Vous êtes sur la page 1sur 31

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE Ingeniería CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

ENSAYO DE MATERIALES I

Informe Nº 12

Título: Ensayo de Flexión y Juntas Remaches

Estudiante: Angos Huera Kevin Antonio

Semestre: 3 Paralelo: 2

Fecha de realización: 25 de Enero del 2016

Fecha de Entrega: 1 de Febrero del 2016

Quito - Ecuador

2015 – 2016
1) INTRODUCCION

FLEXION

En ingeniería se denomina flexión al tipo de deformación que presenta un elemento


estructural alargado en una dirección perpendicular a su eje longitudinal. El término
"alargado" se aplica cuando una dimensión es dominante frente a las otras. Un caso típico
son las vigas, las que están diseñadas para trabajar, principalmente, por flexión.
Igualmente, el concepto de flexión se extiende a elementos estructurales superficiales
como placas o láminas.

El rasgo más destacado es que un objeto sometido a flexión presenta una superficie de
puntos llamada fibra neutra tal que la distancia a lo largo de cualquier curva contenida en
ella no varía con respecto al valor antes de la deformación. El esfuerzo que provoca la
flexión se denomina momento flector

Cuando un sólido está sujeto por uno de sus extremos y por el otro está sometido a una
fuerza P que actúa perpendicularmente a su eje, se dice que está sometido a un esfuerzo
de flexión.

Momento flector

Se denomina momento flector un momento de fuerza resultante de una distribución de


tensiones sobre una sección transversal de un prisma mecánico flexionado o una placa
que es perpendicular al eje longitudinal a lo largo del que se produce la flexión.  Es una
solicitación típica en vigas y pilares y también en losas ya que todos estos elementos
suelen deformarse predominantemente por flexión. El momento flector puede aparecer
cuando se someten estos elementos a la acción un momento (torque) o también de fuerzas
puntuales o distribuidas.

Para elementos lineales, el momento flector Mf(x) se define como una función a lo largo
del eje Bari céntrico del elemento, donde "x" representa la longitud a lo largo de dicho
eje. El momento flector así definido, dadas las condiciones de equilibrio, coincide con la
resultante de fuerzas de todas las fuerzas situadas a uno de los dos lados de la sección en
equilibrio en la que pretendemos calcular el momento flector.

Vigas

Una viga es un elemento estructural diseñado para soportar cargas aplicadas en diferentes
puntos de su longitud. En la mayoría de los casos, estas cargas son perpendiculares al eje
principal de la viga y los únicos esfuerzos que se producirán serán esfuerzos cortantes y
momentos flectores. Si en algún caso se aplican cargas que no sean perpendiculares al eje
de la viga, se producirán también esfuerzos axiales (paralelos al eje principal).

Tipos de vigas

Apoyada o doblemente apoyada


Apoyada y empotrada
En voladizo
Empotrada o doblemente empotrada
Con múltiples apoyos

Podemos encontrarnos con dos tipos de flexión: isostática e hiperestática.  En la flexión


isostática, las reacciones resultantes de la acción de las fuerzas sobre los soportes de la
viga se pueden calcular mediante las tres ecuaciones de la estática; al haber tres
incógnitas, se trata de casos estáticamente determinados. Si aparecen más de tres
incógnitas, se dice que es un caso estáticamente indeterminado o hiperestático, como
sucede en las vigas empotradas en sus dos extremos.

JUNTAS REMACHAS

Remaches

Remachar es un método popular de sujetar y unir, principalmente debido a su simplicidad,


confiabilidad y bajo costo. Los remaches son clasificados como sujetadores permanentes,
distinguiéndose de los sujetadores removibles, tales como los pernos y tornillos.
Básicamente, un remache es un pasador de metal dúctil que se inserta a través de los
barrenos en dos o más piezas, y teniendo los extremos formados encima para sostener las
piezas firmemente.

Propiedades de los Remaches

Las juntas remachadas ni son impermeables ni herméticas, aunque tales fuerzas pueden
conseguirse a algún costo adicional usando un compuesto de sellado. Las piezas
remachadas no pueden desmontarse para mantenimiento o reemplazo sin golpear el
remache fuera y remachar uno nuevo en el lugar para el re ensamblaje.

Juntas remachadas comunes Junta de traslape Junta de Junta de tope Junta de tope sencilla
traslape doble sencilla doble

Juntas de traslape
Juntas de tope
Adhesión contra esfuerzo

La adhesión es la fuerza que une los materiales. El esfuerzo, por otro lado, Esla fuerza
que tira los materiales aparte

Los tipos básicos de esfuerzo en los adhesivos son:

Tensión: El tirón se ejerce igualmente sobre la junta entera. La dirección del tirón
es recta y fuera de la unión adhesiva. Todo el adhesivo contribuye para unir el
esfuerzo.
Esfuerzo constante: La dirección del tirón es a través de la unión adhesiva. Los
materiales unidos están forzados a deslizarse entre sí.
Espacio: El tirón se concentra en un borde de la junta y ejerce una fuerza
entremetida en la unión. El otro borde de la junta está teóricamente bajo tensión
cero.
Cubierta: Una superficie debe ser flexible. El esfuerzo se concentra algo largo de
una línea delgada al borde de la unión.

Fuentes Bibliográficas

Sitio electrónico
http://www.scielo.br

Sitio electrónico
http://www.upv.es/materiales

Sitio electrónico
http://cursos.tecmilenio.edu.mx
2) Objetivo general

Determinar experimentalmente la propiedad mecánica de esfuerzo de rotura de


las probetas de madera, para el caso de solicitación a flexión
Determinar experimental los tipos de fallas representes en diversas juntas
remachadas

Objetivos específicos

Determinar la dimensiones correspondientes que tiene las probetas de madera y las


juntas remachadas
Aplicar una carga correspondiente para determinar la deformación de falla por flexión
de las probetas de madera
Observar la falla a flexión en una probeta de madera.
Determinar una carga por tracción para que produzca un corte sea en la placa o en los
remaches ( juntas remachadas )
Realizar y analizar el diagrama 𝑀 = 𝑓(𝐹) de la probeta cuadrada
Realizar y analizar el diagrama de "𝜎" 𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑦 "𝜎" 𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 de la probeta
cuadrada

3) Materiales y equipos

Equipos:

Maquina universal 30 Toneladas

Apreciación = +/− 10𝑘𝑔

Calibrador

Apreciación = +/− 0,02𝑚𝑚

Deformimetro lineal

Apreciación = +/− 1𝑥102 𝑚𝑚

Cronometro

Apreciación = +/− 0,01𝑠𝑒𝑔

Flexómetro

Apreciación = 1 𝑚𝑚
Materiales:

Flexión (probetas de madera con sección)

2a* a
a* 2a
2a* 2ª
Conformada por 2 probetas pegadas 2a* a
Conformada por 2 probetas sobrepuestas 2a* a
Conformada por 2 probetas unidas por trabas o tarugos h * b = 25mm x 90mm
h * b = 50mm x 50mm

Juntas Remachadas

Junta Remachada 1: corte simple en el remache


Junta Remachada 2: corte doble en el remache
Junta Remachada 3: tracción en placas
Junta Remachada 4: corte en placa
4) Procedimiento

Ensayo de Flexión

1. Preparamos el equipo necesario para la práctica y determinamos los respectivos


materiales a utilizar.
2. Procedemos en primer lugar con la probeta de madera acostada
3. Determinamos sus dimensiones con el calibrador
4. Colocamos en la maquina universal los apoyos donde se va a colocar la probeta
de madera y aplicamos una carga hasta su momento de deformación
5. Observar la falla a flexión en una probeta de madera.
6. Anotamos la carga que produjo la falla
7. Procedemos con la probeta de madera parada
8. Determinamos sus dimensiones con el calibrador
9. Colocamos en la maquina universal los apoyos donde se va a colocar la probeta
de madera y aplicamos una carga hasta su momento de deformación
10. Observar la falla a flexión en una probeta de madera.
11. Anotamos la carga que produjo la falla
12. Procedemos con la probeta de madera cuadrada
13. Determinamos sus dimensiones con el calibrador
14. Colocamos en la maquina universal los apoyos donde se va a colocar la probeta
de madera y aplicamos una carga hasta su momento de deformación
15. Observar la falla a flexión en una probeta de madera.
16. Anotamos la carga que produjo la falla
17. Procedemos con las 2 probetas pegadas
18. Determinamos sus dimensiones con el calibrador
19. Colocamos en la maquina universal los apoyos donde se va a colocar la probeta
de madera y aplicamos una carga hasta su momento de deformación
20. Observar la falla a flexión en una probeta de madera.
21. Anotamos la carga que produjo la falla
22. Procedemos con las 2 probetas sobrepuestas
23. Determinamos sus dimensiones con el calibrador
24. Colocamos en la maquina universal los apoyos donde se va a colocar la probeta
de madera y aplicamos una carga hasta su momento de deformación
25. Observar la falla a flexión en una probeta de madera.
26. Anotamos la carga que produjo la falla
27. Procedemos con la probeta unida por 2 trabas o tarugos
28. Determinamos sus dimensiones con el calibrador
29. Colocamos en la maquina universal los apoyos donde se va a colocar la probeta
de madera y aplicamos una carga hasta su momento de deformación
30. Observar la falla a flexión en una probeta de madera.
31. Anotamos la carga que produjo la falla
32. Terminamos con la probeta de madera más grande de dimensiones 50mm x 50mm
33. Determinamos sus dimensiones con el calibrador
34. Colocamos en la maquina universal los apoyos donde se va a colocar la probeta
de madera y aplicamos cargas en intervalo de 50 kg hasta su momento de
deformación
35. Observar la falla a flexión en una probeta de madera.
36. Anotamos la carga que produjo la falla

Ensayo de Juntas Remachadas

1. Preparamos el equipo necesario para la práctica y determinamos los respectivos


materiales a utilizar.
2. Procedemos en primer lugar con la junta remacha 1
3. Determinamos sus dimensiones con el calibrador
4. Colocamos en la maquina universal los accesorios juntos con la junta remacha
5. Aplicamos carga para que produzca un corte simple en el remache
6. Observar la falla por corte en el remache.
7. Anotamos la carga que produjo la falla
8. Procedemos con la junta remacha 2
9. Determinamos sus dimensiones con el calibrador
10. Colocamos en la maquina universal los accesorios juntos con la junta remacha
11. Aplicamos carga para que produzca un corte doble en los remaches
12. Observar la falla por corte doble en los remaches.
13. Anotamos la carga que produjo la falla
14. Procedemos con la junta remacha 3
15. Determinamos sus dimensiones con el calibrador
16. Colocamos en la maquina universal los accesorios juntos con la junta remacha
17. Aplicamos carga para que produzca una tracción en las placas
18. Observar la falla por tracción en la placas
19. Anotamos la carga que produjo la falla
20. Procedemos con la junta remacha 4
21. Determinamos sus dimensiones con el calibrador
22. Colocamos en la maquina universal los accesorios juntos con la junta remacha
23. Aplicamos carga para que produzca un corte en la placa
24. Observar la falla por corte en la placa
25. Anotamos la carga que produjo la falla
5) Tabla de Datos

Ensayo de flexión

Tabla 1

Longitud Base Altura Inercia Carga Momento Esfuerzo


Posición de L b h Ix P M 𝜎
No
Probeta
mm mm mm 𝒎𝒎𝟒 kg N Nmm Mpa
1 Acostada 300 20 20 13333,3 140 1373,4 103005 77,254
2 Parada 300 12 30 27000 270 2648,7 198652,5 44,145
3 Cuadrada 300 20 30 45000 290 2844,9 213367,5 47,415
4 Pegadas 300 20 30 90000 330 3237,3 242797,5 26,977
5 Sobrepuesta 300 20 30 90000 250 2452,5 183937,5 20,438
Unidas por
6 600 25 90 1518750 820 8044,2 1206630 9,9311
tarugos

Tabla 2 (madera de dimensiones 50 x 50)

Momento Esfuerzo de Esfuerzo de


Carga Flecha Dimensiones
flexionante Comprensión Tracción
No P M f a*b −𝝈𝐜 𝝈𝐭

kg N Nmm 𝒎𝒎 𝒙 𝟏𝟎−𝟐 mm Mpa Mpa


1 0 0 0 0 0 0
2 100 981 147150 7 7,063 7,063
3 150 1471,5 220725 22 10,595 10,595
4 200 1962 294300 30 14,126 14,126
5 250 2452,5 367875 43 17,658 17,658
6 300 2943 441450 52 21,190 21,190
7 350 3433,5 515025 63 24,721 24,721
8 400 3924 588600 78 28,253 28,253
9 450 4414,5 662175 84 31,784 31,784
10 500 4905 735750 94 50 X 50 35,316 35,316
11 550 5395,5 809325 105 38,848 38,848
12 600 5886 882900 114 42,379 42,379
13 650 6376,5 956475 123 45,911 45,911
14 700 6867 1030050 134 49,442 49,442
15 750 7357,5 1103625 143 52,974 52,974
16 800 7848 1177200 155 56,506 56,506
17 850 8338,5 1250775 167 60,037 60,037
18 900 8829 1324350 180 63,569 63,569
19 950 9319,5 1397925 192 67,100 67,100
20 1000 9810 1471500 207 70,632 70,632
21 1050 10300,5 1545075 225 74,164 74,164
22 1100 10791 1618650 245 77,695 77,695
23 1140 11183,4 1677510 297 80,520 80,520

Ensayo de Juntas Remachas

Tabla 1

No Ensayo P(kg) P(N) Área 𝝉𝒓 𝝈𝒑𝒍𝒂𝒄𝒂 𝝈𝒂𝒑𝒍𝒂𝒔𝒕𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 Forma de Falla

1 Junta Remachada 1 1500 14715 28,26 520,701 49,05 55,73 Corte simple en el remache
2 Junta Remachada 2 5490 53856,9 127,17 423,503 89,76 109,47 Corte doble en el remache
3 Junta Remachada 3 8630 84660,3 508,68 166,431 282,20 440,94 Tracción en placas
4 Junta Remachada 3 620 6082,2 363 16,755 163,75 16,75 Corte en placa
6) Diagramas

Flexión

Ensayo de (madera de dimensiones 50 x 50)

Momento – flecha

1800
M (Nmmx1000)

1600

1400

1200

1000

800

600

400

200

0
0 50 100 150 200 250 300 350
f (mmx10^-2)

"𝝈" 𝒂 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒓𝒂𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒚 "𝝈" 𝒂 𝒕𝒓𝒂𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏

"𝝈" 𝒂 traccion

"-𝝈" a compreccion
7) Cálculos típicos

Ensayo de flexión

Datos

1. Acostada = 20*20
2. Parada= 12*30
3. Cuadrada = 20*30
4. Pegadas = 20*30
5. Sobrepuesta= 20*30
6. Unidas por tarugos = 25*90

 Inercia sección rectangular ( 𝒎𝒎𝟒 )

b ∗ ℎ3 20 ∗ 203
𝐼𝑥𝑎𝑐𝑜𝑠𝑡𝑎𝑑𝑎 = = = 13333,3
12 12
b ∗ ℎ3 12 ∗ 303
𝐼𝑥𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎 = = = 27000
12 12
b ∗ ℎ3 20 ∗ 303
𝐼𝑥𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑎 = = = 45000
12 12
b ∗ ℎ3 25 ∗ 903
𝐼𝑥𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑎𝑟𝑢𝑔𝑜𝑠 = = = 1518750
12 12

 Inercia sección compuesta ( 𝒎𝒎𝟒 )

𝑏1 ∗ ℎ1 3 𝑏2 ∗ ℎ2 3 20 ∗ 303
𝐼𝑥𝑝𝑒𝑔𝑎𝑑𝑎𝑠 = + = 2( ) = 90000
12 12 12

𝑏1 ∗ ℎ1 3 𝑏2 ∗ ℎ2 3 20 ∗ 303
𝐼𝑥𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎 = + = 2( ) = 90000
12 12 12

 Momento (Nmm)

P ∗ L 1373,4 ∗ 300
𝑀𝑎𝑐𝑜𝑠𝑡𝑎𝑑𝑎 = = = 103005
4 4
P ∗ L 2648,7 ∗ 300
𝑀𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎 = = = 198652,5
4 4
P ∗ L 2844,9 ∗ 300
𝑀𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑎 = = = 213367,5
4 4
P ∗ L 3237,3 ∗ 300
𝑀𝑝𝑒𝑔𝑎𝑑𝑎𝑠 = = = 242797,5
4 4
P ∗ L 2452,5 ∗ 300
𝑀𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎 = = = 183937,5
4 4
P ∗ L 8044,2 ∗ 300
𝑀𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑎𝑟𝑢𝑔𝑜𝑠 = = = 1206630
4 4

 Esfuerzo (MPa)

𝑀𝑎𝑐𝑜𝑠𝑡𝑎𝑑𝑎 ∗ y 103005 ∗ 10
𝜎𝑎𝑐𝑜𝑠𝑡𝑎𝑑𝑎 = = = 77,254
𝐼𝑥𝑎𝑐𝑜𝑠𝑡𝑎𝑑𝑎 13333,3

𝑀𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎 ∗ y 198652,5 ∗ 15
𝜎𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎 = = = 44,145
𝐼𝑥𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎 27000

𝑀𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑎 ∗ y 213367,5 ∗ 15
𝜎𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑎 = = = 47,415
𝐼𝑥𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑎 45000

𝑀𝑝𝑒𝑔𝑎𝑑𝑎𝑠 ∗ y 242797,5 ∗ 15
𝜎𝑝𝑒𝑔𝑎𝑑𝑎𝑠 = = = 26,977
𝐼𝑥𝑝𝑒𝑔𝑎𝑑𝑎𝑠 90000

𝑀𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎 ∗ y 183937,5 ∗ 15
𝜎𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎 = = = 20,438
𝐼𝑥𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎 90000

𝑀𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑎𝑟𝑢𝑔𝑜𝑠 ∗ y 1206630 ∗ 45


𝜎𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑎𝑟𝑢𝑔𝑜𝑠 = = = 9,9311
𝐼𝑥𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑎𝑟𝑢𝑔𝑜𝑠 1518750
Ensayo de flexión (madera de 50mm x 50mm)

Datos de los 2 primeros valores

 Cargas (N)

P1= 981

P2= 1471,5

 Momento (Nmm)
P ∗ L 981 ∗ 600
𝑀1 = = = 147150
4 4
P ∗ L 1471,5 ∗ 600
𝑀2 = = = 220725
4 4

 Esfuerzo (MPa)
𝑀1 ∗ y 147150 ∗ 25
𝜎1 = = = 7,063
𝐼𝑥1 520833,333

𝑀2 ∗ y 220725 ∗ 25
𝜎2 = = = 7,063
𝐼𝑥2 520833,333
Ensayo de juntas remachadas

Datos

 Carga (N)  Área de falla (mm^2)

Juntas remachada 1 = 14715 Juntas remachada 1 = 28,26

Juntas remachada 2 = 53856,9 Juntas remachada 2 = 127,17

Juntas remachada 3 = 84660,3 Juntas remachada 3 = 508,68

Juntas remachada 4 = 6082,2 Juntas remachada 4 = 363

 Corte (MPa)  Tracción en placas (MPa)

𝑃1 14715 𝑃1 14715
𝜏𝑟1 = = = 520,701 𝜎1𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎 = = = 49,05
𝐴1 28,26 𝑏 ∗ 𝑡 6 ∗ 50

𝑃2 53856,9 𝑃1 53856,9
𝜏𝑟2 = = = 423,503 𝜎2𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎 = = = 89,76
𝐴2 127,17 𝑏 ∗ 𝑡 12 ∗ 50

𝑃3 84660,3 𝑃1 84660,3
𝜏𝑟3 = = = 166,431 𝜎3𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎 = = = 282,20
𝐴3 508,68 𝑏∗𝑡 50 ∗ 6
𝑃1 6082,2
𝑃4 6082,2 𝜎4𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎 = = = 163,75
𝜏𝑟4 = = = 16,755 𝑏 ∗ 𝑡 11 ∗ 47
𝐴4 363

 Aplastamiento (MPa)

𝑃1 14715
𝜎1𝑎𝑝𝑎𝑙𝑠𝑡𝑎𝑚𝑒𝑖𝑛𝑡𝑜 = = = 55,73
(𝑏 − ∅) ∗ 𝑡 (50 − 6) ∗ 6

𝑃2 53856,9
𝜎2𝑎𝑝𝑎𝑙𝑠𝑡𝑎𝑚𝑒𝑖𝑛𝑡𝑜 = = = 109,46
(𝑏 − ∅) ∗ 𝑡 (50 − 9) ∗ 12

𝑃3 84660,3
𝜎3𝑎𝑝𝑎𝑙𝑠𝑡𝑎𝑚𝑒𝑖𝑛𝑡𝑜 = = = 440,94
(𝑏 − ∅) ∗ 𝑡 (50 − 18) ∗ 6

𝑃4 6082,2
𝜎4𝑎𝑝𝑎𝑙𝑠𝑡𝑎𝑚𝑒𝑖𝑛𝑡𝑜 = = = 16,76
(𝑏 − 𝑎) ∗ 𝑡 (47 − 14) ∗ 11
8) Conclusiones

Análisis de las propiedades mecánicas


Comparación de resultados
Análisis de diagramas, su forma y contenido
Al momento de ensayar las probetas pegas y sobrepuestas se pudo escuchar el
deslizamiento por desgarre al aplicar una carga, que al final resulto separando las probetas
pegas o sobrepuestas
En el diagrama de 𝑀 = 𝑓(𝐹) podemos observar que a mayor deformación su momento
aumenta considera mente hasta un cierto punto (falla)
En el diagrama de "𝜎" 𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑦 "𝜎" 𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 podemos observar que al
comienzo de la probeta tiene comprensión positiva hasta su corte, momento máximo que
se origina en la línea neutra y después se obtiene una contracción negativa
Se cumplió con lo establecido sin ningún inconveniente el ensayo de flexión
A ensayar la última junta remachada se observó que su fallo se produjo a fuera de la
sección establecida y requerida
Al momento de una construcción civil es recomendable laboral con vigas o probetas que
estén indicadas con las normas de ensayo sobre flexión: su límite de falla o deformación

9) Recomendaciones

Es recomendable que el estudiante tenga con anterioridad un conocimiento sobre


la práctica para que de esta manera tengan más conocimiento del funcionamiento
de éstos.
Seria de mucha utilidad proporcionar al alumno más información de los equipos
que se usa en ensayo de materiales.

10) Bibliografía General

Sitio electrónico
http://roble.pntic.mec.es

Libro con autor


Autor: R. C. Hibbeler ; Título: Mecánica de materiales

Sitio electrónico
http://www.scielo.br

Libro con autor


Autor: Jesús Luis Benito Olmeda, María Esther Rincón Rincón ,Título: Esfuerzos y
deformaciones
11) Anexos

Flexión
Las vigas generalmente son cuerpos sólidos de forma alargada y sección recta constante,
de gran interés en ingeniería y arquitectura, que normalmente se utilizan en posición
horizontal y siendo su longitud grande comparada con las dimensiones de su sección
recta. Las vigas pueden estar sometidas a cargas concentradas, cargas distribuidas o a
pares (momentos concentrados) que actúen solos o en una combinación cualquiera,
siendo la flexión la principal deformación que sufren

Definición de fuerzas cortantes

Las vigas son miembros estructurales diseñados para soportar cargas aplicadas
perpendicularmente a sus ejes. En general las vigas son barras largas rectas que tienen un
área de sección transversal constante. Generalmente se clasifican con respecto a cómo
están soportadas:

Viga simplemente soportada: es aquella que está articulada en un extremo y


soportada mediante un rodillo en el otro extremo.

Viga en voladizo: está fija o empotrada en un extremo y libre en el otro.

Vigas con voladizo: uno o ambos extremos de la viga sobresalen de los apoyos.

.
Vigas continuas: una viga estáticamente indeterminada que se extiende sobre tres
o más apoyos.

Sin carga: la misma viga se considera sin peso (o al menos muy pequeño con las
demás fuerzas que se apliquen).

Carga concentrada: una carga aplicada sobre un área relativamente pequeña


(considerada como concentrada en un punto).

Carga uniformemente distribuida: sobre una porción de la longitud de la viga.


El diseño real de una viga requiere un conocimiento detallado de la variación de la fuerza
cortante interna V y del momento flexionante M que actúan en cada punto a lo largo del
eje de la viga.

Las variaciones de V y M como funciones de la posición x a lo largo del eje de la viga


pueden obtenerse usando el método de secciones estudiado en el tema anterior. Sin
embargo es necesario seccionar la viga a una distancia arbitraria x de un extremo, en lugar
de hacerlo en un punto específico. Si los resultados se grafican, las representaciones
graficas de V y M como funciones de x se les llama diagrama de fuerza cortante y
diagrama de momento flexionante.

Definición de esfuerzos cortantes

Son fuerzas internas en el plano de la sección y su resultante debe ser igual a la carga
soportada. Esta magnitud es el cortante en la sección. Dividiendo la fuerza cortante por
el área A de la sección obtienes en el esfuerzo cortante promedio en la sección.

La fuerza cortante en cualquier sección de una viga tiene igual magnitud, pero dirección
opuesta a la resultante de las componentes en la dirección perpendicular al eje de la propia
viga de las cargas externas, y reacciones en los apoyos que actúan sobre cualquiera de los
dos lados de la sección que se está considerando.

Definición de momento flexionante

Un diagrama de fuerzas cortantes o un diagrama de momentos flexionantes es una gráfica


que muestra la magnitud de la fuerza cortante o momento flexionante a lo largo de la viga.
Se denomina momento flector al momento de fuerza resultante de una distribución de
tensiones sobre una sección transversal de un prisma mecánico flexionado o una placa
que es perpendicular al eje longitudinal a lo largo del que se produce la flexión.

El momento flexionante en cualquier sección de la viga tiene igual magnitud, pero


dirección opuesta a la suma algebraica de los momentos respecto a la sección que se esté
considerando de todas las cargas externas, y reacciones en los apoyos que actúan sobre
cualquiera de los dos lados de esta sección.
Para elementos lineales el momento flector Mf (x) se define como una función a lo largo
del eje transversal del mismo, donde "x" representa la longitud a lo largo del eje. El
momento flector, dadas las condiciones de equilibrio, coincide con la resultante de fuerzas
de todas las fuerzas situadas a uno de los dos lados de la sección en equilibrio en la que
se pretende calcular el momento flector.

Debido a que un elemento puede estar sujeto a varias fuerzas, cargas distribuidas y
momentos, el diagrama de momento flector varía a lo largo del mismo. Así mismo las
cargas estarán completadas en secciones y divididas por tramos de secciones.
Juntas remachadas

Remaches

Remachar es un método popular de sujetar y unir, principalmente debido a su simplicidad,


confiabilidad y bajo costo. Los remaches son clasificados como sujetadores permanentes,
distinguiéndose de los sujetadores removibles, tales como los pernos y tornillos.
Básicamente, un remache es un pasador de metal dúctil que se inserta a través de los
barrenos en dos o más piezas, y teniendo los extremos formados encima para sostener las
piezas firmemente.

Juntas Remachadas más comunes

Definición de esfuerzos cortantes

Son fuerzas internas en el plano de la sección y su resultante debe ser igual a la carga
soportada. Esta magnitud es el cortante en la sección. Dividiendo la fuerza cortante por
el área A de la sección obtienes en el esfuerzo cortante promedio en la sección.

Los esfuerzos cortantes se presentan normalmente en pernos, pasadores y remaches


utilizados para conectar varios miembros estructurales y componentes de máquinas.

La fuerza cortante en cualquier sección de una viga tiene igual magnitud, pero dirección
opuesta a la resultante de las componentes en la dirección perpendicular al eje de la propia
viga de las cargas externas, y reacciones en los apoyos que actúan sobre cualquiera de los
dos lados de la sección que se está considerando.
Fotografías de los materiales estudiados para flexion

Probeta acostada

Determinamos las dimensiones


correspondientes de la probeta

Colamos la probeta en la
maquina universal añadiendo
accesorios como apoyo para la
misma y continuamos aplicando
la carga hasta que falle

Finalmente Observamos la falla a


flexión en una probeta de
madera.

Probeta parada

Determinamos las dimensiones


correspondientes de la probeta

Colamos la probeta en la
maquina universal añadiendo
accesorios como apoyo para la
misma y continuamos aplicando
la carga hasta que falle

Finalmente Observamos la falla a


flexión en una probeta de
madera.
Probeta cuadrada

Determinamos las dimensiones


correspondientes de la probeta

Colamos la probeta en la
maquina universal añadiendo
accesorios como apoyo para la
misma y continuamos aplicando
la carga hasta que falle

Finalmente Observamos la falla a


flexión en una probeta de
madera.

Probetas pegadas

Determinamos las dimensiones


correspondientes de la probeta

Colamos la probeta en la
maquina universal añadiendo
accesorios como apoyo para la
misma y continuamos aplicando
la carga hasta que falle

Finalmente Observamos la falla a


flexión en una probeta de
madera.
Probetas sobrepuestas

Determinamos las dimensiones


correspondientes de la probeta

Colamos la probeta en la
maquina universal añadiendo
accesorios como apoyo para la
misma y continuamos aplicando
la carga hasta que falle

Finalmente Observamos la falla a


flexión en una probeta de
madera.

Probetas unidas por tarugos

Determinamos las dimensiones


correspondientes de la probeta

Colamos la probeta en la
maquina universal añadiendo
accesorios como apoyo para la
misma y continuamos aplicando
la carga hasta que falle

Finalmente Observamos la falla a


flexión en una probeta de
madera.
Probeta de dimensiones (50mm x 50mm)

Determinamos las dimensiones


correspondientes de la probeta

Colamos la probeta en la
maquina universal añadiendo
accesorios como apoyo para la
misma y el deformimetro lineal,
procedemos a aplicar la carga
cada 50 kg hasta que falle

Finalmente Observamos la falla a


flexión en una probeta de
madera.
Fotografías de los materiales estudiados para juntas remachadas

Junta remacha 1

Determinamos las dimensiones


correspondientes de la probeta

Colamos la probeta en la
maquina universal añadiendo
accesorios para que realice el
esfuerzo necesario y
continuamos aplicando la carga
hasta que falle

Finalmente Observamos el corte


simple que se produjo en el
remache

Junta remacha 2

Determinamos las dimensiones


correspondientes de la probeta

Colamos la probeta en la
maquina universal añadiendo
accesorios para que realice el
esfuerzo necesario y
continuamos aplicando la carga
hasta que falle

Finalmente Observamos el corte


doble que se produjo en el
remache
Junta remacha 3

Determinamos las dimensiones


correspondientes de la probeta

Colamos la probeta en la
maquina universal añadiendo
accesorios para que realice el
esfuerzo necesario y
continuamos aplicando la carga
hasta que falle

Finalmente Observamos la
tracción que se produjo en la
placa

Junta remacha 4

Determinamos las dimensiones


correspondientes de la probeta

Colamos la probeta en la
maquina universal añadiendo
accesorios para que realice el
esfuerzo necesario y
continuamos aplicando la carga
hasta que falle

Finalmente Observamos el corte


que se produjo en la placa
Materiales y Equipos

 Equipo

Maquina Universal 30 Ton.

Deformimetro lineal
Calibrador

Flexómetro

 Materiales

FLEXIÓN

Probeta acostada

Probeta parada
Probeta cuadrada

Probetas pegadas

Probetas sobrepuestas

Probetas unidas por tarugos

Probeta de dimensiones (50mm x 50mm)


JUNTAS REMACHADAS

Junta Remachada 1: corte simple en el remache

Junta Remachada 2: corte doble en el remache

Junta Remachada 3: tracción en placas

Junta Remachada 4: corte en placa

Vous aimerez peut-être aussi