Vous êtes sur la page 1sur 89

...

u
_ ,_
._¡___¦l¬_1_:_______ _
____¡¡__.-› -.___.__.______
41
___ ¦-
----_.±¬--J
¦r__¦_..¦.
±¬ :'_ ' J1
.1___1-_J« -._L¡ ¬_|__..|_{ -___ ¡_____
.†_.I. _1___.¡__.______,____.
;`:É"_f_'~*.--'1'ï†.t1~Ã?f5"`:7L[”v}ï:iì*ï'
_ _ _|- - _ ".Ã-L 12'*-_112'"¢__.-_- " ."L¦' -'-._ _. 1 ___ ¿_g_r:`:_".\ _1-._.
_||H\.|.¦. ..,.1|,

.-'.'¡ - ¿_ » _-._ |.=.


_'-:_'_ '
_ t.a A-lt- ` -¬
'-. .f 2"
_-.r.:__ f__.'J:ju-_-_:!_Í___-_,§¡-_lil-_@'| __J__-_if,'T'_1.¡`_¡-___.
__¬_=_ ._
f-: ":-›.-'--*.-fr.-~r>-_'-"- ' _--_-_,| _-'__--1' -_.'-:-*-.
fl " '¦[_"›|_¡
_-__ ._f_-,_-'--
"'..""|" P If.-'¡`-f-'«"'-'!__'.' _ .'.'I-'_-'¿-"-L'-†_". `
_-*'fí-=1f--'.Í'-'-='_f›1...“fr --1 --'_ 5'¿›;-"-1.¬-.--..*_-
1 _ .__-_,
.r
_
` _-¦ Í'---1-'..É.'Í
. _
'
,
J-_fr¦r'F*: -1
-
_ _. .-1_išfiɆí§l=¦ìiì_É'
¿ EìF-'ÉfiÉ}i;¿ì?É-*ÉÍÉ-Ãïèëìfïfìïïf
_. _,g.¿q_hug_¬w¿¡&H§h¿5§w¿ &H ¿ säïflfifimfimfi
sä flfifimfimfi
-fl - '-'_ï_1;f&?f-.'zfi¿1;; ;_-?#_-'=-_-:,-_f='f_'›-¿-:_- .:r_._--_-._'.:_- _=f¿-_ ."_"-_'
†ffi-_1-f›-:';f|-ï"'--_¦fi--'=--_*-*;.fi. 1--=-'_;f-;1c†.fF_~_E-
.-_.-_ - ._ _ -1'_ fi :__: -_'-__-r «_ _-H.. _ _. -__ -_-___ _-_ '__--uru -__. __ _ _ -_. _1_1_.|_.›-¡
¬-n..|`-' --›- _
.1_ \.ì-'Z. 'W r.*_.- ."_¬,'_¬u___l_-.. ¡_[¦¡.|. -__- Í. -›-'_-. .Í_-_ 'J¬'..' -.p'\-¬. ._-_ ..J'-"'.' _,.>-_-_ _-_. 'TZ_ r..-';\f'Z'.- ';'7.;__ _¬'. `1
›' 'O- .n'_
r1=FI= - t¬'¿-_f;"-_=;-ï_1'.t-.f-_-¿__ . .__ '_-'_ Í¿!_. fl'. -.1_--_ q- ,.|f'_'!f.f9"_ ._ ff '.15 ,_fI~|í'¢"¡, F' - TI'I-_'_. ._'_ H HI 5 [f LJIIÍI. - Íì
_-f.r,__›_.__'_›'¡«íHfl¢HwÉnÄ5nï¿.¬f-¿
__ H HwÉ Ä ¿ ¬ ¿ ' - :- ____4Í - _ _ _.-_ _-. "- ~. -_ 1- <'.- -".-'H.""'-"-
_ _____.. 1 ""_ _ "É-.¬ '---' - __'-¡T! - -_ -_"¦_` __- .1¡|ï. .1-_ 'F' F - --
_ ."_'
-.':›
-'__' -: -_ ` 11- -i¡._f-_'."'*`=*` .:_-_\'_' _ 'fl¬-r __ 1_ .,.,-1;-_-.._
T"
_¿__`.¦-.- _-. G`.'__]-_
.;' -._-__¬__¬ ' .J_-:-¡.4r,_¡.,_- - -L-_"¦¬ . ___1_¡_._._!›______:___.____-__|_. _. ___ ._. _ ..__. “_.___ :_ _|__.__. .__._¡?____[ ¬-¬-_*_:- '._____
;:- ' _ '
_.
-.¬
_- ' 1
-__ .__-_*._
H-J -. _-_ ":.' '. _ : = _ = - _ - _ ' ; _'¬':--"»-1____
._-_.1-.__-Jr- _- - _' .f .É .__ ¡___
-1.'
-__ -___ . _._ _ _-_'.".-L-_: _ _ ._ -. -' _' _ . - . ' I _ ' ; -__ Q u _ _.,-_ ,_ - ;.-.=1{àg.- .;'-*.§_=_'f:-'- '_ff_'.'_ . _-__..._ 1 .-ï.'.?f_*i___-_=-.¿f-:_-'= ,_--¡ |_- '.|-
4_.f'1_- _ __ .I _ '=¬ I
-vww%L%u¬%¢fiH
ww%L%u¬%¢ H _ -5--'f.
'_..,. ._u--..._ ¬_'
-
.-
- .
_,. _ «- Í'-.'-f-Í 'i ¦_":'-f.' |`:'-_-_' ' -¬'.-'_
-_¡_.H._-__E__f:_|¦__,:|_ _- _-.
-_ _
-_ _____ .,- ` -ff HI'-'__' 'r _ .
- f -.'_'_' ~¡Í¦_-'ff ¡I
›. `.'ä'.'j'_ * “_f.-§_fJ.'-=` ¦'f r,'-','.-¡.-_-`-"_"- "\;'-'-ignfff __. -_ . "'¿rr.'_'›`¬ Í'-¬ _-'.- ' 1-" _'-¡'11 f- _ __-_ u:_.;_¬|,:_
" ¡_ .:_'- 1:*. _f1'.“ :` f--'_'_-H -- _ › _.<-'n-,1'|._›
_-H -- -,' _ _-¿__'|¦ - 1 ¦,_.'_: _-._- ._ - ._
¬_:__.¬_ __-., ¿;_- .-
_-':'_ L -
_-5 -._.¦_.“.:f-_','lf _-_' - 1_-2 ¦_¡__¡.__ -f-- 1†___1_.
l'ï-i.*_"'-'
5-1..._-_.
I_ - __7-.
_.._________
._-1 _ 1'.”
'-,.-'=|'_'_- ~_"`›,'-J-, '_-_ '__|_ _ _ J 1-:_-*,f-' .-_.f._.-r- _ _ ,__ _ _ '-'¦ _ --'_-_.'{-›,,
., _- _'.'«¿'J_--_ 7 .L2 _-›_1_1,-' . _.I¿' J !' . -_' « ¡ '_-~-f_'._'_-_.. _ -""\.-"_*-:Í.-` ' .-_ 411.1 ¡¡_\ -uf 1.--2*_ 4
_ _
' I" Jn-F'-'í¡|z"'±ï›¡"'_ .j - .-I' ¬.. ,|J.\'¦I'_'I_r «_- -'.¬ __. _.-_-.._ ._ -*_ -.-
..~ -ff. IÍ"'1Íf--'-'1f;'^-'.J .c .__ '¬¦'|\|.
. _ __ f-_*-I- i¬._' .""`="' | _ .Í_r.›Í-5'_|;. "" .\ | -_
-_ _ 11'
.-`I_-'_;;,¡:`r*'i'-"
_
,_
-1 f
._
__
_..-_
-_ .
_ -.« _-..__1.__ _;-` ,-.__f;¡_-'_.;",'_ :_---¬-_\ Í'.--'Í _.._ ..'. _.,
- _- f <¦-'-."^'_Í"_l;§¦-'_1¦¦.--';.-'Ã'-I'Í _'«¬`
.__r:¦l_._;¡_'_____|__,¬¡, .."_,.*_1___h|
1 -'II1"'__ -- - .~í- '_-"_ _ ;'f.'-_-_'.¦f.' « ¡,_r___L _
r. -_-_. ',_ ` ¡J _†.-fu '___ J;;_-L-I_._.-_.¬-. ¬- '-I
`
_ _:________¡.
“_-«|.'_u-;j.¬'-"-,-IE.
._- | _ ~---_--111*--ff-'
._r'¡_______j:_ ' : _ .
agfihvhq
›--";':u'¦-

-:.__|.'_.I 1' r'.\'_¦,


._".,.
'- ¬'.| `1 .`?¬_ì¦. `_. ._ _. _ `-<¿-L
|
'
f:w€9ü“dhflw›“
w€9ü dh w . .__
-___:_ _.I "'.|` -4_-3*». “'.__'._.¬*..:\.*_-_›_¬.- ›,. '. -5'_'21-_.'-.T;.; J`--_-J. -1 -_* .___
.'f _
*..¬-~›:f--' I'

T..
1.
_'
1
_-'. -.- .'-.-
-..
-¬`.
›'.7 _
'¬'¬' ;-_ _ . -_-_.-_.-«_
-__ _.
11.'-A -'+_'_f_'_
'-"'._.-_:.¬. -_
=-_-_ -- 4.' -'__ f _-r;
'- - -
1'.`1-'.^-'}'»'*=..`
-'-ll
- -_ _- -
"H _ ___.
,¡____',___~¡'_| '-'-'
- _- _ -
-_ .' .,'.¡|«r__
u;__'.|-._
- ` _: '_¡ _-f,›_›-5 .._¡_-_---'_
_
1*' '
`
_-l|.r.r,, ¬ "I.. :'r- _-._
'_ '.: -_ _- '__f ', .¡. ..=-. _ ' .51-
É_*:¿_
ë_Il_ :_'_-__:
_ - -.__._ - :'-_-_
E-2€'_;:.§-
.- '.-:~¦;-¬. ¡;"';_._"_v"*'¬..°`_'
-ul
'_.-J-'; 1*,.-__.-_L-_-_. -|._._¬*_¿' --':;_-___'-.'¬':___
-_“__:. 1'-'-L!“,___: '='__-'_¬'-“;-'T_-:"-~.':-*-':;†' ¿Í-I.IF" _ v¬..-f -._ -._ `
-_ -_
-sa._ .
_;_ -..¡'
-¬-. -_.-
. i
_| L__:___2 _ ___ _f:__,_.\ __If-*.'_f¡Í:¡i
___ _ _-¦.-1.3 _ 1

_ 5-'I_ .r ___-.-1
'-†=:'_;-1?É.'-
-1.1 _
¿__-_-:'¡.f1.;"-_ _I=f-'-'ff-`.1_¦L` .$1-
.-'I*"¬\.¦<| I|'¡n.\
_- '--_'_:.___ _' «'31-'_' -_ .Í_!f;'Í-__' `=-_ ' .I-_-:_-
"_-.
.ny'._
- -- -_ -_ _. -;;-."-'_--.':-
'._J'
._.›. _-__
«-_. _-1.. ,_ _¬-,
_. -._-»-. -.__.-_._. -'._¬-._.-_'-__.-_Z.-_ ~ Í' _f_
_ _ .-.T._-.-^-.-_ -.- 1 .-:__ __¡ _ -T' _ "'.-.'_'2._ ._ _:
. .__ _..-!_-¡- -.. ._ '¬;›.. .'_-__.:`.I_..
'_-'›-"__ ”.1:' ".-`~._ ›..:_-__ _".¬*"'- . _. .__ _ -_._-. -_¿__.»-__¦_._¬_.-.vr_¡-._¬__-r__¬._J¬.,.- .-= “_” 'r,:-_'.;__;__¬;:'--____..__\'_¡,.¬-_f--.__f._'-__--_.-,.:I _¬j:~__. __-. _._ '- -'HH 1.
I .- .1_ _~¡- v '. __', 1"'
¢."
§',`Í L ¬"¬"_. '""-¬_.-
-'22
1' 1-. _'___ ._ _-_.__| ¡_ I' IÍ
_ '_¡-"J|_¦'|'_I _
__ -__r_
:'..'. ¿'- »_Ä_¿L
H -'_ .1_¡____,___~ _-. _
-.,."I I_` f›- -::---'|'_:-'_¡`¡-.-¬-'¿¬_f;'
._ II J' - 1'.-=-_' _ _ › . .¬___¡-.-_¡_-
___.____,4_¡_ -I-'_ |_t_'_ '^.`_-Í-
_'-.,«.'.¡__-___ “_'. _ - _' ' - _ ¡___n' __-_ ¡ _ «___-'_¦_| _____r |.'I' r"-._._
_'§_.: ¬_¿_-_-;_'¬¬_-;'
'.';- :¬_-- HU HU' H'-" _' _..-14.;-__.-,_'_"-11-_. ¬`...'-.|_1-1*
. -¬.'.-._'-_
-__-._=¬V-._-_. 1._1-.'._--_-_ ¬__-..___; - ,_-__-.- -¬.- ¬._-_. '__\_-.--.-¡_1-4¬-r*-_-'¦":_'-1'
¿."
1-›-"I.¡_:-
-.~
-_
,-
_
¬'1."-__
_--¿___--_.-.-_-». -. _.-_,.'-¬:_-¬_='“1_'-.'_¿°¬:
›.' ,_J.-._-_ r.-
,._.'_`,. '._' .¦ _.__.-._-._ ____-
-_.
"L" Ir - __.
¡fl_`_J'."_\:rf __ ___.___ __ ._
' 1-%\"
_ _-___-___-__':_._.!-_j_.'_'___-__'_,_-"ft;_f1!ƒ¦I__“_-______ % _ _.
-1' ¬ '--:HL ¦r.†__! - _ .___-r.. \ 1' -"__ _
|_'§-.1_.|'f
_', ñ'.
'_.;:._.,
_.
-`-¡L
'
¡___!
†-¢J-.-'__--Q..
_.
_.__y_¦-
¡'-^-w-

_
"uf 11-|_|!._-:__-›¡__¡|
Nm -__?.
__? 1:
._ .-›¬ <_
__¢__,,
_
_ .I- _-. _-.- '_IC` f-"F _- '-E-,'.ff»'.,'~-_'-'fi ' ._-¡`.-_ † › J ...._- ¦__`.~. ¬_'
_. - _
_ _.
" "_'›'.I'_
_-C
51 '
_:._: ._.,' |
-`-'_ -.I-|¡ _;' ._ '¬- _-7,- _ _ _._-. L_¿¿± .;,f ._ _ ._','.
_ '
'-:«}1_-__' ' -.
,_;-- r:r«,'- _-1.11-.Ut
..,f.¡_¡-._,|:F'|-,V -r__- ._.___
1-'--___-_
__-`.~"_'--"'¡"'IÍ'
,_--_-_J:_í__!.____.||'____||___¡._›-,__I_ _... |._\'¬;_“'¬'_. _ __
- ..'-
" . ' -
.i:E1 _
11;:-";..-.I-'I_v_=_¡f›:§f›:,¬
_
H- .'--
_ ¦__.__ä: ._¦____.___' _ _ j-___- -nf-”¿._1
--fï
¿__-_`2¬

" -I ._ _.'."|' .H-__.-2': ' _ - : ' _ _ ' - = : 'J-':-_`:.


- :, . I J`_'|'¡¡l.¡:|"«'.;1,'áj*i- | _ ~
L» .waa~w¬fi._.w-
waa~w¬fi _ w
'|“-'_¡'__'_'-'=_';I;›_\`f-' ¦:'., ',_'f|'_'+' |__" 2"! fu- '›_-':
I _-. ,_ _' ' ' - _: 3'.: A-.
__' 1 › ' -¬- ¬. -.-_ ¬. .f. ._;,_. -. _ ._ .-,~,_- ¡R-'f-'-_-1-_-':_'
-_.__ 2-.-_-' -_'+'\'|' EW" ._-571
.-
` I-L _-E5j{. ___ _ 1_|'| r . . - : _ . _ _-
¿__
¡__¿_¦__t_¦_|_,:___¦..__-______:._-fl,¦_: _.:._' -_¬.-: ¿_-.¬__-._- _-_. "*--:'.-'-¬:'"- ._-__..;-¬.':"¬'._ . "*- __*-f'-__ . ¬..¬. . 1._.`Í'¦'32
_-._;-_---_-1.'»-__-.rI__n__~W. 1-_. "-_-`'-2 -___.____¿¡¬=--:¬: . ' . _ .
_-= _: ' _ . ____-.
-_'-_ - 2:”-.`-j'.-_ --._,_ ¦¦_:f_f' ]'f_ç|_-1.fl- |.h¦j._-«___ ,¬_-u'- _.-,._.___.___,::_›¬._¬_-¬'-1_.¬_.- _ -.-_-_._.- ._rr_:-¬'. ¬-¬__'--_¬__.;- *-- I .I:__._-: '-_::_'E-::*_
.-_- _~_I- '1. - =
' -`. ï`í- "
. ` _ . __.- _-.›¬._._ _._ , _ 1-_' - _ . _ _-g____1____-__- _¡ .____'__Í__f!___¬.| ._;.-.-__- .__ . -_ FI T.-_
DF-
|'|'
. _.-_. _'-_- -_. _. __- 1"-¿É _:-._--; ;.__,-_ -1:-__-. .¬._ .I_r .fuf 1- _
:_ ;_ ;_-'_" _¦-. _.;_._ _ -,f1'
-_-;_..
""`¬'-_. . _._;_____.I
,.|-I
_ __- ¬ |,_1)._¦ -'._:;-__ "
I
- .
-'L. _'-"_'_ .-_.'j;' ' _-._;_ - _ _ '-_ "_'_'__ .-:› - _. ._-._-.-.__ _ __
' *__ . -1:- - V, -_ "_, ';I _\-ff-.'1;' _-..._ ;'-_'-'.'.1
.H -- -`,,. 1- "_'- ._ _-_ -_ _. ._-__.
._ _ .___ I- -_. -_ ._¿_-
._ ri ._ '-'I
.ìziš-1:'-_'
1.':
:±_
- _ _\-:_-._
-. ,¬_ ¢¬-_ ¬__-_-_ .___,_ _ 4
. :.':¡:'_
§-'
3-T--'G' - ___ 'Ã-_. _--_
._
_- . _
_¦_|',_a__-_-__-.__,_:__|*¦H |_
..¡' -2 1
_ -
_ -_ __-.¬-_ .---'¬--_.--'_. -1-'.-_'-¬“-._:. '- _. -7Ls___,-._' -_ . ._-_" '-99-_=
»: ._ _ '¡;--I'|' _ f 1 !›-I-_ _.¦_--._*__4 1;.-_.___ .f _¦___,\_ -___-__..-_P__ ._ ___,_ ¡_ ._ -___- _,-___¡_¦_ ___.. -_' '* !'.'_.- '¿-_ '¬¬-_._'-._-.`_'- U 1 F:
J'
_J.-)¬'41_"|. :-_.. Qr \. .--._'_ :--.'I.-_- -___
-.'\-"' 1
_:: ¬_¬. ¬_._.__!-
_ x -- `:-.:_.- _ ":-__._ '-.I 1'.- -_. .____ -_-_ _ :'_=._-.¬: -_.- u_'-_-~.-_ `ͬ~' -'J-_ _
.f-
Ii-¿- `2. .- <
:. '_ ='..'¿ -___-¦ -_.-_._- _.-___. _¬ ._ _ __ -._ 'Z-J -_- _ ______
1
~`.-_* -._-.__ -11' [1
_- 1.-.1.'-?'± '_ f.3ì.;=__._f_-r› -.1-_=_-_-:__ 11.5@ -1- '-_:-:_--_{19;--;;a_f.%f--= '_-_-_-_- -_-_ =_--f.-:_--.'----.--_-.-»- 'S-`'±:_-=-;-.*`¦'.-'f*¦'- P ~' . - »_-_ _ _I_.
--`_4-
\_,|-

--f'¡ -_ _ '-" L -__.' ¬'-__'.- ¬“.'..*| 1-.¬- ¬-'r" -_'_-_ -'--'_f-- f.._
._ _ -.' -_-.
-NL”
. _ __; _ "-`. l_'I'.__ ___. L-_'1.-
. .-_-1-"1- "_1,'¡Í`¬ -1-ff"

_- -.._,_-|\ _ ,_ _, _|;.._-,_-___: H-__:-<.._¬-_-_; .--_.,-_- _~_'-¡__ _ '- I ~¿_› ,_,1:f11-_†-_-__-_ _"':AI"'_-v'I:_¦J-¡Il -. ,_ _ 'f __-''tf |¿__-.¦.__ -'J' ._ '- 1 ; . : - :
¦:' '
_____ "__ *-`I 1- .-_If_'|__---
._ '_ 'I-1 ›'.` ` '}|
I
\.__`_

_ ._
I __ _ `
__r _ __ _ r. _.- __
¬'¡
`
U _-_*-, | 'Í ,_
_
›.|¬ _: J'
_ _ -_
.|'
4- -¡_ __
¬ -J '¬-
. ¦ _; _-1 - -_ ' _ ' _ì1* «UI-¦.'
_ r , ,_ _ HH] '.`.'}1-pu' "mi
-
m 1fH¦§ff|.¬J
' .1__| -{|¡_f
'
' ' ' '!f'_Í_d|*|4r"""::'
' ¢_:«__-Éff-__:____;ã%¡|:|'f|{.".'
': Í'
.--
1 '-»«__- 1'._.-_- ~.`_Í-' ¬_-L
---_ -':~'~._ ;- ^-':_ I- _-'
If¡__¡.__;.,_- _f._,' .`;_-r›_..'__.¡\:›;'-_- ¿¡-:_ _ _ ' _"__ -' _
P :`\-_-_-_-.' ¡-'¡' _'-"';`¦_'-”';"› 1,'
I r¿.
-._
*:_- _ +1" ›- -_¬_ v -: ___.
F:_ P.-.-'11' ¬-f1f-.'"_¬r_ _~:.-..__"_¬_:1¬.¬--_ -_"-'Í'_ -7”.;-_-._-_._-._ _- ¿_ _-._ 'É-_-'li-` _'-T' _.-¬-_.¬¿.-__¬- ._.-_. _ .
--31- -L;1.' _- _
' _, :_¢_ , _- __
-_-_. 1-.. '-
-1!'!'I.›,, _'-'_:' I-Ir " -
=fi f¢~wfi¬w-
¢~w ¬w _-.. _'-_..- - _-'_._L¬,.
. . -_.- '¿_'-f. :_-- -.f 1 __. ¬--L2¬.-".¬" '
ÉU
- F||__ 'I
.U
"-_ _: › _ _ _- ._|,_ r_< _'_; .-. .._.-
_.__-
_ _ ._.I'.{1'~'¡'¿_¿.|',`.j-{¦;_ 'i'U-1'”. "I f¡_.¡_____
.¬¬ -_.:
-. ___ _ 1-r .ri- _-- _ if: -` 1'". - _-_ _, '“ -_.._-
¬.__ _ . ._ __ ¡___
v1
_ _ ""'l›" ` uff' '¡J
'I'.' Hu._ '1fri'-I." :\ . .__ '_'_- -_f¦|'.__- .,_._
'-- -H -U--L-_--H-
U L_ H ¬.__ ,_
-<
___ -- _*-Í. S-.L ,__
__ .u _ _'_.,-'Í'..1-___ _
-.f.;f.'.<ê
1 ___ -1..
I ¢."|›'
- ' '*_' .-.._ -_-_› -í _ _.t .F
-`-
_._-»_ -
-.E
".._-_¬\-.
.._\.
_ I I -.-$2-_Pr*-c_'Z' _ '-¬'---C _ ';-_-:__--»_-_.-_. __-_.___ -_.-_ . .___.__ . _.
_-
_ - _ _ _'-'-'
_ __-
- . - ¬
. - : _ ¬ ' : - . ` - ï _ “ - : ~. -,-
' - Í ¬ - . - . : _ ' _-¬- _ 'L-.'- 1_' .¬.-".-`¬; '-_ .:--.' Í."T"`¬'" -"'›."'
-__ --1: -_-. . _
u ¡--
-._- ¬
f _'-21'--,¬
. _,__
-----'_' f';¬ I '- -- _-_'.:_ -___.-1 "~_-|| --| -,_ -¬_» -_._
\'_'_-¦|_¬^_.I ,;.'.'ï.' - -. ¬ __- -_:¬_
~ÁW͆#”
~ÁW †# -¬_._-._
_
_. __ ,.¦¿¿_.._
___
_-. _ _
_. ___,--_.¢-_-__:
_ _
.-7.
_¡¡_-_¡p_'_:- _. 1.--.1_ ›.' - _.'_ ,, . ._ _-
-¬.
_"1 1.'-'L . “:_-_'' 4.-
-_'
'-':'¿_: . _-,-_
__.-._ .
- 1- _-_¬"" ¬'_-'-

¡___ _.._ _. -:_ _.
_¿__±__
¿ ` t-'“I” _..
_'
_
:-`_.~. '.f- -`_-E J' _
!1<“_¦!U.'.»_-r,¿f-S -"'.'.*
_ -_ L-
-'-23* -.-c¬_-I-"T '_' ¬1-2;-"-; :._-'
_'__.-' 1-: 4''_ _-L ':,-:_-_"' ;`;-4¦"-__.'-_ .- '"-`.._° .-_-.'
_: _. -¬_. -.-" "P.'T
Ã-vf
_
_¦-2""
3.'-_.-
._-.¬__.7-'
_ , '_¬-5' __ Â "
:Í.-,,__ -¬_-.-':j¬- _ _.
L._-:'-_ __-__,___ _ ~._ _ _ _ _ _ - I' _' '_. -.. H".-1'L_-.
'~ .u|
'P 'ìlfl .-_
__:,¿. -_;_' »1.' -¬_ ›| _-'-'E .› -_ 'w .._ -Y __.- __
:__ __ '¬1 -_-'ì|f",'¦'-;._ _ '.-- .\. ._ _ - --Q

"'1. 1
'_-I! .-'-
.›.
._.__- __ _ ¬.4lI› _
`..'~I. .___ .__\'|`¬'
._ -_
-'¬ 1:_ -'- _¿_1__-
_.._`
_ __-_. ¡__ '_ - I. '¦.¡_ _.-_
-_. -__? .,__ .'---If ¡:Ú1_-:`- 1'- M
____.,_,_
--.-
--»J _
_______.____:._¡_ |_.
.H ¿_|__-¿_«__I_¿_.¶___›,,____ -_ NJ
N
._
-.___. ___---'.-
-
.
+_ -. -"_-. -¬¬
_. ^›
'_, › -Í__ _-1'4.. . -:-_ :.- -.Z H... --*_-LI :_._-
1-'_ ` *"=-ì*=.*':-'-É "-.*=.-:'I -_! -'--f. -:_- --
I ¡__I_r_':____¿,__|_íH__L_F¦_
_-**¢u~â
~
-Ã-› _.-
_\..____ -'
--_. _._.-_._ -_ 'A
.v 'J
_ -'
n. .A-.__
"
._ U.
*
_ ,_
' '
__»

_'_-\I_ __. ___


_.___,-_ _- _.¬_. .._
.
-__¬ _.__._-'-__-;_'_._',|_- _-|_r5\_.
_
____.____›_¡!¡_._.
-_-_ |-1--,_-_-_'
1__:›_-_11 '!_,___ r1\I«'1
-,-,¡_--_f_]._,.-,'_¿.,____-._<_;_'!;'
.___1,_____'__.__. « I 1 '__-__.-.___~
_-__'
-'.I_a
1- 1 fi'-'If'-_ _
'J «¡'¢'
_
_
i
.'|`”..'i_I
.1_ -_ -_- -_1-.-.-.{-.-.--.'-.-›.±«'r-_-¡_ ._
-' `.'f'.'|¦' LI
._
'-
`.›__!|I
- _ _ _ _¿.'
-¶¿w_fimmWmHH-
¶¿w_ mmWmHH , -_
J'

-.J . _
L
'-:_ -¬---..{.-'-' -2
'..-
_.___
_ I _' 'IU
'
.__--:_ 'I'-...,..'1-'_'_-_-¡¡I|-¡_'_1. -.|_:.-_'--' › ø_ f¬
. _,'_.
¿__ -_-,,|_ _
I
_
- -"_-'.'¿. .Ér-
._____._.;
L

íìë _
."¬,
- ¬'_ --
_ .-.--r _ _- .-›

'_*;Í'_'¬``Ä"_*,`¬ __-'_' É-
' v||
'¦'.-J- :_'.' 4-.. f ¬-.¬
._ .W W
¬. -_.-.__¦
1-_-'.'Z-_.'.:.- ¿Í-u.'-"{_'-',,
_ _ï|_1*_`:lÃf_'“"|:_`\`!¦ '_f¦'|'|'_ ',: ¬_' \ -.I F.
_ _
¬-` P-_.. _ "','
--
If 1 `
_ _-.,
r_._'.|¦
.___
;-.__›:_- †~_
__.
_._-
-..
. -._
_
v
_ ___ ._-_
¬;" 41
-._ -.
1.
Ín- . _. ___. ._ _¢ _ .-, .-. __' '1...- -_ -_._-_
.. ,_
*rr »__
(.¬.

._ _'-'__ .-
.r_
*r¬-_ _-__* _ __
_'|(__|_4'š_¡_-_.1'
4_
_ 1 1-__-__ _ _.-,___
.¬¡¬
¬¬ ¢¢;;¢
¢ _.,__,__¡E___ ¿!§«__1__._
. _' _ _\_"'Í_yJf\':_¦
¡'¿L_1
`¦\'|.___›'_.'|.«¡_
*_«.--.,l.- |-_
_______._._¡ì__'_____¡_¬}¦',- _I| ___,.-
_
-.¿_._ ___
_C'._

r-:-P. _.j_I___l__1||___-L¡I_i____¦'
_v _____,__ J _* -I_- «
_-›'¿¦| -12-";':'* 'if ff'
«._._-
'-_' _ -'--2, H. -_ -'- ¬'¬_ JH..' -'J
,___1 _ul,_:_±_f__| _ ' .__ ,_-. _____
; " '
.-`
-_ .;J_'__-;___,:_1 -
' L-_. :~-_-
-_-__'-:'___.- _ _-. _ _ rH_t_H1_:;._'¡-_¦- __,_n,¦:.-¡-,__--_ fra.---wm
a wm wm wm_ _____ _____ .-_._ _ __-'_.-
____r ¡ ¡_ --=.. .|._I.1__¡I
:-"___
»-
_ '__ __ '~.` fé?.-*_'_-U..--_-r__ï "¿-- _..-_-1 , __ ':'-1 -_;I ".I=1Í
-Ñ.

._._._.'. ,'__f_¬:“1¬_.,_,' 1*. -¬ . _'-


-__-F.¶_¦I .Â1
¬.
A ¿_
\f'†;g-1-F-_'-119€? 1- ' H
-._ _;-_ -.¬. -._
-ZC
.nL¡iU.ï
nL U "_ -.-
r¡"f,_'_ _ `_'_ ____. _
-|.¦'¬_"_
_ _ .~\ -a __' _
¬.\¬
_ 1 - f-_,".-_-.
- _. _.- -_-.1~.J-.|'.-1'I-
_._"__¡1~ ,114_~I J _¬›__1_-*¡I¡__ 1
_-. \'¦,,¦_ '_ _...~__ _ _ ___\; ,__ _¦_7'¿¡_¦ -|-_-_J ¦I,"f¡, -'__
-¦›..› › -¢ ¬
_-. . _,__ -_-_-1 fu.. _. _ \ -..5. _ rr'
*--- _- 1 -_' - 'f_l_.-'-I'-__{_'-_--_1---'_-- _-- 2-v
_ I-._.¬_ ',' _ _-,H _ '›.¡ .-_-*›-_'_n _
. __. Í-. _ _-'|`^". ' "ll .___ _ _ _ _ . ¢*! * .Mm
Mm - H _, --1
. _ __
_\
-_
N.Í
s-_ 5 ;-__ -_-.¬` _
'F
F "-C-.-"- -_ __-. _
f-f-._*ïã-ff-Í-,f 4-_*.-_É.';¿fi r-f.-1:.-¿-12
_ ,_ 3_ 55 H __
-.-_ -r .""_ï ' __
«_
..;.-
_ _-
._- _
'|-
u
- A
. _ - . _ - _ _ |._. ; ¡ - _ -; - _ . _ _ -'
" ._ ` _.- _
. _".:_- :_--._. ¦ _ ; - . -__ _
_ .- _ . - _ .¬. _-5,
1 Í- _-. | ;.
:--:~
'›. .
_f .._'¬__ _.':'_-_-_ _'. '
-.._Í--Ñ-_'_ "1* :..='_-*_":-
'_,__.
.-¬- _.-_
' ¬_.¬-_.:-_-_;_-._ ":_-
;_ ___..-__-'_.: -,-1-_.
¡-_.

5-'_'Í.~-_ ^"¬':_-¬_
.___. ` «_-
_-_- .-_ -.
-___¬._- -hu:
-_ _.,r-_¡_ _ .-II. ' _
-._.
'qx;
qx iWHk_{B*fiuÉ.-r;u,_
WH _ B uÉ u _ _ P' ¬_ _ _. -_1-_ _ .;._-'J |_ _',-:_ _-n-_.,.IL' _ -Í.-2 "'-:'|
.;| '1 -'_ ._
. _,_ .'H' _.-_-__,_._ 5¬_*:_-_"-' __ ' : ¡_'_
_ _ _._ I
_ __- _
.:_
'
-,_
._---1""-“
_ ___._.1_
_-.
_ '¦u
'H-
É'
É .___
-__..
±-_-¬._.- :_:_.. In'
___.- 1'":-_ ~_':.-.-_.
_ - -n|'.' :_
' -'_'-_
I_.:, -*¬'.:'_“ -Í_`_ ¡_'¢_ Í- 7.'-13" 'P.I"-_'-_.-›_-__-__-. _.__ fa. .___
___. R ;-'_
___
¡_-.
_-¿_-_
_.
“Z

'-
_'

-'-'--"_›\ _. ----'---r_«-_- ___,


.'I'.

"PL__I._________._|_____,__:_|'__
_¡____ ""E" " _
›.
I: .._ .___._
:___-I
' -' --;.-.-r_--.-- _,_-
1 ___' .f .f__I', _|| f «_._ - Fr
-_. ¡.¬. _o, L1 ¬_--
- -_'-_- __-:'f1.~: ._ 14-\ ¦-
__ .-_"f_'r\¡«3'1u
_. r _
' - ` l" '" W
'- 1 ¦ -.r'.|_.__. __,._1 1__ a _ - -- _-
,_ †-"` 'I _(______:_:_|__§_._.__¢_,_$_.._
W'-{ -_.-=-___. " H |, -_ -___.-r_ ,__ |f|,.,f|
-Í.-`
_ _
_'_†f_|'_- _ - -1' _'-:›;1'__.--_-.._-.;.'›..
___:'F-Is."-ÍL'-'jìÍ1f,u¢.-'_._¡;_'!2I:_*|'›§'“
«_ ,_ _ »__1.. -_ 'p
______:__<_|f_'_|____._=._____¡__:__ - ._|
_ -_.- ¿_¦'_"-_-';¢_._'___-:___..__.__.,_.¬_
".'-\ ._'_-T--.2--.: -¦-._n._--_ _ -_r='- :¦“- ¿n_n _;-T:-:'_ : ' - ' _ . ¬ : - ' - _ _-" _ ' - _
¡:¡'|" 4 ._ __ -.ͬ¬,
_
_ . -fk r- f. .f_;-, ¡-Í_-.¬_'J_f_ - `:¬-1. .`\._"_ -;.,'~.-N: -.'. .r ___ . 4!|:':I("' J- -`-'_.'_`-: 1 - _ - " : - j _ ' ; l ~ L ¬ _|t|
1;- .:_ -¬-'V322
IL. _ __r.-. ___rI____I
_.___ -__- _ :_'_,._.:_ _
¬`-1-.Í ¬"-_':- .| .-
-¡_.- -_'-¬-_.-..-__ _.:'_-.'l.-›¢"r"_'“'›'.Í'§?-_ 3"."-J"`.r-'_-'I-ì""-` _':~"_> 1 .¬..-, -"_.I|¡'-'_r¢ ig-05 “HI H I - - .__,J_-__.|_._-_, ' '11'-fI"'[.:|r',-.""¡ 11 I .ip .5¬

_ _-_ _ _ _ __ . .W _ --
_-'-.L -- _.:__ _. _ _'_; g._ '--' _;<" __,.- 1;; . ¬- J '__ _ -1- -lr
_¡________._ __.__._ 'J __ -.I`¡'-'- _ Fi* -T. -I-.-__..-;-:
›._ _' É'_" 1--.i¦;I.-_ :_--. .__. _ -_.-_. _ _ -. _-›`_- _.. -_'-2-1". -I-°_¦"_' M .-'.¢ I'-_--_ _, --,-- _-,- ,____,'_._ __--¡_-_._r J- .._ _1-- -.~.=P..Í.-u' __¡___'_-.. ,- ¡_-_-----_ || '-'11 if. L|____'|_ _ -_
4 ';;_
_¡'_.¡¡› _.Í'_ _ ¦¦-'.|-
-.- _ _
1-__ L -.
--1-.-.'_. ._--_'-_..'--1._\¬ 'f_.-¬¬_.- I
--'--' É- _|.I._ -.g -.É-'›._¢"Í. 1 _¿_ tu .'7.""¦;› -' -.--,-__ _ -1_'-'-_-¢__-____- _____;_
__ -_ ¬-_-L --Q._ :$1- .___ *_.:'_- *r ..._ '
1

,__', ____.l____-___., ____1____;_._. | p_.- ¬


p_ ¬.¿-"fÉ«huH“¢ïL'fPf_
¿ É«huH ¢ L P _ _ __._.__ff-_.._*._._.{-5_.,.¡_
-_ _ _ › | _ __ _--___.__ _ -_-__' .__-_---_ -..`,. __ _ -_- --vfiå
vfiå
_: --_.__:_.| - .¬_-›“' ; f _ ¬
¬.. _. ,_
.
,_
5"!
›› I. _
_ -1.-`- ';-"_;_'¦ -›- 1;. -_ï__'. ¿-
-_- .'_›Í_, _ ul ___»
J _ - _ __. _ _ I-__' _ I "__- '___-' -,_-- " .'.
_ 'tre'
1. .I -_ ' ._ '|'_IZ
.._

¬' ~ ' _ -_I__.. - "' -.-. -I- ;
'1_ _. .-, '_ "_ _

_.. _ _ _ -- _:_- ,_ -_ ' ___ I_f_- __, . _ __ _- __ , - _ _. _ _ _.__ .\ _' _ _. _ . ' F;-11 :_'.f 1” -- _ =_ " `WW' :E-'___:_ _ ' .'-_ '_ ~_¬J"-I"-É-Í -____._._ _.-_-.-_-_
_ 1' - -r--"
T' H
¿.:__;
_¦1__¡ ¡,†_ ¿_'-_ _____ __ ._ _ _. I L .___ ___¡ - U .I_. _, _ r|,u.
-_. '.¬\.- -:-U7 _'_.- --`*" L- ' 1'-1¡.-,`,-I --"I`{¦'.-'I' if'-'\'.'rh"":'1' '-'Jim-'-1 :if-1-'mr m --1_:__-'¦-
'f; 1...;-'..._-'--_ " -_ -- ' " -- . \-.*-- _,
-1' ---' --' 2'_' _
.._
_ -._-_ 'É
É - _
_. _ _. " 1 “\ -I '-4 '- p _ --: _ J _1.___ ` I. _ LI_L_f 'fill _-_|_›._fhl_:f¡.r “Ir _: à-'II-É-r" ' r1\I-
'-›'|', _ @ _ . _ __§__ ,_ï__.¡.____ _ -..-'-r_,___,_f___G1!_{_.||¡__:. __» _ _
__ _I_ r¦| rl -.4 1-_I ._ r UI ._ _.___ |_[| , ¡__ f.'_,¦ 'fr i_|-,__1 "_ 4 '_
-'I 1 "-' I
- ___.__- n ¦ ,_
"_ -"«_'Í'..`-.r"-_'-Í _ ._ " '|n1_'_ _
__›_ .'_;.' .'11 'U'
1.._____,___'____-,, _ _ _ - --_ __. -- ü¡
ü -I .-
flv!
'..-
v '.Í--.r - a _'--'¡¡`, .:_ ._ 1', __"'_^ ¡l _____'--1 _ |._. Í,¦___.¦:___¦_________:_*Íf1.«:'¿_ñ -"_'1"|iH'|¦ I. _f'¡I'¦"rf"_.| ';:`.___,

_ _. _ ¿-.fi;=
_-|f'__J.-Í'-."; '-2'."-'.s^'_-',ì. f|!¡›l_.'~'|.'-'.' '_'_
--1--__--__ -_ _
¡_|4__|¡---_' '-
'.|- .
_ -|-'--
_ -_ -, ._ - '_-_ ± : .- :_-_.- *-'_1-'=_=- _
_.
_.-_._ .I 1-_- -_ _ . -C_
_::.ï- 1'.. --.-
'[.d--,†_-__;
1 - . -._ - _ _
_ - _¡
_
-- _ _ _ ¡- _ "P ` _'_-_! _q__ J ~ _'_ _-.-.,.'_. ¡__ | ¡' .__|'-¦|¡ _ _.11,-'uh-› _ _ .I .`._|' .21
.:-.-',-_. "`1- ¡|'."_uJ
._.___ ¿_'_ 1'u“-=
-.:_
__mww«_
__mww«_-«_ «_ 1 _ -f ,,._¡I_| '¡ _..._'_
"l` 1-r¬
'.--_C._`.' -.=~;=
¿:-' _`'."__`__''__¬' -'_.-;_.r'.-r - ._-___. .,___.1_'_ 1 f __- . ¬'f." '-'_ f '¦"_íï›."¿ '."_f-[_-,--;I'-1..
›J . _-'). ¡H--:I ' _'-¬`_Í ' F' ._
' ' _. I
' .I - --
."f: _
' _-.
_--1.' -¬'¬. `L'_ "''¬.`_ ._ Í"'.' «_
_ _
'Í__|` -__-.
__1J_¡:-¡'¡_,__,' _-_-_I_* - r "_| Í. _ ,¡¬f".'-ffšf . . ¬. 1*._:__ '-_`¦-" _ `:_._._. -__.¬. C¬Í¬-. . .__-__ - _.- "'T-'\'ff._.- _ ||. _ "' .._
'I'

--«-»«;__
« »« __
.`¬ _-__.-,___ ›
_-,- ._ 'J , _-,'.-_`§_,›.
-'.í_`|"_¬_~1ff_'I,-HS _-.. ;.' .rì
_1|-_'____ 4 ._ -_- _
' __¬__'1_-I _...Lì '__ __ -1. -| __.-_ ._ _
..-
_ -J'¬__-.1_ _ . _-_ ___›___l|_.¡).,- _ _ . ¡_ - -¿.1_ _ - .1)., I; ''»- I_\¢\.-_'_ -¬--¬-›
_-.:_ '_|_f_|_.__._______ _-'_' ' . __ __-__.
¿._ '|íj'_`Z^ _-1.¬- . ¬. .
\»___ 32' - .
__. ; . _ ._-. '-._
-_
_-_._ _. '-_-_ _ ___,'__ __ tu _-=_.1_ _ _,-I .1_-_~_-.,¡1_|, I_-. _ _'_; _-._ _ . .l .,,T.*r`f.-1 11'|--|›,_¦' .H
:__1'-
- f ¡._'.".'_'_-;__:..__'_ |- -- _-._ -_ - 3.. 1. _ :Í -`›'_|.'.rí' Érj¿ ' ln | fu ¬,_.` _- ,=
_¬-._ f_.¦
_ _. _ _- _- ' "_'¦,=. '.'- "|_'1ìjrf¢f:'_'_`-\"_',l¢ :'_.›- _.__'
_
. : _ __¬_ _-_'-_ f-.- '__-.Ia-'_'||"_"
_,_,____¦._1n_._____
1
____-_ "'f:- -; _ . : . -,:_.
_ '._.-¬_.-
-.
:.-¬,_ . _'_--W' .W --_' _- __---- ----HH* Jl'
J
_.. z- -_,
_. :;_
_,-1_ _ -- - 4- __-:__ _ -.1__'-. "' __'_"-'_--.:'_-2: _ 1.1..
"ï.f1
' _.- 17 __.
-'_'-_' _. 1.__,- -'|. 1 -_ 1- -_¢ _'\_¬ . ._-- _--. ¡_- --'.__-'_¡ ' _
.›-.
_-_
- _¿ ¡._._- Q__ .___ _.___ ___. __.__ _ ¬_.-_; _-'-_
_ 'i |¡.`-'Í-" _ › ' . : ` ; › _ 2.-. _ - . Ã _. _ ¬l ; * I:
¬'-.'¬_ ¿.' -«_ I -___¦___-1-_|_'_.'_-_L__¡_
-__.. ›_- .T .-_
_-.1
1..
._
-«__ r_ .1.¡__-_
_
-
_.
. ._ ._

._ -›=_-
\_¡.
'A
_
- ._ ~-'-.f___'_\ --_*-;._
_- '|['r_- _ _
.__|: -'- - .-_ -_.
1,, --'~...|.,I--
1..

-;
ff
'J
.fi --_-. '-_ -="'|r*.›¡
',' _ _- f,.- J"-I
"~'1
111 ¢:¿'|";'-'¦"-_"I|I`-¡|I~"- 'I-¿_-:_'“_i'.
I:,_"_4¦ r.›'_ *__
_ -_ _ - ._ -__: _ .__
_ ".._ '\
_ ¡E1 _ ._:'_._ J __- .__, __.__r_|›_f:____.
^-._›' '--. - - ._ .1,_,_ -_'~ †-'r-|._, _. - _. : _.
._:I4 L-_
LI, ¡___._-___
r. _` Í - '›>." _ _ ._ _ .__
_¡|..I'.
_ ¬.- -_
_ ~ ._ -J
-.- __:_-_'.__ _- -_._›.___ -._.- I-__›, .`-¬`- . - r ___-.;¬- -__ ___,
'_' --"$'I".'|.|ø I' -__" ,__ _ __; ._ __ __ ¡-4-.
.r «,r 1.: ._ J __; f
-. › -_',-;.;1¡-1. ,¬ ,'_._'-ì.',|_ -'«' _- ¡_ I."|_¦_-_ ' '~,-|' "-Í. ._ -_. 1
.._ __¡!__,_¦_ ¡_|.____..
_;-__;___¿¬H¿
¿ - H¿ T
1-
.r
:..__
C'-_. -:-.r
I -1 . _ - , _ _ \._'h -É -' _-___.___¡';¡_I¡
_ _-. '_- __ n_n
:._
___-': '-311''H _-| ` 1±- , 1 1;.- ._|_
¬-v
_-.- ___-r. f. Ii ."¡-`
L .'n'| - _ ._ ' `*"|rv*'_'-ff.:
.-_ .__._; `.-'ff-._-__-.'. -.\.-
- Í"._-'~-_ ._'.¡__"_U:__,_'†§,<
H- _ _ _'
_' '_.'_-- I
_ .¬.
._-_ 1
r.' J H,'I`:'.
' `-_f'.¿ -`|±;¿|_-_ - _' '-121.'
1-.-'_
-flw»¬_¬¢
w _.___?. 1' - '. _ f U..- 1.
-._
` - . _ - . ¡'1›,-
..,,r|.¿|_
..
-'_¡1¡-1I¦¿' _'_ 71,.: -¡_-r'¦
¦|II`_'_'
______..,_f !.«-"_-"'11 ___._ ._1- ,_'
-›P "11'7. '-A. 1 -._-¬
› 2-`E';`;-fit'_I'-if;-_I'.I “ff “?¦':' ' L_ ¬›-«_ Í-'-«C
V1 -._._- .___
-«_ __: I__
-1--._ .`-- .._ 1 '-.:1.$'.'¬\"
1$ ¬ _ -N . _ -_ ___. _.
-s
___. .«" ¬f_ 1 __;__'__4
-u-1.¬._-_.,_ . .____-. -. _. -_:__
.- ___..¡],__ _ _
,$-
_.-f
__-:_-1.ía'
- .š'í-Él-'±¦.15.?-ff'
1!
_I;_-_ I
._ ¦ _ :'_-__r___¡'_-.¡_-I, _-'|¡_rlr__J',-_ , |. | I -._-_ L._- '__ _._ ¬,_ J .¬. ¿'.- -« ¿__ '4. -L - « " -_- .__ ._ _- -› ¬-9-._
'll ' _~ '__-___- ___-_'-__“__- . ._- -¬.
-_'_» :_ _ -.-._ _-._. ._ _ -.2-|í_, _ *_'_-“_-' †~_-" __ ._
,r__ _; -`-¬ -'.,'f \_ _|_r«| '¡, , -,';.. 1" -' «- _ -. - ›.› -_-:_ .›¬ -_ _ _ _ -r.¬` -._
_ ¡.;¿__,__1_ì_|: -i`_1__. _ _ _-_ __._-“-__ ' .'l¬-'-.¬.-'- __..1;f_-.¡= .L _,|_1f-.-_-- -'-±.-H'
;.¬._ _-J I, _ _ _ ___..

.¿_
¿_«-'_' L;¬f.-1r_".'P¿
_,_ P _-."'.'\
:_-. _ '_
.';_ _ _¡. _1 . | -,"|- ¿_ |__ f_.._ _____|__..__¿__ .._,-_. 1-. ._ __.__¡ ___ '_`-- ¬ -1._
¿__|_-.._ r.¡, .¬`-
1 _- __7.-`- _`¬`|-_-L. »___ .-._ _. '\"_- _ ___ -¬- ___.. I*
'II ¦-flfp '-.
-›- _.-:___ '¬'._-' j2¿.4_ .'.I¬ _ _ __. '¡ 1 -- ...r.__ -_|_--
_- _". |.1.-~, __--__---'__ | . _
1. -C
_. _. -_-_ ' _--'.- _- _- -› -.-1--_- --«"..f' 1-_.___ -.._ ..<.|.P.'. _.___-_»`-- 1'-.._ _ __ f--
1 __. , r fs II. _ ,' _
:E.Í`
` ._ .1- -._ `;'-
I 1.11'- . - . , ^ \ _ 'Á' '.11' | _ __ -7': 1.'
_ _ ___§_'¿__1_:Í _;_:›_ '-Í!!-_;-__1^; -f
_- r. I.
1
r|Ir{Pf`.` . LI'
-,', 1,[¦!¬-.-'- - 'J
- _ _
JI I-al-'J__I' ;,._|. _ _.-._'_' '_- _ -,-_ .__
__. 1
| - 1' .
¦“1› -_.I||;' ` ' 1-.- -¦ '*'.¡f.-_`-"-' ___ '.I"\ r:_ - .__ '-;`^-.'
'_~.'›f_››.,_--
:.___
-.'.J_ ,'-. _'_' 5 -'-
._
:_.*_',§
¬,__|ì__;,_n,__,__-_1fl|.___,¿`._.__¿!›¿_ _ - ¿F
¿F-üuPflnU¬_!»;“†¬~
___-_._#.__--___, P U¬ ¬~ _ ___ _'-._ L-_r. -_|"¡,_'.'f.¡.¦_|,,_ ".› _"' - _«' -f
1.-. .IJ
L1-Â _:.-\-
¦'¦± -_-¿___ ._._____=__¡_;_.._:_.- ________J._______-_
1 r

:-- -¬ __ ___. .._f,. ___¡_|_. - - _;-_ ,_.f.____-'_:_` _ .__,


¬-L-___ I '11'\
.____-__-_._,.f-.___ ___ ___._
._-__._-._---_. -.1 ._-_
1§-'1r`:Í¡_,._-
-_-†.›_- _.:¬;_: "“«;_1 ._-«
._'_ ¬. |_.1 5 ,-_ _ _ ._.___ __ _ ¡_v__ _ __ -»Z _ 1 --*if--'Í' -_-.1-'?_.
T-. " ' - : ¬__-T:-_'":-'- :___ _'_. '.;___' '.'_r_ ___. ¡_ _ ______
4.1.-` :¬,_`-I
. _' ' 1 -. _-_. -7 _-\_1. _"__-_' - ¬ '5- _ ¡›,.|_| _ .__._5 _ ;_.›.. _.___ ____._ __ __ '.'_v_\rf'{ - _ - . _ - _ : - _ t ' : _ _'_" --T
.1.' '-_-1 '_;
-Í',_.
._;_- . _,__ Jff'-Ífì'-E1'-› :*---'
_ -._
l'|'.' _- ¬. -1 _ La ._ ,__ |1¡.ï-_.¢_1._| -.f __ -' ._________.
-f.f._--_-':'Tí¦= I-1”-*ff-fü if
.- fl.. '| _ .r-__.. -`_'. ',†~.
4 .__
_ '~f': ___
.Í-_ _-__
^-_
-1.¬_-
-:2:
In -_›I_._- __ '_ _¡_ _.
__ 1, g\_- -__ _-.1_-_›._-__
I|¦._,'_ _ .I
J_ -"
-._ 1;...-
Í3 ~_.¬_ . _'. _- ».-_ Í' 21¬-. I-_ '-:.'.:';-_'_ ¬
,-¬ W -'_ -1 |-11:-__' _f._ _|¡_____I.›_¡ '†=¦"-¢'..'¢-J¡.- 'Min--"|'_
M ' :.--¿'¬.-:r-
_-_--.r__=_
__ _ _ _ -1.¡_-H-r;--_f_'§-;-_=.'¦.
___ _.___' ,___.____
_,S _ _ ._ ._ ¿__ ___' '__IJ' -._-._ __.. -._ :;. _¬_- . ._ .-.- ' .›-_ _.¬. ' .I \'1\¡›. -_ ._ ›
_ --:__ , ,_- Í |_-._I,_
-P-
_'_- '- -_-._,_ '-:
'A
'1 ~ .._ _-,_ ¬ -_ › - - - -›-U; Im,- 1.7
'Í ›..«_
._ _ -f
L
¬
-1.'- 7:- __.-_ I' " .IIIF-'-' _1`J"'-J`I -_|_f_*"' -_.
I' .._-;,_.› _" _{___ ___H_,'_ '__
,.._._ _.___
\¬^›._-3-' "~. -41
-_'_. .
.-1 |._ _ ..¬ -›-__"_ ¡-___ -_'___,|____E_]__ ,É___,
._ ~.__|,,;'¬ '.~ ._ '¡' ' ': |'|r› f ._¬_.¢` 2-
_ .|, _14 -_-._
`“;-'fšì1.f.'“¿ -|.'¦,« ___ .__ -.
._ _:
_ v- f _ n¬¬,_ r_-'/'--†"'f'f'1,'¦ 1f.' ._ «.1_ _
'nl -:'- .__ _.- -u ¡,¡____f____ _-._
_ _ _ ~__ ,__. :_--- «.¡ -_ J I -:J-_
_"-n_'<
Cv _.J. _. -.-7-`. ÍÄ1 il.-I _"'~' ›'_'J-_' 'f'-_ . _-'-_,-f
-_.'_--._~
._-,_ ¡.- _~.`f` -__
¬.¬_-¡'_ “U-'r_-_-. . _ ._ -. -.L--_ 1 .-¬'--._ -_
.-2
,_ ¬. _ !'¦:;ï| _ JI?. «__|-'› J____ _-_'
--._ .A
|†_f__'I.`f|__-¡`l'r;?%;i'¦! _ÉÍJ| ¦,f_" I 'f'L ¡_ 1_I_f,_|.-¬,__.': '__}I"'_'
. | -'_"ÍJ_' L_ . _-_ '__ C 'll-
-.-
Â.
I. '_-_'
.1_-I".| |1¦-_-1'_¦.'_;
__ _ _ |_›› --|r_ __'._ 'i-¡` 2
_ 7¬''- -:-_ _'_'.'.- _ __.__ _ __ .-1- _ _-:_'_ __¡._._ . _ ___, _-.
14".",¡- _-.,'.'.-¡W!
«|`n'-f'.f'."l,"_-"_'_-'_LU._.'¦|
W - 1-.- _'__ 1'.
|,'..'¦'-.fi-'¬'
1,,_
'Íf.'¡|.,
- I:___. |1_._1, 1 ¿.j.'._'_'--_-| I-.
¡'\.'f 7__,;__|'_ ' _-'_ _--._-._ ':-._ __ __: .1.' -:_: ¬__-_ ¬_,_ _.. ¬-" ;J¡__1|
_.-
'.1_ ':`-;-tu.-"'J'“" .r_-\;j'_.,.'r_.;. .IS--:1uH`I"..| I!-'_ ¿__--:_J_ J
ÉL"-_ _'-___'_______|___J_¿__-___;_¡?1;_¡__._¿ì_ -_ r_r«¡- _,|.-'-=
-'I `.; . ._ ›.Ã_ .-_- _-.
-11.” -_ L."
*
: _ -.
- _ - _ ||I¦" " -___ .I____'_.____________,____
.|,?¡“-.¦'|F
_ .t_.t
.¡__¿_______;
____I_L___ _ 1_ _¡r____{,f_-411 _ :__ -. - __
___-_ _'_-___¡.
__
É _ H
fu |__-1-_.._____ J'._; ¬_¡fq_
_--_-1,-.I-,L.¡1_'i.":;'ï:|'_'|_
w1:.'.w±=+wwvv1
w1 w =+ww 1
_ _
_,|._. _ _
I _ _
.| .__ _ _-__¡¡_
`..-11.¬--._ ___ _ fu- ¬_._
_-.”.- rw _ . _ - _ .¬- _ ;._-¿___ -
¬._ _'_¦-r'_'_¢] "¬~`'_',_.__†¢ |-I -7_* -.'- .E;`L.›
». - _ -
__ . -_-
._._. _ _. _ __ -_
-_
- . '_-_"-fi; -:--._
-«__
4 ._ "' ._ _
¡__¡
' _ -. _'_...---_
.
111; _ _.'¦_1,':'-'5' '-_ - -..._ _ _ , '.- __ -L. I .l'›"›_: ~1_.› -.:_ -=: _ 'S-f '›__-1_'›-__.'_ - ',,-:-_ _ - ,,'_,'f _¡.
1.
. . .__. _ 1 _. __›._-«. _.. _›. --..-
_¬.'
._-..._
- ___-
:-:__-11:-f-~_?fl'3:E--L-`-_
__ ___ If..
._
-_-¡_ `._
'
._.' *._ -_: -_._-_- _--_ -_ :_\- _, - _ --_ _ _ ~ -1_ _a_° __I., _ .__ __ _ .__._'.'__1j_f___J_ .«,'__ .__ __¡:_._ _ _. 1;..
¡_ -.
1-1 v-._ 1-. ,,.†'g-';.'1 _-'
' -'r.'-H;-.-=-
-rm-
_.- _ .C Ã; 5-_-_ _-_ _ ¬'_-¬'~:'- ___.. _\_-`.:'`-;¦'__'¬-.=:†'-
'_'_' , 13. | `
_'¡,__.._. 11
Ã__¦¬-
_._.__
Q - ._ _. . ¡. | ___ 'Ef-.,'. _ f-fI_._L__`-__ ¿_-_gj-_',f. H-__'f¡L!_'__,n. ,-__'. _ -__Í¡,_,_,__¢ _.. ____,
. _ - . * ' _ - _ - _ - . : :-`,
- ¦_~T_"
\__§,1¡f.. " -¡L ._f¿¬ _' .__. __.¬.,,¬_._ -_ -¬--¡--__..-_ . \,`- L-'_ ;___'\.'_-1' _., ';. ¦¬-..'._Í.¦-_-|'r,_'-_- _' '_.'_. ..¦-_ _. -,__ .._.__ ._ __ -- _ ›_ _-.___-: -1. .__- _ _ - _ _, .. _
-._ _ ._ _-_ _ _
-¬|'- .É '¦"_'l-1 _-' '-JH-J.1'.."| _.
««mm_f--__ - -_-__
««mm_ _ __ _ ¬«.._ v'
---_-=-
_= _¬_.-_,
ñ E
__ --- _ _ ___ _' _. _ _____ ¬_\_, '_ __ 1 __-_ ___ ____-- ____._ _ ____ 15' .__ ¬ _ af _¬_ --_|¬.'_-*-_.. L;';; ¡'1_'
_

_.-_-.-5-¡___ '-:- ¬1'.--P'


_ _ _ _._ _ __. ,_.___
¬.r_-_. -___ -_'_-_-_ '.'.
-L'-'_-_-'fl-I
_ __. __ _ __ _¡______ __¡ __ ____ __ _ | _ __ ______ -__E_|.
- .IL--1' ['_~ - '_
'_-_-'_' -
Í.- _-_ .› _
__
. _._ ›-.¬-_ -_ 1-_-_ -_' _ -_ ` ME- Â@ E5 LL. ÑLL3-Í*
.'I .._*I
É
”
-.___:
¬
"_"-J ¦§__._,;._._ H ` '22 nf '_
` \- ¬-__- '_ _ _
' _ -_›__
__' '.J,|_ '1".._J_.\
'-_.__-- 1. ' __
''¬_|
r› .__.__:_- -
E.,N_|i-¿ _-1.
:"_-`-I -'It Í;l'_:Ifr""r-`I
_ ._ .._ _._._._ f «_
1 _~_
______.¡___,.¡_____,_________,_ -f_._¡_.
__. __ _-...______U¬
_
¢L“_,“______U¬,
¢L . _ ._ _ __ .HI H _ . _____.___ __ -9-'_
_ I -1.
-
1
-_'-'C 22-" _._
f__ __<_ '_'_-_-.
_
-___ _~.* :-'--'_›T__
r Í_'_ Ã |¡_'I'_1I"-I:
.`I.
_ ¡_:.___._ in.

:___
__|!ì"-__ ~' __¬-_,'1.'_
'||'.|.._.__J-¡¡|.I.`¡.-r
__._¿_."|-__1_J:_-'.;¦¡
' _ .-r-'
._-.
\.
_ ;,¿-__f_Í_ :_.___ _- =_
«--.±¬_vf._ _ _ _ ¿_-__. __-_;±,-_._;-_,-._f¡›I-'---I._*-_ -_ -: 4:_
_ '.T.xf_-_u,'1.'.',':\
__
¡_
4'
,
.,1 '- '.¡"'J'|'- 'jr.-._\,.'-_ -'. _.. -,-
'
P-__.
f.-
"L-L
__- ;.›_~|'_'f_f¡"'_ "'
`
'_
..›`---
'_ 1:' ' 'F __. .'| .›,. .¬. IT-,`¦' '-`-;-`-_- _'_¡:'f5',-:'1r4_-¡'_«-_?-'Jfl-f -'- '-^ -
-¬- _ _ _ __._,_¿-_-_.¡,¡,..-.,___J_ 1' ¬ - ~ '- ___,__.._ _-'. r.f-__ _ ___, _¦.'|-'____1_ ._ __ _ `.Í}`1-"'ir"'_; .¡|,,_._j _..-.._ ____* -_ 4 _ .|.
- _. 3-_.,
|"'.'
, _._ ._ _.-._ __ .._=.|I . ¡_ ,_.!._ _. -_ __;`
_. _ I¡'› _¦y_. 1_,;-
';ƒ_.-_-1'_.-11.1._f:_--|¡__'a ' "
;_._1.; _- :_ -,_-__'_--
-.__

,_
-,h -_--_-..'fI'_'--_-_^.1:"'_' '--'_ ¡.“›."-'_'¿ï_'_-_'-- "
_ _
- _ --..- ›
. ¡__ -¿if ._Í-"-"-IMJ",-r .__._ _ , |.__ _ 1 '.¦' . .Í -'_ .,_f_
_____ f _l _r ~..`-'_ ' ."T-_ _ _ _.»¢hU1n_¡çqgn
_ _ . _-_ .1._ U _'\-
_ _-'. ,_ _, _ _. _ _ -___- ~~«1MU'~~~*~“=“--
~~«1MU
, ._ _ ¡__ _ '--_-_ - _. ~~~ ~ = ..- 1'-
_ _ -_-__ \r_._ ¡ -r. __ - _ ___- __ ___ 1 1'., L-1'. _ _ ¡ || - __- 1.' ›- _ .._-__- __.._I-_
.. '-`¦-'j -_-. "',-¡-| .-› __-;_Ir._.,i_-,_ -'|.._-_;
_ --, _
' __' -1 'I _' - ._
'_
_-_
- _ _:;' -¿_-_-.l -_'_.

_ -`¿?%Hflü
_- ±;§_-±_:%H
w nu .:_“' _ "_ ' _.. _- -` -'-- _ _ _ __ _ _ _ 1 _ - _.__ | _ _ › › '_-_ -.;-- f- _-{-_: - _-_-_. _«¡| _-I, -_ .-1
_. _ _ 1....-_ ,| _ ¡,____:__ !_!__f. _,I__-_f_|____-__'_f+_| |_.W_I -¬_ _ . Íf_, _ _._____
:"' . .__ _ ,_|_:____ï _ __ __ ¡_ _-g¦__ ___-_$_;______ _ 1.' _ ` _ fi _' .ü ü .'__I . _ __ _ __ fl __ __ __ _ _ _ _fq- ¦|_ . L' _) ___ _ _I_ _ _ _|J .r._I__|_ !_, «___ _.__
1:*_' _-_,__1___ __,_ -_¦'_-__,-._ _
É.--
_ ___...-_"-__"__P_~
_¡,.. _. _ _ ,_ _
- --.--- ---J' -' - ¡.-_._ _ -._-'--_
__p'4,-›._-.,_.,- _ .l..-I L5.-_ _;f.'_.
_ __; nfn
-_.
.;_-\_
~
-__.'____¡f_.f_.' _... _lg-._.'_¡:_-._-_-.
1j__-_'_'_ › ¡fu _'_-ri '_ --
-`-_'
-_'_--à.-`›',-.-1-'_---__
__|_; r_|.›__. .1_-_ .§f.__;¿___,_'.__.¿__._, :___-_L_¶_._-_ 1. 1.-.-_ 'L '_'_'
L_Z _ 5'- 'J-- '
.__--__-J_. -;.. _., v-, -_ _ : ¬ _-' - '."-
.\...|,._ --_"' E
-_;___-f__›.j.- _-'-_.:-_ t;±;-1;f';;_-__1¿,_›fl_-=-:,,f _?. ;---
El-' _ _ -L.. _ wu'_' _'_ ____- 1
,._-_ -___- _-_-1;
-. \ . _' -_ _”. _
¿ _,_ff?-if-1;;
1. -r - ___-
._-'..'.'.| I';¡J^ " I - _ _ "'_-___
É
'Q'
'L '
.1"«'_ - _-
¡ 'H_ "
_'."¬--¬_-
›.. _ '' _-.._- '_'_'-_
1 ,df _d__,-
- __1_¡¡,_n
_| _ 1. ___n
- ' _ _ ---1
_-'
I -
,i .2-__.. I- -«Í-I'-_¿_ ' _ 2.'- _-'». -_.__, . ._ --_;-_.'.. ¡__ _-. _ ''_:-i I '- . _'_
...- -'-;_¬, _--4
-_-
` 'C|_lf
-_C'
11"
._ r.__
_``.`.¬1- :F
_:_|~_ T-:
-'H
-_\.
-' - ,|__, -`-__ ___
-_ ¢¦_
_ 2-"
_.
_
__¦______ †-_". -._ ¬
-›.
.¿_ _ -_?-_ __-_ -a :__
I«¡;.'¡{'-'ÍÉ `-"1j_`_1` I.^" _` ---
*_--_-"¬_'
--:-_-. _.
_-C. '_"-._ 'j¬¦_ _¦ -.L-1-_Í:'
=f.f-1;.±_
-_._~_¿_.-_
_ _~_¿_ _
,_ -.Â
› _ - .m
'--:_'_- _ _'«
:_-: x." ._ - 1 .H
II:

` 11. -_.
-.L
- ¬
4_`.' _ _._ . .¬ ___.: .¬._______ __-_ ›¦_"`- ' -T __. -
_
- " _'_ “'-. _'-¬
'_-r_
r-_' ¡._ _: __,: --._ -___ «J _.-'_
'|_|.7q_ff;`f,"}-:_'_--_ _-|_-|r_.-,f -¿-I -^__<_ -.\I_¡ _-.
_.___ ¡_ ¡___
I -«'
1 1. _ ¿¬_ ..
-*-_'«.'.: _-¦?
~.-._ ¬ ¢| ,_ _ , .T
f'-_' '
_¿¡__
__ -nf---_ - _.
r
-Z...
_ _
__:.-I_.-. _ --.¢
_. _
:J
1
J:-._-nf; f|__-f-_
nl. _
n
_'_-' _ ¿____., - -»..:1flJ-_
» 1flJ _ -¦_C-r
' ¬.`¬||_
___
_-: - 5-
amfiàf ƒö -H
H-I. -_ 'iré-.-' É". -ü _
-_ 1¡|_,- ff-.i-_..________.___ __._ -1 __
¡ ›____,_.,¦_.,___._
_ 1
___\_,:___
›,|_ _ ¿F -_ L.:______. -'_'-_
'I
_ -__ _ 1 1 ""
..`-¬,u: _ U _,____. __. . _« _ _. Ifi*ìhwPfi¿§:?L.É“~#HU5W
wP ¿ É ~ HU W _' _-_-_
_,
_
-'.¬-:__
›¬- ' '
_/_ ›¡ 'fu 'mn
m I ' '¬"¡.
-':- "-:.1_ -_ ÃI- I' ':'_
"I '¡ '-$, _'
_ - _., _.,$`-'_¦L'°F-' ', -_ r _f__ -
ur :;Í_-_ ._I: __ ___ __ _ _; ___._\_____.___.__n.E_f_;¡_____¿_;_ :_,__________ _¡- _
fr. _
_- f ;. _
~,-
1'.--I
1
-_ -I. -1
fi',--_-_ |. -_ .__f___ I.. _ -_'_!_.¡
_`_ ~'“;'

U
H-._ .:_
_ J _ _.-_1_¡__›___.___.__
Í, '-_ ¡_-_.-.¡_______
-ø _-*--.._ ~.|~.11'› I|.« l¬ .-1 _ 1 -_ ~ -_: '_-. -.-1..,¦ 1 _ ¡_| ___. .__
_. -'_'-1 T'L -,¦'.-___.. -' ¬. 1--'_._¡_ -_ ¬-_-¬_ _'-.¬. 1.
"-_›.._H .-'rr-_
NN--.-$_¡~5T.
$_ ~5T
,--_: _-- _ --_1__› _ -__ ___ 1- 1- _'.._._'. ,_ -¡ ._ ' --' I'_~_E'r›_ _". `-F'.|¡'-'_-,_'_-¡I.'ïf'-¦-JI..«_'.- "~'.1ì_','}|,I--_). ..- ._ lu ___ |_¡ _.`¡--_
.fr.'-- 1__|!._ -¬=--I I ' _ L__| __! f '.._ -.›
-_ '_
_ ____¡_
._-_:___,- _-. 1, _
._:_¡_{I__,__
I
--._H_'1__.
1. !¡,I
1
:_,-_'-___`2 .'|¦|-É lͦf_;'j,f_.'¿"a'_.".1I:_|f_:-_:__::E-Ulír _'__|'__
_ _.'_- ___¡,___,_,._ __ _
'§_ .____ ______›_._.{.,Í_.____{_________ _____ -___. ›__.1___ _
, ___ __ _ .NTF
____. _
NTF _ ¬"fcv¬
›_¡.__-
-__ _- -¬_'-_
_ _ ._¬ _
_ ' ¬_“. . _.___ J",_= U 1.1
--.-_- _-_' -__._ _
- ,_-_- ,il __,-' f _ ' '
. .Ag
--.~
' --Í;
:__ __ ._.__,_ __
.I"_-
__',1'_.:',_.,-__›:_ .-'.---.-
' : I ,_| .:__. :_ -'
_ - __
_j_1;|___ - n_n. 1 '¡ .|-
-
_.___ -I-.I - -_ .
__[.
'.1..-J-- .nf n _ -_ -- -I, -_'_... ._,|____-;-_-_/.__._ -._._. __ _ _¡_-_-_' .______¬__«_____<_l¡ ;=_'j_«_ff_},, -\-_ I ..__.. __ _ _ -| I. -_ ,_ _ 7. ;L_| En r ,._-
_' ' a-.-\___.\ __.1__, ¡_ '- ›.¡|__§l|| '_ ,__ _ _. _J,¦ Í. _ __ .__,__|_'|_- __..|_.HI ,_|'J__|_ __|____' ._!. _ ~ _'_-_-_;-_-J_. -NJ-'€"'.
N . ":¦__' __
. _¡_
_. .|.¡,| «_._ _ f4|¦1 ___.___-.
"-2 ~. ¬ ' _ _ -. -_-,__ __ -_-___.¿__¦_______.¡_._.:___ ; ___-__L_±.§_u -__:l:,_r _. _-_._¡_._ _ ___ .`_.Ã" _-.1- -¬-_. .._;¡"_"_›Í-¦-1'c
-›-`- 4-. --.-* -- 7*_--__1_-.f__
.¡.. _ __ .:"-' ¬-'¬
-- .
"" |l _ _"-Il
U1- 4'. -_. .'-'. -. -21-'_ -›¬. I'-'-'.'|r' ' ,_
› _.'_.-_' 2 '
_r_-_ '_' .___-__f.¦1|_ __ l :=_._ |_ f-\ --.-
_.¢,v- ›,_,|5,__-«_.___ `..,-_ ,__ _-_ I __..,__¿._.
. __.,. _-_¬_. ._-__ «___.-.__-. ¿_'_-.-__._. _
4
'¡'Í.'_'_'-_;;`_'-fl-_f_"--1'rH
^\.\.
.'_¡..- _ - _ ff I I_--;~;..¡_'
- _- _ 9-'
_ ¡I -'¦¢ - ___."
. _.;f.-
__1- ___.,__--'_'_ L1 :__ QQE-
_ I.-_-_ __-.._ __-
."';1“.§'í_››."«'-Í 'fi' --'-."~I-
-:_'_ T.' .-:
:_;,
-__
±'=Í'
_r¿ -J-.__¬- Il _ .,.__|_.|~._
f*«'_Í¿"-_-i:--:_'_'1~.~'_-H-'
_ _ _;-¡___ __
,___ .1__
1
"1 ¬_:-_.
._ ¿H-_
_ :___
___ --¬-¦
-_-¡_ L' - ,_
_-L' - __.`,.
_ __ `_`__¬_- .1_ ._'a
__. .._-_|I.-__ L _ _
-_
" _|_;.¡} _- TIN ,`_ _ . _ -. _-Í' L' -'-'-`L'_ \.¡¡_..
'r .-5- -L
¢
-(_
-' '41-' - ››-' 3:- _- '_-« ¡-'- '
_.-
›- -- -¬ __¬- _-._ -_ -_- ---|
,_ -'_'¬_1 ._
r---_ _-. __'.'.-'›..Â-' f.'*f,;s':¡¡±-!›`:`-
r _ _ \ _. ' ¬...'.:.- -___
___
. _ __ -_-:¬" '_-_-__-.___
¬'-_'-' _
-›¬.f_-4191.-'.
- _
-1 ".ì.'=.-
¡_ _ '_
._ »_-r¡«. :.~- ._-___, , -._
.||_|\ .".
I \_-¬_-_-'-.._--
-' _.~_-_' _ ' _ .Í , -
_ ___ 2'
`*-. '.L_
_ '_'
¬.
. - ' ._ ,_
`-
. _
.
¬ -__
_ _ fi-_' .¬-_
_¬.
._- __-._. . _'_...
'f_- ”'_;I--_-';=_-_'_-I ;Í.ï-"-Í=_f-'v'~--'.'":1-:›.' -_-›': _†-'--;<'--=--f:_=;.-;'f\-'“f-íïf
ul '-'-
H. '_.-T
H .'-_-'_ ' -'¡.¦_f-_É '-` .I 'I'
__¡_¡¡ ,_____[____"_n;¡_Í_¦___
-r .'<|¡._¦,'.__;" r -____' -
_.' .__
__,-.f-_.
_- 'I__ -' \›._f .;_¬,|f¡-__ -_ _.. _._ n' -.-_¡'__-^-̀ _†`f _ -I`_`~` ft--,,__.__I.___ '-_- _
'_-_", ¦¡'."_››._.-KIJJ.-'-_
--:-1 -.__
ff-f' ..___.
.I
-
li
":- -_
-~vw..w
~ w w
_
-_.
-¬.
.r-` '~.
'J
»_ __'_ ,_'_ va
-_| \-_'_
___ -__:
_-›
_ I ¡-;- 1 _- " ' - ' .".'-
A.. ~¬

','-..`._|.f.;--.' 1-'__r-.41-f.*__I "-. -'_'I'=¡; '_-_-_--¡__-:.11-_†;'_.'¦_¿1;-'Éëf{"_É':'¡¢Ã¦ï›1_-'r'


_ ___
-_ f,:-"r" .'J ^-W
__ W] _
-_ -`- *^ '-'Í›*~"›
_____ _ ( -
-_1¢'
_- ---
'¿. '=."_.`_-¡'_-_.›.f.f'›1",-1-K-1-'_'..'f. __¡af-'_'
- .^
--.-,_.›_- -_ ,_._~,_.1...« -_ç›_-.~_<,--_:-_--___' __'-.
__: 1,1 ;
¿_-¬ _."
_- _ 1. -1-
_. _-¬ .-_-
a:¬nnv+~«
¬w +~ -›
-_- .r"› --'Iv '-'JÉ «_'..f'_ .f."""_"".' "Í" *-1
' _-_-1' _ .- C I _'1'_ 1 '--I _ . '__ 5' ..-
_ ._ .__ _ _
_
:É "± «":¿.'-¦'. `-`-'
.., _
L-_
._
-_
-.'1'f'I+""'1
-1 .
r
I '
É-_ 1'a¡5."'_'.J.-_ .erz--1
É .E-¦|'._|r-i ,'. ¡¦".f-'1-
-.H f ._-_¡. ._ ___.__ l ..“',1-"- --_- -|¡ _ _
. ¬-`_. _ I _ ____,_-¡-,'_I-" j ¡,'--_'_ '.l)l,f._,1›_.,Ia af'-__” __ ._.___:_ .__|_ -'Í'_|`H,_:›¿3 r- _ . ¡¬¡.___. - _ _ __.__ '--- -w
' 'K Í" ._ _ -:- " " '| '.':Ã'
_| .._-1. _
`É|.¡'¡
_.. -_ .¿1:__|.' '¬-I--_-|.¡1_-_'||"-J'__-_-I.'.¬3'¡'-_'9'."
n
i--u_u
- _ _. ,__ _ '-_.-_ _
-f i-If-.›||_:
1. _
I _.__
-¬¬
. _-¬_ -_..-_ 1:...- I'Ir: "-
¬ ¿___ ___________. _____.__¦_-__-___ _.___ :.:_ _- -___
=““†“*_T1ƒLFM§gQfi†f_V
= T FM Q V ›-_-_.-':-_±›_-_:-.».,_ ' __.. J. '.1_-_'--= -
. .--.- ' -_
.I._ __¡. __ -I- É-'-.I_ _..'.I
._-.¬ _-... .,_¡ ._ '_ -'- ›
É _-._ 1.'-¬.. -< fv, _'_. ,' 'I' '¡_'...'1.|_|I__Í_ __ |1|_"_'f_ [,
~.¬-__ ';_"› ';'1J"-E-!_-r`I_[
"_':__.¬- __ . -2

I_ ..=_
.I _-.- _ .._ _ I _
I 9-_ -'.T'-_
_'
-_'-_ _'-_-_ar..'... _›,' I
'{I.'__'.f-_'_. _f'¡-___,
r†fi:“-';-¢~'v
†fi_ ¢~ v - _
1' H-¦ (1-_ -'_'J'- '.|"-_; fl' '-'
_ . J _. *L
:_:~ _
_' -¬
_-_. -_
*
-:
2'-`_. w-"-`.'.._- . «.-__-
1 -.¬_.
_»`
- c _-; _.
C'-
___-
_'_ :J «_ ¬
_4.
_.._____.._
É_..~' --
_'
"fi" -- I;
...__-__ ____.,__,-'-__ _- _'_. -...-1 --_
'_ 1- |-`-'
-_-_ .
._.._.¡
.' . _' .
_.«__,_ __ _-._›¡.
_ ._:` __'¡ f¦__-__-fi
»_ ._-. ,1___._¡r_.r 5_¦ -.
' --._ la |.¿_-|'|`1f.
.-.-_ -_'-_›'.I-_f_*<
U-
,__I_|| I -:|¡.__._
_ _'-'1_`¦¦"`.'.
u"'____'__-J 1 _
|-
.:':_ ¿_'-_
___¿_ `¿.
-¿ _ ' _ _ _ x-'_,._-._.-_.- - _ _
[I
_¡_ ¿..__ -1 _- . _ ,__ __ v -C
- r
J -f
' -._ J _.,-,-'11-1_'-'-'-.+-_.__ ._ ,
'_' vr-›--_' --_--;-E f;-›-¢-'_.-¦."“.-'---'-.'=.'. -_ '-'l'-
- - --';?_--'_--" U- 1-- _- '-' -- -.- ¬-\ -..¬ ' 'Jn-' ›¬_ -- --
¢ _ Í _ _-C- ¿_-' _-_.__'.'¡ ._`| I__1__.._.;_.|_
-4 _ 1' _.___.-
¡___ ¿u _..I' 9 _-:___
"`('|ì|!fi-'I -___-
'Í__:¡I'
fly:-'šr:`f'!
_.-_
¡_:|_Ífl_-_"_|¡__1 _, IU*1-Ñ'-' '-._-. - '
._:. .
'
.'|_«'._|.¦_'_'f.r-' -"I 1-'-:.-."'- '_ _ '
_ -I ¡___-_;,}___v_,__|_ ___«¡,__' ',._| __-,›_ ._-._ _-_-|II'|r,¡__ __".-Ú_'_'›:'.L.':. "f -;"._ -__:;'f_-'r.f_ _2,;._f.__;' ` _ HI. 'n 1. .v_'¬`¬'` . _.___., .-._ - .~r.;-'_' __ -_- .I_'r. . _ | ._ _ _!-_'l _.
:_:
_ ¡__ __.
-- __¬- -_¡ _, .- -| .1›¡_-J-- r_-_._,|'|
__:_.| f .I -__, ,_..;1__ ,_ _ ___.,|_ __-.____.____¡_:___*-__1;_,¡¡
- _ _- _ _ -››. .›
_,.- |_:__ ___ __ _.,¡
-__._'_-_ _ ,_____¿. 1-_-›` ¬_-
.J-

› ._ _ -«^.- __-. _-'___-_


-_ b_:
_-- -_.¢
___.-
¡.-

_.- __*'_.-
›¿'_._-I;
-J. m
_-. _ ,I OL Il. ¬
'1-_":-L1' ___,_¬- '-'--Í
_.
__ `,"f`:~ -.._ .__
._.___ :__ -_-
~.'_ ___; -F._
r `› _"-"
--'› _;__ _|_|_._|; ___ .___l_,__:_____|_t_. ._.\ ¡_ - 'f' =='--'--
-___.---___ __ _
_*-'F_'+"_"'ì.--_'.:.'f'a'f-`1-.'
n_n- - _ ._
_
fx
_ ,_r_
3:.”-_
_í __. _..
_ _, '!_|¡r _+_|›_.-
- \ __-|¡___=¡_.¡...¡f._.;_,_¡_ ¡_., 1.' _, ___ _ ___-- .
ul
_ _ -›"---1 _
w.-n-_, H.
'C
--L. I'-.¦'
. 2f..¡--'L
: '!f"" fi
-'_ ' _~›.¬-;. r-I” ¿___ _ _ r:'dhwH
wH _--_' 'ì~
"-2. 1 .._-:__ .__-;-_ '- -. - _ _. -
_, _ _ _ -1-"'-' Í-'_ ¬__ _ _
¬__,_._.
'-'¦¦*'f-"$|*'l $
_¬ |,¦_› I '_l ._ _...-.1_
I'r'J¦*l>`^ '_-'- -_ f"-`-1-; '~ ¡HL-'_-.›f.'_› ¬"__'.-
-___-__-_If.{__ - ___.,-=_ .-1

-QI.__- :__ 1-_ -_ ¬_i


¬.
__. _., ___.__
- -.__-__-¬'
L-"_".
\-_
__ '.';.'
'H -.- _;¬1f_¦r_,'-_' "|¡-_ ¡cf l'.`¿-' .1' 'J 'Í

_.f.- ._t¡_¦_¡ ¿__ 1 ~,{
¬. _
_. _. _ -. \ _' _ - _ -. - 1 I.
' '.^. «
-¬."`\_` -._ -f `
__' '.|'=' '--_ .,~ -_' _
¬._›-_
__`-"\ ›..'_
-|1."_I.'Í;'-Í`-*- -'a -_ _
:__ . -_fl' ¬ -___ _-.___ _-.:_
__› ,¬- _- _ - _- ---_1Ir ¡_¡'|.¦.- _ _-__- - _ -__-. _.'~-__¿._ -¬.
'-'.'f¦' f--"f.--±"';*_--'n-'.Â`-.:¡›.-;--'.fra-.:'.-' ^ "_1. -__-___' _-_. - --_-_.-_,-[_-1:-_-r-.'|' =.-_:-__.-f;1'_.-1 .".
¡_. __
¬`¬' rf. .__ .›.C 2.2 '_'_- ¬.__.._.-_.___-_. _»-._ _._.____- ,.`¬__.-.L-_ _-Í.-_ .-__ -1
”_-_-«-; ¬.
.f.'
.f.
____11. ;.-'__-- L'\L "'. _'_ -- :'
"-.T'
¿__ _.___,
-#7 _-¬. ' ___.: _ _,
-_ -__-. .-___. .__-_-
.¡_ I1

_. __.¡!_- H É ›_;_¦__1 _.-__,__ 1 _ .__ _ ___ - _-_-_ ___f_f_- __| -_ 1-¡__ , »_'_ _.¢_- ¬.¬_ ___ ' - _'._\v 'Il' _' , _ _.- -Í;-'.'f^.e ..-1,,-:_- __”
__
_;
_- - 'I 1'.-'f '
--
_. .u
-f
_ _ - . *_'-: -_|¢,_-
.Í-_1'¿ï;:'. _ _' _ _._
-_
__ _____ - _-'. ...__ .___-_ _.__¬__:.___._1 ___:-_ › \› `J`; 'J"-.- r'--'›- -" _» V".
1.1 -1.;-_: -_ _.- ¬';'=_:--¿.-/__ - 1. I.-¬`; -'-':-_-.=;-- _-_: __ _ 1.1 -_.-Ir-'___-.,. _ ø `¬¬-1
-¡HI __. J ___.¡.__
«.`. _¬
¬. __. -¢
-.1 _-.
C _'-. .p-1
. -I -_' - al
-›`
___ - - -._ ' \- ...--
- 1 r_..|
_|_~: __ ___.~_.,_ ___._ _. _'_ ¢ -._-_ _.',._`-br-_ -' _- --.1
'Ia
R-_
:_-.¬. _.\
-__
___ r_.'-4,,-¿-:
_ _
___ __.¿_~
_
._ ._.-.1,_:- -_. . -¬¬ ._-._
__.
«.._
« _ __ ._- ,_¡_ _____|-,_ _ ¡ ______, _.'H_-_*-_?-"Í __,,._ 5.'
__-
.
ur
G..
G
".-
:-.,.
-'« -_ r ¡:-'
.__
___
Ñ:
-
__.
`¬;,.-
R.-
1 ___.-~_1,. _--'S
I .-_. - _' -.-5:'-:_
¿Í -af- _*¬:
_-__ _-.- ___|-- l".-
_ ______ r
3-H
-*r›
Il 1.-1,-:_.'» ' -_' .
-.`_ -H
f'.'¬-' f::.1'.
- 4' 1-' 0 - '___ _ .-.f- , ¬›¢»__¿..;,-›
¬ ¢»__¿ -.Í-' ¡__ __/ -_
-_.-c _
I II |.¡' _.. f*.~}~2 -_
._ -_'¿
.
.¡__.___
;,-'_'-¡." 1-" -_"".'-' ' I'JLI5' f"|'¡:'|?.'Pl.-1 I-'.:"' -›1__..'f 'bl -¬_.-
'--
_.v _.-- . :__ «¬ __ - _' --f1'-.ï`..'-h.'-- ' _ .'__-
› ›3\.
- H __
1"- ›`r __- ___.. _l -___,-f_-___: -:__|_: .__'___~_: ,_:,<¡1_I_:f__-__-__ ___?-¡._1:;,_v_|_ _ __¿__.-_.___ ¡__ _:_.'_ ¡,_.____r_
-\ _.
;. .I ¬_f:,__~_|¡_ ..~, - -'f. ¿__-
...__..-____.__'1_:_j_._¡__ _:___¡
¬-. _ ' '-'-f-.j;'___-_ '___'1.'..
¬".
-ll'
.I 11._ _¬.
.__ 2' _¿-¬-~.'_.§ _ _ .:-.__ _
` .
,-_ . ¢ '_› '_.,
-¦'.I'*.'¡'-' -- -.,› 1-_-U¡'.¦'J :'~_- -_;-_
.TJ
_
lf *L ' - ._ .h- ' _.
¿___
__.

-_-':. -_ 1--__@-¿Í
¢

@
_ ___-
__
.._ ›.'..--_. I - -.›r
_____.. . _
__ _
_ ¡H - -1
›-"fi .__.__.
- 1'
r"" _ _ «`r 'I _ _' '-A 11"""` '"*..'-',-..f››".Í-_ "'-F' _-1 ¡If ' ' _ rr; .r I
C '_ -_ ~-T
¡..;'|'_ ' .'_l'r _ |.ff_ _ | _' _'
1':
N '. -
¿ @¿_¿__±;uH¿«›
H¿ _
;¿yfifi@¿_¿r¬¬_.._
¬¬_ 'fu'
_ _ r
,_ _ - I .`í"...'..":_'-"I-'_«r› .Í-._
~. ___r_ 1.' ¡,_..'1"
-_ . »_ '_'-`_';'_ -_ __ |'t__'|
| _ f--_,_ -¦ .-, _. _ __- _ '¦*-“_-Í1' -'- - - ¬ _ - * _ - -4--1 : _ - ___¬; _ 'L ___ -f;_'.I Jr:-._ _ _-
--_
_› ¿._ï'f-L-í-~,'-r.1'--.;__..,F.-_';-. *_;Í.':---.I¡....
1
_
I .
¡
I
.
,-
_
_! _ __|
_ ¬
_ ,_ .___-) _. I -_ _, _-_-ln-lv
'
4 J
_g;.--rn 1'¿"'-"'n`I-".' .JJ ' - |"›^¬
-_- 1'! -
-.-`
__ ~_._- K'|' __¬ _ _ ›1 __ _ 1-L¬' _- ._
_-. -J±_».
±_» __-.- __ r. .¬
¬ -_
- \ . - . _ -_-._ 1-Il. ._-II) -" I .|- .f
,-u." |-- _ __. 1,:
ir f_|_|.__, ¡ju ,_:_:___._:| ___; _ .._ ._-__._.._;_,.a__- ___. ¡_
._ .. 1 \-¢n'¿§h--__ ._n\?Ä-n
Ä '- IP -“.'¬_
-__¬_
_
.".`_[!
«.--
, _ - _ - . : _ ' _-L- . :\,.¬¬
: -"_ 1-Jr; 1:', ':'_' nf', Í\_'_§_'¦Jr'|"-;'E!|_f¦_' ' ._'_-^
- '_-. _f:-f-.- E;¿_
- _r -f if f. _ ' _ '_ H,___ _:_.'¡_' __;_.,__1____ .._ `
- .
~ _ __L__ _-._ ››_ _ ›_,_'.- - _ - ¬ - . _ . _ .__.1.¬_|._ 4
--'--¬ _.___
. _.- _-. __I.l
_¬_ _
__:-.__¬_-'*.:' -_|.
¬ 'I.-,'“_1-'^`:.'- _ _ _-)_l, 1 ___›_-|_- -._-_ _ .¡--¬:¡.-_-_----_=_'_- _ _ __ _ -¬¢- -,_¢_ _.
_ -__-H. ___ «____.____ ' .Ef-` -__-___-,_-" ---_ ___.- ' -_ ¡ ¡ .'- ;_2 .r.f, _|,.._¢_¬_,'_-_'.¡
__¦__^'-Ã'.',¦1_'._'_1'_-'|_'-'.'f'f¡'I-.;§¡'_
._ ___r¢_._-_||,_;_«¡_,.{_._'.'.|'I
__'¦f
-¡_
59:1- '__":_'| |__|., 1' .`_'-_.r¡_'..
-..\~'_-
(1.' _' -*HF
~__ -_ ¬ - ._
f '_-.___^ | 1 ._ _
f›1I-.- _'-`.-'-:_-'_ __¬.
_
Í-'II
.J._| ¡'- . . _
1 _ _ ._ -_ .,-___-_¡ ¡___-.__|__. ___._
._ _ ¡ ._ _ :F
$1.-_›
__
_`*_'._ ;.|.'|,''f I-.J
:~-;"`r' 2._.___
._"
_›-L
1..-'.'›
, '_'j-1.-_: 1' ¡f.'_ ^-_ __.
'Í-'¬›l'-"Ii _'_'f[›1'¿Í""
_; _:__.,_ ›_- _ ,_
I
_'-1
._-'I_ 2 '\-_'
_ .›_'|"'1"-' _ _ _ _ _ _ __- --.- ?',¡f-- _ U _ .___
__ 1 _ f
_-`=.`
_ _ '-^ ,__ _ -«:.¦.-f_f'-
_ _.
IfU'_ ' "ÍF3:f'_I_-".'__-
..f__
'-"¿-*_---1_¬;r-
- .
.-_.__:_.__. __
`_r .__|_
_,____›_- -
_'
_ - _ _ 1.1
_. -, --'_'-'_--_"-HI.-"_ -«-›-1¦_'¡"-
:._'-'.'f¢' P ' 1'; 'rjJ_qÍ_-'I-.
_5f------'F;'.-|'\¦ _-17:'-Í'-' _ '_-_'-11-'_lr^,
.'_'-.'.'-'-J?"-'-_"'=1_'- ' _ -'I-1:. '-_ݤ_'.If
-¡_.
¬f'_
-.
'u' -_ 'Í . -. _- | 1 Í _ _ | H

1., .L,.'_" 5:. .".f|_ E' _'-Í ~.l-


1.'1.
_-.; ___:
_.
_;_,.r_._ _. __
_ __-
«-:__ .
- - `_.
' -1 .F I ›__1› _'-_-_ _ '_ › -' - _ 11- -_---'J-_~ -¬_.-
A
--
___.______:__ Í .__.____-'__F_||_›¢_-__fÍ._. '¿ rh;-:__f_-_______I___.__'-¡ ._ _ _
1 I. 1 . '-,›_¡_-- { _ ___ . la .|,.,
'¬- - _ -_..-_.'_“-¿_ 2-1.:. -.". _ .._,___-_† _---._ '_;. '--1,-_-L. ._ -«†.>¿ -_›_ _- ' 4"r ' -"~ ›'-_'-17---;.--w.-' ---¦-f-1----- .';f.-_-_'---1--1.::EV:-_--1. 1
-_; 7.7,?-4"'1~' |¦'|'-"21' flrlf ' ƒ,'¦|`!-*_'.'_› ¡`-
¿_ -._-__. ___ _:- '- -_ ._-
-. _ -J.-' 2-J. _'- |_f _'u'_f_.'."¿
. .:_ -1-1.
-.
_: ' f - '- ._-¡
_-_-_ '.fim1%HL
m %H
r.' _
._ _~_,r ¬|› _ --¡.-- _ __.,.___ _.›¶ .___ -
1.1- '_'
-_'_--_-'__Í 111" _-j
_.__-r_-_-v› 1 _
|._-__|-¡__ __|_-_r.___ _ _¬._ _ |__|___.. __|_ _ -_ ¡.| .-__l€. '_ |_ ' _: ___. -; -__--*_¡I-1.._.f _ ._ | ._J;__~1.-:'¢"r¬|'._ - _ '
-_;_ _ Il '_›_|__ __.,
- .'_
| ._ ._ _¬, .-I._r.|-.'Í_-. ..- _._. _
__ - F »"_' - . “~_ '--_.›.-¡`-- -"- -' _ 2-ìlïfffll
,-,| _ _ I.
_.-__.:-'
| ¡||__ _
- ' ,.=.____f..__.
_.___. _ ______ __._ '|_ ___|{___¡_I .___-_. -_f._____¬_|___._f__l1_!:____.___Í___f___._?___:_____._ __ ___I____H›_
«_ _ ..= EH 4.: ¡ =~'¬.' .'.-|r-- _' 11,1, _I1_r ' E-`-';-
1"".
.___ _ _.______. -__».-L.-.`=___-.J-_
`-Í '.`
__ [_ _..__
_
- _ _ _._._'.- ' " _"_'.I
_-___. _ _' -' _._ _ . _
_ _ __...-._n.f_ . -_-_'_-' __' __.-1_ 1- . _-._-__._____ ` U ' _ '_ .~¡.'.-.1_-.-'__._-_ ', ¬-'.[._- 1-- _ ,_-_'_.-_ _.___-_¿_ _f_¡__,____,____.{.__-_.__'€_»___;_._ , __._ _r_- _ __ 1 ..¡ _; .,- .._¢_...|,,_ ¡_
-I ______.____-
_ ±-_-_-;f¡-_--_._;-;_-_'_--- -_
. ___. _. L' _. _ _ ¡__ __1_¬_: '. ___- |___.__-_a-:«_¡›_f_- _C.. ,_ _
›_ _,_ ._ _-' ______|¢,r| "__-_-- ¦ _:_',- ¿Í ' .-_._ _;'.",- ' ¦'._,_' Í'-|`_{r,; ' -1...
,_ _{,.._ -_¡._ .1_ |_|_-
:_ ' 'J'"1, "'._' "
__..,_
_
' '__'__-__,__,_ 1 .'._.¢ ,,___-.,__,,,___ _ ,_ _”-__. .*._.;| -
'_'_-`_'f_':›_-_-_'|_›-¦ _¡._._
-I I " - -_r \
_.___ ¦a_¡_¿¡_J__ ',___ _¡.__-__; "--- _ .-~."-¬;._ -- a. '¬| ¬ - '_' ` !' __' .____\1-¬ff ' r-›.[
_ |__..¬
_. _-¡-._¬
~__
1-- ¦. !-fl ' ` r».-._-¿_-_. _f,--___
:_'_-! .-r'. Q _. I' _. _ _ !_¦f.fJ__-.-.,- __-J _- ¦:_. '_ ____¿_Í__.›-__¡=¿
¬.
1
:HI H¬ -_ _"_'.'.' lr '_'_
'Í |_'¡r.
._ _, ...J ,¡a`›_-¡r›+f¡Í|'1I"I'-`_"_
-'-
_ _.
«.-, -_ _-_-_-1-1$"¡›-¡ _- _- _- _ .
~I#“~
~ # ~ ~U
~U^_dL¢.úuh;íw›-
_dL¢ úuh w ff. :É- |Í"i*i"|.'*--›'ïÍ'¡' __ -2-¬1`
.|..f¡
_ '_ ¡fl
-_ _ “___ _,__|'__-__.¡ffå¦~.*
.-1.
4
'1
_ -.'-r|-|.__-
_ _ _ 1'- _' I . :¬- | nr I--_ __ __,-_ __ ___ __;| ____[____,,___..__ _ _ .___r ___.___ ,l. _¡, .__,__..____ __ __r___-r:____¡__ ,___ _'_. _1'-- .-:-'- ,'-;¦__'-._'f':¿."_`..ÚFL1ï¬ Ú 'if' ¡§.`\' --~ I. '-.?'¢l' -._';-- f -.~,-_-_-'.:- __ _ _-.» _ -- "É-\¡' «_«'.|;I1'|.'.',-'_"¡_"Í'_†'
--_-.f I- ._-_...¡'. - .\<|--
I
<
"" ~« ¿_ ;-
¬j.'|'[1!-"-1;-' - ¦__-. _,_.__ _
,_"__'.;1_|_J.`_ _'_'11I"_F"_- ` 'vI_'¡-Í ""f'¡___ __ _. __
_. _-. .r-
-'- uy;-|'
_ _ __ _ _- _`_._ -_- ¡ ,
1.--¬¦_:-;¢;.-_'-_ _',_," ;;;
__.
_' ,;:,,",,'¡'- ;t- f
_-.11
*- .››-_ :_.f.“-_.:-__ . -___".-=--I '-,¬.
_._. _ :- _ . - _ _ _,..- 1 ›¬._ ~-.-¬'
_ ._- . : - , . : _ wflufip
w
_.._ |.._., _'_ ' -I _ I-'.'
.1._í¦1;;-_=¿-.,L,|1¦›__ _1_,_'-. ___,-_ ._ __ 1' _ ,1.'|ff›r|-'-¡_-I-_;r -1 _ ^-_ _ ..¡›
- '-7 .ff .' ÃT_'¬1l' *¬.T.-_-_" '_' __..-':=. fI~* . - ._-__' _*-_. I' -«Í _ ,› ___:
['1-
-._-__

__- _ -I r;-* --`-:-"ii, -2-'.'›' I


I__ ._'_
1'! I'. 7 ' _ - _ . - . T
- ___-_- '-1-11.1-f':f,`.f«-Jr*
_; 'F'--_'.'.

:¢¿~->f;PP†_eu:--vünfiï
¢¿~ > PP†_eu ün ¿ ¿^H_'*
H_ n nï ._-Hu.1_ ---|›- _¡'.__|___.-¦?_ '..-
' .__ -_; |_,_,_-. '_ '-
_ ' ¡:r_-- '-_. 14-.---. "-¡-
_ __ :__ ,_.',_ `.,__'
Í'_.-L
.'¡_J. ---W _r,__._-_ .__-_ ¬___- _¬_›
_ «_ I' _
^
"f"_;ã_';.¡'|†Íf.'_-§f"_Í'._ _
- _-
-'.oI1 'l ' 24."-Ã.-_-._-.._'J'
-_ _._ -_.'__~ 2- :-
"l›-'-"Ii' -_. ._ __ _, __.
_' '_' `-. -' _1'-|._
__ ._,_¡-u|¡I_ '¡"'_'¡¡-l_'_.' |'¡|_,-_-¦_ '51- `aÍ__`If_ :_\ _'_-¬~__._._.¬, I ¡*““:' _.L*_ UL.. -_ - ' _.,¡-'.- f )- ' .hi-"-'-`
-'.-_:-_: .:-_ 2-_'-':r-_'"§_':'f`1'|._'_,' Í3: `. .Il U__:
.-- || 1 -- -- | _ H H. _ --¡J_--_, .-'.'-,'-_.\_' 1 _. '_- . › _-__-'- _ .-¡-
_.. _ _______ _ : __ ¡--.';- -__;_-_.- ____,›' _ _¡1_1;.-_--f`,l__-..¡-_|_; _., __ _- _. 'v
'--* -"| ` 'Í"-Íi'." '-1_`' I--='l' - __- _' - _.
1. _ -__- _ _ __ ›-'¦__i__,___-¡_;__._;n_|__
f'._.- _."-' I ._ _'
.-“. _ -__;-_ -_-_:rf§"'.'1_--,1±.--f. - 1...-fr. :-'¬
-|'~.- _,,:.,._¿j-__' -¿__._j_-:_-_'_-_. 1.' -`\.HJ'¡| ›¬`
.
._'_1_¬\__'III'_ ' _ I'-I' ""9*"
_ _ r
_ _ _ .|_|____luli' ---Il;-g-_-'_ '.`v¦~_';'¦ .-
_'_i_,-;
_ _-¡___ _ _-'_H.I-, .__4_1-.__
,___fì_,¡ __|__ I_r _____n__1_ __
-_ -,__f-_. __ _ _ .- ___ "
___-__1_,_.__|_.___|fÍ___ _ - II`- . _ ,-_ 1.- ___ _ ___ _ _5 '..- .___ "'~ -_ ._,¢.__ ; I' I L-_.. .__ _-'-"-|'_"_¡. ¿--,_1,_±_.___. ff' '|. I'
¬__,
_ 1- r."
_..'
._-.-_ '.-L.-'-_-'¡?i'f=-f-_' 'JH' -: .ffz"- .-¡-¡ _-Ihr' I 1-_ _-.- ' ._
_ `.- - -›. _ .
__ ,L
_ .___ -_l:_~,1_,`;_-_"I¡__ _,_-___.'_i-__-.«-__, ›.` ._ -›--J.:-_: _-_-_.-;*--._-._-_=.-1
.f- -..- .-___-__.. -1- L, _ - }- _ ___., __.. -,_____
_ _.- _... J I .---'.`¡'{'fi-'__1f'-..¡--- _ l _ - |. _-. _ _.- _ ,.._ -
-.-_. "(
.I-_* -___;--__É_.',____-fl ¡
- --_'__._._¿-_ .jï`fl?
fl?
I _,,_|¿__ ._

_ ._-_. __
-._'_-
______. _,_;¿,»
ff-
_- __ _ 1zr,_ '_r,-_- ,,_'
.
›'-
.._
,..|
_, --__-_|¡___§_,____.,.-__f;'__¦__.,__-__=_1___._1_---¡____
_ › '_ ____','_._'_--__ _ -.__'9_ 4-.
'-
¬-
- _-'__
_ -
_ _ r,._' _ _
. - _..|,I¡
__
_ _ _.._.___
__ › __ 1 -f_'_._._-
¡_ ._›.--- ' -_ |¡`l
,a ¬v- _ -_ ~ w
__...
'.-_.-
___' LI' _ _ "1Ä|._
-

¡_' f- ,_ ..' .__ ' ..u__._›¿___.,


1_` ¬¿_','_'-
'.' Ã "
_
¡_ ':
4
" '_, _ -' . ...-_
'_-_-__.
-...'|.|'. - H'A1
'_
_\._,._ ___", 1.-'¡_
A ra-'¬¡|,'_-_'._' _'
I
` _.
-=f:-=Í_f-3›- -
_-T|_'_f:`_¦_ '_ . -

2:; _ _ _'_-' r.-Í--'I' ›¡¡'1_-'.-|


,. _ -_-. -____
, ¢__'J|' '¦'._._. _-. _.._''__ _ 4,_ fr I I": _
' - - -f=.- - .- --.~. : _!-_'--._-¿ 1 .!f±_L--!._,«. -_- - 1 ¬_
«'_'_".
._ .___
-.-¬._f -.›'\¬
._- . --_-1..I_,, ___-____;_,_J_ | I' '
.|- _

-1.'
- -.s - -_ -.1.¬_-.__ -f_- _ _ __ __?_:__ ,-_
' -_ __. _|.' Uva
--_-'.._<___,:| _-
".¦
.:-'-
:_ ¿__ - -f- _¡.____.__._1_.¡ ,___ _
~› Í-»_ -_ -. ,t _
'|`{_j› .-;- '_ \_
___:\' _ _.
.1_ 5_ J __,f_ :Í fi--" _' _-*_ "_'_; _| 1: _:/' , _ -11*-'_i;
._--_.-_. `_1
' † ' ~ _' -____ -_ ¡~\-:_' _
_" ' - . _ -¡_' _¬ - _ - _ - ' - . _
_-:. -
>.
L
.i.I' 1*'
$`:`___
.__|_ -
:.`1.|' _'_.-
- - '_ -L _- _."
_' .-._. |¡r..-_ -›.›.--'_-.›-.-_'-:*_ -_-Í'-..~. . ¬. - _ _ . ` _-__-:›._ I-1: '- *-"1-':-'.;-"'-"- :P-'-'W
W _ -1
-_:-:v
¬ _ - . I..I_
_ n.
. _ . _.__-
..¡-_'_ -._
«_. -_-_ -`i _ .` .___-L'-"" ¡_-'I-'
1-- j-.{:..--Í-_-,¦--:._' _' --.--
H'-;~.1-_-__r'1-__».'r- :-- - .:“ r1
__|
__ -__..
' lr
~._~_ ;
__, |"_¡|_-gl_ | ¡___ _ _ .¬_¦Í`-"I"|_. ¡__ ._ _¡_ _-_._ -_-._ __ ___-`.1'-
1.. ._ "“-';'_ .._ -__._ ;_
-T.. _. _ _'_- _".':'-"_-,_-=- :_.l'› _- -›¡'3_'|.'('-.'JH ››_."-_ __."__~IÍ ._'¡.f_¦_--2 -*H .:'_ "¡¦'. H: -'--',_Y _-..
-.I -_.-¡_--=-:r _- '___ _ _. __ _J_f_ _-'-112.
mfl3¢m¢w¬.»¬-~«fi_m-a@
mfl3¢m¢w¬ »¬ ~«fi_m a@
.-,--.._ -Í-_
_ ._-L _'.f_ Lil',
_
-_-___.-_-_. ._.;_.-_ __|_"'.:¬-_:_'_ .-_._ I.
J_. \.-_'-_' _-.
_:_ \_¬"'__ -_- '|\_ '.-. '-._-:_ . _ 4
¡_ _ `.'- .__,'__ -?_` . 1' - -'-__ ' -. -'_'-`_
¬;`-;
- _ __I. __._.,_:__. _____¡.________ f. -.Hf-ï.¬~fw
H ¬~ w _ _ ___. ..._ : - ' ¬ ' ï : _ - :-;`__- ______ 2-2 ¬. . '_' 4
ÉLÉÍ
__g_._ _.r¿.,_____'_-_? _.___ __ _-;-' 1 .___
_ - _,. . "'_"`f-¡[1-*.›`_-_-;-1f^I'.. ¿'° 2.7 1-_f¬-fs -¬-f
:_-:-__¢_.5-' 7.-_'-_': '-_-'-:lb-. _ _ ~a 4 _ ._
__ 1'E'-L4 ._ "_ ¿II ._' 2- -l.I -IH_|_ _ .-
F-- _-.-rf =-1
_- _ . _-'_-'_-¿-¡r, †._-_ -_ "-_-_-_' -.- _.-.-.-"- ' _ -. -----1,..-_-_ - 1':;:«^;_ -_
-_ -__'- -vj '--'._'_' __-_ 1.'.~_"
-_ _.-¬__~_ _ :-' ,'- 'L-.¬ ¡n _.__...
_ __ ,f-__'-v-_--_-..¿_¡ _. .___ ͬ-U_
-._L'›-v _ ¡_. f--.
_'_L|= ¦'-|:'- `_¡-¡"¡"'¡. 1 .
-2"-` __. :-_-`.-`¬2 :'É_-*I _-TJ."--:.
_'- .`-'_¿.' ',~r:-'¬'-«- -:I-f- __'\¡"!"|"4"";'-_ '._'__'q.i" '|'F*J|:¦'r.-'_'r-J-'H "j¦uI1'-: _-`›;`I I_- :'-___@ '-'.
_- .__ ,_-. .___-_;¡__ _ ;.~".Í`_`._-_-___
.-.- -I I

_ -.--__-__¬:-~ _: _-___. _ .--.` ~-. `.~\ _'_ *"'r.\'.| <._. __. _


9'-› '-"I 'U -'-.' 1....-Í -.|'._'_|frf_;f,,.}É.¡f._._¡J_ `.'.'1¦ IÍJ' ___ --_ ¡__ -¬ ;- 1 _ -__- -.:_
`f¦.|_¢«. '¬,'._ -___-_: _-'_. ._ '5.: _* '_ _|__ f .lu '
5'...- -21 ¬._¬. _`._"¢;` _-._
___¬"
__"._'\.. 'J_' ;_f_-v _r r›__-¡,__ -___._ `-___'_ 1 ›. '›¬
¦-_'_ |f;'_'
_. .*†-_-_
.-_
- -.ÍC _ __ _.
_ ,- .___-, . .-_._
¿_ |___; _¬ 1'. Í -'Vi " -_-._- - __ -_. «Z___ _ ._ _._fi__,_[________||É_ ".| r '.¬|._
-- _ -1, -__ _ H..-, 1
`.Í«L
.___ of_-".-
of _|._« . .._.i _
___._._..
. _*.- _ . _¿_ _ __. «_- -4.- ¬
I\-¬- '__._-`_« __n,_' .__j, _'__-'uff-_.'\" " _
__ _ --_. ›_-*- J
'~.- .'__-¬_-._.
¬-.-._ .'_'\- .Ifl-:¬-
_--:_ͬ¡1__? -_'_.
_a.
1'.1 -« .--M
_.-_. -; 1 _._ _ -M ;; [_In-
'_'-_ _ _'_. '--1 1
- N. -_ _ _* _;-_,_. L '¡-f.-_.. -_ _ ¬- -_' -_' ."-_ ¬_.-.
'¬\. .__¬-
-H .__-- f-,_ __:-_-::--.-.
¬_¬_
f¬“5_v
¬ 5_ -__-_
-.fa
_ _- _ - -_ _,.'|,|" ,__ I-'
'. -fr-, _
_* _'
-
__ _ - '_ -';-_-'|_-'f_ _¡ 1,. .._¡_
-_.- ¬- ,1 _ _ J-_,__ - _ _ -_ - _ ¬. . '_- ___- .__ ' -
_______ -' J-'.TI'._- '¬'_“`'-` ._'-. ._-:.- -»_-.._ " '\ '___ .f Í'-' ¡.1.' _,_'¬;.;f_'›'†'."-¦'.'1¦-_> ` a\_7. . _ _
-_,-___ _ _ .___ o-_' . _ , - . -.__';_' _ 1-'. -'-
'
__. › - 2 1. - -
_ ¬-.-
`.I'p |
-'Í ,_1-.._ _ r __
-_ \ | '_ '«|¦'1|_. L _ ._ __ -,I_,'||›{' 'if' _ !_r._ ff _, ' _- =."_ _
T' -'.'I,ail ' __.'- L 1.' __-._- .--._ - _ 1 ._\_ _.__._ _
___ --'.11 ___; ___. _.
`-Q
.._._ 'fin 'Jn' ' -..-_.___ ___
_- ¬ _ ___._r-_-,¬,- .-1 _ 1¬¬'-__
_'-.
“J - ¬_
¬|`
'II'-' "'¡"' J J"""-1' 1 ` .r -\ -_
_.
- _ _. _ _ -`¬'-_ _.__ ~_ -'-Í": 2 '_ _-' L._1 T. -'- " _ 'i
r_.'|-_ '_-I . -"H"--'." _ . ._____,-›__,- ¡¡.'¬_¡_ _.-_
:L ¿Z _ ___
¡___ .._Z'
¬_
' .2», -r ,
_|.
___- “_-1.-' -;. f' -'---1- - ¬-_ - _ '¬ -_., .,______ " “_ ' .-1 '_ 1'--';' f-.`.'- 'ï. Í -¬ , -' - _ '_ .-- fx _' _ "' 1":-'ff _-' ' _.-|-._'-w--.- f_=
-_,¦___ _ __ _ _ ._-_,
_"'Í1;¡'›',

-a ;_._ ~
_.. _____f__¡_,¡_¶_____:_,_=__;._«_._1¡________› __ _1__._:.___.¡__1__ _ rø____¡¡¿-1, 1. |_
-- _ _ _ 1 _ '.'._ _--- __. - _. .|_ «_ .:'_ _ ¿_-. =-_\-".-'- ___-__-f.' __rr I' . 1 _ . -1 _'-;- '¬.=._'-'H';';*';{."f.j 'Í'›.¬'_›'._.- '_f-'='-j:'4_.:.;'f-Íff?¿*_¦'$á--;"`f- .»
-'fl _r._¦
a --.____|_”. _- '_ 'É ;_'. 'r -'r '-|-.' 1'- _'
' 'ff_'_ _-_' '1:f-_-__:-'_--._-._ ' --'_'-1: H.-__ __|_. _ .I--¡ _ _ _ -_ '_-. , ¡r __ ,' r_'____|-__-_-_'_,______ V- v '\¦¬
__'-_.-'1;-_'-¬-I _ _; 5;-1 _ r1¬' ' - - '_` __...-' :|- |. J;'}_" _.f ,_:\_-.J
1__i-|- ¿_,_____. .-f=.-.-.. _--;±›- _ _ ._ _,-__.¬,¡ _ : -_:f'_.!'."- -;-'¦1-.'.f:'ï'-*.:-_- 11'. '-af.f_~--'-;-
a _~ "_*ff _+¡ "' ' ."'J`._-`_\ 3"- ^ '-'-..';{-'."'.'- -."`I lr.
_¬;;...-_.
\,
1-¬.
¡L2 -.-
_' _ i ` n ':-"_':_-_'_._.._;_-._-__.| _-_'_¿,_›_-,¡=1___~¡,,___¦_;_f__I._¿'¡_1f-|-!.--

.. ',.r
›-
.›
_-__¬ ¬'-'_._-__ _-J-_
E11;-Í-1.'. '---fit;-Í""f'."
-:-'-'-'Í'-"›'. "
'¬.
'I-"_-I'-I'--'isjafll
ÍJÉ' -`-.
-- 2_Z`.-\' -¢-. __.-|,_
__ __ '
: _
- -'.|1f
'_ -1 1
_-_¡¡j__ I -'__|- _|._f± . -`. .___ 1._,,-_- __ _ 11-- --1'.. __ - _
_'.'I' ___..¡|
___..`
_' ›*z-- .._ L..-___ ¡ |`,'|H¡`.-I __ ¡-- -Í ¡« -4
1 ¿:_-
_ .___- _-_ |.`_`
___- __ __-___.'_-__,-._ ¡_ .___. -- .f |-
T":'__--_ †_-_- ›
.`__`..¿
_._--.H ¡_ ._¬ 1':
m ««~ ~~› 1-...--__
1-
_', L- _ _' 1 .__ - ,_I|' '___'. ›"._'_.?'|||- -|.-
_; H
_"
.'_.1 [_'-_ ._r_ _¦_ _ __.._ __'-.I--_-_-::_-:
._ ›'¡ _' _'_- r-_ -2 _. _Ir_
_ _'_
ff.- '._-
,¦.-'r 1,- __¡_. '_-*_“___|¡._,_
`-Ã_

"' _ ___ -'1›


.___ _
.I
__ _.. _ ___
L
____”_. _
'- "'I'.›' *_
-'Jr'--_----'_ _'
..;:.._ -._,.
_¬¬-
_
El-_!-'›
' 'I-
I. ._

›.L- _I¬__'
," __jr_.'_.¡__'ÍJ¡_'
- _
›_*-If
_-._,
_'.†; «r;'-_ 1,
_ _ .-_.. .`,,,_ _- _ --.rr ._._'¶
Í-¬-

-_
';C_`- '.,.'. _
_'__l {|,,_,'___'.*: fu-_|r. ';.-.-¬v.- __
_--. Lr¡ ---_. __¡›
__
Íï-¬.'

_'_-'_
--_-.- -_"¿ fI,_._" -_:'e_',›ï›_-
--.'.,_'_'.¡_|_I
__"'U'.'«_- 1-,

«,--f,-1;---¬ [f___¡_-_;- ._:_.›_| ¡,_\,,_


.lu
-_--_-
.__.___. :___-_ __
¡WI 1 _-_.
'-.›_`
-¬;_._¬ -Í.__?-<|_ (}_`__~f_'¢_..,._¡_.'¢__,.-_ .¡_|
_
.-.'- _--' _ _ ,__ (--
J|_._____1._._ ,|.-_ _
_'__..

._'
¬_-_
-_`.___-`-__'.
_.`;.
___:

_.,r Í_¿
.---"._-_. 1 'WN-Í'-'
W
l| 1'-_ I ,-_ 1 _| ._'____-_'-1:
.r f #1
' _ _-_'-\ __!:_- “mf««~ ,
'I
/-'-f __ "r. 1. '_
_.rg-H.. ¿'_¡_.:_';__ f É.`;_ì_'L_ _,
.._

_..-_ - ._.___
_

.r l"'_I I,¡-_r-
¦l¦Ã "-_¡'¡¡"'- PH 11
.-__- [fl
¿1.' _
,.:_'.-_.._.___-._ _
¡__
- -3.1'-,S ›1¡7¡1
-- - ..;11--_
I ¿_ -' .|J'1| ›_
' T-'_-.¬r_."f
_ - . H - ' : - '
: ___' ._-.___ -:_- .TÍ'
-¬ ¬....`_-' P-: "v.¬'-L- -_ `;'=__ _ _ -_-,_-__. __ ,___ _ __ _. 1:' - __ _
-.-__.___:'_ .,,__'
'- _
1.'_"'-.', /_'-.._:_ -"- _ _
_ _~ _-.-.-:
_.
M-5* ._-' -\,,_'.
M I. ,_-. _ _ ___ ____¡_____1¡_____ .-\§"4j\I¡`7|:,|¡¡"H'f J.|_|' . _-._. __1_ ¡.|'_ ___; - _ -_.._ ._
__-
.ÍÍ |' _ 1 '_-.if
_ --1-I|. .
_. 5_ _:: ¡Pl
ln; : ¬ . _. _ - - *¬- ¬ -_-
_ __ . _ . : _ †_¿. : j ¬ ' -
-É _-.___ 21';
-_'_.--_-1'.
fín..-Sr - .¬_.- .¬. _- -_-`1-'_-ï.- -:_ _'_-_-_›}-;-1-.'*._.*'1-ir: -. _-.-'.-.'-±.'fl-<;-:;:;.1--_-=-11-.-_-_-.: 1.-
.|._ ' _.'«_\_--.___ _--I*
_ -
A.
_____.___|.-__-_¡ ,_- _.____ _.___-,_¡_____¡___-_-_
' - '|__'1' 'f ¦_-,-'.- - _'
-'-
"-:'____ _ ~.
3'_ _ _._ *::__ . _._ _'___~_.-_-
n.
-1›u^__-'-'› ' _ '_ {-›1". --.fr I. --._-1; 5.
5 _ .I
_ :-_\
_ A __- _. ._._- ._\_›___
-.Í
___. _-_-. _-.-¬_-› -'-'.f.1~-›L._'_ .-.'_'_- ._.= - _-:_ -.1_ _!-
..r .___-_ .____ .-._¬.- __-.
f¬-
_. -.- Í-
:__ _\.
¡. .F
-T :__ f-
'C'
-L_'_
'¬. _ ;- ___1_ __J¡:
-__ ._._-
- __;_,-._.-_, _ \.¬|.\

MI' .'-
-_ -, .||_ -
~--.-,.'_|f; .›,.-w_-|- 1'-1'-I-:ly-"fr".-'_'-1I: › _ ;¡.- -__-_--'-M' :-'
.-Í.” “:'- _-Í ._-_ 1
Jf;=;--'
._--_ _
_-..
_
'›-.I~"f'_Í¡--_--«'-"_
---.-_›.-=- 1. - rw-___ ___- f.-f--~=-.-1"':-'--
~= -_› -- -"ff-_-' -' ' §r'-"_- H
,¡_
HI _-'-_-1:-= -1-.f›---. - - -
I:_`_'_ J .|,,r __-
-.n
.L _..!._¡_r "I .-
-_-,mv _ m _ ,
,'..__...-| ¦|
__ .:_
.U U ..«.'f--_'_' :L
2'-2'
-1 -.`¬
»_,_-__ -._ '--1".-` ¬_-'."f
__.
_ï 3
Il' r" ..+.-_ _ __ _.,¡_. _.J. ..,---¬,- -,-_-_..-__,-_-.-¿-_.--_› -:-_. -- - -'--_-'.-r--."_-.-- -_
-ì '|._ ' 1-'|.r_'.f' :1.' 1-"' _`:I-1" r" ' _-¦.,.- -›.__- _ ,_
r.,¬1--.;';:-'J
-«_
_.. -,_-.._.:-'-'.Í'¡,_ _- . _.
:-.jr-f.±
1,. ¬-
_ _. _' ¡||_ . . _
-.-.›.
1 ,_ ¬_ -.-_ .-_"-'-._ :.._ .,_;___. -._ ¬¬ J.”
_- . _ . ,
_ ___. .- .-`.
:_|"--'-
._ .
.-"-"`-`
_
' _ "1";_
_ _ -- '-_.' J;-.`¿:-Í
L '_
-_-_\.-_._._ ___ .___ __ --__,«_.__-._,_._-___ ___. . _
_¬_ _ _ _ ____._,_.,___ _ _ 'I__ .j'.'¡h_,"' -_ '--.r_.¬ --. _.-_~_ f_ '|.'| _ .._._.|||.=__. ___ __,'_::,¡_¡_-__,_._;_1
-.' .__.
'I' ! |"1?f"H' H " 'gi'-k-:\"" .
;-*-.- _. . ._.|`. .___ ¡1_r_. _____|,___-_.____ -_`|«"¡_
J» -_'-
_._-
._..,- _.___ ___;_, ._._ 1,1 .___ J|--_ _..___ -_ ' - -1.-"11 _',_-'-`-_-'.- _-.:_'^_ -1 11'--.|'-'¬ . .__ -¬¿~
f- f ._ _¬¬."_._'_
_. __ --.1f -_.¬._ -._ _ _ _ 'I'-f"+-'.--P..1'."-.--›-9"'--› . - '-
-._ "-.I -1.-
-',
3.' ¡¡_-_-_.,_
.L---_.
_
'-.'.'v ._
-_ _--__|-
'_--_-'_-'.:_--_.'_'Í--' "'<. 'ff'-|--. _--
1€ JI".
|§_._;-.¬ ` ' -1.' _"-..._ _ ..“`-" L'-- __.-';___-_¬ _- _-_:¬ _ _ f-_l'-._ 1 › _ ¿Nu J' If
_ _ - .._:L ._'-- -_' "'_š '-11 __ _- J .'- -¿I
__'1':';.~-' _ _ _ _
- .
__'.r "|"|.`.
- _ ___ 1-If' '- ¬ 1
É .rfT'gJ __1 _ -._
' __??-"_'_I'._-_ __'._'_.|_'--¡f-1-'Ij_-_-_)-_-!r'_'-_'___,'-'"'
~~;m-ww-»»ww@~:%¢€-
m ww »»ww@~ %¢€ L'›. '_
_ _ __.¡_,
-_.¦_'._'. _ ___ .___-. .
._`¬¬'-
-'__-._ -H _____--_¬. _ _-':"'; ______~:_;__- __ ___ _. ___.
_
-__ _|_.___ -__ _ -
_ _ _ . _' _ Ec. --.:_,`J_-
-_ _.___-__, -.T __
_? ._ ;_______._
___ _ ¦
__
. - . ' _ . _ I - _
,.

__ _-_- ___. :¦________f


n
j__-f! ___' _., f_.¦.
_.
. L1
9 1 __¡
-ii I¡
1- , ._ __|_-___-____<_ _____¢__-__.
__._r
_ _1__ __ .___ ,_ , ,__
_
-______
.
fl
1_.__ _ __
. _
_ _ ____
_
__E_-..
._ __._ _ . _
__-___), __ ___; ,_,.___-_-___ -_ .__|______:_š__:____-__:_______
_ ¡___ r
___¡__ _.______| .______;,__,__
.,____ _ |,_,¡_____. ___

___; _____f_:.__¡__¡___.__
___,_____.
¡_'._:_H '.' I _ _ ¿fi
'-.-"E
_- ¬-'-._,_.__ _"-_'_-_' ,_
____.___|_n_r¡¿ _
_- _'[
.._
|__ |.- '
J. ._”..,
.
-2-_ ._ .___
1 ' - »I
*_
'- ,'.'-'
Í: .|."';';;'.|-Í
."_.',_I--_I_- . .
J- ,'r
I-ff', _-\`1
1.'
!
H.-
|1¡ __-_''. ._ __-'..
`-¬ :_- .› ¡_--_ __'|_,_-:_: _-'_-.1_ '__- .-_-- =._','-r_'.-- f,'- - _-.› _.-
.rf__ ' .Í_`-›. ._ _..-
_"'l"_§|i¡_1 ._-C. -_
_,. _¡__. _.. _“;_._ , __ _Í .__ _ ¡_ _ _ «.. _ _, ,_ . __ .,_, ¿_ - ,_ ___ _ __ ¿__-______ _ __ __ _ _.___ ¡_ _, _ _-_ .__ _____¡____ ._- _.fƒ~¡.- _ -- ¬¦,_.
_' ¬.-'-
-;*_'. ' I '--J 'I '-1 _' .-.'--`°,' _-_:_":f -_ _-_-.f_='¦; '-7' __* _.'._ =Í`
|-
`¡_. '-¡É-_ r; fr fi "."I __ '_''..- . -' 1."-':__'Í'-:J ' `::'.Ä'__- L .-, _-'-_. ._
._ ",› ¡_ _ _ 1;- 3'm'Í""`f-i"Í.'*-
m__ _ -.:_-_ _3_1_:a___
1 !""'I_`r-In-'-'f1_".¦1-H _.. 1,- '“_- fnrïf-Í* '- '__-_l. .Ã
-..'~.
'.5." ._.._ .___
_
_ _ _., 1.. _ .-_--._.__._|-_.,_
]1_f__. _.__¬_'
_ ¬¿
-.__ :-'_-'_- ;_.:- '-H-.\¬ ____-. _. -v-,I , 1. __-'_"._ _ I. :.'. ›_ _--' _ _' 1.. -_-:_|¡,_ __ ¡__J --._'_--_-_ ¡__-_-_ _-_--;-_ '--';- - - --.«'¢, 1 .
- .« .-1 , _
___*_ ¡_ __._¡¡_.¡!t_
_
-.|.|_¡__:_f[f
-'-_| _ _ f ' r \ .__-. ._ifr . ' ¬.'|__'f,'--1
--__-._ _:_"' - 'ul .._|
.___',|.'¿_Ir_| _-.1_.:-.1_
,_. _ -._.".¬-' '- _-;- ' .`_¦-ï.;-T¬'¦ ` -¦-Í
*_¬.¬.¬.__-=
_ _ _|. _ _ C T -._
› ~'j« -_ 1.- _.«-. ' '«-
;- -- 3-1- .~;'.- '-'%;_"›.-¿_-_-'_
',- -_-- ' -1, _r _
¬.'_ -
4-G'
-¬. ._:.

._--_,1_›.
_ .|...* 1.-1.-1--.¬\
r
.r'_'
-_
__ '___,-__
ft-'=_' '---',_-.Jìluir'-'."Í"'j":
I _-¦1. ___r,'¬--_
Ã'x:
-Í'__
'. '.'. -"' 'I ' '.¦
¿I .
3-.-
,_ 1.1.
1 .71 .___ -I ' - -`-" I." "f \.T'I'i"
T =¡-'-I' "Í __ ".¡ 3-.
4 _
_,-_-___:__,
_ _ ___ __ ¬,. '-._›.- «-1 ---
.-- _- _-_._,¡_. __. __._.-_,_I_¡,_
_~-' '-f; Í; ',- _". ' _ __ , -
__¡__-___ _1_i'.__,_|_¡u_ | ___:-,___ _ _..-f¦,›_-
_¡___r __. _ P TI- .:_-__ -_'-›.11
'|›
JL.. '_'j\. _ ..±. __¬-. ¬..¬' _ - .__
'-|`_-1 L' | ' ._,_. _ _ ¬ ||,' _._|¦ -_ - _ .
-.-' ` Í-..'I
_"
-',|
r
-|¦'_ ._«-
| _. _
"__ 3.; '__-1
__ 1 f 1
.
--_
.1›__ _ -._
_|,_. ||_. ___; ¡._, _: |;¿ ,__
-1 '.j¦'[.;*_1_¡ 1:1,-_; '- --.›E'-'_'r'-5' - "PH '-' '-'17 -':l'~" `fi[§'¦ + 'I51ìE=
¦I -' ¡n |-| ¦ 1.-" I» . :-:
;r`,'_ __ _ _ _.,
4
-. `.'_”_'
-Í .--.TI
;-"f
__ ___.-¡__¡__
_ _..
.,,.-_}1____«.¡ ___
_ .._¡_ _
___ ___`,_,_.|¿,_-'L' ¬. __-_ -'_'.,_
I-'_n . . -_ -_ -._ __
,.._ \ 1)-
çafiqfi s
---; .---1', --_' .'› .2- ¡_.-
_ _. _ ¡_
¿_
1 =.'
-.
__' nl-¡:_
.-1. ____., ri.__. -. --__ _^'_'_' __ -.|.'›_\-`--| _ f .|'_¡.-.r -..-;¬-
.¬-.¬ -__
-1.
\ ¬.
_ ___ _. ___ _

_;-_. _-

_
1 H _ 2 nfiflfi Hflb 1
» u n fi wn w¶T HY ¬ -“" W LH 5 ? É5 1 ?†É
H
1 HHH
:
? a_ ä«å
H _
1 1 _ _
_ 1 _ H

_ __ u _ _ -.
_ L"-"_"
_ - __ ___ p_
¿
_
'_
H» ¿~ __ _ _
_ ___
¿
¬ _ É 1
'
__
L_ v äü üü
.
¬_ _ _ _ _
L

_
$fl a_G å_ã m __
_ Éå§ * _ 3§fi_fi F _
_ _ __
h_ § a

m

à _ _ -
~ » ¬ ~7_ z ~ _
- w u ä
P
m H
_ -'
_ z
L H 1h _
5

_¬ › 1 2
_
_ ___ __ -
_
"-1 -n _ - = = H
. g_ ¡ _
@u H
_ _
± ¢ H¿ L+ ¬ ¬n~ L _
W

_ -1--
CENTRO oe rNvEsTIGAc1óN cIENTí|=1cA Y DE EDUCACIÓN suPER1oR
DE ENSENADA A

_ _›.' J. - ,_. _..-

.- -,_

.s =:
.
,.
›`,

--.L-,
-. «II b1._ 'gf.:|
____ _.'_._.____*Hf_- ._-._
I-«af
7-_-`¬-i
-; :_-. \;

-_ _... _ _
¬.-.-.-.-.- -- _ _ _ _ -.:-' ._

PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS


- CON ORIENTACIÓN EN ACUICULTURA

CARACTERIZACION Y MODELADO DEL FLUJO DE MASA Y ENERGIA EN


EL PROCESO DE REMOCIÓN DE SOLIDOS
EN UN SISTEMA CERRADO EN ACUICULTURA

TESIS `
que para cubrir parcialmente los requisitos necesarios para obtener el grado de
- n

MAESTRO EN CIENCIAS _

Presenta:
ADOLFO SÁNCHEZ ROMERO.

Ensenada, Baja California, Méxš Noviembre de 2007.


TESIS DEFENDIDA POR
Adolfo Sánchez Romero
Y APROBADA POR EL SIGUIENTE coMITÉ

____ _ D, ,___, _..lÁ¿.¡.

Dr. Ma uel Albe o egviaQuintro


A ¿_ _ Í: f, A
Director dl C mité

, ' \(
"_¦_ 77
E _ _
~ Cir 7

or.Lui |=èrñàndoiaücl<|e*;RiamíreÍz ior.Josëi=i zzepecla


iembro del Comité Miembro ¢ i- Comité

M. c. Juli@ César †afUfsOta¢“


A Miembro del Comité

__

- I L

Dra. Meritxell Riquelme Pérez › RDF. David ovarrubias Rosales


Coordinador del Posgrado en Encarg do del Despacho de la'
Ciencias con orientación en Dirección de Estudios de
Acuicultura Posgrado

15 de Noviembre de 2007
RESUMEN de la tesis- de Adolfo Sánchez Romero, presentada como requisito
parcial para la obtención del grado de MAESTRIA EN CIENCIAS con Orientación
en Acuicultura, Ensenada, Baja California. Noviembre de 2007.

cARAcTER|zAc|óN Y nnoDELADo DEL FLUJO DE, MASA Y ENERGiA EN


EL PRocEso DE REMoc|oN D soL|Dos
EN UN s|sTE|viA cERRADo EN Ao |cuLT R
Resumen aprobado por:

Dr. anuelAI ert Se ovia Quintero


Direct rde esis
El proceso de remoción' de los sólidos en un sistema de recirculación en
acuicultura, es una de las operaciones unitarias criticas más importantes.
Se realizó un cultivo experimental -de tilapia Oreochromis niloticus, variedad
stirling. Se probaron dos tiempos de residencia hidráulica (Tr) para remover los
sólidos suspendidos totales (SST) y se obtuvo una regresión entre la pérdida de
carga hidráLlica y los sólidos retenidos en un bioclarificador de cuentas d_e
plástico, con propela, Con base en los balances de masa y energia, fue
formulado un modelo matemático, que describe el comportamiento dinámico de
los SST con tamaño de partícula mayor a 1 .2 pm y se obtuvo una ecuación para
calcular la erergia consumida por la circulación del agua en el sistema para el
transporte y remoción de los SST.
La densidad del cultivo fue de 63.6 kg m'3. Las concentraciones de los SST en el
tanque de cultivo fueron de 7.87 ± 2.43 mg ri y de 4.99 ± 1.75 mg rl (media ±
DE) para los dos Tr y hay diferencias altamente significativas entre esos valores.
La pérdida de carga hidráulica máxima fue de 7.1 ± 0.59 m y la regresión entre la
perdida de carga y los sólidos retenidos, fue lineal en el corto plazo (52 h). La
potencia hidráulica inicial fue de 442 W y se incrementó en 17% por efecto de los
sólidos retenidos en el bioclarificador en un periodo de 24 h. El coste de remoción
de SST fue de 0.79 kW kg* y el consumo de energia hidráulica en relación con el
alimento consumido fue de 0.32 kW kga.¡me.-.±¿1.
El bioclarificador utilizado es muy eficaz para controlar los niveles de SST en el
tanque de cultivo, pero tiene altos consumos de energía (517 W) debidas a la
circulación del agua y a la pérdida de carga hidráulica. La tasa de circulación fue
de 5.1 veces el valor mínimo recomendado. El Tr tiene un efecto muy importante
en la calidad del agua. El modelo es original y fundamentado en la ley de la
conservación de la masa y la energia, fue validado y calibrado
experimentalmente, predice la concentración de los SST en el tanque de cultivo,
simula la respuesta dinámica del sistema y tiene potencial para dimensionar la
unidad de remoción de los sólidos.

Palabras clave: Oreochromis niloticus, balances de masa y energía, sólidos


suspendidos totales.
Abstract of the thesis submitted by Adolfo Sanchez Romero, in partial fulfillment
of the requirement to obtain IVIASTEROF SCIENCE degree with Orientation to
Aquaculture. Ensenada, Baja California. Noviembre 2007.

CARACTERIZATION AND MASS AND ENERGY FLUX MODEL IN THE


SOLIDS REMOVAL PROCESS
IN AN AQUACULTURE CLOSED SYSTEM

In a recirculating aquaculture system (RAS), solid removal isone of the most


important operations that take place. As the use of RAS in Mexico is increasing,
the understanding of the process involved in this operation and the cost
implications are becoming a fundamental step toward it successful operation. -
For this experiment, Nile tilapia Oreochromis niloticus was cultured in a RAS at a
density of 63.6 kg m'3. A total suspended solids (TSS) mass balance and an RAS
energy balance Was performed and a mathematical model was formulated to
describe dTSS dt”. Three different experimente Were performed to validate the
mathematical model. The first experiment Was design to determine the amount of
solids generated in the RAS. The second experiment, TSS concentrations were
determined at two different hydraulic retention times (RT), O. 41 h'I and O. 74 h'I,
and a third experiment was carry out to determine the TSS captured in a biofilter,
the head loss and the amount of energy involved in the TSS removal process.
ln the first experiment we found that the TSS generated in the RAS was
19.88±14.53 mg l-1. For the second experiment, significantdifferences in TSS
Were tteteetett between betn Rre (RTi,_,,1,,_1 = 4,99 ± 1.75 t-ng ri entt RTM h-, =
7.87 ± 2.43 mg I"I). The TSS retained in the biofilter was between 3%'l and 37%
per kg of fish feed. The TSS removal price was of 0.79 kW kg-1 and the hydraulic
energy - kg of fish feed consumed ratio Was 0,32.
The mathematical model that characterized the TSS mass and energy balance in
the RAS was validated experimentally, and was able to simulate the TSS
dynamics in the RAS. The biofilter used in this experiment has proven to be
effective to remove TSS in RAS, but is also characterized by high energy
consumption, a significant head loss and is affected by the RT. Before RAS can
successfully begin operating in Mexico, the high energy consumption involved in
this process has to be solved.

Key Words: Oreochromis nilotícus, mass and energy balances, total suspended
solids.
DEDI-CATORIA

A Mary y Adolfo Jr.

por el tiempo que les escatimé

durante la realización de este trabajo


AGRADECIMIENTOS

Al Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora (CESUES) por el apoyo

que me brindó durante la realización de mis estudios de`posgrado y por el

compromiso institucional con la mejora de la calidad académica de sus

profesores investigadores, a través de la realización de estudiosde posgrado.

Al Dr. Manuel Segovia Quintero por su atinada direcciónen el trabajo de la tesis y

por su companerismo.
ru- 1
I

Al grupo de investigadores del programa de Posgrado en Acuicultura del Centro

de investigación Cientifica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), por

su apertura al aceptar como uno de sus alumnos a un Ingeniero Civil y por su alto

nivel en la generación y aplicación del conocimiento. _

A los Drs. Luis Fernando Bückle Ramirez y Jose Alberto Fernández Zepeda, y al

M. C. Julio Cesar Tafur Sotelo, miembros del comité de tesis, por sus acertadas

sugerencias y comentarios para mejorar el presente trabajo.

A mis compañeros Verónica, Julio, Roger, Gustavo, Emilio y Marco por los gratos

momentos que compartimos. » '

A Francisco Valenzuela Buriel por la elaboración de las figuras uno y dos de la

tesis. , _

A Carlos y Francisco por su entusiasta colaboración durante el cultivo de la

tilapia.
CONTENIDO

Página

,|NTRoDucc|óN ..............................................................._.
l.1 Generalidades ............................................................... _.
I.2 Antecedentes ................................................................ ._
l.2.1 Tratamientos en un sistema cerrado... .................... ..
l.2.2 Balance de masa y de energía.
l.2.3 Análisis dinámico ................................................ ..
I.2.4 Modelos en acuicultura ........................................ .. \I O3I\JI\J-X-X
I.3 Hipótesis ...................................................................... _. 9
l.4 Objetivos ...................................................................... .. 10
I.4.l General ............................................................ .. 10
l.4.2 Específicos........ 10

MATERIALES Y |v|EToDos ................................................ _. 'it

ll.1 Organismos experimentales ............................................ _. X

ll.2 Sistemas de cultivo ....................................................... .. \.

,l.2.1 Maternidad ....................................................... .. X

l.2.2 Engorda .......................................................... ._ 'L

- ,`l.2.3 Alimentación ..................................................... .. X

ll.3 Ca'idad del agua ........................................................... ._ \.

ll.4 Diseño experimental ..................................................... ._ X

` ll.4.1 Biomasa y calidad del agua ................................. ._ 'L

ll.4.2 Generación de sólidos en el tanque de cultivo ....... L


Oì OìCDO`i'LOI'\J )-4A
ll.4.3 Concentración de sólidos en el tanque de cultivo para
diferentes tiempos de residencia hidráulica ..................... .. 19
ll.4.4 Sólidos retenidos en el bioclarificador .................... _. 20
ll.4.5 Tasa de flujo .................................. _, ................. .. 21
ll.4.6 Medición de la pérdida de carga hidráulica en el
bioclarificador. ._ _ ....................................................... ._ 22
ll.5 Analisis estadístico ........................................................ ._ 22
ll.6 Formulación del modelo ................................................. .. 24
l.6.1 Esquema conceptual del sistema cerrado usado para
`aremoción de los 24
,I.6.2 Balance de masa en el tanque de cultivo ................ ._ 26
'l.6.3 Balance de masa en el bioclarificador .................... _. 27
;l.6.4 Regresión de los sólidos suspendidos a la salida del
bioclarificador con respecto al tiempo..._.......................... 28
L ll.6.5 Solución del sistema de ecuaciones diferenciales .... ._ 29
ll.6.6 Pérdida de carga hidráulica en el bioclarificador... 29
ll.6.7 Balance de energia en el bioclarificador ................. ._ 30
ll.6.8 Potencia hidráulica................................ . 31
CONTENIDO (continuación)

Página

Il.6.9 Coste de remoción de los sólidos y coste por unidad


de alimento proporcionado ................... ....................... ._ 32
ll.7 Simulación ................................................................... _. 32 _
ll.7.'i Tasade residencia hidráulica variable ................... .. 32
|l.7.2 Volumen de medio filtrante variabIe........ 33
RESULTADOS .................................................................. _.. 34
ll .1 Biomasa y calidad del agua ............................................ ._ 34
IlÍ.2 Generación de sólidos en el tanque de cultivo .................... _. 35
llÍ.3 Concentración de sólidos en el tanque de cultivo para
diferentes tiempos de residencia hidráulica .............................. .. 37
ll.4 Sólidos retenidos en el bioclarificador ............................... _. 39
II..5 Tasa de flujo ......................................... . _'.................... .. 43
lII.6 Regresión de los sólidos suspendidos totales a la salida del
b`oclarificador contra el tiempo ................................ _., .......... ._ 44
ll L7 Solución del sistema de ecuaciones diferenciales ............... ._ 44
llÍ.8 Perdida de carga hidráulica en el bioclarificador................. _. 47
Il .9 Potencia hidráulica ....................................................... .. 49
llT.1O Coste de remoción de los sólidos ................................... _. 52
IlÍ.'I1 Simulación ................................................................ .. 52
lll.11.1 Tasa de residencia hidráulica variable ................. ._ 52
lll.1l.2 Volumen de medio filtrante variable .................... _. 54

Discusión ...................................................................... ._ 57 '


CONCLUSIONES .............................................................. .. 67

RECOMENDACIONES ....................................................... .. 69

LITERATURA CITADA ....................................................... .. 70

APENDICE....................................................................... ._ 74
LISTA DE FIGURAS

Figura Pagina

Diagrama del sistema de maternidad, de flujo continuo, con sus


componentes principales ..............................................

Diagrama del sistema cerrado utilizado para el cultivo de tilapia


Oreochromis niloticus, variedad stirling ...................... ._

Diagrama de la circulación del agua en el sistema de cultivo


durante el experimento uno .............................................. _.

Diagrama conceptual del modelo de sistema cerrado usado


para el balance de masa y energia, para la remoción de los
sólidos suspendidos totales (SST), mostrando todas las
variables involucradas ..................................................... _.

Generación de sólidos suspendidos totales en el tanque de


cultivo en mg I” (media ± DE), durante un periodo de 24 horas
sin bioclarificador, para los muestreos uno y dos del
experimento uno. Las zonas claras en el eje de las abscisas
indican las horas del dia .................................................. ._

Concentración de sólidos suspendidos totales en el tanque de


cultivo en mg l`I (media ± DE) en un período de 24 horas, para
dos diferentes tiempos de residencia hidráulica .................... ..

Concentración de sólidos suspendidos totales a la entrada y


salida del bioclarificador para el muestreo uno, en mg I” (media
± DE) ....................................................... .................. ._
Concentración de sólidos suspendidos totales a la entrada y
salida del bioclarificador para el muestreo dos, en mg I” (media
± DE) .............................. _; ....................... ........ ........ ._

Regresión entre los sólidos suspendidos totales en mg I”, a la


salida del bioclarificador y el tiempo en horas ...................... ..

Sólidos suspendidos totales en el tanque de cultivo en mg l`1,


contra el tiempo en h, donde las lineas continuas son
resultados obtenidos experimentalmente para dos tiempos de
residencia hidráulica Tr = 0.41 y 0.74 h. Las líneas discontinuas
representan el resultado proporcionado por el modelo para dos
tasas de producción: ø = constante y a = variable ..............
LISTA DE FIGURAS (continuación) ~

Figura _ Pagina

Sólidos retenidos en el bioclarificador en g I”, contra el tiempo


en h, en un periodo de 24 horas. Resultados proporcionados
por el modelo para dos tasas de producción y por los datos
obtenidos experimentalmente .................... ..................... ._

Regresión dela pérdida de carga hidráulica e.n m, contra los


sólidos retenidos en el bioclarificador en g I”, para los
muestreos

Incremento de la potencia hidráulica en vatios, requerida para


la circulación del agua en el sistema de cultivo, en función del
tiempo en horas ..........................................................

Incremento de la potencia hidráulica expresada como %,


requerida para la circulación del agua en el sistema de cultivo,
contra el tiempo en horas. Cálculo efectuado utilizando la
potencia inicial de referencia igual a cero % ...... ...................... ..

Sólidos suspendidos totales en el tanque de cultivo en mg I”


contra el tiempo en h, proporcionados por el modelo para
diferentes tiempos de residencia hidráulica ..... .................. _.

Sólidos retenidos en el bioclarificador en g I”, contra el tiempo


en h, proporcionados por el modelo para diferentes volúmenes
de medio filtrante ............................................................... ..

Potencia hidráulica en vatios, contra el tiempo en h, obtenida


con el moclelo para diferentes volúmenes del medio fiItrante.....
LISTA DE TABLAS

Tabla Pagina

Relaciónentre los mecanismos y los procesos utilizados en la


remoción de los sólidos en un sistema de recirculación ........ _.

Caracteristicas fisicas del medio filtrante, de los sólidos


suspendidos totales (SST), del fluido de cultivo e hidráulicas
de un sistema con filtro de cuentas de plástico ................... ..

Caracteristicas fisicas del equipo utilizado en el sistema de


cultivo de tilapia Oreochromis niloticus, variedad stirling ....... _.

Programación de los muestreos para determinar la


generación de sólidos en el tanque de cultivo. Se tomaron
muestras de agua por triplicado cada dos horas ........ ....... ..

Programación de los muestreos para determinar la


concentración de los SST en el tanque de cultivo utilizando
dos tiempos de residencia hidráulica. Se tomaron muestras
de agua por triplicado ................................ .................. ..

Programación de los muestreos para determinar la


concentración de SST a la entrada y salida del bioclarificador.
Se tomaron muestras de agua por triplicado ....................... ..

Biomasa en kg (media ± DE) y cantidad de alimento


proporcionado en g, durante el 'periodo en el que se
efectuaron los experimentos ........................................... ._

Calidad del agua presente durante los tres experimentos. Las


mediciones de nitrógeno amoniacal total (NAT) y de nitritos
(N05), se hicieron al inicio y al final del experimento uno y
solo al inicio en los experimentos dos y tres. Los superindices
con letras diferentes indican diferencias significativas .......... _.
* 1
-

Concentración de sólidos suspendidos totales generados en


el tanque de cultivo en mg I” (media ±'DE), en ambos
muestreos. Los superindices con letras diferentes indican
diferencias significativas........_....._....................................

Relación. de excreción de sólidos (Es), obtenida para los


valores máximos de los sólidos generados ........................ ..
LISTA DE TABLAS (continuación)

Tabla Pàgina

XI Sólidos suspendidos totales en el tanque de cultivo en mg I”,


para dos tasas de flujo diferentes. Los superindices con letras
diferentes indican diferencias significativas .......................... .. 38

XII Sólidos suspendidos totales, a la entrada' y salida del


bioclarificador, para los muestreos uno y dos, en mg l'1 (media
± DE). Los superindices con letras diferentes' (ab o xy) indican
diferencias significativas .......................................................... _. 40 .

XIII Sólidos suspendidos retenidos en el bioclarificador, para los


muestreos uno y dos, en g. 43

XIV Tasas de flujo en el bioclarificador, tanque de cultivo y tuberia


de retorno en I min” (media ± DE) y tiempo de residencia
hidráulica en h ......................................... ...... ...... 43

XV Cantidades utilizadas para calibrar el modelo. Las tasas de


producción utilizadas fueron: e(t) = constante (1/24 h) y ø(t) =
variable, igual a la curva normal con Lt = 16 h y desviación
estándaro' = 3.44 47

XVI Pérdida de carga hidráulica en el bioclarificador expresada en


libras sobre pulgada cuadrada (psi) y en metros de columna
de agua (m), para dos diferentes tasas -de flujo. Los
superindices con letras diferentes indican diferencias
significativas .............................................................. _ 48

.XVII Potencia hidráulica requerida para la circulación del agua en


el sistema en vatios, para diferentes cantidades de sólidos
retenidos en el bioclarificador en g y coste de remoción de
eeiidee en kvv kg* ........................................................ _. 50

XVIII, Potencia hidráulica máxima requerida para la circulación del


agua en el sistema en vatios, para los diferentes tiempos de
residencia hidráulica en horas, proporcionados por el modelo.
La potencia del sistema de cultivo experimental fue de 542
vatios ......................................................................... _. 54

XIX Caracteristicas de algunos modelos basados en la'ley de la


conservación de la masa y la energia ............................... .. 65

V1
i |NTRoDucc|óN.
l.1 Generalidades A

Los sistemas de cultivo en acuicultura pueden clasificarse por la densidad del

cultivo como: extensivo, semi~intensivo, intensivo e hiperintensivo (Avault, 1996).

En un sistema extensivo, el cultivo se realiza en un cuerpo de agua existente con

poca o ninguna intervención del hombre para controlar el ambiente. Este tipo de

cultivo es de un bajo costo de inversión, se basa en la productividad natural del

cuerpo de agua, hay poco control de depredadores y enfermedades y los

rendimientos son del orden de 750 kg ha” (Avault, 1996; Wheaton, 1982; De

Silva, 2003).

En los sistemas semi~intensivos hay una adición paralela y controlada de alevines

y renovación de agua. La mayor ventaja, comparado con el sistema extensivo,

reside en un mejor manejo del sistema, por medio del control de algunos factores

tales como la temperatura, el volumen y la velocidad del agua. De formaparalela

hay un manejo de la productividad del cuerpo de agua y se tiene cierto control

sobre los depredadores y las enfermedades. En estos sistemas hay un

incremento en los costes de producción y un mayor riesgo de enfermedades por

el incremento de .la densidad del cultivo, el uso de agua y suelo (Avault, 1996;

Wheaton, 1982).

En los cultivos intensivos e hiper-intensivos hay un incremento considerable de la

densidad de cultivo con rendimientos desde 7,000 hasta 15,000 kg ha”. Este tipo

de cultivos se puede llevar a cabo en estanques de tierrahconcreto y fibra de

vidrio. En estos cultivos, una de las alternativas es que los organismos acuáticos
2

se pueden mantener en sistemas cerrados, donde el ambiente es totalmente

controlado. El alimento balanceado se suministra en forma constante y el agua es

tratada por una serie de procesos físicos y bioquímicos. La temperatura, la

salinidad, ,el pH, el oxigeno, la alcalinidad y los compuestos amoniacales se

monitorean y controlan en forma constante (Huguenin y Colt, 1989; Timmons et

al., 2002). El agua circula a través de una serie de unidades de tratamiento u

operaciones unitarias y el recambio de agua es menor del 10% del volumen total

por dia. Los sólidos se retienen y desechan con la ayuda de un clarificador; el

nitrógeno amoniacal total (NAT) se convierte a nitrito y posteriormente a nitrato,

este proceso se lleva a cabo en un biofiltro. El agua del cultivo posteriormente

pasa por un degasificador para eliminar el exceso de. dióxido de carbono y si se

requiere, seañade oxigeno utilizando aire u oxigeno dependiendo de la densidad

de cultivo (Huguenin y Colt, 1989; Timmons et al., 2002). En los sistemas

cerrados el area utilizada es significativamente menor que la usada por los

estanques tradicionales de producción, lo que permite un mejor uso de area, un

mayor control enilos efluentes y son bioseguros (Timmons et al., 2002, Losordo

etaL,1992) _

l.2 Antecedentes.

1.2.1 Tratamientos en un sistema cerrado.


' 1

Las operaciones unitarias críticas que proporcionan los tratamientos para

mantener la calidad del agua en un sistema cerrado son: la retención de sólidos,

la biofiltración, la remoción de dióxido de carbono (C02), la aireación/oxigenación

y la circulación (Malone y Beecher, 2000; Timmons et al., 2002).


'W
_)

La primera operación unitaria que debe llevarse a cabo en un sistema cerrado es

la remoción de los sólidos debido al impacto adverso que estos tienen en todos

los aspectos operativos del sistema, los cuales se enumeran a- continuación:

obstrucción mecánica de los biofiltros; mineralización de la materia orgánica que

produce amoniaco e incremento de la demanda biológica de oxigeno por la


4

descomposición de los sólidos y daños a las branquias de los peces (Chen et a_l.,

1994, Timmons et al., 2002).

Las principales caracteristicas fisicas de los sólidos son la distribución por tamaño

de las particulas y la densidad relativa (Timmons et al., 2002). Se denominan

sólidos suspendidos totales (SST) a aquellos que tienen un tamaño de partícula

mayor a 1 pm; éstos a su vez se clasifican en sedimentables si son mayores de

100 pm y no sedimentables si su tamaño se encuentra dentro de 1 y 100 pm. Se

consideran como los sólidos disueltos y coloidales a aquellos que son menores

de 1 pm. . . _

En un sistema de recirculación, los principales mecanismos de remoción de los

sólidos son: la separación por la gravedad, la filtración y la flotación (Cripps`y

Bergheim, 2000; Timmons et al., 2002). La separación por gravedad funciona por

medio del principio de sedimentación. El proceso de la filtración considera varios

mecanismos diferentes tales como la sedimentación, la intercepción, la retención

y la difusión. En el proceso de flotación, los sólidos se adhieren a las burbujas de

aire y se separan del agua (Shulin et al., 1994) (Tabla I). En función del tamaño

de los sólidos se utilizan diferentes técnicas de remoción y las más utilizadas son

la filtración y la sedimentación (Cripps y Bergheim, 2000;Timmons et al., 2002).


I 1.
4

Tabla I. Relación entre los mecanismos y los procesos utilizados en la remoción


de los sólidos en un sistema de recirculación.

Separación por Filtración F lotación


W gravedad (filtro granular) (Fraccionador)
"Sedimentación X Si X

lntercepción X X

Retención X

Difusión X

Descomposición X _

El proceso de remoción de los sólidos o clarificación puede llevarse a cabo

usando un filtro de medio granular expandible. La operación de un filtro de medio

granular expandible (filtro de cuentas de plástico) es compleja e intervienen gran

cantidad de variables, algunas de ellas relacionadas con las caracteristicas fisicas

del medio filtrante y otras con las caracteristicas de los sólidos retenidos (Chen et

al., 1993; Sastry et al.,1999; Timmons et al., 2002). Por otra parte, la circulación

del agua de cultivo a través del medio filtrante añade las variables referentes a las

propiedades físicas del fluido y las de naturaleza hidráulica -(Wimberly, 1990;

Streeter et al., 2000; Malone y Beecher, 2000; Timmons et al., 2002) (Tabla ll).
5

Tabla ll. Caracteristicas fisicas del medio filtrante, de los sólidos suspendidos
totales (SST), del fluido de cultivo e hidráulicas de un sistema con filtro
de cuentas de plástico.

A Cantidad Unidad ' Referencia


MEDIO FILTRANTE
m2
Area transversal X
Espesor X ITI

Porosidad 0.35 adimensional Sastry et a/.,1999


Densidad especifica 0.91 adimensional Sastry et a/.,1999
Tamaño de partícula 'I 3.5 ITIITI

Forma de partícula Esférica


Distribución por tamaños uniforme
m2 m-3
Superficie especifica 1150 Sastry et al, 1999
SÓLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES
Concentración de sólidos < 80 rvrg ri Timmons et a.,2002
Densidad relativa 1.05 - 1.19 Chen et al.,1993,
Timmons et al.,2002
Tamaño de partícula >- 20 mm Chen et al., 1993
Distribución por tamaños
FLUIDO
Densidad 1000 Kg m Streeter eta/., 2000
m2 S-'I
Viscosidad cinemática 0.8 x10 -6 Streeter et al., 2000
Temperatura 28 -- 32 ii C Timmons et al., 2002
l-llDRAuLlcAs ,
Presión 1 - 100 kPa
Pérdida de carga hidráulica 0.8 - 6 m Wimberly,1990
Tasa de flujo especifica 1935 m3 dia” m`2 Wimberly,1990
Teee de eiteureeien 2 so | mtn"ir<g eri Malone y Beeenet
dia 2000
6

En general en el diseño de un sistema de recirculación la remoción de los sólidos

debe llevarse a cabo antes de-que el agua de cultivo pase por la bomba (Losordo

et al., 2000). Este proceso debe efectuarse de esta forma debido a que la acción
\

de la bomba reduce eltamaño de los sólidos suspendidos (McMillan et al., 2003).

l.2.2 Balances de. masa y de energía.

La ley de la conservación de la masa, expresada como el balance de masa para

un cierto volumen, ha sido utilizada como herramienta de análisis y diseño de

sistemas cerrados de producción acuícola (Weatherley, 1982; Weatherley et al.,

1993; Losordo y Westers, 1994; Timmons et al., 2002). V\/eatherley (1982) fue

pionero en el uso de esa herramienta aplicada a la acuicultura y demostró el

potencial del balance de masa para predecir el comportamiento dinámico de la

concentración del nitrógeno amoniacal en un sistema cerrado. Weatherley et al.

(1993) formularon un modelo dinámico, consistente de ecuaciones diferenciales

no lineales, dependientes del tiempo que fueron aplicadas en el transporte y

remoción del nitrógeno amoniacal total en un sistema de recirculación. Losordo y

Westers (1994) y Timmons et al. (2002) utilizaron el balance de masa para el

cálculo de la tasa de flujo necesaria para operar un sistema de recirculación.

De la misma manera, a partir del principio de conservación de la energía, se hace

el balance de energia aplicado a un volumen de control, estableciendo que la

energia es constante, es decir que no se crea ni se destruye solo se transforma

(Streeter et al., 2000). El balance de energía se utiliza para cuantificar las

perdidas de carga hidráulica en una determinada región de flujo y para calcular la

potencia hidráulica requerida para la circulación del agua en el sistema de cultivo


7

(Streeter et al., 2000). El balance de energia en condiciones dinámicas se ha

utilizado para modelar y predecir la respuesta de la temperatura del agua de la

unidad de cultivo de un sistema cerrado, permitiendo cuantificar las perdidas y

realizar cálculos del consumo de energia, lo que indudablemente incide en la

viabilidad económica del cultivo en un sistema cerrado (Glouannec y Noël, 1999).

l.2.3 Análisis dinámico.

Los balances de masa y de energia, se puede realizar en estado permanente, lo

que significa que la masa o la energía no cambian respecto al tiempo y su

incremento en el volumen de control es cero, simplificando los cálculos

notablemente; a diferencia del balance no permanente (llamado también análisis

dinámico) en el cual la masa o la energía cambian respecto al tiempo (Losordo y

Westers, 1994; Streeter et al., 2000).

1.2.4. Modelos en acuicultura. _ ›

Bojórquez Castro (1998), definió tres clases de modelos ,matemáticos aplicables a

la acuicultura, para fines cognoscitivos o para la toma de decisiones: I Valores

indice, Il Descriptores globales y lll Valores de optimización. La clase uno está

compuesta por fórmulas simples; un ejemplo de esta son los indicadores

morfométricos como el índice de condición (Bojórquez Castro, 1998). Los

modelos del segundo tipo describen matemáticamente un determinado proceso a

traves de la relación entre dos o mas variables, por ejemplo Weatherley (1982) y

Weatherley et al. (1993) describieron el proceso dinámico de transferencia y

remoción del nitrógeno amoniacal total y el modelo de Glouannec y Noel (1999)

describe la transferencia de calor en la unidad de cultivo. Los modelos de la clase


8

tres formulan matemáticamente un proceso con el fin de optimizar el valor de una

o mas variables; como ejemplo, Golz et al. (1999) describieron la dinámica de la

relación entre la nitrificación y el tiempo de residencia de los sólidos en el biofiltro.

Ellos obtuvieron un valor óptimo de la tasa de nitrificación para un intervalo de

retrolavado critico en un biofiltro de cuentas de plástico. Sin embargo, la técnica

del análisis dinamico no ha sido usada paradescribir el proceso de generación,

transferencia y remoción de los sólidos suspendidos totales (SST) en un sistema

de recirculación, ni se ha incluido el costo de energia de este proceso. En este

estudio se va a determinar la respuesta dinámica del balance de masa de los SST

en un sistema de recirculación y el consumo de energía requerido en el proceso

de remoción de los SST, por medio de la formulación y validación experimental de

un modelo matemático.
9

l.3 Hipótesis. ,

La respuesta dinamica de los sólidos suspendidos totales en una unidad de

bioclarificación de un sistema de recirculación, especificamente la remoción de

los sólidos, incide en el coste de la energia requerida para la producción de

biomasa. 3
10

L4 Objetivos.

l.4.1 General -
t
I u

Modelar y validar matemáticamente la respuesta dinámica de los sólidos

suspendidos totales (SST) y el coste de energía asociado. Este proceso se

realizara a traves de la aplicación de la ley de la conservación de la masa y la

energia en un cultivo de tilapia nilótica, Oreochromis niloticus, variedad stirling, en

un sistema cerrado.

1.4.2 Específicos

a) Establecer un modelo matemático para calcular el consumo de energía y la

respuesta dinámica en la remoción de sólidos (kW kgif) con un tamaño de

particulas mayores .que 1.2 pm.

b) Validar el modelo para las condiciones experimentales de un cultivo con

tilapia.

c) Simular la respuesta dinámica del sistema para diferentes tiempos de

residencia hidráulica y diferentes volúmenes de medio filtrante.


11

rr NrATER|ALEs Y NrEToDos. _
Con el fin de caracterizar y modelar el flujo de masa y el coste de energia del

proceso de remoción de los sólidos en un sistema cerrado, se desarrolló un

modelo matemático donde se describen y desarrollan las ecuaciones necesarias,

basándose en el balance de masa y de energía. Para validar el modelo se

desarrollaron tres experimentos. El primero fue para conocer la dinamica de la

generación de los sólidos en el tanque de cultivo. El segundo consistió en

estudiar la generación y concentración de los sólidos en el tanque de cultivo para

dos diferentes tiempos de residencia hidráulica. El tercero fue para calcular la

cantidad de los sólidos retenidos yu la perdida de carga hidráulica en el

bioclarificador y el coste de energía causado por la circulación del agua para la

remoción de los sólidos. _

II.1 Organismos experimentales. * _

Para llevar a cabo este experimento se utilizaron 1,000 alevines de tilapia nilótica

Oreoc/'iromis niloticus, variedad stirling, con un peso inicial promedio de 1.3 ± 1-.1

g, producidos por la empresa SANAGRO S.A. de C.V., ubicada en Bahia Quino,

Sonora. Los organismos fueron transportados por via aérea hacia la Ciudad de

Tijuana y posteriormente trasladados por via terrestre al áreaidel cultivo del

laboratorio de Acuicultura del Centro de Investigación Cientifica y de Educación

Superior de Ensenada (CICESE) en una bolsa de plastico dosificada con oxigeno

puro, protegida por una hielera de poliuretano.

Los organismos se aclimataron por un periodo de dos horas en la unidad de

maternidad (Figura 1). Durante las primeras tres semanas del periodo de cultivo,
12

los organismos fueron alimentados con alimento comercial balanceado tamaños

uno y dos con un contenido de 45% de proteína cruda (Purina PetCare Company,

Sonora) hasta alcanzar un peso de 12 g. I

ll.2 Sistemas de cultivo

ll.2.1 Maternidad i -

Este sistema consistió de tres tanques de plástico con fondo plano, color negro,

con un diámetro de 0.77 m y altura de 0.46 m y con una capacidad máxima de

280 I. El sistema operó con flujo continuo de agua dulce abastecido por la red de

distribución general del Departamento de Acuicultura del CICESE. El flujo de

agua de entrada al sistema se mantuvo en 0.5 I min`I, lo que proporcionó una

tasa de recambio máxima de 289% por dia. La limpieza diaria de los tanques se

hizo con un sifó`n y en caso necesario se cambió la totalidad del agua. El agua se
I 1-

mantuvo a una temperatura constante de 30 ± 1.33 DC, por medio de un

calentador de 800 vatios por tanque, marca Finnex, (Apopka, FL, EUA) (Figura

1). Los organismos permanecieron 56 días en la maternidad, se utilizó un

volumen de agua. de 40.3 rn3, con un costo de S 324.00 (Comisión Estatal de

Servicios Públicos de Ensenada, CESPE).


_ 13

- Tanques circulares de 280 L


- Entrada de agua de flujo continuo
- Entrada de aire _
- Piedra difusora 2
- Tubo de nivel con camisa
- Calentador de 800 vatios
.`*49*P-¬:i`* É-°I`~i.-` Tubería de desagüe

\
\
cf:-: 1': ,.-.......M
›.»- -ww
*
`¢¬?ïêt<:-.i-21-_-E'3.-;$ÍEI?P'-ÍÍI"ͦIIila-›`-ïïïší.-.íïII'IÉ'Í'ETEI?-E " ":'5É"""":¦
IÍ- IÍEI.-.3'¦'IfIí1I3E1`IE†IEfE¬'š"` :. --.`-E'ì'JÍ`IlÉ.T3'I.".Y;?f-it ¬' *rr 1 TT “W
si-.¬.ií$J¿I'ì'.$¿.tì1'?ïÍ1§'1Í>l'E;.¬L.›.-X3 äšåìif-l$1ã`šï'$?Í›`t'¬”r€$ä$-liä':':í¦§iF'°' -e.'.<ïÍ`1`i¿íi5ï$Elt'$`$ã-šïtéššz ^ vr :te-*s:^.tfrm.'$392-13.
"Ii". Y tf ¡E Él? L'-5 `` '
1ÍL:Eí^3SÍ.-"- 1 '- 'II-.-..._-.e ~'
me .-91 ,\.-:¿,¿._..-__-.__-.¬.-.~--_,›,..-4-_-E-¬.~ -,_.f.¬¦-, -..¬.;.,~ ¦¬¢.,_.,.;›_.,¦ ` .-«¿.;.›-. _¡¿,_ -e§1›-+-¬-.-;.;=-=.-_.-,--«¿- .-,=-.-_.-------¬-e-.-¬-.-t¬u fi-Efifi _ : _¬¢-. -..,_,:\¡._1/«.i_v.›.›~ f."-1..-.-v-.~.J_~.›\.a -_-.-<,-sw - _ -1,.-__ _-
-_ 5 taxi: est. `i=-=`Íi f"'iTe~›~ "I
' " - *' - W.- . ..'-2-~'-› -.f ' _'_ - _ __ -¬:f1f.- I-nan' . - _ II? § :Q __ xfa: if
_ _- ~ A.. .- . ...
;'~
=
t _- 1 ,_ *rei ir« *
' ' se» " - -:;. se s :,¿:_:_t,e.t_.=.=±;z2a;,;-' ";;:-;.-g;-.aga -_ -_ ;_¿: se
1:5-'
' <›”¢;3'
¬-:-;›.,-' ~'
'$23:_.::_-ݤ;:?*'--=-==i=I"2r-
' -.'-- _-;__*. ì'*_i.'5` _.-?.,:- 1--'""'2°¿†"É,'.>"2',¡,*!'
P'/-*f".±-š§='=. É* _” *
.¬.;v.._._-e
†.,ç-za; °" .. _7".
' : . _ : ._ : ._ __ _ . _..,- __- -_-. _ _ *†
-L'-_ _ _-_-_-__-._-_-~¦ _- -'- _- _ - ¦- . - -. . - - - ~ :_
-1 3
_-1-'
<
i
R3
i
_›-É;==›-'-
§=;â-Éa§;=;.a-É¿a§2eättiÍÃes ãfšerä.¬¬š#Í=*”š°'
e ë-A-i= 'zš'-' 't= -'ne-gväi'*i'tEe=;t;m.+;=ïs_s_<.;:í;e?te-'-siete5-._-,I
.gg 'Íla ›-5%,,-¿ - _ ff- 'ie z ;;:'i'- t
- - 9-:-'.'-¬1-';==±-=_f;§-«›'.gf-f-"¿'¢='v'f'+=,__
:-7--1*-1
*_-*fi-'$123-;'>_`:I'-'~IÂ
tias; -1~'/ëffii-~i
_5~'- * '-_ . . - '7'*§š"~
' -1-.---ii".-';¬i›f€š-¿.I-Ig-efìšš-2:-< if '“
. J- -
1
^:* -'.--' -' ' --"' "-T"àt3:f-r'$r¬¡-:±'i¢.:-:-'-'›:-š:'¿:-¦›1¦.*'
:-' '- ;-:-:-; .-' "'-.-: -': -:-:-:-'.T›5h:-: -a.-2:-:¬":-: “if ' - '' '-' : :-2-. '
:-E'
--
' _.,:Í :A131-:e J'' : .-t¬' ' .r'-¦ -'
--
=
¦' .
-›<_ tii" t
*K :-:' _ - 'r
_ _. -_ e._=;:;§::';r:-:_:r--$12ffézäi§trt;.†;$;t."1f';':;r'-az-S;
4 .- __- '_ __-,.;__`,__-¿___ _ $3
.Ís.e.§,›-___,,-, _;~¡,__.
.¡,,;§ _-_-__; .,¡_-¢__¢ _ ; ¡,-;š¿
L-.;. ,.__†_,¡ , N33; -` _--_ -E-
_ _ _ _ _,__E -__e'
¿_-_ f\Í`å:<§-
_-:
: .. -1'--.L-. le-¡erre-'
_ 5 ¦ç'_-__-¿
-~_›:-___
':›.=*-efl=;-er=a====+-=ç=s=t.=.'
_ 1-tn-¬e±__-_-_
r._¿_›|¦_-¬e_-k-t;¬¿_¦.___
r=-ser2- it-*
-_¢_tg~_¡:¡_-¡tg_¡:=tt¡.¡_¡;-te-_-_-,-_¡_-:
_.-:-.¢-.¿¦__-__-_ _ _ 24.- _ë:<!-_
ass'
- _ - _ -.._¿/32
-;¿/,- - =- _ . .._¿F_.--_ -_ .i ='
- --._ ¡É _
-_-4 __-¬...; -_ _ ¦ _, _ ___-_ _.-_ «.xa¬._._- _.,_›_,_
' -- _- §.ì,\¿..¢-.-'- fx _ :-1- TZ ¿gr-..' '- -'ef - š gää- '
«-- - - §==-»_--f-ïf~«, ›.==¬as››-tt»-_ 1-.r-»:-,- ›.,~_..=r1t%›-.à = vi. -
-dai;72;_:ït:,f¿%§;';",f,2€E;'!\*,S2§šì“¿i;t _ -
__ ±«.=_« ,-›_.,.j-›j.=.;r¿=_ :=.«g»¬.›»=.±;.=›t>i-›:sara-É - -2 ›†_~'«-- -. _.¬-»_-f_' 3.';_,»§šr`°'í
.- *i\ - -ãtfiå-`_¬;-¢;-,; - _-1-¢'Zåj_¦.;.,;-3'.-¡fäi _:1-:_ -;*= ; ,_=§1~'i'
-.t _'-1-5*-, .u-I tri*tii;-¦b-5-¦-1-¢.¦--'-2'-:¦-I--kƒ-*-5'-fl'0f'f'f-¦:ë5¢'¦:!' "5"' -:-
1-¿$2241%-MEššïfiìïi21E:*iv2222'11?¦±rE=¦=ëI;4=¦21Íri›=§É;¬¢!5==*1¦¦.`.. .
E 2' -,~1r_-›_.=_ .í-.I- -'.?f=- _:' __;;-›;:- jifš
;. ' -"±.-
.==¦±¡:¦H'
- t se
' "'w"'-"' '-'ff' ff* ' «E1 '--` - -
=t
gg-¿F-I§=5¦=§=5š. §'~"¬' I :I
-- --»¦._-
-¢:,__ ^;_, ¿- - -¿¦-1
= ti. -- _ ----*A
-*"-
- ;.- _ .-

. -~ -.- t
-=.z tet-tie.ft-r-===lirr=Aeasserrftrtfiaese.art* f'se-,-_t. -ø-f,,,.=†..- v.,-t===_-~›t#._.›r_ter.ggge.-gg;tê-f-=f-f-›†›=-'-a-f-›¬-=*-f¢'-¢;§-es-f-*ai - -§ë¢H -_ -ef - -- .\- s- f.= _ 1-=,tu›<.”r-.--
--vt _ --._ --'- -_ 1-* F- _-._ _.-vt_
_. _ gg. . -ter?,-:_--±..åt:_r1e-artsis_;_::$:.-3_=;e::,z -:*¬;=::;¬-z ' _ -:ai
=«...-._s;-__._._,›.›.s- ; giga: -.;«_-¿=šas:_g._-¡.¿__¿aia~;..-rtEt..e:+-free-;=:rse:$=a;.ft¢_ͬt›.- --=¡f.4,§5“-I un Ei-:M-'--2-=
,F -'ma -ff-fear <'2.gi-
._ __ . _ _.¬;.; s - _ tåte,-;
' -IBP ` Í -GW' " " -
es
-- ~ ' -- J -' ' ' " '_ "* '\-" _ ' - -'-":'_ _'-"z
ver
tr
'¬,.-- ' ' _ ' Arm- ' ' ' .¢Ii" :
-a›_t›:-f.-.:»¬t==_-e-››;=-;›_,,_;t=;-3;
.nf 1 -v'-_ '
¿-
tc"
_í-:-_-I-.-ti
"-`¬"- '- -` \`
-' ";-$7.-1.;Ikïtïì-=I_§±..2_af-.$53`-2:;?.it§;ì€-'.?`É¿tI:i{¬:-<;:2Í-:'e_¬(-ti.-i §..1_¿1I,`¦sÉ=. a›¬2"' ¿-1
_- 'i..- -`'-_.- 'i1"§'i'-"-1'-'-II' -'iì`- `* “`.- - -`i'-`---
-- ì=Lfa3f¬E¬2';-'tt-*-§t:;tšat.?¿†';¿.21ita?:f;:'t':-:f-:-rï_t:':;-rtzf,:rr-te
__, ,- _,-__, ._-¬- _______. __-_-___._,_ ,- __ _.,--_ _-_-
-' -- .
-*.'t*-.._*srec'faireittxš*_:ti<"Z1=if'-1t.'-'-¿;§Í¡¬É:;i§¬f'†
_`_____,;__,., g_` t;
-
AL,

__1~f__,_g3f_-,_¬,_<`_,_,,_›_*2-.~§(-;__eïfifiiäåvä
'f 1':-11' fi- ¬`
_- x, ¿_-,§_¬;_,
" _'; ' ›«.t'- - "_ -¡'¡ -¡- _ -`
'
-;_--
¿,,_,_,-$2; ;
“- -.
*if - - mw
"
›†-¿$3*T
-3-
,- --,.- S
-
"°"°*i'*f'*¬ç-'r
' - - ' .1 -
G-'¬'-'+e==1†¬<=i~°åF§M'
ã, _- -_.¬., -_-_¬,_ *tr
art-
` "
_;-_;,._¦-_ ï--_--- '.f-›-1§- --H
` "
-sšïï-`å=§=-t -i-*Í-' _¬..;_.,,..;
.-_. ¬›_....¡¢..¢,..._ .,¡.W _§S_¬.›..,._,
Í
-N-I-'1-¦- _< - ¬f=-3.1 .

==›it-3*-=-" fi'fš-=='-“='¿¬*T*`i7›°Fi7f-
.,-_
-.L -M
- _ wc - _{¿-___ ¬-tf --te-*_ jr-Y-_;_" 1*; ¿_ Hg; †;-
"S ' _ -
.,_- _._¦,....;.,.¬._-_- -.¬.- .t ._
' '_ ` ` '
' j-ft \*fl¬-.Yi .' _ ;r_¿_ ¿,_ --
3' .-:- A '-.- »GZ '.-_Í' ` `;-_- " _ I' .1_-J 2'-

iii_ -
ššç , "
›¬.- - 4_-~›':`-É-_-~`*2.1e=;24`ͧ'›---¦
¬.
A ~ i `:l<i~
rm ,- -,_ ~ tr- -tn -¿_ -›-.tg-ts
I.~_5=I' -"'_»=.-'_-=
< -. _ e vT*
-s..--.' ›:--- ¿›;››<'›.-
u- - - ¬'›_-;='- »<-;< :Í›-- <=\',›_-<"T-_== . ¢›._`Í?3v.~.s
-t .3`št`í`.`ì~._-'
t:-_'t'-;-ïs=f=1~tšs*ett--Pa;ftštatr':
“fit” iii”
f-
i i »ee-~
';%_.ët-¿ii?-E315;-tï-;'±&2__'ï±'=§;2att=5&Í-ef-'štâišt;;_š_€íE&Éf;t';ë1%
'i' " »tri* ._ ' _ ~t§¿_§.~,2*°f:a†'f*Í-Éïfåi
%tï`_›%f'
fi ›~,Ítf*i›f”irieÉi<,“tri'*§.~`f~›-*â
_s\f'°-@±e_;t-°°t,=:'
= -. -
= _ metas"
te-Yríe-=¬* r'- _
»--i
mi
--3.- -__, - - ___ - - f<-__=.-
, -_ sig'
“ te ¿csetši -†*::__
.;> ii_¦_: -P FM-=
Hg-¿ -_'H=`,,«š;i °e~§if~›-A -se
drets,¢ ¿if ft-t'=_.*s_ i°s~.,..±:› v,,&,¬:w
=
t
- _ 5°* tåaiiif-'fvgfì'_ '-J*, ,__ ;_:_:;: ___,rat: ,W-=›:;;+
"' es ti. '_, _, ______ ita
'_ eii-A,_ _., fr- ›=¬;?:_=t;.¬- ~›'="+-==_f'f;_.~<1«=~ ¿te
¿__ -3:-:___tft *'_¿__ __ "Z,-¿_ ___ii _:_§;;"ft ef_-_*
M ~* ._ .ff :aÍf~_-_.
--t
v ~,
" ` ' ' '- I ii
'
_›

_
;~tf'_:_
- ,¬,_._._.¢__¦
_- ;.:-'-;:-=:-:--::
¬^;f;_'-_f.'__-L

:=-««f-:- _=.-+›_-
1- ._
_
-
----11'*
_
-
,-..
;
_:';~::.-__ 5 r._,_-,-;›:._s:
'
_; 1;: 3 -¿f¿§:¬_;-_†¬,*ì_¿.;=
¬-=___'-*'_j_;= _-_'
›i':;-_ï~:t-_-fe.
ïe=-' .~_'-=:-›-_.
¢,.,..____\.
._¬'zars.*i¬
'f-K ' _ _
:_:';-;_:-._':1:-. .-:-:- _'_.
:;;f?_=;' _---;r¡;;;-1-,.._;___:_:_
_j¿§;¿_¿
±_:e.-tata
=-=t -+-W-›
_,¿-fi. ww _
,-'*f“f-$.='
_
'_ ' ' '
'
" "" ' ' T Ett
""""" "
"_'.f-':"-?~=I-`.I'"-"-
r__:_: 1ï'=r=.=..'2-.-
'“"'
__

717
te -= ïï_†-'-- -
É ff' T.-' _i-2-
* 8--\<_
tz».
We-
5

'gi-1?
_,.,;r.._-_:¦_,-,

_ . “_` ,,_.Í,,:_;IÍ“

.frrttr
_
I f-f=-=-'-
'=_›" T _ T
_

'
-
'_
fi-¿¿
T--1
F
-
=
T
_

' 2 -
_______ __

T0' “___ :<...-


_ ¿¡,_4_-¡¬¿$,Í_
;-_ =- -T-;~ ~=r~_ï-=›-3'-'_`;"`'t,
_:
§a.-.-» *-3
.snif-t.¬
__*
1?-ist
_ 'I
__ __-_¬,;t._
-
` iš---
._

tri
t¦._.\
.
` -
i'-fl'l-n¢m'`
nu@

_, ›t-.ti-te-_»;
-;¡_' ¿._¡_¬,.-.-nc -ff-,-c-'I-.tJ.-_:
;-¦..«=;›.:<-¢¢_. ›-¦¿_-L:-.ef ;¬:-t- -
ezfiï-t. -.JG _. ,Mx 'fš` 4-;_f.""§
-*W-§;'=:
?_'_'_ I 'H'-<_f>§_ Í??
§:{".,_ “Q AT-' ¦7`°`._. .-.¿._,
__
' `f.'¢}'f~_
'¬°' '._
-:'a†sa¬_.“z-r-, _-;;e_;:::=§¬: tgjrrfisï -'¬-i==t<~3- ; 4-Ari-E †t;:¬;1t-:É:-_ tåti.-¿th
.=:±¢r:': te §'.,.--rfffrac ±'_f-_,§__fì.-šå -=“i_-Íi_¿_-iffít ¿_¢t.5:_ -t'*;E_`±=§'A=:`r_ -
`?f3É>rf^Éš€Z 2:*-'i-et f*`“-°- *-
art I -
N. t¬-fe? _
--4 b____

Dibuio: Tec. Francisco Valenzuela Buriel

Figura 1. Diagrama del sistema de maternidad, de flujo continuo, con sus


componentes principales. `

II.2.2 Engorda

El sistema de engorda (Figura 2), consistió de un tanque de fibra de vidrio de

fondo plano color azul claro, con 2.62 m de diámetro y 1.1 m de altura, con una

capacidad máxima Ide 3.75 m3; un tanque rectangular de compensación de

plástico color azul con 0.65, 0.87 y 1.25 m (alto, ancho y largo, respectivamente)

con una capacidad de 0.81 m3, accionado por una bomba centrífuga que

eumrnietre un flujo de 432 r min 'i (sTA-RITE DYNA-rv|Ax medeie rvrPEAs|=-14sL,


STA-RITE INDUSTRIES INC., Develan, WI, EUA) de 1.1 kW (1 1/t hp) de potencia
14

y un biofiltro de cuentas plástico de 0.028 m3 con retrolavado mecánico por

propela (Aquaculture Systems Technology, Nuevo Orleans, LA, EUA).

UC Unidad de cultivo
BF Biofiltro
äf Llave de paso
VM Válvula de muestreo
MF Distribuidor
_TC Tanque de compensación
VM 2 BC Bomba centrífuga
___ ___ 4---Flujo
_ r¬l *T ag;
.- _
I

'TJ O Oxigenador

,ï"'i I
,_ O
. - -l-¬"T
'I_ Í
' I '
I

É--*_-_
" _ *_ _-"':
__ I
L.í^..'í

__Í_
¿____e
' :°¬>,;_;:;_
.-rr
_ nf' _
-_-__;:_ì-_
H I
.___
_
__ ___
i'__*__;: : :____

. xr-, - l- --- A
_ _ _ ¬-T:
- - '__ ` __ I_' _ '_ _ _ - -. __.--_'_-'-""_ _ _ _ _ ' _ ,__ .__ . _-_ ____-_ _ - _-_ - _-_ _-_ _._ -_ ___ _ _ __ ___ _ __ '--_-'_'--__

| | t-:fe-Í"-šã 11 "'-¡--_ _ “' _ --- - -__' ___ _ -_ - _' '-'-' _ _---'


' t_ "_:"_^__ !_;_§ T - - _ _ _ _ _ _ _ _ - - '
' F ' czì _ _ I-| _- _ _ -._-__- _I
Í _ Í .. Atfiãta I - - _-
. -'< I I I II I I f '- 'im I'
“_
I -J
En
-'-
|
I

'f.-
Í I * .
_.: I

- 'i " - ' - ¬_ . _.-M . ,_-t _


....-:Í
-"-1 'I-¬- -_ - -2--i' _ -'- -__.. _' -_' ¦¬,_. __ q -- _
' i' ' -a. -- i °_.tt__,`šrÉ fr; ,__ 'i¡"*t*.'“i1i¦ il ¡__ __-___ r
rrz."-1:"-t _':' tt; * -
'= -f S1- ' ' __-r ._ *UI *Z -
I ¦._fì'-'-É_¬_Í'<Í~Ãt- ;§3:d1t_I ¦" ` _ °*"°fl"`1: 2'-¦†Íåt"~f› \ '
_ ~›,_'-'ìšjšjg 31-ti I;'~'_ï_.I_§1 I _- _: '- - ` ` -¬'¦ -I }¡.¬5.,"¡,'-› r
. .. _
- v' "' " - - f-Í._f_>_-f.-::'_-se
_=~_f- ='t
g. ft:-ti-S- .- 1 ¬¬É”'."="",""f
~- = t L._-.- __. 3'¬"'“_¦. {- _ . .. _
__,.- -"'._ -_. _ ¡_1: ¿___ ¡____:-i este
_,¿¿_¿____. 1 _ ""Ifii"'.- ;.
__; -åêw
¿_ _ _ __-¢q\r"E¿_____ _
" - ' _¿t_ _ _;_=.ìr;-_›
3--11-›'-_-f
_, "_zt_`f
-'t› ---
I -
:_-__I..
_.: _: -
_ ___ _-_ _ 3?-1¢¢¿›:'-'
¿._<.-._¿. :
_ -:
_
-.__-..=.__
:_ _ »__
. _ ____¡_ __ _, _ ,.._ __,___,__,_ _ _ _.___: _ _____.__-_t ___ ¡___..¡__ _ _@ _ _ _ _ _
' '§ji;_$g§j_'3,_Éfi_ ' '*j<,._>"-“ j.f_,.;`_' :'¬,__ "_ :: :: :__ _ :: .:_ ,.- __
¦ ¦ 1 ___I fra:-;;_;_<f¿;:.*-.tt-__
._-. -a~._-..¡_.-- -.t ¿tfitztttt -_":--.___
.¬- ¬.-.L-.._,.¬.-..,..---.._-._~ :L --:¬.:._:-....-
f-'1 - f:::".;:' .:' 1.. f'-1 '=¬-1' _ ---'
_ _______ t e...1 ...†....-¦›¦s____ ,....† .. :¿:._?__ì_________ __._e._.._--~¬¬._¬___¬,
_ _.___, __. __.__._ .__¿ -_..-.__
_.- ¦eí:.,,,,___,,____,_,Í-¿___-,__,__,__
-- _ ›- : -:_-_____--___.
_,__,__ ¬______________,__,__,_,,___.,____:_í_.?.__._.- -_ _.___ __
_ ,t
,_¬__ r--_ ¿___ ___________ _ - -'---"' _., _,...¦M __¡,___ -_.-_.. _- _- ___,,._¡_______.____¿
__.--..--.-__- -- <-._¬.--.¡--,¬¡- --.¦-- __t-
______ _¿ _____¿__ .___.________ - _- .;--.--¬.¡_-,----
,__._____ . _._¿___.¿___ _- _- -_ _; - ____¡__¡__ - _.___ _.____.._ . __.__.________._.¡__
'- .-' 11;_5-5:_:-_:;_--:_33.31;-=j¡j¿'
t-¿__;-.,.___,;__;¢_,_;,
¡,±__-;;5-::_-;:5511.1'
,;.:;; -,.,x:;-;_____f_____,._-___
_:-'-,;-___..-_.--;: ;._.-_'
:;.;_f3¬¿:;:;:;;;:;5;:'
-._---:_:
:j:.-:'32::;;_3,t=_.ì'
.-..,,.¬ .-.-.- ¦.t.--..-
;_,ì_;;”,§_'
< .'-.›..-..-
,:¿“,ç-;;†;,".,-M., xv
›..-_.-t-›:›-_-tt-.,.t.---¿_e.›_
';_¿;›“3' ±¬_ì^,.'._:2-
›_'-sa.
_¬*'*'Í;e._fit›;_._c___~
- ----¬›:_--
Í;-aìí,t¬_ï_;±._*ì†, .¬.3_._aíƒL,..<ií_v;.í_,ã:¬Ff.`§ì§._f_'
¬›.---e--v--.--r- -tr-< =-.-te.-_-¬.__-.-W.-..¿.-¦,._-_.-._?
->_._fì' 1:33.
~-H.: ---- =›~ 1--›-'<*¬.=:=t ».----›¦~:<--.----
,_.:.f_: -._.='<.1`:=-Ii.ì.:.¿¿' f..~.;;_*.f'__,._Í'1.'=_'.-›_+¬.b--
¬-'›.,--t.-_ ~...- ..¬-_¬.-- _; t ¡_---_-¬t-_-.¬.
=:¬-.-- --›-¬›<--- ---z-¬-~
›fì.2.??_=.¬;;_ä:'at-Í. 31
r _. _ ;_,__._,_._._.-_,__¦ ¦;___,- _____g.¢,¿_ ._r_,.;....,,_ _,.,._._.__H__.¦_,_, __ _-. -,_,,._t_¬.-..$.`ã.,.t M¬...t.-- -_.,.,-.›;_¬.._.¬.¬.-;-..-¦_- ---Rue -,_--_-.¬¢› ¬-- '-. ~'
r _-==.., .. ~_¿-¿¿_-.¿_.=›.=-.›=.,..«=. ».._-.-..,..f¿t._-v<«._-._¿¢«.E-¿..e-if-»ei-»¿¿3- ¬;_;_;_- 3¿ Ej@-<,_~3-;_;,_g;-¿¿,_-_;_†1_2 fm;-,+;_;t_~<'¡§_^,°_':~_«:-_-¿tj -:;,_~_,;'± 11 1':_:':.,;'-;';.'_¬.=;-tf., :_;~_:":':-'.'_'::-= :.f';f_'-' ;-~_;:'-;',:-.;.=,-':.'
r-r -- =--;'--
, f_'_t'.':;± *.:±_=t;;_i - :_r=';.;__= _';ì-;:;'.;~_;;;- --'_-;-=.'-;-'-,-'-'›-*.f_ tc1,¬' ; ,_~.:.;_:_.'-'-“¬*_~;'
:$,,;-_›;..2;' f;¬r.$¢t-e<;§-›,¿_°ë- __" ~.I-ef?
-“¬_,,,_ '_ "'-_-_»~fÃ--fì`.,,_'
',,_›, '___ìfí-.t.*,*,,_t_t-_f-Y
__ ;¡fl-.Í-¬3'.Í_~
_ ___:
=.-.?ì' ¢ >;~`1_;,..=-»T§"Í`Í»_~=~-ti-.-__”.;_;-“ -'
ïïl :a.'_:',_',:;.': '
3¿_~-.-_-=-_--.-_»¡±-¡¡;Í~§ì¿¡¬-gg;-›¡-_-›;¡-.¢-j .;»:-¿_._¬-. -_~¢<.~f ¡~-11;'-,.Lr=e'.
-'_g_› ._,~_. - _;
¡ _ ...,._._., .__-.v.¬__.._..._._. _, fE...,_ ,-,.,_.._›-=,<..-.,».»¡__.¡-
._..._,.,._..,.¦ M. _ ¿W-_»/:.-_ _-,_-.¿A-,_e _ We., W -_ -__ .¬..L ¿_,_- . -¬.- t-t -t..
-_.-_-_», T..._ .-_¬~
_..-----_›_\<- :~-.- __-2 --___¡_-,---
=fv-_-- ››_›-_-3"_--_--¬›---_-_--
-¬››-.<---~-¬..-_-_- _ _- ›-.-
---_-t~_~ :¡, ¿__-_¡._-_~¿_ - _;-__;-¡_¿_:_-_-¿_¿._¡¿--___;
_ -_ _ : _ _-_¿_¿____-¿_-_¿___¡___-_¿.'
_. _ “-"
_ ._ ________ _ _ It:~_--:A:fifìtçr-t_:=--3;-.a 3;-:=,;-_-rc 'ri___ ______=t_;¬:;f;Éãr_f;;:É;Í4É:rÉ<§§:.t'§tërÍt.
________¿____________¿____________________A__¿_ __________________________4___x___H________ __.____¿, -_=t;É':.-A "'¬>=^¬:;
_ t2_i»:¿i".-t<=_.'ìërì_;1r.';rk;i;tï.-,š?j,t,t
v wi 1:
.__ ¡S;†ï.¬¢`i-IL;I?;'¿'2==--fact-¿.ttt:;.›.ï4==* .tf

- í' " "'_ ' ' I I†¡


_--.__' ' ' Yt;t;_.._.¢..._=';j;.=.':...í¿.tt_¶.;¿».
"Hi-“I-3I-É-É'-Zålfi'°`F'-°"Ä`Í`ï'Í'Ú"iIÂÉ€Í-"I I;-_ r-.1_ Ífå"ÍÍÃ-`f'-'-I-ã'¬:'€Ú"å°¿š`$'Ä.'=É$É?ï'r°Í§-`$-1? -"H¡.Í
af _¡___±¬_¿__._¿-_.¿;»_«¡<¿¿¡_.»~;¿¬_»¿~_¿_¢_-9-`.'$'¿»t¢»¡_,N=__ š`¿"¬' ' l' r ' '_ I I
T- -- -3""
_ '-' T -- _ ._§_.'_.`.f._*.._*C;1_'r:¡=.'LAef;-.,._.;==..,.'.¿=.¢;.;r,:_ _»-,.++,_-.'.-=.f<.,t=.'›¬«:¿.=-tii,...
¬¬--_-..v,.-.__ -._.<.-.._.__--_ -_; ›¡ U _ _.. .¡ ¢...-..-_.-.~_.- -_-__-.-=_.-_-_:--.tt-_-_-_;-_,¿-;--=-_-¿tg ¿¬.--F;-____-¡$5 ;§¡
.___ _ _ '_ -_ 3_ _ _; ___ _
- _, _'_-
_ ___- _ _- 'f
_- ¦i'3`¦"
3-_:--¡_¦¦`12"3`¦
¡-_.-..=-5 ì€"'Cš`-,-
¦.\-if_¡-.-.›i-`2`I¦';;"`-"'S31-f.fi¦`¦`ì."';"I'L1-LC?'“`Í.'å-3iii'-3"-Í?-EI-`ï'.¦`I`f¬tL'ÍT=
--¦:-.-_-._ _- ,_--.;..-.- ›.t-_ -.t ¬.-¬.-.›,.¢ 31.---i-_--¦-.¬.-;-t¬.--›.t~ -›¡--ql ' ' ¬r __¡ - ¦_`*|
t mi
__ ;-
_. tr:--2'
¿.._ _ :t:r.=- 2 fr-rr;-:'-t..-: 1'* : 11::.mt'.::-.;t°;-trrr?-':'rt-'¿r:3'rc.§
.¿¿.._¿_.;¿._=_'___=.-'- ›..._.-»¬-..:.› ¬-;¡+.¢-3.._.;+ mi
,-.›-- ¿. -
í í ii Ir. _ _ - _ - _ .u ¡-
d--=--±--~=- -di _- Dibujos realizada por: _ i
¦ Francisco Valenzuela Buriel

Figura 2. Diagrama del sistema cerrado utilizado para el cultivo de tilapia


Oreochromis niloticus, variedad stirling. -

A fin de mantenerla temperatura a 30 °C, se utilizó un calentador de inmersión de


s

Titanio de 5000 vatios de potencia (TA5239-PT-I, Process Technology, Mentor,

OH, EUA) (Tabla lll). El agua fue distribuida en eltanque por medio de una

tuberia distribuidora con tres salidas de PVC de 2” a diferentes alturas (0.1, 0.4 y

0.8 m).
15

Tabla lll. Caracteristicas físicas del equipo utilizado en el sistema de cultivo de


tilapia Oreochromís nfloticus, variedad stirling.

Equipo d 4 Tipo Características


iifanque de Cultivo Fibra de vidrio ' ofamerro me-dio 2.28 m
Altura agua 0.85 rn
Volumen de agua 3443 1
Voumen total 3756
siorilrro cuentas de plastico volumen de medio 0.283 ms
retrolavado con propela - . (10 pie3)
Volumen de agua 250 I
Relación Vm/Vagua 1.13
Tanque de Plástico azul Largo medio 1.25 m
compensación _ Ancho medio 0.87 rn
4 Altura de agua 0.33 rn
Volumen de agua 354!
Bomba Centrifuga Potencia 1.'l kW
f P (1 'Á-2 hp)
Tasa de flujo 4321 min*
Calentador Inmersión de titanio Potencia ' 5 l<\/V

lI.2.3 Alimentación

El alimento proporcionado a los peces durante la toma de muestras fue del 1% de

la biomasa del cultivo. El alimento fue suministrado tres veces por día, a la 8 am,

12 pm y 4 pm, distribuido en tres porciones iguales. A lo largo de la fase

experimental se alimento a las tilapias con una dieta comercial con un contenido

de 32% de proteina cruda (EI Pedregal Silver Cup, Toluca, l\/léxico).


16

ll.3 Calidad del agua

La temperatura (°C), la salinidad y el oxigeno disuelto O2 (mg l'1) del agua fueron

monitoreados a diario usando un equipo multiparámetro (YSI modelo 556l\/IPS,

Yellow Springs, OH, EUA). El pH fue medido diariamente, con un potenciómetro

manual (HANNA Instruments, modelo Hl 98127, R I, EUA).

Las mediciones de nitrógeno amoniacal total (NAT), nitritos (N02) y alcalinidad se

realizaron con un equipo de calidad de agua HACH FF3 (Loveland, CO, EUA),

una vez por semana.

lI.4 Diseño experimental.

II.-4.1 Biomasa y calidad del agua.

Al inicio de cada experimento se efectuó una biometría para calcular la biomasa,

tomando al azar una muestra de 20 organismos y midiendo su peso con

aproximación de 1 g y la longitud total con aproximación de 0.1 cm. Para calcular

el incremento de los compuestos amoniacales durante los muestreos para medir

la generación de sólidos, se midió el NAT y los nitritos al-inicio y al final del

período de muestreo. Las mediciones se hicieron en condiciones isotérmicas (30

Oo). ' ' 1

ll.4.2 Generación de sólidos en el tanque de cultivo.

A fin de conocer la dinámica de la generación de sólidos en el tanque de cultivo,

se realizó un experimento con dosmuestreos de una duración de 24 horas cada

uno. En ambos experimentos, el circuito de la circulación del agua fue tanque de

cultivo-bomba-tanque de cultivo (se excluyó el bioclarificador) a una tasa de flujo

constante de 60 I min'1 (Figura 3).


17

Q Tanque Q'
. :hr: .›v.~<1:_ =. | . ...
¡_

I
cultivo _ I

.~f 'PJ

. Í . Bomba

'¬. -›'¬1-_±:|-¬.¬_9~r- .›1-.v:-.;-_ v-


L-
Q=sonmni r
|
1-L _' - 2. 'r-.-.'-.¡±.:_'--=-.1_¬ _; . ,.= - -|¬.

smaami QI@ |4_ ._ _


``""""`"" cador """""

Figura 3. Diagrama de la circulación del agua en el sistema decultivo durante el


experimento uno.

El muestreo consistió en tomar cada dos horas una muestra de agua por

triplicado, con un volumen de 800 ml, cada una, iniciando a las 8 am y terminando

a las 8 am del día siguiente (Tabla IV). Una vez que las muestras se obtuvieron,

se trasladaron al laboratorio para proceder a medir los sólidos suspendidos

totales. '
18

Tabla IV. Programación de los muestreos para determinar la generación de


" sólidos en el tanque de cultivo. Se tomaron muestras de agua por
triplicado cada dos horas.

Muestreo Fecha Tiempo A A K Número


(Hora) total de
- ` muestras
1 A 1y2/di@/os s,1o,12,14,1s,1s,2o,22,24,2,4,s,s 39 C
2 7 y`8 / dic/ O6 8 ,i0,'l2,14,'l6,'l8,20,22,24,2,4,6,8 39

Los sólidos suspendidos totales (SST) se cuantificaron en laboratorio según la

norma mexicana NIVIX-AA-O34-SCFI-2001 (Secretaria de Economia, Diario Oficial

de la Federación, 1 de agosto de 2001). Brevemente, para la determinación de

los SST se utilizó un matraz de filtración preparado con un filtro de microfibra de

vidrio de 1.2 pm (Whatman, grado GF/C, Brentford, Inglaterra). Previamente se

eliminó de los filtros toda traza de humedad y materia orgánica, colocandolos en

un horno a una temperatura de 104 UC, durante 2 horas obteniendo el peso de

los filtros secos. La muestra de agua-se filtró y los sólidos retenidos se secaron a

'IO4 “C durante 6 horas y se midió el peso del filtro seco mas los sólidos. Los SST

se obtuvieron por la diferencia entre el peso seco del filtro con los sólidos y el

peso del filtro, dividido entre el volumen filtrado.


19

La relación de excreción de sólidos (Es) se-` calculó como el cociente del valor

máximo de los sólidos generados (SST) en g, dividido entre el alimento

proporcionado en g. S

lI.4.3 Concentración de sólidos en el tanque de cultivo para diferentes

tiempos de residencia hidráulica. ` ` ^

La concentración de los SST fue determinada en el tanque de cultivo con el fin de

comparar la respuesta experimental con la obtenida. por el modelo con dos

diferentes tiempos de residencia hidráulica. En la unidad de producción, el

circuito de la circulación del agua fue tanque de cultivo - bomba - bioclarificador -

tanque de cultivo (Figura 4). Para determinar los SST se efectuaron dos periodos

de muestreos de 24 horas cada uno, utilizando los tiempos de residencia

hidraulica Tr = 0.74 h y Tr = 0.41 h. _

Las muestras de agua se obtuvieron de la superficie del agua del tanque de

cultivo, por triplicado, durante el periodo experimental (Tabla V). Los SST se

cuantificaron tal como se describió en el apartado anterior.

Tabla V. Programación de los muestreos para determinar la concentración de los


SST en el tanque de cultivo, utilizando dos tiempos de residencia
hidraulica. Se tomaron muestras de agua por triplicado.

Muestreo Fecha Tiempo Número total Tr


(Hora) de muestras (h)
1 24-25/ene/07 9,1s,17,21,1,5,9 Si Si 21 0.74
2 « s-9/feb/07 s,i2,12;15,14,1s,2o,24,s ' 24 0.41
20

ll.4.4 Sólidos retenidos en el bioclarificador. _ g

A fin de determinar la concentración de SST retenidos en el bioclarificador, se

tomaron muestras de agua por triplicado a la entrada y a la salida del mismo, en

dos diferentes periodos de muestreo. La duración de los muestreos uno y dos

fueron de 52 y 72 h, respectivamente (Tabla Vi).

Tabla Vl. Programación de los muestreos para determinar la concentración de


SST a la entrada y salida del bioclarificador. Se tomaron muestras de
agua por triplicado.

l\/luestreo A Fecha K Hora Número total


- de muestras
1 2>i1.ïl27/ene/07 9,13,17,iã1,1,5,9,13,17,21,5,1o* 42
2 s -11 rfebf 07 s,12,12;24,14,1s,2o,24,s, s so

A fin de determinar la concentración de los sólidos retenidos en el bioclarificador

(Sra). se calculo la diferencia entre las concentraciones de SST a la entrada y a la

salida del mismo y esa cantidad fue multiplicada por el volumen de agua que

circula por el bioclarificador y por el tiempo, por medio de la fórmula. »

» S,,,, = ZAC-Q-r (ecuación 1)


21

Donde: Sret son los sólidos retenidos en el bioclarificador, g; AC es la diferencia

de concentración de los SST a la entrada y la salida del bioclarificador, g l`1; Q es

la tasa de flujo, l min” y t es el tiempo transcurrido entre la toma de cada muestra,

min. El simboloï indica la suma de sólidos calculada para todas las muestras; La

concentración de sólidos retenidos en g l`†, fue obtenida al dividir los sólidos

retenidos 8,9, entre el volumen del filtro. Los SST se determinaron en el

laboratorio tal como se describió anteriormente. A

Il.4.5 Tasa de flujo.

En forma simultanea a las determinaciones de los SST descrita en el inciso

anterior, se midieron la velocidad del agua en el bioclarificador, en el tanque de

cultivo y en el tubo de retorno. La tasa de flujo se calculó multiplicando la

velocidad del agua (m s'1) por el área de la tuberia (mz). El tiempo de residencia

hidraulica se calculó con la expresión siguiente.

Tr = lá- (ecuación 2)

Donde: Tr es el tiempo de residencia hidráulica, h; V es el volumen del tanque de

cultivo, l; Q es la tasa de flujo en el tanque de cultivo, l h'1.

La velocidad del agua en la tuberia se obtuvo utilizando un flujómetro ultrasónico,

digital (Omega Engineering, Inc. Stamford, CT, EUA). La duración y periodicidad

de las mediciones fueron las mismas que en el inciso anterior (Tabla VI).

ll.4.6 Medición de la pérdida de carga hidráulica en el bioclarificador.

Con el fin de obtener una relación entre los sólidos retenidos y la perdida de

carga hidraulica en el bioclarificador, se midió la presión del agua a la entrada y


22

salida. Para tal efecto, se instalaron dos manómetros de carátula; a la entrada del

bioclarificador se colocó un manómetro de 0.25 C/0 de precisión con un intervalo

de presiones de 0 a T5 psi (lb pulg`2) con división minima de 0.05 psi (Ashcroft,

Costa Mesa, CA, EUA). A la salida del bioclarificador se instaló un manómetro de

una precisión de 1%, con un intervalo de presiones de O a 30 psi y división

minima de 0.5 psi, (Aquasystems, Carmignano di Brenta, PD, Italia). Las

mediciones se efectuaron a los tiempos y periodicidad indicados en la Tabla VI.

La pérdida de carga hidráulica se calculó obteniendo la diferencia entre ambas

mediciones, utilizando para ello la siguiente expresión.

h = 0.70-56[p"` api] (ecuación 3)


J”

Donde: Pe y Ps son las presiones a la entrada salida del bioclarificador,

respectivamente, en lb pulg"2, y es el peso volumetrico del agua a 30 “C igual a

0.036 lb pulg`3 y el número 0.7056 es un factor de conversión para expresar la

perdida de carga hidraulica en metros (Streeter et al., 2000).

II.5 Análisis estadístico.

Las temperaturas medias de los cuatro muestreos realizados en la unidad de

cultivo de los experimentos uno y dos, fueron comparadas utilizando un análisis

de varianza de una viacon un nivel de significancia de 0.05, utilizando el

programa Statistica, Versión 6 (Tulsa,_ OK, EUA). _

En el experimento uno, para medir la dinamica de la generación de los sólidos en

el tanque de cultivo, se efectuaron las pruebas de normalidad Kolmogorov-

Smirnov y Shapiro-Wilk a la variable SST y a la variable con las transformaciones


23

logaritmo natural y raíz cuadrada. Al detectarse que los datos no fueron normales

se efectuó la comparación entre muestreos con la prueba no paramétrica

V\lilcoxon-Mann-Whitney (Zar, 1996) con un nivel de significancia de 0.05, se

utilizó el programa Statistica, Versión 6, (Tulsa, OK, EUA).

En el experimento dos, para medir la concentración de sólidos en el tanque de

cultivo para los dos diferentes tiempos de residencia hidráulica, la normalidad de

la variable SST se verificó con las pruebas Kolmogorov-Smirnov y Shapiro-Wilk.

La comparación entre las medias de ambos muestreos se efectuó con la prueba “t

de student”, con F una significancia de 0.05. Las medias de los SST en los

diferentes tiempos de muestreo fueron comparadas con una prueba ANOVA de

una via, para cada tiempo de residencia hidráulica, con una significancia de 0.05.

También se compararon las medias de los SST para los efectos combinados del

Tr y el tiempo de muestreo en ambos períodos de muestreo, 'con una ANOVA de

dos vias y una significancia de 0.05, se utilizó el programa Statistica, Versión 6

(Tulsa, OK, EUA). . _ _

En el experimento tres, se compararon las concentraciones de los SST a la

entrada y salida a fin de determinar los SST retenidos en el bioclarificador, para

las dos series de muestras obtenidas. Se llevaron a cabo pruebas de normalidad

Kolgomorov-Smirnov y Shapiro-Wilk para los SST, al encontrarse que los datos

no fueron normales, se utilizó la prueba no paramétrica Wilcoxon-Mann-Whitney,

con un nivel de significancia de 0.05, utilizando el programa Statistica, Versión 6

rrulee, ox, EUA). cen lee ssr reienrdde en el bieeledfieeder en g ri, edme
variable independiente y la pérdida de carga hidraulica, como variable
24

dependiente, en m, se obtuvo la regresión para cada uno de los dos muestreos

realizados. A fin de determinar la función C2 para el muestreo uno, utilizando el

tiempo en horas como variable independiente y la concentración de SST en mg I”

a la salida del bioclarificador como variable de respuesta, se llevó a cabo una

regresión utilizando el programa Microsoft Office Excel, 2003, (Redmond, WA,

EUA). Los valores medios obtenidos de los muestreos uno y dos de la variable

pérdida de carga hidraulica fueron comparados utilizando la prueba “t de student"

con un nivel de significancia de 0.05, se utilizó el programa Statistica, Versión 6

(Tulsa, OK, EUA).-

Para la solución del sistema de ecuaciones diferenciales que constituyen el

modelo, se utilizó el programa de cómputo Matlab, versión 7.0 (Natick, MA, EUA).

ll.6 Formulación del modelo.

ll.6.1 Esquema conceptual del sistema cerrado usado para la remoción de

los sólidos.

El esquema del sistema de cultivo utilizado para la remoción de los sólidos,

consistió de la unidad de cultivo, bioclarificador, bomba y tuberias que conectan a

esos componentes formando dos circuitos. Un circuito conectaba el bioclarificador

y la unidad de cultivo y el otro conectaba el bioclarificador y la bomba,


1

permitiendo regular el flujo de agua hacia el tanque de cultivo; las variables

indicadas en el esquema son algunas de las que intervienen en la formulación del

modelo (Figura 4).


25

l Alimento (F)
r

M
_._____íi.›
“airïgr _ ,__ e,¬,_

of, v A
~~ A A › 1 t
Energía
C2,
Q2 Bomba P11

C2› QI Bioclariti*4 Cl ° Q'


W ~ J cador e
_ 2 Vf, CS

, l' Sólidos (Hs) ,

Figura 4. Diagrama conceptual del modelo de sistema cerrado usado para 'el
balance de masa y energia para la remoción de los sólidos
suspendidos totales (SST), mostrando todas las variables
involucradas.

Donde: Cs es la concentración de sólidos en el bioclarificador, mg l`1; C† es la

concentración de sólidos en el tanque de cultivo, mg T1; C1 y C2 son las

concentraciones de SST a la entrada y salida del bioclarificador, respectivamente,

en mg ll; F es el alimento proporcionado, g; Ph es la potencia hidráulica, Vatio;

Q1 es la tasa de flujo en el bioclarificador, l min`1; O2 es la tasa de flujo en el tubo

de retorno, l min'1; Qe es la tasa de flujo en el tanque de cultivo, l min"1; V es el

volumen de agua del tanque de cultivo, I; Vf es' el volumen de agua del

bioclarificador, ly 1 esla unión uno.


26

ll.6.2 Balance de-masa en el tanque de cultivo.

La ecuación fundamental para el balance de masa, se basa en la primera ley de

la termodinámica la cual se refiere a_ la conservación d_e la masa, aplicada a un

volumen de control y se expresa de la forma siguiente._

Am = E - S + G - R (ecuación 4)

Donde, Am es el incremento de masa, E es la entrada de masa, S es la salida de

masa, G la generación de masa y R la remoción de masa, todos los términos

tienen unidades de masa, mg.

Si se considera al tanque como volumen de control _(Figura 4), se establece el

balance de masa, el cual queda expresado con la siguiente ecuación.

r/dc, = Q, C, dr e Q, C, dr + F Ed¢(r)dr (eeueeidn 5)


Donde: Es, es la relación de excreción de sólidos, adimensional; rd (t) es la tasa

de producción h"1; y t es el tiempo h. 'Despejando la ecuación cinco, se obtiene la

ecuación diferencial para la concentración de sólidos en el tanque de cultivo.

'H ¿ÍÍ.
Cr Q@ _ , _, F 5 ` .,
dí 4-L/]((,2 (,,.)+[ VE ì¢(r) (ecuacion 6)

La relación de excreción Es toma los siguientes valores: 0.18 a 0.69 mgsómos

mga|¡ment0"1 (Golz et al., 1999). Se utilizaron dos funciones para la tasa de

producción de los sólidos, una que es constante rd (t) = 0.0417 h (1/24 h) y otra

que es variable (Riche et al., 2004) que describe la dinamica de la producción de

los sólidos en un periodo de 24 horas, considerando que la tasa de producción de

los sólidos sigue el comportamiento de una curva con distribución normal (Zar,

1996).
27

¢(r) :ílì dl"'”*l2/ff! (ecuación 7)


od2a

Donde, u es la media con un valor de 16 h y o es la desviación estandar con un

valor de 3.44 h, lo cual significa que el 99% de la excreción se produce en un

periodo de 24 h y que el máximo se encuentra a las 16 h.

ll.6.3 Balance de masa en el bioclarificador. . _

En el bioclarificador se retienen los sólidos suspendidos generados en el tanque

de cultivo. Si se considera el bioclarificador como volumen de control, se '

establece el balance de masa y se obtiene la ecuación siguiente.

i/Q, d C, I Q, C, di ¬ Q, C, dr - re- sv if/,i C, dr (eeueeidn s)


Donde: ks es la tasa especifica de descomposición de sólidos, h'1, Sv es la

relación entre los sólidos suspendidos volátiles y sólidos suspendidos totales SSV

ssri.
El termino ks Sv Cs representa la tasa de descomposición de los sólidos. La tasa

de descomposición utilizada fue de 0.07 (intervalo de la variable: 0.07 a 0.12 día'

1) y en la relación sólidos volátiles a sólidos suspendidos tomó el valor constante


a

de 0.88 (Golz et al., 1999). Despejando de la ecuación 8, la ecuación 9 determina

los SST retenidos en el bioclarificador. '

' Cl(;".†S ( _ ) .,
= Q C -C -/fis-Sv Cs (ecuacion 9)
di lvfl ' 2
En la unión uno (Figura 4) se establece el balance de masa y se obtiene la

siguiente ecuación, en la cual del lado izquierdo es igual a cero debido a que el

incremento de masa en ese punto es cero.


28

0 : Q, C2 dr + Q, C'.,,. dr ¬ Q, C, dr (ecuación 10)

De la ecuación 10 se despeja C1 y se obtiene

J ;f _,
C, = Q2 (2;Q3 Ci (ecuacion 11)
I

Se sustituye la ecuación (10) en la ecuación (8) y simplificando se obtiene

= C., - É C, -las-Sv (ls: (ecuación 12)


dr l_/ƒ Q, "

Las ecuaciones 6 y 12 son las ecuaciones diferenciales especificas para definir el

balance de masa en el tanque de cultivo y el bioclarificador, respectivamente, las

cuales forman un sistema de dos ecuaciones con tres incógnitas: CS, CT y C2.

ll.6.4. Regresión entre los sólidos suspendidos a la salida del bioclarificador


a.

con respecto al tiempo.

A fin de obtener la función C2, se efectuó una regresión entre el tiempo, en h,

como abscisa y los sólidos a la salida del bioclarificador en mg I”, en las

ordenadas; se obtuvo la siguiente ecuación: '


1

C', =2><-l0'5 ri -0002913 +0.l2] 312 -l.8689r+l3.()02 (ecuación 13)

Il.6.5 Solución del sistema de ecuaciones diferenciales.

La ecuación 13 se sustituyó en la 12 y el sistema formado por las ecuaciones

diferenciales 6 y 14, se resolvió con el programa de cómputo Matlab, versión 7.0

(Neiiek, MA, EUA) (ver enexe).

=% C, - Q] _Q2 (ZX 102514 -0.O029.†3 +0.l2'l3ii2 -l.868§f +lÍ›.0()2) -/(SSV CS


dí Q3
29

(ecuación 14)

El modelo se resolvió para dos tasas de producción de sólidos: una que es

constante ø(t) = 1/24 h y otra variable con un comportamiento normal (ecuación

7).. El modelo se calibró con la relación de excreciónde sólidos Es y la tasa de

descomposición de sólidos ks y la relación de sólidos volátiles a sólidos

suspendidos se mantuvieron constantes.

ll.6.6 Pérdida de carga hidráulica en el bioclarificador.

La pérdida de carga hidráulica es una perdida de energia producida por el efecto

de la fricción en las tuberias, válvulas y biofiltros. En 'un bioclarificador, debido a

que hay retención de sólidos y obstrucción por acumulación en el tiempo, la

perdida de carga. tiene un componente inicial y otro que depende del tiempo

(Metcalf 8 Eddy, 1996; Golz ef al., 1999).

2;/fi = 1102+ h(i) (eeueeidn 15)


Donde: Eh es la suma de pérdidas de carga expresada en metros, ho es la

perdida de carga inicial para agua limpia, m y h(t) es la perdida de carga para el

instante t, m.

Para calcular ho se midieron las presiones del agua en libras sobre pulgada

cuadrada (psi) ala entrada y a la salida del bioclarificador. De la misma manera,

para calcular h(t), se obtuvieron las presiones del agua a la entrada y salida del

bioclarificador durante dos diferentes periodos de tiempo, uno de 52 h y el otro de


r

72 h. La perdida de carga producida por el biofiltro se calculó con la expresión

siguiente:
30

2/fi : 0+ bC.r (ecuación 16)

Donde: Cs son los sólidos retenidos en el bioclarificador, g l"1 y a y b son

constantes que dependen del medio filtrante _y que fueron obtenidas

experimentalmente. '

ll.6.7 Balance de energia en el bioclarificador.

A partir de la ecuación del balance de energia aplicada entre los puntos uno y

dos, uno a la entrada de la bomba y el otro a la salida del bioclarificador,

respectivamente (Figura 4) es una expresión para calcular la carga dinámica de la

bomba.

H = z, ~z, + Eh (ecuación 17)

Donde: H es la carga dinámica de la bomba expresada en metros, zz - zi es la

carga estática, la cual se calcula como la diferencia de alturas entre los puntos

uno= zi y dos: ze y Eh es la suma de perdida de carga entre ambos puntos en m,

que representa la perdida de carga en el bioclarificador (ecuación 16). _

ll.6.8 Potencia hidráulica

La potencia hidráulica se calculó con la siguiente expresión (Streeter et al., 2000).

Ph = 1/QH (ecuación 18)

Donde: Ph es la potencia hidráulica en Vatio = .J s`1, y es el peso volumétrico del

agua de cultivo, N m'3; Q es la tasa de flujo en el biofiltro, mi* s'1 y H es la carga

dinámica, m.
31

-u

Al sustituir las ecuaciones 16 y 17 en la 18, se obtuvo la ecuación con la cual se

calculó la potencia hidráulica en función de la tasa de flujo y de los sólidos

retenidos en el bioclarificador. '

Ph = y,Q(z_., - z, + di + bCs)- (ecuación 19)


1

la cual se calculó para-y = 9767 N m`3 a 30, “C (Streeteref al., 2000); Q = 0.00726

m3 s`1; z2 - zi = 0.60 m ylos valores de las constantes a y b se determinaron a

partir del experimento, tres.

La potencia hidráulica en función del tiempo se calculó a partir del la relación

existente entre los sólidos retenidos en el bioclarificador y el tiempo. Por otra

parte se calculó el incremento de la potencia en (%) con el tiempo, tomando como

referencia a la potencia inicial igual a cero %. El cálculo del consumo de energia

en relación con el alimento proporcionado se realizó como el cociente entre la

potencia hidráulica y el alimento proporcionado a los organismos en un periodo

de 24 h.

lI.6.9 Coste de remoción de los sólidos y coste por unidad de alimento

proporcionado. '

El coste de remoción de sólidos se calculó como el cociente entre la potencia

hidráulica ylos sólidos retenidos en el filtro.

E,_ = Ph (ecuación 20)


Si-'cr

Donde: Eres el coste de remociónde sólidos, kl/V l<g`1.

El consumo de energia en relación con el alimento proporcionado se calculó

como el cociente entre la potencia hidráulica y el alimento proporcionado.


32

E, :ik (ecuación 21)


7 F
Donde: Ef, es la energia en relación al alimento proporcionado, kW l<g'1; F es el

alimento proporcionado, kg.

Il.7 Simulación.

ll.7.1 Tasa de residencia hidráulica variable. ›

La predicción de la concentración de sólidos suspendidos en el tanque de cultivo,

se efectuó utilizando las ecuaciones 6 y 14; la ecuación 6 se expresó en terminos

del tiempo de residencia hidráulica.

dé? = J (C, - C, ) + (ecuación 22)

La tasa de flujo en la tuberia de retorno fue igual a cero (Q2 = 0) y la tasa de flujo

en el filtro fue igual a la del tanque (Q1 = Qe), además, la relación volumen de

medio entre volumen del filtro es: Vm = 1.13 Vf (Tabla lll) y sustituyendo esos

valores en la ecuación 14 se re-ordena y se expresa como.


,_ ,
dåf = 1.1 tati-t Í-1-Jltï, ~(2›< irrfft -o.o029r~'* + 0.12131@ 4.86891+13.0o2)]_/d-,s:i› cd
. Vm Tr
(ecuación 23)

A fin de conocer la concentración de SST retenidos en el biofiltro, el sistema de

ecuaciones 22 y 23, fue resuelto para cada uno de los siguientes valores del

tiempo de residencia hidráulica: 0.25, 0.5, 1.2 y 2 h. Los volúmenes del tanque, ,V

= 3443 ly del medio filtrante, Vm = 10 pie3, permanecieron constantes. Se calculó

la potencia hidráulica máxima que se requiere para la circulación del agua en el


33

sistema para los diferentes Tr, utilizando la ecuación 19. Se utilizó el programa de

edmpuid ivieiieb, vereidn 7.0 (Neiiek, ivrA, EUA). '


ll.7.2 Volumen de medio filtrante variable.

Las ecuaciones 22 y 23 se utilizaron para predecir la concentración de los SST,

mg I”, que se retuvieron en el biofiltro, tomando comovariable el volumen del

medio filtrante, los valores utilizados fueron: Vm = 1, 2, 6 y 10 pie3. Para la

simulación, la tasa de residencia fue constante (Tr = 0.5 h). La tasa de flujo en la

unidad de cultivo y en el bioclarificador fueron iguales (Q1 = Qe) y la tasa de flujo

en la tuberia de retorno fue igual a cero (Q2 = 0). La potencia hidráulica que se

requiere para circular el agua del sistema, para los diferentes tamaños del

bioclarificador, se calculó utilizando la ecuación 19.


34

ill RESULTADOS.

ll|.1 Biomasa y calidad del agua. 2

La biomasa total fue de 170 ± 35.71 y de 174 ± 27.92 kg (media ± DE) y la tasa

de alimentación fue del 1% de la biomasa para el experimento uno, mientras que

la biomasa fue de 215 ± 28.29 y de 219 ± 44.25 kg y_la tasa de alimentación fue

del 0.8% de la biomasa para los experimentos dos y tres, (Tabla Vll). La densidad

máxima del cultivo fue de 63.6 kg m`3 considerando el volumen de agua del

tanque de cultivo. _

Tabla Vll. Biomasa en kg (media ± DE) y cantidad de alimento proporcionado en


g, durante el periodo en el que se efectuaron los experimentos. Q

Experimento Muestreo Duración Biomasa Alimento

(li) (kg) (9)


1 24 ` 17o±s5.71 1700
1
2 25 174 ± 27.92 1728

S1 A 52 215±28.29 3199
2 y3 A
2 72 219±44.25 5650

Los experimentos se realizaron manteniendo la temperatura con un valor de

30.57 ± 1.33 °C (media ± DE). No se encontraron diferencias significativas entre


35

las temperaturas medias durante la realización de los tres experimentos (p _1>

0.05).

Tabla Vlll. Calidad del agua presente durante los tres experimentos. Las
mediciones de nitrógeno amoniacal total (NAT) y de nitritos (NO2")
se hicieron al inicio y al final del experimento uno y solo al inicio en
los experimentos dos y tres. Los superindices con letras diferentes
indican diferencias significativas.
4

Experimento Muestreo NAT NO2 T O2

(mo 1*) (ms W) (°C) (mg ll)


rniieiei Fidel inieiei Final' '
1 0.9 T2 75.28 3.3 so.ss±1.s5H 4_2s±o.ssfl
1 .
2 1.8 10 0.83 5.28_ 31.56 ±1.35a 4.29±1.19"“

1 os css so.2o±1.1oa 1.so±o.o3b


2y3 '
2 0.8 --- 0.13 --- 30.23 ± 1.363 3.57 ± 0.893

IlI.2 Generación de sólidos en el tanque de cultivo.

La concentración de los SST generados en el tanque de cultivo fueron 14.66 ±

9.01 y 19.88±14.53 mg l'1 (media ± DE) para los muestreos uno y dos,

respectivamente (Tabla IX). ` ` '

La concentración de SST alcanzó valores máximos de 31.3 y 51.06 mg l`1 entre

las 16 y 18 h, con unanotable disminución despues de-esas horas (Figura 5). No

se encontraron diferencias significativas en la concentración de los SST

generados en ambos muestreos, en un período de 24 h (p > 0.05). La relación de


36

excreción de sólidos, Es, fue de 0.057 y de 0.094 para los muestreos uno y dos,

respectivamente (Tabla X). :


Tabla IX. Concentración de sólidos suspendidos totales generados en la tanque


de cultivo en mg l`1 (media ± DE), en ambos muestreos. Los
superindices con letras diferentes indican diferencias significativas.

Experimento- Muestreo Localización Número total SST


` de muestras ' (mg T1)
" 1 frenddedeediiive i sei" 14.ee±e.die
. 1 t
2: Tanque de cultivo 39 19.88±14.53 É'

Tabla X. Relación de excreción de sólidos (Es), obtenida para los valores


máximos de los sólidos generados. 4

Muestreo Alimento C¡n¡C¡a| Cmáxima AC 'SST Es

(di (meti) (meti) (meti) (ei


1 1700 3.10 _ 31.30 28.20 97.09 0.057

2 1728 3.67 51.06 47.39 163.16 0.094


i
37

90'

80 _
de
anque
_ 70- `
enet _____ 60 , Muestreo1 ¢›

_. , Muestreo 2 a

- '_ I /
N.
2
wm

l \'
d'tota
desos cutvohng'1
OO
O1-lš-O
CD se ,.~---*:š\c\\`

. Alimentación J/-"' f-*ig _ "ss ¬~\

suspen
20

1 O '
l l/
F* _,.,-f5§""""_-_u_w,_Fg/
fs
_ _-._.--ff-^"'_' "'
A "\

1
ii
_ ____#_,_,_.. ---------- --
_ '
-19: '^


dos O li ` _ _ _ ._ ,,ï_l†-__ _ __`"
, l ` _ ' _ l

0 4 8 12 ' 16 20 24
Tiempo (h) `

Figura 5. Generación de sólidos suspendidos totales en el tanque de cultivo en


, mg I” (media ± DE), durante un periodo de 24 horas sin bioclarificador,
para los muestreos uno y dos del experimento uno. Las zonas claras
en el eje de las abscisas indican las horas del dia.

llI.3 Concentración de sólidos en el tanque de cultivo para diferentes

tiempos de residencia hidráulica.

La concentración de SST en la unidad de cultivo que se obtuvo fue de 7.87 ± 2.43

y de 4.99 ± 1.78 mg l`1 (media ± DE) para los muestreos uno y dos,

respectivamente, (Tabla Xl) y (Figura 6).


38

Tabla XI. Sólidos suspendidos totales en el tanque de cultivo en mg l`1, para dos
tasas de flujo diferentes. Los superindices con letras diferentes indican
diferencias significativas.

Experimento Muestreo Númerototal A O Tr al iiiiU SST


i de muestras (l min`1) (h) (mg T1)
2 ` 1 21 _ rs _ 0.74 r_s7±2_4sa
2 24 139 0.41 A 4.99±1.75b

Se detectaron diferencias significativas entre las medias de las concentraciones

de los SST en ambos periodos de muestreo (p < 0.001). Tambien se obtuvieron

diferencias significativas entre los SST para los diferentes tiempos de muestreo

de ambos tiempos de residencia hidráulica (p < 0.01) y se encontraron diferencias

significativas de los SST para los efectos combinados' del Tr y del tiempo de

muestreo entre ambos periodos de muestreo (p < 0.001).

l__os valores máximos de SST se detectaron a las 0 y 4- h despues de iniciado el

muestreo (Figura 6, letra R) se explican por la hora a la cual se realizó el

retrolavado del biofiltro y los máximos que se observaron a las 16 horas se

explican por las evacuaciones de los organismos de cultivo (Figura 6, letra H).
39

161

A Reirolavado
'iuuf

2 o = rs r min*
-- ._ Tr = 0.74 ii ,_,

_ \_
¿...L
tota
CO
Gl\J
I
72://
_/ _...

,___2____.___.....__4..-_ 4-4- --------~s


6 \ ""`,";.¬r=;s-i
J /,ff
_.,/'J
I-té-l
¦ . K/ XX

I .H 'fi x
'i+- - /af
i \ï , __;§,»~ ' Í
/"J
o =1ssimin -1
4 " l ,Q
I ¬.¿,//
Í -¬,__í;/É_,,4
M,eeeeeff 1- Tr=o.4ii¬
-_ Í Retrolavado

dos
suspend
es
mg 2 t t
0 , __ _ ___ - _ _.___

0 4 8 12 16 20 24
Tiempo (horas)

Figura 6. Concentración de sólidos suspendidos totales en el tanque de cultivo en


mg l'1 (media ± DE) en un periodo de 24 horas, para dos diferentes
tiempos de residencia hidráulica. _

llI.4 Sólidos retenidos en el bioclarificador.

Los SST promedio a la entrada del bioclarificador fueron de 6.35 ± 2.50 y de 7.46

± 7.48 mg I”, media ± DE, para los muestreos uno y dos; mientras que a la salida

del bioclarificador fueron de 5.54 ± 2.67 y de 6.37 ± 7.44 mg T1, respectivamente

(Tabla Xll) y (Figuras 7 y 8). Se detectaron diferencias 'significativas en la

concentración de los SST a la entrada y salida del biofiltro, tanto para el muestreo

uno como para el dos (p < 0.01). Los valores máximos que se observaron a las
40

cero y a las cuatro horas se deben al efecto de los retrolavados del bioclarificador

(Figuras 7 y 8).

Tabla Xll. Sólidos suspendidos totales, a la entrada y salida del bioclarificador,


para los muestreos uno y dos, en mg l"1 (media ± DE). Los
` superindices con letras diferentes (ab o xy) indican diferencias
significativas. _ _

Experimento S Muestreo Localización Número total SST


_: de muestras . (mg l'1)
Enirede derriiire 42 A 6375 ± 2.508
- 1
seride del iiiird 42 5.54 ± 2.67”
3
Entrada del filtro 30 7.46 ± 7.48*
2
Salida del filtro 30 6.37 ± 7.443"
41

20 1
N ¦

rea
v

despues
l dš

J\
* Retrolavado
-1 K

¬_
i

" É Entrada del bioclarificador


S
F3si
de
d`totaesantdosesy(mg
car`fcador
-bo 1 J _, i ` /to
-- 6 l `\ /f J* ___, ` ,ff t\ l
de
suspen 4 _
i it/ S A "É
,Mi F "`š/
É, se-_-..-.._2._t__ -M-_Í

Salida del bioclarificador


dos
l\J


O † _ -í-- - --------_@ ----
f -- - -
.
,
i .
.
.
.
.
,.._ _ _
I _
__ _ ___. -B .
i
si _

O 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52
_ Tiempo (h) _

Figura 7. Concentración de sólidos suspendidos totales a la entrada y salida del


bioclafificador para el muestreo uno en mg l`1 (media ± DE).

En el muestreo dos (Figura 8) el retrolavado del bioclarificador se efectuó a las

cuatro horas de iniciado el muestreo el incremento de los sólidos es notable (24

mg l'1), pero dos horas despues la concentración de los sólidos regresó a los

niveles inicialesde alrededor de 4.5 mg l`1_


42

35 ~
- ø

_ 30 _; _!! Retrolavado
_ t ,g

fit-:= 4fHl4
-- F: *ll
.| i l

totaesene (me l __

ro-\ U1C) ~ Entrada del bioclarificador e

suspend`dos "`
car'fcador t Í seride derididdieiifideddr e
b`o ...X ,I_ l1

i ll
i i

Sodos
f A Í
O
UGI

O7,/Í a.
_. i __ _1
G) N__ -ib- wi_[U te_C3 -P»OC! U1_CD CD_.
i .bl *Ji`*-J

Tiempo (h) '

Figura 8. Concentración de sólidos suspendidos totales a la entrada y salida del


bioclarificador para el muestreo dos en mg l'1_(media _± DE).

El acumulado de los SST retenidos en el bioclarificador fueron 1211 y 1752 g,

para los muestreos uno y dos y los valores máximos de la concentración de

sólidos retenidos en el filtro fueron de 24.84 y de 7.01 g l"1 (Tabla Xlll).


43

Tabla XIII. Sólidos suspendidos retenidos en el bioclarificador, para los muestreos


uno y dos, en g.

Experimento Muestreo Duraeión Alimento S ret Cs


th) (9) S (9) (9 fl)
1 52 3199 1211 4.84
3 _ _
2 72 5650 1752 7.01

|II.5 Tasa de flujo. .

Las tasas de flujo en.el bioclarificador en el experimento tres fueron de 435 ±

18.75 y de 428 ± 14.46 l min* mientras que en el tanque de cultivo fueron de 78 ±

20.64 y de 139 ± 8.86 l rnin"1; donde los tiempos de residencia hidráulica fueron

de 0.74 h y de 0.41 h para los muestreos uno y dos, respectivamente (Tabla XIV).

Tabla XIV. Tasas de flujo en el bioclarificador, tanque de cultivo y tuberia de


retorno, en l min* (media ± DE) y tiempo de residencia hidráulica en
h.

Muestreo Tasa de flujo Tr A

ri miirli) _ rn)
Q filtro Q tanque Q retorno

1" 435.47 ±1z-3.75 78.03 ± 2o_s4 343.39 ± 11.38 0.74


2 428.60 ± 14.46 139.07 ± 8.86 308.93 ± 7.13 0.41
44

lll.6 Regresión de los sólidos suspendidos totales a la salida del

bioclarificador contra el tiempo.

La regresión de los SST a la salida del bioclarificador contra el tiempo, para

obtener la función C2, proporcionó un polinomio de cuarto grado con un

coeficiente de determinación de r2 = 0.768 (Figura 9).

16_
-_ e

1
í
ade
É..
Mi
'-12r
r i

'd
asa
(mg
or -.L CD
l y = 25-osxf - doczsxf + c_121s›<2 - i_ssss›< + 13.002
- R2 = mas
l__
4

suspend os CD
00 Q
b`ocar`f
cad 9 'Ii *H -I-
'É' 0 Q Ó ¢
dos _i Ó
4 ¢. i 9 ¢ Ó 4


2--l

dl _ 44444 ____4, r _ _
0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52
` Tiempo (horas)

Figura 9. Regresión entre los sólidos suspendidos totales en mg I”, a la salida del
bioclarificador y el tiempo en horas. -

Ill.7 Solución delsistema de ecuaciones diferenciales.

La solución del sistema de ecuaciones diferenciales proporcionó como resultado

la predicción de la concentración de sólidos suspendidos en el tanque de cultivo y


45

los sólidos retenidos en el bioclarificador contra el tiempo (ver anexo). Los

resultados del modelo se obtuvieron para dos tasas de producción: ø = constante

y ø = variable, igual a la curva normal; el modelo sobreestima los valores de la

concentración de SST en la unidad de cultivo (Figura 10) y subestima los valores

de los sólidosretenidos en el bioclarificador comparados con los resultados

experimentales (Figura 11).

16 -

M.,

Modelo
- 12 _: ia = variable
A i Q =13srmin'l
H
: 1 o=7s|min'* 1'
_. i nf 7 Tr=O_74h -

3
side \
i \ _____
__ (mg
tvo
'1 "_ "`\__ _,l _ _ xx i _ _ _
CLI 6 _\_\_ _, \\ _ >f:><><›¢,, %_______ __ _ ___,e%_--- g§a --
: _ " '*' =- -=-eee-e
E \\ 11 A ' I _,7,_,_e--r'/J ' -Modelo H
4 \Í ____,_.4~~":"”"'4 \ o = cie
2 _' "`““¬~~~e/""” oi t__s_e__|t_i¬i i'* o=139|min'*
dos
tota
tossuspend
aesenenquede
I


'ci
0 ' _ Í __áííií__ i TÍ- '_ 'Tí-

0 4 8 12 16 20 24
Tiempo (horas)

Figura 10. Sólidos suspendidos totales en el tanque de cultivo en mg I", contra el


tiempo en h, donde las lineas continuas son resultados obtenidos
experimertalmente para dos tiempos de residencia hidráulica Tr = 0.41
y 0.74 h. Las lineas discontinuas representan el resultado
proporcionado por el modelo para dos tasas de producción: ø =
constante y ø = variable. i '
46

4_

Q .
1-
I I
í

ik

Q = rs imin”
__
(g
r'f`cador
LO
Tr = 0.74 h
\ _
(.10 _.__h¿¿,§å.9

008
'_ ,tri
"
--
àkå
_k¿^¿å
_/ -5'
M,/1"” A' .i..
""' ' ..-" A
eb l'\) i
E
J
____,-""'#/ 1.1;
Á
X X

__”.-' .H H
.Ó ` XX x X K

__..--"JJ, ¿JK *xxx xx


___________r' _ . __x__x_x_)|¦

l\J
_ Q =13s|min" /af __,,,,_,,,a›<
dos
en 2 Tr=o_41h / _, K
"" ' HW/ ._ _,,_›i.›<=<*“_,___±-: Modelo
l_ __ /_ ,,,,›<
I ›<><*xxx __. * _ ø-constante
-

-
i
,,_e-›<-ii* '¡"¦'¦< R-X _ I 3* l
Q = 139 I min
- -1

.x-xxx x _¿_J.'j'¬:`_
_____,,_, ___ ,vr-ii Modelo
__§-3*-»””'"' __,,,;.± la = variable
= 1 l _ K x_, /' _. ¿__ ¿ ¿ à 't à' _ _ _1
.'do
reosten t 4 _ ___________________,,___,_ tee- Q - 139 l min
S R2”X
.f-3?" -. - *__ ' H
4-de A' _ _ - _ __ _

0 4 8 12 16 20 24
' Tiempe (heree)

Figura 11. Sólidos retenidos en el bioclarificador en g I”, contra el tiempo en h, en


un periodo de 24_horas_ Resultados proporcionados por el modelo
para dos tasas de producción y por los datos obtenidos
experimentalmente.

Los valores de la tasa de producción de sólidos utilizados en la solución del

modelo y los valores de la relación de excreción de sólidos Es usados para

calibrar el modelo, asi como las constantes utilizadas se indican en la Tabla XV.
47

Tabla XV. Cantidades utilizadas para calibrar el modelo. Las tasas de


producción utilizadas fueron: o(t) = 1/24 h y ø(t) = variable, igual a la
curva normal con u = 16 h y desviación estándar o = 3.44 h.

Concepto Símbolo Unidad Valor de Valores de

calibración literatura

i"Re|a7c¡cnde3e›<crecidnde 0.20 rd = cie)


Es --------- 0.18-0.69
ediidde ' 0.28 (e= veriebie)
_ _ _ 0.003-
Tasa de descomposición S Ks h-1 0.003
0.005 _
' 1

Relación sólidos volátiles


Sv --------- 0.88 0.88
y disueltos
Cte = 1/24
Tasa de producción a(t) h"1 _ Constante
variable

I||.8 Pérdida de carga hidráulica en el bioclarificador.

La perdida de carga hidráulica en el bioclarificador fue de 7.1 ± 0.59 y de 5.6 ±

1.00 m, (metros de columna de agua) para las muestras uno y dos,

respectivamente, (Tabla XVI). Se detectaron diferencias significativas para _la

perdida de carga hidráulica entre los muestreo uno y dos p < 0.05.
¿rs

Tabla XVI. Perdida de carga hidráulica en el bioclarificador expresada en libras


sobre pulgada cuadrada (psi) y en metros de columna de agua (m),
para dos diferentes tasas de flujo. Los superindices con letras
diferentes indican diferencia significativa. '

Experimento Muestra Presiones Perdida


(psi) carga
Entrada Salida Perdida (m)
bioclarificador bioclarificador. carga
7_1±
. 1 12±0_79 2±O.17' 10±0_84a
0.59.
3
5_s±
_2 i1±i_is 3±o.47 s±i_42b
1.00

La regresión entre los sólidos retenidos y la carga hidráulica se describió por

medio de una recta para la muestra uno, con un coeficiente de determinación de

r2 = 0.9467 y por un polinomio de segundo grado para la muestra dos, con rz =

0.9817 (Figura 12). - - _


I

49

10

'y = U.37G4)( + 5.2-4U7

_ ` Muestreo 1 R2 = 09467
OO
<.C>
(m)
agua ___J____ \.,__ e
7 _ SE

s 2
ucaene AH

CD
-- demna 4 _ 1 ,.44 4 ›\ ,.=o_crs2><2-c_o5ss><+ 5.3525
hdrá
a 5 l
" A A A R2=c_ssi7
_ Muestreo 2
4 ~ _

3 i
dade
carg f`cencou
ador
2 1
Pérd
ocar
b 1 _

el _ __ _ _
O 1 2 3 4 5 6 7 8
Sólidos retenidos en el bioclarificador (g l`1)

Figura12_ Regresión de la pérdida de carga hidráulica en m, contra los sólidos


retenidos en el bioclarificador en g I”, para los muestreos uno y dos.

llI.9 Potencia hidráulica. _

La potencia hidráulica requerida para la circulación del agua en el sistema de

cultivo en función de los sólidos retenidos, se calculó con la ecuación 18, en la

cual se sustituyeron los valores de las constantes a = 6.-24 y b = 0.37 tomadas de

la regresión lineal-(Figura 12), proporcionando la siguiente relación.

P), = 442.35 +26_68 C, (ecuación 24)

En condiciones iniciales, para un valor de cero SST retenidos, la potencia de

operación fue de 442 vatios (0.59 hp) y a medida que incrementa la concentración
50

de SST retenidos en el bioclarificador la potencia hidráulica tambien aumenta. En

un periodo de operación de 24: horas la potencia hidráulica aumentó a 517 vatios

(0.69 hp), lo que significa un incremento de 17 % a causa de los SST retenidos en

el bioclarificador. Los se realizaron con la ecuación 24 (Tabla XVll). El consumo

de energía en relación con el alimento proporcionado fue de 0.32 kW kga|¡men,0`1_

Tabla XVll. Potenciahidráulica requerida para la circulación del agua en el


sistema de cultivo en vatios, para diferentes cantidades de sólidos
retenidos en el bioclarificador en g y coste de remoción de sólidos en
i<vv kg”. ` " f

Tiempo soridoe Poieooie inoremenio coeie de remooioo


retenidos

(h) (g) (Vatio=J s"1) (%) (kW l<g`1)

0 2 tri 442 70
12 172 461 4 _ 2.68

24 697 517 17 0.74

36 644 511 16 0.79

48 1125 A 562 27 0.50

La potencia hidráulica de operación aumenta con el_tiempo a medida que el

bioclarificador lo obstruyen los SST retenidos (Figura 13) y el incremento de la


Sl

-if

potencia en función del tiempo se expresó como porcentaje respecto a las

condiciones iniciales (Figura 14).

700

600
9 0

-__ __i 0 9 -O ¢ ¿ Q 9

9
l
0

(Vat
caos) -DiG C)
l 0 Ó

h'dráu DJ C3 Q

I\J CD CJ

Potaenc
100

0 La
O 10 20 30 40 ` 50 60
Tiempo (horas) _

Figura 13. Incremento de la potencia hidráulica en vatios, requerida para la


circulación del agua en el sistema de cultivo, en función del tiempo en
horas.-
52

35 ~

--Soi
0/0)
3 .
Í Ó

l\) U1

h'dcráu
4 «ø

4*
9
4
0
í
a encA;-A UIO
apot ¡
Q
0
i

E3
Q

de
remento 5
FIC <i›
"" e
; 0
0 _ 1 4 4 4 -
0 10 20 30 40 50 60
Tiempo (horas)

Figura 14. Incremento de la potencia hidráulica expresada como %, requerida


para la circulación del agua en el sistema 'de cultivo, contra el tiempo
en horas. Cálculo efectuado utilizando la potencia inicial de referencia
igual a cero %_ _ _

lll. 10 Coste de remoción de los sólidos.

El coste de remoción de los sólidos, para 24 horas, fue de 0.74 kW kg” (1 hp l<g'1)
9

(Tabla XVII). `

lll.11 Simulación;

llI_11_1 Tasa de residencia hidráulica variable.


53

El modelo simuló la concentración de sólidos suspendidos totales (SST) en el

tanque de cultivo para diferentes tiempos de residencia hidráulica (Figura 15). El

modelo predice además, la potencia hidráulica necesaria para la circulación d_el

agua en el sistema de cultivo (Tabla XVIII).

35

ni'-'In
, Tr = 2 h
1-
M_

DJ CII
l V tanque = cie.
\/filtro = cie.
Q retorno = 0 __ __
tii Q filtro = Q tanque _,
Q tanque = variable Tr = 1.2 h
(mg
anque 'K

20- -
fi.

d osenet ._'i. U1
f Tr=0_5h ,_
äïãš _ §¢¢Ó¢¢¢-Q.
E
._'|i. É
l ._ U É--3
-s _, 4 al 2 -Q', ÚÚÓÓ
32,2 d@ _ 4
- _ -* 4° -4 e-si-i"ssa 4 24
' en-Ã-SÉ .-1-.4,-.e-*V7
Í: - Ófá-'99 ägfåìfiìãšlïífiåäšãã 4 É ãfiääåïfiäfiååfifi ...'§§^Í'
dossuspen '-'#2
weas ' ' 1: _- li
oo* äìä _
,agas -
Tr - 0.23 hF ` fiãrfl Ó
esse@ No
Si ftsesaeaasaaaeeeesrr :trienios

0 ' _""_ '_ . --1

O 4 8 12 16 20 24
Tiempo (horas) `

Figura 15. Sólidos suspendidos totales en el tanque de cultivo en mg T1, contra el


tiempo en h, proporcionados por el modelo para diferentes tiempos de
residencia hidráulica.
54

Tabla XVIII. Potencia hidráulica máxima requerida para la circulacion del agua en
el sistema en vatios, para los diferentes tiempos de residencia
hidráulica en horas, proporcionados porel modelo. La potencia del
sistema de cultivo experimental fue de 542 vatios.

i Ti Peieneie oifereneie
(h) Í (Vatio) (%)

0.25 295 54

0.5 144 27

1.2 es ie
' 2 71 13

lll.1'l.2 Volumen de medio filtrante variable.

La predicción del modelo de los SST que se retienen en elbioclarificador para

diferentes volúmenes del medio filtrante, con respecto al tiempo, se presenta en

la figura16
55

20 i

' 18 1 Vm=1pie3 xx›<><"x

16 ¬ r

V = cie. xx
Fcador
(g . . .\ -Ã
Tr = 0.5 |'i ›<
Q retorno = 0 xx
Cal' 1 Qtanque = 114.8 I min'1 xx
12 l Qfiltro = Qtanque X
X
.
l Vm = variable K
b'o
e . .L É ,ft Vm = 2 pies J
X € 2 `
' 'il 'Hz
>< .f ; I.,-e
. _.›_.`

8 _*¡ X tf
X
:ic Q*
n`endos CD H.”
X

`H¦

rete 4 A HX
:ii:
¬
_ 3
Vm _- 6 _ pie
_ _ i_ _ xx < äfšìåãìäššã
u
_ K
XKX _
__a~.'*
emieeeee-ewmmgm
`


dos
2 1 _ -N ie >-=-* x X
X

__¬,,.e-fi" e-
ïflà

v. gi* eeeeefifimmøooowno¢¢°*'°"`"”'“'““
_. ' 3
_ _ _x_,H¢e-Íf_“_M¢¬â.._v.-e É e§§§_,¢¢¢¢«›¢› _ Vm - 10 pie
O -_¢e›eee2eeeme'ä'›š1`åÍëšfiibåìåšššêšifšfšåfiiäääåäëäãšääwäããäšÑ* - -ii- -,

O _ 4 8 12 _ 16 20 24
Tiempo (hores)

Figura 16. Sólidos retenidos en el bioclarificador en g I”, contra el tiempo en h,


proporcionados por el modelo para diferentes volúmenes de medio
filtrante.
56

300 --

. Vm =1 pies ________ --
250
Í Sistema actual: _-'
Ph max = 542 Vatios _-"
I\J O O Vm=2 pie3 ___
É
_ _ _ _¿__›;'_..¡'..- .

(Vat
cao) _
nn _ _g___-+- A
¦' | ` |

In
- _-` _ G i Vm : 6 - 3
pie
_x U1 É Is -_ H |,.j›-*1--{t-,- .ø..@Q0O0.CIOOOQBOOQI3@

____ --"Íi ;;2fiig§§fi%§§§äx m


h'dráu
Vm = 10 pie
100 f
Potaenc
50

0' “_ i --im-* - 1 í-

O 4 8 12 16 i 20 24
Tiempo (horas)

Figura 17. Potencia hidráulica en vatios, contra el tiempo en fi, obtenida con el
modelo para diferentes volúmenes del medio filtrante.
57

iv. Discusión. - ~ -
El sistema de recirculación usado en este experimento, mantuvo el control de los

factores fisicos y quimicos del agua proporcionando un ambiente óptimo para el

crecimiento de la tilapia (Losordo et al., 2000; Timmons et al., 2002). La biomasa

máxima presente en el sistema fue de 219 ± 44.25 kg con una densidad de cultivo

de 63.6 kg m`3 y una tasa de recambio de agua del 8% en 24 h.

En este experimento se usó un biofiltro de cuentas de plástico (Malone, 2006).

Este tipo de biofiltros cuenta con tres ventajas operativassobre otro tipo de

biofiltros, la primera es que la pérdida de agua por retrolavado puede ser tan baja

como el 3-4% del volumen total. La segunda ventaja de este tipo de biofiltro es

que tienen una función dual (lleva a cabo dos operaciones unitarias en forma

conjunta): la captura de los sólidos y la filtración biológica (Golz et al., 1996;

Sastry et al.,1999; l\/lalone y Beecher, 2000). La tercera' ventaja de este biofiltro o

bioclarificador esque son funcionales, robustos y aplicables comercialmente

(Sastry et al.,l999; Malone y Beecher, 2000). Sin embargo, el consumo de

energia asociado con la circulación del agua en este tipo de biofiltro debe

reducirse (Malone y Beecher, 2000). La tasa de circulación minima recomendada

en relación con el alimento que se proporciona diariamente es de 50 l min”

kgaiimenifi dia(l\/lalone y Beecher, 2000), durante el periodo de cultivo en este

trabajo, la tasa de circulación fue 5.1 veces el valor recomendado lo que significó

un importante consumo de energia. Este alto consumo de energia está asociado

a la tasa aparente de nitrificación, la cual se define como el producto del volumen

total de medio filtrante y su superficie especifica, la cual esta eri función de la tasa
58

de flujo (Golz et al., 1996). A su vez la tasa de flujo está determinada en un

balance de masa por la cantidad de alimento suministrado, la densidad de cultivo

y la diferencia en las concentraciones de entrada y 'salida de oxigeno disuelto

(Timmons et al., 2002). En relación a los metabolitos nitrogenados acumulados en

el agua en el cultivo, los niveles de nitrógeno amoniacal total (NAT) y de nitritos

(NO2') fueron de 2.0 ± 2.0 mg l"' y de 1.7 ± 2.9 mg I”, respectivamente y los

valores máximos recomendados son de 3 mg I'1 para el (NAT) y de 1 mg l'1 para

los nitritos (Losordo et al., 2000; Timmons et al., 2002). La concentración de

oxigeno disuelto en el sistema durante el periodo en el cual se llevó a cabo el

experimento fue de 3.33 ± 1.23 mg l'“, menor a lo recomendado por Timmons et

al. (2002), sin embargo, con base en los valores de NAT y N02', no tuvo un efecto

negativo en la tasa de nitrificación. 4

En el primer experimento se trató de conocer la dinámica de la generación de los

SST en el tanque sin que el agua reciclada pasara p.or el- bioclarificador. Los

valores promedio que se obtuvieron con los muestreos uno y dos fueron de 14.66

± 9.01 y de 19.88 ± 14.53 mg I”, respectivamente,_los que se encontraban

ligeramente arriba de las concentraciones recomendadas para el cultivo de esta

especie (Costa-Pierce y Rackocy, 1997; Timmons et al., 2002). La concentración

de los SST durante el periodo de alimentación en las primeras ocho horas, fue

baja (6.6 ± 4 mg l`1) y despues de ese periodo de tiempo el incremento de los

sólidos fue notable, encontrándose valores máximos entre las 16 (51 ± 29 mg l'1)

y las 18 horas (26.3 ± 0.9 mg l`1), lo que se explica por el aumento en la

generación de heces de los organismos (Riche et al., 2004) (Figura 5). La


59

relación de excreción de sólidos, Es, obtenida en este trabajo fue de 0.057 y

0.094, se encuentra muy por debajo de lo indicado por Golz et al. (1999), lo que

podria explicarse por la disminución en concentración de los SST que sucede

después de las 16 y 18 horas y que probablemente se debe a los altos niveles de

carbono orgánicoen el sistema, favoreciendo con ello el proceso heterotrófico

(Zhu_y Chen, 2001b; Ling y Chen, 2005), combinado con la disminución del

tamaño de los sólidos causado por el efecto del bombeo (McMillan etal., 2003).

En el experimento dos, la concentración de SST en el tanque de cultivo fue de

4.99 ± 1.75 mg l"1 para el Tr de 0.41 h y de 7.87 ± 2.43 mg I” para el Tr de 0.74 h,

los cuales son significativamente menores que el valor máximo recomendado de

hasta 15 mg l`1 de SST para tilapia (Timmons et al., 2002). La rápida remoción de

los SST reduce el carbono orgánico en el sistema e impacta favorablemente el

proceso de nitrificación sobre el proceso heterotrófico (Zhu y Chen, 2001'°). .

El tiempo de residencia hidráulica (Tr) tiene un efecto importante en la calidad del

agua y en el consumo de energia. Las diferencias encontradas en la

concentración de los SST en el tanque de cultivo se explican por los diferentes

tiempos de residencia hidráulica. A menor tiempo de residencia hidráulica, menor

es la concentración de SST en el tanque de cultivo (Tabla Xi, Figura 6). En el

cultivo llevado a cabo durante este trabajo se manejó* un Tr de 0.74 h lo que

permitió lograr una buena calidad del agua. Losordo et al., (2000) reportaron

tiempos de residencia hidráulica de 1-.2 h para cultivo con tilapia, O. ni/otícus. En

cultivos comerciales de un pez del ártico Salvelrmis alpinus, Summerfelt et al.

(2004), reportaron deficiencias en la calidad del agua para un Tr de 1.87 h`y


60

sugieren que tiempos de 0.5-0.75 h permiten lograr una mejor-calidad del agua.

Barón Sevilla et al. (2004) utilizaron un Tr de 1.23 h para un cultivo de camarón


I

Litopenaeus vanriameƒ, manteniendo una alta calidad del agua. El consumo de

energia por concepto de circulación del agua es inversamente proporcional al Tr,

por lo cual es conveniente utilizar el Tr necesario y suficiente para proporcionar la

calidad del agua requerida por la especie cultivada.

La pérdida de carga hidráulica es una perdida de energía causada por la fricción

a lo largo de las tuberías, accesorios, tales como codos, válvulas, etc. y por los

equipos instalados como por ejemplo los biofiltros (Streeter eta/_, 2000). En el

biofiltro la perdida de energia se explica por la resistencia que ofrece el medio


› .

filtrante (cuentas de plástico) al flujo del agua de cultivo y por los sólidos

suspendidos que han sido retenidos por el filtro. La magnitud de la perdida de

carga es relevante porque es proporcional al consumo de energia. La pérdida de

carga hidráulica medida en este trabajo alcanzó valores de hasta 7.1 metros de

columna de agua. Wimberly (1990), reporta pérdidas de carga que oscilan entre

0.8 y 6 metros de columna de agua para filtros con cuentas de plástico. La

regresión de la perdida de carga sobre los sólidos retenidos en el bioclarificador

fue una recta con r2 = 0.9467, para el muestreo uno y por un- polinomio de grado

dos con r2 = 0.9817, para el muestreo dos (Figura 8). Según Metcalf & Eddy

(1996), la relación entre esas variables es de tipo exponencial; en este

experimento posiblemente la corta duración de los muestreos (52 y 72 h), puede

explicar las diferencias de los resultados obtenidos comparados con lo reportado

por la literatura. En este trabajo se estudió la respuesta de los SST en el corto


61

plazo (24 h) ya que ésta fue la frecuencia de retrolavado del bioclarificador y por

consiguiente la regresión lineal se prefirió para el cálculo de la pérdida de carga

hidráulica y de la potencia en función de los sólidos retenidos en el bioclarificador.

El consumo de energía por concepto de la circulación del agua se expresó como

la potencia hidráulica. La potencia hidráulica es proporcional a la tasa de flujo y a

la perdida de carga hidráulica (ecuación 17) y también es proporcional a los

sólidos retenidos en el bioclarificador' (ecuación 18). La`potencia hidráulica inicial

fue de 442 W y aumentó a 517 W por efecto de los sólidos retenidos en el

bioclarificador, lo que .significó un incremento del 17%. en sólo 24 horas (Tabla

XVII). La potencia hidráulica en relación con el alimento proporcionado fue de

0.32' kVV kg ajm,-,tü“', este valor fue 3.7 veces más alto que lo reportado por

Losordo et al., (2000) para cultivo con tilapia. En este trabajo hay que considerar

que el cultivo es experimental y operó a la mitad de su capacidad mientras que el

otro es un cultivo realizado con fines comerciales. El coste de remoción de los

sólidos suspendidos totalesfue de 0.74 kW kg* en un tiempo de 24 h (Tabla XV).

Sin embargo, el coste de energia no solo involucra la remoción de los SST, ya


I u

que el consumo de energia por concepto de circulación del agua es proporcional

a la tasa de flujo requerida, la cual se determinó en un balance de masa donde se

involucra la nitrificación y las concentraciones de oxígeno y de dióxido de carbono

en el sistema de recirculación (Timmons et al., 2002).

Un modelo debe reunir los siguientes requisitos para ser aceptable; debe estar

formalmente bien construido, estar de acuerdo con las leyes aceptadas por la
62

comunidad cientifica del campo donde se sitúan y no debe discrepar dentro de

ciertos limites de las observaciones empíricas (Bojórquez Castro, 1998).

El modelo elaborado en este trabajo se construyó matemáticamente con un par

de funciones del tipo y' = f (x), con el tiempo como variable independiente y la

concentración de SST como variable de respuesta. El modelo tiene como

fundamento la primera ley de la termodinámica, que establece la conservación de

la masa y la energía. En términos biológicos parece más razonable considerar

una tasa de producción de heces variable en lugar de considerar que esta

permanece constante con el tiempo. Las concentraciones de los SST obtenidas

experimentalmente y las teóricas se compararon y se encontró que el modelo

sobreestima los valores de la concentración de SST en el tanque de cultivo

(Figura 10), probablemente esto se debe a que no se consideraron el efecto de la

retención de SST en las tuberias por efecto del crecimiento del biofilm (Wasche et

al., 2002), en el cedazo de la bomba centrífuga y en el cono de oxigenación.

El modelo describe en condiciones dinámicas el proceso de generación de

transporte y de remoción de los sólidos suspendidos totales. El modelo utilizado

en esta investigación consideró la metodología descrita por Weatherly (1982). Sin

embargo, las ecuaciones resultantes (ecuaciones 6 yi 12) son originales y

adaptadas a las condiciones experimentales particulares del sistema de cultivo.

Una de las aportaciones del modelo es que considera la biologia de la especie en

relación a la generación de los sólidos (ecuación 6) y propone una tasa de

producción de sólidos variable con el tiempo (ecuación 7). Adicionalmente, el

modelo incluye una ecuación original (ecuación 18) para calcular la potencia
63

hidráulica requerida para la circulación del agua en el sistema y consideró la

pérdida de carga hidráulica en función de los sólidos retenidos enel

bioclarificador. Además, el modelo fue utilizado para hacer simulación, variando

parámetros de interes como son el volumen del medio filtrante y el tiempo de

residencia hidráulica.

Una restricción del modelo es que consideró que las heces de los organismos

eran una fuente exclusiva para la generación de los SST, ya que se prestó

especial cuidado en la tasa de consumo de alimento a lo largo del periodo

experimental. Bullock et al., (1997), Franco Nava et al. (2004) y Davidson y

Summerfelt (2005) entre otros autores, encontraron que las heces, el alimento y

el biofilm son las principales fuentes que generan SST. Golz et al. (1996)

consideran que la biomasa de bacterias heterótrofas contribuye a la generación

de los sólidos pero que la contribución de la biomasa de las bacterias nitrificantes

es despreciable. El modelo no cuantifica el efecto de la generación de sólidos

debida al biofilm. _

La validación del modelo se realizó comparando los resultados experimentales

con los proporcionados por el modelo para dos diferentes tasas de producción de

sólidos: ø(t) = constante y ø(t) = variable, encontrando una mejor aproximación a

los resultados experimentales en el segundo caso (Figura 10 y 11). El modelo se

calibró con diferentesvalores de la relación de excreción de sólidos (Es), los

cuales se consideraron de 0.20 para el caso de la tasa de producción constante y

de 0.28 para cuando la tasa de producción variable. Estos valores se encuentran

dentro del intervalo de 0.18 - 0.69 reportados por Golz et al. (1999) y son más
64

cercanos al valor medio de 0.25 recomendado por Timmons et al. ( 2002) para la

excreción de só_lidos.

Diversos autores han utilizado la ley de la conservación' de la masa y la energia,

para formular modelos dinámicos que describen algún' proceso de los sistemas de

recirculación (Weatherley, 1982; Weatherley et al., -1993; Golz et al, 1999;

Glouanec y Noel, 1999) (Tabla XlX). El modelo descrito por Weatherley et al.

(1993) es similar al elaborado en este trabajo, con la diferencia de que describe el

proceso de transporte y remoción de nitrógeno amoniacal total (NAT), En este

modelo los autores utilizan una tasa de producción constante de NAT y la

validación se realizó de manera analítica. _

El modelo elaborado por Golz et al. (1999) considera la relación entre la

nitrificación y los sólidos retenidos en el biofiltro. Como parte del modelo los
1 -

autores consideran que el biofiltro retiene la totalidad de los sólidos y que la tasa

de producción es constante respecto al tiempo, el modelo se calibró

experimentalmente. En un trabajo previo Golz et al. (1996) determinaron el valor

óptimo de la tasa de nitrificación para un intervalo de retrolavado crítico y

relacionaron el valor óptimo con el tiempo de residencia de los sólidos en el

biofiltro. Para intervalos de retrolavado mayores al critico, hay una disminución de

la tasa de nitrificación, la que se explica por un aumento en la relación carbono

nitrógeno, derivada de la mayor permanencia de los sólidos en el biofiltro (Golz et

al., 1996). Por otro lado, la tasa de nitrificación aumenta con el número de

Reynolds y este último aumenta con la tasa de flujo (Zhu y Chen, 20013). En este

trabajo se demuestra que la tasa de flujo y los sólidos retenidos en el


65

bioclarificador determinan la energia que se requiere para la circulación del agua

en el sistema (ecuación 18). En consecuencia, podria determinarse un óptimo de

la tasa de nitrificación enla que el coste de operación sea minimo, es decir, la

potencia hidráulica que se requiere para la circulación del agua sea la minima.

El modelo de Glouanec y Noël (1999) describe la transferencia de calor en la

unidad de cultivo y predice la temperatura de la unidad de cultivo. Por otro lado,

Losordo y Westers (1994) y Timmons et at. (2002) utilizan el balance de masa

para estimar la tasa de flujo de diseño de un sistema de recirculación, pero no

con fines de modelado de algún proceso.

Tabla XIX. Características de algunos modelos basados en la ley de la


, conservación de la masa y la energia.

Variable - Tasa de producción Validación Autor


' 1-

” NAT un __ Constante Experimental Weatherley, 1982

NAT Constante Teórica Weatherley et al., 1993'

N-AT y SST Constante Experimental l Golz et al., 1999

Temperatura _ ------- Experimental Glouanec y Noël, 1999

.SST Variable Experimental Este trabajo

La simulación confirma que el tiempo de residencia hidráulica regula las

concentraciones de SST en el tanque de cultivo (Figura 14) y determina que a


66

menor Tr hay un aumento en la potencia hidráulica requerida para la circulación

del agua en el sistema (Tabla XVIII). Debido a que en general, las tasas de flujo

están determinadas en un balance de masa y el factor limitante es la tasa de

nitrificación, es necesario determinar la relación óptima entre el gasto y la tasa de

remoción de amonio en función del coste de energía.

La simulación también predice la potencia hidráulica requerida para la circulación

del agua en el sistema la cual varía inversamente con el tamaño del

bioclarificador. A menor volumen de medio filtrante la potencia requerida es

mayor conforme pasa el tiempo, lo que se explica porque el bioclarificador de

menor tamaño se obstruye más rápidamente, aumentando por consiguiente la

potencia hidráulica (Figuras 16 y 17). Es decir, si se requiere usar un

bioclarificador solamente como clarificador, esta operación unitaria es posible

porque pueden determinarse los tiempos de retrolavado óptimos en función del

fiempo
67

V CONCLUSIONES.

El bioclarificador de cuentas de plástico con propela mantuvo una alta

calidad del agua y fue muy eficaz para la retención de los sólidos

suspendidos totales, pero la tasa de circulación fue de 5.1 veces el valor

minimo recomendado, lo que significó un consumo de energia importante.

El tiempo de residencia hidráulica tiene un efecto importante en la calidad

del agua, regula los niveles de la concentración de SST en el tanque de

cultivo y es inversamente proporcional al consumo de energia.

Utilizar tasas de flujo más altas para mantener los parámetros de calidad

del agua dentro de los limites requeridos por la especie implica consumos

de energia más altos.

La regresión entre la perdida de carga hidráulica y los sólidos retenidos es

lineal, para periodos cortos (24 h), e implica un incremento en la potencia

de 17% por efecto del taponamiento del bioclarificador en solo 24 horas.


¬|

La potencia hidráulica en relación con el alimento proporcionado fue de

0.32 kW kg alimento`1; fue 3.7 veces más alta que la reportada por la

literatura y el coste de remoción de los sólidos fue' de 0.79 kW kg”.

El modelo elaborado en este trabajo se expresó como un sistema de dos

ecuaciones diferenciales, su fundamento lo .constituye la ley de la

conservación de la masa y la energia y se validó y calibró

experimentalmente.
68

El modelo es .original en la descripción del -proceso de generación,

transporte .y remoción de los sólidos- suspendidos totales; considera la

biologia de la especie en la generación de los SST y propone una ecuación

original para calcular el consumo de energia para la remoción de los SST.

El modelo predice la concentración de SST en la unidad de cultivo para

diferentes tiempos de residencia hidráulica y diferentes volúmenes del

medio filtrante.

El modelo tiene potencial para dimensionar un sistema de cultivo, en este

caso particular, la unidad de remoción de sólidos.


69

VI RECOMENDACIONES. '

Conviene precisar las causas de la disminución de la generación de los

ssr e periir de lee is y is hores (Figure 5). _ _


Los resultados de la simulación sugieren que es factible instalar un

clarificador de pequeño volumen con el fin de remover los sólidos,

colocado antes del biofiltro.

Exclusivamente, para la remoción de los sólidos suspendidos, es

conveniente utilizar la tasa de flujo en el tanque de cultivo necesaria para

mantener las concentraciones de SST en los niveles tolerables para la

especie de cultivo, lo que puede significar ahorro de energia en la

circulación del agua del sistema.


70

Vll. LITERATURA ClTADA.

Avault, J. W_ 1996. Fundamentals of aquaculture. A step-by-step guide to


commercial' aquaculture. AVA Publishing Co. inc. Primera edición. Baton
Rouge. 889 p.

Barón Sevilla, B., L. F. Bückle Ramirez y M. Hernández Rodriguez. 2004.


1 lntensive culture of Litopenaeus vannamei Boone 1931, in a recirculating
seavvater system. Ciencias Marinas. 30 (1B): 179-188 p.

Bojorquez Castro, L. 1998. Modelos biomatemáticos en acuicultura. En: Luis R.


Martinez Córdova (editor). Ecologia de los sistemas ' acuicolas. Bases
ecológicas para el desarrollo de la acuicultura. A.G.T. Editor., Mexico, 227
D.

suiieek, GL., summerfeii, sr., Neiqie, A., Weber, A.\_/v., ourenie, ivip. y J.A.
Hankins. 1997. Ozonation of a recirculating rainbovv troút culture system:
effects on bacterial gill disease and heterotrophic bacteria. Aquaculture.
1582 43-55. `

De Silva, S. S. 2003-. Culture-based fisheries: an underutilized opportunity in


aquaculture development. Aquaculture. 221: 221 - 243 p.

Chen, S., l\/l.B_ Timmons, D.J. Aneshansley y J_.J_ Bisogny Jr. 1993. Suspended
solids characteristics from recirculating aquacultural systems and design
implications. Aquaculture. 112: 143-155 p.

Chen S., D. Stechey y R.F. Malone. 1994. Suspended solids in recirculating


aquaculture systems. En: MB. Timmons and T_lVl_ Losordo (eds)
Aquaculture Water reuse systems: Engineering Design and Management.
Elsevier Science. B.V. Amsterdam. 333 pp. _

Costa-Pierce, A. y J.E. Rackocy. 1997. Tilapia aquaculture in the Americas.


Volume One. World Aquaculture Society and the American Tilapia
Association. 258 p.

Cripps, S_J. y A. Bergheim_ 2000. Solids management and removal for intensive
land-based aquaculture production systems. Aquacultural Engineering. 22:
33-56 p. _

Davidson, J. y S_T_ Summerfelt. 2005. Solids removal from a coldwater


recirculating system-comparison of a svvirl separator and a radial-flow
settler. Aquacultural Engineering. 33: 47-61 p.
71

Franco Nava, MA., J. P. Blancheton, G. Deviller y J. Y. Le-gall. 2004. Particulate


matter dynamics and transformations in a recirculating aquaculture system:
application of stable isotope tracers in seabass rearing_ Aquacultural
Engineering. 31: 135-155 p. _ -

Glouannec, P. y H. Noël. 1999. Energy characterization of an aquacultural


installation in closed loop. Aquacultural Engineering. 21: 1-18 p.
i .

Golz, W_J_, K. A. Rusch y R. F. Malone. 1996. Developing backvvash protocols for


floating-bead filters: a model of solids-loading and biofilm retention effects
on nitrification. En Aquacultural Engineering Society Proceedings ll:
Successes and Failures in Commercial Recirculating Aquaculture. 196-205
P- - -
Golz, W.J., K. A. Rusch y R. F. Malone. 1999. l\/lodeling the major limitations on
nitrification in floating-bead filters. Aquacultural Engineering. 20: 43-61 p.

Huguenin, J. E. y Colt, J. 1989. Design and operating guide for aquaculture


seawater systems. Developments in aquaculture and fisheries- science, 20.
Elsevier. Primera edición. New York. 264 p. _

Ling, J. y S. Chen. 2005. Impact of organic carbon on nitrification performance of


different biofilters. Aquacultural Engineering. 33: 105-16,2 p.

Losordo, T. l\/l., M.P_ Masser y J. E. Rakocy. 1992. Recirculating aquaculture tank


production systems. An overview of critical considerations_ SRAC No. 451.

Losordo, T.M. y H. Westers. 1994. System carrying capacity and flow estimation.
En: l\/l_B_ Timmons and T_lVl. Losordo (eds) Aquaculture water reuse
systems: Engineering Design and Management. Elsevier Scierice_ B.V.
Amsterdam. 333 p. _

Losordo, T_l\/l., A.O. Hobbs y D.P_ DeLong_ 2000. The design and operational
characteristics of the CP&L/EPRI fish barn: a demonstration of recirculating
aquaculture technology. Aquacultural Engineering. 22: 3-16 p.

Malone, R. F. y L. E., Beecher. 2000. Use of floating bead filters to recondition


recirculating Waters in vvarmvvater aquaculture production systems.
Aquacultural Engineering. 22: 57-73 p.

Malone, R.F. y T.J. Pfeiffer. 2006. Rating fixed film nitrifying biofilters in
recirculating aquaculture systems. Aquacultural Engineering. 34: 389-402.
72

McMillan, .J.D., F_W. Wheaton, J.N_' Hochheimer y J.`Soares_ 2003. Pumping


effect on particle sizes in a recirculating aquaculture system. Aquacultural
Engineering. 27: 53-59 p. '

Metcalf 8 Eddy, lnc. 1996. ingenieria de aguas residuales. Tratamiento, vertido Iy


reutilización. McGraw- Hill. Tercera edición. Volumen l. Mexico. 752 p.
ø

Riche, M., D_l. Haley, M. Oetker, S. Garbrecht y D.L. Garl¡ng_ 2004. Effect of
feeding frecuency on gastric evacuation and the return of appetite in tilapia
5 Oreochromis ni/oticus (L.). Aquaculture. 234: 657-673 p.

Sastry, B.N., A. A. DeLosReyes Jr., K.A. Rusch y R. F. Malone. 1999. Nitrification


performance of a bubble-vvashed bead filter for combined solids removal
and biological filtration in a recirculating aquaculture system.
Aquacultural Engineering.19: 105-117 p. _

Shulin, C., M.B. Timmons, J..J. Bisogni Jr y D_J_ Aneshansley. 1994. Modeling
suifactant removal in foam fraction: l Theoretical development.
Aquacultural Engineering_13: 163-181 p.

Streeter, V. L., E_B. Wylie y K.W. Bedford. 2000. Mecánica de fluidos.


McGraw- Hill Interamericana S_A_ Novena edición. Bogotá. 740 p.

Summerfelt, S.T_, G._Wilton, D. Roberts, T. Rimmer y K. Fonkalsrud. 2004.


Developments in recirculating systems for Arctic char culture in Noth
America. Aquacultural Engineering. 30: 31-71 p.

Timmons, M_B_, J_M_ Ebeling,. F. W. Wheaton, S. T. Summerfelt y B. J. Vinci.


2002. Recirculating Aquaculture Systems. Cayuga Aqua Ventures.
A Segunda edición. lthaca. Nueva York. 769 p.

Wasche, S., H. Horn y D.C. Hempel_ 2002. Influence of grovvth conditions on


biofilm development and mass transfer at the bulk/biofilm interface. Water
Research. 36: 4775-4784 p.

Weatherley, L. R. 1982. Application of simple dynamic response analysis to a


recirculating aquaculture system - a preview. Aquacultural Engineering. 1:
ss -1-13 p.
Weatherley, L. R., R. G. Hill y K. J. Macmillan. 1993. Process modeling of an
intensive aquaculture system. Aquacultural Engineering. 12: 215 -230 p.

Wheaton F. VV. 1982. Acuacultura. Diseño y construcción de sistemas. AGT


editor S_A_ Primera edición. México. 704 p. -
73

Wimberly, D. M. 1990. Development and evaluation of a low-density media


biofiltration unit for use in recirculating finfish systems. Tesis de maestria,
Louisiana State University. 162 p.

Zar, J.H_1996. Biostatistical analysis. Prentice Hall. Tercera edición. New Jersey.
662 p.

Zhu, S. y S. Chen. 20018. lmpacts of Reynolds number on nitrification biofilm


kinetics_ Aquacultural Engineering. 24: 213 - 229 p.
1 1
v

Zhu, S. y S. Chen. 2001”. Effects of organic carbon on nitrification rate in fixed


film biofilters. Aquacultural Engineering. 25: 1 - 11 p.
74

APÉNDICE _
Programa de Matlab para la solución del sistema de ecuaciones
diferenciales (ecuaciones 6 y 14) y respuesta gráfica del modelo y de los
resultados experimentales. .

%Definicion del sistema de ecuaciones


function dy = s4(t,y);
Dy=zeros(2,1);
Dy(1)= 2.42*((2*10^-5)*t^4 - 0.0029*t^3 + 0.1214*t^2 -1.8689*t+13 - y(1))
+ (16.3)*exp(-(t-16).^2/23.67);
Dy(2)= 33_38*(y(1)- 0.86*((2*10^-5)*t^4 - 0.0029*t^3 + 0.1214*t^2 -1.8689*t
+13) )- 0.0044*y(2);

%Solucion del sistema


tspan=[0:0.25:24];
Y0=-[8 2_8]'; 1
[T,Y]=ode45(@s4,tspan,y0);
%[Y(:,1)]
%[Y(:,2)]
subplot (2,1,1)
t=0:4:24;
S=[11_37,8_47,7_44,6__77,9_56,6.62,4_85]; _
St4=-[7_8,7_33,3_5,3_05,4.25,6.08,6_21];
%Trazo de los resultados del modelo y de datos experimentales
plot(T,Y(:,1),t,s,' rs',t,st4,' rs')
ylabel('Solidos en el tanque(mg/l)')
subplot (2,1,2)
Sf=[14,185,464,704,1384,2323,2803];
Sf4=[28,34,787,1547,1547,2314,2314];
plot(T,Y(:,2),t,sf,' rs',t,sf4,' rs')
ylabel('Solidos en el filtro (mg/l)')
xIabeI('tiempo (h)')
disp('ya termine')
14. r

._\
. .'›.

oEN
_@
`"t_" f;
_

6;
[iq rr
“~~- ra
_ 4-- lj 1.
S21
dzta'sqe.qneln'g'l) l I lj

2 ___ L ___ __ __¿_ _ _... L e l


O 5 '10 15 _ 20 25

soco-
Li
zsoo
l__| -_-l- l
2ooo¡
1sool | - ¡
1ooo
štee"
Si
filc1bTsoa(rwelg'l) soo- _ __ _ ~
[)_r-f _'
o " 5 1o 15 20 25
tiem pe (rw)

Vous aimerez peut-être aussi