Vous êtes sur la page 1sur 95

UNIVERSIDAD NACIONAL

DEL CENTRO DEL PERÚ

ESCUELA DE POSGRADO

Maestrías y Doctorados

Prospecto de
ADMISIÓN 2023-II
Dirección de Admisión
1
RESOLUCIÓN Nº 560-2008-ANR

OTORGAN LICENCIA INSTITUCIONAL A LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO


DEL PERÚ PARA OFRECER EL SERVICIO EDUCATIVO SUPERIOR UNIVERSITARIO
RESOLUCIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO
N° 022-2019-SUNEDU/CD

60 NORMAS LEGALES Viernes 1 de marzo de 2019 / El Peruano


Firmado Digitalmente por:
EDITORA PERU Directivo N° 023-2016 se aprobó la metodología para CÓDIGO
Fecha: 01/03/2019 04:32:24 Nº DEPARTAMENTO PROVINCIA DIRECCIÓN
determinar la vigencia de la licencia desarrollada por DE LOCAL
la Dilic. Al respecto, el artículo 3 de la Ley Universitaria Lote 1:
establece que la universidad es una comunidad 03 F01L01 Junín Jauja
Carretera Central N° 2205
58 NORMAS LEGALES Viernes 1 de marzo de 2019 / El Peruano académica orientada, a la investigación y la docencia, Lote 2 al Lote 8
como una función esencial y obligatoria. En ese sentido, 04 F01L02 Junín Jauja
Calle Camino Real N° 516
N° 008-2017-SUNEDU/CD, que aprobó las “Medidas la producción científica de una universidad es un criterio Prolongación Av. Túpac Amaru N°
SUPERINTENDENCIA de simplificación administrativa para el licenciamiento objetivo –adicional al cumplimiento de las CBC– que 05 F02L01 Junín Tarma
3085
Institucional y el Reglamento del procedimiento de puede ser utilizado para determinar el plazo para el 06 F03L01 Junín Satipo Av. Alameda Marginal Sur N° 946
licenciamiento institucional” (en adelante, el Reglamento otorgamiento de la licencia institucional.
NACIONAL DE EDUCACION de Licenciamiento), dejando sin efecto los indicadores La citada metodología se basa en un análisis cuantitativo 07 F04L01 Junín Junín
Av. Ramón Castilla N° 1520 y N°
1529 Lado Norte
16, 18, 25 y 26 del Anexo N° 2 del Modelo. Asimismo, y otro cualitativo. El primero consiste en la categorización
SUPERIOR UNIVERSITARIA la referida resolución dejó sin efecto parcialmente el de universidades peruanas, de acuerdo con los resultados Segundo.- RECONOCER que la Universidad
indicador 19 respecto al requerimiento del Reglamento que estas evidenciaron en el Scimago Institutions Ranking Nacional del Centro del Perú cuenta con ciento siete
de Seguridad y Salud en el Trabajo y determinó que los – SIR IBER 20156. Dicho ranking se elabora sobre la (107) programas: (i) cuarenta (40) conducentes al grado
Otorgan licencia institucional a la indicadores 21, 22, 23 y 24 del Anexo N° 2 del Modelo base de tres (3) dimensiones: investigación, innovación y de bachiller; (ii) cuarenta y ocho (48) conducentes al
Universidad Nacional del Centro del Perú sean evaluados en la etapa de verificación presencial, una posicionamiento en la web. Esta metodología utiliza dos (2) grado de maestro; (iii) siete (7) conducentes al grado
para ofrecer el servicio educativo superior vez que la Universidad cuente con una opinión favorable. variables objetivas dentro de la dimensión de investigación: de doctor; y, (iv) doce (12) conducentes al título de
Posteriormente, mediante Oficio N° producción científica e impacto normalizado. Considerando segunda especialidad, conforme se detalla en las Tablas
universitario 00259-2017-R-UNCP del 3 de abril de 2017, la Universidad estas dos (2) variables, la Dilic ha desarrollado un análisis N° 51 a 54 del Informe Técnico de Licenciamiento N.°
solicitó una nueva ampliación del plazo inicialmente a través de quintiles, con el objeto de categorizar a las 006-2019-SUNEDU-02-12.
RESOLUCIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO universidades peruanas y ver su posición relativa respecto
N° 022-2019-SUNEDU/CD otorgado para el levantamiento de las observaciones, Tercero.- RECONOCER el cambio de denominación
ampliación concedida mediante Oficio N° 215-2017/ a otras universidades de la región de América Latina, lo de cuarenta (40) programas: (i) quince (15) conducentes al
SUNEDU-02-12 del 24 de abril de 2017. que permite visualizar el nivel de producción científica y el grado de bachiller, (ii) dieciocho (18) conducentes al grado
Lima, 28 de febrero de 2019 impacto que ellas tienen respecto a la cantidad de citas en
El 1 de junio de 2017 y el 1 de diciembre de 2017, de maestro y (iii) siete (7) conducentes al título de segunda
la Universidad presentó información complementaria, otros documentos. especialidad, de acuerdo a la Tabla N° 57 del Informe
VISTOS: Aplicando el análisis cuantitativo, el periodo de
mediante escritos s/n con RTD N° 18657-2017-TD y RTD Técnico de Licenciamiento N° 006-2019-SUNEDU-02-12.
N° 42791-2017-TD, respectivamente. licencia institucional se determina del modo siguiente: Cuarto.- ACEPTAR el desistimiento presentado por
La Solicitud de licenciamiento institucional (en diez (10) años de licencia, en caso se encuentre ubicada
adelante, SLI) con Registro de trámite documentario N° Asimismo, el 28 de mayo de 2018, mediante el escrito la Universidad Nacional del Centro del Perú, respecto a:
s/n con RTD N° 23403-2018-TD, la Universidad presentó en el quintil cinco (5) de producción científica y en el quintil
20229-2016-SUNEDU-TD, presentada el 15 de agosto cinco (5) de impacto normalizado (según el ranking SIR);
de 2016 por la Universidad Nacional del Centro del nueva información complementaria para el levantamiento 1) Veintiocho (28) programas de estudio: (i) dos
de las observaciones realizadas a la solicitud de ocho (8) años de licencia, en caso su ubicación sea en (2) programas de pregrado, (ii) veinte (20) programas
Perú1 (en adelante, la Universidad), el Informe técnico el quintil cuatro (4) o cinco (5) de producción científica y
de licenciamiento N° 006-2019-SUNEDU-02-12 de la licenciamiento. de posgrado y (iii) seis (6) programas de segunda
Mediante Oficio N° 00424-2018-R-UNCP del 15 de quintil cinco (5) o cuatro (4) en impacto normalizado; y especialidad, los cuales serán comunicados a la Dirección
Dirección de Licenciamiento (en adelante, Dilic); y el seis (6) años de licencia, en caso se ubique por debajo
Informe legal N° 0106-2019-SUNEDU-03-06 de la Oficina junio de 2018, la Universidad solicitó una reunión a la de Documentación e Información Universitaria y Registro
Dilic con la finalidad de conocer sobre los avances de la del quintil cuatro (4) en por lo menos uno de los dos de Grados y Títulos – Digrat; conforme se detalla en la
de Asesoría Jurídica. indicadores utilizados. Asimismo, si no llegara a figurar en
revisión de la información presentada. En ese sentido, se Tabla N° 55 del Informe Técnico de Licenciamiento N°
programó la reunión con el equipo técnico a cargo de la el ranking SIR, también se otorgará el periodo de licencia 006-2019-SUNEDU-02-12; y,
CONSIDERANDO: mínimo de seis (6) años.
evaluación del expediente de licenciamiento los días 12 y 2) Diecisiete (17) programas que, de acuerdo con
13 de julio de 2018, lo que fue informado mediante Oficio Sobre la base del análisis cuantitativo la Universidad se la Tabla N° 56 del Informe Técnico de Licenciamiento
I. Antecedentes N° 525-2018/SUNEDU-02-12 del 27 de junio de 2018. ubica en Scimago Institutions Ranking – SIR IBER 2015, dado N° 006-2019-SUNEDU-02-12, no fueron ofertados o no
El 29 de junio de 2018, se publicó en el Diario Oficial que las publicaciones indizadas en este ranking pertenecen cuentan con grados y/o títulos pendientes de emisión.
Según lo establecido en el artículo 13 de la Ley N° “El Peruano”, la Resolución del Consejo Directivo N° al período comprendido entre los años 2009-2013. La
30220, Ley Universitaria (en adelante, la Ley Universitaria), 063-2018-SUNEDU/CD, que aprobó las “Disposiciones Universidad se ubica en el quintil 2 respecto del indicador Quinto.- REQUERIR a la Universidad Nacional del
el licenciamiento es el procedimiento administrativo para culminar la evaluación de las condiciones básicas de nivel de producción científica (documentos publicados en Centro del Perú:
que tiene como objetivo verificar el cumplimiento de las de calidad en marco del licenciamiento institucional de las revistas indexadas- América Latina) y en el quintil 2 respecto
Condiciones Básicas de Calidad (en adelante, CBC) universidades” estableciendo que los indicadores 4, 6, 8 del indicador de impacto normalizado. (i) Presentar, ante la Dirección de Licenciamiento,
para ofrecer el servicio educativo superior universitario y y 52 del Modelo se evaluarían en la etapa de verificación El Consejo Directivo de la Sunedu, en base al análisis antes del inicio del semestre académico 2020-I, las
autorizar su funcionamiento. descrito y en virtud a las atribuciones otorgadas por la Ley evidencias de la ejecución de las actividades establecidas
presencial.
Los numerales 15.1 y 19.3 de los artículos 15 y 19 Universitaria, ha determinado que corresponde otorgar a la en el Plan de Gestión de Calidad 2017-2019.
Mediante Oficio N° 0710-2018/SUNEDU-02-12 del
de la citada ley, establecen como una de las funciones Universidad una licencia institucional por un plazo de seis (6) (ii) Presentar, ante la Dirección de Licenciamiento,
9 de octubre de 2018, se notificó a la Universidad la
de la Superintendencia Nacional de Educación Superior años. antes del inicio del periodo académico 2019-II, un plan
Resolución de Trámite N° 6 del 2 de octubre de 2018,
Universitaria (en adelante, Sunedu), atribuida al En virtud de lo expuesto, y estando a lo dispuesto en de seguimiento de la adecuación de los docentes, en
por la cual se decidió llevar a cabo una Diligencia de el artículo 13, numeral 15.1 del artículo 15, el numeral
Consejo Directivo, aprobar o denegar las solicitudes de Actuación Probatoria (en adelante, DAP) los días 15 y 16 atención al artículo 829 de la Ley Universitaria.
licenciamiento de universidades. 19.3 del artículo 19 de la Ley Universitaria, el literal (iii) Presentar, ante la Dirección de Licenciamiento,
de octubre de 2018, en los siete (7) locales declarados c) del artículo 8 del Reglamento de Organización y
Mediante Resolución N° 006-2015-SUNEDU/CD, por la Universidad como conducentes a grado académico al final del periodo académico 2020-I, los productos
Funciones de la Sunedu, aprobado mediante Decreto generados de los treinta y dos (32) proyectos de
el Consejo Directivo de la Sunedu aprobó el “Modelo y título profesional, a fin de recabar información que Supremo N° 012-2014-MINEDU7, modificado mediante investigación financiados con recursos determinados en
de Licenciamiento y su implementación en el Sistema evidencie el cumplimiento de los indicadores observados, Decreto Supremo N° 006-2018-MINEDU8, el artículo 24 el año 2018.
Universitario Peruano” (en adelante, el Modelo), que por lo que el plazo del procedimiento fue suspendido por del Reglamento del Procedimiento de Licenciamiento
contiene: el Modelo de Licenciamiento Institucional, las quince (15) días hábiles. Institucional, aprobado mediante la Resolución N°
CBC, el Plan de Implementación Progresiva del Proceso El 15 de noviembre de 2018, mediante escrito s/n con Sexto.- RECOMENDAR a la Universidad Nacional del
008-2017-SUNEDU/CD del Consejo Directivo, y a lo Centro del Perú:
de Licenciamiento y el Cronograma – Solicitud de RTD N° 48783-2018-TD, y en atención a la DAP realizada, acordado en la sesión del Consejo Directivo N° 008-2019.
Licenciamiento Institucional2. la Universidad presentó información complementaria para
El 15 de agosto de 2016, la Universidad presentó su su evaluación. (i) Fortalecer el área de mantenimiento con capital
SE RESUELVE: humano y equipos de transporte, para la mejorar la
SLI, adjuntando la documentación exigida, de acuerdo El 28 de noviembre de 2018, la Dilic emitió el Informe
a lo dispuesto en el Reglamento del Procedimiento de N° 230-2018-SUNEDU/DILIC-EV, donde se describen los Primero.- OTORGAR LA LICENCIA INSTITUCIONAL
Licenciamiento Institucional para Universidades Públicas resultados de la DAP. a la Universidad Nacional del Centro del Perú para ofrecer
o Privadas con autorización provisional o definitiva, Mediante Oficios N° 00908-2018-R-UNCP y N° el servicio educativo superior universitario en su sede y 6
Ranking disponible en la página web: http://www.scimagoir.com/pdf/
aprobado por Resolución del Consejo Directivo N° 00044-2019-R-UNCP del 29 de noviembre de 20184 y filiales que en conjunto representan siete (7) locales, iber_new/SIR%20Iber%202015%20HE.pdf. Para efectos de elaborar el
007-2015-SUNEDU/CD3, vigente a dicha fecha. 22 de enero de 2019, respectivamente, la Universidad ubicados en el departamento de Junín, de los cuales dos ranking para América Latina, se sistematizó el listado de universidades
Habiéndose iniciado el procedimiento por Resolución presentó información complementaria. (2) corresponden a su sede y cinco (5) locales a sus cuatro pertenecientes a la mencionada región.
de Trámite N° 137-2016-SUNEDU-DILIC del 22 de Mediante la Resolución de Trámite N° 6 del 22 de (4) filiales, con una vigencia de seis (6) años, computados 7
Publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 31 de noviembre de 2014.
agosto de 2016, la Dilic efectuó observaciones a enero de 2019, se incorporó al expediente la información a partir de la notificación de la presente resolución. 8
Publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 20 de julio de 2018.
la SLI presentada por la Universidad a través del 9
Artículo 82. Requisitos para el ejercicio de la docencia
Informe N° 177-2016-SUNEDU/DILIC-EV del 25 de LOCALES CONDUCENTES A GRADO ACADÉMICO Para el ejercicio de la docencia universitaria, como docente ordinario y
noviembre de 2016. Asimismo, mediante Oficio N° contratado es obligatorio poseer:
480-2016-SUNEDU/02-12 notificado el 20 de diciembre Nº
CÓDIGO
DEPARTAMENTO PROVINCIA DIRECCIÓN 82.1 El grado de maestro para la formación en el nivel de pregrado
de 2016, se requirió a la Universidad que presente DE LOCAL
82.2 El grado de maestro o doctor para maestrías y programas de
información para la subsanación de las observaciones 1
El Decreto Supremo N° 046 del 16 de diciembre de 1959, reconoce y 01 SL01 Junín Huancayo Av. Mariscal Castilla N° 3909 - 4089 especialización.
formuladas, en un plazo de diez (10) días hábiles. autoriza el funcionamiento de la “Universidad Comunal del Centro del 02 SL03 Junín Huancayo Jr. Parra Del Riego N° 2245 82.3 El grado de doctor para la formación a nivel de doctorado.
Mediante Oficio N° 00073-2017-R-UNCP del 27 de Perú” y mediante Ley N° 13827 del 2 de enero de 1962 se nacionaliza y se
enero de 2017, la Universidad solicitó la ampliación del convierte en “Universidad Nacional del Centro del Perú”.
plazo otorgado para el levantamiento de observaciones 2
Publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 24 de noviembre de 2015.
recaídas en su SLI, la cual fue otorgada mediante Oficio 3
Publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 3 de diciembre de 2015.
N° 070-2016/SUNEDU-02-12 del 16 de febrero de 2017. 4
Presentó resoluciones de desistimiento de cuarenta y cinco (45) programas
El 14 de marzo de 2017 se publicó en el Diario de estudio, los cuales fueron posteriormente ratificados por la autoridad
Oficial “El Peruano” la Resolución del Consejo Directivo competente, información recogida en la visita presencial.

2
CONTENIDO
» Mensaje del director de la EPG 6
» Información general para el postulante 7
» Cuadro de vacantes 9
» Cronograma de admisión 2023-II 10
» Reglamento general de admisión 11

DOCTORADOS

Ciencias de la Administración En Administración 17


Educación En Educación 19
Enfermería En Ciencias de la salud y salud pública 21
Ciencias Forestales y el Amb. En Ciencias ambientales y desarrollo sostenible 23
Ing. de Minas En Seguridad y control en minería 25
Ing. Química En Ingeniería química ambiental 27
Ing. Sistemas En Ingeniería de sistemas 29

MAESTRÍAS

Administración pública y de gobierno 32


Ciencias de la Administración
Administración (Sector privado) 33
Antropología Antropología jurídica 36

PROSPECTO DE Urbanismo 38

ADMISIÓN 2023-II Arquitectura Construcción 40


Diseño avanzado 42
Ciencias Agrarias Satipo Gestión de la prod. orgánica y agronegocios 44

COMITÉ EDITORIAL Ciencias Aplicadas Tarma


Medio ambiente y gestión del territorio
Gestión educativa y didáctica
45
47
Dr. Miguel Ramón Llulluy
Ciencias de la Comunicación En Comunicación 49
Dr. Enrique Rubén Fabián Ruíz
Dr. Eugenio Emilio Orellana Mendoza Ciencias Forestales y Gestión ambiental y desarrollo sostenible 51
Mg. Maribel Arroyo Tovar del Ambiente Gestión sostenible de cuencas hidrográficas 52
Contabilidad Contabilidad 55
EDITOR RESPONSABLE Educación Educación 58
Lic. Oscar Leonidas Obispo Romero Enfermería Salud pública 63
Ing. Industrias Alimentarias Tecnología de la calidad de alimentos 65
COLABORADORES Ing. Eléctrica y Electrónica Ciencias: Ingeniería eléctrica 67
Tap. Jorge Luna De La Roca Ing. Mecánica meción: Gestión del 69
Lic. Isabel Gamarra Garma mantenimiento y la sostenibilidad
Ing. Mecánica
CPC María Elena Maraví Villanueva Ing. Mecánica mención: Diseño de tecnologias 70
Ing. Richard Ticse Capcha apropiadas
Gestión Integral: Calidad, medio ambiente y 72
prevención de riesgos laborales
Ing. Metalúrgica y de
Materiales Seguridad y salud en el trabajo 74
Ingeniería metalúrgica 76
Seguridad y medio ambiente en minería 78
Ing. de Minas Gestión minera 79
Seguridad y salud ocupacional en minería 80
Ingeniería química ambiental 83
Ing. Química
Ingeniería ambiental 84
Ing. Sistemas Ingeniería de sistemas 86
Gestión del desarrollo social 88
Sociología Responsabilidad social, relaciones comunitarias 89
y gestión de conflictos
Políticas sociales mención: Género 91
Trabajo Social Políticas sociales mención: Promoción de la 92
Infancia
Zootecnia Producción animal sostenible 93
3
AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

Dr. Amador Godofredo Vilcatoma Sánchez


Rector

Dr. Elí Teobaldo Caro Meza Dra. Salomé Ochoa Sosa


Vicerrector Académico Vicerrectora de investigación

4
DIRECTORIO
DE ADMISIÓN

Dr. Miguel Ramón LLulluy


DIRECTOR

Dr. E. Ruben Fabián Ruiz Dr. Eugenio Emilio Mg. Maribel Arroyo Tovar
TESORERO Orellana Mendoza VOCAL
SECRETARIO

5
MENSAJE DEL
DIRECTOR
DE LA ESCUELA
DE POSGRADO
Dr. Juan Cairo Hurtado
DIRECTOR

Estimado postulante:

Reciban el cordial saludo de la Dirección de la Escuela


de Posgrado, sabemos del momento difícil que estamos
atravesando por esta emergencia sanitaria, donde el
contexto está poniendo a prueba nuestra capacidad
creativa y crítica.

Apreciamos y valoramos por el deseo de formar


parte de la Escuela de Posgrado de la Universidad
Nacional del Centro del Perú, frente a ello cada Unidad
de Posgrado, diversificado en las ciencias de la
salud, ingenierías, ciencias contables- económicas-
administrativas y sociales, ha puesto en práctica la
tecnología de la información y comunicación orientado
al proceso de enseñanza – aprendizaje como una forma
de accesibilidad a los estudios de alta especialización.

Contamos con la plataforma microsotf teams y google


meet para el proceso de admisión virtual garantizando
su ingreso a la Escuela de Posgrado; así como para las
labores académicas de las 16 semanas; es necesario
señalar que nuestros planes curriculares de la maestría
y doctorado se actualizan cada tres años, adaptándonos
al contexto internacional y nacional; buscamos mejorar
tus competencias generales y de especialidad de modo
que resaltes como persona innovador y líder.

Bienvenido a la Escuela de Posgrado en este año 2021- I


y grata comunicación con la comunidad universitaria,
esperamos festejar su graduación como maestro (a) o
doctor (a).

6
INFORMACIÓN GENERAL
PARA EL POSTULANTE

I. OBJETIVOS DE LOS ESTUDIOS DE POSGRADO C. DEDICACIÓN A LOS ESTUDIOS


Las labores académicas del doctorado y las diferentes
» Formar investigadores y docentes especializados en maestrías son intensas, por lo que los participantes deberán
las Maestrías y Doctorados que ofrece la Escuela de tomar las providencias del caso a fin de contar con el tiempo
Posgrado de la Universidad Nacional del Centro del Perú suficiente.
a través de sus Unidades de Posgrado.
» Preparar cuadros científicos que contribuyan al desarrollo Los horarios de clase son establecidos por cada una de las
de la región y del país. Unidades de Posgrado. Correspondiendo generalmente los
fines de semana.
II. PERFIL GENÉRICO DEL POSGRADUADO
D. IDIOMA
El egresado y graduado en la Escuela de Posgrado de la Para optar el grado académico de Doctor se debe acreditar
UNCP tiene una sólida formación académica y científica el conocimiento de dos idiomas extranjeros. Para optar
adquirida a través de la exigencia en los estudios, que le el grado académico de Magíster se debe acreditar el
permitirá capacitarse para tomar decisiones con buen conocimiento de un idioma extranjero. La acreditación la
sentido de análisis crítico ante la realidad de la sociedad en realiza cada Unidad de Posgrado.
su conjunto. La exigencia en la preparación académica y
científica que busca la comprensión de las causas, principios E. TESIS
y procesos; más que simplemente conocer y saber. Para optar el grado académico de Doctor o Magíster se
requiere sustentar un trabajo de tesis en acto público, ante
III. INFORMACIÓN ACADÉMICA un jurado calificador designado para tal fin.

A. ASPECTOS GENERALES IV. MODALIDADES DE ADMISIÓN


La Escuela de Posgrado requiere que los aspirantes a estos
estudios posean conocimientos sólidos, amplio criterio A. POR EXAMEN DE ADMISIÓN
y motivación para su perfeccionamiento académico y REQUISITOS PARA LA MAESTRÍA
científico. » Copia legalizada del grado académico de Bachiller o Título
Profesional para el caso de postulantes que cursaron
Los alumnos podrán cursar las asignaturas que fije cada uno estudios de pregrado en universidades del extranjero
de los planes de estudios cumpliendo el mínimo de créditos » Declaración Jurada - Constancia de Inscripción
establecidos. » Perfil de un proyecto de investigación (formato que se
encuentra publicado en la página web)
» Recibo de pago por derecho de examen de admisión
Los programas de Posgrado incluyen asignaturas teórico
(original y copia).
- prácticos sobre conocimientos avanzados de acuerdo
a cada nivel, a través de seminarios, sesiones virtuales,
REQUISITOS PARA EL DOCTORADO
informes sobre temas de investigación, prácticas de
» Copia legalizada del grado académico de Magister o
campo, prácticas de laboratorio. Finalmente ejecutará un Constancia de Egresado original del grado de maestría.
trabajo original de investigación para la tesis, en la que se » Declaración Jurada - Constancia de Inscripción
desarrollarán habilidades y destrezas para investigar con » Perfil de un proyecto de investigación (formato que se
iniciativa, ingenio y capacidad de trabajo. Esto será para encuentra publicado en la página web)
optar el grado académico de Doctor o Magíster según » Recibo de pago por derecho de examen de admisión
corresponda. (original y copia).

B. ASESORÍA ACADÉMICA OTRAS MODALIDADES


Los programas de maestría se desarrollan bajo un
sistema de asesorías individuales. La asesoría se hace B. POR TRASLADO INTERNO PARA MAESTRÍA
particularmente importante en el período de elaboración » Copia legalizada del grado académico de Bachiller o Título
de la tesis con docentes de planta de las maestrías y Profesional para el caso de postulantes que cursaron
excepcionalmente se permite asesorías externas. estudios de pregrado en universidades del extranjero
» Declaración Jurada - Constancia de Inscripción
» Perfil de un proyecto de investigación (formato que se
7
encuentra publicado en la página web) correspondiente, que actuará bajo la supervisión de la
» Recibo de pago por derecho de examen de Dirección de Admisión de la UNCP y la Dirección de la
admisión (original y copia). Escuela de Posgrado.

c. POR TRASLADO EXTERNO PARA MAESTRÍA


V. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
» Copia legalizada del grado académico de Bachiller
o Título Profesional para el caso de postulantes que PARA DOCTORADOS Y MAESTRÍAS:
cursaron estudios de pregrado en universidades Aspectos Puntaje
del extranjero.
» Declaración Jurada - Constancia de Inscripción Conocimiento 3
» Perfil de un proyecto de investigación (formato que Aptitud 5
se encuentra publicado en la página web)
» Recibo de pago por derecho de examen de Actitud 18
admisión (original y copia). Experiencia profesional 4
D. POR TRASLADO INTERNO PARA DOCTORADO Investigación 10
» Copia legalizada del grado académico de Magister
TOTAL 40
o Constancia de Egresado original del grado de
maestría.
» Declaración Jurada - Constancia de Inscripción VI. COSTOS DE ADMISIÓN
» Perfil de un proyecto de investigación (formato que
se encuentra publicado en la página web) PARA DOCTORADO:
» Recibo de pago por derecho de examen de
Concepto Costo
admisión (original y copia).
Inscripción S/ 211.00
E. POR TRASLADO EXTERNO PARA DOCTORADO
Código de pago 1672
» Copia legalizada del grado académico de Magister
o Constancia de Egresado original del grado de
maestría.
» Declaración Jurada - Constancia de Inscripción PARA MAESTRÍAS:
» Perfil de un proyecto de investigación (formato que Concepto Costo
se encuentra publicado en la página web)
» Recibo de pago por derecho de examen de Inscripción S/ 191.00
admisión (original y copia). Código de pago 1671

EVALUACIÓN
Comprende la entrevista personal, ante un jurado
examinador designado en la Unidad de Posgrado

VI. CONTACTOS E INFORMES:

» Lic. Adm. Silvia Cerrón Siuce scerron@uncp.edu.pe 984 831 926


» Lic. Carla Chacón Guerra cchacon@uncp.edu.pe 954 967 996
» CPC William Aguilar Custodio waguilar@uncp.edu.pe 985 004 019
» M.Sc. Juan Meza Melgarejo jmeza@uncp.edu.pe 996 620 326

8
VII. CUADRO DE VACANTES 2023-II PARA MAESTRÍAS:

DISCAPACI-
ADMISIÓN
TRASLAD.

TRASLAD.
EXTERNO
INTERNO

TOTAL
DAD
N° UPG MAESTRÍA

EX.
MENCIÓN

Administración Estratégica de Empresas 20 1 2 1 24


Finanzas 20 1 2 1 24
Administraciòn Gestión de Proyectos Públicos y Privados 20 1 2 1 24
Ciencias de la
1 Marketing y Gestión de Negocios Interna-
Administraciòn 20 1 2 1 24
cionales

Administraciòn pùbli- Gerencia Pública y Corporativa 20 1 2 1 24


ca y de Gobierno Gerencia Municipal y Regional 20 1 2 1 24
2 Antropologìa Antropologìa Jurídica 20 0 0 0 20
Construcciòn Gestion y Organización de la Construcción 23 1 1 0 25
3 Arquitectura Urbanismo Gestión Urbana 23 1 1 0 25
Arquitectura Diseño Avanzado 25 0 0 0 25
Gestión de la Producción Organica y
Ciencias Agrarias - Desarrollo 10 0 0 0 10
4 Agronegocios
Satipo Sostenible
Medio Ambiente y Gestión del Territorio 10 0 0 0 10
Ciencias Aplicadas
5 Gestiòn educativa y didàctica 15 0 0 0 15
- Tarma
Ciencias de la Comunicación Estratégica y Responsabili-
6 Comunicación 28 1 1 0 30
Comunicación dad Social Corporativa
Ciencias Forestales Gestiòn ambiental y desarrollo sostenible 50 0 0 0 50
7
y del Ambiente Gestiòn sostenible de cuencas Hidrogràficas 25 0 0 0 25
Auditoria Integral 60 0 0 0 60
8 Contabilidad Contabilidad Política y Control Gubernamental 60 0 0 0 60
Política y Gestión Tributaria 60 0 0 0 60
Enseñanza Estratégica 40 0 0 0 40
Gestión Educativa 60 0 0 0 60
9 Educaciòn Educaciòn
Psicología Educativa 60 0 0 0 60
Enseñanza Superior 60 0 0 0 60
10 Enfermerìa Salud pùblica 36 2 2 0 40
Ing. en Ind.
11 Tecnologìa de la calidad de alimentos 20 1 1 22
Alimentarias
Ing. Elèctrica y Ciencias: Ingenierìa
12 Sistemas Eléctricos de Distribución 38 1 1 40
Electrònica Elèctrica
Gestión del Mantenimiento y la
Ingenierìa Ingenierìa 30 0 0 30
13 Sostenibilidad
Mecànica Mecànica
Diseño de Tecnologias Apropiadas 10 0 0 10
Seguridad y salud en el trabajo 50 0 0 50
Ing. Metalùrgica Gestiòn integral: calidad, medio ambiente y prevenciòn de riesgos
14 50 0 0 50
y de Materiales laborales
Ingenierìa metalùrgica 15 0 0 15
Seguridad y medio ambiente en minerìa 25 0 0 25
Ingenierìa
15 Gestòn minera 30 0 0 30
de Minas
Seguridad y salud ocupacional en minería 25 0 0 25
Ingenierìa Ingenierìa quìmica ambiental 20 0 0 20
16
Quìmica Ingenierìa ambiental 20 0 0 20
Gerencia de Sistemas
Ingenierìa de Sistemas 40 0 0 40
Ingenierìa de Empresariales
17
Sistemas Gerencia en Tecnologìas de
Ingenierìa de Sistemas 40 0 0 40
Informaciòn y Comunicaciòn
9
DISCAPACIDAD
EXAMEN ADMI-

TRASLADO

TRASLADO
EXTERNO
INTERNO

TOTAL
SIÓN
N° UPG MAESTRÍA MENCIÓN

Gestiòn del desarrollo social 40 0 0 40


18 Sociologìa Responsabilidad social, Relaciones Comunitarias y Gestiòn de
40 0 0 40
Conflictos
Polìticas sociales Gènero, Sexualidad y Desarrollo humano 30 0 0 0 40
19 Trabajo Social
Polìticas sociales Promociòn de la Infancia 25 0 0 0 25
20 Zootecnia Producción Animal sostenible 35 0 0 0 35
TOTAL 1368 13 19 6 1406

CUADRO DE VACANTES 2023-II PARA DOCTORADOS:

EXAMEN TRASLADO TRASLADO DISCAPA-


N° UNIDAD POSGRADO DOCTORADO TOTAL
ADMISIÓN INTERNO EXTERNO CIDAD
1 Ciencias de la Administración en Administración 21 1 2 1 25

2 Educación en Ciencias de la Educación 60 0 0 0 60

3 Enfermería en Ciencias de la Salud y Salud Pública 21 2 2 0 25

4 Ciencias Forestales y del Ambiente en Ciencias Ambientales y Desarrollo 25 0 0 0 25


Sostenible
5 Ingeniería de Minas en Seguridad y Control en Minería 15 0 0 0 15

6 Ingeniería Química en Ingeniería Química Ambiental 15 0 0 0 15

7 Ingeniería de Sistemas en Ingeniería de Sistemas 30 0 0 0 30

TOTAL 187 3 4 1 195

VIII. SEGUNDA ALTERNATIVA


Sólo para el postulante a maestría; al momento de registrar su inscripción para el proceso de admisión podrá escoger una segunda
alternativa a cualquiera de las otras maestrías.

IX. CRONOGRAMA DEL PROCESO DE ADMISIÓN POSGRADO 2023-II

Inscripciones : Del 14 de agosto al 23 de setiembre 2023


Virtual : www.uncpadmision.edu.pe
Hora de atención e informes : Lunes a sábado: 08:00 a 15:00 h

Evaluación virtual : 24 de setiembre de 2023


Lugar : Mediante la plataforma zoom, teams u otro medio a comunicar.
Hora de inicio : 08:30 h

Publicación de resultados : 26 de setiembre de 2023


Lugar : Portal Dirección de Admisión: www.uncpadmision.edu.pe
Hora : 14:00 h

Entrega constancias de ingreso : 29 de setiembre de 2023


Lugar : Respectivas unidades de posgrado
Hora : 12:00 h

10
REGLAMENTO GENERAL
DE ADMISIÓN A POSGRADO

TÍTULO I tipula el Art. 29 del presente reglamento.


Art. 5º Los procesos de admisión a posgrado en la UNCP se
DISPOSICIONES GENERALES llevan a cabo a inicios de cada semestre académico,
previa solicitud de las unidades de posgrado.
Del objetivo del Reglamento
Art. 6º La participación de postulantes en los procesos de
Art. 1º El presente Reglamento tiene como objetivo esta- admisión implica, la aceptación total y sujeción de
blecer normas y lineamientos del proceso de ad- los mismos al Estatuto de la UNCP y al presente Re-
misión para el ingreso a las Unidades de Posgrado glamento.
y realizar estudios de maestrías, doctorados como
también de segunda especialidad que ofrece la Uni-
versidad Nacional del Centro del Perú (en adelante TÍTULO II
UNCP) DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
Base legal

Art. 2º Constituyen base legal del presente Reglamento: Art. 7º La Dirección de Admisión es el órgano autónomo
- Constitución Política del Perú. de la Universidad Nacional del Centro del Perú, ad-
- Ley Universitaria N° 30220 del 08 de julio de ministrativamente, dependiente del Vicerrectorado
2014. Académico y tiene como propósito, la planificación,
- Ley No 28740 de la creación del Sistema Nacio- organización y ejecución de los procesos de admi-
nal de Evaluación, Acreditación y Certificación sión en sus distintas modalidades.
de la Calidad Educativa (SINEACE) del 19 de
mayo de 2006. Art. 8º La Dirección de Admisión está integrada por cuatro
- Reglamento General de la Escuela de Posgrado docentes: dos principales, un asociado y un auxiliar,
(Resolución N° 02401-CU-2008) quienes ejercen la función de presidente, Tesorero,
- Resolución N° 718-91-ANR, en la que reconoce la Secretario Académico, y Vocal respectivamente. La
Escuela de Posgrado Presidencia de la Dirección de Admisión ejerce au-
- D.S. No 018-2007-ED del Reglamento de la Ley toridad directa sobre las subcomisiones designadas
del SINEACE: funciones del CONEAU. y el personal administrativo adscrito a esta depen-
- Estatuto de la UNCP, aprobado con Resolución dencia, las cuales son responsables del adecuado
N° 001-2015-AE-UNCP. cumplimiento de las funciones y atribuciones asig-
- Resolución de Consejo Directivo N° 006-2015-SU- nadas.
NEDU/CD.
- Ley general de Educación N° 28044 Art. 9º La Dirección de Admisión tiene como funciones y
- Resolución N° 1769-2013-ANR responsabilidades:
- Convenios interinstitucionales a. Planificar, organizar y ejecutar el proceso de ad-
- Reglamento de Organización y Funciones de la misión, fijando procedimientos, estrategias y re-
UNCP. cursos.
b. Normar, organizar, ejecutar y supervisar el pro-
Del proceso de admisión ceso de inscripción y registro de postulantes.
c. Preparar el plan general de publicidad, seguri-
Art. 3º El proceso de admisión tiene como finalidad: dad, infraestructura y transporte para el óptimo
a. Normar el proceso de admisión a cargo de la Di- desarrollo del proceso de admisión.
rección de Admisión de la UNCP. d. Administrar y supervisar con estricta reserva los
b. Evaluar conocimientos, aptitudes, idioma, acti- procedimientos relacionados con las pruebas de
tudes, experiencias profesionales y de investiga- conocimientos, entrevistas, calificación de expe-
ción con el fin de seleccionar postulantes con las dientes de requisitos, su preparación, reproduc-
mejores capacidades para su perfeccionamien- ción y aplicación.
to académico y científico. e. Ejecutar los procesos de admisión con las máxi-
c. Difundir los diversos procesos de admisión, el mas medidas de seguridad, equidad y transpa-
perfil del ingresante y planes de estudios de las rencia.
maestrías y doctorados que ofrece la UNCP a tra- f. Publicar los resultados en el tiempo previsto.
vés del prospecto de admisión. g. Implementar otras acciones que optimicen los
resultados del proceso de admisión.
Art. 4º La admisión a las unidades de posgrado de la UNCP
es mediante concurso público y consta de una en- Art. 10º La Dirección de Admisión coordina con el Rector,
trevista personal con dimensiones definidas que es- Vicerrectores, director de la Escuela de Posgrado y
directores de las Unidades de posgrado la organi-
11
zación y ejecución de las acciones concernientes al CAPÍTULO III
proceso de admisión.
DE LOS REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN
Art. 11º La Dirección de Admisión elabora el cronograma
de actividades de organización, conducción y con- Art. 17º Son requisitos para postular a una maestría vía exa-
trol de los exámenes en sus distintas modalidades, men ordinario:
formas y procedimientos en coordinación con las a. Grado Académico de Bachiller o Título profesio-
unidades de posgrado. nal para el caso de postulantes que cursaron es-
tudios de pregrado en universidades del extran-
jero.
TÍTULO III b. Declaración jurada – Constancia de Inscripción.
DE LAS MODALIDADES DE INGRESO c. Perfil de proyecto de investigación
d. Recibo de pago por derecho de examen de ad-
Art. 12º Las modalidades de ingreso a las maestrías y docto- misión.
rados son:
1. Por admisión ordinarios I y II: Dirigido a bachi- Art. 18º Son requisitos para postular a un Doctorado vía
lleres y/o magísteres de universidades públicas examen ordinario:
y privadas del país, así como los estudios equi- a. Grado Académico de Magíster o Constancia de
valentes en el extranjero. Se realizan a inicios de Egresado.
cada semestre académico de la UNCP. b. Declaración jurada – Constancia de Inscripción.
2. Por modalidades: c. Perfil de proyecto de investigación
a. Traslado interno para maestrías y doctora- d. Recibo de pago por derecho de examen de ad-
dos. misión.
b. Traslado externo para maestrías y doctora-
dos. Art. 19º Son requisitos para postular a una maestría por tras-
lado interno:
Art. 13º El ingreso al Programa de Segunda Especialidad a. Certificado de estudios otorgado por la Escuela
Profesional es por admisión ordinaria de Posgrado que acredite haber aprobado por
lo menos un semestre académico en la maestría.
b. Declaración jurada – Constancia de Inscripción.
TÍTULO IV c. Perfil de proyecto de investigación
DEL PROCESO DE ADMISIÓN d. Recibo de pago por derecho de examen de ad-
misión.
CAPÍTULO I
DE LAS VACANTES Art. 20º Son requisitos para postular a una maestría por tras-
lado externo:
Art. 14º Las vacantes para los procesos de admisión son es- a. Certificado de estudios otorgado por la Escuela de
tablecidas por cada Unidad de Posgrado, ratificadas Posgrado de procedencia, que acredite haber apro-
y aprobadas por el Consejo Universitario, las mismas bado por lo menos un semestre académico en la
que son publicadas en el Prospecto de Admisión. maestría.
b. Declaración jurada – Constancia de Inscripción.
Art. 15º Las vacantes al programa de Segunda Especialidad c. Perfil de proyecto de investigación
Profesional son fijadas, con la Dirección de Admi- d. Recibo de pago por derecho de examen de admi-
sión a propuesta de la facultad y en particular den- sión.
tro del marco de Convenio suscrito con la Universi-
dad Nacional del Centro del Perú. La determinación Art. 21º Son requisitos para postular a un doctorado vía tras-
del número de vacantes se efectuará con sujeción a lado interno:
los siguientes criterios: a. Grado Académico de Magíster o Constancia de
a) Oferta y demanda de profesionales en la región. Egresado de Maestría.
b) Convenios interinstitucionales b. Certificado de estudios u hoja de notas que
acredite haber aprobado un semestre acadé-
CAPÍTULO II mico del doctorado, otorgado por la Escuela de
Posgrado.
DE LA CONVOCATORIA c. Declaración jurada de veracidad de la informa-
ción y documentación presentada.
Art. 16º La UNCP convoca anualmente a dos procesos de d. Recibo de pago por derecho de examen de ad-
admisión a posgrado como también de la segunda misión.
Especialidad o de acuerdo al Convenio Marco son:
Proceso de Admisión I: a inicios del semestre impar. Art. 22º Son requisitos para postular a un doctorado vía tras-
Proceso de Admisión II: a inicios del semestre par. lado externo:
a. Grado académico de Magíster o constancia de
egresado de Maestría.
b. Certificado de estudios de la Escuela de Posgra-
do de procedencia, que acredite haber aproba-

12
do un semestre académico en el doctorado. La veracidad de los datos consignados son de en-
c. Declaración jurada de veracidad de la informa- tera responsabilidad del postulante y tiene carácter
ción y documentación presentada. de Declaración Jurada. Al culminar su inscripción
d. Recibo de pago por derecho de examen de ad- deberá imprimir la constancia, por duplicado, luego
misión. pegar su fotografía en cada constancia. El postulan-
te NO deberá poner su huella digital ni firmar en
Art. 23º Son requisitos para postular a Segunda Especiali- la constancia de Inscripción –Declaración Jurada¬,
dad. esto, lo hará el día del examen de admisión en pre-
a. Copia legalizada o fedateada por la universidad sencia del docente evaluador, antes del inicio del
de origen del grado de bachiller o título profe- examen.
sional universitario.
b. Copia fotostática legalizada de DNI Art. 28º Al inscribirse, el postulante de posgrado o del Pro-
c. Partida de nacimiento original o copia legaliza- grama de Segunda Especialidad Profesional declara
da. que conoce el Reglamento General de Admisión y
d. Dos fotografías tamaño carnet. se compromete a cumplir y, en caso de lograr una
e. Currículo vitae documentado. vacante, está obligado a cumplir con los requisitos
Otros requisitos que solicita los convenios marco exigidos en el presente Reglamento.
suscritos con la universidad.
Art. 29º En cada proceso de admisión, la inscripción a las
Art. 24º Las Unidades de Posgrado son las responsables de maestrías, pueden considerar una segunda opción,
hacer cumplir con los requisitos complementarios si así lo considera el postulante, mientras que el
de los ingresantes una vez emitido su constancia de doctorado solo podrá inscribirse en una opción.
ingreso, amparado en el Reglamento General de la
Escuela de Posgrado, Art. 48, numeral “A” y “B”, bajo Art. 30º Los docentes, jefes de practica y administrativos y
responsabilidad. nombrados o contratados, pensionistas de la UNCP
están exonerados del pago por derecho de inscrip-
CAPITULO IV ción, para la cual adjuntara la constancia emitida
por la Oficina General de Gestión del Talento Huma-
DE LAS INSCRIPCIONES no, que corrobore la condición de vínculo laboral
con la universidad.
Art. 25º El postulante deberá descargar el Prospecto de Ad-
misión de la página Web de la Dirección de Admi-
sión, www.uncpadmision.edu.pe el cual incluye el
CAPÍTULO V
Reglamento General de Admisión a Posgrado, cro- DEL EXAMEN DE ADMISIÓN
nograma y otros documentos de inscripción.
Art. 31º El Examen de Admisión se realizará, para todas las
Art. 26º La inscripción es virtual en: www.uncpadmision. maestrías, doctorados y el Programa de Segunda
edu.pe, Después de 24 horas de haber pagado el Especialidad Profesional, en una misma hora y fe-
derecho de inscripción en el Banco de la Nación, cha.
debe inscribirse en la página web, según procedi-
mientos indicados en anexo del Prospecto de Admi- Art. 32º El examen de admisión consta de un cuestionario
sión; mientras que para el Programa de Segunda Es- de entrevista personal que abarca los campos temá-
pecialidad Profesional es en la Oficina de Admisión. ticos, de acuerdo al siguiente cuadro:

Art. 27º El postulante de posgrado, al momento de inscribir-


se, registrará sus datos en el Formulario de Inscrip-
ción de la página web www.uncpadmision.edu.pe

ESTRUCTURA DE LA EVALUACIÓN PARA EL INGRESO A MAESTRÍAS Y DOCTORADO


ASPECTOS PUNTAJE
Conocimiento 3
Aptitud 5
Actitud 18
Experiencia profesional 4
Investigación 10
TOTAL 40

La nota promedio es igual a la mitad del puntaje total

13
Art. 33º La evaluación de postulantes a una maes- Art. 41º En caso de igualdad de puntajes, entre dos
tría está a cargo de docentes ordinarios con o más postulantes para cubrir una vacante
grado académico de maestro o doctor de a Maestría, Doctorado o Programa de Se-
cada unidad de posgrado; para postulantes gunda Especialidad Profesional, se admite
al doctorado, el evaluador debe ser un doc- el ingreso por empate.
tor de la de la unidad de posgrado corres-
pondiente y para el Programa de Segunda Art. 42º La Dirección de Admisión otorga Constan-
Especialidad Profesional el evaluador será cia de ingreso a los postulantes que alcan-
un docente con grado de maestro o doctor. zaron una vacante en las unidades de pos-
grado correspondientes o en el Programa
Art. 34º El día del examen, el postulante deberá de Segunda Especialidad Profesional, de
presentar: acuerdo al cronograma establecido, pre-
• Documento Nacional de Identidad via presentación de documentos exigidos
(DNI) como requisitos de inscripción. El ingresan-
• Constancia de Inscripción -Declaración te por cualquiera de los procesos de admi-
Jurada por duplicado. sión definidos en el presente Reglamento,
• Perfil del proyecto de investigación. que no recabe su Constancia de Ingreso en
el plazo establecido, pierde automática-
DE LA CALIFICACIÓN DEL EXAMEN mente su ingreso. El trámite para recabar
la constancia de ingreso es estrictamente
Art. 35º La calificación del examen de admisión es personal.
en escala vigesimal (0 – 20 puntos).
TÍTULO V
Art. 36º La calificación y ponderación de preguntas DE LAS SANCIONES
del examen en los diferentes aspectos será
de acuerdo con la estructura y ponderación DE LA PROHIBICIÓN, SEPARACIÓN
concordante con el Art. 29° del presente O INHABILITACIÓN DEL
Reglamento.
POSTULANTE
Art. 37º El proceso de evaluación y calificación está
a cargo de una Dirección designada por Art. 43º No se admite como postulantes quienes
cada unidad de posgrado con docentes hayan sido sancionados por medida disci-
que cumplan los requisitos considerados plinaria en alguna universidad del país o
en el Art. 30° del presente Reglamento. del extranjero.

Art. 38º La Unidad de Posgrado, al término de 24 Art. 44º Los postulantes que consignan datos falsos
horas de haber iniciado la evaluación, pre- o fraguados en la información registrada
sentará a la Dirección de Admisión la lista durante su inscripción o que participe en
de ingresantes con sus respectivas puntua- un proceso de suplantación o fraude y ca-
ciones en orden de méritos. sos similares que transgreden las normas
vigentes, serán separados del concurso de
Art. 39º Los resultados del proceso de admisión, admisión; perdiendo su vacante de ingreso
son irrevisables e inapelables. La Dirección y será inhabilitado a postular a la UNCP por
de Admisión publicará los resultados oficia- dos años, contados a partir de la Dirección
les de acuerdo al cronograma establecido. del hecho, sin perjuicio de las acciones le-
gales que pudieran dar lugar.

CAPITULO VI Art. 45º El estudiante de maestría, doctorado o del


DE LOS INGRESANTES Programa de Segundad Especialidad Profe-
sional de la UNCP que suplanta a un postu-
Art. 40º Ingresan a las unidades de posgrado de lante en el examen de Admisión, será sepa-
maestría y doctorados y al programa de Se- rado de la Unidad de Posgrado o Programa
gunda Especialidad Profesional de la UNCP, de Segunda Especialidad Profesional en
los postulantes que han aprobado la eva- forma definitiva, de acuerdo al Estatuto de
luación de ingreso y, que hayan alcanzado la UNCP previo proceso sumario y se inicia-
una vacante en estricto orden de mérito. La rá la acción judicial correspondiente.
nota aprobatoria mínima para el ingreso es
14. Art. 46º Las personas que hayan sido condenadas
por delitos de terrorismo o apología al

14
mismo en cualquiera de sus modalidades DISPOSICIONES
están impedidas a postular en el proceso
de admisión de posgrado y del Programa COMPLEMENTARIAS
de Segunda Especialidad Profesional de la
UNCP. PRIMERA: En ningún caso, la Universidad, devolverá
a los postulantes, los pagos efectuados por diferentes
Art. 47º La Dirección de Admisión informará a las conceptos del proceso de admisión.
autoridades universitarias los casos de pos-
tulantes que hayan transgredido los artícu- SEGUNDA: Los documentos presentados por los
los del 40º al 41º del presente Reglamento, postulantes que logran ingresar a la UNCP, pasan a ser
así como a postulantes que hayan presen- patrimonio de la Universidad.
tado documentos falsos como requisitos
para ser admitido como postulante; per- TERCERA: La Dirección de Admisión publicará y elevará al
turbar el proceso con actividades o actos Vicerrectorado Académico y a las unidades de posgrado,
violentos que atentan contra su normal la relación de ingresantes, después de la finalización del
desarrollo y otros casos, para las sanciones Examen de Admisión.
que ameritan.
CUARTA: La Dirección de Admisión brindará las
Art. 48º El personal docente, administrativo y au- facilidades del caso a las personas con discapacidad para
toridades que participen en el Proceso del el desarrollo del examen de admisión.
Examen de Admisión de Posgrado o del
Programa de Segunda Especialidad Pro-
fesional, deberán asistir obligatoriamente
DISPOSICIONES FINALES
con la indumentaria señalada por la Direc-
PRIMERA: Los casos no previstos en el presente
ción de Admisión.
Reglamento serán resueltos por la Dirección de Admisión
con cargo a dar cuenta al Consejo Universitario.
Art. 49º Ningún personal docente, administrativo
o autoridad que participa en el examen de
admisión, podrá ingresar con muestras de SEGUNDA: Quedan derogadas todas las disposiciones
haber ingerido bebidas alcohólicas u otro reglamentarias que se opongan al presente Reglamento.
tipo de drogas; de comprobarse, se aplicará
las sanciones que corresponden con el de- TERCERA: El presente Reglamento entra en vigencia al
bido proceso. día siguiente de su aprobación y emisión de la Resolución
Oficial correspondiente por el Consejo Universitario de la
Art. 50º El docente responsable del proceso de eva- Universidad Nacional del Centro del Perú.
luación y calificación del examen de admi-
sión, será sujeto a sanción por negligencia Aprobado por el Directorio de la Dirección de Admisión
de funciones y deficiencias en el proceso y de la Universidad Nacional del Centro del Perú a los trece
producto de su actividad encomendada. días del mes de octubre de dos mil dieciocho.

Revisado y aprobado por unanimidad por la Comisión


Permanente de Estatuto, Reglamentos y Directivas del
Consejo Universitario en sesión de fecha 18 de octubre
de 2018.

15
D O C TO R A D O S
UNCP

16
DOCTORADO EN
ADMINISTRACIÓN

UNIDAD DE POSGRADO
DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
ADMINISTRACIÓN

GRADO ACADÉMICO » Gestión de la Cadena de Suministros


DOCTOR(A) EN ADMINISTRACION » Gestión de la Calidad y de los Procesos
» Gestión de Marketing
PERFIL DEL INGRESANTE » Gestión Financiera
Profesionales en diferentes ramas del conocimiento, » Gestión de Proyectos
pudiendo ser en las áreas de ingeniería, economía, » Gestión de la Información
administración, contabilidad, de ciencias de la salud » Derecho Empresarial y Administrativo
y/o sociales; que deseen profundizar y perfeccionar
sus competencias profesionales en el ejercicio de la Economía de la Gestión Pública y Desarrollo.
docencia, investigación o en el desempeño de puestos Sub línea: Gestión Pública y Gobernabilidad:
administrativos, con capacidad para tomar decisiones; » Gestión Estratégica y Desarrollo Sostenible
teniendo una firme convicción de llegar a ser un doctor, » Gestión de Personas
que ponga en práctica las experiencias, habilidades y » Gestión de la Cadena de Suministros
conocimientos adquiridos, en el desarrollo del país y de la » Gestión de la Calidad y de los Procesos
ciencia de la administración. » Gestión de Marketing
» Gestión Presupuestaria
PERFIL DEL EGRESADO » Gestión de Proyectos
» Diseña, conduce y ejecuta investigaciones originales, que » Gestión de la Información y Gobierno Electrónico
permitan resolver problemas complejos en forma efectiva » Gestión Pública y Derecho Administrativo
y creativa, así como, liderar la transformación que la
gestión de las organizaciones requiera en la actualidad. TIEMPO DE DURACIÓN DEL DOCTORADO
» Transforma la realidad mediante acciones programadas La duración es de 3 años (VI CICLOS).
y acordes a la situación socio-económica de la región
y del país en su relación con otros países del orbe, FRECUENCIA DE CLASES (PRESENCIALES)
incorporando los avances de la ciencia y la tecnología » Sábados : 14:00 a 20:00 horas
en la gestión. » Domingos : 08:00 a 14:00 horas
» Lidera la gestión de organizaciones orientadas al
desarrollo social, productivo, económico o tecnológico INFORMES: CORREO Y CELULAR
de grupos sociales o entidades específicas. Página web:
www.uposgradoadministracion-uncp.edu.pe
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN Correo:
Economía de la Empresa y Finanzas » upgadministracion@uncp.edu.pe
Sub línea: Gestión, Promoción y Desarrollo Empresarial: Celular:
» Gestión Estratégica y Desarrollo Sostenible 958995730
» Gestión de Personas Horarios de atención a postulantes:

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

Lic. Adm. Lisset Paola Baquerizo 8:00 h - 8:00 h - 14:00 h - 8:00 h -


8:00 h - 15:00 h DESCANSO 8:00 h - 15:00 h
Santillan Personal de la UPG-FCA 15:00 h 15:00 h 20:00 h 14:00 h
Lic. Adm. Milagros Lisseth Eguia 9:00 h - 9:00 h - 8:00 h -
9:00 h - 16:00 h 9:00 h - 16:00 h 9:00 h - 16:00 h DESCANSO
Prudencio Personal de la UPG-FCA 16:00 h 16:00 h 14:00 h
Lic. Adm. Erick Daniel Rodriguez 9:00 h - 9:00 h - 14:00 h - 8:00 h - 17
9:00 h - 4:00 h 9:00 h - 4:00 h DESCANSO
Aguilar Personal de la UPG-FCA 4:00 h 4:00 h 20:00 h 14:00 h
PLAN DE ESTUDIOS

ASIGNATURA CRÉDITOS ASIGNATURA CRÉDITOS


PRIMER SEMESTRE CUARTO SEMESTRE
 Filosofía y Prospectiva Económica Empresarial 4  Doctrina y Estrategia de Management 4
 Teoría Contemporánea de Administración 4  Globalización de Mercados y Bloques
 Epistemología y Metodología de la Investigación en 4 Comerciales 4
Ciencias de la Administración  Investigación Doctoral II (Desarrollo de Tesis) 5
SEGUNDO SEMESTRE QUINTO SEMESTRE
 Doctrina y Perspectiva de la Administración Pública 3  Investigación Doctoral III (Desarrollo de Tesis) 7
 Doctrina de la Responsabilidad Social Empresarial 4  Optativo (Acorde a la Línea de Investigación) 3
 Propuesta de Investigación Doctoral 5
SEXTO SEMESTRE
TERCER SEMESTRE
 Investigación Doctoral IV (Defensa de Tesis) 4
 Teoría de la Conducta Organizacional 4
 Doctrina de Valoración Organizacional 3
Total créditos 64
 Investigación Doctoral I (Proyecto de Tesis) 6

» Teoría de Administración Publica » Teoría del Planeamiento estratégico.


CURSOS OPTATIVOS » Desarrollo del Estado. » Teoría de Administración Financiera.
CICLO V » Teoría y modelo medio ambiental. » Teoría contemporánea del Marketing.
» Globalización de Mercados y Bloques Comerciales. » Teoría de Gestión de Personas.

PLANA DOCENTE

• Dra. Elsa Gladys Álvarez Bautista Maestro en Administración mención Informática para la Gestión -
Doctora en Administración. Universidad Nacional del Centro del Perú.
Maestra en Administración mención Finanzas - UNCP. Licenciado en Administración.
Licenciada en Administración. • Dr. Hélida Aliaga Balbín
• Dr. Yamill Alam Barrionuevo Inca Roca Doctora en Administración de Negocios Globales – URP.
Doctor en Administración - Universidad Nacional Federico Villarreal. Maestra en Administración mención Informática para la Gestión-UNCP.
Maestro en Administración mención Mercadotecnia - UNMSM. Maestra en Ingeniería de Sistemas mención Ciencias de la Computación e
Licenciado en Administración. Informatica - Universidad Nacional del Centro del Perú.
• Dr. Isac Fernando Espinoza Montes Licenciada en Administración.
Doctor en Administración -Universidad Nacional Federico Villarreal. • Dr. Victoriano Zacarías Rodríguez
Maestro en Administración mención Finanzas - UNCP. Doctor en Ciencias Contables y Empresariales - UPLA.
Licenciado en Administración. Maestro en Administración de Negocios – UCASAL – Argentina
• Dr. Saúl Nilo Astuñaupa Flores Maestro en Didáctica Universitaria- UNCP.
Doctor en Contabilidad - Universidad Nacional Federico Villarreal. Licenciado en Administración.
Maestro en Administración mención Finanzas - UNCP. • Dr. Fritz Bernardino Ayarza Lozano
Licenciado en Administración - Contador Público. Doctor en Administración - Universidad Nacional del Centro del Perú.
• Dr. Florencio Quiñones Peinado Maestro en Administración mención Finanzas – UNCP.
Doctor en Administración. Licenciado en Administración.
Maestro en Administración mención Finanzas - UPLA. • Dr. Oswaldo Jesús Mariño Alfaro
Licenciado en Administración. Doctor en Administración - Universidad Nacional Federico Villareal
• Dr. William Enrique Huanca Solís Maestro en Administración - Universidad Nacional Federico Villareal
Doctor en Administración - Universidad Nacional Federico Villareal Licenciado en Administración.
Maestro en Administración mención Administración Estratégica • Dr. Leo Dante Sandoval Aquino
de Empresas - Universidad Federico Villareal. Licenciado en Doctor en Administración - Universidad Nacional del Centro del Perú.
Administración. Maestro en Administración de Negocios.
• Dr. Meinel Alexander Chávez Turin
Doctor en Administración.

DOCENTES INVITADOS
• Dr. Jorge Mayuri Barron • Dr. Fidel Perez Araujo
Doctor en Administración – Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Doctor en Administración – Universidad Nacional del Centro del Perú.
Maestro en Administración – UNMSM. MBA en Administración – Universidad ESAN.
• Dra. Rosa Campos Ponce Maestría en Administración – Universidad Católica de Salva - Argentina.
Doctora en Economía – Universidad Nacional Mayor de San Marcos. • Dr. Lino Cerna Diaz
Doctora en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible – UNFV. Maestro en Economía – Universidad San Martin de Porres.
Maestro en Planificación Nacional de Desarrollo – UNI. • Dr. Fernando Acuña Espinoza
Doctor en Administración - Universidad Nacional Federico Villareal
Maestro en Administración. 18
DOCTORADO EN
CIENCIAS
DE LA EDUCACIÓN

UNIDAD DE POSGRADO
DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

GRADO ACADÉMICO QUE SE OTORGA: LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:


Doctor en Ciencias de la Educación. a. Del Instituto Especializado de Investigación de la Facultad de
Educación:
PERFIL DEL INGRESANTE: » Innovaciones educativas
» Construcción y manejo curricular del nivel educativo en el que » Cultura y educación
labora. b. Códigos Unesco:
» Gestión, liderazgo y monitoreo. » 5801, 5802 y 5899 (Teoría y métodos educativos, Organización
» Procesos de investigación científica. y planificación de la educación). 5312.04 (Economía sectorial:
» Manejo de las TIC Educación)
» Demuestra compromiso para viabilizar soluciones a problemas » 5902.07 (Política Educativa).
educativos. c. Área de conocimiento
» Utiliza estrategias de comprensión lectora de textos en español El área del conocimiento es el de las ciencias sociales y de
o inglés. modo específico en el de las ciencias de la educación.

PERFIL DEL EGRESADO: TIEMPO DE DURACIÓN:


El Doctorado en Ciencias de la Educación brinda una sólida Se desarrolla en seís semestres académicos (tres años).
formación científica, humanística y tecnológica, con énfasis
en la investigación, de manera tal que al finalizar los estudios, FRECUENCIA DE LAS CLASES:
el estudiante podrá desempeñarse en la docencia y gestión » Los horarios se adecúan a las exigencias y consideraciones del
educativa de los distintos niveles, con pertinencia y calidad; plan de estudios.
además de analizar e investigar la realidad educativa nacional » Sistema del horario en días laborables: De lunes a miércoles
y mundial y su problemática para proponer alternativas de las 18:00 h hasta las 21:45 h.
solución a su problemática. » Sistema del horario de fin de semana:
a. Competencias transversales » Sábado: 8:00 h a 14:00 h
» Fortalece la concepción humanista, científica y tecnológica » Domingo: 8:00 h a 13:15 h
del profesional de la educación, manteniendo su identidad
y participando en el desarrollo regional y nacional, con INFORMES:
responsabilidad social. » Facebook: upgeducacionuncp
b. Competencias de especialización » Email:
» Aplica las teorías científicas de la educación, las tecnologías » upgeducacion@uncp.edu.pe
de la información, la teoría curricular y evaluación educativa » unidaddeposgradoeducacion@gmail.com
de manera reflexiva y crítica en la solución de los problemas » Teléfonos:
educativos. 913173542 - 913173532 - 913173529.
c. Competencias de investigación
» Demuestra conocimiento de los avances científicos y DIRECTORIO:
tecnológicos en las ciencias de la educación, así como de la » Director: Luis Alberto Baltazar Castañeda
tecnología de la información y comunicación. » Coordinador Académico: Jorge Luis Yangali Vargas
» Coordinador Administrativo: Raúl Palomino Barboza

19
PLAN DE ESTUDIOS

ASIGNATURA ASIGNATURA
PRIMER SEMESTRE CUARTO SEMESTRE
 Filosofía e historia de la Educación  Seminario taller de evaluación y formulación de
 Epistemología currículo
 Seminario de Taller de Tesis I  Análisis de datos cuantitativos y cualitativos
 Sistemas educativos y pensamiento pedagógico
SEGUNDO SEMESTRE
 Sociología y ética de la Educación
QUINTO SEMESTRE
 Seminario de Taller de Tesis II  Neurociencia y educación
 Seminario de Investigación Cualitativa I  Política y gestión educativa
 Asesoría de Tesis I
TERCER SEMESTRE
SEXTO SEMESTRE
 Evaluación de la calidad de los sistemas
educacionales  Educación para el desarrollo sostenible
 Seminario de taller de tesis III  Asesoramiento de tesis II
 Seminario de Investigación cualitativa II  Electivo: Investigación de las TIC en Educación
 Electivo: Investigación del liderazgo en la gestión del
cambio
 Electivo: Investigación de la gestión del conocimiento

PLANA DOCENTE DE LA UNIDAD DE POSGRADO


DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

DOCTORES MAGISTER
• Dr. Cantorin Curty, Rafael Marcelino • Mg. Tarazona Pérez, Filomeno
• Dr. Yarleque Chocas, Luis Alberto • Mg. Betalleluz Valencia, Fredy Wilmer
• Dr. Yangali Vargas, Jorge Luis • Mg. Paredes Flores, Eddy Salvador
• Dr. Vilcatoma Sánchez, Amador • Mg. Padilla Sánchez, Maribel
• Dr. Tapia Lujan, Luis Ernesto • Mg. Pérez Camborda, Belén Rosario
• Dr. Huamán Huayta, Ludencino Amador • Mg. Sovero Pacheco, Gaby Susana
• Dr. Cárdenas Ayala, Edgar Aníbal • Mg. Cerrón Piñas, linda Ketty
• Dr. Huaytalla Torres, Luis Orlando • Mg. Díaz Rojas, Rosa Ercira
• Dr. Barrientos Gutiérrez, Pedro • Mg. Palomino Barboza, Raúl
• Dr. Ayala Cárdenas, Alfredo Walter • Mg. Blancas Torres, Evelin Ketty
• Dra. Huyhua Quispe Rosario del Pilar • Mg. Santos Yauricaza, Raquel
• Dra. Pucuhuaranga Espinoza, Teresa • Mg. Tapia Camargo, Jorge Luis
• Dra. Aliaga Contreras, Isabel Margarita • Mg. Belzusarri Pocomucha, Jeny Yolanda
• Dra. Aranda Sanabria, July Fiorella • Mg. Quispe Aclari, Metodio Cirilo
• Dr. Lazo Piñas, Mario • Mg. López Galván, Santiago Gustavo
• Dra. Baltazar Meza, Carmen Yudex • Mg. Chamorro Balvín, Sario Tolomeo
• Dra. Hilario Flores, Nora Esther • M.Sc. Soto Medrano, Bladimiro Antonio
• Dra. Salazar Musayón, Julie Marilú • Mg. Espinoza Espinoza, Alex
• Dr. Palacios Villanes, Marco Antonio • Mg. Ramírez Calzada, Elvis Vidal
• Dra. Aquino Palacios, Ingrid Maritza • Mg. Vilca Loayza, Hugo Zósimo
• Dr. Cerrón Rojas, Waldemar José • Mg. Arauco López, Jorge Constantino
• Dr. De la Cruz Contreras, Juan Bonifacio • Mg. Chanca Amaya, Elvis Adhimer
• Dra. Ríos Zea, Marta Celinda
• Dr. Baltazar Castañeda, Luis Alberto
• Dr. Medrano Reynoso, Esteban
• Dr. López Rengifo, Carlos Fernando
• Dr. Basilio Marcelo, Héctor Epifanio
• Dr. Aliaga Guerra, María Elena
• Dr. Tello Yance, Jesús
• Dr. Medina Flores, Wilmer Augusto
• Dr. Palomino León, Juan de Dios Adalberto
• Dr. Cencia Crispín, Oscar
• Dr. García Chuquillanqui, Roberto Félix

20
DOCTORADO EN
CIENCIAS DE LA
SALUD Y
SALUD PÚBLICA

UNIDAD DE POSGRADO
DE LA FACULTAD DE ENFERMERÍA

PRESENTACIÓN: investigaciones que permitan mejorar la complejidad


Las importantes transformaciones que vienen ocurriendo en el de los procesos salud - enfermedad.
mundo influyen no solo en la situación ambiental, económica, » Capacitar a los futuros doctores para ser capaces
política y social, sino también en las condiciones de vida y de salud de desempeñarse en el campo de la docencia de
de la población. Por lo mismo el adecuarse a la globalización de la pre grado y post grado con sólidos conocimientos
economía mundial, está generando nuevos problemas en la salud científicos y éticos.
pública.
Estos cambios imponen la necesidad de contar con talento humano PERFIL DEL POSTULANTE:
innovador y transformador, asumiendo la responsabilidad de El ingresante al Doctorado en Ciencias de la Salud
mantener y mejorar la salud. y Salud Pública, es un profesional con el grado de
La visión estratégica del Doctorado se sustenta en concebir la Magister o denominación similar, quien se viene
Salud Pública como una acción colectiva del Estado y de la Sociedad desempeñando en el ámbito de la salud, tiene amplio
Civil para disminuir la vulnerabilidad social y económica mejorando conocimiento y predisposición para la investigación
la salud individual y colectiva, sobre todo en nuestra región donde en salud pública, hace uso de las TICS y conoce una
existen grandes brechas en la dotación del talento humano. segunda lengua. Está en la capacidad de proponer
Se tiene que construir nuevas formas de atender y entender la salud, alternativas de intervención tomando en cuenta las
con la participación de nuevos actores sociales, se enfrentarán políticas de salud pública y la gestión en salud.
nuevos problemas y desafíos para lo cual es necesario contar con
nuevas herramientas y posibilidades de enlazar coherentemente PERFIL DEL EGRESADO:
los saberes y desarrollar competencias necesarias para alcanzar la » Aplica conceptos y principios de la Salud Pública en su
eficiencia, efectividad y equidad en salud. desempeño profesional, de docencia e Investigación.
En el marco del contexto socio-sanitario del país, no solo » Desarrolla proyectos de investigación basados en las
se requiere la implementación de las políticas y estrategias necesidades sociales y de salud de la población.
gubernamentales, sino que es muy importante articular y poner en » Participa en la formación de recursos humanos de
práctica los conocimientos, destrezas y actitudes de profesionales posgrado, gestionando y difundiendo el conocimiento
especializados en el estudio y análisis de los problemas de salud y tecnología útil en instituciones de salud e
pública, dándole la relevancia al campo de la investigación a fin instituciones académicas.
de alcanzar las propuestas de intervención frente a los problemas » Proporciona asesorías técnicas en salud en el área
prioritarios de salud del país. de su especialidad y conduce proyectos y programas
de salud.
OBJETIVOS GENERALES:
» Formar Doctores calificados para impulsar nuevas concepciones GRADO ACADÉMICO QUE SE OTORGA:
de la Salud Pública, capaces de desarrollar investigaciones Doctor en: Ciencias de la Salud y Salud Pública
basadas en las necesidades prioritarias de Salud.
» Preparar profesionales de nivel de pos grado en el campo de LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:
Ciencias de la Salud, de elevado nivel académico, ético y científico, » Epidemiologia y prevención de problemas de salud de
capaces de generar conocimientos a través del desarrollo de mayor impacto

21
» Desarrollo, control y calidad de las intervenciones en salud INFORMES:
» Evidencias acerca de los determinantes de la salud y las PERSONAL ADMINISTRATIVO:
consecuencias para la prevención. Lic. Marisol Hilario Meza
» Desarrollo de tecnologías sanitarias para mejorar la eficiencia y
eficacia de las intervenciones en salud. NÚMERO DE CELULAR PARA INFORMES:
964822388
TIEMPO DE ESTUDIO:
» 6 SEMESTRES, 3 AÑOS CORREO ELECTRÓNICO:
upgenfermeria@uncp.edu.pe
HORARIO DE CLASES:

» Sábado: 08:00am- 01:00pm / 03:00pm -07:00pm


» Domingo: 08:00am- 12:00pm / 03:00pm -07:00pm

PLAN DE ESTUDIOS

ASIGNATURA CRÉDITOS ASIGNATURA CRÉDITOS


PRIMER SEMESTRE CUARTO SEMESTRE
 Problemática Nacional y Sanitaria 4  Proyectos de inversión en salud 3
 Filosofía de las ciencias de la salud 4  Economía en salud 3
 Electivo 3  Investigación III 4
Suma parcial créditos 11 Suma parcial créditos 10
SEGUNDO SEMESTRE QUINTO SEMESTRE
 Salud Pública I 4  Tesis Doctoral I 7
 Gestión en Salud 4  Estadística aplicada a salud I 3
 Investigación I 4 Suma parcial créditos 10
Suma parcial créditos 12 SEXTO SEMESTRE
TERCER SEMESTRE  Tesis Doctoral II 7
 Salud Pública II 4  Estadística aplicada a salud II 3
 Economía en salud 3 Suma parcial créditos 10
 Investigación II 4
CURSOS ELECTIVOS
Suma parcial créditos 11  Salud Ocupacional
 Habilidades Gerenciales

PLANA DOCENTE

• DRA. ROSSANA MIRTHA SCARSI MARATUECH


• DRA. MIRYAM MARITZA SORIANO CAMARGO
• DR. JAVIER ULISES ALDAMA PINEDO
• DR. PAUL RUBEN ALFARO FERNANDEZ
• DRA. EDITH ROSANA HUAMAN GUADALUPE
• DRA. ROSA LUZ CAMPOS PONCE
• DRA. MONICA ROXANA QUILIANO NAVARRO
• DR. RICHAR WILLIAM BARRERA ESPINOZA
• DR. HUMBERTO DAX BONILLA MANCILLA

22
DOCTORADO EN
CIENCIAS AMBIENTALES Y
DESARROLLO SOSTENIBLE

UNIDAD DE POSGRADO
DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
FORESTALES Y DEL AMBIENTE

GRADO ACADÉMICO: TIEMPO DE ESTUDIOS:


Doctor de Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible Tres años (seís semestres académicos).

PRESENTACIÓN: FRECUENCIA DE ESTUDIOS:


La Unidad de Posgrado de la Facultad de Ciencias » Sábados de 8:00 pm. – 2:45 pm (09 HORAS)
Forestales y del Ambiente de la Universidad Nacional » Domingos de 8:00 am. – 1:15 pm. (07 HORAS)
del Centro del Perú a través del programa Doctoral
en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible LINEAS DE INVESTIGACIÓN:
imparte temas relacionados a ingeniería ambiental, » Adaptación y mitigación al cambio climático.
biodiversidad, cambio climático, riesgos de desastres, » Manejo de residuos sólidos y líquidos.
derecho ambiental, investigación, desarrollo sostenible. » Economía ambiental y de recursos naturales
Los egresados del Doctorado son especialistas en el » Ecología y biodiversidad
diseño y ejecución de planes relacionados a las ciencias » Riesgo ambiental y de desastres naturales
ambientales y su gestión sostenible, con la finalidad » Desarrollo sostenible.
de proponer soluciones a los problemas ambientales
a través de la investigación y la implementación de INVERSIÓN:
planes y programas de remediación, restauración » Matrícula por Semestre S/150.00
de ecosistemas con enfoque sistémico, manejo » Pensión Mensual S/600.00 (4 cuotas x semestre)
responsable del ambiente y respeto de nuestro entorno.
HORARIO DE CLASES:
PERFIL DEL EGRESADO: » Sábados: 08:00 am – 2:45 pm
El egresado del doctorado del Programa de estudios » Domingo: 08:00 am – 1:15 pm
de Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible,
tendrá una formación en el conocimiento científi¬co y INFORMES:
tecnológico de la Ciencia del Desarrollo Sostenible y de TELÉFONO:
las Ciencias Ambientales, con sólidas bases teóricas, 912014509 – 972 054 696
prácticas y metodológicas, que le permitirá realizar
investigaciones identificando, analizando y sintetizando FACEBOOK:
problemas y soluciones de desarrollo sostenible en Unidad de Posgrado de la Facultad de Ciencias
todos los sectores Forestales y del Ambiente

LINEAS DE INVESTIGACIÓN: CORREO:


» Adaptación y mitigación al cambio climático. upg.forestales@uncp.edu.pe – ttoralva@uncp.edu.pe
» Manejo de residuos sólidos y líquidos.
» Economía ambiental y de recursos naturales WEB:
» Ecología y biodiversidad www.posgradocienciasforestalesydelambiente.edu.pe
» Riesgo ambiental y de desastres naturales
» Desarrollo sostenible.

23
PLAN DE ESTUDIOS

ASIGNATURA CRÉDITOS ASIGNATURA CRÉDITOS


PRIMER SEMESTRE CUARTO SEMESTRE
 Filosofía de la Naturaleza 3  Gestión Sostenible del Agua 3
 Teoría del Desarrollo Sostenible 3  Gestión Sostenible de Residuos Sólidos y Líquidos 3
 Ecosistemas y Biodiversidad 3  Evaluación de los Ecosistemas del Milenio 3
 Economía Verde 3  Tesis Doctoral I 3
SEGUNDO SEMESTRE QUINTO SEMESTRE
 Gestión de Riesgos de Desastres 3  Desarrollo Humano Sostenible 3
 Educación para el Desarrollo Sostenible 3  Estadística Inferencial 3
 Sistemas de Gestión Ambiental 3  Tesis Doctoral II 4
 Investigación y Desarrollo Sostenible 3
SEXTO SEMESTRE
TERCER SEMESTRE  Tesis Doctoral III 2
 Política y Derecho Ambiental 3  Redacción del Artículo Científico 6
 Cambio Climático y Desarrollo Sostenible 3 TOTAL CRÉDITOS 64
 Auditoría Ambiental Gubernamental 3
 Responsabilidad Social Corporativa 3

PLANA DOCENTE

DOCENTES (CONVENIOS INTERNACIONALES)

Dr. Luis Sandia Rondón Msc. José A. Pérez Roas


Doctor en Ciencias Naturales, Freie Universitat Berlín, Alemania. Maestro en Ciencias del Agua y el Suelo, Universidad de Arizona-Tucson
Dr. Elías Méndez Vergara USA Posgrado en Formación Ambiental - Facultad Latinoamericana.
Doctor en Geografía, Universidad Los Andes, Mérida, Venezuela. Dr. Erick Rendon Schneir
Dr. Héctor Barrero Medel Doctor en Economía, Universidad Nacional Autónoma de México
Doctor en Ciencias Forestales, Universidad Pinar del Río, Cuba. Master en Planificación y Política Agraria, Universidad Federal Rural Río
Dr. Daniel Álvarez Lazo de Janeiro
Doctor en Ciencias Técnicas, Centro Universidad Pinar del Río, Cuba.

DOCENTES INVITADOS (NACIONALES)


• Mg. Augusto Lanao Márquez • Dr. César R. Ortiz Jahn
Master Europeen, en Ingeniería Ambiental, European Polytechnic Doctor en lng. Química, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Environmental Asssociatson, Suiza. Ph.D. en Recursos Hídricos Universidad Nacional Agraria “La Molina”
• Dr. Pierre Claudio Foy Valencia • Dr. Víctor Bullón García
Doctor en Derecho, Pontificia Universidad Católica del Perú. Master en Doctor en Economía de Recursos Naturales, Universidad Nacional
Derecho Ambiental, Universidad del País Vasco, España Agraria La Molina
• Dra. Rosa Luz Campos Ponce • Dr. Wilfredo Bulege Gutiérrez
Doctora en Economía, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Doctor en Ciencias Ambientales UNCP.
Doctora en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Universidad Nacional • Dr. Hugo Wenceslao Miguel Miguel
Federico Villarreal. Doctor en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Univ. Alas
• Dr. Raymundo Erazo Erazo Peruanas.
Doctor en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Universidad Nacional • Dr. Teófilo Eusebio Indigoyen Ramírez
Federico Villarreal. Doctor en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Universidad
• PhD. Julio César Jesús Salazar Nacional Federico Villarreal.
Doctor en Filosofía, mención: Recursos Hídricos, Universidad Nacional • Dr. Ricardo Menacho Limaymanta
Agraria La Malina. Doctor en Educación, Universidad César Vallejo.
• Dr. Alberto Huiman Cruz • Dr. Jesús Eduardo Pomachagua Paúcar
Doctor en Ciencias Ambientales en Ciencias Ambientales, Universidad Doctor en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Universidad Alas
Nacional Mayor de San Marcos Peruanas.
• Dra. Ana Cecilia Ho Palma • Dra. Edith Pilar Orellana Mendoza
Doctora en Alimentación y Nutrición, Universidad de Barcelona - España Doctora en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible, UNCP.
• Dra. María Custodio Villanueva • Mag. Edwin Zorrilla Delgado
Doctora en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible, Universidad Maestro en Administración de la Educación, Univ. César Vallejo.
Nacional del Centro del Perú • Dr. Ronald Héctor Révolo Acevedo
• Dra. Ymelda Montoro Zamora Doctor en Educación, Universidad César Vallejo.
Doctora en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible, UNCP. • Dr. Hernán Baltazar Castañeda
• Dr. Max Alcántara Trujillo Doctor en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible, UNCP.
Doctor en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Universidad Nacional • Dr. Humberto Dax Bonilla Mancilla
Federico Villareal Doctor en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible, UNCP.

24
DOCTORADO EN
SEGURIDAD Y
CONTROL EN MINERÍA

UNIDAD DE POSGRADO
DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE
MINAS

GRADO ACADÉMICO: forma eficaz.


Doctor en Seguridad y Control en Minería » Poseer actitud de superación, responsabilidad y honestidad.

PRESENTACIÓN: PERFIL DEL EGRESADO


Con el doctorado pretendemos garantizar la formación de » Desarrolla información y metodología en el área de minería
expertos, investigadores y académicos al más alto nivel y ramas afines (investigador); participa en la formulación
cognitivo, procedimental y actitudinal del profesional en minería de políticas de seguridad y salud en el trabajo como jefe,
y ramas afines. supervisor, auditor o fiscalizador.
La seguridad en el trabajo y el control de las operaciones » Genera y adopta tecnologías aplicables a la realidad (experto);
requieren un fortalecimiento tanto en la teoría y en la práctica, incrementa el conocimiento científico en la especialidad.
tal que permitan divulgar el conocimiento científico en esa » Formula, ejecuta y evalúa proyectos de investigación
área y a la vez promover la generación de talentos mediante la (investigador y académico); planear la enseñanza – aprendizaje
investigación. en el centro laboral o en centros de enseñanzas.
» Practica las actitudes positivas y responsabilidad para su buen
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: desempeño laboral.
» Seguridad minera e industrial
» Sistema de gestión en seguridad TIEMPO Y FRECUENCIA DE ESTUDIOS
» Control de operaciones » 06 semestres
» Gestión de seguridad » Clases semanales y presenciales (sábados y domingos)

OBJETIVOS NOTA:
» Formar expertos con habilidades de: desarrollar información En caso no se llegue a reunir la cantidad mínima de estudiantes
y metodología en el área de ingeniería de minas; participar en (15) para el funcionamiento del Doctorado, deberán reservar
la formulación de políticas de seguridad y salud ocupacional su matrícula y esperar a los ingresantes del otro examen de
minera. admisión.
» Preparar investigadores con capacidades de: generar y
adoptar tecnologías aplicables a la realidad; incrementar el INFORMACIÓN PARA POSTULANTES:
conocimiento científico en la especialidad. Unidad de Posgrado de la Facultad de Ingeniería de Minas
» Formar académicos con capacidades de: formular, ejecutar Av. Mariscal Castilla Nº 3909 – 4089
y evaluar proyectos de investigación; planear la enseñanza –
aprendizaje en el centro laboral o en centros de enseñanzas. TELÉFONOS:
» Promover la sinergia, actitudes positivas y la responsabilidad. Cel. 943298252 – 988703270 – 941496265 – 985258780 -
964661797
PERFIL DEL INGRESANTE: PÁGINA WEB:
» Demostrar experiencia profesional. www.uncp.edu.pe
» Demostrar capacidad de razonamiento matemático. E-MAIL:
» Demostrar capacidad crítica de la realidad nacional. upgminas@uncp.edu.pe
» Habilidad comunicativa oral y escrita. FACEBOOK:
» Asumir compromiso de culminar el programa doctoral en Posgrado Minas UNCP

25
PLAN DE ESTUDIOS

ASIGNATURA CRÉDITOS ASIGNATURA CRÉDITOS


PRIMER SEMESTRE CUARTO SEMESTRE
 Epistemología 4  Seminario taller de tesis II 4
 Geomecánica aplicada 4  Control toxicológico en minería 4
 Simulación de procesos mineros 4  Fiscalización y auditoría minera 4
Suma parcial créditos 12 Suma parcial créditos 12
SEGUNDO SEMESTRE QUINTO SEMESTRE
 Investigación doctoral 4  Seminario taller de tesis III 6
 Psicología del trabajo 4  Sostenibilidad minera 4
 Filosofía de la tecnología 4 Suma parcial créditos 10
Suma parcial créditos 12 SEXTO SEMESTRE
TERCER SEMESTRE  Seminario taller de tesis IV 6
 Seminario taller de tesis I 4  Gestión estratégica del talento humano 4
 Gerencia de seguridad y salud ocupacional 4 Suma parcial créditos 10
 Métodos cuantitativos 4
Suma parcial créditos 12

PLANA DOCENTE

• Dr. AVELLANEDA PURI, Paulino José • Dr. MAYOR PARIONA, Saúl


• Dr. AMES LARA, Víctor Alejandro • Dr. MENDIOLA OCHANTE, Víctor Javier
• Dr. BALDEÒN RETAMOZO, Raúl Jesús • Dr. MENESES RIVAS, José
• Dr. CARO MEZA, Eli Teobaldo • Dra. OCHOA SOSA, Salomé
• Dr. CAIRO HURTADO, Juan Cristóbal • Ms. ORELLANA MENDOZA, Eugenio
• Ms. CARDENAS APOINARIO, Félix Juan de Dios • Dr. PARIONA COLONIO, César
• Ms. CÁRDENAS PAUCARCHUCO, Julio • Ms. PAUCAR BOZA, Rosario Nora
• Dr. CASTRO LEÓN, Zenón • Dr. QUISPE GALVÁN, Ciro
• Dr. DELZO SALOMÉ, Orison Evans • Ms. RAMOS MANTARI, Jonhy
• Dr. FLORES RAMOS, Gastón Marco • M.Sc. RIVERA SANCHEZ, Esteban
• Dr. GÁLVEZ CHOQUE, Gaudencio • Ms. SALAZAR ORIHUELA, Mario
• Dr. JUÁREZ TORRES, Aurelio Noé • Dr. VALERIO PASCUAL, Rosendo
• Dr. LEÓN OSCANOA, Gilmar Angel • Dr. YARLEQUÉ CHOCAS, Luis Alberto
• Dr. LÓPEZ DÁVILA, Héctor Arturo

26
DOCTORADO EN
INGENIERÍA QUÍMICA
Y AMBIENTAL

UNIDAD DE POSGRADO DE LA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

GRADO ACADÉMICO QUE SE OTORGA: PERFIL DEL EGRESADO:


Doctor en Ingeniería Química y Ambiental. El grado de Maestro se otorga a aquellos candidatos
que demuestren capacidad, destreza e independencia en
PRESENTACIÓN: investigación mediante la presentación de una tesis de grado.
Este proceso de actualización y adecuación, se ajusta a la gran Para ello, deberán profundizar sus conocimientos en la Ciencias
necesidad de nuestra región y el país de profesionales de elevada de la Ingeniería Ambiental, tomando cursos y alcanzando un
especialización en Ingeniería Química y Ambiental, que tengan la nivel de excelencia en los mismos.
capacidad de proponer soluciones a la problemática ambiental
que es muy diversa, aplicando conocimientos de la Ingeniería LÍNEAS DE INVESTIFACIÓN:
de Química y la Ingeniería Ambiental. Pues, actualmente nuestro » Línea de investigación en aguas contaminadas
medio ambiente se viene deteriorando rápidamente a raíz de » Línea de investigación en aire contaminados
las diversas actividades que realiza el hombre, y que nuestra » Línea de investigación en residuos contaminados
Universidad tiene gran responsabilidad. También, se basa y se » Llínea de investigación en el área de suelos contaminados
encuentra acorde a la nueva ley universitaria N° 30220 y a todos
los dispositivos institucionales que actualmente rigen. DURACIÓN DEL ESTUDIO DE DOCTORADO:
3 años, seís semestres académicos.
OBJETIVO GENERAL:
El doctorado en Ingeniería Química y Ambiental forma FRECUENCIA DE CLASES:
investigadores altamente calificados para planificar, diseñar, Las clases son cada fin de semana (sábado y domingo)
dirigir y ejecutar proyectos de investigación científica y
tecnológica, en concordancia con las necesidades del país y las DIRECTOR DE LA ESCUELA DE POSGRADO:
exigencias internacionales. Dr. Jaime Claros Castellares
e-mail: jclaros@uncp.edu.pe
PERFIL DEL INGRESANTE:
Las características de acuerdo a las competencias que el INFORMES:
ingresante al programa debe poseer son: TELÉFONOS:
» 964633596 – 964432022 - 964594850
» Aplica conocimientos y herramientas de las matemáticas
básicas y superiores a problemas de ingeniería, HORARIO DE ATENCION:
» Posee habilidades e interés por la investigación científica, Lunes a domingo de 9:00 am a 6:00 pm
habilidades en el manejo de programas informáticos de
ofimática, E-mail: upgquimica@uncp.edu.pe
» Practica la vocación de servicio, valores y actitudes » posgradoquimica.uncp@gmail.com
comprometidos con la sociedad. » yanett_7@hotmail.com

27
PLAN DE ESTUDIOS

ASIGNATURA CRÉDITOS ASIGNATURA CRÉDITOS


PRIMER SEMESTRE CUARTO SEMESTRE
 Epistemología 4  Modelamiento y Simulación de procesos ambientales 4
 Matemática Avanzada 4  Seminario avanzado en Ingeniería Química y ambiental II 4
 Cambio Climático 4  Tesis I 4
Suma parcial créditos 12 Suma parcial créditos 12
SEGUNDO SEMESTRE QUINTO SEMESTRE
 Tratamiento Avanzado de Aguas 4  Seminario Avanzado en Ingeniería Química y Ambiental III 4
 Tratamiento Avanzado de Contaminación Atmosférica 4  Tesis II 4
 Tratamiento avanzado de residuos solidos 4 Suma parcial créditos 8
Suma parcial créditos 12 SEXTO SEMESTRE
TERCER SEMESTRE  Tesis III 8
 Tratamiento Avanzado de Suelos Contaminados 4 Suma parcial créditos 8
 Tecnologías Energéticas 4
 Seminario avanzado en Ingeniería Química y Ambiental I 4
Suma parcial créditos 12

PLANA DOCENTE

BENDEZÚ MONTES, SALVADOR OSORIO CARRERA, CESAR JAVIER


 Doctor en Ciencias con Mención en Química. Universidad de  Ms. Gestión Ambiental. Universidad Nacional de Ingeniería
Concepción, Chile. Iralmy Yipsy Platero Morejón.
MOYA ALVAREZ, ALDO  Instituto Superior de Tecnología y Ciencias Aplicadas (Universidad de La
 Doctor en Ciencias Metereológicas Instituo de Meteorología de la Habana), La Habana Cuba. Licenciada en Meteorología.
República de Cuba.  Universidad de Camagüey. MSc. en Educación Ambiental.
LLANOS VILLAJUAN, MARINO Fredy Andrés Taipe Castro
 Doctor en Filosofía Universidad Nacional de San Marcos.  Maestría en Gerencia de la Calidad y Desarrollo Humano
LUIS MONCADA ALVITREZ  Universidad Nacional del Callao (UNAC). Escuela de Ingeniería Química.
 Doctor en Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Trujillo. M. Sc. CECILIA CERMEÑO CASTROMONTE
SILVA VILLANUEVA, JOSE LUIS  Master en Ingeniería Ambiental1 2014. Universidad de Barcelona –
 Doctor en Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Trujillo. Barcelona, España
 Maestría en Biocomercio y Desarrollo Sostenible 2019, Pontificia
CASTILLO VALDIVIEZO, ANSELMO Universidad Católica del Perú
 Doctor en Ingeniería Química Ambiental. Universidad Nacional de  Ingeniero Agrónomo. 2009, Universidad Nacional Santiago Antúnez de
Trujillo. Mayolo - Huaraz, Perú
CROSWEL AGUILAR QUIROZ  The International English Language Testing System (IELTS) 2017
 Doctor en Ciencias con mención en Química. Universidad de GLADYS CHAMORRO MONTES
Concepción, Chile. Post Doctorado en Biocombustibles Universidad de  Mg. Ingeniera Química
Concepción de Chile  Maestría en Gerencia de la Calidad y Desarrollo humano, Ingeniera
ALBERTO QUEZADA ALVAREZ Química.
 Doctorado en Química Sostenible, Universidad Complutense de  Docente de la Pontificia Universidad la Católica del Perú – Instituto para
Madrid. Madrid-España. la Calidad.
BALLARDO MATOS,CINDY JOSE VLADIMIR CORNEJO TUEROS
 Doctora en Ciencia y Tecnología Ambiental, Universidad Autónoma de  Doctor en Filosofía (Ph.d) con mención en Ciencias de la Ingenieria -
Barcelona. España. Universidad Estatal De Ingenieria Y Tecnologia De Voronezh
MEDINA CANZIO, SUSAN  Phd. En Filosofia Con Mención En Ciencias De La Ingeniería.
 Doctora en Biología, Universidad de Barcelona. España.  Maestría en Procesos de Ahorro de Recursos Energéticos en Tecnología
Química, Petroquímica y Biotecnología.
QUISPE ZUÑIGA, MELISSA  Ingeniero Ambiental.
 Ms. Ecología Humana. Vrije Universiteit Brussel  Diplomado En Estandartización Y Certificación.
MIMBELA LEON, JUAN DEL CARMEN IRALMY YIPSY PLATERO MOREJÓN
 Ms. en Ingeniería Química Ambiental. Universidad Nacional de Trujillo  Nacionalidad: Cubana.
MELGAR MERINO, ARTURO MISAEL  InStec: Instituto Superior de Tecnología y Ciencias Aplicadas
 M.Sc. en Ingeniería Química. Universidad de Concepción, Chile. (Universidad de La Habana), La Habana Cuba. Facultad: Meteorología.
PEÑA RIVERA, FLOR DE MARIA Título Universitario: Licenciada en Meteorología.
 M. Sc. en Química. Pontificia Universidad Católica del Perú  Universidad de Camagüey. Facultad: Gestión Ambiental. Título
Universitario: MSc. en Educación Ambiental.
REÁTEGUI ROMERO, WARREN
 Ms. En Ciencias. Ingeniería de Petróleo y Gas Natural. Universidad
Nacional de Ingeniería

28
DOCTORADO EN
INGENIERÍA DE
SISTEMAS

UNIDAD DE POSGRADO
DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA
DE SISTEMAS

PRESENTACIÓN investigación.
El Doctorado en Ingeniería de Sistemas tiene un enfoque • Analizar, valorar y comparar críticamente las contribuciones
sistémico integrador, holístico con orientación hacia el científico-técnicas relacionadas con al menos, una de las
desarrollo de la investigación que requiere la región y el país. líneas de investigación del programa de doctorado.
• Evaluar y valorar los elementos de los sistemas y procesos
PARTICIPANTES de optimización y proponer e implementar planes para su
Magísteres y egresados de las Maestrías en Ingeniería, Ciencias gestión competitiva.
Económicas y Administrativas, Ciencias Sociales, Ciencias de • Constituir empresas de investigación, desarrollo de
la Producción, Ciencias Físico - Matemáticas y afines. sistemas de información y consultoría de software.
• Ejercer la docencia de alto nivel académico en las
OBJETIVO universidades.
Formar investigadores especialistas al más alto nivel de
excelencia, con una sólida formación científica y tecnológica PLANA DOCENTE
y un conocimiento profundo de las herramientas que permitan La unidad de Posgrado de Ingeniería de Sistemas cuenta con
modelar, entender y optimizar sistemas complejos de ingeniería, una plana docente de reconocidos profesionales académicos del
contribuyendo al progreso científico, académico, técnico, social país (UNI, UNMSM, UNFV, CATOLICA, U. LIMA) y catedráticos
y económico de la sociedad en su conjunto, con una orientación invitados, que desarrollan labor docente en universidades del
empresarial. país y el exterior.

PERFIL DEL INGRESANTE GRADO ACADÉMICO QUE SE OTORGA:


Los ingresantes al Programa de Doctorado en Ingeniería de La Escuela de Postgrado de la UNCP, al finalizar el plan de
Sistemas de la UNCP, deben tener competencias de lectura y estudios y aprobar la tesis de Doctorado, otorgará a nombre
escritura en un idioma extranjero, de preferencia el inglés, así de la Nación, el grado académico de Doctor en INGENIERIA DE
como, el manejo de la comunicación oral. Tener un pensamiento SISTEMAS.
creativo, crítico y vocación por la investigación. También, es INFORMES
esencial estar capacitado en el manejo de las Tecnologías Pabellón “C“, UPG Facultad de Ingeniería de Sistemas,
de Información y Comunicación aplicado a la solución de tercer piso
problemas y la capacidad para la toma de decisiones en las
organizaciones públicas y privadas. Celulares
916409027 / 990662018 / 964149504
PERFIL DEL GRADUANDO
El Doctor en Ingeniería de Sistemas será capaz de:
• Desempeñarse en el campo ocupacional de manera más
creativa, crítica, participando en la solución de problemas
mediante la aplicación de las Tecnologías de Información y
Comunicación.
• Liderar y dirigir proyectos de investigación científica y
desarrollo tecnológico de avanzada en forma independiente,
en su área de especialidad y generar nuevas líneas de

29
PLANA DOCENTE
DR. HECTOR HUAMAN SAMANIEGO
 DOCTOR EN ECONOMIA – UNFV
 MAGISTER EN POLITICAS PUBLICAS – IESA,
VENEZUELA. REVALIDADO EN LA UNMS
DR. FIDEL ARAUCO CANTURIN
 DOCTORADO EN ADMINISTRACION – UAP
 MAGISTER EN ADMINISTRACION CON MENCION EN
INFORMATICA – UNCP
DR ABRAHAM GAMARRA MORENO
 DOCTOR EN INGENIERIA – UNFV
 MAGISTER EN INFORMATICA – PUCP
DR. MOISES RONALD VASQUEZ CAICEDO AYRAS
 DOCTOR EN ADMINISTRACION – UNFV
PLAN DE ESTUDIOS  MAGISTER EN ADMINISYTRACION – UNCP¿
DR. GUILLERMO MAMAI APAZA
 DOCTOR EN INGENIERIA DE SITEMASS – UNFV
ASIGNATURA  MAGISTER EN INGENIERIA DE SISTEMAS – UNI
DR. JAVIER GAMBOA CRUZADO
PRIMER SEMESTRE  DOCTOR EN INGENIERIA DE SISTEMAS – UNFV
 EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y  MAGISTER EN INGENIERIA DE SISTEMAS – UNI
TECNOLÓGICA  MAGISTER INTERNACIONAL EN GESTION DE LA
 TÓPICOS AVANZADOS DE INGENIERÍA DE SOFTWARE INFORMACION Y EL CONOCIMIENTO – UNMSM
 SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I DR. JORGE LUIS INCHE MITSA
 DOCTOR EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS . UNMSM
SEGUNDO SEMESTRE
DR. EMILIO UN JAN LIAU HING
 TÓPICOS AVANZADOS I (GOBIERNO Y GESTIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS
 DOCTOR EN INGENIERIA DE SISTEMAS – UNI
DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN).
 GESTIÓN DE ANÁLISIS DE DATOS AVANZADOS  MAGISTER EN INGENIERIA DE SISTEMAS – UNI¿
 SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II DR. VICTORIANO ZACARIAS RODRIGUEZ
 DOCTOR EN ADMINISTRACION – UNCP
TERCER SEMESTRE DR. MARIO AIBAR OZEJO
 TÓPICOS AVANZADOS II (GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL SOFTWARE)  DOCTOR EN EDUCACION – UNIVERSIDAD SAN MARTIN
 TÓPICOS AVANZADOS DE GESTIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE PORRES
 SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN III DR. ARTURO VALDIVIA RAMOS
 DOCTOR EN INGENIERIA INDUSTRIA – UNMSM
CUARTO SEMESTRE  MIEMBRO INTERNACIONAL DEL COMITÉ DE
 TÓPICOS AVANZADOS III (GESTIÓN DE PROCESOS DE NEGOCIOS: ACREDIRTACION DE CASECA. CONSULTOR DE LAS
BUSINESS PROCESS MANAGEMENT)
NACIONES UNIDAS
 TÓPICOS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y AUTOMATIZACIÓN
 SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN IV DR. JOB DANIEL GAMARRA MORENO
 DOCTOR EN INGENIERIA – UNFV
QUINTO SEMESTRE  MAGISTER EN ADMINISTRACION CON MENCION EN
 SISTEMAS COMPLEJOS Y OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS INFORMATICA – UNCP
 CIENCIA Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DR. CIRO RODRIGUEZ RODRIGUEZ
 SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN V  DOCTOR EN INGENIERIA – UNFV
 MAGISTER EN INGENIERIA DE SISTEMAS – UNFV
SEXTO SEMESTRE DR. LUIS SOTO SOTO
 SELECTIVO  DOCTOR EN INGENIERIA – UNFV
 SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN VI
 MAESTRO EN CIENCIAS – UNI
ELECTIVOS DR. HENRY MAQUERA QUISPE
 TÓPICOS DE INTELIGENCIA DE NEGOCIOS  DOCTOR EN SISTEMAS DE INGENIERIA – UNCP
 TÓPICOS DE MODELOS AVANZADOS CLOUD COMPUTING  MAGISTER EN INGENIERIA DE SISTEMAS – UNCP
 TÓPICOS DE MODELOS AVANZADO DE PROCESOS DE INGENIERÍA (E) DR. RICHARD YURI MERCADO RIVAS
 DOCTOR EN SISTEMAS DE INGENIERIA – UNCP
 MAGISTER EN INGENIERIA DE SISTEMAS – UNCP

30
MAESTRÍAS
UNCP

31
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN
» Maestría en Administración mención: Administración
estratégica de empresas
» Maestría en Administración mención: Finanzas
» Maestría en Administración mención: Gestión de proyectos
públicos y privados
» Maestría en Administración mención: Marketing y Gestión de
Negocios Internacionales

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA Y GOBIERNO
» Maestría en Administración mención Gerencia pública
corporativa
DR. LEO DANTE SANDOVAL AQUINO, DIRECTOR DE LA UPG DE » Maestría en Administración mención Gerencia municipal y
CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN, RECIBIENDO LA CERTIFICACIÓN regional
ISO 21001-2018 UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

GRADO ACADÉMICO sus competencias profesionales en el ejercicio de la docencia,


» Maestro(a) en Administración, mención Administración investigación o en el desempeño de puestos administrativos, con
Estrategica De Empresas capacidad para tomar decisiones y asumir riesgos para lograr su
» Maestro(a) en Administración, mención Finanzas superación.
» Maestro(a) en Administración, mención Gestión de Proyectos
Publicos y Privados PERFIL DEL INGRESANTE A LA MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN
» Maestro(a) en Administración, mención Marketing y Negocios PÚBLICA Y GOBIERNO
Internacionales Profesionales de alto nivel, con gran sensibilidad social,
» Maestro(a) en Administración Pública y Gobierno, mención responsables de la dirección de organizaciones del sector público,
Gerencia Pública Corporativa preocupados por la mejora continua; que deseen profundizar
» Maestro(a) en Administración Pública y Gobierno, mención y perfeccionar sus competencias profesionales en el ejercicio
Gerencia Municipal y Regional de la docencia, investigación o en el desempeño de puestos
administrativos en las entidades públicas, con capacidad para
PRESENTACIÓN tomar decisiones y asumir riesgos para lograr la superación
La Facultad de Ciencias de la Administración de la UNCP, mediante profesional y contribuir en el desarrollo de las organizaciones.
la Unidad de Posgrado ofrece una serie de alternativas de
perfeccionamiento profesional, tanto en el sector privado como en PERFIL DEL GRADUADO
el sector público, en busca de un cambio profundo en el proceso PERFIL DEL GRADUADO DE LA MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN
de aprendizaje, fundamentado en una nueva concepción educativa, El egresado de la Maestría en Administración estará apto para el
enmarcado en la visión de futuro del país, que fortalezca el sentido uso y la aplicación de herramientas y técnicas administrativas
participativo y el adecuado ejercicio de la ciudadanía. modernas, con capacidad gerencial, científico-académica, que
La Unidad de Posgrado de la FCA UNCP, como institución permitan que el profesional pueda desarrollar sus habilidades
responsable de ofrecer formación científico-profesional, asume la y aptitudes, en la gestión estratégica y así responder eficaz y
gran responsabilidad de preparar líderes, capaces de transformar eficientemente a las exigencias contemporáneas de los mercados
su medio; como protagonistas y no solo optando por modernizarse y el mundo globalizado.
conforme el mundo avanza; sino desarrollando investigaciones » Utiliza con propiedad las habilidades de comunicación en
orientadas a las innovaciones que conlleven al desarrollo de las español y conocimientos básicos en idioma extranjero o lengua
organizaciones y de la sociedad en su conjunto. nativa, según su especialización.
En esta oportunidad, te invitamos cordialmente, a formar parte » Comprende, analiza, relaciona e incide responsablemente en el
de nuestros programas de posgrado, que permitirán desarrollar ambiente natural, cultural y social.
tus competencias y potenciar tu desempeño en las instituciones » Procesa y evalúa diversas fuentes de información.
públicas y privadas. » Actúa éticamente en los diferentes ámbitos.
» Actúa con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de
PERFIL DEL INGRESANTE responsabilidad.
PERFIL DEL INGRESANTE A LA MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN » Posee actitudes de innovación, iniciativa y emprendimiento.
Profesionales de alto nivel, responsables de la dirección de » Diseña, administra, ejecuta y evalúa proyectos de investigación,
organizaciones tanto del sector público como privado preocupados desarrollo y tecnología.
por la mejora continua; que deseen profundizar y perfeccionar » Utiliza tecnología de información y comunicación en su gestión

32
profesional. TIEMPO DE DURACIÓN DE LA MAESTRÍA
» Posee estrategias para el aprendizaje permanente, La duración es de 18 meses, cuatro ciclos.
metacognición y competencias heurísticas.
FRECUENCIA DE CLASES (PRESENCIALES)
PERFIL DEL GRADUADO DE LA MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN » Sábados : 14:00 a 20:00 horas
PÚBLICA Y GOBIERNO » Domingos : 08:00 a 14:00 horas
El egresado de la Maestría en Administración Pública y Gobierno,
será un profesional competente, con habilidades, destrezas INFORMES: CORREO Y CELULAR
y conocimientos, capaz de intervenir en procesos a nivel Página web:
organizacional, haciendo uso de metodologías e instrumentos de www.uposgradoadministracion-uncp.edu.pe
vanguardia, que le permitirán atender en forma integral los problemas Correo:
y oportunidades relacionados con la gestión de las instituciones » upgadministracion@uncp.edu.pe
públicas, contribuyendo al mejoramiento de las condiciones de Celular:
vida de la población, la optimización de las capacidades humanas; 958995730
y el desarrollo permanente de las organizaciones sociales del país. Horarios de atención a postulantes:

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

Lic. Adm. Lisset Paola Baquerizo 8:00 h - 8:00 h - 14:00 h -


8:00 h - 15:00 h DESCANSO 8:00 h - 15:00 h 8:00 h - 14:00 h
Santillan Personal de la UPG-FCA 15:00 h 15:00 h 20:00 h
Lic. Adm. Milagros Lisseth Eguia 9:00 h - 9:00 h - 8:00 h -
9:00 h - 16:00 h 9:00 h - 16:00 h. 9:00 h. - 16:00 h DESCANSO
Prudencio Personal de la UPG-FCA 16:00 h 16:00 h 14:00 h
Lic. Adm. Erick Daniel Rodriguez 9:00 h - 9:00 h - 14:00 h -
9:00 h - 16:00 h 9:00 h - 16:00 h DESCANSO 8:00 h - 14:00 h
Aguilar Personal de la UPG-FCA 16:00 h 16:00 h 20:00 h

PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA DE EMPRESAS


ASIGNATURA CRÉDITOS ASIGNATURA CRÉDITOS
PRIMER SEMETRE TERCER SEMESTRE
 Teorías Contemporáneas de la Administración 3  Tesis I 3
 Prospectiva Económica y Empresarial 3  Gestión Estratégica 3
 Contabilidad para la Toma de Decisiones 3  Responsabilidad Social Corporativa 3
 Comportamiento Organizacional 3  Optativo I 3
SEGUNDO SEMESTRE CUARTO SEMESTRE
 Planeamiento Estratégico 3  Tesis II 3
 Gerencia de Marketing 3  Dirección Estratégica Integral - BSC 3
 Finanzas Corporativas 3  Globalización y Los Negocios 3
 Epistemología y Metodología de la Investigación 3  Optativo II 3

PLAN DE ESTUDIOS FINANZAS


ASIGNATURA CRÉDITOS ASIGNATURA CRÉDITOS
PRIMER SEMETRE TERCER SEMESTRE
 Teorías Contemporáneas de la Administración 3  TTesis I 3
 Prospectiva Económica y Empresarial 3  Banca y Microfinanzas 3
 Contabilidad para la Toma de Decisiones 3  Gestión Comercial Financiera 3
 Comportamiento Organizacional 3  Optativo I 3
SEGUNDO SEMESTRE CUARTO SEMESTRE
 Planeamiento Estratégico 3  Tesis II 3
 Gerencia de Marketing 3  Dirección de Instituciones Financieras y Bancarias 3
 Finanzas Corporativas 3  Gestión de Portafolios y Cartera de Inversiones 3
 Epistemología y Metodología de la Investigación 3  Optativo II 3

33
PLAN DE ESTUDIOS MARKETING Y GESTIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES
ASIGNATURA CRÉDITOS ASIGNATURA CRÉDITOS
PRIMER SEMESTRE TERCER SEMESTRE
 Teorías Contemporáneas de la Administración 3  Tesis I 3
 Prospectiva Económica y Empresarial 3  Gerencia de Ventas 3
 Contabilidad para la Toma de Decisiones 3  Market Research 3
 Comportamiento Organizacional 3  Optativo I 3
SEGUNDO SEMESTRE CUARTO SEMESTRE
 Planeamiento Estratégico 3  Tesis II 3
 Gerencia de Marketing 3  Comercio Internacional 3
 Finanzas Corporativas 3  Trade Market 3
 Epistemología y Metodología de la Investigación 3  Optativo II 3

PLAN DE ESTUDIOS FINANZAS


ASIGNATURA CRÉDITOS ASIGNATURA CRÉDITOS
PRIMER SEMESTRE TERCER SEMESTRE
 Teorías Contemporáneas de la Administración 3  Tesis I 3
 Prospectiva Económica y Empresarial 3  Market Research 3
 Contabilidad para la Toma de Decisiones 3  Formulación y Evaluación de Proyectos 3
 Comportamiento Organizacional 3  Optativo I 3
SEGUNDO SEMESTRE CUARTO SEMESTRE
 Planeamiento Estratégico 3  Tesis II 3
 Gerencia de Marketing 3  Desarrollo Sostenible e Impacto Ambiental 3
 Finanzas Corporativas 3  Gestión y desarrollo de proyectos 3
 Epistemología y Metodología de la Investigación 3  Optativo II 3

PLAN DE ESTUDIOS GERENCIA PÚBLICA CORPORATIVA


ASIGNATURA CRÉDITOS ASIGNATURA CRÉDITOS
PRIMER SEMESTRE TERCER SEMESTRE
 Teoría de la Administración Pública 3  Tesis I 3
 Gestión de Responsabilidad Social del Sector Público 3  Gestión de Proyectos y Programas Sociales 3
 Sistema Normativo para la Gestión Publica 3  Estudios y Análisis de la Coyuntura de Políticas Públicas 3
 Finanzas Públicas 3  Optativo I 3
SEGUNDO SEMESTRE CUARTO SEMESTRE
 Dirección Estratégica del Sector Público 3  Tesis II 3
 Habilidades Gerenciales en la Gestión Pública 3  Gestión Pública para Resultados 3
 E-Government 3  Gestión de Relaciones Intergubernamentales 3
 Epistemología y Metodología de la Investigación 3  Optativo II 3

PLAN DE ESTUDIOS GERENCIA MUNICIPAL REGIONAL


ASIGNATURA CRÉDITOS ASIGNATURA CRÉDITOS
PRIMER SEMESTRE TERCER SEMESTRE
 Teoría de la Administración Pública 3  Tesis I 3
 Gestión de Responsabilidad Social del Sector Público 3  Modernización del estado y descentralización 3
 Sistema Normativo para la Gestión Publica 3  Toma de decisiones públicas y participación ciudadana 3
 Finanzas Públicas 3  Optativo I 3
SEGUNDO SEMESTRE CUARTO SEMESTRE
 Dirección Estratégica del Sector Público 3  Tesis II 3
 Habilidades Gerenciales en la Gestión Pública 3  Gestión de Desarrollo Local y Regional 3
 E-Government 3  Negociación y Resolución de conflictos 3
 Epistemología y Metodología de la Investigación 3  Optativo II 3

34
PLANA DOCENTE

• Dra. Elsa Gladys Álvarez Bautista Maestro en Administración de Negocios – UCASAL – Argentina
Doctora en Administración. Maestro en Didáctica Universitaria- Universidad Nacional del Centro
Maestra en Administración mención Finanzas - Universidad Nacional del Perú.
del Centro del Perú. • Ms. Ricardo Bustamante Aguirre
• Dr. Yamill Alam Barrionuevo Inca Roca Maestro en Administración de la Educación – Universidad Cesar
Doctor en Administración - Universidad Nacional Federico Villarreal. Vallejo- Trujillo
Maestro en Administración mención Mercadotecnia - Universidad • Dr. Fritz Bernardino Ayarza Lozano
Mayor de San Marcos. Doctor en Administración - Universidad Nacional del Centro del Perú.
• Dr. Isac Fernando Espinoza Montes Maestro en Administración mención Finanzas – Universidad Nacional
Doctor en Administración -Universidad Nacional Federico Villarreal. del Centro del Perú.
Maestro en Administración mención Finanzas - Universidad Nacional • Dr. Oswaldo Jesús Mariño Alfaro
del Centro del Perú. Doctor en Administración - Universidad Nacional Federico Villareal
• Dr. Saúl Nilo Astuñaupa Flores Maestro en Administración - Universidad Nacional Federico Villareal
Doctor en Contabilidad - Universidad Nacional Federico Villarreal. Licenciado en Administración.
Maestro en Administración mención Finanzas - Universidad Nacional • Ms. Miguel Ángel Ninamango Guevara
del Centro del Perú. Maestro en Gestión Pública – Universidad Cesar Vallejo.
• Dr. Florencio Quiñones Peinado • Ms. Leoncio Ramón Rodríguez
Doctor en Administración. Maestro en Informática para la Gestión.
Maestro en Administración mención Finanzas. • Dr. Leo Dante Sandoval Aquino
• Dr. William Enrique Huanca Solís Doctor en Administración - Universidad Nacional del Centro del Perú.
Doctor en Administración - Universidad Nacional Federico Villareal Maestro en Administración de Negocios.
Maestro en Administración mención Administración Estratégica de • Ms. Wilmer Antonio Aliaga Tabraj
Empresas - Universidad Federico Villareal. Maestro en Administración mención Administración Estratégica de
• Dr. Meinel Alexander Chávez Turin Empresas- Universidad Nacional del Centro del Perú.
Doctor en Administración. • Ms. Fermín Martínez Bravo
Maestro en Administración mención Informática para la Gestión - Maestro en Administración mención Informática para la Gestión -
Universidad Nacional del Centro del Perú. Universidad Nacional del Centro del Perú.
• Dra. Hélida Aliaga Balbín • Ms. Amélida Petronila Flores Gamboa
Doctora en Administración de Negocios Globales –Univ. Ricardo Palma. Maestra en Didáctica Universitaria.
Maestra en Administración mención Informática para la Gestión - • Ms. Marcos Antonio Chávez Pajares
Universidad Nacional del Centro del Perú. Maestro en Estadística.
Maestra en Ingeniería de Sistemas mención Ciencias de la Computación • Ms. Miltón César Rojas Chagua
e Informatica - Universidad Nacional del Centro del Perú. Maestro en Informática para la Gestión - Universidad Nacional del
• Dr. Victoriano Zacarías Rodríguez Centro del Perú.
Dr. en Ciencias Contables y Empresariales-Univ. Peruana los Andes

DOCENTES INVITADOS
• Dr. Jorge Mayuri Barron • Ms. Ernesto Andrés Ortiz Ortiz
Doctor en Administración – Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Maestro en Dirección de Empresas – Universidad ESAN.
Maestro en Administración – UNMSM. Contador Público.
• Dra. Rosa Campos Ponce • Ms. Aldo Palomino Veliz
Doctora en Economía – Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Maestro en Administración Estratégica de Empresas – Pontificia
Doctora en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible – UNFV. Universidad Católica del Perú.
Maestro en Planificación Nacional de Desarrollo – UNI. • Ms. Alberto Vidal Aldana Lopez
Licenciada en Economía. MBA mención en Finanzas– Universidad ESAN.
• Dr. Fidel Perez Araujo Licenciado en Finanzas Corporativas.
Doctor en Administración – Universidad Nacional del Centro del Perú. • Ms. Agilberto Quispe Limaylla
MBA en Administración – Universidad ESAN. Maestro en Gerencia Educativa - Universidad Peruana los Andes.
Maestría en Administración – Universidad Católica de Salva - Argentina. Licenciado en Economía.
• Dr. Lino Cerna Diaz • Dr. Fernando Acuña Espinoza
Maestro en Economía – Universidad San Martin de Porres. Doctor en Administración - Universidad Nacional Federico Villareal
• Dr. Fernando Acuña Espinoza Maestro en Administración.
Doctor en Administración - Universidad Nacional Federico Villareal Licenciado en Administración.
Maestro en Administración. • Ms. David Zea Gutierrez
Licenciado en Administración. Maestro en Microfinanzas y Desarrollo - Universidad de Alcalá – España.
Licenciado en Administración.

35
MAESTRÍA EN
ANTROPOLOGÍA
JURÍDICA

UNIDAD DE POSGRADO
DE LA FACULTAD DE ANTROPOLOGÍA

GRADO ACADÉMICO de multiculturalidad e interculturalidad jurídica.


Magister en Antropología con mención en Antropología Jurídica
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
PERFIL DEL INGRESANTE » Resolución de conflictos.
Para acceder a esta maestría debes ser un profesional en ciencias » Interculturalidad.
sociales o disciplinas afines, o graduado con una tesis afín a la » Inclusión social.
antropología. Es recomendable que tengas experiencia laboral en » Sistemas normativos culturales.
temas culturales o de análisis social; publicaciones o un proyecto Tipos de investigación prioritarios para ser desarrollados por los
de investigación dentro de la especialidad; y que estés interesado en maestristas. - básica y aplicada.
desarrollarse en el campo de la investigación o en profesionalizarte
en temas antropológicos, de control social y jurídicos. TIEMPO DE DURACIÓN DE LA MAESTRÍA
Duración de dos ciclos académicos que corresponden a 08 meses
» Realizar inscripción y pago por derecho de postulación. de estudios consecutivos.
» Copia legalizada o autenticada del grado de bachiller. Cada asignatura tiene una duración de cuatro semanas.
» Certificado original de estudios universitarios.
» Hoja de vida descriptiva y copia simple de DNI FRECUENCIA DE CLASES
» Perfil de un proyecto de investigación. Sábados: 08:00 a 13:15 - 15:00 a 21:00
» Manejo de tecnologías de información y comunicación, además » TOTAL DE HORAS SÁBADO 60 (por asignatura)
de redes sociales.
» Firme deseo de estudiar que debe traducirse en una carta de Domingos: 08:00 a 14:45
compromiso. » TOTAL DE HORAS DOMINGO 36 (por asignatura)
» Ser declarado apto por la comisión de admisión de la maestría
INFORMES: CORREO Y TELÉFONO
PERFIL DEL EGRESADO Correo:
Al finalizar la maestría en Antropología jurídica estarás preparado » posgradofan@gmail.com
para incorporarte en proyectos de investigación social, » upgantropología@uncp.edu.pe
cultural, política, económica y jurídica desde una perspectiva
interdisciplinaria. Podrás desempeñarte en proyectos de Teléfonos:
desarrollo y en su gestión; ser consultor en organismos públicos » Carlos Antonio Romero Sihuay 964352929
y privados; ejercer la docencia a nivel secundario y superior; y » Leonardo Carlos Mendoza Mesías 964883276
participar en una comunidad intelectual que impulsa la creación » Reyna Orozco, Percy Saúl 979109915
teórica y la explicación de los procesos nacionales, con énfasis » Isabel Bonifacio Dionisio 962979687
en la dimensión simbólica y cultural.
PERSONAL ADMINISTRATIVO:
» Distinguir los conceptos de cultura y establecer las » Carlos Antonio Romero Sihuay - Director
diferencias culturales entre un grupo humano y otro. » Leonardo Carlos Mendoza Mesías - Coordinador Académico
» Entender la complejidad y diversidad de los sistemas » Percy Saúl Reina Orosco - Coordinador Administrativo
normativos. » Isabel Bonifacio Dionisio - Apoyo administrativo
» Aplicar los principios de la pluralidad jurídica en apoyo a la
administración de justicia.
» Contribuir a la administrar justicia o defender bajo el criterio
36
PLAN DE ESTUDIOS

ASIGNATURA CRÉDITOS
PRIMER SEMESTRE
 Seminario de tesis I 6
 Etnografía y etnología peruana 6
 Sistemas de control social, resolución de conflictos 6
interculturales y seguridad colectiva.
 Fundamentos interculturales de la antropología jurídica y 6
seguridad colectiva.
Suma parcial créditos 24
SEGUNDO SEMESTRE
 Seminario de tesis II 6
 Hermenéutica antropológica y jurídica 6
 Antropología cultural forense 6
 Multiculturalidad, interculturalidad jurídica y seguridad colectiva 6
Suma parcial créditos 24

PLANA DOCENTE

• Arredondo Baquerizo, Freder Lorgio


• Chanca Flores, Aparicio
• Maldonado Oré, Edith Mercedes
• Mendoza Mesías, Leonardo Carlos
• Machicao Castañón, Fredy Jacinto
• Prieto Guzmán, Víctor Marín
• Reyna Orozco, Percy Saúl
• Romero Sihuay, Carlos
• Quispe López, Marcelo
• Escobar Galván, Jorge
• Navarro Campos, Caridad
• Arroyo Tovar, Maribel
• Saforas Huamán, Fluver
• Galván Canchanya, Alberto
• Torres Pianto, Rufino

37
MAESTRÍA EN
URBANISMO, MENCIÓN:
GESTIÓN URBANA

UNIDAD DE POSGRADO
DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA

GRADO ACADÉMICO FRECUENCIA DE CLASES


Magister en Urbanismo con mención en Gestión Urbana Sabados y domingos

PERFIL DEL POSTULANTE INFORMACIÓN PARA POSTULANTES


El postulante a la Maestría en Urbanismo , mención: Gestión Correo: upgarquitectura@uncp.edu.pe
Urbana, deberá portar actitudes y habilidades para su formación
académica que demandará una disposición permanente para la Teléfono:
obtención de conocimientos que se brinda en esta maestría, Personal administrativo CPC. Amelia Pacheco Baldeon
por tanto: Numero celular para informes 964828733
» Estará comprometido para alcanzar la calidad y la excelencia
en las acciones de su formación continua. Dirección redes sociales:
» Debe estar Interesado en adquirir conocimientos y habilidades https://www.facebook.com/posgrado.farq.uncp
para enfrentar las innovaciones en la construcción y sus
nuevas propuestas de gestión empresarial.
» Tener una elevada motivación para adentrarse a la producción
de nuevos conocimientos en la materia constructiva y su
respectiva gestión.

PERFIL DEL EGRESADO


El egresado del programa de estudios de la Maestría en
Urbanismo,Mención: Gestión Urbana, podrá de manera calificada,
orientarse hacia las siguientes actividades, como resultado de su
experiencia académica adquirida en este Postgrado:
» Asesoría y consultoría en planificación del territorio y la ciudad,
promoción de proyectos urbanos, docencia universitaria,
profesionales científicos vinculados con la planificación e
intervenciones urbanas.
» La Maestría en Urbanismo con Mención en Gestión Urbana,
tiene el propósito de formar al graduado con información capaz
de asumir con creatividad y solvencia, las demandas de la
ciudad.
» Propiciar la inserción de valores con respecto a ser ético y
líder; comprometido con la producción urbana

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
» Urbanismo
» Gestion urbana
» Gestion de proyectos urbanos
» Diseño y renovacion urbana

TIEMPO DE DURACIÓN DE LA MAESTRÍA


La formación de la maestría tiene una duración de cuatro ciclos
académicos.

38
PLAN DE ESTUDIOS

ASIGNATURA CRÉDITOS
PRIMER SEMESTRE
 Metodología de la Investigación 3
 Teoría y Modelos Urbanos 3
 Economía Urbana 3
 Gestión de Proyectos Urbanos 3
Suma parcial créditos 12
SEGUNDO SEMESTRE
 Estadística 3
 Ciudad y Desarrollo Urbano 3
 Gestión Urbana 3
 Electivo I 3
Suma parcial créditos 12
TERCER SEMESTRE
 Seminario de Tesis I 3
 Vivienda y Desarrollo Urbano 3
 Legislación Urbana 3
 Electivo II 3
Suma parcial créditos 12
CUARTO SEMESTRE
 Taller De Tesis 9
 Electivo III 3
Suma parcial créditos 12

PLANA DOCENTE

• PhD. Arq. Luis Elias Rodriguez Rivero


• Dr. Luis Enrique Longhi Traverso
• Magister Ing. Walter Melendez Bernardino
• Dr. Arq. Gilberto Antonio Dávila Maldonado
• Dr. Arq. José Luis Hinostroza Martínez
• Maestro Carlos Alberto Santa María Chimbor
• Magister Arq. Máximo Orellano Tapia
• Magister Ing. Richard Hugo Reymundo Gamarra
• Maestra Econ. Rosa Campos Ponce
• Maestra Luz Supo Zapata
• Dr. Daniel Alejandro Ramirez Corzo Nicolini
• Dr. Arq. Roberto Medina Manrique

39
MAESTRÍA EN
CONSTRUCCIÓN,
MENCIÓN: GESTIÓN Y
ORGANIZACIÓN DE LA
CONSTRUCCIÓN

UNIDAD DE POSGRADO
DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA

GRADO ACADÉMICO QUE SE OTORGA LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN


Magister en Construcción con mención en Gestión y » Construccion
Organización de la Construcción » Gestion de la construccion
» Tecnologia constructiva
PERFIL DEL INGRESANTE » Gestion empresarial
El postulante a la Maestría en Construcción, mención: Gestión » Sistemas constructivos
y Organización de la Construcción, deberá portar actitudes y
habilidades para su formación académica que demandará una TIEMPO DE DURACIÓN DE LA MAESTRÍA
disposición permanente para la obtención de conocimientos La formación de la maestría tiene una duración de cuatro ciclos
que se brinda en esta maestría, por tanto: académicos.

» Estará comprometido para alcanzar la calidad y la excelencia FRECUENCIA DE CLASES


en las acciones de su formación continua. Sabados y domingos
» Debe estar Interesado en adquirir conocimientos y habilidades
para enfrentar las innovaciones en la construcción y sus INFORMACIÓN PARA POSTULANTES
nuevas propuestas de gestión empresarial. Correo: upgarquitectura@uncp.edu.pe
» Tener una elevada motivación para adentrarse a la producción
de nuevos conocimientos en la materia constructiva y su Teléfono:
respectiva gestión. Personal administrativo CPC. Amelia Pacheco Baldeon
Numero celular para informes 964828733
PERFIL DEL EGRESADO
El Egresado del Programa de Estudio de la Maestría en Dirección redes sociales:
Construcción, mención: Gestión y Organización de la https://www.facebook.com/posgrado.farq.uncp
Construcción, podrá de manera calificada, orientarse hacia
las siguientes actividades, como resultado de su experiencia
académica adquirida en este Postgrado:

» Asesoría y consultoría en Gestión y Organización de la


Construcción, promoción de proyectos inmobiliarios, docencia
universitaria, profesionales científicos vinculados a la
Planificación y Organización de Obras.
» La Maestría en Construcción, con Mención en: Gestión
y Organización de la Construcción, se propone formar
un graduado con información suficiente para asumir con
creatividad y solvencia, las demandas del problema de la
vivienda actual, y su incidencia en la construcción,
» Propiciar la inserción de valores con respecto a ser ético
y líder, comprometido con la producción arquitectural y la
construcción

40
PLAN DE ESTUDIOS

ASIGNATURA CRÉDITOS
PRIMER SEMESTRE
 Diseño Arquitectónico 3
 Organización de Obras 3
 Metodología de la Investigación 3
 Construcciones Especiales y Nuevos Materiales 3
Suma parcial créditos 12
SEGUNDO SEMESTRE
 Formulación y evaluación de Proyectos 3
 Estadística 3
 Lean construction 3
 Electivo I 3
Suma parcial créditos 12
TERCER SEMESTRE
 Sistemas Constructivos 3
 Seminario de Tesis I 3
 Gestión Empresarial 3
 Electivo Il 3
Suma parcial créditos 12
CUARTO SEMESTRE
 Taller de Tesis 9
 Electivo III 3
Suma parcial créditos 12

PLANA DOCENTE

• Dr. PhD. Arq. Luis Elias Rodriguez Rivero


• Dr. Luis Enrique Longhi Traverso
• Magister Ing. Walter Melendez Bernardino
• Dr. Arq. Gilberto Antonio Dávila Maldonado
• Dr. Arq. José Luis Hinostroza Martínez
• Maestro Carlos Alberto Santa María Chimbor
• Magister Arq. Máximo Orellano Tapia
• Magister Ing. Richard Hugo Reymundo Gamarra
• Maestra Econ. Rosa Campos Ponce
• Maestra Luz Supo Zapata
• Dr. Daniel Alejandro Ramirez Corzo Nicolini
• Dr. Arq. Roberto Medina Manrique

41
MAESTRÍA EN
ARQUITECTURA,
MENCIÓN: DISEÑO
AVANZADO

UNIDAD DE POSGRADO
DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA

GRADO ACADÉMICO QUE SE OTORGA productos tangibles, procesos y situaciones.


Maestro en Arquitectura con mención en Diseño Avanzado
Realiza investigación científica relacionadas a la arquitectura,
PERFIL DEL INGRESANTE urbanismo y construcción, orientados a resolver problemas y
El Perfil de ingreso del postulante a la Maestría en Arquitectura necesidades del hábitat humano con responsabilidad social,
con mención en Diseño Arquitectónico está conformado por destacando los enfoques de sostenibilidad, resiliencia. e
aquellas competencias que los estudiantes lograron en los inclusión.
estudios de pregrado y que acredita que está preparado para
pasar al nivel de posgrado; se encuentra contextualizada a las Competencia de especialidad
características y naturaleza del programa de estudios. Elabora creativamente proyectos arquitectónicos y urbanos
integrales de alta complejidad, en el marco del desarrollo
Competencia humanística: sostenible, tomando en cuenta las necesidades de los contextos,
Demuestra una formación humanística con integridad, valores considerando sistemas constructivos convencionales y no
éticos, respetando la diversidad cultural y natural; participando convencionales.
en la transformación social, haciendo uso de la ciencia, la
tecnología en el marco de la responsabilidad social universitaria. Elabora representaciones arquitectónicas y urbanas, usando
métodos convencionales y tecnología digital de última
Competencia informacional-digital: generación para comunicar gráfica y volumétricamente ideas
Se desenvuelve en una sociedad global haciendo uso de las y proyectos.
tecnologías de información y comunicación de manera crítica,
segura, ética, participativa; reconociendo y ejerciendo los PERFIL DEL EGRESADO
deberes, así como los derechos digitales; demostrando las El Perfil de egreso está conformado por el conjunto de competencias
capacidades de: búsqueda, acceso y evaluación con el fin de específicas y de especialidad que debe demostrar el estudiante al
procesar y comunicar la información científica para dar solidez finalizar sus estudios de maestría, articuladas con los objetivos
a los argumentos de los diversos conocimientos producidos. educacionales. Estas son:

Competencia profesional Competencia de especialización


Se conduce adecuadamente, demostrando idoneidad con » Elabora proyectos arquitectónicos, con un enfoque
liderazgo, haciendo uso de herramientas metodológicas, interdisciplinario, contemporáneo y que contribuya a la
tecnológicas y científicas para el desarrollo social e interacción: construcción del hábitat sostenible.
empleando sus habilidades blandas, generando participación » Argumenta de manera crítica e integral el proyecto
dialogal eficaz, respetando los principios éticos profesionales; arquitectónico, sobre la base de la teoría, la historia y las
asumiendo responsabilidad y proyectándose como un estrategias proyectuales y desde una visión contemporánea.
ciudadano crítico, digital, y global. » Usa la tecnología contemporánea en el desarrollo de proyectos
arquitectónicos, con criterios de sostenibilidad, inclusividad e
Competencias de resolución de problemas: interculturalidad.
Aplica los conocimientos científicos, para la resolución de
situaciones problemáticas con la ayuda del pensamiento Competencia de Investigación:
complejo, lógico, sistémico y computacional; planteando Desarrolla investigación científica en el campo del diseño
alternativas de solución a través de la demostración de arquitectónico, siguiendo líneas de investigación actualizada,

42
garantizando la integridad ética de las investigaciones, orientadas a FRECUENCIA DE CLASES
resolver problemas y necesidades del hábitat humano destacando Sabados y domingos
los enfoques de sostenibilidad, resiliencia e inclusividad.
INFORMACIÓN PARA POSTULANTES
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Correo: upgarquitectura@uncp.edu.pe
» Área de proyectos
» Área de pensamientos arquitectonico Teléfono:
» Área de tecnologia arquitectonico Personal administrativo CPC. Amelia Pacheco Baldeon
» Área de investigacion Numero celular para informes 964828733

TIEMPO DE DURACIÓN DE LA MAESTRÍA Dirección redes sociales:


La formación de la maestría tiene una duración de cuatro ciclos https://www.facebook.com/posgrado.farq.uncp
académicos.

PLAN DE ESTUDIOS

ASIGNATURA CRÉDITOS ASIGNATURA CRÉDITOS


PRIMER SEMESTRE TERCER SEMESTRE
 Análisis arquitectónico 3  Taller de proyecto arquitectónico avanzado 1 3
 Historia de la arquitectura contemporanea. 3  Electivo I: crítica arquitectónica 3
 Arquitectura y medio ambiente. 3  Electivo I: historia del pensamiento peruano de la arquitectura 3
 Taller de tesis I 3  Taller de tesis III 3
Suma parcial créditos 12 Suma parcial créditos 12
SEGUNDO SEMESTRE CUARTO SEMESTRE
 Experimentación proyectual 3  Proyecto arquitectónico avanzado 2 5
 Teoría del proyecto arquitectónico 3  Electivo II: arquitectura y procesos digitales
 Climatización natural en edificaciones. 3  Electivo II: modelado del proyecto arqutiectónico con el BIM 3
 Taller de tesis II 3  Taller de tesis IV
4
Suma parcial créditos 12
Suma parcial créditos 12

PLANA DOCENTE

• Phd. Arq. Luis Elias Rodriguez Rivero


• Dr. Luis Enrique Longhi Traverso
• Magister Ing. Walter Melendez Bernardino
• Dr. Arq. Gilberto Antonio Dávila Maldonado
• Dr. Arq. José Luis Hinostroza Martínez
• Maestro Carlos Alberto Santa María Chimbor
• Magister Arq. Máximo Orellano Tapia
• Maestra Luz Supo Zapata
• Dr. Arq. Roberto Medina Manrique

43
MAESTRÍA EN
DESARROLLO SOSTENIBLE
CON MENCIÓN EN GESTIÓN DE
LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA Y
AGRONEGOCIOS
UNIDAD DE POSGRADO
DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS -
SATIPO

GRADO ACADÉMICO QUE OTORGA impacto, tanto en el campo científico como en el tecnológico.
Maestro en Desarrollo Sostenible con Mención en Gestión de la
Producción Orgánica y Agronegocios. LINEAS DE INVESTIGACIÓN
» Desarrollo sostenible: indicadores de sostenibilidad
PERFIL DEL INGRESANTE » Seguridad alimentaria: inocuidad, calidad de alimentos e
La Maestría requiere que el postulante posea un sólido insumos.
conocimiento de los recursos naturales agrícolas y ecológicos » Tecnologías sostenibles
así como la seguridad alimentaria y procesos de la producción » Diversificación de la producción
orgánica, una visión crítica para enfocar los problemas planteados » Sistemas de producción
en el área, un permanente afán de investigación, así como la » Mercados
resolución y entusiasmo para poder ejecutar las acciones y
procesos necesarios para su solución. DURACIÓN DE LA MAESTRÍA Y FRECUENCIA
Año y medio. Las clases son semanales.
PERFIL DEL GRADUADO
Al cabo de sus estudios, el egresado tendrá una formación INFORMACIÓN PARA POSTULANTES
académico-profesional de posgrado de alto nivel, un Desarrollo Correo:
Sostenible con énfasis en Gestión de la Producción Orgánica y » upgcienciasagrarias@uncp.edu.pe
Agronegocios; una sólida formación teórico-metodológica para » upgcienciasagrarias.uncp@gmail.com
el desempeño académico o profesional y para la investigación
científica; aptitud para la inserción productiva en áreas que utilizan Teléfono:
tecnologías avanzadas y sostenibles; especialización individual, » 985594909 : Secretaria UPG/FCA
sobre la base de intereses particulares de cada graduando. Los » 964593458 : Director UPG/FCA
egresados de la mención, estarán en condiciones de desarrollar » 996472810: : Coordinadora Administrativa UPG/FCA
investigación que contribuya al desarrollo sostenible, así como » 972856223 : Coordinador Académico UPG/FCA
desarrollar e implementar proyectos de desarrollo. Se espera que
la formación adquirida les permita plantear preguntas originales Horarios de atención a postulantes:
sobre algún tema científico, o soluciones a problemas producción » Lunes a viernes de 8.00 am a 3.00 pm
orgánica y agronegocios. Los graduados deberán tener la » Sábados y domingos de 9.00 am a 1.00 pm
capacidad de identificar problemas relevantes, interesantes y de FACEBOOK: upg ciencias agrarias

PLAN DE ESTUDIOS
ASIGNATURA CRÉDITOS ASIGNATURA CRÉDITOS
PRIMER SEMESTRE TERCER SEMESTRE
 Desarrollo Sostenible 3  Auditoria y Certificación 3
 Procesos de la Producción Orgánica Sostenible 3  Logística y Derecho Aduanero Internacional 3
 Agronegocios y Operativa del Comercio 3  Seminario de Investigación I 4
 Estadística Aplicada 3  Seminario de Investigación II 5
 Innovación Agraria y Cultura Organizacional 3  Electivo 3
Suma parcial créditos 15 Suma parcial créditos 18
SEGUNDO SEMESTRE ELECTIVOS
 Seguridad Alimentaria y Control de Calidad 3  Tópicos Especiales en Producción Orgánica Sostenible 3
 Gestión de la Calidad 3  Gestión de la Producción Orgánica Sostenible 3
 Legislación y Gestión Ambiental 3  Evaluación de Impacto Ambiental 3
 Proyectos de Inversión 3
 Epistemología y Metodología de la Inv. Científica 3
Suma parcial créditos 15
44
MAESTRÍA EN
DESARROLLO SOSTENIBLE
CON MENCIÓN EN MEDIO
AMBIENTE Y GESTIÓN DEL
TERRITORIO
UNIDAD DE POSGRADO
DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS -
SATIPO

GRADO ACADÉMICO QUE OTORGA LINEAS DE INVESTIGACIÓN


Maestro en Desarrollo Sostenible con Mención en Gestión de la » Desarrollo sostenible: indicadores de sostenibilidad
Producción Orgánica y Agronegocios. » Seguridad alimentaria: inocuidad, calidad de alimentos e
insumos.
PERFIL DEL INGRESANTE » Tecnologías sostenibles
La Maestría requiere que el postulante posea un sólido conocimiento » Diversificación de la producción
de los recursos naturales y ecología así como de geopolítica y
» Sistemas de producción
geografía peruana, una visión crítica para enfocar los problemas » Mercados
planteados en el área, un permanente afán de investigación, así DURACIÓN DE LA MAESTRÍA Y FRECUENCIA
como la resolución y entusiasmo para poder ejecutar las acciones Año y medio.
y procesos necesarios para su solución. Semanal

PERFIL DEL GRADUADO INFORMACIÓN PARA POSTULANTES


Al cabo de sus estudios, el egresado tendrá una formación Correo:
académico-profesional de posgrado de alto nivel, un Desarrollo » upgcienciasagrarias@uncp.edu.pe
Sostenible con énfasis en Medio Ambiente y Gestión de Territorio; » upgcienciasagrarias.uncp@gmail.com
una sólida formación teórico-metodológica para el desempeño
académico o profesional y para la investigación científica; aptitud Teléfono:
para la inserción productiva en áreas que utilizan tecnologías » 985594909 : Secretaria UPG/FCA
avanzadas y sostenibles; especialización individual, sobre la base » 964593458 : Director UPG/FCA
de intereses particulares de cada graduando. Los egresados de » 996472810: : Coordinadora Administrativa UPG/FCA
la mención, estarán en condiciones de desarrollar investigación » 972856223 : Coordinador Académico UPG/FCA
que contribuya al desarrollo sostenible, así como desarrollar e
implementar proyectos de desarrollo. Se espera que la formación Horarios de atención a postulantes:
adquirida les permita plantear preguntas originales sobre algún » Lunes a viernes de 8.00 am a 3.00 pm
tema científico, o soluciones a problemas ambientales y del » Sábados y domingos de 9.00 am a 1.00 pm
territorio. Los graduados deberán tener la capacidad de identificar.
FACEBOOK: upg ciencias agrarias

PLAN DE ESTUDIOS
ASIGNATURA CRÉDITOS ASIGNATURA CRÉDITOS
PRIMER SEMESTRE TERCER SEMESTRE
 Desarrollo Sostenible 3  Gestión del Territorio 3
 Ecología Avanzada y Análisis de la Estructura Territorial 3  Instrumentos de Análisis Territorial 3
 Geopolítica 3  Seminario de Investigación I 6
 Estadística Aplicada 3  Seminario de Investigación II 6
 Innovación Agraria y Estrategias de Comunicación 3  Electivo 3
Suma parcial créditos 15 Suma parcial créditos 18
SEGUNDO SEMESTRE ELECTIVOS
 Evaluación de Impacto Ambiental 3  TTópicos Especiales en Gestión del Territorio 3
 Planeamiento del Territorio 3  Zonificación Ecológica y Económica 3
 Legislación y Gestión Ambiental 3  Gestión de la Calidad 3
 Proyectos de Inversión 3
 Epistemología y Metodología de la Inv. Científica 3
Suma parcial créditos 15

45
PLANA DOCENTE

DOCENTES NOMBRADOS Perú


• Dr. David Alfonso Amaya Cubas • Mtro. Hernán Rojas Gutierrez
Doctor en Ciencias, Mención Gestión de la Calidad de Alimentos Maestro en Gestión de la Producción Orgánica y Agronegocios.
Atlantic International University. Universidad Nacional del Centro del Perú
Magister en Marketing y Negocios Internacionales. Universidad • Mtra. Fortunata Judith Llallico Manzanedo
Nacional Federico Villarreal. Maestra en Gestión de la Producción Orgánica y Agronegocios.
• Dr. Coronel Orozco Magno Rufino Universidad Nacional del Centro del Perú
Doctor en Ciencias de la Educación .Universidad Nacional Enrique • Mtro. Cayo Leónidas Parra Vásquez
Guzmán y Valle La Cantuta. Maestro en Gestión Sostenible de Cuencas Hidrográficas. Universidad
Maestro en Ganadería Andina, Mención Reproducción Animal Nacional del Centro del Perú
Universidad Nacional del Altiplano • Mtro. Javier Hugo Contreras Rodríguez
• Dr. José Manuel Alomía Lucero Maestro en Medio Ambiente y Gestión del Territorio. Universidad Nacional
Doctorado en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible. del Centro del Perú
Universidad Nacional del Centro del Perú • Mtra. Miriam Dacia Cañari Contreras
Magíster Scientiae en Sistemas de Producción Agropecuaria, Mención Maestra en Gestión Educativa. Universidad Nacional del Centro del Perú
Producción Agroecológica, Universidad Nacional del Centro del Perú. • Mtro. Milciades Anibal Baltazar Ruiz
• Dr. Victor Aquino Soto Maestro en Gestión Ambiental. Universidad Nacional del Centro del Perú
Doctorado en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Universidad
Nacional del Centro del Perú DOCENTES CONTRATADOS:
• M.Sc. Luis Enrique Bazán Alonso • M. Sc. Pedro Nolasco Arizapana Anccasi
Magíster Scientiae en Nutrición. Universidad Nacional Agraria La Magíster Scienitiae en Ciencias Forestales. Universidad Nacional Agraria
Molina La Molina
Doctorado concluido en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. • Mg. Arrieta Jeri Marleni
Universidad Nacional Federico Villarreal. Magíster en Administración mención en Agronegocios . Universidad ESAN
• M.Sc. Carlos Faustino Marcelo Oyague • Mg. Gregorio Cisneros Santos
Magíster Scientiae en Sistemas de Producción Agropecuaria. Magister en Gestión y Negocios. Universidad Nacional Hermilio Valdizán)
Universidad Nacional del Centro del Perú. • M.Sc. Rocio Cristina Bonifacio Aliaga
Doctorado concluido en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible. Magíster Scienitiae en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible.
Universidad Nacional del Centro del Perú Universidad Nacional del Centro del Perú
• M. Sc. Caballero Salas Rubén Gelacio • M. Sc. Luis Felipe Córdova Meza
Magíster Scientiae en Ecoturismo. Universidad Nacional Agraria La Magíster Scienitiae en Gestión Sostenible de Cuencas Hidrográficas.
Molina Universidad Nacional del Centro del Perú
• Mtra. Angélica Castro Garay • Mg. Percy Quilca Porras
Maestra en Ciencia e Ingeniería de Alimentos. Universidad Alas Magister en Planificación y Proyectos de Inversión. Universidad Nacional
Peruanas del Centro del Perú
• M.Sc. Edith Ángela Vila Villegas • Mg. Marco Antonio Campos Gonzales
Magíster Scientiae en Ciencias de los Alimentos. Universidad Nacional Magister en Gestión Pública para el Desarrollo Social. Universidad
del Centro del Perú. Nacional Hermilio Valdizán
• M. Sc. Leocadia Flor Pérez Romero • Mtro. Wilfredo Ramírez Salas
Magíster Scientiae en Gestión de la Producción Orgánica y Maestro en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible. Universidad
Agronegocios. Universidad Nacional del Centro del Perú Nacional del Centro del Perú
Maestra en Educación Superior. Universidad Nacional del Centro del

46
MAESTRÍA EN
GESTIÓN EDUCATIVA Y
DIDÁCTICA
UNIDAD DE POSGRADO
DE LA FACULTAD DE CIENCIAS APLICADAS -
TARMA

país y las exigencias globales. Se compromete con el desarrollo


PRESENTACIÓN:
social y económico del país contribuyendo al mejoramiento de las
La Unidad de Posgrado de la Facultad de Ciencias Aplicadas brinda
condiciones educativas.
el programa conducente a la obtención de grado académico de
Los egresados de la Maestría en Gestión Educativa y Didáctica
Maestro en Gestión Educativa y Didáctica; el programa se orienta
desarrollaràn las siguientes competencias:
al fortalecimiento de las competencias investigativas y académico
profesionales de quienes están involucrados en el quehacer
educativo. A. COMPETENCIA DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN
Demuestra habilidades investigativas en la formulación y
La calidad académica de nuestro programa se enmarca en el ejecución de proyectos e informes de investigación educativa
cumplimiento de los estándares que aspira a formar personas en el ámbito de la didáctica o gestión educativa, considerando
de excelencia en el campo profesional y de la investigación en el su coherencia paradigmática (Epistemológica, ontológica,
ámbito educativo. metodológica y procedimental), y respetando normas en su
elaboración, redacción y argumentación
El desarrollo del programa de estudios de la Maestría en Gestión
Educativa y Didáctica tiene como propósito fomentar la oferta de B. COMPETENCIAS DEL ÁREA DE ESPECIALIDAD
profesionales investigadores altamente calificados para planificar, » Comprende y aplica los fundamentos teóricos, modelos,
diseñar, dirigir y ejecutar proyectos de investigación científica y métodos y estrategias didáctica, en la gestión de procesos
tecnológica en los ámbitos de la gestión educativa y la didáctica, de enseñanza aprendizaje.
en concordancia con las necesidades del país y las exigencias » Comprende y aplica los fundamentos teóricos,
globales. metodológicos y herramientas de la administración y
gestión de las organizaciones educativas, para liderar y
El programa está orientado a favorecer la educación como gerenciar con eficacia instituciones educativas públicas y
motor del cambio y el desarrollo de nuestra sociedad, formando privadas.
profesionales competentes que aporten a la gestión educativa y
didáctica con propuestas alternas, creativas y pertinentes. C.COMPETENCIAS DEL ÁREA DE CULTURA CIENTÍFICA
» Demuestra competencias digitales, integrando las
PERFIL DEL INGRESANTE: tecnologías informáticas al proceso de enseñanza
» Formación pedagógica de pregrado, que puede también aprendizaje y desarrollo del conocimiento, teniendo como
haber sido complementada en el caso de haber egresado sustento propuestas pedagógicas inherentes al contexto
de institutos superiores pedagógicos. digital.
» Formación universitaria para profesionales que ejercen la » Demuestra competencias digitales que permitan la
docencia. búsqueda, recuperación y organización de información
» Tener cualidades intelectuales específicas de lectura y para el desarrollo del proceso de investigación, mediante el
escritura. uso eficiente de los principales recursos digitales.
» Habilidades de pensamiento crítico y creativo.
» Poseer habilidades y actitudes básicas de investigación. GRADO ACADÉMICO:
» Manejo de gestión de la información en el ámbito de las Grado de Maestro en Gestión Educativa y Didáctica.
TICs.
» Practicar valores pedagógicos. LINEAS DE INVESTIGACIÒN:
» Teoría y métodos educativos
PERFIL DEL EGRESADO: » Organización y Planificación de la Educación
El Maestro en Gestión Educativa y Didáctica de la FACAP - UNCP, » Aplicación de las Tecnologías de Información y
es un profesional investigador altamente calificado, con sólida Comunicación en Educación
formación humanística tecnológica, gerencial, emprendedor,
proactivo y con alto sentido de responsabilidad social, con DURACIÓN DE LA MAESTRÍA:
capacidad para planificar, diseñar, dirigir y ejecutar proyectos de Los estudios de la Maestría en Gestión Educativa y Didáctica se
investigación científica y tecnológica en el ámbito de la gestión realizan en un (01) año académico, en la que se desarrollan dos
educativa y la didáctica, en concordancia con las necesidades del ciclos (50 créditos y 800 horas de acuerdo a la Ley N° 30220), que
47
corresponden a 08 meses de estudios, cada ciclo académico se » Dr. Wilfredo Gómez Galindo – 964402687
realiza en 04 meses en las que se desarrollan cuatro asignaturas » Mg. Rocío Pomasunco Huaytalla – 948820842
bajo el sistema modular, cada módulo tiene una duración de 04 » Mg. Ana María Victoria Romero – 967666897
semanas de clases que se realizan los sábados y domingos de
cada mes. PERSONAL ADMINISTRATIVO:
Noemi Rosario Alania Atoc
FRECUENCIA DE ESTUDIOS:
Las clases se dan los días sábados y domingos de cada semana, Visítenos en:
en el horario de 08:00 – 13:00 y de 15:00 – 20:00 horas. » Facebook:
Maestría en Gestión Educativa y Didáctica, Tarma
INFORMES: » Página Web:
Facultad de Ciencias Aplicadas (Segundo piso) - Carretera http://facapuncp.wixsite.com/posgrado
Central, Km. 4.5, Tarma
Consultas al:
Contáctenos al: 985420482 Email: upgcienciasaplicadas@uncp.edu.pe

WhatsApp: 985420482

PLAN DE ESTUDIOS

ASIGNATURA CRÉDITOS ASIGNATURA CRÉDITOS


PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE
 Seminario de Tesis I 6  Seminario de Tesis II 6
 Teorías Contemporáneas de la Educación 6  Herramientas Didácticas y Metodológicas 6
 Teorías de la administración y organización educativa 6  Gestión Estratégica de Instituciones Educativas 6
Electivo I 6  Estadística Aplicada a la Investigación Educativa 6
 Tecnologías de Aprendizaje y Conocimiento
 Recursos digitales para la investigación científica
Suma parcial créditos 24
Suma parcial créditos 24 TOTAL CRÉDITOS 48

TOTAL CRÉDITOS 48

PLANA DOCENTE

• JHON RICHARD OROSCO FABIAN • ROCIO POMASUNCO HUAYTALLA – Docente RENACYT


Doctor en Ciencias de la Educación Magíster en Educación; Mención: Tecnología Educativa
• WILFREDO GÓMEZ GALINDO – Docente RENACYT • ANA MARÍA VICTORIA ROMERO
Doctor en Educación Maestra en Educación; Mención: Gestión Educativa
• JHON RICHARD OROSCO FABIAN – Docente RENACYT • GABRIEL PASTOR MEDRANO OSORIO
Doctor en Ciencias de la Educación Magíster en Gestión Pública
• MIGUEL ÁNGEL TRAVEZAÑO ALDANA • EDWIN SALGADO SAMANIEGO – Docente RENACYT
Doctor en Educación Magister en Educación con Mención en Docencia y Gestión Educativa
• BÉCQUER FRAUBERTH CAMAYO LAPA – Docente RENACYT • JHON EDWIN HUAROC PONCE
Doctor en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible Maestro en Ciencias de la Educación con mención en Gestión Educacional
• MARCO ANTONIO JOSÉ PAREDES PEREZ • RALPH SANDY JURADO TAIPE
Doctor en Administración Magíster en Administración de la Educación
48
MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN
MENCIÓN EN: COMUNICACIÓN
ESTRATÉGICA Y
RESPOSABILIDAD SOCIAL
CORPORATIVA
UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

GRADO ACADÉMICO: » Ser un profesional responsable y competente para ejercer


Maestro (a) en Comunicación la docencia en comunicación en comunicación corporativa,
Mención en: Comunicación Estratégica y Responsabilidad Social relaciones públicas, y responsabilidad social.
Corporativa » Ser un profesional comprometido que fomenta la
participación ciudadana, junta directiva, organizaciones de
PERFIL DEL POSTULANTE: base, entes sectoriales y asociaciones civiles para la toma
La maestría está dirigida a profesionales de las ciencias de decisiones a favor del desarrollo socioeconómico del
sociales y de todas las áreas de conocimiento, así como a país.
consultores, académicos y líderes sociales interesados en » Ser un profesional proactivo, que promueva la comunicación
adquirir conocimientos teóricos y prácticos en las áreas de y cultura de la paz para la solución de conflictos y problemas
conocimiento de la comunicación. sociales.
» Tener una redacción optima en todo campo.
» Tener deseos de superación y capacidad de investigación. LINEAS DE INVESTIGACIÓN:
» Ser un profesional con valores éticos y morales con amplio La maestría de Comunicación mención en: Comunicación
conocimiento de la realidad social, política y económica del Estratégica y Responsabilidad Social Corporativa tiene el propósito
país. de estimular y fortalecer el desarrollo de capacidades investigativas
» Interpretar y analizar la problemática comunicacional y de tipo cualitativo, cuantitativo y mixto.
de responsabilidad social de las empresas y organismos » Comunicación y conflictos.
públicos. » Comunicación corporativa y tecnologías de información y
» Proponer y desarrollar proyectos comunicacionales comunicación.
estratégicos con responsabilidad social. » Comunicación estratégica y comunicación política.
» Promover el desarrollo social y económico de las empresas, » Comunicación y políticas de desarrollo social.
instituciones, comunidades, sociedad en general. » Políticas de comunicación y tercer sector.
» Relaciones institucionales y comunicación
PERFIL DEL EGRESADO: » Responsabilidad social
El egresado de la maestría en Comunicación mención en: » Organización de eventos y comunicación.
Comunicación Estratégica y Responsabilidad Social Corporativa, » Protocolo y comunicación
logrará: » Protocolo y relaciones institucionales.
» Ser un comunicador especialista en comunicación
estratégica y responsabilidad social corporativa capaz de TIEMPO Y DURACIÓN DE LA MAESTRÍA:
proponer con pertinencia soluciones comunicacionales a la La maestría en comunicación con mención en Comunicación
problemática de las organizaciones e instituciones. Estratégica y Responsabilidad Social Corporativa está adecuado
» Ser un profesional ético y digno con alta formación a la nueva Ley Universitaria 30220, lo cual durará 03 semestres
académica en la teoría y conocimiento del manejo de la académicos; es decir un año y medio el régimen de estudios es
comunicación estratégica y responsabilidad social de las semestral, pues responde a la organización de los contenidos
empresas, instituciones públicas y organismos del tercer curriculares por semestre y flexible, por cuanto el plan de
sector. estudios incluye asignaturas/ talleres obligatorios, destinados
» Ser un profesional humanista, investigador con dominio a atender los intereses, necesidades y potencialidades del
de la realidad socioeconómica, administrativa y de la estudiante, así como de las organizaciones y sociedad en
comunicación social para el análisis de los fenómenos general. En este sentido la flexibilidad de la maestría permite al
interculturales y multiculturales. estudiante adelantar y/o tomar cursos independientemente de
» Ser un profesional estratega capaz de diseñar y ejecutar, la secuencia semestral, de modo que estudiando modularmente
planes y programas comunicacionales y de responsabilidad puede obtener certificaciones y diplomas a nivel de posgrado.
social.
» Ser un profesional competente en el diagnóstico,
planificación y ejecución de planes, programas y acciones
de comunicación en las organizaciones e instituciones.
49
INFORMES: CORREO Y TELÉFONO: PLAN DE ESTUDIOS
Correo electrónico:
upg.fcomunicacion@gmail.com
upgcdelacomunicacion@uncp.edu.pe ASIGNATURA CRÉDITOS
PRIMER SEMESTRE
DIRECCIÓN DE REDES SOCIALES:  Comunicación estratégica 4
Facebook: Upg Comunicacion  Responsabilidad Social y Sostenibilidad 4
 Marketing y nuevas tecnologías de la comunicación 4
Telefonos:  Diseño de Investigación 4
CEL.: 964416100 - 954098829 - 964905907 Suma parcial créditos 16
Horario de atención a postulantes:
DE LUNES A VIERNES DE 08:00AM A 03:00PM.
ASIGNATURA CRÉDITOS
SEGUNDO SEMESTRE
 Ética y Buen gobierno corporativo 2
 Gestión estratégica de la Responsabilidad Social 4
 Taller de asesoría e investigación en comunicación 4
 Estado del arte y marcos teóricos 4
Electivo 1 2
 Gestión de las Relaciones públicas
 Protocolo y ceremonial
Suma parcial créditos 16

ASIGNATURA CRÉDITOS
TERCER SEMESTRE
 Dirección Estratégica de la Comunicación 4
 Técnicas y herramientas de comunicación estratégica 2
 Prevención y Gestión de conflictos 4
 Métodos de investigación y redacción de tesis 4
Electivo 2 2
 Seminario de sustentación de tesis
 Proyectos de Comunicación
Suma parcial créditos 16

PLANA DOCENTE

• Dr. Istvan Janos Kovacs Halay • Dra. Ela Bronia Camarena García
Dr. en Educación, Universidad Peruana Unión. Dra. en Administración, Universidad Nacional Hermilio Valdizán de
Asignatura: Comunicación Estratégica Huanuco.
• Mtro. Ruben Rolando Vargas Condori Asignatura: Estado del Arte y Marcos Teóricos
Maestro en Comunicación Interactiva con mención en Producción • Mtra. Rosario Ana Llancari Morales
Audiovisual, Universidad Nacional Federico Villarreal. Maestra en Relaciones Públicas, Universidad de San Martín de Porres
Asignatura: Marketing y Nuevas Tecnologías de la Comunicación Asignatura: Protocolo y Ceremonial.
• Mtro. Jhony Raúl Carhuallanqui Carhuamaca • Dr. Alfredo Jorge Cafferata Farfan
Maestro en Comunicación con mención en Comunicación para el Dr. En Sociología, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Desarrollo, Universidad Nacional del Centro del Perú. Asignatura: Prevención y Gestión De Conflictos
Asignatura: Diseño de Investigación • Dr. Carlos Prieto Campos
• Dr. Ricardo Nelson Zevallos Zavaleta Dr. en Administración, Universidad Nacional Federico Villarreal.
Dr. en Educacción, Universidad Privada Cesar Vallejo. Asignatura: Dirección Estratégica de la Comunicación
Asignatura: Responsabilidad Social y Sostenibilidad • Mtro. Artemio Esmit Huarachi Coila
• Dr. Franklin Cornejo Urbina Maestro en Población, Comunicación y Desarrollo Sustentable,
Dr. en Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Gregoriana. Universidad De San Martín De Porres.
Asignatura: Taller de Asesoría e Investigación en Comunicación Asignatura: Proyectos de Comunicación
• Mtro. Hector Edwin Felices Arana • Dr. Ruben Dario Alania Contreras
Maestro en Ciencias Empresariales, Universidad Nacional de Huancavelica. Dr. en Educacción, Universidad Privada César Vallejo.
Asignatura: Ética y Buen Gobierno Corporativo Asignatura: Métodos de Investigación y Redacción de Tesis
• Mtro. Luis Enrique Eduardo Elías Villanueva • Mtro. Jaime José Pedreros Balta
Maestro en Relaciones Públicas, Universidad de San Martín de Porres Maestro en Periodismo y Comunicación Multimedia, Universidad de San
Asignatura: Gestión Estratégica de la Responsabilidad Social Martín de Porres.
Asignatura: Tecnicas y Herramientas de Comunicación Estratégica
50
MAESTRÍA EN
GESTIÓN AMBIENTAL
Y DESARROLLO
SOSTENIBLE

UNIDAD DE POSGRADO
DE LA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES
Y DEL AMBIENTE

GRADO ACADÉMICO: GRADO ACADÉMICO:


Maestro en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible Maestro en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible

PRESENTACIÓN: DURACIÓN:
La Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente a través de la 18 Meses (4 semestres académicos)
Unidad de Posgrado aspira formar profesionales con capacidad
de investigación y/o en desarrollo sostenible y gestión HORARIO DE CLASES:
ambiental, que contribuya a la comprensión e intervención Sábados: 08:00 am – 2:45 pm
de las problemáticas y potencialidades ambientales locales, Domingo: 08:00 am – 1:15 pm
regionales, nacionales y globales desde una perspectiva de la
sostenibilidad integral, innovadora, interdisciplinaria, compleja INVERSIÓN:
y sistémica. Matrícula por Semestre S/100.00
Pensión Mensual S/400.00 (4 cuotas x semestre)
LINEAS DE INVESTIGACION:
» Mitigación y Adaptación al Cambio Climático.
» Ecosistemas Andinos y Amazónicos
INFORMES:
TELÉFONO:
» Calidad Ambiental y Gestión del Riesgo.
912014509 – 972 054 696
» Gobernanza, Territorio y Política Ambiental
FACEBOOK:
PERFIL DEL EGRESADO:
Unidad-de-Posgrado-de-la-Facultad-de-Ciencias-Forestales-y-
El Maestro en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible, tendrá
del-Ambiente
una formación en el conocimiento cientí¬fico y tecnológico de la
Ciencia del Desarrollo Sostenible y de las Ciencias Ambientales,
CORREO:
con sólidas bases teóricas, prácticas y metodológicas, que le
upg.forestales@uncp.edu.pe – ttoralva@uncp.edu.pe
permitirá realizar investigaciones identi¬ficando, analizando y
sintetizando problemas y soluciones de desarrollo sostenible en
WEB: www.posgradocienciasforestalesydelambiente.edu.pe
todos los sectores.

51
MAESTRÍA EN
GESTIÓN SOSTENIBLE
DE CUENCAS
HIDROGRÁFICAS

UNIDAD DE POSGRADO
DE LA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES
Y DEL AMBIENTE

PRESENTACIÓN: GRADO ACADÉMICO


La Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente a través de la Maestro en Gestión Sostenible de Cuencas Hidrográficas
Unidad de Posgrado aspira formar profesionales con capacidad
de investigación y/o en desarrollo sostenible y gestión DURACIÓN
ambiental, que contribuya a la comprensión e intervención 18 Meses (4 semestres académicos)
de las problemáticas y potencialidades ambientales locales,
regionales, nacionales y globales desde una perspectiva de la HORARIO DE CLASES:
sostenibilidad integral, innovadora, interdisciplinaria, compleja Sábados: 08:00 am – 2:45 pm
y sistémica. Domingo: 08:00 am – 1:15 pm

LINEAS DE INVESTIGACION: INVERSIÓN


» Mitigación y Adaptación al Cambio Climático. Matrícula por Semestre S/100.00
» Ecosistemas Andinos y Amazónicos Pensión Mensual S/400.00 (4 cuotas x semestre)
» Calidad Ambiental y Gestión del Riesgo.
» Gobernanza, Territorio y Política Ambiental INFORMES
TELÉFONO:
PERFIL DEL EGRESADO: 912014509 – 972 054 696
El Maestro en Gestión Sostenible de Cuencas Hidrográficas
tendrá una formación sólida en el conocimiento científico y FACEBOOK:
tecnológico de la planificación, gestión y manejo de cuencas Unidad-de-Posgrado-de-la-Facultad-de-Ciencias-Forestales-y-
acorde al avance de la ciencia; para diseñar, gerenciar, formular, del-Ambiente
ejecutar y evaluar planes, programas y proyectos de desarrollo
económico, social, y ambiental en Cuencas Hidrográficas, CORREO:
delineando el desarrollo de políticas basado en la planeación upg.forestales@uncp.edu.pe – ttoralva@uncp.edu.pe
por cuencas, en un contexto interdisciplinario y social; con la
finalidad de contribuir al logro del desarrollo sostenible de la WEB:
población asentada en una unidad de análisis espacial, con www.posgradocienciasforestalesydelambiente.edu.pe
una visión holística y enfoque integral, así como la protección,
conservación, aprovechamiento y manejo sostenible del agua.

52
PLAN DE ESTUDIOS GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

ASIGNATURA CRÉDITOS ASIGNATURA CRÉDITOS


PRIMER SEMESTRE TERCER SEMESTRE
 Ecosistema y Biodiversidad 3  Gestión de Proyectos de Desarrollo Sostenible 3
 Desarrollo Sostenible 3  Gestión Sostenible de Residuos Sólidos 3
 Economía Ecológica 3  Gestión de Riesgos de Desastres 3
 Política y Derecho Ambiental 3  Tesis II 3
Suma parcial créditos 12 Suma parcial créditos 12
SEGUNDO SEMESTRE
CUARTO SEMESTRE
 Educación para el Desarrollo Sostenible 3
 Auditoría Ambiental Gubernamental 3
 Evaluación de Impactos Ambientales 3
 Estadística Inferencial 3
 Ordenamiento Territorial 3
 Tesis III 3
 Tesis I 3
 Redacción del Artículo Científico 3
Suma parcial créditos 12
Suma parcial créditos 12

PLAN DE ESTUDIOS GESTIÓN SOSTENIBLE DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

ASIGNATURA CRÉDITOS ASIGNATURA CRÉDITOS


PRIMER SEMESTRE TERCER SEMESTRE
 Hidrología 3  Gestión Integrada de Recursos Hídricos 3
 Economía Ambiental 3  Auditoría Energética 3
 Dinámica de Sistemas en Cuencas Hidrográficas 3  Gestión de Riesgos Ambientales 3
 Energías Limpias y sostenibilidad 3  Seminario de Tesis I 3
Suma parcial créditos 12 Suma parcial créditos 12
SEGUNDO SEMESTRE
CUARTO SEMESTRE
 Responsabilidad Social Energética 3
 Gestión de Conflictos en Cuencas Hidrográficas 3
 Ordenamiento Territorial 3
 Gestión y Manejo de Cuencas Hidrográficas 3
 Formulación y Gestión de Proyectos 3
 Tecnología Energética 3
 Estadística 3
 Seminario de Tesis II 3
Suma parcial créditos 12
Suma parcial créditos 12

53
PLANA DOCENTE

DOCENTES (CONVENIOS INTERNACIONALES)

Dr. Luis Sandia Rondón Dr. Daniel Álvarez Lazo


Doctor en Ciencias Naturales, Freie Universitat Berlín, Alemania. Doctor en Ciencias Técnicas, Centro Universidad Pinar del Río, Cuba.
Dr. Elías Méndez Vergara Msc. José A. Pérez Roas
Doctor en Geografía, Universidad Los Andes, Mérida, Venezuela. Maestro en Ciencias del Agua y el Suelo, Universidad de Arizona-Tucson
Dr. Héctor Barrero Medel USA Posgrado en Formación Ambiental - Facultad Latinoamericana.
Doctor en Ciencias Forestales, Universidad Pinar del Río, Cuba.

DOCENTES INVITADOS (NACIONALES)


• Mg. Augusto Lanao Márquez • Dr. Víctor Bullón García
Master Europeen, en Ingeniería Ambiental, European Polytechnic Doctor en Economía de Recursos Naturales, Universidad Nacional
Environmental Asssociatson, Suiza. Agraria La Molina
• Dr. Pierre Claudio Foy Valencia • Dr. Wilfredo Bulege Gutiérrez
Doctor en Derecho, Pontificia Universidad Católica del Perú. Master en Doctor en Ciencias Ambientales Universidad Nacional del Centro del
Derecho Ambiental, Universidad del País Vasco, España Perú.
• Dra. Rosa Luz Campos Ponce • Dr. Hugo Wenceslao Miguel Miguel
Doctora en Economía, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Doctor en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Universidad Alas
Doctora en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Universidad Nacional Peruanas.
Federico Villarreal. • Dr. Teófilo Eusebio Indigoyen Ramírez
• Dr. Raymundo Erazo Erazo Doctor en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Universidad
Doctor en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Universidad Nacional Nacional Federico Villarreal.
Federico Villarreal. • Dr. Ricardo Menacho Limaymanta
• PhD. Julio César Jesús Salazar Doctor en Educación, Universidad César Vallejo.
Doctor en Filosofía, mención: Recursos Hídricos, Universidad Nacional • Dr. Jesús Eduardo Pomachagua Paúcar
Agraria La Malina. Doctor en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Universidad Alas
• Dr. Alberto Huiman Cruz Peruanas.
Doctor en Ciencias Ambientales en Ciencias Ambientales, Universidad • Dra. Edith Pilar Orellana Mendoza
Nacional Mayor de San Marcos Doctora en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible,
• Dra. Ana Cecilia Ho Palma Universidad Nacional del Centro del Perú.
Doctora en Alimentación y Nutrición, Universidad de Barcelona - España • Mag. Edwin Zorrilla Delgado
• Dra. María Custodio Villanueva Maestro en Administración de la Educación, Universidad César
Doctora en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible, Universidad Vallejo.
Nacional del Centro del Perú • Dr. Ronald Héctor Révolo Acevedo
• Dra. Ymelda Montoro Zamora Doctor en Educación, Universidad César Vallejo.
Doctora en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible, Universidad • Dr. Hernán Baltazar Castañeda
Nacional del Centro del Perú Doctor en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible, Universidad
• Dr. Max Alcántara Trujillo Nacional del Centro del Perú.
Doctor en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Universidad Nacional • Dr. Humberto Dax Bonilla Mancilla
Federico Villareal Doctor en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible, Universidad
• Dr. César R. Ortiz Jahn Nacional del Centro del Perú.
Doctor en lng. Química, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Ph.D. en Recursos Hídricos Universidad Nacional Agraria “La Molina”

54
MAESTRÍA EN
CONTABILIDAD
CON MENCIÓN EN:
- Auditoría Integral
- Política y Gestión Tributaria
- Gestión y Control Gubernamental

UNIDAD DE POSGRADO
DE LA FACULTAD DE CONTABILIDAD

PRESENTACION: » Capacidad para la actualización e incorporación de


La maestría en contabilidad está dirigida a los bachilleres y/o conocimientos sobre la normatividad internacional de carácter
profesionales titulados en contabilidad y afines, para el efecto ofrece financiero y administrativo.
las menciones de auditoría integral, Política y Gestión Tributaria y » Capacidad para el desarrollo de las actividades de mejora
Gestión y Control Gubernamental, con la finalidad de desarrollar continua basado en el enfoque sistémico para el desarrollo de
las competencias que permitan el fortalecimiento efectivo de las las organizaciones públicas y privadas.
actividades del ciclo administrativo de las organizaciones del sector
público y privado, dentro de un contexto del mercado globalizado GRADO ACADÉMICO QUE OTORGA:
y competitivo, fundamentado en los estándares internacionales » Maestro en Contabilidad: mención Auditoria Integral.
emitidos por los diversos organismos relacionados a la profesión » Maestro en Contabilidad: mención Gestión y Control
del Contador Público y afines. Gubernamental.
» Maestro en Contabilidad: mención Política y Gestión Tributaria.
OBJETIVOS:
» Formar investigadores con capacidad de examinar, analizar y LINEAS DE INVESTIGACION:
plantear soluciones concretas a los problemas financieros y Auditoría Integral
administrativos de las organizaciones públicas y privadas a » Investigación y teoría contable
través del ejercicio de la auditoría, gestión tributaria y gestión » Control Interno
gubernamental. » Evaluación de Gerencia estratégica
» Formar especialistas con conocimientos basado en la ciencia y » Indicadores de gestión
tecnología, para el fortalecimiento efectivo del ciclo financiero » Auditoría Financiera
y administrativo de las organizaciones del sector público y » Auditoría Forense
privado. » Auditoría Interna
» Fomentar las actividades para el fortalecimiento de las » Auditoría especializada
actividades de pedagogía universitaria
Política y Gestión tributaria
PERFIL DEL INGRESANTE: » Investigación y teoría contable
» Predisposición de adquirir mayores conocimientos en auditoría » Control interno
integral, Política y Gestión Tributaria y Control y Gestión » Código Tributario
Gubernamental. » Tributos directos
» Pre disposición para la investigación a nivel científico y » Tributos indirectos
aplicativo en las organizaciones públicas y privadas. » Auditoría Tributaria
» Poseer una visión clara el contexto de la normatividad » Análisis Económico de los Tributos
internacional financiera y administrativa. » Derecho aduanero
» Ser proactivo (dinámico) para la ejecución de las actividades
académicas y organizacionales del sector público y privado. Gestión y Control gubernamental
» Investigación y teoría contable
PERFIL DEL EGRESADO: » Control interno
» Capacidad para el desarrollo de actividades de control » Sistema integrado de contabilidad gubernamental
interno, auditoría financiera, integral, tributaria, ambiental, » Auditoría Gubernamental
gubernamental, código tributario, tributos directos e indirectos, » Auditoría Ambiental
sistemas y normas gubernamental del sector, gestión pública. » Gestión Pública
» Capacidad para la formulación, ejecución y evaluación de » Presupuesto del sector público
proyectos de investigación científica, aplicables al desarrollo » Sistema nacional de control
de las organizaciones públicas y privadas.
55
TIEMPO DE ESTUDIOS DE LA MAESTRÍA: INSTAGRAM
La duración es de 2 años, cuatro semestres https://n9.cl/a2uny

MODALIDAD DE ESTUDIOS: TIKTOK


La modalidad de estudios es de carácter presencial todos los fines https://n9.cl/61dax
de semana. https://n9.cl/o54r0

Sábados: 2:00 p. m hasta las 8:00 p.m. YOUTUBE


Domingos: 8:00 a. m hasta las 2:00 p.m. https://n9.cl/hkept

DURACIÓN: TWITTER
Los 3 programa de estudios tienen una duración de 2 años de https://twitter.com/contabilidadfa4
estudio comprendidos en 4 semestres con vacaciones a mitad de @contabilidadfa4
años y enero, febrero y marzo
CORREO ELECTRÓNICO:
REDES SOCIALES (FACEBOOK, INSTAGRAM): posgradocontabilidadUNCP@gmail.com
FACEBOOK
https://www.facebook.com/posgrado.contabilidad.5
https://www.facebook.com/posgrado.contabilidad.uncp/

PLAN DE ESTUDIOS MENCIÓN: AUDITORÍA INTEGRAL

ASIGNATURA CRÉDITOS ASIGNATURA CRÉDITOS


PRIMER SEMESTRE TERCER SEMESTRE
 Doctrina y Filosofía de la Contabilidad 3  Auditoría Financiera 3
 Estadística Aplicada 3  Auditoría Integral I 3
 Metodología de la Investigación Científica 3  ELECTIVO 3
 Control Interno 3  Investigación aplicada (tesis I) 3
Suma parcial créditos 12 Suma parcial créditos 12
SEGUNDO SEMESTRE
CUARTO SEMESTRE
 Evaluación de Gerencia Estratégica 3
 Auditoría Financiera (casuística) 3
 Normas del Sistema Nacional de Control 3
 Auditoría integral II 3
 Pedagogía Universitaria 3
 ELECTIVO 3
 Seminario de Investigación Temática 3
 Investigación aplicada (tesis II) 3
Suma parcial créditos 12
Suma parcial créditos 12
ELECTIVO TERCER SEMESTRE: ELECTIVO CUARTO SEMESTRE:
Auditoría Especializada (forense) Auditoría tributaria
Auditoría y control de proyectos en el sector público Auditoría de gestión

PLAN DE ESTUDIOS: GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL

ASIGNATURA CRÉDITOS ASIGNATURA CRÉDITOS


PRIMER SEMESTRE TERCER SEMESTRE
 Doctrina y Filosofía de la Contabilidad 3  Auditoria operativa y financiera 3
 Control interno 3  Normas y reglamentos de auditoria gubernamental 3
 Estadística Aplicada 3  ELECTIVO 3
 Metodología de la Investigación Científica 3  Investigación Aplicada (tesis I) 3
Suma parcial créditos 12 Suma parcial créditos 12
SEGUNDO SEMESTRE
CUARTO SEMESTRE
 Sistema integrado de contabilidad gubernamental 3
 Auditoria Gubernamental 3
 Contabilidad y presupuesto gubernamental 3
 Auditoría Ambiental 3
 Seminario de Investigación Temática 3
 Electivo 3
 Pedagogía Universitaria 3
 Investigación Aplicada (tesis II) 3
Suma parcial créditos 12
Suma parcial créditos 12

ELECTIVO TERCER SEMESTRE: ELECTIVO CUARTO SEMESTRE:


Gestión y liderazgo Gestión Publica
Políticas públicas Anticorrupción Responsabilidad Social gubernamental

56
PLAN DE ESTUDIOS: POLÍTICA Y GESTIÓN TRIBUTARIA

ASIGNATURA CRÉDITOS ASIGNATURA CRÉDITOS


PRIMER SEMESTRE TERCER SEMESTRE
 Doctrina y filosofía de la Contabilidad 3  Imposición indirecta: doctrina y aplicación 3
 Estadística aplicada 3  Análisis económico y financiero de los tributos 3
 Metodología de la investigación científica 3  ELECTIVO 3
 Derecho financiero y tributario 3  Investigación aplicada (tesis I) 3
Suma parcial créditos 12 Suma parcial créditos 12
SEGUNDO SEMESTRE
CUARTO SEMESTRE
 Código tributario 3
 Tributación regional y municipal 3
 Imposición directa: doctrina y aplicación 3
 Política y reforma fiscal 3
 Pedagogía universitaria 3
 ELECTIVO 3
 Seminario de investigación temática 3
 Investigación aplicada (tesis II) 3
Suma parcial créditos 12
Suma parcial créditos 12
ELECTIVO TERCER SEMESTRE: ELECTIVO CUARTO SEMESTRE:
Auditoría tributaria Derecho de aduanas y comercio exterior
Relación contable - tributario Fiscalización electrónica

PLANA DOCENTE

• Dr. Beltrán Roncal Oscar Plinio • Ms. Marquez Crisostomo Luis


• Ms. Castro Leiva Jesús • Dr. Mendoza Mozo Alipio
• Dr. Condezo Ordoñez Luis Alberto • Dr. Mendoza Ruiz Eleazar Delfín
• Dr. Estrella Cárdenas Dorin Hober • Dr. Nuñez Solis Alfredo Jorge
• Ms. Flores Ñahui Toribio Alfonso • Dr. Pariona Colonio Cesar Francisco
• Ms. Garcia Puente David Javier • Ms. Peña Herrera Hugo Carlos
• Ms. Huaman Pizarro Sonia Amparo • Dr. Peña Medina Percy
• Dr. Huayllani Taipe Leoncio • Ms. Osorio Contreras Victor Manuel
• Dr. León Garcia Juan Javier • Ms. Quintana Palacios Victor José
• Dr. Lozano Nuñez Pedro Demetrio • Dr. Ramos Raymundo Roger

DOCENTES INVITADOS

• Mg. Tania Garcia Villanueva • Mg. Ander Cruz Torres


• Mg. Giovanni Gonzalo Cerrón López • Mg. Ivan Ortega Romero
• Dr. Carlos Alberto Ramirez Tazza • Mg. Carlos Antonio Zevallos Balceda
• Dr. Tania Elena Rosales Ochoa • Mg. David Angel Cotera Avellaneda
• Dr. Marlon Ivan Prieto Hormaza • Mg. Edar Hinojosa Quispe
• Dr. Jose Luis Cahuantico Salas • Dr. Walter Saul Apaza Mendoza
• Dr. Pedro Demetrio Duran Saavedra • Mg. Cesar Maximiliano Urbano Ventocilla
• Mg. Fidcherd Ureña Lopez • Mg. Cesar Alan Justo Gomez
• Mg. Jose Luis Lipa Matos • Mg. William Agnes Chauca Castro

DOCENTES HONORÍFICOS
• Dr. JORGE TELLO GAMARRA
• Dr. NESTOR GABRIEL LÓPEZ

57
MAESTRÍA EN
EDUCACIÓN, MENCIÓN:
GESTIÓN EDUCATIVA

UNIDAD DE POSGRADO
DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

GRADO ACADÉMICO QUE SE OTORGA: LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:


Maestro en Educación. Mención: Gestión Educativa. a) Del Instituto Especializado de Investigación de la Facultad de
Educación:
PERFIL DEL INGRESANTE » Innovaciones educativas
» Demuestra un nivel intermedio de conocimiento y experiencia » Cultura y educación
del manejo curricular del nivel educativo en el que labora: b) Códigos Unesco:
construcción y evaluación. » 5801, 5802 y 5899 (Teoría y métodos educativos,
» Demuestra conocimiento y experiencia sobre: Procesos de Organización y planificación de la educación). 5312.04
enseñanza y aprendizaje y andragogía. (Economía sectorial: Educación)
» Demuestra conocimiento y experiencia sobre procesos de » 5902.07 (Política Educativa).
investigación
» Demuestra actitudes y compromiso para viabilizar la TIEMPO DE DURACIÓN:
solución de problemas de la práctica y gestión de la Se desarrolla en tres semestres académicos (18 meses).
educación superior.
» Posee un dominio básico en el manejo de las TIC. FRECUENCIA DE LAS CLASES:
» Utiliza pertinentemente técnicas, estrategias y herramientas » Los horarios se adecúan a las exigencias y consideraciones
de comprensión lectora de textos en español e inglés. del plan de estudios.
» Sistema del horario en días laborables: De lunes a miércoles
PERFIL DEL GRADUADO: las 18:00 h hasta las 21:45 h.
a. Competencias transversales » Sistema del horario de fin de semana:
• Desarrolla una concepción profesional humanista, » Sábado: 8:00 h a 14:00 h
científica y tecnológica, manteniendo su identidad y » Domingo: 8:00 h a 13:15 h
participando en el desarrollo regional y nacional, con
responsabilidad social.
• Demuestra conocimiento de los avances científicos y INFORMES:
tecnológicos, así como de la problemática subsistente en » Facebook: upgeducacionuncp
el campo educativo. » Email:
b. Competencias de investigación » upgeducacion@uncp.edu.pe
• Comprende, analiza y aplica las teorías científicas de la » unidaddeposgradoeducacion@gmail.com
educación, las tecnologías de la información, la teoría » Teléfonos:
curricular y evaluación educativa de manera reflexiva 913173542 - 913173532 - 913173529.
y crítica en la solución de los problemas de la práctica
educativa. PLAN DE ESTUDIOS
• Comprende, demuestra y argumenta los fundamentos
epistemológicos de la investigación científica, la SEMESTRE CERO SEGUNDO SEMESTRE
formulación de proyectos de investigación con hipótesis  Redes científicas, bases de  Asesoramiento de Tesis I
potentes, los ejecuta, procesa la información e informa, datos y,  Proyectos educativos, innovadores
 Sistema de citación: APA y MLA. y de inversión
respetando las normas de la comunidad científica.
PRIMER SEMESTRE  Análisis de datos cuantitativos y
organizacionales, así como la práctica de valores éticos.  Teorías científicas de la cualitativos
c. Competencia de especialización educación  Gestión de recursos humanos
Comprende, fundamenta y utiliza teorías, técnicas,  Seminario de taller de tesis TERCER SEMESTRE
estrategias y herramientas de enseñanza y aprendizaje  Liderazgo, inteligencia emocional  Asesoramiento de tesis II
y cultura organizacional  Electivo: Evaluación, supervisión y
en educación superior, que potencian el liderazgo, las  Planificación y organización asesoramiento educacional
inteligencias y el pensamiento creativo, crítico y reflexivo, educativa  Electivo: Sistemas de evaluación
así como la práctica de valores éticos; reconociendo su de la calidad institucional
 Electivo: Enfoques y técnicas
importancia en la educación superior, universitaria y no
cualitativas en investigación
universitaria.

58
MAESTRÍA EN
EDUCACIÓN, MENCIÓN:
PSICOLOGÍA EDUCATIVA

UNIDAD DE POSGRADO
DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

GRADO ACADÉMICO QUE SE OTORGA: a) Del Instituto Especializado de Investigación de la Facultad de


Maestro en Educación. Mención: Psicología Educativa. Educación:
» Innovaciones educativas
PERFIL DEL INGRESANTE: » Cultura y educación
» Demuestra un nivel intermedio de conocimiento y experiencia b) Códigos Unesco:
del manejo curricular del nivel educativo en el que labora: » 5801, 5802 y 5899 (Teoría y métodos educativos,
Construcción y evaluación. Organización y planificación de la educación). 5312.04
» Demuestra conocimiento y experiencia sobre: Procesos (Economía sectorial: Educación)
psicoeducativos. » 5902.07 (Política Educativa).
» Demuestra conocimiento y experiencia sobre procesos de
investigación TIEMPO DE DURACIÓN:
» Demuestra compromiso para viabilizar la solución de Se desarrolla en tres semestres académicos (18 meses).
problemas de docentes y estudiantes en la dimensión
psicológica, en la práctica educativa. FRECUENCIA DE LAS CLASES:
» Posee un dominio básico en el manejo de las TIC. » Los horarios se adecúan a las exigencias y consideraciones
» Utiliza pertinentemente técnicas, estrategias y herramientas del plan de estudios.
de comprensión lectora de textos en español e inglés. » Sistema del horario en días laborables: De lunes a miércoles
las 18:00 h hasta las 21:45 h.
PERFIL DEL GRADUADO: » Sistema del horario de fin de semana:
a. Competencias transversales » Sábado: 8:00 h a 14:00 h
• Desarrolla una concepción profesional humanista, » Domingo: 8:00 h a 13:15 h
científica y tecnológica, manteniendo su identidad y
participando en el desarrollo regional y nacional, con
responsabilidad social. INFORMES:
• Demuestra conocimiento de los avances científicos y » Facebook: upgeducacionuncp
tecnológicos, así como de la problemática subsistente en » Email:
el campo educativo. » upgeducacion@uncp.edu.pe
b. Competencias de investigación » unidaddeposgradoeducacion@gmail.com
• Comprende, analiza y aplica las teorías científicas de la » Teléfonos:
educación, las tecnologías de la información, la teoría
913173542 - 913173532 - 913173529.
curricular y evaluación educativa de manera reflexiva
y crítica en la solución de los problemas de la práctica
educativa. PLAN DE ESTUDIOS
• Comprende, demuestra y argumenta los fundamentos
epistemológicos de la investigación científica, la
SEMESTRE CERO SEGUNDO SEMESTRE
formulación de proyectos de investigación con hipótesis  Redes científicas, bases de  Asesoramiento de tesis I
potentes, los ejecuta, procesa la información e informa, datos y,  Fundamentos neuropsicológicos
respetando las normas de la comunidad científica.  Sistema de citación: APA y MLA. de la cognición
c. Competencia de especialización PRIMER SEMESTRE  Análisis de datos cuantitativos y
 Teorías científicas de la cualitativos
Comprende, fundamenta y utiliza teorías y principios que
educación  Problemas de aprendizaje
rigen el comportamiento humano, la actividad del sistema  Seminario de taller de tesis TERCER SEMESTRE
nervioso y en particular del cerebro, de la cognición y de  Psicología cognitiva  Asesoramiento de tesis II
la afectividad, así como de los retos y dificultades que  Teorías y estrategias de  Electivo: Currículo y evaluación
aprendizaje educativa
enfrenta el educando y el educador en la actividad educativa  Electivo: Técnicas y estrategias
institucionalizada y no institucionalizada, valorando su para el desarrollo de las
importancia. inteligencias múltiples
 Electivo: Enfoques y técnicas
cualitativas en investigación
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:
59
MAESTRÍA EN
EDUCACIÓN, MENCIÓN:
EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIDAD DE POSGRADO
DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

GRADO ACADÉMICO QUE SE OTORGA: LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:


Maestro en Educación. Mención: Educación Superior a) Del Instituto Especializado de Investigación de la Facultad de
Educación:
PERFIL DEL INGRESANTE
» Innovaciones educativas
» DDemuestra un nivel intermedio de conocimiento y
» Cultura y educación
experiencia del manejo curricular del nivel educativo en el
b) Códigos Unesco:
que labora: construcción y evaluación.
» 5801, 5802 y 5899 (Teoría y métodos educativos,
» Demuestra conocimiento y experiencia sobre: Procesos de
Organización y planificación de la educación). 5312.04
enseñanza y aprendizaje y andragogía.
(Economía sectorial: Educación)
» Demuestra conocimiento y experiencia sobre procesos de
» 5902.07 (Política Educativa).
investigación
» Demuestra actitudes y compromiso para viabilizar la
solución de problemas de la práctica y gestión de la TIEMPO DE DURACIÓN:
educación superior. Se desarrolla en tres semestres académicos (18 meses).
» Posee un dominio básico en el manejo de las TIC.
» Utiliza pertinentemente técnicas, estrategias y herramientas FRECUENCIA DE LAS CLASES:
de comprensión lectora de textos en español e inglés. » Los horarios se adecúan a las exigencias y consideraciones
del plan de estudios.
PERFIL DEL GRADUADO: » Sistema del horario en días laborables: De lunes a miércoles
a. Competencias transversales las 18:00 h hasta las 21:45 h.
• Desarrolla una concepción profesional humanista, » Sistema del horario de fin de semana:
científica y tecnológica, manteniendo su identidad y » Sábado: 8:00 h a 14:00 h
participando en el desarrollo regional y nacional, con » Domingo: 8:00 h a 13:15 h
responsabilidad social.
• Demuestra conocimiento de los avances científicos y INFORMES:
tecnológicos, así como de la problemática subsistente en
» Facebook: upgeducacionuncp
el campo educativo.
» Email:
b. Competencias de investigación
• Comprende, analiza y aplica las teorías científicas de la » upgeducacion@uncp.edu.pe
educación, las tecnologías de la información, la teoría » unidaddeposgradoeducacion@gmail.com
curricular y evaluación educativa de manera reflexiva » Teléfonos:
y crítica en la solución de los problemas de la práctica 913173542 - 913173532 - 913173529..
educativa.
• Comprende, demuestra y argumenta los fundamentos PLAN DE ESTUDIOS
epistemológicos de la investigación científica, la
formulación de proyectos de investigación con hipótesis SEMESTRE CERO SEGUNDO SEMESTRE
potentes, los ejecuta, procesa la información e informa,  Redes científicas, bases de  Asesoramiento de tesis I
respetando las normas de la comunidad científica. datos y,  Didáctica en la educación
c. Competencia de especialización  Sistema de citación: APA y MLA. superior
PRIMER SEMESTRE  Análisis de datos cuantitativos y
Comprende, fundamenta y utiliza teorías, técnicas,  Teorías científicas de la cualitativos
estrategias y herramientas de enseñanza y aprendizaje educación  Técnicas y estrategias para
en educación superior, que potencian el liderazgo, las  Seminario de taller de tesis el desarrollo de la inteligencia
 Filosofía de la educación superior emocional
inteligencias y el pensamiento creativo, crítico y reflexivo,
 Andragogía TERCER SEMESTRE
así como la práctica de valores éticos; reconociendo su  A Asesoramiento de tesis II
importancia en la educación superior, universitaria y no  Electivo: Currículo y evaluación
universitaria. educativa
 Electivo: Sistemas de evaluación
de la calidad institucional
 Electivo: Enfoques y técnicas
alitativas en investigación
60
MAESTRÍA EN
EDUCACIÓN,
MENCIÓN: ENSEÑANZA
ESTRATÉGICA
UNIDAD DE POSGRADO
DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

GRADO ACADÉMICO QUE SE OTORGA: 5312.04 (Economía sectorial: Educación) 5902.07 (Política
Maestro en Educación. Mención: Enseñanza Estratégica. Educativa)).
Asimismo se siguen las líneas de investigación trazadas por
el Instituto Especializado de Investigación de la Facultad de
PERFIL DEL INGRESANTE:
Educación:
1.1 Información básica de la Maestría en Enseñanza Estratégica
» Innovaciones Educativas
La maestría en Enseñanza Estratégica es de carácter
» Cultura y Educación
especializado. Tiene una duración de tres semestres. La
modalidad de desarrollo durante los tres semestres es
presencial. TIEMPO DE DURACIÓN:
Se desarrolla en tres semestres académicos (18 meses).
1.2 Perfil de los ingresantes.
» Construcción y manejo curricular del nivel educativo en el FRECUENCIA DE LAS CLASES:
que labora. » Los horarios se adecúan a las exigencias y consideraciones
» Procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación. del plan de estudios.
» Procesos de investigación científica. » Sistema del horario en días laborables: De lunes a miércoles
» Manejo de las TIC las 18:00 h hasta las 21:45 h.
» Demuestra compromiso para viabilizar soluciones a » Sistema del horario de fin de semana:
problemas educativos. » Sábado: 8:00 h a 14:00 h
» Utiliza estrategias de comprensión lectora de textos en » Domingo: 8:00 h a 13:15 h
español o inglés.
INFORMES:
PERFIL DEL EGRESADO: » Facebook: upgeducacionuncp
a. Competencia transversal. » Email:
Fortalece la concepción humanista, científica y tecnológica » upgeducacion@uncp.edu.pe
del profesional de la educación, manteniendo su identidad » unidaddeposgradoeducacion@gmail.com
y participando en el desarrollo regional y nacional, con » Teléfonos:
responsabilidad social. 913173542 - 913173532 - 913173529.
b. Competencias de Investigación
Desarrolla procesos de investigación científica, sobre
problemas educativos del contexto nacional y regional, con PLAN DE ESTUDIOS
fundamentos epistemológicos, respetando las normas éticas
de la comunidad científica. SEMESTRE CERO  Asesoramiento de Tesis I
c. Competencias de especialización  Redes científicas y bases de  Técnicas y estrategias para
Fundamenta y utiliza teorías, técnicas, estrategias de datos el desarrollo de la inteligencia
 Redacción y sistema de citación . emocional
enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de: competencias, PRIMER SEMESTRE  Recursos didácticos para el
del pensamiento crítico, pensamiento creativo y aprendizajes  Teorías científicas de la aprendizaje
pertinentes y de calidad. Educación  Teorías y estrategias de
 Seminario Taller de Tesis aprendizaje
 Herramientas del pensamiento TERCER SEMESTRE
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: creativo, crítico y reflexivo  Asesoramiento de Tesis II
a. Área de conocimiento  Fundamentos neuropsicológicos  Electivo:
El área del conocimiento es el de las ciencias sociales y de de la cognición  Currículo y evaluación educativa
SEGUNDO SEMESTRE  Electivo:
modo específico en el de las ciencias de la educación.  Técnicas y estrategias para
el desarrollo de la inteligencia
b. Líneas de investigación lógico matemática
 Electivo:
Códigos Unesco: 5801, 5802 y 5899 (Teoría y métodos
 Enfoques y técnicas cualitativas
educativos y Organización y planificación de la Educación). en investigación

61
DOCTORES
• Dr. Cantorin Curty, Rafael Marcelino
• Dr. Yarleque Chocas, Luis Alberto
• Dr. Yangali Vargas, Jorge Luis
• Dr. Vilcatoma Sánchez, Amador
• Dr. Tapia Lujan, Luis Ernesto
• Dr. Huamán Huayta, Ludencino Amador
• Dr. Cárdenas Ayala, Edgar Aníbal
• Dr. Huaytalla Torres, Luis Orlando
• Dr. Barrientos Gutiérrez, Pedro
• Dr. Ayala Cárdenas, Alfredo Walter
• Dra. Huyhua Quispe Rosario del Pilar
• Dra. Pucuhuaranga Espinoza, Teresa
• Dra. Aliaga Contreras, Isabel Margarita
• Dra. Aranda Sanabria, July Fiorella
• Dr. Lazo Piñas, Mario
PLANA DOCENTE DE LA UNIDAD DE POSGRADO

• Dra. Baltazar Meza, Carmen Yudex


• Dra. Hilario Flores, Nora Esther
• Dra. Salazar Musayón, Julie Marilú
DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

• Dr. Palacios Villanes, Marco Antonio


• Dra. Aquino Palacios, Ingrid Maritza
• Dr. Cerrón Rojas, Waldemar José
• Dr. De la Cruz Contreras, Juan Bonifacio
• Dra. Ríos Zea, Marta Celinda
• Dr. Baltazar Castañeda, Luis Alberto
• Dr. Medrano Reynoso, Esteban
• Dr. López Rengifo, Carlos Fernando
• Dr. Basilio Marcelo, Héctor Epifanio
• Dr. Aliaga Guerra, María Elena
• Dr. Tello Yance, Jesús
• Dr. Medina Flores, Wilmer Augusto
• Dr. Palomino León, Juan de Dios Adalberto
• Dr. Cencia Crispín, Oscar
• Dr. García Chuquillanqui, Roberto Félix
MAGISTER
• Mg. Tarazona Pérez, Filomeno
• Mg. Betalleluz Valencia, Fredy Wilmer
• Mg. Paredes Flores, Eddy Salvador
• Mg. Padilla Sánchez, Maribel
• Mg. Pérez Camborda, Belén Rosario
• Mg. Sovero Pacheco, Gaby Susana
• Mg. Cerrón Piñas, linda Ketty
• Mg. Díaz Rojas, Rosa Ercira
• Mg. Palomino Barboza, Raúl
• Mg. Blancas Torres, Evelin Ketty
• Mg. Santos Yauricaza, Raquel
• Mg. Tapia Camargo, Jorge Luis
• Mg. Belzusarri Pocomucha, Jeny Yolanda
• Mg. Quispe Aclari, Metodio Cirilo
• Mg. López Galván, Santiago Gustavo
• Mg. Chamorro Balvín, Sario Tolomeo
• M.Sc. Soto Medrano, Bladimiro Antonio
• Mg. Espinoza Espinoza, Alex DIRECTORIO UPG
• Mg. Ramírez Calzada, Elvis Vidal
• Mg. Vilca Loayza, Hugo Zósimo
• Mg. Arauco López, Jorge Constantino » Director:Luis Alberto Baltazar Castañeda
• Mg. Chanca Amaya, Elvis Adhimer » Coordinador Académico: Jorge Luis Yangali Vargas
» Coordinador Administrativo: Raúl Palomino Barboza
62
MAESTRÍA EN SALUD
PÚBLICA

UNIDAD DE POSGRADO
DE LA FACULTAD DE ENFERMERÍA

GRADO ACADÉMICO QUE OTORGA habilidades e interés por los procesos de salud enfermedad.
Magíster en Salud Pública.
PERFIL DEL EGRESADO:
PRESENTACIÓN: » Interactúa creativamente en los equipos técnicos de
Nuestra Maestría tiene como soporte el abordaje de la Salud investigación y gerencia de Servicios de Salud, proponiendo
Pública para articularla con la práctica social interdisciplinaria, y sustentando estrategias o vías de solución aplicables a la
así mismo la estructura curricular responde a la necesidad de realidad del país.
adecuar la teoría y práctica de la Salud Pública a la dinámica » Lidera grupos innovadores de gestión, asesoría y asistencia
del contexto actual, ya que en este contexto se requiere de una técnica a organizaciones de salud en el sector público y
gestión eficiente y de calidad tanto en los servicios hospitalarios privado.
como en las redes de atención primaria, todo ello orientado al » Desarrolla proyectos de investigación en el campo de la
desarrollo humano y social. salud pública y basada en las necesidades sociales y de
En el marco del contexto socio-sanitario del país, no solo salud de la población.
se requiere la implementación de las políticas y estrategias » Promueve el abordaje científico de la realidad de los
gubernamentales, sino que es muy importante articular y servicios, programas y proyectos de salud integral y de
poner en práctica los conocimientos, destrezas y actitudes desarrollo humano.
de profesionales especializados en el estudio y análisis de los
problemas de salud pública, reconociendo la necesidad de LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:
proponer visiones renovadas y con capacidad para el diagnóstico » Epidemiologia y prevención de problemas de salud de mayor
socio epidemiológico, la planificación, implementación y impacto
gerencia de organizaciones de salud. Igualmente se requiere
» Desarrollo, control y calidad de las intervenciones en salud
darle relevancia a otros campos como la investigación de los
» Evidencias acerca de los determinantes de la salud y las
problemas prioritarios de salud del país, desde una perspectiva
consecuencias para la prevención.
que integre necesidades de la comunidad, las políticas públicas
» Desarrollo de tecnologías sanitarias para mejorar la
de salud y el ejercicio de la docencia comprometida con una
eficiencia y eficacia de las intervenciones en salud.
nueva proyección de una conciencia analítica de la ciencia y
la tecnología orientadas a la construcción de la nueva Salud
Pública del Perú. TIEMPO DE ESTUDIO:
4 semestres, 2 años
OBJETIVOS:
Objetivos generales: HORARIO DE CLASES:
» Formar Maestros del más alto nivel calificados para Sábado: 08:00am- 01:00pm / 03:00pm -07:00pm
impulsar nuevas concepciones de la Salud Pública con Domingo: 08:00am- 12:00pm / 03:00pm -07:00pm
un enfoque interdisciplinario y multisectorial vinculando a INFORMES:
la docencia, basado en la investigación científica de los PERSONAL ADMINISTRATIVO:
problemas sociales y sanitarios del País. Lic. Marisol Hilario Meza
» Contribuir a la formación de profesionales con capacidad
de analizar la realidad socio sanitaria del país y plantear la NÚMERO DE CELULAR PARA INFORMES:
respuesta del sistema de salud con la participación de la 964822388
población en la solución de sus problemas de salud pública.
CORREO ELECTRÓNICO:
PERFIL DEL POSTULANTE: upgenfermeria@uncp.edu.pe
Es un bachiller que ha alcanzado cierta experiencia en el campo
de la salud, tiene nociones y está predispuesto a profundizar
conocimientos en relación a la problemática en salud pública,
la investigación e intervención en salud, evidencia muestras de
63
PLAN DE ESTUDIOS

ASIGNATURA CRÉDITOS ASIGNATURA CRÉDITOS


PRIMER SEMESTRE TERCER SEMESTRE
 Salud publica I 4  Gerencia en Salud 4
 Filosofía organizacional 3  Salud publica III 4
 Seminario taller :Metodología de la investigación 3  Investigación en salud Pública II 4
 Electivo 2
Suma parcial créditos 12
Suma parcial créditos 12
CUARTO SEMESTRE
SEGUNDO SEMESTRE
 Formulación y Gestión de Proyectos 4
 Epidemiología 2
 Investigación en Salud Pública III 8
 Salud Pública II 3
 Educación para la salud 3 CURSOS ELECTIVOS
 Investigación en Salud Publica I 4  Nutrición
Suma parcial créditos 12  Salud ocupacional
Suma parcial créditos 12

PLANA DOCENTE

• Mg. Carlos Eduardo Cabrera Navarro


• Mg. Dante Dávila Morey
• Dra. Carolina Mercedes Cristobal Tembladera
• Dra. Miryam Maritza Soriano Camargo
• Mg. Anani Grisella Basaldúa Galarza
• Mg. Norma Elena Jaime Piñas
• Dra. Guillermina Delia Perez Gutarra
• Mg. Edgar Tomas Gonzales Santos
• Dra. Rossana Mirtha Scarsi Maratuech
• Dr. Richar William Barrera Espinoza
• Dra. Campos Ponce Rosa Luz

64
MAESTRÍA EN TECNOLOGÍA Y
GESTIÓN DE LA CALIDAD DE
ALIMENTOS

UNIDAD DE POSGRADO
DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS
ALIMENTARÍAS

GRADO ACADÉMICO FRECUENCIA DE CLASES


Maestro en Tecnología y Gestión de la calidad de Alimentos Tres semestres académicos (cada semestre 16 semanas). Un
año y medio.
PERFIL DEL POSTULANTE Cada semestre de 16 créditos, haciendo un total de 48 créditos.
Para seguir estudios en la Maestría en Tecnología y Gestión de
la Calidad de Alimentos, el postulante deberá haber obtenido HORARIO DE CLASES
el grado académico universitario de bachiller a nombre de la » Sábados de 8:30 a 13:00 Hr y de 14:30 a 18:00 Hr
nación por la universidad en carreras profesionales de Ing. En » Domingos de 8:30 a 13:30 Hr
Industrias Alimentarias, Ingeniería agroindustrial, Pesquería,
Agronomía, Zootecnia, Ing. Química, Ing. Industrial, Farmacia INFORMACIÓN PARA POSTULANTES
y bioquímica, Biología y otras profesiones involucradas en la
cadena alimentaria. Teléfono:
» 965 965 660
Deberá tener conocimientos básicos en: Tecnología de » 964 677 781
alimentos, estadística general e informática, química orgánica,
química analítica y Microbiología general. Dirección de correo electrónico:
» upgalimentatias@virtualuncp.edu.pe
PERFIL DEL EGRESADO » mquispe@uncp.edu.pe
» Diseñar tecnología para nuevos productos acorde a las » ghinostroza@uncp.edu.pe
necesidades del mercado.
» Realizar investigación aplicada al campo de la tecnología y Dirección en redes sociales:
gestión de la calidad de alimentos orientados a la solución Facebook:
de problemas de la región y del país. Facultad de Ingenieria en Industrias Alimentarias - UNCP
» Aplicar las herramientas de gestión de la calidad en la
industria de alimentos, de acuerdo a la normativa nacional
e internacional. Horarios de atención a postulantes:
» Diseñar y gestionar empresas agroindustriales para el Lunes a domingo de 5:00 P.M a 8:00 P.M
desarrollo de nuestra región y del país.
» Contribuir a que las cadenas alimentarias persigan la
obtención de alimentos inocuos y de calidad.
» Participar en la implementación de sistemas de gestión de
calidad e inocuidad alimentaria.

LINEAS DE INVESTIGACION
» Nuevas Tecnologías en Alimentos
» Buenas Prácticas de Producción Alimentaria
» Toxicología de Alimentos
» Biotecnología de Alimentos
» Gestión Medioambiental en la Industria Alimentaria
» Aseguramiento de la calidad de Alimentos

TIEMPO DE DURACIÓN DE LA MAESTRÍA


La formación de la maestría tiene una duración de tres
semestres.

65
PLAN DE ESTUDIOS

ASIGNATURA CRÉDITOS ASIGNATURA CRÉDITOS


PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE
 Buenas Prácticas para la Producción de Alimentos 4  Aseguramiento de la calidad, BPM y HACCP 4
 Legislación y Normativas Alimentarias 4  Toxicología de Alimentos 4
 Tecnología de nuevos productos 4  Aplicación de la Biotecnología en la Industria Alimentaria 4
 Investigación I 4  Investigación II 4
TOTAL CRÉDITOS 16 TOTAL CRÉDITOS 16

ASIGNATURA CRÉDITOS
TERCER SEMESTRE
 A Gestión medioambiental en la Industria 4
 Alimentaria 4
 032 T Sistemas Integrados de Gestión de Calidad 4
 033 T Investigación III (requisito 024T) 4
 034 T Gestión de empresas agroindustriales

TOTAL CRÉDITOS 16

PLANA DOCENTE

• Dr. Hermes Amadeo Rosales Papa Magister en Ciencias e Ingeniería de Alimentos - Universidad Nacional
Doctor en Medio Ambiente y desarrollo Sostenible- Universidad del Centro del Perú.
Nacional Federico Villareal. • Dra. María Custodio Villanueva
M.Sc en Tecnología de Alimentos- Universidad Nacional Agraria La Doctora en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible - Universidad
Molina. Nacional del Centro del Perú.
• Ph.D. Fredy Emilio Yábar Villanueva Magister en Ciencias Biológicas- Universidad Nacional del Centro del
Ph. D. Doctor of Philosophy en ciencias e ingeniería biológicas - UNALM Perú.
• Dra. Clara Raquel Espinoza Silva. • Dr. Miguel Quispe Solano
Dra. En Ciencias de la salud -Universidad Peruana Los Andes Doctor en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible - Universidad
Dra. En Ciencias con especialidad en Tecnología de Alimentos- Atlantic Nacional del Centro del Perú.
Internacional University. USA. Doctor en Educación - Universidad Nacional del Centro del Perú.
M.Sc. en Tecnología de los Alimentos Universidad Nacional Agraria La Magister en Ciencias e Ingeniería de Alimentos - Universidad Nacional
Molina. del Centro del Perú.
• Dr. Ángel Héctor Zárate Malpica • M.Sc. Vilma Reyes De la Cruz
Doctor en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible. Universidad Magister en Microbiología - Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Nacional del Centro del Perú. • M.Sc. Juan Ramos Gómez
M.Sc. en Economía Agrícola Universidad Nacional Agraria La Molina. M.Sc. en Tecnología y gestión de calidad de alimentos - Universidad
• Dr. Edgar Acosta López Nacional del Centro del Perú.
Doctor en Ingeniería Química Ambiental - Universidad Nacional del
Centro del Perú.

DOCENTES INVITADOS
• Dra. María Custodio Villanueva
Doctora en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible - Universidad Nacional del Centro del Perú.
• M.Sc. Carlos Hugo Román Jerí
Magister en Agricultura Ecológica - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) Costa Rica: Especialista en
Inocuidad Agroalimentaria.
• M.Sc. Juan Carlos Bravo Araníbar
Magister en Administración, con mención en marketing – Universidad Nacional Mayor de San Marcos
• M.Sc. Miryan Janette Ojeda Porras
Maestra en seguridad y Medio Ambiente – Universidad Nacional del Centro del Perú
• Dr. Ricardo Ángel Yuli Posadas
Doctor en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible. Universidad Nacional del Centro del Perú.
Gerente General de SBS Performance

66
MAESTRÍA EN CIENCIAS:
INGENIERÍA ELÉCTRICA
CON MENCIÓN EN
SISTEMAS ELÉCTRICOS DE
DISTRIBUCIÓN

UNIDAD DE POSGRADO
DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

GRADO ACADÉMICO problemas de diseño, construcción y mantenimiento en los


Maestro en Ciencias Ingeniería Eléctrica sistemas eléctricos de distribución.
Mención Sistemas Eléctricos de Distribución » Se desempeña en la vida académica como docentes de
pre-grado y posgrado en el área de sistemas eléctricos de
PERFIL DEL INGRESANTE distribución.
Los ingresantes a la Maestría en Ciencias: Ingeniería Eléctrica con
Mención en Sistemas Eléctricos de Distribución, deberán tener el LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
siguiente perfil: » Planeamiento en sistemas de distribución.
» Protección de sistemas de distribución.
» Deberá tener suficientes conocimientos en los campos de » Confiabilidad de sistemas de distribución.
la física y matemática. » Operación y mantenimiento de sistemas de distribución.
» Deberá tener actitudes de disciplina, superación y
conciencia crítica de la realidad nacional.
TIEMPO Y FRECUENCIA DE ESTUDIOS
» Deberá tener formación, criterios y conocimientos que le
02 años (04 semestres).
permitan emprender trabajos de investigación en el área.
» Deberá practicar valores como: Disciplina, puntualidad,
solidaridad, honestidad, perseverancia y responsabilidad. FRECUENCIA DE CLASES
» Deberá tener el interés de superación personal y profesional Semanal
para contribuir al desarrollo del país.
INFORMACIÓN PARA POSTULANTES
PERFIL DEL GRADUADO Teléfono:
El egresado de la Maestría en Ciencias: Ingeniería Eléctrica » 964641809
con mención en Sistemas Eléctricos de Distribución tiene las » 954962003
siguientes competencias: » 969699212
» 996047204
» Es un profesional o académico dotado de conocimientos
avanzados y con adecuado manejo de las técnicas Horarios de atención a postulantes:
necesarias para la investigación, diseño, control y operación Lunes a domingo de 8:00 a 20:00 horas
en los sistemas eléctricos de distribución.
» Realiza investigación básica y aplicada en el área de
Sistemas de Distribución con una visión crítica, propositiva
y holística usando el método científico.
» Diseña, modela y analiza los sistemas eléctricos de
distribución.
» Aplica técnicas y metodologías modernas para el análisis
de los sistemas eléctricos de distribución.
» Identifica, analiza y propone soluciones a los diversos

67
PLAN DE ESTUDIOS

ASIGNATURA CRÉDITOS
PRIMER SEMEATRE
 Modelación de Sistemas de Energía Eléctrica 3
 Sistemas Eléctricos de Potencia 3
 Economía del Sector Eléctrico 3
 Investigación Científica y Tecnológica 3
Suma parcial créditos 12
SEGUNDO SEMESTRE
 Optimización en Sistemas Eléctricos de Potencia 3
 Supervisión y Control de Sistemas Eléctricos 3
 Subestaciones de Energía Eléctrica 3
 Energías Renovables y Desarrollo Sostenible de Sistemas Eléctricos 3
Suma parcial créditos 12
TERCER SEMESTRE
 Planeamiento de Sistemas de Potencia 3
 Armónicos y Factor de Potencia 3
 Sistemas de Distribución de Energía Eléctrica 3
 Proyecto de Tesis I 3
Suma parcial créditos 12
CUARTO SEMESTRE
 Electrificación Rural 3
 Sistemas de Generación de Energía Eléctrica 3
 Diseño de Sistemas de Transmisión para Media Tensión 3
 Proyecto de Tesis II 3
Suma parcial créditos 12
TOTAL CRÉDITOS 48

PLANA DOCENTE

DOCENTES CON VÍNCULO DOCENTES SIN VÍNCULO


• Dr. Guido Andrés Arauzo Gallardo • Mg. Víctor Murillo Huamán
• Dr. Jorge Luciano Cairo Hurtado • Mg. Leónidas Sayas Poma
• Dr. Bartolomé Sáenz Loayza • Mg. Roberto Carlos Tamayo Pereira
• Dr. Pedro Nicolás Torres Mayta • Dr. Raúl César Vilcahuamán Sanabria
• M.Sc. Juan Guido Arellano Guerrero • Dr. Carlos Quispe Anccasi
• M.Sc. Efraín Mauro De La Cruz Montes • M.Sc. Jorge Mañuico Canzio
• Mg. Rubén Galeas Arana • M.Sc. Efraín Paucar Castillo
• M.Sc. Abel César Catay Buitrón • Mg. Fredy Paucar Condori
• M.Sc. David Elvis Condezo Hurtado • M.Sc. Raúl Ticllacuri Huamán
• MSc. Richard Cáceres Ortíz
• M.Sc. Celso Espejo Medina

68
MAESTRÍA EN INGENIERÍA
MECÁNICA CON LA
MENCIÓN DE:
GESTIÓN DEL
MANTENIMIENTO Y LA
SOSTENIBILIDAD

UNIDAD DE POSGRADO
DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

LA

GRADO ACADÉMICO QUE OTORGA: sector productivo.


Maestro en Ingeniería Mecánica con mención en Gestión de » Proponer, realizar y dirigir proyectos de investigación que
Mantenimiento y la Sostenibilidad. aporten soluciones originales para el desarrollo tecnológico
del país
OBJETIVOS:
La Unidad de Posgrado de la Facultad de Ingeniería Mecánica, LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:
tiene como objetivo formar magísteres para innovar y gestionar » Minería, metalurgia y metalmecánica
la sostenibilidad de las tecnologías para la producción industrial, » Biodiversidad y calidad ambiental
producción y aplicación energética, utilización óptima de » Inteligencia artificial y simulación
recursos hídricos y desarrollar procesos amigables con el » Ingeniería de software
medio ambiente, con creatividad y responsabilidad, mediante la » Optimización y control
investigación científica y tecnológica. » Industria, comercio y sociedad
» Nuevos materiales
PERFIL DEL INGRESANTE: » Nanotecnología
La maestría en Ingeniería Mecanica con mención en Gestión
del Mantenimiento y La Sostenibilidad ha sido diseñada y TIEMPO DE DURACIÓN DE LA MAESTRÍA:
estructurada para innovar y gestionar la sostenibilidad de la Tiene una duración de 16 meses, dos años.
producción, que a la vez ofrece a los profesionales una serie
de técnicas avanzadas que les permitan tomar decisiones FRECUENCIA DE CLASES:
técnico-económicas, eficaces en la planificación, organización, Todos los fines de semana:
ejecución y control de las actividades de acuerdo a su contexto » SABADOS: 08: 00am hasta 02:00 pm.
de operación. » DOMINGOS: 08: 00am hasta 02:00 pm.

PERFIL DEL GRADUADO: Las clases son de manera presencial, contando también con la
El egresado de la Maestría en Ingeniería Mecánica con la Plataforma Microsoft Teams
mención de: Gestión del
mantenimiento y la sostenibilidad tendrá la capacidad para: INFORMACIÓN PARA POSTULANTES :
» Innovar y gestionar la sostenibilidad para la producción
industrial, producción y aplicación energética, utilización
FACEBOOK: Posgradoingenieríamecanicauncp
óptima de recursos hídricos y automáticos, con
Gmail: upg.ingmecanica@gmail.com.pe
responsabilidad y creatividad, mediante la investigación
Whatsaap: 992674721
científica y tecnológica.
Teléfonos: 992674721
» Generar, desarrollar y aplicar el conocimiento científico y
tecnológico en la Ingeniería Mecánica en forma original e
innovadora en el sector industrial. Comunícate cono nosotros::
» La maestría Ingeniería Mecánica con la mención de: Gestión MAÑANAS
Helen Melendez:
del mantenimiento y la sostenibilidad tiende a cubrir los De 09:00 am - 12:30 pm
Lunes a Operador Claro: 992674721
requerimientos de los centros de investigación y docencia TARDES
viernes Operador Bitel: 929749346
universitaria en actividades como: Formular actividades de De 02:00 pm - 4:00 pm
investigación y desarrollo tecnológico en las empresas del
69
MAESTRÍA EN INGENIERÍA
MECÁNICA CON LA
MENCIÓN DE:
DISEÑO DE TECNOLOGÍAS
APROPIADAS

UNIDAD DE POSGRADO
DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

GRADO ACADÉMICO QUE OTORGA: LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:


Maestro en Ingeniería Mecánica con mención en Gestión de » Minería, metalurgia y metalmecánica
Mantenimiento y la Sostenibilidad. » Biodiversidad y calidad ambiental
» Inteligencia artificial y simulación
PERFIL DEL INGRESANTE: » Ingeniería de software
Los ingresantes a la Maestría en Ingeniería Mecánica con la » Optimización y control
mención de: Diseño de Tecnologías Apropiadas, deben tener » Industria, comercio y sociedad
competencias en análisis de los métodos numéricos y los » Nuevos materiales
criterios de cálculo con la metodología de los elementos finitos » Nanotecnología
con pensamiento crítico y creativo.
» Manejo de la comunicación asertiva durante la gestión de TIEMPO DE DURACIÓN DE LA MAESTRÍA:
los indicadores de mantenimiento. Tiene una duración de 16 meses, dos años.
» Vocación por la investigación de las propuestas globales
de manejo ambiental para explotación minera o la FRECUENCIA DE CLASES:
construcción. Todos los fines de semana:
» Conocimiento básico de las Tecnologías de Información » SABADOS: 08: 00am hasta 02:00 pm.
y Comunicación aplicadas al diseño de sistemas de » DOMINGOS: 08: 00am hasta 02:00 pm.
producción.
» Capacidad básica para la toma de decisiones en el Las clases son de manera presencial, contando también con la
diseño de sistemas mecánicos con altos indicadores
Plataforma Microsoft Teams
de funcionabilidad y mínimos porcentajes de impacto
ambiental.
INFORMACIÓN PARA POSTULANTES .
PERFIL DEL GRADUADO: FACEBOOK: Posgradoingenieríamecanicauncp
El egresado de la Maestría en Ingeniería Mecánica con la mención
Gmail: upg.ingmecanica@gmail.com.pe
de Diseño de Tecnologías Apropiadas tendrá la capacidad para:
Whatsaap: 992674721
» Innovar y gestionar la sostenibilidad para la producción
Teléfonos: 992674721
industrial, producción y aplicación energética, utilización
óptima de recursos hídricos y automáticos, con
Comunícate cono nosotros::
responsabilidad y creatividad, mediante la investigación
científica y tecnológica. MAÑANAS
Helen Melendez:
» Generar, desarrollar y aplicar el conocimiento científico y De 09:00 am - 12:30 pm
Lunes a Operador Claro: 992674721
tecnológico en la Ingeniería Mecánica en forma original e TARDES
viernes Operador Bitel: 929749346
innovadora en el sector industrial. De 02:00 pm - 4:00 pm
» La maestría en Ingeniería Mecánica con mención con la
mención de: Diseño de Tecnologías Apropiadas tiende a NOTA:
cubrir los requerimientos de los centros de investigación y En caso no se llegue a reunir la cantidad mínima de estudiantes
docencia universitaria en actividades como: (07) para el funcionamiento de la Maestría, deberán reservar
• Formular actividades de investigación y desarrollo su matrícula hasta que haya un nuevo examen de admisión o
tecnológico en las empresas del sector productivo. podrán pedir cambio a una maestría que funcionará.
70
PLAN DE ESTUDIOS GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO Y LA SOSTENIBILIDAD
ASIGNATURA CRÉDITOS ASIGNATURA CRÉDITOS
PRIMER SEMESTRE TERCER SEMESTRE
 Sistema problemático 4  Investigación y experimentación 3
 Métodos numéricos para ingenieros 4  Estadística y diseños experimentales 3
 Tribología 4  Gestión de Activos 3
 Tópicos selectos de mantenimiento I 4  Tópicos selectos de mantenimiento III 3
TOTAL CRÉDITOS 16 TOTAL CRÉDITOS 16

SEGUNDO SEMESTRE CUARTO SEMESTRE


 Planeamiento de la investigación 4  Comunicación de la investigación 3
 Método de elementos finitos 4  Ecodiseño 3
 Gestión del Mantenimiento 4  Gestión de la calidad, ambiental y la seguridad 3
 Tópicos selectos de mantenimiento II 4  Tópicos selectos de mantenimiento IV 3
TOTAL CRÉDITOS 16 TOTAL CRÉDITOS 16

PLAN DE ESTUDIOS DISEÑO DE TECNOLOGÍAS APROPIADAS


ASIGNATURA CRÉDITOS ASIGNATURA CRÉDITOS
PRIMER SEMESTRE TERCER SEMESTRE
 Sistema problemático 4  Investigación y experimentación 4
 Métodos numéricos para ingenieros 4  Estadística y diseños experimentales 4
 Tribología 4  Metodología de diseño 4
 Tópicos selectos de diseño I 4 4 0 Ninguno 4  Tópicos selectos de mantenimiento III 4
TOTAL CRÉDITOS 16 TOTAL CRÉDITOS 16
SEGUNDO SEMESTRE CUARTO SEMESTRE
 Planeamiento de la investigación 4  Comunicación de la investigación 4
 Métodos de elementos finitos 4  Eco-diseño 4
 Comportamiento mecánico de materiales 4  CAD/CAM/CAE 4
 Tópicos selectos de diseño II 4  Tópicos selectos de Mantenimiento 4
TOTAL CRÉDITOS 16 TOTAL CRÉDITOS 16

PLANA DOCENTE MAESTRÍA INGENIERÍA MECÁNICA

• Dr. Ciro Abelardo Espinoza Montes


• Dr. Oscar Paul Huari Vila
• Dr. Arturo Huber Gamarra Moreno
• Dr. Mario Alfonso Arellano Vílchez
• Dr. Brecio Daniel Lazo Baltazar
• Dr. Marcial De la Cruz Lezama
• Dr. Rolando Gamaniel Montalván Lozano
• Dr. Wuilber Clemente De La Cruz
• M.Sc. Jorge Edgar Salazar Mercado
• Mg. Sergio Cárdenas García

DOCENTES INVITADOS
• Mg. RICARDO ADOLFO BENITEZ CORTES
• Mg. RODRIGO CUEVA DIAZ
• Mg. BLADIMIR SANDOVAL SERVA
• Mg. CARLY RIOS CANCHUMANY
• Dr. OMAR FLORES RAMOS

71
MAESTRÍA EN GESTIÓN
INTEGRAL: CALIDAD,
MEDIO AMBIENTE Y
PREVENCIÓN DE RIESGOS
LABORALES
UNIDAD DE POSGRADO
DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA METALÚRGICA

GRADO ACADÉMICO QUE OTORGA original e innovadora en el sector industrial y de servicios.


Maestro en Gestión Integral: Calidad, Medio Ambiente y » Utilizar la investigación científica para solucionar los
Prevención de Riesgos Laborales. problemas de la calidad, medio ambiente y prevención de
riesgos laborales afín de proteger el ambiente de trabajo
y el bienestar de la comunidad laboral de la industria y de
PRESENTACIÓN
servicios.
El Programa de Maestría en Gestión Integral: Calidad, Medio
» Diseñar e implementar sistemas de gestión preventiva en
Ambiente y Prevención de Riesgos Laborales es un programa
calidad, medio ambiente y prevención de riesgos laborales.
Líder de excelencia adscrita a la Unidad de Posgrado de la
FIMM - UNCP, dedicada a la formación de recursos humanos de » Diseñar, organizar, conducir y evaluar proyectos
alta calidad, para el estudio multidisciplinario y la solución de multidisciplinarios orientados a la prevención de riesgos
problemas de calidad, medio ambiente, prevención de riesgos laborales.
laborales regionales, nacionales e internacionales. » Elaborar auditorías de Gestión Integrada.
» Formar recursos humanos para la docencia y la investigación
El Programa de Maestría forma parte de los estudios de al más alto nivel académico en calidad, medio ambiente y
Postgrado de la UNCP y desarrolla sus actividades con apoyo de prevención de riesgos laborales.
organismos nacionales e internacionales que están trabajando
en la prevención de riesgos laborales. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
» Gestión de la calidad.
Las bases para lograr nuestra misión son la experiencia y calidad » Gestión medio ambiental.
de la UNCP, una óptima infraestructura educativa y de tecnología » Gestión de la seguridad y salud laboral.
de información, la calidad y excelencia de los docentes y la » Gestión Integral: Calidad, Medio Ambiente y Prevención de
permanente mejora y adecuación del plan de estudios según la Riesgos.
exigencia nacional y experiencia internacional.
TIEMPO DE DURACIÓN Y FRECUENCIA DE ESTUDIOS
PERFIL DEL INGRESANTE » 18 meses
» Muestra conocimientos sobre temas de calidad total. » Semanal
» Muestra actitudes positivas en el ámbito académico.
» Muestra interés en la prevención de riesgos laborales.
» Comprometido con el ambiente.
INFORMES: CORREO Y TELÉFONO
Facebook: Unidad De Posgrado Fimm
» Gusto por la investigación
Correo: upgmetalurgia@uncp.edu.pe
» Capacidad de liderazgo
» Habilidad y destreza para las matemáticas
CONTACTO E INFORMES:
» Vocación de servicio
UPG de la Facultad de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales.
» Interés por la seguridad y salud industrial. Primer Piso - Pabellón E.
» Gusto por espacios abiertos como el campo.
» Muestra altos valores con la sociedad. Teléfonos: 949073386
Horario de atención:
PERFIL DEL GRADUADO 08:00 AM – 14:30 HORAS de lunes a sábado
El egresado de la Maestría en Gestión Integral: Calidad,
Medio Ambiente y Prevención de Riesgos Laborales tendrá la
capacidad para:
» Generar, desarrollar y aplicar el conocimiento científico y
tecnológico en la prevención de riesgos laborales en forma
72
PLAN DE ESTUDIOS

ASIGNATURA CRÉDITOS ASIGNATURA CRÉDITOS


PRIMER SEMESTRE TERCER SEMESTRE
 Legislación aplicada en CSSO y MA. 3  Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo 3
 Ecología y Recursos Naturales 3  Evaluación de Impacto Ambiental y Social 3
 Sistema de Gestión de la Calidad-Implementación 3  Responsabilidad Social Empresarial 3
 Identificación de peligros, evaluación de riesgos y sus 3  Seminario de Tesis I 3
controles. Inspecciones y análisis de incidentes
 Metodología de la Investigación científica 3 Suma parcial créditos 12
Suma parcial créditos 15 CUARTO SEMESTRE
 Plan de Contingencias y Emergencias 3
SEGUNDO SEMESTRE
 Auditoría Integrada de CSSO y MA 3
 Gestión ambiental en la Industria 3  Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión 3
 Gestión de Residuos y Manejo Ambiental 3  Seminario de Tesis II 3
 Prevención de riesgos laborales 3
 Gestión del talento humano 3 Suma parcial créditos 12
 Proceso de la Investigación científica 3
Suma parcial créditos 15

PLANA DOCENTE

• DR. DULIO OSEDA GAGO • M.SC. CESAR ORTIZ JAHN


Ph.D.in Investigations Scientific (American Andragogic University - Maestro en Ciencias Ingeniería Metalúrgica UNI.
USA); Doctor en Ciencias de la Educación – Universidad de Educación • M.SC. ENRIQUE RUBÉN FABIÁN RUIZ
Enrique Guzman y Valle la Cantuta Magíster Scientae en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible. UNCP
• DR. JULIO PRÍNCIPE LÓPEZ • MAG. JULIO CESAR TAIPE VASQUEZ
Doctor en Administración de Empresas Magister Scientiae Agronegocios Universidad Nacional Agraria la
• DR. JUAN GABRIEL MADRID TOLEDO Molina.
Máster en Sistemas Integrados de Gestión – HSEQ. • MAG. JOSÉ ALFONSO APESTEGUIA INFANTES
• DSC. MANUEL GUERREROS MEZA Magíster en Farmacología con mención en Farmacología Experimental.
Doctor en Ciencias Energéticas UAP. Maestro en Ingeniería Metalúrgica Universidad Mayor San Marcos
UNI. • MAG. CÉSAR WILBERTO AMONTOYA CAMPAÑA
• MAG. CÉSAR MONTOYA CAMPAÑA. Magister en Administración de Empresas con Especialidad en Gestión
Magister en Sistemas Integrados de Gestión – Universidad Católica de Integrada de la Calidad, Seguridad y Medio Ambiente. Universidad Viña
Chile del Mar - Chile
• DR. MAX ALCÁNTARA TRUJILLO • MAG. JOHNY ROBERTO RAMOS MANTARI
Doctor en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible UNFV. Maestro en Seguridad y Medio Ambiente en Minería
Maestro en Seguridad y Salud Minera UNI. • MSc. ORLANDO NÉSTOR RAMÍREZ ZEA
• DR. RUBÉN MUEDAS CASTAÑEDA Maestro en Gestión Integral OHSAS 18001, ISO14001, ISO 9001, ISO
Doctor en Ingeniería Química y Ambiental 26000 Y SA 8000.
• MG. JOSÉ LUIS YARASCA BEJARANO • M. Eng. OSCAR ARANDA LÓPEZ
Magister en Ingeniería de Sistemas, mención en Ciencias de la Master en Seguridad, Salud y Prevención de Riesgos Laborales
Computación e Informática. BUSINESS SCHOOL-ESPAÑA (ENAE)
• DR. FELIPE RUPAY GÜERE Maestro en Ingeniería Mención Minería y Medio Ambiente
Doctor en Seguridad y Control en Minería-UNCP Universidad Nacional Daniel Alcides Carrion
• DR. CESAR BASURTO CONTRERAS • MG. HÉCTOR LUIS GILBONIO ZARATE
Doctor en Ingeniería Ambiente y Desarrollo Sostenible UNFV. Maestro en Ingeniería Metalúrgica. UNCP
Maestro en Metalurgia Extractiva - UNMSM. • MG. CIRO BLADEMIRO ZENTENO CUBA
• M.SC. JUAN HUAMÁN FERNÁNDEZ Maestro en Ingeniería Metalúrgica. UNCP
Maestro en Seguridad y Medio Ambiente en Minería UNCP. • MG. EDGAR JAIME CAMPOSANO CHAMBERGO
• M.SC. OSCAR SAUL CARVO BALTAZAR Maestro en Ingeniería Metalúrgica. UNCP
Maestro en Ciencias en Seguridad y Salud Minera. • MSc. JUAN FERNANDO ZEVALLOS SANTIVAÑEZ
• M.SC. ORLANDO LAURA BARRETO Magíster Scientae en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible. UNCP
Maestría en Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional Università • MSc. ORLANDO RAÚL POMALAZA ROMERO
DEGLI Studi di Torino – International Training Centre of the ILO. Italia Magíster Scientae en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible. UNCP
• M.SC. EDWIN PAUCAR PALOMINO • MG. LUIS ANTONIO PACHECO ACERO
Maestro en Ciencias con mención en Gestión Ambiental – Universidad Maestro en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible
Nacional de Ingeniería.

73
MAESTRÍA EN SEGURIDAD
Y SALUD EN EL TRABAJO

UNIDAD DE POSGRADO
DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA
METALÚRGICA

GRADO ACADÉMICO QUE OTORGA tecnológico en la prevención de riesgos laborales en forma


Maestro en Seguridad y Salud en el Trabajo. original e innovadora en el sector industrial y de servicios.
» Utilizar la investigación científica para solucionar los
PRESENTACIÓN problemas de seguridad y salud en el trabajo afín de proteger
La organización internacional del trabajo (OIT) y la organización el ambiente de trabajo y el bienestar de la comunidad laboral
mundial de la salud informan que cada año en el mundo, 270 de la industria.
millones de asalariados son víctimas de accidentes de trabajo y » Diseñar e implementar sistemas de gestión preventiva en
160 millones contraen enfermedades ocupacionales. Además, seguridad y salud en el trabajo.
se estima que en países en vías de desarrollo, el costo anual de » Elaborar auditorías en Seguridad y Salud en el trabajo. Diseñar,
los accidentes y enfermedades ocupacionales está entre el 2% organizar, conducir y evaluar proyectos multidisciplinarios
al 11% del producto bruto interno. orientados a la prevención de riesgos laborales en el sector
La ley 29783 de Seguridad y Salud en el Trabajo establece industrial y de servicios.
que toda organización pública o privada elabore un sistema de » Formar recursos humanos para la docencia y la investigación
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo que permita a la al más alto nivel académico en seguridad y salud en el
organización identificar y controlar coherentemente sus riesgos trabajo.
de salud, reducir los accidentes y enfermedades ocupacionales.
Toda actividad económica, involucra una convivencia LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
permanente con peligros y riesgos para la salud de las personas » Gestión de la prevención.
que las llevan a cabo, éstas actividades no pueden parar se debe » Seguridad laboral.
producir bienes y servicios en condiciones seguras respetando » Higiene ocupacional y ambiental.
las normas de Seguridad y Salud en el Trabajo. Se hace » Ergonomía.
imprescindible llegar a una buena comprensión de las leyes y » Psicosociología del trabajo.
reglamentos sectoriales que norman la seguridad y salud en el » Medicina del Trabajo.
trabajo en el país y planificar una gestión efectiva de seguridad
y salud en el trabajo. TIEMPO Y FRECUENCIA DE ESTUDIOS
» 18 meses
PERFIL DEL INGRESANTE » Semanal
» Muestra conocimientos sobre temas de seguridad laboral.
» Muestra actitudes positivas en el ámbito académico. INFORMES: CORREO Y TELÉFONO
» Muestra interés en la prevención de riesgos laborales. Facebook: Unidad De Posgrado Fimm
» Comprometido con la salud ocupacional. Correo: upgmetalurgia@uncp.edu.pe
» Gusto por la investigación
» Capacidad de liderazgo CONTACTO E INFORMES:
» Habilidad y destreza para las matemáticas UPG de la Facultad de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales.
» Vocación de servicio Primer Piso - Pabellón E.
» Interés por la prevención de riesgos laborales.
» Gusto por espacios abiertos como el campo. Teléfonos: 949073386
» Muestra altos valores con la sociedad. Horario de atención:
08:00 AM – 14:30 HORAS de lunes a sábado
PERFIL DEL GRADUADO
El egresado de la Maestría en Seguridad y Salud en el Trabajo
tendrá la capacidad para:
» Generar, desarrollar y aplicar el conocimiento científico y
74
PLAN DE ESTUDIOS

ASIGNATURA CRÉDITOS ASIGNATURA CRÉDITOS


PRIMER SEMESTRE TERCER SEMESTRE
 Legislación en Seguridad y Salud en el Trabajo 3  Prevención de Riesgos Laborales 3
 Liderazgo Organizacional 3  Toxicología Laboral 3
 Psicosociología Laboral 3  Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo 3
 Higiene Industrial 3  Seminario de Tesis I 3
 Metodología de la Investigación científica 3
Suma parcial créditos 12
Suma parcial créditos 15
CUARTO SEMESTRE
SEGUNDO SEMESTRE
 Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo 3
 Seguridad en el Trabajo 3  Auditoría de Seguridad y Salud en el Trabajo 3
 Medicina del Trabajo 3  Plan de Contingencias y Emergencias 3
 Ergonomía 3  Seminario de Tesis II 3
 Gestión del Talento Humano (e) 3
 Proceso de la Investigación científica 3 Suma parcial créditos 12
Suma parcial créditos 15

PLANA DOCENTE

• DR. WALTER CASTRO APONTE Nacional de Ingeniería.


Doctor en Política Ambiental. Wageningen University. The Sense • M.SC. CESAR ORTIZ JAHN
Research School for Socio-Economic and Natural Sciences of the Maestro en Ciencias Ingeniería Metalúrgica UNI.
Environment. Holanda. • M.SC. ENRIQUE RUBÉN FABIÁN RUIZ
• DR. DULIO OSEDA GAGO Magíster Scientae en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible. UNCP
Ph.D.in Investigations Scientific (American Andragogic University - • MAG. JULIO CESAR TAIPE VASQUEZ
USA); Doctor en Ciencias de la Educación – Universidad de Educación Magister Scientiae Agronegocios Universidad Nacional Agraria la
Enrique Guzman y Valle la Cantuta Molina.
• DR. JULIO PRÍNCIPE LÓPEZ • MAG. JOSÉ ALFONSO APESTEGUIA INFANTES
Doctor en Administración de Empresas Magíster en Farmacología con mención en Farmacología Experimental.
• DR. JUAN GABRIEL MADRID TOLEDO Universidad Mayor San Marcos
Máster en Sistemas Integrados de Gestión – HSEQ. • MAG. CÉSAR WILBERTO AMONTOYA CAMPAÑA
• DSC. MANUEL GUERREROS MEZA Magister en Administración de Empresas con Especialidad en Gestión
Doctor en Ciencias Energéticas UAP. Maestro en Ingeniería Metalúrgica Integrada de la Calidad, Seguridad y Medio Ambiente. Universidad Viña
UNI. del Mar - Chile
• MAG. CÉSAR MONTOYA CAMPAÑA. • MAG. JOHNY ROBERTO RAMOS MANTARI
Magister en Sistemas Integrados de Gestión – Universidad Católica de Maestro en Seguridad y Medio Ambiente en Minería
Chile • MSc. ORLANDO NÉSTOR RAMÍREZ ZEA
• DSC. MAX ALCÁNTARA TRUJILLO Maestro en Gestión Integral OHSAS 18001, ISO14001, ISO 9001, ISO
Doctor en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible UNFV. 26000 Y SA 8000.
Maestro en Seguridad y Salud Minera UNI. • M. Eng. OSCAR ARANDA LÓPEZ
• DR. RUBÉN MUEDAS CASTAÑEDA Master en Seguridad, Salud y Prevención de Riesgos Laborales
Doctor en Ingeniería Química y Ambiental BUSINESS SCHOOL-ESPAÑA (ENAE)
• MG. JOSÉ LUIS YARASCA BEJARANO Maestro en Ingeniería Mención Minería y Medio Ambiente
Magister en Ingeniería de Sistemas, mención en Ciencias de la UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
Computación e Informática. • MG. HÉCTOR LUIS GILBONIO ZARATE
• DR. FELIPE RUPAY GÜERE Maestro en Ingeniería Metalúrgica. UNCP
Doctor en Seguridad y Control en Minería-UNCP • MG. CIRO BLADEMIRO ZENTENO CUBA
• DR. CESAR BASURTO CONTRERAS Maestro en Ingeniería Metalúrgica. UNCP
Doctor en Ingeniería Ambiente y Desarrollo Sostenible UNFV. • MG. EDGAR JAIME CAMPOSANO CHAMBERGO
Maestro en Metalurgia Extractiva - UNMSM. Maestro en Ingeniería Metalúrgica. UNCP
• M.SC. JUAN HUAMÁN FERNÁNDEZ • MSc. JUAN FERNANDO ZEVALLOS SANTIVAÑEZ
Maestro en Seguridad y Medio Ambiente en Minería UNCP. Magíster Scientae en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible. UNCP
• M.SC. OSCAR SAUL CARVO BALTAZAR • MSc. ORLANDO RAÚL POMALAZA ROMERO
Maestro en Ciencias en Seguridad y Salud Minera. Magíster Scientae en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible. UNCP
• M.SC. ORLANDO LAURA BARRETO • MG. LUIS ANTONIO PACHECO ACERO
Maestría en Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional Università Maestro en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible
DEGLI Studi di Torino – International Training Centre of the ILO. Italia
• M.SC. EDWIN PAUCAR PALOMINO
Maestro en Ciencias con mención en Gestión Ambiental – Universidad

75
MAESTRÍA EN INGENIERÍA
METALÚRGICA

UNIDAD DE POSGRADO
DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA
METALÚRGICA

GRADO ACADÉMICO QUE OTORGA » Incentivar la adaptación de nuevas tecnologías en los


Maestro en Ingeniería Metalúrgica. procesos productivos con una vasta cultura general de los
procesos metalúrgicos.
PRESENTACIÓN » Formular actividades de investigación y desarrollo
El Programa de Maestría en Ingeniería Metalúrgica es un tecnológico en las empresas del sector productivo.
programa de excelencia adscrita a la Unidad de Posgrado » Proponer, realizar y dirigir proyectos de investigación que
de la FIMM UNCP, dedicada a la formación de graduados y aporten soluciones originales para el desarrollo tecnológico
profesionales altamente calificados para dirigir proyectos de del país.
desarrollo tecnológico, innovación e investigación, asesorar
a las empresas y organismos relacionados con la industria LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
minera y metalúrgica y para participar creativa y eficientemente » Procesamiento de minerales.
en actividades de investigación y docencia universitaria en el » Metalurgia extractiva.
campo de la metalurgia. » Metalurgia de transformación.

PERFIL DEL INGRESANTE TIEMPO Y FRECUENCIA DE ESTUDIOS


» Muestra conocimientos sobre metalurgia y materiales. » 18 meses
» Muestra actitudes positivas en el ámbito académico. » Semanal
» Muestra interés en la ingeniería de procesos.
» Comprometido con la preservación del medio ambiente. INFORMES: CORREO Y TELÉFONO
» Gusto por la investigación metalúrgica. Facebook: Unidad De Posgrado Fimm
» Capacidad de liderazgo Correo: upgmetalurgia@uncp.edu.pe
» Habilidad y destreza para las matemáticas
» Vocación de servicio CONTACTO E INFORMES:
» Interés por la termodinámica metalúrgica. UPG de la Facultad de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales.
» Gusto por espacios abiertos como el campo. Primer Piso - Pabellón E.
» Muestra altos valores con la sociedad.
Teléfonos: 949073386
PERFIL DEL GRADUADO Horario de atención:
El egresado de la Maestría en Ingeniería Metalúrgica tendrá la 08:00 AM – 14:30 HORAS de lunes a sábado
capacidad para:
» Generar, desarrollar y aplicar el conocimiento científico y
tecnológico en la Ingeniería Metalúrgica en forma original e
innovadora en el sector industrial.
» La maestría en Ingeniería Metalúrgica tiende a cubrir los
requerimientos de los centros de investigación y docencia
universitaria en actividades como: ciencia y tecnología
en preparación mecánica y concentración de minerales,
extracción metálica, siguiendo procesos piro metalúrgico,
electrometalúrgico e hidrometalúrgicos y en refinación de
materiales.
76
PLAN DE ESTUDIOS

ASIGNATURA CRÉDITOS ASIGNATURA CRÉDITOS


PRIMER SEMESTRE TERCER SEMESTRE
 Metalurgia y Medio Ambiente 3  Hidrometalurgia 3
 Termodinámica Metalúrgica 3  Pirometalurgia II 3
 Mineralurgia I 3  Prevención de la Corrosión 3
 Microscopia 3  Seminario de Tesis I 3
 Metodología de la Investigación científica 3
Suma parcial créditos 12
Suma parcial créditos 15
CUARTO SEMESTRE
SEGUNDO SEMESTRE
 Comercialización de Minerales y Metales 3
 Pirometalurgia I 3  Análisis y Optimización de Procesos Metalúrgicos 3
 Mineralurgia II 3  Formulación y Evaluación de Proyectos Metalúrgicos 3
 Cinética Metalúrgica 3  Seminario de Tesis II 3
 Electroquímica aplicada a la Metalurgia 3
 Proceso de la Investigación científica 3 Suma parcial créditos 12
Suma parcial créditos 15

PLANA DOCENTE

• DR. WALTER CASTRO APONTE Nacional de Ingeniería.


Doctor en Política Ambiental. Wageningen University. The Sense • M.SC. CESAR ORTIZ JAHN
Research School for Socio-Economic and Natural Sciences of the Maestro en Ciencias Ingeniería Metalúrgica UNI.
Environment. Holanda. • M.SC. ENRIQUE RUBÉN FABIÁN RUIZ
• DR. DULIO OSEDA GAGO Magíster Scientae en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible. UNCP
Ph.D.in Investigations Scientific (American Andragogic University - • MAG. JULIO CESAR TAIPE VASQUEZ
USA); Doctor en Ciencias de la Educación – Universidad de Educación Magister Scientiae Agronegocios Universidad Nacional Agraria la
Enrique Guzman y Valle la Cantuta Molina.
• DR. JULIO PRÍNCIPE LÓPEZ • MAG. JOSÉ ALFONSO APESTEGUIA INFANTES
Doctor en Administración de Empresas Magíster en Farmacología con mención en Farmacología Experimental.
• DR. JUAN GABRIEL MADRID TOLEDO Universidad Mayor San Marcos
Máster en Sistemas Integrados de Gestión – HSEQ. • MAG. CÉSAR WILBERTO AMONTOYA CAMPAÑA
• DSC. MANUEL GUERREROS MEZA Magister en Administración de Empresas con Especialidad en Gestión
Doctor en Ciencias Energéticas UAP. Maestro en Ingeniería Metalúrgica Integrada de la Calidad, Seguridad y Medio Ambiente. Universidad Viña
UNI. del Mar - Chile
• MAG. CÉSAR MONTOYA CAMPAÑA. • MAG. JOHNY ROBERTO RAMOS MANTARI
Magister en Sistemas Integrados de Gestión – Universidad Católica de Maestro en Seguridad y Medio Ambiente en Minería
Chile • MSc. ORLANDO NÉSTOR RAMÍREZ ZEA
• DSC. MAX ALCÁNTARA TRUJILLO Maestro en Gestión Integral OHSAS 18001, ISO14001, ISO 9001, ISO
Doctor en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible UNFV. 26000 Y SA 8000.
Maestro en Seguridad y Salud Minera UNI. • M. Eng. OSCAR ARANDA LÓPEZ
• DR. RUBÉN MUEDAS CASTAÑEDA Master en Seguridad, Salud y Prevención de Riesgos Laborales
Doctor en Ingeniería Química y Ambiental BUSINESS SCHOOL-ESPAÑA (ENAE)
• MG. JOSÉ LUIS YARASCA BEJARANO Maestro en Ingeniería Mención Minería y Medio Ambiente
Magister en Ingeniería de Sistemas, mención en Ciencias de la UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
Computación e Informática. • MG. HÉCTOR LUIS GILBONIO ZARATE
• DR. FELIPE RUPAY GÜERE Maestro en Ingeniería Metalúrgica. UNCP
Doctor en Seguridad y Control en Minería-UNCP • MG. CIRO BLADEMIRO ZENTENO CUBA
• DR. CESAR BASURTO CONTRERAS Maestro en Ingeniería Metalúrgica. UNCP
Doctor en Ingeniería Ambiente y Desarrollo Sostenible UNFV. • MG. EDGAR JAIME CAMPOSANO CHAMBERGO
Maestro en Metalurgia Extractiva - UNMSM. Maestro en Ingeniería Metalúrgica. UNCP
• M.SC. JUAN HUAMÁN FERNÁNDEZ • MSc. JUAN FERNANDO ZEVALLOS SANTIVAÑEZ
Maestro en Seguridad y Medio Ambiente en Minería UNCP. Magíster Scientae en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible. UNCP
• M.SC. OSCAR SAUL CARVO BALTAZAR • MSc. ORLANDO RAÚL POMALAZA ROMERO
Maestro en Ciencias en Seguridad y Salud Minera. Magíster Scientae en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible. UNCP
• M.SC. ORLANDO LAURA BARRETO • MG. LUIS ANTONIO PACHECO ACERO
Maestría en Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional Università Maestro en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible
DEGLI Studi di Torino – International Training Centre of the ILO. Italia
• M.SC. EDWIN PAUCAR PALOMINO
Maestro en Ciencias con mención en Gestión Ambiental – Universidad

77
MAESTRÍA EN SEGURIDAD
Y MEDIO AMBIENTE EN
MINERÍA

UNIDAD DE POSGRADO
DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS

GRADO ACADÉMICO QUE SE OTORGA: » Asiste a la Gerencia, Superintendencia, Jefes y Supervisores


Maestro en seguridad y medio ambiente en minería en la elaboración y aplicación de políticas de gestión de
riesgos y conservación del ambiente.
PRESENTACIÓN: » Efectúa consultorías, auditorias o fiscalizaciones en
La ciencia extractiva se desarrolla y se aplica en las entrañas seguridad y medio ambiente.
de la tierra cuyos peligros y riesgos son enormes, por ello es » Identifica problemas y propone soluciones científicamente
necesario un estudio especializado referido a la seguridad en el en el área de su trabajo.
trabajo y a la conservación del ambiente saludable, resaltado » Practica las actitudes positivas y responsabilidad para su
por la práctica constante de responsabilidad empresarial con buen desempeño laboral.
la sociedad.
TIEMPO Y FRECUENCIA DE ESTUDIOS:
Nuestro propósito es la preparación de investigadores y
académicos en minería, orientado a la seguridad y medio » 03 semestres
ambiente. » Clases semanales y presenciales (sábados y domingos)

El participante desarrolla actitudes que le permitan administrar NOTA:


el área de seguridad y medio ambiente en forma óptima. En caso no se llegue a reunir la cantidad mínima de estudiantes
La vigencia de la maestría por más de ocho años garantiza una (15) para el funcionamiento de la Maestría, deberán reservar
formación sólida con docentes capacitados y experimentados. su matrícula hasta que haya un nuevo examen de admisión
o podrán pedir cambio a una maestría que funcionará.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:
» Seguridad industrial INFORMACIÓN PARA POSTULANTES:
» Salud ocupacional en minería Unidad de Posgrado de la Facultad de Ingeniería de Minas
» Sistema de gestión en seguridad Av. Mariscal Castilla Nº 3909 – 4089
» Minería y medio ambiente
» Gestión ambiental en minería TELÉFONOS:
Cel. 943298252 – 988703270 – 941496265 – 985258780 -
PERFIL DEL INGRESANTE: 964661797
» Demostrar experiencia profesional.
» Demostrar capacidad de razonamiento matemático. PÁGINA WEB:
» Demostrar capacidad crítica de la realidad nacional. www.uncp.edu.pe
» Habilidad comunicativa oral y escrita.
» Asumir compromiso de culminar el programa de maestría E-MAIL:
en forma eficaz. upgminas@uncp.edu.pe
» Poseer actitud de superación, responsabilidad y honestidad.
FACEBOOK:
PERFIL DEL EGRESADO: Posgrado Minas UNCP
» Diseña e implementa sistemas de gestión modernos en
seguridad y salud minera que mejore la productividad y
prestigio de las empresas mineras.
78
MAESTRÍA EN GESTIÓN
MINERA

UNIDAD DE POSGRADO
DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS

GRADO ACADÉMICO QUE SE OTORGA: » Demostrar capacidad crítica de la realidad nacional.


Maestro en gestión minera. » Habilidad comunicativa oral y escrita.
» Asumir compromiso de culminar el programa de maestría en
PRESENTACIÓN: forma eficaz.
Estrategia e innovación es la característica en esta época, dicha » Poseer actitud de superación, responsabilidad y honestidad.
razón involucra a que la Unidad de Posgrado de Ingeniería de
Minas tenga el programa de maestría en Gestión Minera, cuya PERFIL DEL EGRESADO:
actualización de conocimientos permitirá la rentabilidad de la » Diseña e implementa sistemas y estrategias de gestión a fin
empresa. de optimizar los recursos y el talento humano.
» Desarrolla habilidades gerenciales y aptitudes técnicas en
Nuestro propósito es la preparación de investigadores y planeamiento y control de operaciones.
académicos en minería, orientado a la gestión de operaciones » Lidera y gestiona las líneas funcionales en las áreas de
e implementación del soporte, correlacionado con una mantenimiento, administración e ingeniería.
administración eficiente. » Efectúa auditorias en todas las fases de la operación para
La vigencia de la maestría por más de siete años garantiza una proponer mejoras con idoneidad y ética.
formación sólida con docentes capacitados y experimentados. » Conoce el método científico y aplicar en las líneas de
investigación en el desarrollo de la tesis.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: » Practica las actitudes positivas y responsabilidad para su
» Planeamiento y control de operaciones. buen desempeño laboral.
» Control de operaciones.
» Gestión de operaciones. TIEMPO Y FRECUENCIA DE ESTUDIOS:
» Gestión de proyectos mineros. » 03 semestres
» Formulación y evaluación de proyectos » Clases semanales y presenciales (sábados y domingos)

OBJETIVOS: NOTA:
» Formar cuadro de especialistas en gerencia de En caso no se llegue a reunir la cantidad mínima de estudiantes
operaciones mineras, que practiquen valores positivos con (15) para el funcionamiento de la Maestría, deberán reservar
responsabilidad social, promoviendo un comportamiento su matrícula hasta que haya un nuevo examen de admisión o
organizacional orientado al bienestar del trabajador y podrán pedir cambio a una maestría que funcionará.
progreso de la empresa.
» Actualizar los conocimientos que se aplican en la industria INFORMACIÓN PARA POSTULANTES:
minera en área de organización y administración de la mina. Unidad de Posgrado de la Facultad de Ingeniería de Minas
» Generar valor agregado y propiciar el desarrollo cuando Av. Mariscal Castilla Nº 3909 – 4089
asume una gestión en la empresa. TELÉFONOS:
» Realizar trabajos de investigación y desarrollar proyectos a Cel. 943298252 – 988703270 – 941496265 – 985258780 -
favor de la empresa y su entorno. 964661797
E-MAIL:
PERFIL DEL INGRESANTE: upgminas@uncp.edu.pe
» Demostrar experiencia profesional. FACEBOOK:
» Demostrar capacidad de razonamiento matemático. Posgrado Minas UNCP
79
MAESTRÍA EN
SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL EN
MINERÍA

UNIDAD DE POSGRADO
DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS

GRADO ACADÉMICO QUE SE OTORGA: » Demostrar capacidad crítica de la realidad nacional.


Maestro en seguridad y salud ocupacional en minería. » Habilidad comunicativa oral y escrita.
» Asumir compromiso de culminar el programa de maestría en
PRESENTACIÓN: forma eficaz.
La actividad extractiva conlleva muchos peligros y riesgos » Poseer actitud de superación, responsabilidad y honestidad.
motivo, entendemos por eso que el sector ministerial de
producción y trabajo emitió una norma relativo a la seguridad PERFIL DEL EGRESADO:
y salud en el trabajo; este aspecto fue un reto para la Unidad de » Formula y gestiona políticas en seguridad y salud ocupacional
Posgrado de la Facultad de Ingeniería de Minas programar la en sector minero basado en un principio de compromiso e
maestría en Seguridad y Salud Ocupacional en minería. innovación.
» Desarrolla habilidades gerenciales y aptitudes técnicas en
Preparamos investigadores y académicos orientado a seguridad seguridad y salud ocupacional en forma óptima.
y salud ocupacional. » Genera valor agregado y propicio la cultura de la prevención
y control de riesgos en materia de seguridad y salud
El participante desarrolla actitudes que le permitan administrar ocupacional minera.
el área de seguridad y salud en el trabajo en forma óptima. » Efectúa auditorias y fiscalizaciones con idoneidad y ética.
La vigencia de la maestría por más de cuatro años garantiza una » Formula, desarrolla y evalúa proyectos de investigación.
formación sólida con docentes capacitados y experimentados. » Practica las actitudes positivas y responsabilidad para su
buen desempeño laboral.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:
» Seguridad industrial TIEMPO Y FRECUENCIA DE ESTUDIOS:
» Salud ocupacional en minería e industria » 03 semestres
» Sistema de Gestión en Seguridad » Clases semanales y presenciales (sábados y domingos)
» Auditoría o fiscalización minera
NOTA:
OBJETIVOS: En caso no se llegue a reunir la cantidad mínima de estudiantes
» Formar cuadro de especialistas en seguridad y salud en el (15) para el funcionamiento de la Maestría, deberán reservar
trabajo, que practiquen valores positivos con responsabilidad su matrícula hasta que haya un nuevo examen de admisión o
social, promoviendo un comportamiento organizacional podrán pedir cambio a una maestría que funcionará.
orientado al bienestar del trabajador y progreso de la
empresa.
INFORMACIÓN PARA POSTULANTES:
» Actualizar los conocimientos que se aplican en la industria
Unidad de Posgrado de la Facultad de Ingeniería de Minas
minera en área de seguridad y salud en el trabajo.
Av. Mariscal Castilla Nº 3909 – 4089
» Generar valor agregado y propiciar el desarrollo cuando
TELÉFONOS:
asume una gestión en la empresa.
Cel. 943298252 – 988703270 – 941496265 – 985258780 -
» Realizar trabajos de investigación y desarrollar proyectos a
964661797
favor de la empresa y su entorno.
E-MAIL:
upgminas@uncp.edu.pe
PERFIL DEL INGRESANTE: FACEBOOK:
» Demostrar experiencia profesional. Posgrado Minas UNCP
» Demostrar capacidad de razonamiento matemático.
80
PLAN DE ESTUDIOS SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE EN MINERÍA

ASIGNATURA CRÉDITOS ASIGNATURA CRÉDITOS


PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE
 Estadística aplicada 4  Programa anual de seguridad y salud ocupacional y del 4
 Legislación en seguridad, salud ocupacional y 4 ambiente
ambiental  Gestión de riesgos laborales y plan de manejo 4
 Salud e higiene ocupacional y toxicología ambiental 4 ambiental
 Sistema integrado de gestión y auditoría 4  Supervisión, fiscalización en seguridad, salud 4
TOTAL CRÉDITOS 16 ocupacional y medio ambiente
 Seminario de Tesis I 4
TOTAL CRÉDITOS 16

ASIGNATURA CRÉDITOS
TERCER SEMETRE
 Responsabilidad social empresarial 4
 Cierre de minas y pasivos ambientales 4
 Formulación y evaluación de los estudios de impacto ambiental 4
 Seminario de Tesis II 4
TOTAL CRÉDITOS 16

PLAN DE ESTUDIOS GESTIÓN MINERA

ASIGNATURA CRÉDITOS ASIGNATURA CRÉDITOS


PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE
 Estadística e investigación de operaciones aplicada 4  Planeamiento, control y gestión del KPI 4
 Economía y Negocio Minero 3  Comercialización y Logística 3
 Contabilidad Gerencial 3  Taller de habilidades gerenciales 3
 Gestión social y comportamiento organizacional 3  Gestión de costos y de finanzas 3
 Gestión y administración de contratos 3  Seminario de Tesis I 3
TOTAL CRÉDITOS 16 TOTAL CRÉDITOS 16

ASIGNATURA CRÉDITOS
TERCER SEMETRE
 Evaluación de proyectos geológicos y mineros 4
 Gerencia estratégica y de operaciones 4
 Gestión de planes de cierre y del recurso agua 4
 Sistema integrado de gestión y auditoria 4
 Seminario de Tesis II
TOTAL CRÉDITOS 16

PLAN DE ESTUDIOS SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA

ASIGNATURA CRÉDITOS ASIGNATURA CRÉDITOS


PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE
 Estadística aplicada 4  Gestión de riesgos laborales e industriales 4
 Salud Ocupacional 4  Programa anual de seguridad y salud ocupacional 4
 Legislación en seguridad y salud ocupacional 4  Toxicología laboral 4
 Sistema integrado de gestión y auditoria 4  Seminario de Tesis I 4
TOTAL CRÉDITOS 16 TOTAL CRÉDITOS 16

ASIGNATURA CRÉDITOS
TERCER SEMESTRE
 Responsabilidad social empresarial 4
 Ergonomía 4
 Gerencia de operaciones y del talento humano 4
 Seminario de Tesis II 4
TOTAL CRÉDITOS 16

81
PLANA DOCENTE

• Dr. AVELLANEDA PURI, Paulino José • Dr. MAYOR PARIONA, Saúl


• Dra. AYRE BALBIN, Vilma • Dr. MENDIOLA OCHANTE, Víctor Javier
• Dr. AMES LARA, Víctor Alejandro • Dr. MENESES RIVAS, José
• Dr. ANCHIRAICO ALDERETE, Jesús Kliver • Dr. ORELLANA MENDOZA, Eugenio Emilio
• Dr. BALDEÒN RETAMOZO, Raúl Jesús • Ms. PALACIOS CABALLERO, Hugo
• Dr. CARO MEZA, Eli Teobaldo • Dr. PAUCAR PALOMINO, Edwin
• Dr. CAIRO HURTADO, Juan Cristóbal • Ms. PINADO SANTOS, Miguel Angel
• Ms. CARDENAS APOLINARIO, Félix Juan de Dios • Dr. QUISPE GALVÁN, Ciro
• Dr. CASTRO LEÓN, Zenón • Ms. RAMOS MANTARI, Jonhy
• Dr. CAYETANO ONCEVAY, José • M.Sc. RIVERA SANCHEZ, Esteban
• Dr. DELZO SALOMÉ, Orison Evans • Dr. SALAZAR ORIHUELA, Mario Marino
• Dr. FLORES RAMOS, Gastón Marco • Ms. TARMA VIVAS, Wili Nelson
• Dr. FLORES ÑAHUI, Toribio • Ms. TORRES HUAMAN, Pepe
• Dr. GÁLVEZ CHOQUE, Gaudencio • Dr. VALERIO PASCUAL, Rosendo
• Dr. JUÁREZ TORRES, Aurelio Noé • Dr. VALLE BAYONA, José Julio
• Dr. LEÓN OSCANOA, Gilmar Angel • Ms. VIDAL CASTAÑEDA, Miguel Kedrov
• Dr. LÓPEZ DÁVILA, Héctor Arturo • M.Sc. VILA VALENZUELA, Jerry
• Ms. MATEO SUASNABAR, Manuel • Dr. YARLEQUÉ CHOCAS, Luis Alberto

82
MAESTRÍA EN INGENIERÍA
QUÍMICA AMBIENTAL

UNIDAD DE POSGRADO
DE LA FACULTAD DE QUÍMICA

GRADO ACADÉMICO QUE SE OTORGA: LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:


Maestro Scientiae en Ingeniería Química Ambiental. » Línea de investigación en aguas contaminadas
» Línea de investigación en aire contaminados
PRESENTACIÓN: » Línea de investigación en residuos contaminados
Actualmente en nuestro país se ha tomado conciencia de la » Línea de investigación en el área de suelos contaminados
importancia del medio ambiente, en las decisiones que guían
nuestras actividades profesionales, e incluso nuestra propia DURACIÓN DEL ESTUDIO DE MAESTRIA:
existencia, debido en gran parte al crecimiento y reconocible El plan de estudios del programa de Maestría en Ingeniería Química
impacto de las actividades humanas, industriales y mineras en Ambiental tendrá una duración de 02 semestres académicos, cada
el medio ambiente, y a un aumento en el conocimiento de los semestre de 6 meses, lo cual hace un total de 12 meses (1 año).
procesos propios del medio ambiente. La Unidad de Posgrado año.
de la Facultad de Ingeniería Química, de la Universidad Nacional
del Centro del Perú, ofrece la maestría de Ingeniería Química FRECUENCIA DE CLASES:
Ambiental, la cual se centra principalmente en la reducción, Las clases son cada fin de semana (sábado y domingo)
el control y el manejo de los efluentes industriales y mineros,
sobre el ambiente, a través de la elaboración y seguimiento de DIRECTOR DE LA ESCUELA DE POSGRADO:
posibles soluciones a los problemas ambientales generados por Dr. Jaime Claros Castellares
el uso de malas prácticas en el manejo de los recursos naturales, e-mail: jclaros@uncp.edu.pe
así como de los residuos, contaminantes y/o desechos. Con tal
fin, nos enfocamos en las áreas de tratamientos de efluentes INFORMES:
industriales y mineros, tratamientos de aguas residuales, TELÉFONOS:
residuos sólidos y de emisiones contaminantes, haciendo uso » 964633596 – 964432022- 964594850
de la vasta y reconocida experiencia con que cuenta la Facultad
en estas materias. HORARIO DE ATENCION:
Lunes a domingo de 9:00 am a 6:00 pm
PERFIL DEL INGRESANTE:
» Aplica conocimientos y herramientas de las matemáticas E-mail: upgquimica@uncp.edu.pe
básicas y superiores a problemas de ingeniería, » posgradoquimica.uncp@gmail.com
» Posee habilidades e interés por la investigación científica, » yanett_7@hotmail.com
habilidades en el manejo de programas informáticos de
ofimática,
» Practica la vocación de servicio, valores y actitudes
comprometidos con la sociedad.

PERFIL DEL GRADUADO:


» Dominio de técnicas, métodos y estrategias para detectar,
diagnosticar, analizar, evaluar y elaborar estudios del medio
ambiente.
» Formular proyectos en Ingeniería Química Ambiental.
» Dirigir y participar en consultorías ambientales.
» Participar en auditorias y estudios del impacto ambiental.
» Realizar docencia especializada a nivel superior en áreas de
problemas y casos ambientales.
» Acreditar laboratorios especializados en química analítica
ambiental y procesos ambientales.
83
MAESTRÍA EN INGENIERÍA
AMBIENTAL

UNIDAD DE POSGRADO
DE LA FACULTAD DE QUÍMICA

GRADO ACADÉMICO QUE SE OTORGA: » Esta rama de la ingeniería tiene un sentido eminentemente
Maestro en Ingeniería Ambiental. social, ya que su fin último es mejorar la salud, los
ecosistemas y la calidad de vida de las poblaciones,
PRESENTACIÓN: mediante la prevención y control de la contaminación y el
La mención de maestría en Ingeniería Ambiental ofrece a impacto de los procesos de desarrollo sobre los recursos
profesionales de las ingenierías la oportunidad de profundizar en naturales.
tópicos dirigidos a proteger y mejorar las condiciones ambientales
en que se desenvuelve la vida humana. Participar en evaluaciones LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:
integrales de impactos ambientales causados por el desarrollo » Línea de investigación en aguas contaminadas
urbano, industrial y/o agrícola. Desarrollar programas integrados » Línea de investigación en aire contaminados
de prevención, control y mitigación de la contaminación ambiental » Línea de investigación en residuos contaminados
(agua, suelo, aire). Dirigir y coordinar personal multidisciplinario
» Línea de investigación en el área de suelos contaminados
en trabajos relacionados con el saneamiento ambiental, y con el
control y prevención de riesgos producidos por actividades que
afectan al ambiente. Contribuir y participar en estrategias de DURACIÓN DEL ESTUDIO DE MAESTRÍA:
desarrollo sostenible y en programas de educación ambiental. El plan de estudios del programa de Maestría en Ingeniería
Ambiental tendrá una duración de 02 semestres académicos, cada
semestre de 6 meses, lo cual hace un total de 12 meses (1 año).
PERFIL DEL INGRESANTE: año.
» Aplica conocimientos y herramientas de las matemáticas
básicas y superiores a problemas de ingeniería,
FRECUENCIA DE CLASES:
» Posee habilidades e interés por la investigación científica,
Las clases son cada fin de semana (sábado y domingo)
habilidades en el manejo de programas informáticos de
ofimática,
» Practica la vocación de servicio, valores y actitudes DIRECTOR DE LA ESCUELA DE POSGRADO:
Dr. Jaime Claros Castellares
comprometidos con la sociedad.
e-mail: jclaros@uncp.edu.pe

PERFIL DEL GRADUADO: INFORMES:


» El Magíster en Ingeniería Ambiental tendrá una formación TELÉFONOS:
orientada a la investigación con capacidad de análisis de » 964633596 – 964432022- 964594850
problemas asociados al diseño y a la operación de procesos
limpios. HORARIO DE ATENCION:
» La ingeniería puede concebirse como una actividad Lunes a domingo de 9:00 am a 6:00 pm
profesional basada en conocimientos científicos, que
procura controlar y utilizar económicamente los recursos E-mail: upgquimica@uncp.edu.pe
y las fuerzas de la naturaleza para mejorar el bienestar » posgradoquimica.uncp@gmail.com
humano. De tal forma, lo que caracteriza a la ingeniería » yanett_7@hotmail.com
ambiental es su misión de proteger, dentro de los esquemas
de desarrollo, la salud pública y los ecosistemas.
» La ingeniería ambiental trata de prevenir y controlar
los problemas ambientales derivados de los procesos
industriales, agrícolas, forestales, urbanos, y de uso de
materia y energía, que afectan directa e indirectamente a
la sociedad y al medio ambiente, con el fin de propiciar y
desarrollar un ambiente sano y seguro para el hombre (OPS/
OMS).
84
PLAN DE ESTUDIOS INGENIERÍA AMBIENTAL

ASIGNATURA CRÉDITOS ASIGNATURA CRÉDITOS


PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE
 Gestión Ambiental 4  Procesos de Descontaminación de Aire 4
 Seguridad y Salud Ocupacional 4  Procesos de Descontaminación de Suelos 4
 Sistema de Gestión de la calidad 4  Energías Renovables y cambio climático 4
 Evaluación de Impacto Ambiental 4  Seminario en Ingeniería ambiental 4
 Tratamiento de Residuos Solidos 4  Metodología de la Investigación Científica 4
 Procesos de descontaminación de Agua 4  Tesis 4
TOTAL CRÉDITOS 24 TOTAL CRÉDITOS 24

PLAN DE ESTUDIOS QUÍMICA AMBIENTAL

ASIGNATURA CRÉDITOS ASIGNATURA CRÉDITOS


PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE
 Evaluación de Impacto Ambiental 4  Procesos de Descontaminación de Suelos 4
 Seguridad y Salud Ocupacional 4  Energías Renovables y Cambio Climático 4
 Sistema de Gestión de la Calidad 4  Seminario de Ingeniería Química I 4
 Tratamiento de Residuos Solidos 4  Seminario de Ingeniería Química II 4
 Procesos de descontaminación de Agua 4  Metodología de la Investigación Científica 4
 Procesos de Descontaminación de Aire 4  Tesis 4
TOTAL CRÉDITOS 24 TOTAL CRÉDITOS 24

PLANA DOCENTE

• BENDEZÚ MONTES, SALVADOR • OSORIO CARRERA, CESAR JAVIER


Doctor en Ciencias con Mención en Química. Universidad de Concepción, Ms. Gestión Ambiental. Universidad Nacional de Ingeniería
Chile. • ALDO MAX DELGADO ACEVEDO
• MOYA ALVAREZ, ALDO Ms en Administración –Mención Gestión Empresarial. Universidad Nacional
Doctor en Ciencias Metereológicas Instituo de Meteorología de la Mayor de San Marcos.
República de Cuba. • Iralmy Yipsy Platero Morejón.
• LLANOS VILLAJUAN, MARINO Instituto Superior de Tecnología y Ciencias Aplicadas (Universidad de La
Doctor en Filosofía Universidad Nacional de San Marcos. Habana), La Habana Cuba. Licenciada en Meteorología.
• LUIS MONCADA ALVITREZ  Universidad de Camagüey. MSc. en Educación Ambiental.
Doctor en Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Trujillo. • Fredy Andrés Taipe Castro
• ALEJANDRO CORA Maestría en Gerencia de la Calidad y Desarrollo Humano
Master en ingeniería química (Procesos industriales): Universidad Universidad Nacional del Callao (UNAC). Escuela de Ingeniería Química.
Nacional Autonoma de Mexico • M. Sc. CECILIA CERMEÑO CASTROMONTE
• CASTILLO VALDIVIEZO, ANSELMO Master en Ingeniería Ambiental1 2014. Universidad de Barcelona –
Doctor en Ingeniería Química Ambiental. Universidad Nacional de Trujillo. Barcelona, España
Maestría en Biocomercio y Desarrollo Sostenible 2019, Pontificia
• CROSWEL AGUILAR QUIROZ Universidad Católica del Perú
Doctor en Ciencias con mención en Química. Universidad de Concepción, Ingeniero Agrónomo. 2009, Universidad Nacional Santiago Antúnez de
Chile. Post Doctorado en Biocombustibles Universidad de Concepción de Mayolo - Huaraz, Perú
Chile The International English Language Testing System (IELTS) 2017
• ALBERTO QUEZADA ALVAREZ • GLADYS CHAMORRO MONTES
Doctorado en Química Sostenible, Universidad Complutense de Madrid. Mg. Ingeniera Química
Madrid-España. Maestría en Gerencia de la Calidad y Desarrollo humano, Ingeniera Química.
• BALLARDO MATOS,CINDY Docente de la Pontificia Universidad la Católica del Perú – Instituto para la
Doctora en Ciencia y Tecnología Ambiental, Universidad Autónoma de Calidad.
Barcelona. España. • JOSE VLADIMIR CORNEJO TUEROS
• MEDINA CANZIO, SUSAN Doctor en Filosofía (Ph.d) con mención en Ciencias de la Ingenieria -
Doctora en Biología, Universidad de Barcelona. España. Universidad Estatal De Ingenieria Y Tecnologia De Voronezh
• QUISPE ZUÑIGA, MELISSA Phd. En Filosofia Con Mención En Ciencias De La Ingeniería.
Ms. Ecología Humana. Vrije Universiteit Brussel Maestría en Procesos de Ahorro de Recursos Energéticos en Tecnología
Química, Petroquímica y Biotecnología.
• MIMBELA LEON, JUAN DEL CARMEN Ingeniero Ambiental.
Ms. en Ingeniería Química Ambiental. Universidad Nacional de Trujillo Diplomado En Estandartización Y Certificación.
• MELGAR MERINO, ARTURO MISAEL • IRALMY YIPSY PLATERO MOREJÓN
M.Sc. en Ingeniería Química. Universidad de Concepción, Chile. Nacionalidad: Cubana.
• PEÑA RIVERA, FLOR DE MARIA InStec: Instituto Superior de Tecnología y Ciencias Aplicadas (Universidad de
M. Sc. en Química. Pontificia Universidad Católica del Perú La Habana), La Habana Cuba. Facultad: Meteorología. Título Universitario:
• REÁTEGUI ROMERO, WARREN Licenciada en Meteorología.
Ms. En Ciencias. Ingeniería de Petróleo y Gas Natural. Universidad Universidad de Camagüey. Facultad: Gestión Ambiental. Título Universitario:
Nacional de Ingeniería MSc. en Educación Ambiental.

85
MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE SISTEMAS
» Maestría en Ingeniería de Sistemas con mención
en Gerencia de Sistemas Empresariales
» Maestría en Ingeniería de Sistemas con mención
en Gerencia en Tecnologías de Información y
comunicación

UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD


INGENIERÍA DE SISTEMAS

PRESENTACION ejercer la docencia universitaria a nivel de licenciatura y de


La currícula de las maestrías a partir del año 2017, fueron maestría.
ACTUALIZADAS teniendo en cuenta el carácter gerencial y la
necesidad de garantizar la eficiencia y la eficacia de los procesos MODALIDAD DEL DESARROLLO ACADÉMICO
orientados a la competitividad empresarial, con maestristas La Maestría en Ingeniería de Sistemas es de modalidad
que desarrollen competencias gerenciales y administrativas en Presencial, las actividades académicas se realizan bajo un
las organizaciones. sistema escolarizado las clases se imparten de acuerdo a las
La Maestría en Ingeniería de Sistemas está diseñada y directivas emanadas por la Unidad de Posgrado.
estructurada de manera integral, desde el enfoque de sistemas,
el entorno de la empresa y sus necesidades, utilizando las
tecnologías de información como herramienta.
GRADO ACADÉMICO QUE SE OTORGA:
La Escuela de Postgrado de la UNCP al finalizar satisfactoriamente
el Plan de Estudios y aprobar la Tesis de Maestría, otorgará a
OBJETIVOS: Nombre de la Nación.
» • Formar magísteres capacitados para gerenciar de manera
sistémica y holística las organizaciones y empresas tanto Los Grados Académicos que se otorgan son:
privadas como públicas. » MAGISTER EN INGENIERÍA DE SISTEMAS. CON MENCIÓN
» • Formar magister capacitados para identificar, adaptar, EN GERENCIA DE SISTEMAS EMPRESARIALES
implementar y gerenciar tecnologías de Información » MAGISTER EN INGENIERÍA DE SISTEMAS. CON MENCIÓN
emergentes en la organización. EN GERENCIA DE SISTEMAS EMPRESARIALES
» • Formar magísteres investigadores y capacitados para la
docencia universitaria, a nivel de pregrado y postgrado.
DURACIÓN:
La duración de la Maestría en Ingeniería de Sistemas es dos
PERFIL DEL POSTULANTE: semestres académicos (en solo un año).
» Creatividad e innovación.
» Espíritu emprendedor. NFORMES
» Carácter observador y analítico. Pabellón “C“, UPG Facultad de Ingeniería de Sistemas,
» Capacidad de liderazgo, aptitudes de planeación y dirección tercer piso
para toma de decisiones.
» Cualidades adecuadas para trabajar en equipo. Celulares
» Destreza y habilidades para razonar, analizar situaciones y 916409027 / 990662018 / 964149504
poder proponer soluciones de amplio criterio.

PERFIL DEL GRADUANDO:


» El Maestro en Ingeniería de Sistemas es un profesional del
que hacer empresarial, capaz de integrar las tecnologías
de información con el desarrollo de las empresas,
coadyuvando a lograr su permanencia competitiva en un
entorno globalizado y dinámico.

» El graduado es un profesional de alto nivel, quien además


de estar preparado para ejercer labores de diseño,
implementación y evaluación de sistemas empresariales,
está también capacitado para desarrollar e innovar
tecnología de punta. Así como, para integrarse a proyectos
de carácter multidisciplinario. Además, el graduado puede
86
PLAN DE ESTUDIOS MENCIÓN EN GERENCIA DE SISTEMAS EMPRESARIALES
ASIGNATURA CRÉDITOS ASIGNATURA CRÉDITOS
PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE
 Sistemas para la Gestión Pública y Privada 6  Integración de los Sistemas de Gestión Empresarial 6
 Gestión de Proyectos 6  Gerencia Empresarial 6
 Comercio y Marketing Electrónico 4  Seminario de Tesis II 12
 Seminario de Tesis I 8
TOTAL CRÉDITOS 24 TOTAL CRÉDITOS 24

PLAN DE ESTUDIOS MENCIÓN EN GERENCIA DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

ASIGNATURA CRÉDITOS ASIGNATURA CRÉDITOS


PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE
 Dirección y Gestión de Proyectos TIC 6  Integración de los Sistemas de Gestión Empresarial 6
 Business Intelligent y Gestión Documental 6  Seguridad Electrónica y La Legislación Peruana 6
 Comercio y Marketing Electrónico 4  Seminario de Tesis II 12
 Seminario de Tesis I 8
TOTAL CRÉDITOS 24 TOTAL CRÉDITOS 24

PLANA DOCENTE

DR. HECTOR HUAMAN SAMANIEGO NACIONES UNIDAS


• DOCTOR EN ECONOMIA – UNFV DR. JOB DANIEL GAMARRA MORENO
• MAGISTER EN POLITICAS PUBLICAS – IESA, • DOCTOR EN INGENIERIA – UNFV
VENEZUELA. REVALIDADO EN LA UNMS • MAGISTER EN ADMINISTRACION CON MENCION EN
DR. FIDEL ARAUCO CANTURIN INFORMATICA – UNCP
• DOCTORADO EN ADMINISTRACION – UAP DR. CIRO RODRIGUEZ RODRIGUEZ
• MAGISTER EN ADMINISTRACION CON MENCION EN • DOCTOR EN INGENIERIA – UNFV
INFORMATICA – UNCP • MAGISTER EN INGENIERIA DE SISTEMAS – UNFV
DR ABRAHAM GAMARRA MORENO DR. LUIS SOTO SOTO
• DOCTOR EN INGENIERIA – UNFV • DOCTOR EN INGENIERIA – UNFV
• MAGISTER EN INFORMATICA – PUCP • MAESTRO EN CIENCIAS – UNI
DR. MOISES RONALD VASQUEZ CAICEDO AYRAS DR. HENRY MAQUERA QUISPE
• DOCTOR EN ADMINISTRACION – UNFV • DOCTOR EN SISTEMAS DE INGENIERIA – UNCP
• MAGISTER EN ADMINISYTRACION – UNCP • MAGISTER EN INGENIERIA DE SISTEMAS – UNCP
DR. GUILLERMO MAMAI APAZA DR. RICHARD YURI MERCADO RIVAS
• DOCTOR EN INGENIERIA DE SITEMASS – UNFV • DOCTOR EN SISTEMAS DE INGENIERIA – UNCP
• MAGISTER EN INGENIERIA DE SISTEMAS – UNI • MAGISTER EN INGENIERIA DE SISTEMAS – UNCP
DR. JAVIER GAMBOA CRUZADO MG. JESUS CHAVEZ VILLAROEL
• DOCTOR EN INGENIERIA DE SISTEMAS – UNFV • MASTER EN INGENIERIA DE SISTEMAS – UNI
• MAGISTER EN INGENIERIA DE SISTEMAS – UNI MG. RUBEN GRANEROS TAIRO
• MAGISTER INTERNACIONAL EN GESTION DE LA • MAGISTER EN ADMINISTRACION CON MENCION EN
INFORMACION Y EL CONOCIMIENTO – UNMSM FINANZAS – ESAN
DR. JORGE LUIS INCHE MITSA M. SC HUGO GALVEZ RUIZ
• DOCTOR EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS . UNMSM • MAGISTER EN ADMINISTRACION – UNIVERSIDAD DE
DR. EMILIO UN JAN LIAU HING MONTREAL, CANADA
• DOCTOR EN INGENIERIA DE SISTEMAS – UNI M.SC. RUBEN GRANEROS TAIRO
• MAGISTER EN INGENIERIA DE SISTEMAS – UNI • MAGISTER EN CIENCIAS DE LA INGENIERIA –
DR. VICTORIANO ZACARIAS RODRIGUEZ PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
• DOCTOR EN ADMINISTRACION – UNCP MG. RAUL VILCAHUAMAN SANABRIA
DR. MARIO AIBAR OZEJO • MAGISTER EN CIENCIAS DE LA INGENIERIA –
• DOCTOR EN EDUCACION – UNIVERSIDAD SAN MARTIN PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATORLICA DE CHILE
DE PORRES MG. OSCAR VILLAVERDE MONTOYA
DR. ARTURO VALDIVIA RAMOS • MAGISTER EN ECONOMIA – PUCP
• DOCTOR EN INGENIERIA INDUSTRIA – UNMSM • MAGISTER EN ADMINISTRACION ESTRATEGICA DE
• MIEMBRO INTERNACIONAL DEL COMITÉ DE EMPRESAS - PUCP
ACREDIRTACION DE CASECA. CONSULTOR DE LAS

87
MAESTRÍA EN GESTIÓN
DEL DESARROLLO
SOCIAL

UNIDAD DE POSGRADO
DE LA FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

GRADO ACADÉMICO: PLANA DOCENTE:


Al culminar los estudios, inscribir y sustentar la tesis se otorga el Docentes provenientes de la Pontificia Universidad Católica del
Grado Académico de Maestro(a) en Gestión del Desarrollo Social. Perú, de la Universidad Nacional del Centro del Perú y Especialistas
Además, al finalizar y aprobar cada semestre académico se otorga de los sectores estatales y privados, con amplia experiencia y
un Diploma de Especialización en el eje temático correspondiente. preparación académica.
Grado académico que otorga
PERSONAL ADMINISTRATIVO:
PERFIL DEL POSTULANTE: Lic. Cayo Párraga Rojas, Asistente Académico y Sra. Regina
Los ingresantes a la Maestría en Gestión del Desarrollo Social, Onofre Campos, Asistente Administrativa.
deben tener competencias de lectura, escritura, análisis,
reflexión, pensamiento crítico y creativo; así como el manejo de Número celular para informes:
la comunicación asertiva. Vocación por la investigación. También 979999919, 975715875, 964775768, 964427980.
es importante que maneje las Tecnologías de Información y
Comunicación aplicadas a la solución de problemas y la capacidad Correo electrónico:
de toma de decisiones en las organizaciones públicas y privadas. upgsociologia@uncp.edu.pe

PERFIL DEL EGRESADO: Direcciones de páginas web o de redes sociales:


El egresado y graduado de la Maestría en Gestión del Desarrollo facebook.com/UNCPSociologiaUPG
Social, ha innovado sus capacidades como gestor público, a
través de una formación holística con enfoque de competencias en
reforma del Estado; el Desarrollo Social; la Gestión de los Servicios
Públicos regionales y locales (Salud y Educación); la Gestión
de políticas sociales en Empleo, Vivienda y Protección Social
(pobreza), conducente a generar valor público en el desarrollo
social regional y local.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:
» Desarrollo social regional y local
» Reforma del Estado con impacto regional y local
» Planificación del desarrollo territorial e institucional a nivel
regional y local
» Participación ciudadana en la gestión del desarrollo social
» Sistemas de gestión del desarrollo social regional y local
» Descentralización del desarrollo social y los servicios
públicos
» Experiencias exitosas de la nueva gestión pública.

TIEMPO DE ESTUDIO:
12 meses efectivos.

HORARIO DE CLASES:
sábado (mañana y tarde) y domingo (mañana) de cada semana.

88
MAESTRÍA EN
RESPONSABILIDAD
SOCIAL, RELACIONES
COMUNITARIAS Y GESTIÓN
DE CONFLICTOS

UNIDAD DE POSGRADO
UNIDAD DEDEPOSGRADO
LA FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
DE LA FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

GRADO ACADÉMICO: PLANA DOCENTE:


Al culminar los estudios, inscribir y sustentar la tesis se otorga Docentes provenientes de la Pontificia Universidad Católica del
el Grado Académico de Maestro(a) en Responsabilidad socia, Perú, de la Universidad Nacional del Centro del Perú y Especialistas
relaciones comunitarias y gestión de conflictos. Además, al de los sectores estatales y privados, con amplia experiencia y
finalizar y aprobar cada semestre académico se otorga un Diploma preparación académica.
de Especialización en el eje temático correspondiente.
PERSONAL ADMINISTRATIVO:
PERFIL DEL POSTULANTE: Lic. Cayo Párraga Rojas, Asistente Académico y Sra. Regina
Los ingresantes a la Maestría en Responsabilidad Social, Onofre Campos, Asistente Administrativa.
Relaciones Comunitarias y Gestión de Conflictos, deben tener
competencias de lectura, escritura, análisis, reflexión, pensamiento Número celular para informes:
crítico y creativo; así como el manejo de la comunicación asertiva. 979999919, 975715875, 964775768, 964427980.
Vocación por la investigación. También es importante que maneje
las Tecnologías de Información y Comunicación aplicadas a la Correo electrónico:
solución de problemas y la capacidad de toma de decisiones en upgsociologia@uncp.edu.pe
las organizaciones públicas y privadas.
Direcciones de páginas web o de redes sociales:
PERFIL DEL EGRESADO: facebook.com/UNCPSociologiaUPG
El egresado y graduado de la Maestría en Responsabilidad Social,
Relaciones Comunitarias y Gestión de Conflictos, ha innovado
sus capacidades como gestor público, a través de una formación
holística con enfoque de competencias, conducente a generar
valor público en el desarrollo humano sostenible.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:
» Desarrollo humano sostenible regional y local
» Desarrollo, Responsabilidad Social y relaciones
comunitarias.
» Planificación del desarrollo sostenible regional y local
» Participación ciudadana en la gestión los conflictos sociales.
» Sistemas de gestión de conflictos sociales y responsabilidad
social.
» Descentralización del desarrollo social y los servicios
públicos
» Experiencias exitosas de responsabilidad social, relaciones
comunitarias y resolución de conflictos.

TIEMPO DE ESTUDIO:
12 meses efectivos.

HORARIO DE CLASES:
sábado (mañana y tarde) y domingo (mañana) de cada semana.

89
PLAN DE ESTUDIOS RESPONSABILIDAD
PLAN DE ESTUDIOS GESTIÓN SOCIAL, RELACIONES COMUNITARIAS Y
DEL DESARROLLO SOCIAL GESTIÓN DE CONFLICTOS

ASIGNATURA CRÉDITOS ASIGNATURA CRÉDITOS


PRIMER SEMESTRE PRIMER SEMESTRE
 Reforma del Estado y gestión para resultados. 4  Teorías de desarrollo y responsabilidad social. 4
 Teoría de las organizaciones públicas. 4  Gestión estratégica para el desarrollo sostenible. 4
 Seminario de Tesis I 8  Seminario de Tesis I 8
Suma parcial créditos 16 Suma parcial créditos 16
SEGUNDO SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE
 Teoría de la regulación de los servicios públicos. 4  Gestión estratégica de las relaciones comunitarias 4
 Planificación, gestión, monitoreo y evaluación de 4  Elabo5ración de estudios de impacto social. 4
servicios públicos. 8  Seminario de Tesis II 8
 Seminario de Tesis II
Suma parcial créditos 16
Suma parcial créditos 16
TERCER SEMESTRE
TERCER SEMESTRE
 Teoría de conflictos social 4
 Desarrollo social y políticas sociales. 4  Sistemas institucionales de gestión de conflictos 4
 Diseño, ejecución, monitoreo, evaluación de programas y 4  Seminario de Tesis III 8
proyectos de desarrollo social. 8
 Seminario de Tesis III Suma parcial créditos 16
Suma parcial créditos 16 TOTAL CRÉDITOS 48
TOTAL CRÉDITOS 48

90
MAESTRÍA EN POLÍTICAS
SOCIALES CON MENCIÓN
EN GÉNERO
UNIDAD DE POSGRADO
DE LA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

GRADO ACADEMICO PERSONAL ADMINISTRATIVO


Maestra(o) en Políticas Sociales con Mención en Género » Mg. Rocío Aliaga Orihuela
» CPC. Roció Ilara Peña
PERFIL DEL POSTULANTE
Número celular para informes
» Conocimiento del Diseño, ejecución, seguimiento y evaluación
» 983047854
de políticas, programas y proyectos con enfoque de género,
así también en la dirección y asesoramiento de instituciones
Dirección de correo electronico
y entidades públicas o privadas que trabajan en este campo.
» upgtrabajosocial@uncp.edu.pe
» Conocimientos y aptitudes Vinculados al campo de víctimas
de género para la gestión de programas y proyectos que
Direcciones de páginas web o de redes sociales
contribuyan a cimentar un real y efectivo ejercicio de sus
» Facebock Unidaddeposgradofats
Derechos con los nuevos paradigmas como sujetos de derecho
» Facebock excelentia FATS
» www Facultad de trabajo social
PERFIL DEL EGRESADO » https://bibliotecatrabajosocial.uncp.edu.pe/
» Diseña, conduce y ejecuta investigaciones que permitan
resolver problemas de violencia de Género en forma efectiva y
creativa para liderar el cumplimiento de los derechos humanos
» Poseer y aplica habilidades didácticas pertinentes para formar
profesionales especializados en Políticas sociales y Genero
competentes utilizando estrategias pedagógicas diversas.
» Participa en la formación de recursos humanos especializados
en genero.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
» Políticas Públicas desde la perspectiva de género.
» Sesgos de género en investigación y en la atención sanitaria.
» Derechos y discriminación en Genero.
» Emigracion, salud y género.

HORARIO DE CLASES
» 2 años
» sábados y domingos 8am- 3pm

PLAN DE ESTUDIOS MENCIÓN EN GÉNERO

ASIGNATURA
PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE TERCER SEMESTRE CUARTO SEMESTRE
 Teoría social clásica.  Taller de investigación I  Taller de investigación II  Taller de investigación III
 Seminario Cultural I  Seminario Cultural II  Psicología Social  La salud y su relación de género
 Feminismos y su aporte a la  Género como construcción dela  Gestión de proyectos con enfoque  Seminario de derechos
construcción identidad y ordenador de la vida de Género reproductivos.
 Estado y políticas públicas social  Cultura organizacional
 Políticas públicas de género

91
MAESTRÍA EN POLÍTICAS
SOCIALES CON MENCIÓN
EN PROMOCIÓN DE LA
INFANCIA
UNIDAD DE POSGRADO
DE LA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

GRADO ACADEMICO HORARIO DE CLASES


Maestro en Políticas Sociales con mención: Promoción de la 2 años sábados y domingos 8am- 3pm
infancia.
PERSONAL ADMINISTRATIVO
PERFIL DEL POSTULANTE » Mg. Rocío Aliaga Orihuela
» Conocimiento del Diseño, ejecución, seguimiento y » CPC. Roció Ilara Peña
evaluación de políticas, programas y proyectos con enfoque
de los derechos del Niño y el Adolescente, así también en PERSONAL ADMINISTRATIVO
la dirección y asesoramiento de instituciones y entidades Número celular para informes
públicas o privadas que trabajan en este campo. 983047854
» Conocimientos y habilidades vinculados al campo de niñez
y adolescencia para la gestión de programas y proyectos Dirección de correo electronica
que contribuyan a cimentar un real y efectivo ejercicio de los upgtrabajosocial@uncp.edu.pe
Derechos de los Niños, Niñas con los nuevos paradigmas
Direcciones de páginas web o de redes sociales
como sujetos de derecho.
» Face bock Unidaddeposgradofats
» Face bock excelentia FATS
PERFIL DEL EGRESADO » www Facultad de trabajo social
» Diseña, conduce y ejecuta investigaciones que permitan » https://bibliotecatrabajosocial.uncp.edu.pe/
resolver problemas del infante y adolescente Diseñar, en
forma efectiva y creativa para liderar el cumplimiento de la
convención de los derechos del niño y adolescente desde su
rol protagónico.
» Poseer y aplica habilidades didácticas pertinentes para
formar profesionales especializados en Políticas sociales y
los derechos del niño y adolescente competentes, utilizando
estrategias pedagógicas diversas.
» Participa en la formación de recursos humanos
especializados en Promoción de la Infancia.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
» Protección y Promoción de la infancia
» Educación y salud de la infancia
» Políticas, Derechos, resiliencia y parentalidad positiva de la
infancia

PLAN DE ESTUDIOS MENCIÓN PROMOCIÓN DE LA INFANCIA

ASIGNATURA
PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE TERCER SEMESTRE CUARTO SEMESTRE
 Teoría social clásica.  Taller de investigación I  Taller de investigación II  Taller de Investigación III
 Seminario de convención de los  Seminario: violencia,  Experiencias de promoción de  Seguimiento y evaluación
derechos del Niño discapacidad infantil, niños de infancia de proyectos sobre infancia
 Historia y pensamiento sobre la la calle  Filosofía organizacional
infancia  Infancia ,familia y Sociedad  Gerencia de Proyectos en infancia
 Estado y Políticas públicas e  Psicología comparada e
infancia infancia
 Estado y políticas públicas

92
MAESTRÍA EN
PRODUCCIÓN ANIMAL
SOSTENIBLE
UNIDAD DE POSGRADO
DE LA FACULTAD DE ZOOTECNIA

GRADO ACADEMICO y técnicas para adentrarse en el conocimiento y aplicación


Maestro en Producción Animal Sostenible. en relación de problemáticas concretas en las líneas de
investigación correspondiente como en Producción Animal,
PERFIL DEL POSTULANTE Administración Pecuaria y Nutrición, Alimentación, Salud y
La maestría en producción animal sostenible, tiene como Sanidad Animal con responsabilidad ambiental
finalidad fundamental el perfeccionamiento de la capacidad
investigativa por medio de la capacitación al más alto nivel en » Formación integral en producción animal sostenible y con
las diferentes áreas y especialidades, dentro de la producción especialización en su área de investigación.
animal, fundamentalmente basados en la investigación científica, » Dominio de conocimientos básicos, biológicos, tecnológicos
porque estamos convencidos que través de la adecuada y medioambientales, y su entrenamiento en la investigación
formación de especialistas se puede contribuir a dar respuesta científica, la cual proporciona flexibilidad en su desempeño
efectiva a la compleja problemática de la sociedad. Uno de los laboral.
problemas es casualmente la producción de alimentos para la » Habilidades en gestión empresarial, financiera, y
sociedad en su conjunto, y como parte de ella, es la producción productividad animal.
animal, pero de manera sostenible » Gestionar la seguridad e inocuidad alimentaria y su
trazabilidad.
LINEAS DE INVESTIGACION: » Tener la capacidad y habilidades para resolver problemas
» Producción animal sostenible inherentes de la producción animal sustentable mediante la
» Ecosistemas y Recursos Naturales investigación científica.
» Desarrollar investigación científica que se sustente el
PERFIL DE INGRESO: desarrollo tecnológico en el campo de la Producción
» Habilidad comunicativa oral y escrita Animal y su transformación de los productos finales de la
» Razonamiento lógico producción.
» Toma de decisión para solución en casos que se presenten » Habilidades de gestión del medio ambiente motivando
» Análisis crítico su conservación, mitigación de los impactos negativos y
» Deseo de superación y disciplinado. consecuentemente proponer mejora.
» Demostrar capacidad para el desarrollo de estudios y
aplicación de conocimiento. DURACIÓN:
» Capacidad de razonamiento y disposición para realizar 24 Meses (4 semestres académicos)
trabajo de campo y de gabinete.
» Hábitos de estudio individual y en equipo. HORARIO DE CLASES:
» Evidenciar antecedentes profesionales relativos al contexto Sábados: 08:00 am – 2:45 pm
de la Zootecnia, Producción, Salud Domingo: 08:00 am – 1:15 pm
» Pública y Medicina Veterinaria.
» Manejo de habilidades del idioma inglés con fines de INVERSIÓN:
actualización. Matrícula por Semestre S/100.00
Pensión Mensual S/400.00 (4 cuotas x semestre)
El postulante de la Maestría en Producción Animal Sostenible,
además debe mostrar: INFORMES:
» Capacidad de generar conocimiento nuevo TELÉFONO:
» Capacidad de mejora y estandarización de modelos de 988004988 –964994211-964636846
producción animal sostenible.
» Capacidad de desarrollar e interpretar los resultados de FACEBOOK:
investigación y mejora continua. Unidad-de-Posgrado-de-la-Facultad-de-Zootecnia

CORREO:
PERFIL DEL EGRESADO: lastuhuaman@uncp.edu.pe
Desarrollará sus bases teóricas y conceptuales, metodológicas

93
PLAN DE ESTUDIOS

ASIGNATURA CRÉDITOS ASIGNATURA CRÉDITOS


PRIMER SEMESTRE TERCER SEMESTRE
 Metodología de la Investigación científica 3  Sistemas de producción animal sostenible 3
 Bioestadística y diseño experimental 4  Biotecnología reproductiva avanzada 3
 Fisiología y bioquímica nutricional avanzada 3  Gestión estratégica de proyectos y negocios 3
 Tesis I: Formulación del Plan de tesis 3 agropecuarios sostenible.
 Electivo I 3
Suma parcial créditos 13
 Tesis II: Informe preliminar de avance 4
SEGUNDO SEMESTRE
Suma parcial créditos 16
 Nuevos enfoques en Nutrición y Alimentación Animal 4
sostenible CUARTO SEMESTRE
 Etología y bienestar de los animales 3  Alimentación alternativa y aditivos zootécnicos 3
 Tópicos avanzados en Genética y mejoramiento 3  Electivo II 3
 Impacto y mitigación ambiental en producción animal 3  Tesis III: Informe final 3
sostenible
Suma parcial créditos 13 Suma parcial créditos 9

PLANA DOCENTE

DOCENTES INVITADOS
• Henry William Vivanco Mackie • Agustín Beruvides Rodríguez
Doctor. Universidad Nacional Agraria la Molina – Lima Doctor. Ciencias veterinarias. Universidad de Matanzas – Cuba
• Nino Arias Cruz • Fritz Trillo Zarate
Doctor. Universidad Peruana Cayetano Heredia - Lima Doctor En Ciencia Animal. Universidad Nacional Agraria La Molina – Lima
• Samuel Edwin Pizarro Carcausto
M. Sc. Producción Animal. Universidad Nacional Agraria La Molina – Lima

DOCENTES DE PLANTA
• Fernando Arauco Villar • Ruffo A. Toscano Camposano
Magister en Bioquímica - UNMSM. Doctor en Medicina Veterinaria - Magister en Finanzas, Doctor en Administración
UNMSM • Eleazar Pérez Castro
• Walter Rolando Oscanoa Condor Magister en Apicultura Tropical, Universidad Autónoma de Yucatán –
Magister en Gestión del Desarrollo Social México, Dr. Medio ambiente - UNFV
• Moisés R. Mendoza Álvarez • Marcos Alejandro Chamorro Trujillo
Magister en Gestión Empresarial, Doctor en Administración M. Sc. en Nutrición - UNALM
• Jorge Castro Bedriñana • Agustín Beruvides Rodríguez
Magister en Nutrición - UNLAM. Magister en Nutrición Pública - UNALM. Máster en Producción Animal para Zonas Tropicales. Doctor en Ciencias
Doctor en Salud Pública - UNFV Veterinarias.
• Samuel Edwin Pizarro Carcausto • Elmer Raúl Meza Rojas
Magister Sc. En Producción Animal – UNALM. Candidato a Dr. En Ciencia Magister Sc. En Producción Animal – UNALM. Candidato a Dr. En Ciencia
Animal con orientación en Ecología y Manejo de Pastizales. Agropecuaria.
• Cindy Vanessa Ballardo Matos • Javier Orellana Chirinos
Doctora en Ciencia y Tecnología Ambiental – UA de Barcelona – España. Magister Sc. En Producción Animal – UNALM. Candidato a Dr. en Ciencia
• Evelio Saavedra Peña Animal con orientación en Ecología y Manejo de Pastizales.
Magister en Sistemas de Producción Agropecuaria - UNCP

94
Dirección de Admisión
Av. Mariscal Castila N° 4089
El Tambo - Huancayo
Ciudad Universitaria

Escuela de Posgrado
Jr. Grau N° 461
El Tambo, Huancayo

www.uncpadmision.edu.pe
95

Vous aimerez peut-être aussi