Plan de Marketing - F1

Vous aimerez peut-être aussi

Vous êtes sur la page 1sur 31

I.

INFORME GENERAL DE LA EMPRESA

1.1. Razón Social


La Empresa de producción “AGROINDUSTRIAS HNAS. HURTADO E.I.R.L.” Se ha constituido de acuerdo
a la Ley General de Sociedades No. 26887.

1.2. Sector
La empresa se encuentra ubicada dentro del sector productivo agroindustrial bajo la elaboración de
vino tinto seco, vino tinto semiseco y macerado de damasco.

1.3. Localización
Se encuentra ubicada en la Asociación de Vivienda Las Palmeras D-8. CERCADO,
Gerencia

1.4. Organización
Contabilidad

Unidad de produccion Unidad de ventas

1.5. Recursos
• La empresa cuenta con tecnología media para la instalación de su bodega y están tratando de impulsar el turismo
permitiendo conocer todo el proceso de los productos que se ofrece al mercado.
• La capacidad instalada de la planta es: Producción 5,000 lts de vino tinto seco y semi seco y 500 lts
de macerado de damasco.
• Se cuenta con equipo mínimo indispensable: 06 Tanques de polietileno de cuya capacidad es de
1.100 lts. 01 prensadora, 01 cubeta para la pisa de la uva o vendimia.
El valle de Tacna, es zona productora de vid, en la
actualidad existen 574 has de vid en producción y
17 has como nuevas plantaciones. El 80% de la
producción se destina a la producción del vino.
Tacna es productor de damasco diferenciada por su
calidad, sabor y aroma. Se consume en forma no
elaborada; el producto “Macerado de Damasco”
surge, entonces, como alternativa para un mejor
aprovechamiento del fruto.
UVA DAMASCO
PRODUCCION 6 591 Tm 86 Tm
SUPERFICIE COSECHADA 574 Has. 18 Has
RENDIMIENTO 11.48 Tm/Ha 4.78 Tm/Ha
PRECIO EN CHACRA S/. 1.77/Kg. S/. 4.07/Kg.
Consumo de Vinos
Consumo promedio per cápita anual de vino espumante y otros (Lt/hogar) – 2009

Ciudades Vino, espumante y otros 1/


Abancay 1,7
Arequipa 1,1
Lima Metropolitana */ 1,3
Tacna 1,6
1/ Incluye: Vino seco, semi seco, champagne
*/ Incluye Provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
Fuente: INEIEncuesta Nacional de Presupuestos Familiares 2008-2009.

Consumo de Macerado de Damasco


El macerado de damasco es un producto para
consumo en directo como un aperitivo,
preparación de cocteles, repostería, cocina, etc.
Desde el año 1929, es la mas importante bodega de venta
de vinos y piscos. Ocupa el 46.86% del mercado.

Tiene presencia en el mercado de vinos en un 23.43% del


mercado local.

Tiene una capacidad instalada de 11 250 lt., con una


presencia en el mercado de 21.34%.

Tiene presencia en el mercado desde hace 12 años, la


dificultad principal que enfrenta son deficiencias en la
calidad de su producto.
La oferta del producto será en función:
 Al segmento del mercado.
 Y por el nivel de producto.

El mercado peruano-Tacneño vislumbra ciertos aspectos claves


que podrían guiar su desempeño en el mediano plazo:
 Existe un mayor interés por el consumo de vinos de mayor
calidad, en línea con la ampliación del mercado, en especial
en los segmentos Premium como en segmentos de precio.
 Gracias al boom de la gastronomía se está ampliando el
interés, así como el gusto por los vinos.
 La frecuencia de compra de vinos se da más del 60% en
supermercados, por lo cual es necesario entrar por este canal
de distribución masivo.
Para la empresa se empleará la siguiente estrategia de precio: Lanzar al
mercado los tres productos con un precio alto, para lograr una
percepción de producto de calidad y aprovechar las compras hechas
como producto de la novedad. Dicho estrategia es aplicada por el
principio “El precio se olvida, la calidad se recuerda”.

Por las formas de consumo:


 Botella de 750ml
 Botellas de 2 litros
 Botellas de 5 litros (vinos de bajo precio)
 Envases tetra.

Por ello la empresa venderá en vinos por el precio de 20 a 30 nuevos


soles por botella de 750 ml de los tres productos.
Sellado del Macerado (01
Cosecha
envase mes)

Envasado de Producto final


Traslado de
M.P. agregando puesto en el
materia prima
el pisco puro. mercado

Selección Limpiado
2.5. ANÁLISIS DE LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN

en la región de Tacna es un canal corto pero ancho, corto porque existen


pocos intermediarios entre el importador y el retailer o vendedor directo al
consumidor final. Es un canal extremadamente ancho debido a la dispersión
y atomización del mercado en el que se encuentran los diferentes tipos de
“retailers”, los cuales se agrupan en:

sistema de distribución es Tiendas detallistas que se


nuevo en la región, pero ha dividen en licorerías
cobrado gran importancia propiamente dichas y las restaurantes y bares
en los últimos años llamadas “bodegas”
Hiper-super mercados
* Restaurantes
Productor * Hoteles
* Bares
Consumidor
importador * Bodegas final
* Tiendas especiales
* Actividades sociales
2.6. VARIABLES DE SEGMENTACIÓN
La empresa quiere llegar a consolidar un mercado en el cual se
encuentren los estratos A, B, y C de cada sector o distrito de la
localidad de Tacna

MERCADO TOTAL: lo constituyen las personas mayores a de 18


años y menores de 55 años, de los diferentes distritos de la localidad
de Tacna, que se encuentren en los estratos A, B y C que en conjunto
son 56300 (solo estrato A y B).

MERCADO POTENCIAL: los constituyen las personas con


necesidades, deseos y sobre todo con capacidad de compra.

MERCADO META: Segmento elegido, estratos A, B y C, estos


corresponden al 56300 consumidores.
• DEMOGRAFICAS

El 100% del mercado meta se encuentra entre los 18 a 55 años de edad

• SOCIOECONOMICA

Rango de ingreso familiar: + de 800.00 Nuevos Soles


Clase social: A, B y C
Ocupación: los estratos A y B se encuentran en el tipo de trabajo 4 y 5
principalmente, y el estrato C en el tipo de trabajo C.

DISTRIBUCIÓN DE PERSONAS URBANAS POR NIVELES SOCIOECÓNOMICOS –


TACNA
NIVELES SOCIOECONÓMICOS (NSE) %

AñOS A/B C D E TOTAL

2012 9.2 29.1 39.2 22.5 100

2013 9.2 29.1 39.2 22.5 100

2014 13.4 30 47.9 8.8 100.1

FUENTE: ELABORACION PROPIA CON DATOS DE INVERTIGADORES DE


MERCADO PERUANO
• CONDUCTUAL
El Estilo de Vida determina cómo se gasta, qué tanta
importancia se le asigna al dinero, la orientación al ahorro o
gasto, las elecciones racionales o emocionales

Evolución de los Estilos de Vida


ESTILOS DE VIDA EN PROVINCIAS
AÑOS ESTILOS REACTIVOS (%) ESTILOS PROCTIVOS (%)
2005 48 52
2007 44 56
2009 46 54

ESTILOS DE VIDA EN LIMA


AÑOS ESTILOS REACTIVOS (%) ESTILOS PROCTIVOS (%)
2005 47 53
2007 43 57
2009 48 42
FUENTE: ARELLANO MARKETING
• La empresa quiere llegar a consolidar un mercado en
el cual se encuentren los estratos A, B y C de
c/distrito de la localidad de Tacna.

DISTRIBUCIÓN DE HOGARES URBANOS POR NIVELES – TACNA


NIVELES SOCIOECONÓMICOS (NSE) %
TOTA
AÑOS A/B C D E L
2011 8.9 30 38.8 22.3 100
2012 8.9 30 38.8 22.3 100
2013 13.1 29.4 46.8 10.7 100

FUENTE: Elaboracion propia con datos de invertigadores de mercado peruano


DISTRIBUCION DE HOGARES POR NSE TACNA
55%
Hundreds

50%
0.468
45%
A/B
40% 0.388 0.388
C
35%
D
30% 0.3 0.3 0.294 E
25% Poly. (A/B)
0.223 0.223
20% Poly. (C)
15% Poly. (D)
0.131
10% 0.107 Poly. (E)
0.089 0.089
5%
0%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
EVOLUCION DE LOS ESTILOS DE VIDA

ESTILOS DE VIDA
PROVINCIAS
AÑOS ESTILOS REACTIVOS (%) ESTILOS PROCTIVOS (%)
2005 48 52
2007 44 56
2009 46 54

ESTILOS DE VIDA
LIMA
AÑOS ESTILOS REACTIVOS (%) ESTILOS PROCTIVOS (%)
2005 47 53
2007 43 57
2009 48 42
FUENTE: ARELLANO MARKETING
Para diseñar la estrategia de posicionamiento
estamos considerando los siguientes aspectos:

oLa evaluación de los puntos fuertes y débiles que


posee la empresa (FODA).
oAnálisis del entorno y la competencia.
oEstudio de las necesidades del consumidor.

Luego de analizar los factores nos permitirá


determinar la oportunidad de diferenciar la marca
ante el público.
El posicionamiento de la empresa se hará como
“VIDHURTADO”. Como es un producto nuevo entonces
se realizara spots publicitarios:

Costos de publicidad
PUBLICIDAD U.M. CANTIDAD P.U. TOTAL
Radio mes 01 200.00 200.00
Afiches ciento 02 120.00 240.00
Volantes ciento 02 87.00 174.00
Elaboración de
ciento 02 75.00 150.00
llaveros
degustaciones -------- 02 500.00 1000.00
TOTAL 17564.00

Vous aimerez peut-être aussi