Vous êtes sur la page 1sur 87

lt>A<\

PARA COMPRENDER

LAS EVOLUCIONES DEMOGRAFICAS


Michel Schooyans

Profesor emérito de la Universidad de Lovaina

jgp\

PARA COMPRENDER

LAS EVOLUCIONES DEMOGRAFICAS

Tercera ediciôn, revisada y aumentada

APRD

Paris

2011
APRD

Association Pour la Recherche


et l'Information Démographiques

Tanfundamentcdes son losproblemas depoblaciôn que estos


se toman terribles revanchas sobre los que los ignoran.

Alfred SAUVY
Présidente de Honor de la APRD

Sus Objetivos

informar sobre los problemas de poblaciôn

SUS PUBLICACIONES

Varias obras
Opûsculos, casetes, dibujos animados,...

SUS ACTIVIDADES

Conferencias, coloquios, debates, seminarios de formation.


Contactos con elegidos y responsables polîticos, periodistas, asociaciones.
Numerosos articulos en la prensa, participaciôn en emisiones de radio y de
télévision.

Obra de benévolos, la acciôn de la asociaciôn esta animada y coordenada por su


présidente, Gérard-François Dumont.

DlRECCION DE CONTACTO :

Profesor Gérard-François Dumont


Universidad de Paris-Sorbonne
191, rue Saint-Jacques
F.75005 Paris
< gerard-francois.dumont@paris-sorbonne.fr >
0$\

DlRECCION DEL ÂUTOR :


< michel.schooyans@uclouvain.be >

©APRD 2011
Depôsito légal : agosto 2011
ISBN : 2-86419-022-2
Del mismo autor

Droits de l'homme et technocratie, Éd. CLD, Chambray-lès-Tours, 1982.


Démocratie et libération chrétienne. Principes pour Vaction politique, Éd.
Lethielleux, Paris, 1986.
Maîtrise de la vie, domination des hommes, Éd. Lethielleux, Paris, 1986.
L'enjeupolitique de l'avortement, 2e édition, Éd. de l'OEIL, Paris, 1991.
La Dérive totalitaire du libéralisme, Obra honrada con una Carta-prefacio de
su Santidad el Papa Juan Pablo II, 2e éd., Manie, Paris, 1995.
Bioéthique et Population ; Éd. Fayard, Paris, 1994.
L'Évangile face au désordre mondial, Obra honrada con un Prefacio del
Cardenal Joseph Ratzinger, 2e éd., Fayard, Paris, 1998.
Le crash démographique, Le Sarment-Fayard, Paris, 1999.
La face cachée de l'ONU, Le Sarment-Fayard, Paris, 2000, 4e impression,
2002.
Euthanasie : Le dossier Binding et Hoche, en colaboraciôn con Klaudia
Schank, Paris, Le Sarment, 2002.
Pour relever les défis du monde moderne. L'Enseignement Social de l'Église,
Paris, Presses de la Renaissance, 2004.
Le terrorisme à visage humain, Prefacio del Cardenal Alfonso Lopez Trujillo,
en colaboraciôn con Anne-Marie LlBERT, Paris, François-Xavier de
Guibert, 2e édition, 2008.
A queda da fecundidade. Uma anâlise do envelhecimento no Brasil, Fortaleza,
Universidade Sem Fronteiras e Premius Editera, 2010.
Sur l'affaire de Recife et quelques autres... Fausse compassion et vraie
désinformation, Paris, François-Xavier de Guibert, 2010.
Les idoles de la modernité, Paris, Éd. Lethielleux, 2010.
PREFACIO

La présente obra tiene una sola ambiciôn: prestar servicio a los que
son intimidados frente a la ciencia de la poblaciôn. La demografïa, en efecto,
es algunas veces percibida como « elitista », porque ella recuire a todos los
recursos de la estadîstica y aplica muchos otros métodos de adquisiciôn del
saber.

No obstante, aun las matemâticas mâs sofisticadas, que los


demôgrafos utilizan con virtuosismo, son siempre solo un instrumente al
servicio de un mejor conocimiento de los hechos humanos esenciales: la
vida, el amor, la muerte. Delante y atrâs de las cifras, estân siempre
hombres, mujeres, y los seres que les son queridos.
El estudio de las ideologîas contemporâneas nos llevô a interesarnos
en las polîticas de poblaciôn. Para abordar este estudio, un minimo de
informaciôn referente a la demografïa era indispensable. Tuve el privilegio de
ser guiado en esta iniciaciôn por especialistas de renombre internacional; les
agradezco vivamente. Nuestra gratitud se dirige muy particularmente a M.
Gérard-François Dumont, Profesor de Demografïa en la Sorbona y Présidente
de la Association pour la Recherche et l'information Démographiques
(APRD).
Estas paginas no tienen por objeto entablar una exposiciôn o una
discusiôn sobre las polîticas demogrâficas. Ellas tienen por finalidad
introducir en ellas, no de ir mâs alla1. Nuestro texto se limita por tanto a
explicar, simplificândolas, las nociones mâs elementales y consecuentemente
las mâs importantes. Para estas explicaciones, hemos utilizado solo las
cuatro operaciones aritméticas de base.
La présente obra no esta pues de ningûn modo destinada a los
demôgrafos. Habiéndome beneficiado de la competencia de algunos de ellos,
deseo simplemente hacerla compartir por ciudadanos, universitarios,
responsables polîticos, estudiantes, periodistas. A pesar de su simplicidad,

1 Nosotros estudiamos estas polîticas en La dérive totalitaire du libéralisme, Paris, Éd.


Universitaires, 1991 y en Bioéthique et Population, Paris, Éd. Le Sarment-Fayard, 1994.
espero que estas paginas contribuyan a hacer justicia a ciertos « lugares
comunes », y que ellas sensibilicen a la diversidad de los fenômenos
demogrâfïcos.
M.S.

Louvain-la-Neuve, agosto 2011.


<michel.schooyans@uclouvain.be>
INDICACIONES DE LECTURA

• En el cuerpo del texto, el lector encontrarâ con frecuencia la


indicaciôn « (cf. + numéro) »: él podrâ asî remitirse a otro pasaje que aclara el
tema tratado.

Ejemplo : en el capïtulo II, pârrafo 1, donde se trata la estructura por


edad, el lector es remitido por la indicaciôn « (cf. VI 4) » al capïtulo VI,
pârrafo 4, donde se trata la pirâmide de poblaciôn.
• Hemos indicado entre corchetes la traducciôn inglesa y espanola de
los términos o expresiones técnicas mâs importantes.
• La referencia compléta de las obras mencionadas en abreviatura en
el texto se encuentra en la Bibliografïa.
• El indice temâtico remite a los capîtulos y a sus subdivisiones.

<|pm\
CAPÏTULO I

ELBMENTOS DE BASE

1) La demografïa considéra principalmente très acontecimientos


fondamentales: los nacimientos, los fallecimientos y las migraciones.

2) Las mujeres son generalmente consideradas como en edad de


procrear de 15 a 49 arïos. La fertilidad, es la capacidad de engendrar un
nino; la fecundidad, es el ejercicio real de esta capacidad.

3) El término reproducciôn se aplica a la mujer porque la


reproducciôn biolôgica es asegurada por el sexo femenino.

4) Cada 100 ninas nacen habitualmente aproximadamente 105


varones, cualquiera que sea el pais. Dicho de otra forma, hay 105
nacimientos masculinos y 100 nacimientos femeninos sobre 205
nacimientos.

a) Se expresa esta diferencia entre los nacimientos femeninos


f^ y masculinos hablando de tasa defeminidad (cf. II 2-3). Esta es constante y
se traduce por un coeficiente que se establece como sigue :

100 (nacimientos femeninos)


= 0,488
205 (nacimientos totales)

b) Se puede también tomar el efectivo de sexo femenino como


base 100 y se dice entonces que la relaciôn de masculinidad al nacimiento es
de 105 %.

5) La palabra generaciôn puede tener diversos sentidos:


10

a) Un conjunto de personas nacidas el mismo ano: se puede


utilizar aquî la palabra cohorte, término que désigna todo conjunto de
individuos que hayan vivido un mismo acontecimiento al mismo tiempo.
Ejemplos : una generaciôn es una cohorte de nacimientos; las personas
casadas en 2003 constituyen una cohorte.

b) El intervalo de tiempo que sépara dos generaciones


sucesivas es igual a la edad média de las madrés al nacimiento de sus hijas.
Asî entendida, una generaciôn corresponde generalmente a un poco menos
de treinta anos; es la diferencia de edad entre los padres y los hijos.

6) Los dates demogrâfîcos son estimaciones en las cuales la fiabilidad


dépende de la calidad de las fuentes, principalmente pues de la de los
censos o empadronamientos [census ; recensements] y de las
estadîsticas vitales [vital statistics ; registres de l'état civil ] - si existen.

7) Los indicadores demogrâfîcos (tasa de natalidad, indice de


fecundidad, tasa de mortalidad, ...) son casi siempre médias que no reflejan
la diversidad de las situaciones en el interior de una misma région. Asî, la
tasa global de fecundidad (cf. II 1) puede variar considerablemente segûn las
regiones de un mismo paîs.

8) La densidad demogrâfîca es un ejemplo de « média ». Ella expresa


la relaciôn entre el numéro de habitantes de un territorio y la superficie de
ese territorio.

a) Ejemplo : Segûn el Instituto Nacional Belga de


Estadîsticas, la densidad demogrâfîca de Bélgica al 1 de enero de 2007 era
de 346 habitantes por km2, pero se trata de una média que no hace aparecer
que la région de Bruselas-Capital contaba 6.389 habitantes por km2 y la
11

région flamenca 452, mientras que la région valona solo contaba con 203, de
los cuales 58 en la provincia de Luxemburgo.2

b) La superficie de los territorios es a veces dada en millas


cuadradas. Una milla cuadrada équivale a 2,59 km2.
Ejemplo real : La superficie de Francia es de 212.390 millas
cuadradas. La densidad demogrâfica es de 289 habitantes por milla
cuadrada. Expresada en km2, la superficie de Francia es de 212.390 x 2,59 =
550.090 km2 ; su densidad demogrâfica es de 289 : 2,59 = 112 habitantes
por km2.

2 Ver sobre el sitio web


< http://statbel.fgov.be/fr/modules/publications/statistiques/population/population_total
e_et_belge_au_ljanvier_2001-2007_.jsp > la rûbrica consagrada a la poblaciôn belga al 1 de
enero.
12
13

CAPÏTULO II

LOS INDICADORES MÂS IMPORTANTES

1) Tasa global (o total) de fecundidad [Total fertility rate; Indice


synthétique de fécondité^

Es la suma de las tasas de fecundidad (cf. I 2) de las mujeres por edad


de 15 a 49 anos para un ano determinado. Porque se trata de una tasa de
este perîodo considerado, o tasa del momento, esta medida, sincrônica, es
llamada transversal (cf. IV 4): ella da un corte concerniente a la fecundidad
de todas las generaciones de mujeres en edad de procrear en el curso del
ano dado y para un territorio dado. Esta tasa es también llamada Indicador
coyuntural de fecundidad o también Suma de nacimientos reducidos. Esta
tasa se refiere generalmente solo a un ano. Es el indicador mâs importante
para captar la fecundidad y solo ella, y sobre todo para comparar los
comportamientos de fecundidad en el tiempo y entre las regiones,
cualesquiera que sean las diferencias de estructura por edad (cf. VI 4).
Ella se calcula adicionando, para un ano dado, las tasas de
fecundidad por edad.
14

Ilustraciôn 1

Tasa global de fecundidad de la ciudad de « Rosario » en 1982


(inventado)

Ano de Edad de las Numéro de Numéro de Tasa de


nacimiento madrés en nacimientos todas las fecundidad,
de las 1982 résultantes mujeres de la en 1982, de
madrés o de todas las generaciôn la generaciôn
generaciôn madrés de la considerada considerada
considerada generaciôn en 1982
en 1982 considerada
en 1982

(1) (2) (3) (4) (3) :(4)

1967 15 11 6893 0,0015958

1966 16 18 6503 0,0027679

1958 24 672 5293 0,1269601

1933 49 19 4753 0,0039974

TOTAL (inventado) de las tasas por edad o


2,93
Tasa global de fecundidad

(^ 2) Tasa de reproducciôn [Reproduction rate ; Taux de reproduction]

Ella permite medir en que proporciôn una generaciôn se reproduce (cf.


I 3 ; III 1). Como lo veremos mâs abajo, es necesario distinguir la tasa bruta
de reproducciôn y la tasa neta de reproducciôn. Cuando la tasa neta es igual
a 1, una generaciôn se reproduce exactamente al mismo nivel cuantitativo:
una generaciôn mâs tarde, 100 mujeres serân reemplazadas por un numéro
équivalente de mujeres.

Inventemos un ejemplo relativo a un pais del «Tercer Mundo » :


15

a) La tasa global de fecundidad de la ciudad de « Vinedo » en 1961 era


de 4,1 hijos por mujer, o 410 hijos por 100 mujeres.

b) Como la relaciôn de masculinidad es de 105 % (cf. I 4 b), (y por


tanto la tasa de masculinidad de los nacimientos de 105 sobre 205), ello
significa que la reparticiôn de los nacimientos por sexo es la siguiente :

105
410 x = 210 varones
205

y
100
410 x = 200 ninas
205

sea un Total de 410 nacimientos

c) Senalemos que la reparticiôn de los nacimientos por sexo puede


igualmente ser calculado multiplicando la tasa de fecundidad (en numéro de
hijos por cien mujeres) por la tasa de feminidad (cf. I 4 a). En el ejemplo de
« Vinedo », ello da, para 100 mujeres que tuvieron un hijo en 1961 :

410 x 0,488 = 200 ninas


sobre un total de 410 nacimientos.

d) Por consiguiente, si la tasa global de fecundidad de las mujeres de


« Vinedo » se mantiene en 4,1, sea 410 hijos por cien mujeres, la tasa bruta
de reproducciôn sera de

200
4,1 x =2,00
410

Ello significa que una mujer sera reemplazada por 2,00 mujeres en la
generaciôn siguiente.
16

e) Sin embargo como aproximadamente el 19,5% de las ninas de ese


pais del Tercer Mundo va a morir antes de alcanzar la edad média de
maternidad, y por consiguiente el 80,5 % va a sobrevivir, la tasa neta de
reproducciôn sera de

2,00x80,5%= 1,61

100 mujeres serân pues reemplazadas por 161 mujeres en la


generaciôn siguiente si la tasa neta se mantiene al nivel anteriormente
mencionado.

3) La « célèbre » tasa global de fecundidad de 2,1 hijos por mujer o 210


hijos por cien mujeres

a) Ella responde a la pregunta : ^Cuâl es, en un pais desarrollado, es


decir que se bénéficia de las mejores condiciones sanitarias, la tasa global de
fecundidad necesaria para Uegar a una tasa de reproducciôn (cf. II 2)
suficiente para el simple reemplazo [replacement ; remplacement] (cf. III)
de la poblaciôn, es decir una tasa neta de reproducciôn de 1,00 ? En otras
palabras, cuâl es la tasa de fecundidad necesaria para que 100 mujeres sean
reemplazadas por un numéro équivalente (100) en la generaciôn siguiente ?

b) La respuesta es simple : la tasa neta de 1,00 supone una tasa bruta


de 1,024 si se considéra una poblaciôn en la cual 97,6 % de las ninas
alcanza la edad média de maternidad (cf. VI le), proporciôn que
corresponde a los paîses que se benefîcian de las mejores condiciones
sanitarias. Esto significa que 2,4 % de los nacimientos femeninos fallecen
antes de alcanzar la edad média de la maternidad, sea una tasa bruta de
reproducciôn de

100 1,00
= = 1,0245
97,6 0,976
17

Como se sabe que nacen 100 ninas sobre 205 nacimientos, la tasa
bruta de reproducciôn de 1,0245 se traduce en una tasa global de
fecundidad de 2,10 hijos por mujer, o sea

205
1,0245 x = 2,10
100

Esta misma tasa de fecundidad puede también ser obtenida dividiendo


la tasa bruta de reproducciôn por la tasa de feminidad (cf. I 4 a). En efecto

1
1,0245 x = 2,10
0,488

Es necesario pues que 100 mujeres tengan 210 hijos, o sea una tasa
global de 2,10 hijos por mujer o 210 hijos por 100 mujeres.

c) Explicaciôn mâs detallada :

La cuestiôn es doble :

1. Se trata primero de saber cuântas ninas deberân tener 100


mujeres de una « cohorte » (cf. I 5 a) dada para que estas
mujeres sean reemplazadas. Habida cuenta del hecho que de
100 ninas que nacen, 97,6 alcanzarân la edad média de
maternidad y 2,4 no la alcanzarân, esas 100 mujeres deberân
tener entre todas 102,45 ninas, o cada una 1,0245 ninas para
ser reproducidas en la proporciôn de 1 mujer por 1 mujer. Es lo
que se quiere decir cuando se afirma que una tasa bruta de
reproducciôn de 1,0245 es necesaria para que una tasa neta de
reproducciôn de 1,00 sea asegurada en los paîses que se
benefîcian de las mejores condiciones sanitarias.
2. A partir de allï, se calcula fâcilmente la tasa global de
fecundidad necesaria para el reemplazo de la poblaciôn. Se trata
de saber cuântos hijos deberân tener las mujeres de una
18

« cohorte » (cf. I 5 a) dada para que la poblaciôn sea


reemplazada.

êCômo se calcula ?

Sabiendo que de 205 nacimientos, se cuentan en média 100


ninas (cf. I 4), la tasa global de fecundidad, sea x, que da el
numéro de hijos que una mujer debe tener para que la poblaciôn
sea reemplazada, sera a 1,0245 en la misma relaciôn que 205 es
a 100 (cf. II 3 b). Se tiene pues :

f^ x 205 (105 varones + 100 ninas)


1,0245 100 (100 ninas)

o sea:

x=2,10

(x = Tasa global de fecundidad necesaria para el reemplazo de la


poblaciôn en un pais desarrollado).

3. En resumen, del punto 1 al punto 2, se pasa de la consideraciôn


de las mujeres que se reproducen (cf. I 3), a la consideraciôn
de la poblaciôn (masculina y femenina) que es reemplazada

d) jATENCION! El nivel de 2,1 de esta tasa global de fecundidad no


es suficiente en todo tiempo y en todo lugar para asegurar el reemplazo
de una poblaciôn.

1. El porcentaje de 2,4% de los nacimientos femeninos que


fallecen antes de alcanzar la edad média de maternidad (cf. II 3
b; VI 1 c) es débil. Corresponde, como es precisado mâs arriba
19

(cf. II 3 a-c), a un pais que se bénéficia de muy buenas


condiciones sanitarias.

2. Segûn los paîses, las enfermedades parasitarias (entre ellas el


paludismo), el côlera, la tuberculosis, los comportamientos
mortïferos (entre ellos la toxicomanïa, el suicidio), el sida (cf. VII
2 b), las esterilizaciones masivas asî como el aborto provocado,
hacen necesaria una tasa global de fecundidad netamente
superior a 2,1 para que la poblaciôn sea reemplazada.
3. En las regiones menos desarrolladas, la mortalidad infantil (cf.
VII 3) y la de las ninas antes de la edad média de maternidad
son muy elevadas. Ellas pueden superar 250 %o en varias
regiones de Âfrica. De ello résulta que la tasa global necesaria al
reemplazo de la poblaciôn debe situarse en los alrededores de
3.00 ninos por mujer o incluso mâs alto.
4. Segûn el « Population Référence Bureau Data Sheet (2009) », la
tasa global de fecundidad esta evaluada en 6,1 en Âfrica
Central ; 5,5 en Âfrica Occidental ; 5,4 en Âfrica Oriental ; en
3.1 en Asia Occidental ; 2,8 en Asia méridional central ; 2,5 en
el Sudeste Asiâtico ; 1,6 en Asia oriental. En America Central,
ella séria de 2,5 ; en el Caribe de 2,5 ; en America del Sur de
2,2. China estarîa en el indice 1,6 ; Taiwan en 1,0 y Corea del
Sur en 1,2.3

5. Habida cuenta de estos diversos factores, ciertos paîses que


presentan, segûn el « Population Référence Bureau Data Sheet
(2009) », una tasa de fecundidad netamente superior a 2,1, se
encuentran a penas al nivel de reemplazo de su poblaciôn, y
estân quizâ por debajo de este umbral. Este hecho no es siempre
bien puesto en evidencia4. Llamamos la atenciôn sobre algunos
paîses que presentan una situaciôn preocupante :

3 Fuente :< http: / /www.prb.org/pdf09 /09wpds_fr.pdf >


4 Fuente: Jean-Paul Sardon, «La population des continents et des États en 2009 », en
Population et Avenir, n° 695, noviembre-diciembre 2009, pp, 18-23.
20

Ilustraciôn 2

Tasa de mortalidad infantil y tasa global de fecundidad (2009)

Pais TMI ISF SR

Sudâfrica 45 2,7 2,6


Botswana 48 3,2 3,3
Lesotho 83 3,4 3,4
Suazilandia 85 3,8 3,8
Zimbabue 60 3,8 3,1

TMI = Tasa de mortalidad infantil por mil nacimientos.


ISF = Tasa global de fecundidad (numéro de hijos por mujer).
SR = Umbral de reemplazo.

Fuente : Population Référence Bureau Data Sheet (2009).

6. En los paîses desarrollados, esta tasa global de simple reemplazo


(2,1) ya no es prâcticamente mâs alcanzada en ninguna parte.
a) Segûn Eurostat (2010), era del orden de 1,55 para la Comunidad
Europea (2007), de 1,80 en Bélgica (2006), de 1,37 en Italia
(2007), de 1,38 en Alemania (2008), de 1,46 en Espana (2008),
de 2,00 en Francia (2008).5 Segûn el « Population Référence
Bureau (2009) », esta tasa es de 2,1 para los EE.UU.; de 1,6
para Canada ; de 1,4 para Japon. La poblaciôn envejece y en
ciertos paîses ella no se renueva mâs.
b) Las tasas citadas aqui serian aûn mâs bajas si solo se tuviese en
cuenta la poblaciôn autôctona, cuya fecundidad es generalmente
menor que la de las poblaciones inmigradas (cf. IV 7 ; V).
7. Se estima que alrededor del ano 1800, en los paîses actualmente
desarrollados, esta tasa global de fecundidad tenïa que
avecinarse a 4,00 para asegurar el simple reemplazo en razôn en

5 Ver las estadîsticas de Eurostat en


< http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/population/data/main_tables >
21

primer lugar a tasas de mortalidad infantil muy elevadas (250


por mil) y luego a tasas de mortalidad igualmente muy elevadas
entre el primer aniversario y la edad média a la maternidad (cf.
VI 1 c) (250 por mil).
8. De lo que précède, résulta que no se puede afïrmar sin mâs que
la tasa global de fecundidad de 2,1 es necesaria para mantener
la poblaciôn en nivel de crecimiento cero [Zéro population
growth, Croissance zéro de la population]. El nivel de la tasa
debe en efecto ser mâs elevado puesto que concierne una région
cuyas condiciones de mortalidad y cuyas condiciones sanitarias
no son de alto nivel.

9. El limite teôrico para el reemplazo de la poblaciôn, suponiendo el


mâximo de progreso en las polîticas y comportamientos
sanitarios, y por tanto ni mortalidad infantil ni mortalidad hasta
la edad média a la maternidad (cf. VI 1 c), se situa a nivel de la
tasa global de fecundidad de 2,05. En efecto, sobre un total de
205 nacimientos nacen en média 105 varones y 100 ninas (cf. I
4).

e) Desde los anos 1960, la tasa global de fecundidad esta en baja


(frecuentemente muy râpida) casi en todas partes del mundo. Este hecho no
es bastante conocido y no es siempre puesto en evidencia (cf. VIII 5 ; ver
también VI 1 b) ; aparece en esta informaciôn grâfica :
22

Ilustraciôn 3 6

Evoluciôn de las tasas globales de fecundidad en el mundo

Numéro medio de hijos por mujer

1990-95

5.1 2005-10

2.8

2.3

Âfrica subsahariana Asia méridional central America latina/Caribe

Fuente : UN Population Division.


World Population Prospects. The 2008 Revision

4) El împetu demogrâfico [Population momentum ; Élan ou


potentiel démographique]

Una poblaciôn puede continuar a crecer en numéro mientras que los


indices de fecundidad estân en baja, incluso por debajo del nivel de simple
reemplazo (cf. III), Ese fenômeno es llamado împetu demogrâfico. Él résulta
de lo que se llama la « inercia » de los fenômenos demogrâfîcos.

^Côrno se explica ?

a) Consideremos un pais donde la estructura de la poblaciôn por edad


es joven (cf. VI 4). Supongamos que las mujeres en edad de procrear tengan

6 Grâfîco citado en Healthy Expectations. Celebrating Achievements of the Cairo Consensus


and Highlighting the Urgency for Action. International Conférence on Population and
Development in Cairo, 15 years later, folleto publicado conjuntamente por UNFPA y
Population Référence Bureau, 2009, p. 5.
23

una fecundidad menor que la de sus madrés. Puede que, globalmente, ellas
tengan no obstante mâs hijos porque ellas estân en mayor numéro de lo que
lo estaban sus madrés.

b) Este numéro mayor puede resultar de dos causas :


1. Esas jôvenes mujeres provienen de generaciones con
fecundidad relativamente mâs elevada.

2. Ademâs, ellas estân sometidas a tasas de mortalidad mâs


débiles que sus madrés.

c) Simplificando muchîsimo, seguimos aquï el ejemplo dado por A.


Zurfluhr y suponemos una cohorte de 1.000 mujeres que tienen en conjunto
6.000 hijos, o sea 3.000 varones y 3.000 ninas. Al cabo de una generaciôn,
estas 3.000 ninas se habrân vuelto 3.000 mujeres. Supongamos que, en
relaciôn a la tasa de fecundidad de sus madrés, las hijas de estas, hechas
adultas, tienen una fecundidad que es 50 % inferior a la de su madré. Su
madré habïa tenido 6 hijos durante su periodo de fecundidad ; sus hijas solo
tuvieron 3 pero estas madrés de la nueva generaciôn son 3.000. En
conjunto, ellas tienen por tanto 9.000 hijos, o sea 4.500 varones y 4500
ninas. Las madrés de la nueva generaciôn tienen por tanto 3.000 hijos de
mâs de los que tuvieron las madrés de la generaciôn précédente. Por tanto, a
pesar de una fecundidad que baja, la poblaciôn aumenta. Hay menos ninos
{ffp^
pero hay mâs madrés. En estas circunstancias, se necesitan cerca de 50
anos para que la poblaciôn disminuya. Este impulso demogrâfïco es evocado
en la ilustraciôn.
24

Ilustraciôn 4

Impulso demogrâflco
(Ejemplo ultra-simplifîcado)

Tasa global
Numéro de De los cuales
Mujeres de
hijos Varones Ninas
fecundidad

1.000
6 6.000 3.000 3.000
madrés

3.000
3 9.000 4.500 4.500
hijas

d) Aquï aparece bien la diferencia entre la fecundidad, que informa


los nacimientos ocurridos un ano a las mujeres en edad de procrear (15-49
anos, cf. I 2), y la natalidad, que informa los nacimientos ocurridos un ano a
la poblaciôn total (cf. II 1 ; IV 1-3). La fecundidad puede estar en baja
mientras que la natalidad puede continuar aumentando. De una manera
gênerai, fecundidad y natalidad no evolucionan segûn la misma progresiôn.

5) El excedente de nacimientos [Overplus of births ; Excédent des


naissances]

En los paîses industriales, a pesar de tasas globales de fecundidad


muy bajas (cf. II 3 d, 4), se observa todavïa muchas veces un excedente de
nacimientos con relaciôn a los fallecimientos.

^Côrno se explica ello?

La respuesta es simple :

a) En esos paises, hay por ejemplo varones y ninas que mueren antes
de alcanzar un ano, porque, hace apenas 70 anos, la mortalidad infantil era
25

10 veces mâs elevada que hoy dïa (cf. II 3 d ; VII 3). Otros mueren a
consecuencia de guerras.

b) Entre los que sobrevivieron, son numerosos los que no se


beneficiaron de los progresos constantes de la medicina. Por lo tanto, ellos
fallecieron antes de haber llegado a la edad que se puede esperar alcanzar
actualmente dado el aumento gênerai de la esperanza de vida al nacer (cf. VII
i).

c) Todos estos fallecimientos en cierto modo « anticipados » crean la


impresiôn falsa de un exceso de nacimientos con relaciôn a los
fallecimientos. Pero si toda la gente nacida por ejemplo en 1914 hubiese
vivido hasta la edad de 75 anos (esperanza de vida actual en los paîses
ricos), es decir hasta 1989, los fallecimientos excederian hoy los nacimientos
en esos mismos paîses.
26
27

CAPÏTULO III

EL REEMPLAZO DE UNA POBLACIÔN

1) Como la informaciôn estadïstica permite obtener mâs fâcilmente la


tasa global de fecundidad (cf. II 1) que la tasa neta de reproducciôn (cf. II 2),
esa primera tasa es mâs frecuentemente publicada que la segunda. Sin
embargo, la mejor comprensiôn del nivel de reemplazo [replacement
level ; niveau de remplacement] de una poblaciôn es la tasa neta de
reproducciôn, que puede ser igual, superior o inferior a 1.

2) A falta de informaciones sobre la tasa neta de reproducciôn, la tasa


de reemplazo se aprecia relacionando la tasa global de fecundidad observada
a la tasa global de fecundidad necesaria para asegurar una tasa neta de
reproducciôn de 1 (cf. II 3 a-d). Esta tasa de fecundidad necesaria es muy
variable segûn el estado sanitario de las poblaciones (cf. II 3 d).

3) Ejemplo : En 2003, la tasa global de fecundidad en el reino


imaginario de « Marimbo » se situaba, en el nivel de 1,65 hijos por mujer.
Ello significa que 100 mujeres dieron nacimiento a 165 ninos, o sea 80 ninas
y 85 varones. En efecto

x (ninas) 100 (ninas)


de donde x = 80 ninas
165 205 (varones y ninas)

y (varones) 105 (varones)


de donde y = 85 varones
165 205 (varones y ninas)
28

Sin embargo, de esas 80 ninas, 78 solamente alcanzarân la edad en que


ellas podrân reemplazar a su madré.
Si por lo tanto la tasa de fecundidad de Marimbo tuviese que
mantenerse al nivel de 1,65 ninos por mujer durante 28 anos (duraciôn
média de una generaciôn, cf. I 5) con tasas de supervivencia por edad
équivalentes, la generaciôn de las madrés séria reemplazada solo en
cantidad de 78%.

En efecto :

1,65
= 0,78
2,10

Esta tasa de 0,78 significa un déficit de 22 % de la generaciôn de las


ninas en relaciôn a la de la generaciôn de sus madrés.
En la ausencia de toda migraciôn y si la tasa global de fecundidad se
mantuviese en 1,65 hijos mujer, este déficit de 22 % significa que la
poblaciôn del reino de Marimbo acusarîa una tendencia a la disminuciôn de
0,79 % por ano.
En efecto :

x 22
= de donde x = 79
100 28
29

CAPÎTULO IV

LOS « FALSOS AMIGOS »

La confusion es frecuente entre diversos indicadores no obstante muy


diferentes.

1) La tasa de natalidad [Crude birth rate ; Taux de natalité]

Ella se expresa en la relaciôn entre el numéro de los nacimientos


registrados en un ano y el numéro medio de habitantes de un territorio
determinado. Expresa el numéro de nacimientos por 1000 habitantes.
Esta tasa es menos significativa que la tasa gênerai de fecundidad (cf.
mâs adelante, IV 2), y pues que la tasa global de fecundidad (cf. II 1), porque
en el câlculo de esta tasa interviene toda la poblaciôn del territorio
considerado, tanto femenina como masculina, de todas las edades. Su nivel
dépende por tanto de la composiciôn por edad y por sexo (cf. VI).

2) La tasa gênerai de fecundidad [General fertility rate ; Taux de


fécondité générale]

Se expresa en la relaciôn entre el numéro de los nacimientos


registrados en un ano y el numéro medio de mujeres en edad de procrear,
que habitan un territorio determinado. Aunque ella sea mâs significativa que
la tasa de natalidad (cf. mâs arriba, IV 1), es menosprécisa que la tasa global
defecundidad (cf. II 1). La diferencia entre las dos es explicada mâs adelante
(cf. IV 3).

3) Riesgos de confusion

Erradamente ciertas publicaciones no distinguen netamente la tasa


global de fecundidad (cf. II 1) y la tasa gênerai de fecundidad (cf. IV 2). La
30

primera permite medir y comparar precisamente los comportamientos de


fecundidad. La segunda no lo permite porque dépende de la composiciôn por
edad de la poblaciôn considerada (cf. VI 4).

4) La tasa fînal de fecundidad [Completed fertility rate ; Descendance


finale d'une génération]

Es la relaciôn entre el numéro de hijos provenientes de una generaciôn


considerada y el numéro de mujeres de esa generaciôn. Esta relaciôn
expresa pues la fecundidad definitiva de una generaciôn.
La tasa final de fecundidad expresa el numéro medio de hijos que
tuvieron las mujeres de una misma generaciôn al término de su vida
fecunda, a saber antes de los 50 anos. Ella puede por consiguiente ser
calculada definitivamente solo cuando una generaciôn alcanzô esta edad.
Ella se aplica pues a una generaciôn précisa, y no al conjunto de una
poblaciôn.
A esta medida, diacrônica, se le dice longitudinal : ella se refiere a un
largo perîodo, a una evoluciôn (cf. II 1) [Period analysis ; Analisis en un
periodo], por ejemplo a la evoluciôn del comportamiento de una cohorte y
particularmente de una generaciôn (cf. I 5).

5) El saldo natural [Natural balance ; Solde naturel]

Es la diferencia, para un ano dado, entre el numéro de nacimientos y


el numéro de fallecimientos. Puede ser positivo (caso de la mayorîa de los
paises del planeta en 2009). Ejemplos de paises con saldo negativo : Rusia,
Hungria, Bulgaria, Ucrania, Lituania, Letonia, Alemania, Rumania, la
Serbia. Siempre en 2009, entraron en el mismo «club »Austria, Italia, Grecia
y Portugal.7

7 Fuente : Population Référence Bureau Data Sheet, 2009.


31

6) La tasa de aumento natural [-Rate of natural increase ; Taux


d'accroissement naturel

Es, para un ano dado, la relaciôn entre el saldo natural, es decir la


diferencia entre el numéro de nacimientos y el de fallecimientos (cf. mâs
arriba, IV 5), y la poblaciôn média del ano. Ella se expresa en porcentaje de
la poblaciôn média y se calcula como sigue para la Repûblica de «Costa
Brava » (inventada) :

762.023 (nacimientos) - 680.325 (fallecimientos) 81.698


= =0,001378
59.269.974 (poblaciôn média) 59.269.974

o sea 0,14% (redondeado).

La poblaciôn média se calcula de manera simplificada dividiendo por


dos la suma de la poblaciôn al principio de ano y de la poblaciôn a fin de
ano.

7) La tasa de crecimiento anual total de una poblaciôn [Growth rate ;


Taux d'accroissement]

Mide el movimiento gênerai de una poblaciôn sumando la tasa de


crecimiento natural (cf. mâs arriba, IV 6) y la tasa de crecimiento debida a los
movimientos migratorios (cf. mâs adelante, V). Esta tasa se expresa en
porcentaje de la poblaciôn média del ano (cf. mâs arriba, IV 6). Ella puede
ser positiva o negativa.

a) Esta tasa se calcula como sigue para el Reino imaginario de


« Parateca » :

683.229 - 598.435 + 18.071


= 0,0022941
44.837.592

o sea 0,23 %(redondeado)


32

En esta formula, 683.229 corresponde a los nacimientos ; 598.435 a


los fallecimientos; 18.071 a la migracion neta, que es aqui positiva;
44.837.592 a la poblaciôn média (cf. IV 6).

b) Una tasa de + 2 % significaria que por grupo de 100 habitantes, se


pasa, de un ano al ano siguiente, de 100 a 102 habitantes. Una tasa de -2 %
significa que se pasa de 100 a 98 habitantes. En este ûltimo caso, se habla
de crecimiento negativo.

c) La tasa de crecimiento anual total no puede ser confundida con la


tasa de natalidad (cf. IV 1).
33

CAPITULO V

LAS MIGRACIONES

1) Por migracion interna, se entiende el desplazamiento de personas


en el interior del territorio de un mismo pais. Por migracion internacional,
se entiende el pasaje de una frontera que conduce personas a desplazarse a
otro pais.

2) La emigraciôn significa que una poblaciôn sale de un territorio ; la


inmigraciôn significa que una poblaciôn entra en un territorio.

3) La migracion neta [Net migration, Solde migratoire], es, para


un ano dado, la diferencia entre el numéro de personas que emigraron de un
pais, es decir que cesaron de habitarlo, y el numéro de personas que
inmigraron hacia ese mismo pais, es decir que se establecieron allî.
34
35

CAPITULO VI

LA COMPOSICIÔN DE LA POBLACIÔN

1) La edad média [Mean âge ; Âge moyen ]

Es la média de edad del conjunto de los individuos de una poblaciôn.


Es la suma de todos los anos vividos por los individuos de una poblaciôn
dada dividida por el numéro de esos individuos.

a) Se calcula como sigue :

Ejemplo inventado : en el hôtel de « Bornival », en una fecha


considerada, hay 30 personas de 17 anos ; 26 personas de 30 anos ; 39
personas de 38 anos ; 47 personas de 60 anos. En total, hay pues :

30 personas de 17 anos totalizando 510 anos


26 personas de 30 anos totalizando 780 anos
39 personas de 38 anos totalizando 1.482 anos
47 personas de 60 anos totalizando 2.820 anos

142 personas totalizando 5.592 anos

La edad média es de 5.592 : 142 = 40 anos en la fecha considerada.

b) La edad média de las mujeres al matrimonio es la edad média de


las mujeres en el momento en que ellas se casan. Esta edad tiende a
elevarse casi en todas partes. Este atraso tiene generalmente una incidencia
negativa sobre la fecundidad. Segun el «Population Référence Bureau », en
America latina, esta edad pasô de 20 a 23 anos entre 1950 y 1980.
36

Si la edad média de las mujeres al matrimonio aumenta, la duraciôn


de las generaciones se alarga (cf. I 5) y este alargamiento contribuye al
envejecimiento de la poblaciôn (cf. II 3 d 6; VI 2), aun si la descendencia final
(cf. IV 4) se mantiene estable.

c) La edad média a la maternidad es la edad média de las madrés al


nacimiento de sus hijos. Se la calcula adicionando las edades de las mujeres
que tuvieron un hijo en el curso de un ano determinado (o en el curso de
otro perîodo) y dividiendo esta suma por el numéro de esas madrés. Muy
variable segûn las poblaciones, esta edad es mâs elevada en los paises
industrializados que en los paises en desarrollo.

d) La tasa de nupcialidad se calcula relacionando, para un ano dado,


el numéro de casamientos al efectivo total de la total de la poblaciôn. Se
habla también de tasa bruta de casamientos. Esta tasa expresa el numéro de
casamientos por 1.000 habitantes. Esta tasa toma pues en consideraciôn el
numéro de casamientos y no el numéro de personas que se casan.

2) La edad mediana [Médian âge ; Âge médian]

Es la que sépara una poblaciôn dada en dos partes iguales, una


constituida por los que no tienen todavîa esa edad, la otra por los que
pasaron esa edad. La edad mediana es pues el valor situado en el 50 % de la
série de datos.

^Côrno se calcula ?

Ejemplo inventado : el Consejo Municipal de la ciudad de «Faena »esta


compuesto de 11 miembros, que tienen respectivamente 38, 39, 43, 47, 48,
51, 53, 56, 57, 62, 65 anos. La edad mediana de los miembros del Consejo
es de 51 anos, es decir que el numéro de los consejeros que no tienen
todavîa 51 anos es igual a los que pasaron esa edad.
37

La edad mediana aumenta cuando la fecundidad baja y/o cuando la


duraciôn de vida se alarga: es el envejecimiento de la poblaciôn, es decir el
aumento de la proporciôn de las personas ancianas y la disminuciôn
correlativa de la proporciôn de las personas jôvenes (cf. VI 1 b).
La confusion es frecuente entre la edad média y la edad mediana. La
edad média de una poblaciôn puede ser muy elevada si algunos valores la
desplazan hacia lo alto, o muy baja si algunos valores la desplazan hacia lo
bajo. En cambio, la edad mediana refleja mejor la realidad.

Ilustraciôn 5

Edad mediana de la poblaciôn 8


Mundo y regiones en desarrollo,
1950 - 2050 (anos)

1950 2009 2050


Mundo Regiones menos desarrolladas
Regiones mâs desarrolladas Paises menos desarrollados

8 UN Population Division, Department of Economie and Social Affairs, World Population


Ageing2009, New York, 2009, p. 17.
http://www.un.org/esa/population/publications/WPA2009/WPA2009_WorkmgPaper.pdf
38

3) La razôn de dependencia por edad [Age-dependency ratio ; Rapport


de dépendance]

Ella expresa la relaciôn entre las personas « dependientes »y las otras.


Las personas dependientes son generalmente defînidas como las de menos
de 15 anos y las de mâs de 64 anos en los paises del Sur ; las de menos de
20 anos y las de mâs de 64 anos en los paises industriales.
El examen de la pirâmide de poblaciôn (cf. mâs adelante, VI 4) ayuda a
comprender la importancia de esta relaciôn.

f^ 4) La pirâmide o histograma de poblaciôn [Population pyramid ;


Pirâmide des âges]

a) Es una representaciôn grâfîca, muy esclarecedora, de la distribuciôn de


una poblaciôn por edad y por sexo, considerada en un momento dado, por
ejemplo el dîa de un censo. Ella représenta la estructura de la poblaciôn por
edad y por sexo. He aqui por ejemplo una «fotografïa » demogrâfîca reciente
de Bélgica.
39

Ilustraciôn 6

Pirâmide de poblaciôn de Bélgica

Hombres Bélgica-2010 Mujeres

410 410

Poblaciôn (en millares)


Los diferentes rectângulos representan, por grupos de cinco anos, la
poblaciôn de cada uno de los grupos en relaciôn a la poblaciôn total.

Fuente :

< http://www.census.gov/ipc/www/idb/country.php>
40

b) Las « pirâmides » toman formas diversas entre ellas estas :

Ilustraciôn 7

Ejemplos de pirâmides de poblaciôn

Los paises mâs desarrollados Los paises menos desarrollados


tienen menos poblaciôn tienen mâs poblaciôn
joven joven

7S-7Î
;jm Hommes Femme s
lommes Femmes
K-fe?

4S4» WM
•••;

••••
<«» —
—i^^l
is-19 ^—— ;
•••••••
s-? 1

3CO 250 200 150 I0O 50 O 30 100 150 2O0 250 3O0 3O0 2SO 2O0 150 100 50 0 50 100 150 200 250 30C

Poblaciôn (millones), 2010


(segûn la UN Population Division)

Fuente :
Population Référence Bureau,
Population Bulletin, septiembre de 2009, p.3

Nigeria - 2010 Estados Unidos - 2010 Japon - 2010


Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Population (en million»)

Poblaciôn (millones) 2010 Poblaciôn (millones) 2010 Poblaciôn (millones) 2010


Crecimiento râpido Crecimiento lento Crecimiento negativo

Fuente :

< http://www.census.gov/ipc/www/idb/country.php >


41

c) Aunque ella sea una fotografïa del estado de una poblaciôn en un


momento dado, una « pirâmide » nos informa sobre la historia demogrâfica de
esta poblaciôn. Ella nos informa, por ejemplo, sobre la existencia de
generaciones poco numerosas résultante de guerras. Para las guerras 1914-
1918 y 1939-1945 por ejemplo, ese estrechamiento aparece en la Ilustraciôn
6, anteriormente mencionada.
Ademâs, las pirâmides de poblaciôn nos informan con certeza las
perspectivas futuras. En efecto, en ausencia de toda migracion, es imposible
que el efectivo de la poblaciôn de cualquier franja de edad pueda aumentar
su representaciôn sobre la pirâmide. El efectivo de cada franja de edad esta
representado por una superficie rectangular que no puede en ningûn caso
agrandarse y que por el contrario solo puede disminuir, ya que cada franja
de edad esta afectada por una cierta tasa de mortalidad.
En fin, estas « pirâmides » nos instruyen sobre las relaciones relativas
entre las generaciones, por ejemplo sobre la relaciôn de dependencia (cf. mâs
arriba, VI 3).
He aquî, para ilustrar este punto, otra pirâmide :

Ilustraciôn 8

La pirâmide de poblaciôn de la ciudad de Zurich (1988)

Sexo masculino Sexo femenino


100
95
90 W///A
85
80
75
70
«S wiiiiiittiiiiimuiih
60
55
m
50
45 ffffffiSi Stttttit"
PAHViWÏÏ'.ïi'.'.i.
40
35
iifiifiïi
30 777777
25
26 tzuzozm
wm
15
10
5 wffl
Jr/'/'/'/'A
40MO 38000 2ÔMÔ ÎÔoÔÔ 0 100» 20800 30000 40000

En esta pirâmide, el numéro de habitantes por grupo de edad esta


representado segûn la escala indicada en la abscisa.
42

Fuente : segûn Europe, 1989,


en Dumont, Gérard-François, Démographie. Analyse
des populations et démographie économique, Coll.
Économie-Module, Paris, Dunod, 1992, p. 61.

Ilustraciôn 9

Piràmide de poblaciôn de Argentina

VUlM Argentina - 2012 Femaie

Population (in millions) Age Group Population (m minions]

Fuente :
http://www.census.gov/population/international/data/idb/region.php>
43

CAPITULO VII

LA MORTALIDAD

1) La esperanza de vida al nacer [Life expectancy at birth ; Espérance


de vie à la naissance]

Es la estimaciôn del numéro medio de anos que un recién nacido


puede esperar vivir en la région estudiada, si las tasas de mortalidad (cf.
mâs adelante, VII 2) por edad fueren idénticas a las del ano de su
nacimiento. Es una medida llamada transversal (cf. III 1).

a) En Europa, hasta el siglo XVIII, la esperanza de vida al nacer era


inferior a 40 anos, y aun a veces a 30 anos. Actualmente, la esperanza de
vida esta en aumento casi en todas partes, incluso en los paîses del Sur, a
excepciôn de las regiones de Âfrica negra mâs afectadas por el sida. Es uno
de los mejores indicadores del nivel de desarrollo.

b) El aumento gênerai de la esperanza de vida al nacer es debido ante


todo al progreso de la medicina (asepsia, vacunaciôn, etc.), de la higiene, asi
como al mejoramiento progresivo de las condiciones de vida (cf. VIII 5). Estos
progresos llevaron entre otros a una caîda de la mortalidad infantil (cf. mâs
adelante, VII 3), juvenil y materna.

c) La esperanza de vida al nacer no debe ser confundida ni con la edad


média (cf. VI 1), ni con la edad mediana (cf. VI 2).

2) La tasa de mortalidad [Death rate ; Taux de mortalité]

Es la relaciôn entre el numéro de fallecimientos registrados en un ano


en un territorio determinado y la poblaciôn média de ese territorio. Expresa
el numéro de fallecimientos por 1000 habitantes (cf. II 5).
44

a) Esta tasa es frecuentemente mâs elevada en los paîses ricos que en


los paîses pobres. ^Por que ? Como résulta de las pirâmides de poblaciôn (cf.
VI 4), la proporciôn de personas ancianas es generalmente mâs elevado en
los paîses ricos que en los paîses pobres.

Ilus trac ion 10

Porcentaje de la poblaciôn de edad


de 60 anos y mâs 9
Mundo y regiones en desarrollo : 1950 - 2050

35 32,6
Mundo

Regiones mes desarrolladas


30
27,4
Regiones menos desarrolladas

25
21,9
21,4
20,2
20

15,5 14,9
15
11,7

10

1950 1975 2009 2025 2050

Ejemplos : segûn el «Population Référence Bureau Data Sheet (2009) »,


la tasa de mortalidad esta estimada en 8 %o para el conjunto del mundo, en
10 %o para los paîses desarrollados y en 8 %o para los paîses en desarrollo.
Ella esta estimada en 6 %o para el conjunto de America latina, en 7 %o para
Asia, 11 %o para Europa y en 12 %o para Âfrica.

9 UN Population Division, Department of Economie and Social Affairs, World Population


Ageing2009, New York, 2009, p. 12.
<http://www.un.org/esa/population/publications/WPA2009/WPA2009_WorkingPaper.pdf>
45

b) Se prevé que la tasa de mortalidad sera, en ciertos paîses, cada vez


mâs influenciada por el sida y sus consecuencias sobre el desarrollo de otras
enfermedades, en particular las enfermedades endémicas de los paises
pobres (cf. II 3 d 2).

3) La tasa de mortalidad infantil [Infant tnortality rate ; Taux de


mortalité infantile]

Es la relaciôn entre el numéro de fallecimientos de ninos de menos de

un ano y el numéro de nacidos vivos sobre tal territorio en el curso de un


ano determinado. Se exprime en por mil. Es uno de los mejores indicadores
del nivel de desarrollo (cf. II 3 d 3, 7; II 6 a; VII 1; VIII 5).
En los paîses desarrollados, esta tasa es casi siempre inferior a 10 %o
(ejemplo : Bélgica, 4 %o). En los paîses del Sur, esta tasa tiende en todas
partes a bajar pero es todavia generalmente elevada; ella hasta supera
algunas veces 100 %o. Segûn el « Population Référence Bureau (2009) », esta
tasa es estimada en 21 %o en America Central ; en 23 %o en America del
Sur ; en 80 %o en Âfrica Occidental ; en 76 %o en Âfrica del Este ; en 95 %o
en Âfrica Central. Ella se situa en 110%o en Mali, 111 %o en Somalia,
117 %o en Guinea-Bissau.

Esta tasa permite comprender que taies paîses solo pueden tener una
tasa neta de reproducciôn de 1 (cf. II 2 ; II 3 d 3) a condiciôn de tener una
fecundidad sensiblemente mâs elevada que en los paîses desarrollados.
Por otro lado, esta tasa reduce mucho la esperanza de vida al nacer en
los paîses del Sur (cf. mâs arriba, VII 1).
46

Ilustraciôn 11

Fallecimientos por debajo de la edad de un ano


por 1000 nacimientos vivos 10

109

89 1990-95

80
2005-10

56

38

22
t

Âfrica subsahariana Asia méridional central America latina/Caribe


Fuente: UN Population Division. World Population Prospects: The 2008 Revision.

4) La tasa de mortalidad materna expresa el numéro de mujeres


fallecidas, en el curso de un ano dado, a continuaciôn de complicaciones
sobrevenidas durante el embarazo o el parto, por 100.000 nacimientos vivos
registrados en el transcurso de este mismo ano.
Segûn las cifras del ano 2000 aportadas por el Population Référence
Bureau, por 100.000 nacimientos vivos, el numéro de fallecimientos
maternos se éleva a 20 en los paîses mâs desarrollados y a 531 en los paîses
mâs pobres. La média en Âfrica es de 830 fallecimientos por 100.000

10 Esquema citado en Healthy Expectations. Celebrating Achievements of the Cairo Consensus


and Highlighting the Urgency for Action. International Conférence on Population and
Development in Cairo, 15 years later, folleto publicado conjuntamente por UNFPA y
Population Référence Bureau, 2009, p. 5.
47

nacimientos vivos. En Brasil, la média es de 260 fallecimientos por 100.000


nacimientos.11

5) No hay que confundir mortalidad y morbilidad [Morbidity ;


morbidité]. Esta ûltima désigna la frecuencia y el efecto de las enfermedades
sobre las poblaciones.

jéSPv

11 Fuente : 2005. Women ofour World, <http://www.prb.org/Source/ACF199B.pdf>


48
49

CAPITULO VIII

LA « TRANSICIÔN DEMOGRÂFÎCA »

1) La expresiôn fue inventada para définir el pasaje de una situaciôn


demogrâfîca caracterizada por una mortalidad elevada y una natalidad
generalmente elevada a un régimen demogrâfîco caracterizado por una
mortalidad baja y una natalidad que puede en consecuencia ser igualmente
baja.

Ilustraciôn 12

Esquema de la transiciôn demogrâfîca

\ZL2' — — — —. Taux de natalité

. . _.__ Taux de mortalité

(/&..

Duraciôn de la transiciôn demogrâfîca


< •

La poblaciôn, con sus nacimientos y sus fallecimientos, es representada en


ordenada ; la duraciôn es representada en abscisa.

Fuente : segûn McFalls, p. 33.


50

2) Este pasaje o esta transiciôn durô durante cerca de dos siglos en los
paîses actualmente desarrollados ; se efectuô o se efectûa mucho mâs râpido
en los paîses del Tercer Mundo, porque la baja de la mortalidad y de la
natalidad son allï mâs râpidas.

3) En un primer tiempo, esta transiciôn esta marcada esencialmente


por una caîda de las tasas de mortalidad y en un segundo tiempo por una
baja de la natalidad (cf. IV 1). Ahora bien, como la baja de las tasas de
mortalidad (cf. VI 4 c ; VII) précède a la de la natalidad, la poblaciôn crece de
mariera sostenida durante la primera etapa de la transiciôn. La rapidez de la
transiciôn en los paîses en desarrollo explica la importancia de las tasas de
crecimiento natural de la poblaciôn (cf. IV 6) al comienzo de la transiciôn.

4) El esquema de la transiciôn demogrâfîca revistiô y reviste aspectos


muy diversos segûn los paîses. Segûn este esquema generalmente
constatado, el desarrollo econômico, social, médico y sanitario gênera una
baja de la mortalidad luego una baja de la natalidad.

5) Este esquema permite comprender el crecimiento demogrâfîco de los


paîses del Norte en el siglo XIX y de los paîses del Tercer Mundo en el siglo
XX. Este crecimiento es esencialmente debido a la baja râpida de la
mortalidad, incluso y sobre todo infantil, juvenil y materna (cf. VII 2 y 3),
résultante, sobre todo en el Tercer Mundo, de la divulgaciôn en gran escala
de una medicina efîcaz generalizando, por ejemplo, las vacunaciones y la
higiene. Los hombres viven cada vez mâs ancianos (cf. VII 1) y son por lo
tanto mâs numerosos en ocupar la tierra al mismo tiempo.
El crecimiento demogrâfîco no fue absolutamente debido y no es
imputable a un aumento de la fecundidad, que esta en baja casi en todas
partes (cf. II 3 e), sino a la baja de la mortalidad, la cual trae aparejado el
aumento de la esperanza de vida (cf. VII 1 a b). Estos ûltimos hechos no son
siempre bien puestos en evidencia.
51

Ilustraciôn 13

Tasa global de fecundidad y esperanza de vida al nacer :


Mundo, 1950 -2050 12

"S
• rH

S (D
3o •5"
S
D
O
a
•a w
r o
o

1950-55 1970-75 2000-05 2025-30 2045-50

Tasa global de fecundidad

-WÊÊmm Esperanza de vida al nacer

6) La situaciôn demogrâfîca inicial, es decir anterior a la transiciôn, es


observable y medible. Sin embargo no ocurre lo mismo para la situaciôn
demogrâfîca posterior a la transiciôn. En ese momento, nada garantiza, por
ejemplo, que las tasas de mortalidad no van a volver a subir, entre otros por
motivo de guerras o de epidemias, como ya es el caso en algunas regiones de
Âfrica subsahariana, o también por motivo de fracasos ideologicos como en
ciertos paises del Este europeo. Nada garantiza tampoco que las tasas de
fecundidad van a parar de bajar.

12 UN Population Division, Department of Economie and Social Affairs, World Population


Ageing 2009, New York, 2009, p. 4.
http://www.un.org/esa/population/publications/WPA2009/WPA2009_WorkingPaper.pdf
52
53

CAPITULO IX

CONCEPTOS TOTALMENTE RELATIVOS

1) é La expresion « capacidad portadora » de la tierra tiene sentido ?


[Carrying capacity ofearth ; Capacité porteuse]

Es la capacidad que tendrîa la tierra en acoger a un numéro


predeterminado de individuos. Ahora bien, ese concepto es totalmente
relativo.

a) Segûn ciertos autores, que generalizan la tesis central de Malthus


(cf. X 1) - tesis que quedô ampliamente desmentida por los hechos - los
recursos de la tierra serîan definitivamente limitados mientras que la
poblaciôn podrîa crecer indefinidamente. De donde la alerta a lo que algunos
Uaman el pelîgro de una « explosion demogrâfîca ». Esta expresion es sin
embargo errônea, porque ella desconoce tanto el esquema de la transiciôn
demogrâfîca (cf. VIII) como la lôgica de los mecanismos demogrâfîcos.
Por anadidura, la poblaciôn solo puede crecer si ella utiliza recursos
sufîcientes para alimentarse. Sino las tasas de mortalidad aumentarian y
reducirian el numéro de los hombres (cf. VII). El caso de America latina es
ejemplar. A pesar de su organizaciôn elaborada, la sociedad precolombina
solo conseguia sustentar algunas decenas de millones de habitantes. Ahora
bien, segûn el « Population Référence Bureau Data Sheet (2009) », America
latina (con el Caribe) cuenta hoy dîa con 580 millones de habitantes.

b) La historia muestra que la « capacidad portadora » es totalmente


relativa al uso que el hombre hace de su inteligencia y de su voluntad. Esta
«capacidad portadora » no cesa de evolucionar gracias a la inteligencia y a la
intervenciôn del hombre.
54

c) Ejemplos :
1. Los Indios de Texas vivieron durante siglos sobre yacimientos de
petrôleo. Ese petrôleo solo se volviô un recurso gracias a la
intervenciôn del hombre.

2. Malthus (cf. X 1) subestimô el roi posible del hombre en el


mejoramiento de los rendimientos agricolas. Estos son debidos,
en particular, a los progresos de la quîmica orgânica y a los
descubrimientos del agrônomo Norman Brelag (1914-2009),
Premio Nobel de la Paz (1970)
3. El silicio, cuya forma mâs familiar es la arena, era una sustancia
banal hasta hace algunos anos. Se tornô un recurso prodigioso
^ a partir del momento en que los hombres lo utilizaron en
electrônica y para fabricar fîbras ôpticas. Estas revolucionaron
las técnicas de diagnôstico médico y las telecomunicaciones.
4. Las criotécnicas, o técnicas del frio, lanzadas desde el siglo XIX
por Charles Tellier, permitieron conservar y asî pues almacenar
productos perecederos, como las frutas y la carne, luego de
transportarlos, a costos cada vez mâs reducidos.
5. Innumerables otros ejemplos podrîan ser mencionados: el
titanio, elemento abundante, interviene desde hace una
cincuentena de anos apenas en los materiales compuestos, la
#n industria aeroespacial, prôtesis quirûrgicas; el viento es
explotado desde hace siglos por los holandeses para hacer
pôlderes; la explotaciôn de la energia solar y de la acuicultura
apenas comenzô, mientras que se multiplican los generadores
eôlicos y que la geotermia esta en sus principios. Los motores a
combustion interna y a reacciôn son en adelante menos
consumidores.

6. Inversamente, elementos considerados antiguamente como


recursos naturales importantes son objeto de un desinterés
creciente. Es lo que explica en parte la caîda del precio de
ciertas materias primas. Ejemplo: el cobre es cada vez mâs
55

reemplazado por las fîbras ôpticas para las telecomunicaciones


(cf. mâs arriba, IX 1 c 3).

d) En resumen, gracias a la educaciôn intelectual y moral, y mediante


una voluntad politica convenientemente orientada, los hombres son capaces
de afrontar los desafïos que sobrevienen del medio ambiente. Sin forzar la
paradoja, se podrîa decir que el hombre es, en defînitiva, el ûnico verdadero
recurso para el hombre. Es en primer lugar él que debe ser valorado; gracias
a él, las cosas se volverân recursos y adquirirân valor.

2) <£E1 término tan con frecuencia empleado de « superpoblaciôn » tiene


sentido?

Por las razones que se desprenden de lo que précède, el término de


« superpoblaciôn » no tiene signifîcaciôn absoluta ; y es también totalmente
relativo.

a) La gente es considerada como «demasiado numerosa »cuando no es


capaz de resolver sus problemas de alimentaciôn, de higiene, etc. Ahora bien
a esas situaciones, hay siempre remedios posibles ; esas situaciones son
evitables.

b) Lo que algunos Uaman superpoblaciôn, es el desequilibrio entre el


• numéro de hombres y el volumen de los bienes disponibles. Se dice que la
« superpoblaciôn » pondrîa en peligro el « desarrollo sostenible ». No
obstante hay que remarcar que lo que se Uama pobreza, es también el
desequilibrio entre el numéro de hombres y el volumen de los bienes
disponibles. En realidad, la palabra «superpoblaciôn »se tornô una palabra
peyorativa para designar la pobreza. Ahora bien, hay muchos territorios que
son a la vez pobres, poco poblados, y que disponen sin embargo de recursos
importantes mal explotados. Cuando una situaciôn es considerada bajo el
ângulo de la «superpoblaciôn », el corazôn tiende a endurecerse. Cuando la
misma situaciôn es considerada bajo el ângulo de la « pobreza », nos
inclinamos a la compasiôn, a la ayuda, a la solidaridad.
56

c) Hoy menos que nunca la pobreza no debe ser definida en primer


lugar en términos materiales. Es la razôn y la voluntad humanas que
transforman las cosas en recursos. La pobreza debe pues defînirse en primer
lugar en términos humanos: ella résulta de la incapacidad de ciertos
hombres, muchas veces sometidos a politicas nefastas, a explotar todo su
potencial intelectual y moral para resolver sus problemas.

d) Japon, pais poco favorecido por la naturaleza, y clasifîcado en la


categoria de los paîses subdesarrollados en los anos 1950, se desarrollo
sobre todo gracias a inversiones sistemâticas y sin précédente en la
formaciôn de su capital mâs precioso : el hombre.

e) Hoy en dia, especialmente en el dominio de la alimentaciôn, no se


puede continuar considerando que los problemas de volumen de producciôn
estân primero, asî como lo hacia Malthus (cf. IX 1 c 2; X). Los problemas que
requieren soluciones urgentes estân en primer lugar ligados a la divulgaciôn
de métodos y de técnicas eficaces y a la distribuciôn. Ello signifîca que ellos
dependen de la voluntad de los hombres.

£) Asî se confirma la necesidad y la urgencia de la educaciôn


generalizada, es decir de compartir el saber y el saber hacer. No obstante
esta educaciôn debe igualmente comportar un aspecto moral : la
sensibilizaciôn a las exigencias de la justicia social y de la solidaridad.
57

CAPITULO X

MALTHUS Y EL MALTUSIANISMO

1) Malthus (1766-1834) formulô un principio de poblaciôn, segûn el


tîtulo de su obra cuya primera ediciôn data de 1798 (cf. IX 1 a c ; 2 e). Segûn
él, los recursos alimentarios crecen segûn una progresiôn aritmética (3 + 2 =
5, + 2 = 7, + 2 = 9) mientras que la poblaciôn crece segûn una progresiôn
geométrica (3x2 = 6, x 2 = 12, x 2 = 24). La historia econômica y
demogrâfîca desde 1798, desmintiô el carâcter regular de estas dos
progresiones y de la diferencîa de relaciones entre la variable « poblaciôn » y
la variable « recursos alimentarios ». Globalmente, gracias a los progresos
técnicos, el aumento de los recursos fue mucho mâs râpido que el de los
hombres.

Malthus preconiza la continencia para los pobres (es lo que él llama la


el Moral restraint) y recomienda de no interferir en la selecciôn que la
naturaleza opéra entre mâs aptos y menos aptos, condenando asî las leyes
sociales existentes en Inglaterra a fin del siglo XVIII.

2) A continuaciôn de Malthus, Galton (1822-1911) recomienda la


intervenciôn de los médicos para procéder a la selecciôn artificial. Él es uno
de los fundadores del eugenismo. Como, segûn él, el genio es hereditario, los
biôlogos deben producir seres dotados organizando uniones entre seres
dotados ; al mismo tiempo, hay que frenar la transmisiôn de la vida entre
seres estimados menos dotados. Para Galton, el ambiente social, y
particularmente la posibilidad de accéder a la educaciôn o de beneficiarse de
leyes sociales, casi no tiene importancia. Solo cuenta en defînitiva el
patrimonio genético de cada uno, del cual la calidad es déterminante.

3) Los neomaltusianos, como por ejemplo Margaret Sanger (1883-


1966), combinan las ideas de Malthus sobre la poblaciôn con una doctrina
58

moral hedonista, es decir exaltando el derecho al placer individual,


totalmente contraria a la de Malthus. Contrariamente a Malthus igualmente,
los neomaltusianos preconizan la anticoncepcîôn y el aborto ; ellos disocian
comportamiento sexual y procreaciôn. En la union conyugal, el placer es el
bien ; el hijo es el « riesgo ».

0^
59

CAPITULO XI

LA DIFICULTAD DE LAS ESTIMACIONES

Como lo muestran trabajos provenientes de especialistas de la


demografïa, esta disciplina cientifica no esta, como tampoco las otras, al
abrigo de errores o de previsiones que no se verifican. Las extrapolaciones y
las conjeturas son causas frecuentes de ello. Mencionemos algunos
ejemplos.

1) En 1970, Paul Hugon estimaba que la poblaciôn de Brasil era de 90


millones ; que ella Uegaria a 165 millones en 1990 y 219 millones en el ano
2000. Por otra parte, en 1974, el Mémorandum NSSM 200 del National
Security Council de los EE.UU., titulado Implications of Worldwide Population
Growthfor US Security and Overseas Interests (hecho pûblico en Washington
en 1989), estimaba que la poblaciôn de Brasil superaba 100 millones y que,
segûn las proyecciones, llegarîa a 212 millones al fin del siglo (cf. p. 22 de
ese Mémorandum). Ahora bien, en 1990, la cifra anticipada por el
« Population Référence Bureau » hizo menciôn de 150,4 millones (14,6
millones de menos que la proyecciôn de Paul Hugon en 1970), y 155,3
millones a mitad de 1994. No obstante, esos ûltimos datos son a su vez
invalidados por el censo que Brasil organiza en 1991 y que révéla que la
poblaciôn es de 146 millones de habitantes (19 millones de menos que la
proyecciôn de Hugon en 1970). De donde la necesidad de procéder a una
revaluaciôn del Producto Nacional Bruto por habitante. Se notarâ ademâs
que si se toma como base el censo brasileno de 1991, es imposible que la
poblaciôn de Brasil llegue a 212 millones al fin del siglo, proyecciôn
anticipada en 1974 por el Mémorandum citado, y menos aun a los 219
millones de la proyecciôn anticipada por Hugon en 1970. La cifra anticipada
por el «Population Référence Bureau » para mediados de 2009 es de 191,5
millones.
60

2) Para Mexico, el Mémorandum que acabamos de citar estimaba en


1974 que la poblaciôn era de 57 millones y que iba a Uegar a 115 millones
en 1995. Ahora bien, segûn la estimaciôn del « Population Référence Bureau
Data Sheet (1994) », la poblaciôn de Mexico a mediados de 1994 es estimada
en 91,8 millones. £ Que se observa a poco menos de un ano del plazo de
1995 ? Entre la estimaciôn del Population Référence Bureau en 1994 y la
proyecciôn para 1995, anticipada por el Mémorandum en 1974, la diferencia
es de 25,2 %. La cifra anticipada por el « Population Référence Bureau » para
mediados de 2009 es de 109,6 millones.

T 3) Para el Reino Unido, proyecciones que datan de 1965 anunciaban


74,7 millones para el ano 2000. En 2009, la poblaciôn de ese pais es de 61,8
millones...

4) Uno de los mâs célèbres ejemplos es el de Nigeria. Segûn el Banco


Mundial, en 1982, ese pais contaba con 90,6 millones de habitantes y ténia
un împetu de crecimiento demogréiîco de 2 %. Nueve anos mâs tarde, en
1991, el « Population Référence Bureau » considéra que Nigeria cuenta con
122,5 millones de habitantes. Ahora bien, en noviembre de 1991
precisamente, el primer censo serio de Nigeria Uegaba a la conclusion que
ese pais contaba con 88,5 millones de habitantes, es decir una cifra inferior
^ de 34 millones a la estimaciôn, de ello se deduce aquï también que el
Producto Nacional Bruto por habitante debe ser revaluado estadîsticamente
de 38 %.
61

Capîtulo XII

PENSIONES Y POBLACIONES

Es a Bismarck (1815-1898) que remonta la primera gran legislaciôn


moderna organizando la protecciôn social de los trabajadores y en particular
las jubilaciones de estos. En 1883, el Canciller de Hierro hizo adoptar la ley
sobre el régimen de asitencia médica. Esta ley es seguida, en 1884, por una
ley sobre el seguro de accidentes, incluidos los accidentes de trabajo; esta
Jpi\ ley prevé entre otros una pension para los trabajadores afectados de
incapacidad total. Nos interesa especialmente la legislaciôn adoptada en
1889 y que instituye las pensiones de vejez. Esta ley benefîciaba a un amplio
abanico de trabajadores. Segûn esta ley, la edad de la pension de vejez era
fijada en 65 anos. En cada una de estas leyes estân previstos sistemas de
fmanciamientos ingeniosos, poniendo en contribuciôn a los trabajadores, los
empleadores, los poderes pûblicos de diversos nivelés13.
Ahora bien, en el momento en que es firmada la ley sobre las
jubilaciones, la esperanza de vida al nacimiento, en Alemania, apenas
superaba 50 anos. Bismarck sabïa por tanto que el sistema de jubilaciones
que él hizo adoptar fîjô un limite - la edad de 65 anos - que la mayorîa de los
trabajadores no alcanzaria. La mayoria de ellos moria trabajando, antes de
Uegar a la edad légal de la jubilaciôn. No se trataba por tanto de procurar a
los trabajadores un fin de vida concebido como largas vacaciones, sino mâs
bien de dejar fuera de los circuitos de producciôn a trabajadores con
rendimiento décadente. De un cierto modo, Bismarck esperaba sacar el
mejor partido del capital humano disponible en la época.

13 El sitio Wikipédia divulga un notable informe dedicado a Bismarck en la direcciôn


<http://en.wikipedia.Org/wiki/Otto_von_Bismarck#Bismarck.27s_social_legislation>. La
pagina que hemos utilizado fue puesta al dïa el 25 de noviembre de 2010.
62

1) La herencia de Bismarck

^Qué ha sido de la herencia bismarckiana ? Observemos en primer


lugar que hasta hoy dïa, hay todavîa, en el mundo entero, muchos
trabajadores que no cobran pension, por falta de una legislaciôn que cubra
el conjunto de la poblaciôn en numerosos paîses, o que solo cobran una
pension irrisoria. Ademâs, a pesar del mejoramiento gênerai de las
condiciones de vida y de trabajo, a pesar del aumento constante de la
longevidad, a pesar aûn del aumento constante de anos de vida de calidad,
la edad légal de la pension permanece frecuentemente fijada alrededor de 65
anos ; a veces es bajada a 60 anos o menos aûn. En este capïtulo,
retendremos, para simplificar, la edad de 65 anos. El legislador define un
término a la actividad del trabajador. Este déjà de producir riquezas y
comienza a costar a la sociedad. Ya con Bismarck, este término es defînido
de forma « voluntarista », en el sentido que procède de la voluntad del
legislador ; es lo que pasa todavîa hoy. Por consiguiente, puesto que ese
término es fijado por la ley positiva, es posible cuestionar el vencimiento
defînido por la ley, negociar una disminuciôn de la edad de 65 a, por
ejemplo, 60 anos.
Como se podïa esperar, el término de 65 anos fue percibido poco a
poco como un derecho positivo, en este caso un derecho adquirido. En
consecuencia de lo cual, la edad de la jubilaciôn fue considerada como
/p^\
négociable, pero no el derecho adquirido mismo. De donde las
reivindicaciones que apuntan a la dismimuciôn de la edad de la jubilaciôn
por debajo del umbral bismarckiano de 65 anos.
Se asiste asî a un doble movimiento que tiene repercusiones hasta
hoy. De una parte, se hace presiôn sobre el legislador para que este no
prolongue la duraciôn de la vida activa. De otra parte, la esperanza de vida
(VII 1) de los ancianos no cesa de aumentar. Después de los progresos
considérables realizados para hacer recular las mortalidades infantil,
infanto-adolescente y materna, la medicina, a partir de los anos 1970, se
consagrô mâs a la salud de los ancianos. El aumento de la esperanza de vida
de estos va a la par con el aumento de su calidad vida.
63

2) c Reparte ? _ Capitalizaciôn ?

Desde Bismarck, numerosos sistemas de pension salieron a luz. Esta


cuestiôn se volviô uno de los temas habituales de los programas électorales.
El derecho a la pension de jubilaciôn séria un derecho extensible y que
escapa por decirlo asî a los apremios demogrâficos y otros.
Se sabe que los sistemas de pensiones adoptados en nuestras
sociedades son de dos tipos. El primero es el sistema que procède del
reparto ; el segundo sistema, este, procède de la. capitalizaciôn. Notemos que
existen también diferentes sistemas mixtos. Veremos que, cualquiera que sea
If el sistema, es imposible escapar a las realidades demogrâfîcas. He aquî
primero como Philippe Maystadt y Françoise Minet-Dermine presentan los
dos sistemas14 :

« El sistema de reparto [...] signifîca que las cotizaciones de las


personas en activo de hoy sirven para fînanciar las pensiones de los
jubilados de hoy. Las cotizaciones que estos ûltimos pagaron cuando
ellos estaban en activo sirvieron para pagar las pensiones de los
jubilados de aquellos anos.
Al contrario, en un sistema de capitalizaciôn, las cotizaciones
pagadas por un trabajador en actividad son invertidas y el capital
generado por esas inversiones sirve para pagar mâs tarde su propia
jubilaciôn. »

El sistema por reparto présenta inconvenientes segûn la composiciôn


f^ por edad (VI) de la poblaciôn concernida y la proporciôn de activos que
tengan un empleo. Cuando se alarga la esperanza de vida del perîodo de
jubilaciôn y que muchos reclaman un aumento de la pension pagada y/o
una disminuciôn de la edad de la jubilaciôn, surge la pregunta : ^Las
cotizaciones de los trabajadores en actividad serân sufîcientes para fînanciar
las jubilaciones?
En cuanto al sistema de capitalizaciôn, présenta este también diversos
inconvenientes. Este esta expuesto a grandes riesgos: accidentes de boisa,

14 Philippe Maystadt y Françoise Minet-Dermine, Comprendre l'économie. Le marché et l'État


à l'heure de la globalisation, Bruxelles, Éditions Luc Pire, 2003. En «Pensions : répartition
ou capitalisation ? », ver pp. 160 s. Philippe Maystadt es Présidente del Banco Europeo de
Inversiones; Françoise Minet-Dermine es geôgrafo y economista.
64

desempleo, tasa de inflaciôn mâs elevadas que las tasas de interés, etc. En
este sistema de capitalizaciôn, si muchos trabajadores en actividad cotizan,
eventualmente con un complemento proveniente del empleador, el capital
constituido sera mâs importante y permitirâ una mejor diversifîcaciôn de los
riesgos. A medida que el numéro de trabajadores en actividad que cotizan
disminuye, el capital constituido disminuye en consecuencia y las ganancias
generadas tendrân tendencia a disminuir también.
En los dos sistemas, es necesario que la poblaciôn activa tenga
empleos para poder crear riquezas y para hacer posible el servicio de las
pensiones. Hace falta sufîcientemente poblaciôn activa para satisfacer las
necesidades de los jubilados15. En el piano politico, es necesario que los
trabajadores en actividad acepten el principio mismo de la solidaridad
intergeneracional. ^Cômo reaccionarân, cuando no habrâ ya mâs que très,
incluso dos trabajadores en actividad por un jubilado (VI 3) 16? Senalemos
ademâs que durante los anos de actividad y de cotizaciôn, la duraciôn del
tiempo de jubilaciôn no esta fîjada; ella aumenta y los cuidados de salud se
vuelven mâs costosos.

3) Ensenanzas preciosas

Resumamos y saquemos algunas ensenanzas que se desprenden de lo


que acaba ser expuesto.

a) En todas partes del mundo, la poblaciôn envejece râpidamente (II, 3


d 6 ; VI 2). Sobre todo marcado en Europa17, este envejecimiento se refleja en

15 Como lo muestra Gérard-François Dumont enunciando lo que el llama « la parâbola de los


panaderos y de las enfermeras », significando que la vida es imposible incluso para los
jubilados millonarios si no hay bastantes «panaderos y enfermeras » para satisfacer sus
necesidades. Cf. G.-F. Dumont, Populations et territoires de France en 2030, le scénario d'un
futur choisi, Paris, L'Harmattan, 2008.
16 En La Libre Belgique del 10 de noviembre de 2010, Yves Cavalier senala que en el
horizonte de 2050, se estima que habrâ, en Bélgica, 2 trabajadores en actividad por un
jubilado.
17 Sobre el envejecimiento en Europa, el libro de base es G.-F. Dumont (Direcciôn), Les
territoires face au vieillissement en France et en Europe, Paris, Éd. Ellipses, 2006. Cf.
igualmente los grâficos publicados en septiembre de 2008 en
< http://www.touteleurope.eu/fr/actions/social/les-europeens-au-
quotidien/presentation/comparatif-accroissement-et-vieillissement-de-la-population-dans-
65

la pirâmide de poblaciôn (VI 4) y tiene dos causas principales. De una parte


el aumento de la esperanza de vida de los ancianos (II, 5 b-c ; VII, 1 ; 3 ; VIII
5) ; es lo que se Uama el envejecimiento « por la cima » ; de otra parte una
fecundidad bajada (I 2 ; II 1-5) ; es lo que se Uama el envejecimiento « por la
parte inferior ». En todos los casos, esta situaciôn afecta los sistemas de
pension. En efecto, a medida que una poblaciôn envejece, a edad de
actividad constante, la proporciôn de los trabajadores en actividad que
cotizan disminuye. A medida que evoluciona la razôn de dependencia por
edad (VI 3), las cotizaciones necesarias al servicio de las pensiones
soportadas por los activos se vuelven insuficientes para asegurar ese
servicio. La soluciôn teôrica consistente en aumentar las cotizaciones
acarrearîa un encarecimiento del trabajo, y por consiguiente un riesgo de
desempleo aumentado, luego menos cotizantes18. Ademâs, la creaciôn de
riquezas puede incluso disminuir si bajan el numéro o la productividad de
los trabajadores en actividad que cotizan. Es lo que puede pasar, por
ejemplo, bajo el efecto del envejecimiento de la poblaciôn activa.

b) En todas las discusiones concernientes al servicio de las pensiones,


las realidades demogrâfîcas deben ser tomadas en cuenta. Cualquiera que
sea el sistema adoptado - capitalizaciôn, reparto o sistema mixto -, una
sociedad tiene necesidad de riquezas producidas para que las pensiones
puedan ser pagadas, y esas riquezas provienen de las personas en activo de
la sociedad. El aumento de la productividad, frecuentemente mencionado
como el remedio milagro, no ofrece soluciôn. De una parte, este aumento no
tiene nada de automâtico, pues supone empleos, activos muy especializados
y una formaciôn continua de los trabajadores en actividad, incluso los de
mâs edad de entre ellos. De otra parte, en caso de aumento de la

les-etats-membres-d-ici-2035.html>, bajo el titulo « Comparatifs : Accroissement et


vieillissement de la population dans les États membres d'ici 2035 ». - Los medios de
comunicaciôn son cada vez mâs numerosos en proponer al gran pûblico una informaciôn de
calidad sobre el envejecimiento. En cambio, estos son bastante discretos cuando se trata de
informaciones concernients a la fecundidad, sus causas y sus efectos. Ver por ejemplo el
buen articulo de Anne Chemin, «Très vieille et très chère France », en Le Monde del 20 de
enero de 2010.
18 Es lo que explican Philippe Maystadt y Françoise Minet-Dermine, citados en la nota 14,
que seguimos aquî de cerca.
66

productividad, esta debe ser provechosa para toda la sociedad, para los
trabajadores en actividad como para los inactivos, si no el poder adquisitivo
relativo de los jubilados va a disminuir, agravando las desigualdades y
poniendo en peligro el principio de la solidaridad entre las generaciones.

c) Antes de considerar medidas técnicas para salvaguardar o mejorar


el servicio de las pensiones, varios parâmetros demogrâficos deben
imperativamente ser tomados en consideraciôn. Estos parâmetros no son el
producto de construcciones ideolôgicas; son hechos observados
cientïficamente. Estos hechos incontornables son principalmente la pirâmide
de poblaciôn (VI 4), la tasa de fecundidad (II 1 ; 3 ; 5 b ; III ; IV 1-3), la razôn
T de dependencia por edad (VI 3), el aumento de la esperanza de vida de los
jubilados (VII 1 ; 3), de donde résulta el numéro de anos vividos a partir de la
edad de la jubilaciôn.

d) Debe también ser tomada en cuenta la tasa de empleo (es decir el


porcentaje de activos teniendo un empleo) y lo que la disminuye, la tasa de
desempleo. Es necesario en efecto al menos recordar aqui que, en ûltimo
anâlisis, como las pensiones de jubilaciôn, las prestaciones por desempleo
provienen de las riquezas producidas por los trabajadores en actividad. Son
también las riquezas producidas por los trabajadores en actividad lo que
permite alimentar las cajas de seguros de enfermedad.

e) Siempre por las mismas razones, una sociedad donde la poblaciôn


en activo disminuye padecerâ dificultades para reembolsar la deuda pûblica.
Esta expresa el pasivo del Estado y de las administraciones pûblicas, los
préstamos que estos contrajeron. Ahora bien, un pais no puede vivir
indefinidamente a expensas de las generaciones futuras. Asï, pues, para
reembolsar los empréstitos, el Estado debe poder contar con riquezas
producidas por la poblaciôn en activo. Es a esta evidencia que se vuelve
siempre.
67

f) En resumen, tendemos hacia una sociedad en la cual la duraciôn de


los anos de jubilaciôn podria ser mâs larga que la duraciôn de actividad,
tanto mâs cuanto que la edad de entrada en la vida en activo aumenta bajo
el efecto de formaciones iniciales mâs largas. Como lo nota con humor
Michel Daerden, ministro belga de las pensiones, « Uno se vuelve viejo cada
vez mâs joven »19. En el momento de la reestructuraciôn de la sede belga de
la empresa ArcelorMittal, en Liejas, trabajadores de esta fâbrica,
encontrândose en la cumbre de su competencia profesional, fueron
prejubilados a la edad de 50 anos. Si ellos, por ejemplo, terminaron sus
estudios a los 24 anos, ellos habrân trabajado 26 anos y podrân esperar
vivir aûn cerca de una treintena de anos. ^Pero de dônde vendra su
pension ? Salta a los ojos que un sistema semejante conduce a la
bancarrota.

4) c Qu® medidas considérer ?

El servicio de las pensiones esta confrontado a realidades


incontornables, bien identificadas por la ciencia demogrâfica. La mayor parte
de estas dificultades fueron senaladas con el dedo hace ya muchos anos.20
Frente a estas realidades que afectan otros sectores que el de las pensiones,
la ciencia de la poblaciôn misma sugiere medidas a considerar; estas
medidas requieren la sensibilizaciôn de la opinion pûblica y la intervenciôn
instruida de los poderes pûblicos. He aqui algunas de estas medidas
considérables.

a) El término mîtico de 65 afios (o, segûn los paîses, de 60 afios, de 62


anos, etc.) merece ser cuestionado; es un tabou a romper. Las condiciones de
vida en Europa occidental, en los Estados Unidos y casi en cualquier otra

19 Michel Daerden patrocinô el Rapport intermédiaire titulado Consolider l'avenir des


pensions, preparado por la Conférence Nationale des Pensions < http://www.ucp-
asbl.be/IMG/pdf/Livre_Vert_Pensions.pdf>
20 Una obra como La France ridée, cuya primera ediciôn fue publicada en 1979, no perdiô
nada de su actualidad. Esta se debe a G.-F. Dumont (éd.), P. Chaunu, J. Legrand y A.
SAUVY ; Paris, Livre de poche. Pluriel, 1979. Sobre las relaciones entre poblaciôn y pension,
ver especialmente lo que escribe G.-F. Dumont, pp. 192-209, particularmente bajo el tîtulo :
« La retraite n'est pas un bas de laine ».
68

parte no son mâs lo que eran al principio del siglo XX. Por cierto, el
envejecemiento de las poblaciones hace crecer los costos de salud. Sin
embargo, el numéro de meses y de anos de buena vida, lo que la demografïa
Uama la esperanza de vida sin incapacidad, aumenta regularmente21. Se
abren por consiguiente nuevas perspectivas de carrera para los trabajadores
que alcanzan la edad de la jubilaciôn que algunas legislaciones fijan hoy dïa
en 65 anos o menos.

Nadie contesta, evidentemente, que haya que tener en cuenta


diferentes situaciones en que se encuentran los trabajadores que ejercieron
oficios penosos, victimas de la peligrosidad de oficios especificos, o afectados
por la enfermedad, los accidentes, el desempleo, etc. Pero prescribir sin
discriminaciôn un cese de actividad a 65 afios a una poblaciôn
frecuentemente todavîa valida es humiliante para el trabajador; es también
un desperdicio para la sociedad que rechaza una fracciôn significativa del
capital humano (IX 1 d) que obrô a su bienestar y del cual ella misma
financiô ampliamente su formaciôn. Es aberrante dar a pensar que el
trabajo, e indistintamente todo tipo de trabajo, es una carga de la cual hay
que intentar liberarse. Hay por tanto que proponer oportunidades de empleo
a los trabajadores que llegan a 65 anos. Alemania tomô recientemente
medidas que van en ese sentido22. Los trabajadores continuarân asi a cotizar
para su propia pension y para la de otros. Ellos continuarân también a
participar, directamente o indirectamente, a la formaciôn de los jôvenes (IX 2
c-f).

b) Las politicas de poblaciôn deben alentar todas las medidas


tendientes a equilibrar la razôn de dependencia (VI 3 ; 4 c). Es por ello
urgente que sean tomadas medidas que estimulen la remontada de la
fecundidad (II 1 ; 3 ; 5 b ; III ; IV 1-3). Estas medidas conciernen el sistema

21 Este aumento es subrayado por Jacques BlCHOT en un brève articulo sobre las cuestiones
que estudiamos en este capitulo. Ver «Retraites : les deux vieillissements », en Population et
Avenir. Lettre à nos adhérents n°13, abril 2010, pp. 2-4. El autor escribe en particular:
«Nous obtenons [...] chaque année à peu près deux mois supplémentaires de " bonne vie ",
deux mois d'une existence sans frein important à l'activité. »
22 Cf. a este respecto Marcel LiNDEN, «Oui à la retraite à 67 ans », en La Libre Belgique del 18
de noviembre de 2010.
69

de contribuciônes,23 la vivienda, el acceso a préstamos ventajosos. Notemos


a este propôsito que los proyectos a veces propuestos para contener la
inmigraciôn (V 1 ; VI 4 c) estân desprovistos de sentido si no se toman
medidas para estimular la fecundidad.

c) Incitar a la subida de la fecundidad sin embargo no basta. Es


necesario también mejorar el sistema educativo de los jôvenes. Hay que
despertar mâs en ellos la disposiciôn a emprender y a asumir riesgos y
responsabilidades en la sociedad. De donde la importancia de lo que Gérard-
François Dumont Uama las inversiones de capacidad, que ensefian a
producir y a producir mejor, y las inversiones de productividad, que ensefian
a innovar.

d) También hay que procéder a un anâlisis objetivo de las legislaciones


y de las polïticas familiares adoptadas en el curso de decenios recientes.
Esta en efecto establecido que, entre las nuevas modalidades familiares que
gozan de un estatuto légal, hay las que exponen a la vulnerabilidad y a la
marginalizaciôn. Hay por tanto que interrogarse sobre el origen de nuevas
formas de precarizaciôn que propulsan a hombres, mujeres y nifios al
margen de la sociedad. El desempleo no es en efecto la ûnica causa de
precarizaciôn; las rupturas familiares lo son también. La ruptura de estas
solidaridades familiares tiene un costo social : ^quién va subvenir a los
gastos de educaciôn de los nifios, a los cuidados de los enfermos, a las
jubilaciones de los ancianos24 ? La solidaridad pûblica puede subvenir,
hasta un cierto punto, a las carencias de la solidaridad familiar, pero ella
también tiene sus limites y, en todos los casos, ella debe, ella también, poder
contar con las riquezas producidas por los trabajadores en actividad.

23 Bruno COLMANT y Etienne DE CALLATAY, L'impôt en Belgique après la crise. Dialogue avec
Chantai Samson. Préface de Philippe Maystadt, Bruxelles, Éd. de Boeck, 2010. Cf. a este
respecto los comentarios de Yves Cavalier y de Isabelle DE Laminne, en La Libre Belgique,
Cahiers La LibreEntreprise, del 13 de noviembre de 2010.
24 Ver en particular Claude Martin, L'après divorce. Lienfamilial et vulnérabilité, Éd. Presses
Universitaires de Rennes, Collection «Le Sens Social», Rennes, 1997. Ver también la
entrevista dada por Marie-Ève Joèl a Anne Chemin publicada en Le Monde del 20 de enero
de 2010 bajo el titulo «Les politiques publiques soutiennent les solidarités familiales ».
70

e) La intervenciôn informada del Estado es por tanto indispensable


para garantizar, en el futuro, un servicio de pensiones justo y de calidad. El
Estado debe ser el primero en tener en cuenta las realidades demogrâfîcas.
Es su deber intervenir porque, siendo objeto de la legislaciôn positiva, el
sistema de pensiones es una de las grandes partes de la justicia social. El
Estado debe intervenir sin no obstante embaucar a los ciudadanos
proclamando promesas de las que sabe muy bien que ellas son imposibles
de mantener.
71

BIBLIOGRAFIA

Amat-Roze, Jean-Marie et Dumont, Gérard-François, « Le sida et l'avenir de


l'Afrique », en Éthique (Paris), 1994, n° 11, pp. 37-60.
Chesnais, Jean-Claude, La démographie, Coll. Que sais-je ?, n° 2546, Paris,
PUF, 1990.

Colmant, Bruno y DE Callatay, Etienne, L'impôt en Belgique après la crise.


Dialogue avec Chantai Samson. Préface de Philippe Maystadt,
Bruxelles, Éd. de Boeck, 2010.
Dumont Gérard-François (éd.), Chaunu, Pierre, Legrand, Jean y Sauvy,
Alfred, La France ridée, , Paris, Livre de poche. Pluriel, 1979.
Dumont, Gérard-François, Démographie. Analyse des populations et
démographie économique, Coll. Économie-Module, Paris, Dunod, 1992.
Dumont, Gérard-François, «De "l'explosion" à "l'implosion"
démographique ? », en la Revue des Sciences morales et politiques.
Travaux de l'Académie des Sciences morales et politiques, Institut de
France, 1993, n° 4, pp. 583-603.
DUMONT, Gérard-François (éd.), Montenay, Yves y Lecaillon, Jean-Didier,
« Dossier Démographie », en Défense nationale, Paris, abril 1993, pp.
19-74.

Dumont, Gérard-François, Le monde et les hommes. Les grandes évolutions


démographiques, Paris, Litec, 1995.
Dumont, Gérard-François, Les populations du monde, Paris, Armand Colin,
segunda ediciôn completamente actualizada, 2004.
Dumont, Gérard-François (direction), Les territoires face au vieillissement en
France et en Europe, Paris, Éd. Ellipses, 2006.
Dumont, Gérard-François, Démographie politique, Les lois de la géopolitique
des populations, Paris, Éd. Ellipses, 2007.
Dumont, Gérard-François « Population et développement durable », en :
Wackermann, Gabriel (direction), Le développement durable, Paris, Éd.
Ellipses, 2008, p. 154-174.
72

Dumont, Gérard-François, « Le principe de population de Malthus,


annonçant une sous-alimentation, s'est-il appliqué ? », en :
Wackermann, Gabriel (direction), Nourrir les hommes, Paris, Éditions
Ellipses, 2008 p. 83-88.
Dumont, Gérard-François, « Population et développement : la tentation
malthusienne », Agir, revue générale de stratégie, n° 35, septiembre
2008, p. 51-66.
G.-F. Dumont, Populations et territoires de France en 2030, le scénario d'un
futur choisi, Paris, L'Harmattan, 2008.
Dumont, Gérard-François, « La mondialisation s'applique-t-elle en
démographie ? Tendances et perspectives pour le XXIe siècle »,
f* Population &Avenir, n° 691, enero-febrero 2009, p. 4-7 et 20.
Dumont, Gérard-François, « La géographie des migrations internationales au
tournant des années 2010 » y « Les migrations climatiques
internationales », en : Moriniaux, Vincent (direction), Les mobilités,
Paris, Éditions Sedes, 2010, p. 37-54.
Dumont, Gérard-François, «7 milliards d'hommes : la terre est-elle
surpeuplée ou vieillissante ? », en : Brunel, Sylvie, Pitte, Jean-Robert
(direction), Le ciel ne va pas nous tomber sur la tête, Paris, JCLattès,
2010, p. 185-214.
Eurostat, Statistiques démographiques, Document 3A, Luxembourg-
Bruxelles, 1994.
Gonnard, René, Histoire des doctrines de la population, Paris, Nouvelle
Librairie nationale, 1923.
Haupt, Arthur y Kane, Thomas T., Population Handbook. International
Edition, 3e éd., 1991 ; version espanola bajo el tîtulo Guia ràpida de
Poblaciôn, Washington DC, Population Référence Bureau, ïbid., id., 2e
éd., 1991.
Henry, Louis, Dictionnaire démographique multilingue. Volumen francés,
publicado por la Union internationale pour l'Étude scientifique de la
Population, Liège, Éd. Ordina, 1981.
Martin Claude, Vaprès divorce. Lien familial et vulnérabilité, Éd. Presses
Universitaires de Rennes, Collection « Le Sens Social », Rennes, 1997.
73

Maystadt, Philippe et Minet-Dermine, Françoise, Comprendre l'économie. Le


marché et l'État à l'heure de la globalisation, Bruxelles, Éditions Luc
Pire, 2003.
McFalls Jr, Joseph A., Population : A Lively Introduction, dans Population
Bulletin, vol. 46, n° 2, Washington DC, Population Référence Bureau,
octubre 1991.

Noin, Daniel, Atlas de la Population mondiale, Montpellier y Paris, Reclus et


La Documentation française, 1991.
PlSON, Gilles, Atlas de la population mondiale. Faut-il craindre la croissance
démographique et le vieillissement ?, Paris, Éd. Autrement, 2009.
Population & Avenir, la revue des populations et des territoires, Paris,
<www. population-démographie.org>
Pressât, Roland, Dictionnaire de démographie, Paris, Presses Universitaires
de France, 1979.
Roussel, André, Histoire des doctrines démographiques illustrées par les
textes, Paris, Nathan, 1979.
Tapinos, Georges, Éléments de démographie, Paris, Armand Colin, 1985.
World Population. Fundamentals of Growth, Washington DC,
Population Référence Bureau, 1990.
"Tout savoir sur la population", disponible sur <www.ined.fr>
World Population Data Sheet, publicado cada ano en Washington, DC, por el
Population Référence Bureau, Inc..
74
75

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustraciôn 1. Tasa global de fecundidad de la ciudad de « Rosario » — 14


Ilustraciôn 2. Tasa de mortalidad infantil y tasa global de fecundidad
(2009) 20
Ilustraciôn 3. Evoluciôn de las tasas globales de fecundidad en el
mundo 22

Ilustraciôn 4. Impulso demogrâfico 24


Ilustraciôn 5. Edad mediana de la poblaciôn : mundo y regiones en
desarrollo. 1950-2050 37

Ilustraciôn 6. Pirâmide de poblaciôn de Bélgica 39


Ilustraciôn 7. Ejemplos de pirâmides de poblaciôn 40
Ilustraciôn 8. La pirâmide de poblaciôn de la ciudad de Zurich 41
Ilustraciôn 9 Pirâmide de poblaciôn de Argentina 42
Ilustraciôn 10. Porcentaje de la poblaciôn de edad de 60 anos y mâs. Mundo
y regiones en desarrollo: 1950 - 2050 44
Ilustraciôn 11. Fallecimientos por debajo de la edad de un ano por 1000
nacimientos vivos 46
Ilustraciôn 12. Esquema de la transiciôn demogrâfica 49
Ilustraciôn 13. Tasa global de fecundidad y esperanza de vida al nacer :
mundo, 1950-2050 51
76
77

INDICE GENERAL

Aborto : II 3 d 2 ; X 3
Acuicultura : IX 2 c 5

Âfrica : II 3 d 3 ; VII 1, 2-4 ; VIII 6


Âfrica del Sur : II 3 d 5
Agricultura : IX 1 c 2
Alemania : II 3 d 6 ; IV 5
Alimentaciôn : X 1

America latina : VI 1 b ; VII, 2, 3 ; IX 1 a


Anticoncepciôn : X 2
Arena : IX 1 c 3

Asia : II 3 d 4 ; VII 2
Austria : IV 5

Bélgica : I 8 a ; II 3 d 6 ; VI 4 a; VII 3
BlCHOT, J. : XII 4 a
Bismarck : XII

Botswana : II 3 d 5

Brasil : VII 4 ; XI 1
Bruto : II 2 ; II 3 b ; II 3 c 1
Bulgaria : IV 5

Callata?, E. de- : XII 4 b


Capacité : XII 4 c
Capacidad portadora : IX 1
Capitalizaciôn : XII 2
Cavalier, Y. : XII 2, 4 b
Chaunu, P. : XII 4
Chemin, Anne : XII 3 a, 4 b
Censo : I 6 ; VI 4 a
Cobre : IX 1 c 6
78

Cocientes de fecundidad : II 1

Cohorte : I 5 a ; II 3 c
Côlera : II 3 d 2

Colmant, B. : XII 4 b
Composiciôn de la poblaciôn : IV 1, 3 ; VI; XII 2.
Comunidad Europea : II 3 d 6
Confusiones : IV 1-3,7 c ; VI 2 ; VII 5
Corea del Sur : II 3 d 4

Coyuntural : II 1
Crecimiento cero : II 3 d 8

Crecimiento negativo : IV 7 b
Criotécnicas : IX 1 c 4

Daerden, Michel : XII 3 f


Densidad demogrâfica : I 8
Dependencia : VI 3
Desarrollo sostenible : IX 2 b

Desempleo : XII 3 d, 4 d
Deuda pûblica : XII 3 e
Derechos adquiridos : XII 1
Distribuciôn : IX 2 e

Distribuciôn de una poblaciôn : VI 4 a


v Dumont, G.-F. : passim

Edad mediana : VI 2 ; VII 1


Edad média : VI 1 s. ; VII 1
Educaciôn : IX 1 d ; 2 c-f ; X 2
EEUU : II 3 d 6

Emigraciôn : V 2
Enfermedades parasitarias : II 3 d 2
Envejecimiento : II 3 d 6 ; VI 1 b, 2 ; XII 3 a, 4 a
Errores : XI

Espana : II 3 d 6
79

Esperanza de vida : II 5 b-c ; VII 1 ; 3 ; VIII 5 ; XII 1-2, 3 c


Esperanza de vida al nacer : VII 1 ; VII 3
Estados Unidos : VI 4 b

Estimaciones : I 6 ; XI
Estructura de la poblaciôn : II 4 a ; V 1-3 ; VI
Eugenismo : X 2
Europa: VII 1, 2
Evitabilidad : IX 2 a

Excedente de nacimientos : II 5

Explosion demogrâfica : IX 1 a

\ Fallecimientos : I 1

Fecundidad : I 2 ; II 1-5 ; III 1-3 ; IV 1-4 ; VI 1 b, 2 ; VII 3 ; VIII 5-6


Feminidad : I 4 a ; II 2 c ; II 3 b
Fertilidad : I 2

Fibras ôpticas : IX 1 c 3, 6
Francia : I 8 b ; II 3 d 6
Frio : IX 1 c 4

Galton : X 2

Generaciôn : I 5 ; II 1-3, III 3 ; IV 4 ; VI 1 b, 4 c


Geotermia : IX 2 c 5

v Grecia : IV 5
Guerras : VI 4 c

Guinea Bissau : VII 3

Hedonismo : X 3

Higiene : VII 1 b ; VIII 5 ; IX 2 a


Historia demogrâfica : VI 4 c
Hungria : IV 5

împetu demogrâfico : II 4 ; XI 4
Indicador coyuntural de fecundidad : II 1
80

Inercia : II 4 et 5

Inmigraciôn : V 2 ; XII 4 b
Intervenciôn del hombre : IX

Italia : II 3 d 6 ; IV 5

Japon :II3d6;VI4b;IX2d
Joël, Marie-Ève : XII 4 d
Justicia social : IX 2 d-f

Kilomètres cuadrados : I 8

Laminne, Isabelle de- : XII 4 b


Legrand, J. : XII 4
Lesotho : II 3 d 5

Letonia : IV 5

Limites : IX 1 a

Linden, M. : XII 4 a
Lituania : IV 5

Longevidad : XII 1
Longitudinal : IV 4

Mali: VII 3

Malthus : IX 1 a, c ; 2 e ; X 1
Martin, Cl. : XII 4 d
Masculinidad : I 4 b ; II 2 b
Maternidad : I 5 b ; II 3 b d 1, 3, 7, 9 ; VI 1 c
Matrimonio : VI 1 b, d
Maystadt, Ph.: XII 2, 4 b
Medicina : II 5 b; VII 1 b; VIII 5
Medio ambiente : IX

Medios : I 7

Mexico : XI 2

Migraciôn neta : III 7 a ; V 3


81

Migraciones :Il;IV7;Vl;VI4c
Millas cuadradas : I 8 b

Minet-Dermine, Françoise : XII 2


Morbilidad : VII 5

Mortalidad : II 3 d 7-9 ; II 5 b 1 ; VI 4 c ; VII ; VIII 1-3, 5 s ; XII 1


Mortalidad infantil : II 3 d 3, 5, 7, 9 ; II 5 a ; VII 1 b, 3 ; VIII 1-6
Mortalidad juvenil : VII 1 b
Mortalidad materna : II 4 b ; VII 1 b, 4
Mujeres : I 2 s. ; II 1-4 ; III 3 ; IV 2, 4 ; VI 1 b s. ; VII 4

Nacimientos : I 1

Natalidad : I 7 ; II 4 d ; IV 1 s., 7 c, VIII 1-4


Neomaltusianos : X 3

Neto : II 2 ; II 3 a s., c 1 ; III 1 s. ; VII 3


Niger : VI 4 b
Nigeria : XI 4
Ninas : I 4, 5 b ; II 2-5 ; III 3
Nivel de reemplazo : II d 5 ; III
Nupcialidad : VI 1 d

Pensiones : XII

Petrôleo : IX 1 c 1

Pirâmide de poblaciôn : VI 3-4; XII 3 c


Placer : X 3

Poblaciôn média : IV 6 s. ; VII 2


Pobreza : IX 2 b, c
Polïtica : IX 2 c

Polîtica de poblaciôn : XII 4 b


Portugal : IV 5
Precarizaciôn : XII 4 d

Previsiones : XI

Probabilidad : VII 1

Procrear : I 2 ; II 1, 4 a, d, IV 2 ; X 2
82

Producciôn : IX 2 e

Productividad : XII 3 a-b, 4 c


Progresiones : X 1

Quîmica : X 1 c 2

Razôn de dependencia por edad : VI 3, 4 c ; XII 3 a


Recursos : X 1 a, d ; 2 c
Reemplazo : II 3 a, c 2 s ; II 3 d 3-9 ; II 4 ; III ; VII 3
Reino Unido : XI 3

Relaciôn de masculinidad : I 4 b ; II 2 b
f" Reparto : XII 2
Reproducciôn : I 3 ; II 2 ; II 3 c 1 ; II 4 ; III ; VII 3
Rumania : IV 5

Rusia : IV 5

Saber : IX 1 d ; 2 d, f
Saber hacer : IX 1 d ; 2 d, f
Saldo natural : IV 5, 6
Samson, Chantai : XII 4 b
Sanger, Margaret : X 3
Sauvy, A. : XII 4
^ Selecciôn : X 1 s.
Serbia : IV 5

Sida : II 3 d 2 ; VII 1 a ; 2 b
Silicio : IX 1 c 3

Sol : IX 1 c 5

Solidaridad : IX 2 b, e-f ; XII 3 b, 4 d


Somalia : VII 3

Suazilandia : II 3 d 5

Suicidio : II 3 d 2

Suma de nacimientos reducidos : II 1

Superpoblaciôn : IX 2
83

Taiwan : II 3 d 4

Tasa bruta de casamientos : VI 1 c

Tasa de crecimiento anual total : IV 7

Tasa de crecimiento natural : IV 6 s. ; VII 3


Tasa de desempleo : XII 3 d
Tasa de fecundidad gênerai : IV 2 s.
Tasa de feminidad : I 4 a ; II 2 c, 3 b
Tasa de mortalidad : VI 4 c ; VII
Tasa de mortalidad infantil : II 3 d 3, 7 ; II 6 a ; VII 3 ; VIII 5
Tasa de natalidad : IV 1

Tasa de nupcialidad : VI 1 c
Tasa de reproducciôn : II 2-3 ; III 1-2
Tasa final : IV 4 ; VI 1 b
Tasa global de fecundidad : I 7 ; II 1-3, 5-6 ; III ; IV 1-3 ; XII 3 c
Titanio : IX 1 c 5

Toxicomanïa : II 3 d 2

Transiciôn demogrâfica : VIII ; IX 1 a


Transversal : II 1 ; IV 4 ; VII 1
Tuberculosis : II 3 d 2

Ucrania : IV 5

Vacunaciones : VII 1 b

Varones : I 4 ; II 2-5 ; III 3


Viento : IX le 5

Zimbabue : II 3 d 5
84

|ps
85

TABLA DE MATERIAS

Del mismo autor 4

Prefacio 5

indicaciones de lectura 7
Capïtulo I. Elementos de base 9
Capïtulo II. LOS INDICADORES MÂS IMPORTANTES 13
1) La tasa global o total de fecundidad 13
2) La tasa de reproducciôn 14
3) La «célèbre »tasa global de fecundidad de 2,1 hijos por mujer o
210 hijos por cien mujeres 16
4) El împetu demogrâfico 22
5) El excedente de nacimientos 24
Capïtulo III. EL REEMPLAZO DE UNA POBLACIÔN 27
Capïtulo IV. LOS« FALSOS AMIGOS » 29
1) La tasa de natalidad 29
2) La tasa gênerai de fecundidad 29
3) Riesgos de confusion 29
4) La tasa final de fecundidad 30
5) El saldo natural 30
6) La tasa de aumento natural 31
7) La tasa de crecimiento anual de una poblaciôn 31
Capïtulo V. Las migraciones 33
Capïtulo VI. Lacomposiciôn de la poblaciôn 35
1) La edad média 35
2) La edad mediana 36
3) La razôn de dependencia por edad 38
4) La pirâmide o histograma de poblaciôn 38
Capïtulo VII. La mortalidad 43
1) La esperanza de vida al nacer 43
2) La tasa de mortalidad 43
3) La tasa de mortalidad infantil 45
86

4) La tasa de mortalidad materna 46


5) Mortalidad y morbilidad 47
Capïtulo VIII. La « transiciôn demogrâfica » 49
Capïtulo IX. CONCEPTOS TOTALMENTE RELATIVOS 53
1) ^La expresiôn «capacidad portadora »de la tierra tiene sentido?53
2) ^El término tan con frecuencia empleado de « superpoblaciôn »
tiene sentido ? 55
Capïtulo X. Malthus y el maltusianismo 57
Capïtulo XI. La dificultad de las estimaciones 59
Capïtulo XII. Pensiones y poblaciones 61
1) La herencia de Bismarck 62
2) îReparto? <? Capitalizaciôn? 63
3) Ensenanzas preciosas 64
4) tQué medidas considerar? 67
BlBLIOGRAFÎA 71
Lista de ilustraciones 75
Indice général 77
Tabla de materias 85
87

4te de tapa

^Hay realmente « sobrepoblaciôn » en los paîses pobres?


^Europa se esta despoblando?
^Por que una poblaciôn puede continuar a aumentar mientras que la
fecundidad baja?
^La tierra tendria recursos insuficientes?
(jQué es una tasa de natalidad?
^Qué es una tasa de fecundidad?
^De que pirâmides hablan los demôgrafos?
iQué es la edad média? ^la esperanza de vida?
^Los demôgrafos pueden equivocarse?
^El sida hace subir la tasa de mortalidad?
<*Quién va a pagar las pensiones?

Estas preguntas se encuentran en el centro de los debates actuales


sobre las polîticas demogrâfîcas. El autor responde a ellas en un lenguaje
simple y concreto, ilustrado por numerosos ejemplos. Las «cuatro
operaciones » aritméticas alcanzan para comprender estas nociones
elementales y simplificadas.
^El ûnico objetivo del autor? Abrir a un mejor conocimiento de los
fenômenos humanos esenciales : la vida, el amor, la muerte.

MfcHELSCHDOYANS esprofesor eme^


la flosojïa poWca, las ideobgîas contemporùneas y la ética de las poWàcas demogrôficas.
Ensenô iguabvente durante diez anos en la Universidad Catôlica de San Pabb. FUôsoJb y
teôlogo, Mchd Schxjyons es m^ deto
AcademiaPontifiâapara laVida y delaAcaaemiaMexkxmadeBioétiœ.

Vous aimerez peut-être aussi