Vous êtes sur la page 1sur 18

CONDUCTISMO

• John B. Watson (1878-1958) fundador y defensor del conductismo moderno

• La conducta debía ser estudiada (experiencias observables)


CONEXIONISMO

• Thorndike
• estaba interesado en la educación, en especial en el aprendizaje, la transferencia, las diferencias
individuales y la inteligencia

• aplicó un enfoque experimental al medir el aprovechamiento de los estudiantes


APRENDIZAJE POR ENSAYO Y ERROR
• Postula que el aprendizaje implica la formación de asociaciones entre las experiencias
sensoriales y los impulsos nerviosos que se manifiestan en una conducta.
• Este ocurre de manera gradual a medida que se establecen las respuestas exitosas y se
abandonan las respuestas fallidas.

LEY DEL EJERCICIO


• Ley del uso: si un estímulo recibe respuesta,
se fortalece la conexión

• Ley del desuso: cuando no hay respuesta


para un estímulo, la fuerza de la conexión se debilita
LEY DEL EFECTO
• Esta se enfoca en las consecuencias de la conducta
• las respuestas que producen consecuencias satisfactorias (recompensantes) se aprenden; las
respuestas que producen consecuencias insatisfactorias (punitivas) no se aprenden.
LEY DE LA DISPOSICIÓN
• Las acciones se ven impulsadas por recompensas, si no se recibe recompensa se siente
castigado

LEY DE LA DISPOSICIÓN
• Las respuestas emitidas ante un estímulo específico terminan por presentarse ante
un estímulo completamente diferente si, en ensayos repetidos, se van haciendo
pequeñas modificaciones en la naturaleza del estímulo.
THORNDIKE Y LA EDUCACIÓN

• Principios de enseñanza: los profesores deben formar buenos hábitos en los estudiantes, uno a
la vez y en igualdad de circunstancias

• Seriación de programas: una habilidad debe formarse en el momento justo, la necesidad sea
consciente por parte de estudiante y cuando el conocimiento anterior lo facilite
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
• Iván Pavlov (1849-1936), un fisiólogo ruso que ganó el Premio Nobel en 1904 por sus
investigaciones sobre la digestión.
• La presentación repetida no reforzada del EC hace que disminuya la respuesta hasta que
desaparezca
• La recuperación
espontánea se presenta
después de un periodo en el
que no se presenta el EC y
que se supone que la RC se
extingue. Si después se
presenta el EC y la RC
reaparece
• La generalización ocurre
cuando la RC se presenta
ante estímulos similares al
EC
• La discriminación es el
proceso complementario,
que ocurre cuando el perro
aprende a responder ante el
EC, pero no ante otros
estímulos similares.
INFLUENCIAS BIOLÓGICAS
• Investigaciones posteriores a Pavlov demostraron que no se puede asegurar la respuesta ante
un estímulo
• El condicionamiento depende de la compatibilidad del estímulo y la respuesta con las
reacciones específicas de las especies (Hollis, 1997)
REACCIONES EMOCIONALES
CONDICIONADAS
Watson afirmó que con su famoso experimento con el pequeño Albert (Watson y Rayner, 1920) quedó
demostrado el poder del condicionamiento emocional. Albert era un bebé de 11 meses de edad que no
mostraba miedo ante una rata blanca. Durante el condicionamiento se colocó una barra de acero
detrás del niño, la cual fue golpeada con un martillo cuando el pequeño se acercó a la rata. “El bebé
saltó violentamente y cayó hacia adelante, hundiendo su cara en el colchón” (p. 4). La secuencia se
repitió de inmediato. Una semana después, al mostrarle la rata, Albert estiró la mano pero luego la
retiró. El condicionamiento de la semana anterior fue evidente. Las pruebas realizadas durante los
siguientes días demostraron que Albert reaccionaba emocionalmente ante la presencia de la rata.
También se observó que el miedo se generalizó a un conejo, un perro y un abrigo de pieles. Cuando un
mes más tarde se volvió a hacer una prueba con la rata, el niño mostró una leve reacción emocional.

En el texto anterior extraído del libro explica claramente como funciona el condicionamiento
emocional directamente en los humanos, ya no en pruebas con animales.
CONDICIONAMIENTO POR CONTIGÜIDAD

• Edwin R. Guthrie (1886-1959)


• Actos y movimientos:
• Movimiento es el actuar resultante de una contracción muscular
• Acto: uno sólo podría estar acompañado de muchos movimientos

• Fuerza asociativa: Guthrie cree que el aprendizaje se da a través del emparejamiento de un


estímulo y respuesta, por lo tanto también se dedicó a estudiar la fuerza del emparejamiento
• Este no llega a sugerir que las personas sólo aprenden conductas complejas realizándolas una vez,
pensaba que desde el principio quedan asociados uno o más movimientos.
Recompensas y castigos
La clave del aprendizaje no era estimular con recompensas, más bien la clave está en la contigüidad
entre el tiempo de estímulo y respuesta

Formación y cambio de hábitos


• Un hábito es la conducta aprendida después de repetir respuestas previas
• La clave para modificar la conducta consiste en “encontrar las señales que inician la acción y
practicar otra respuesta ante ellas” (Guthrie, 1952, p. 115).
• Guthrie identificó tres métodos para eliminar hábitos, como se observa en el cuadro siguiente
RESUMEN
En los inicios de la psicología como ciencia existían dos pensamientos principales el estructuralismo que su principal
método era la introspección por lo tanto no contaba con respaldo científico de peso y el funcionalismo cuyo enfoque era muy
generalista ya que se basaba en investigaciones, sin embargo, según Jackson los psicólogos lo que deberían estudiar sería la
conducta porque la introspección no era fiable; surge el conductismo como opositor a estas posiciones y se convierte en la
principal disciplina psicológica.

Thorndike trabajó con lo que él llamó psicología educativa y propone que el aprendizaje establece conexiones entre las
experiencias sensoriales y los impulsos nerviosos que se dan en una conducta, esta figura también aportó con otras teorías
como la del ejercicio y la del efecto; también tuvo gran influencia en el sector de educación ya que gracias a sus labores como
profesor pudo escribir varios libros, contribuyó con principios de enseñanza, seriación de los programas y disciplina mental.

Se expone la teoría de Pavlov mejor conocida como condicionamiento clásico, condicionamiento con contigüidad y operante.
Comentario
• La historia como siempre es un extracto fundamental de nuestra vida ya que nos define en gran parte
y sirve de fundamento para construir nuevos conocimientos, en este capítulo se logró apreciar la
historia del conductismo y hasta ciertos matices de otras corrientes de la psicología, los aportes
que todas estas corrientes especialmente el conductismo dejan en la educación es lo que más
quiero resaltar en este comentario, por ejemplo el aprendizaje por ensayo y error nos muestra un
poco sobre cómo se construyen las asociaciones entre los estímulos ambientales o eventos
percibidos y las respuestas que se dan como acciones ante esas conductas.
La verdadera labor de los docente se ha corrompido o ensuciado ya que se dice es entrar a un aula

, dar contenido a un grupo de estudiantes y hacer exámenes; y sólo los que trabajan en este

campo son testigos de lo difícil que es nuestra labor, se necesita estudiar cómo aprende el

estudiantado individualmente para adecuar nuestra forma de explicar y de abarcar la materia,

este tipo de estudios como el leído para esta semana nos ayudan saber un poco mejor el por qué

algunos alumnos se comportan en la forma en que lo hacen y así podemos planear nuevas

estrategias para apoyarlos en su desarrollo de una manera más integral.


BIBLIOGRAFÍA

• SKUNK, D. (2012). TEORÍAS DEL APRENDIZAJE. CAPÍTULO 3 “CONDUCTISMO” P. 71-88.

Vous aimerez peut-être aussi