Vous êtes sur la page 1sur 21

PL-03 – Rev.

tión para la Vigilancia de los Trabajadores Expuestos Ocupa

ELABORADO FECHA FIRMA


CARGO
POR

REVISADO FECHA FIRMA


CARGO
POR

APROBADO FECHA FIRMA


CARGO
POR
CONTENIDO PL-03 – Rev. 0
1. ALCANCE 3
2. OBJETIVO 3
PL-03 – Rev. 0
- Objetivo General 3
- Objetivo Específico 3
3. DEFINICIONES 4
4. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES 5
5. VIGILANCIA AMBIENTAL 7
5.1 Estudio Previo 7
5.2 Características Generales del Recinto 8
5.3 Grupo de Exposición Similar (GES) 8
5.3.1 Descripción general de las tareas que realizan los GES 8
5.4 Principales Fuentes Generadoras de Ruido presente en Faena 10
10
5.5 Actividad o Tarea que se realizan en el Puesto de Trabajo

5.6 Número de Trabajadores que realizan una tarea determinada 11


5.7 Tiempo Asociado a cada Tarea para cada Trabajador 11
5.8 Presencia de Ciclo de Trabajo 11
5.9 Existencia de Grupos Similares de Exposición (GSE) 11
6. MAPA DE RIESGOS POR EXPOSICIÓN A RUIDO 13
6.1 Diseñar un Mapa de Riesgo Cualitativo y Cuantitativo 13
6.1.1 Evaluaciones 13
6.1.2 Mapa Cualitativo 13
6.1.3 Mapa Cuantitativo 14
7. IMPLEMENTACIÓN MEDIDAS DE CONTROL 14
7.1 Plazos para la Implementación de las Medidas de Control 14
7.2 Jerarquía de Implementación de Medidas de Control 14
7.2.1 Medidas de Carácter Técnico o Ingenieril 15
7.2.2 Medidas de Carácter Administrativo 15
7.2.3 Elementos de Protección Auditiva (EPA) 16
8. TRABAJADORES EN VIGILANCIA DE LA SALUD 16
8.1 Evaluación Auditiva 16
9. CAPACITACIONES ANUALES 18
10. REVISIÓN DEL PROGRAMA 19

1. ALCANCE

El presente documento será aplicable a todos aquellos puestos de trabajo en los cuales exista exposición
ocupacional a ruido. Incluyendo Gerentes, Jefes de terreno, Supervisores, Capataces y trabajadores de las
distintas sucursales u obras de Emin Ingeniería y Construcción S.A., sin distinción de cargos ni actividades,
PL-03 – Rev. 0
incluyendo también al personal contratista y/o subcontratista.

PL-03 – Rev. 0
2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL:
Proteger la salud auditiva de todos aquellos trabajadores expuestos ocupacionalmente a ruido, a través de la
elaboración e implementación de un Sistema de Gestión (en adelante Plan de Gestión), con el propósito de
planear, ejecutar, controlar y evaluar todas aquellas actividades en donde se deba vigilar la exposición a ruido
ocupacional en los puestos de trabajo, con la finalidad de prevenir la aparición de Hipoacusia Sensoreoneural
Laboral, en adelante HSNL.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


- Identificar todos aquellos puestos de trabajo en los que exista exposición ocupacional a ruido.
- Establecer un programa de prevención e higiene ocupacional para trabajadores expuestos
ocupacionalmente a ruido en coordinación con Mutualidad.
- Verificar la ejecución de la vigilancia ambiental de los trabajadores que están expuestos
ocupacionalmente a ruido, a cargo del Mutualidad, para:

 Establecer niveles de exposición a ruido de los puestos de trabajo.


 Adoptar oportuna y eficazmente todas las medidas de prevención y/o control
recomendadas por dicha identidad, confeccionado un plan de implementación.

- Realizar un plan de mejoramiento de las condiciones de trabajo, orientadas a disminuir los niveles
de ruido, logrando un mejor ambiente de trabajo.
- Mantener control sobre trabajadores expuestos ocupacionalmente a ruido que igualen o superen
los Criterios de Acción, para detectar y prevenir el inicio o avance de la HSNL.
- Implementar las medidas de control ingenieriles, administrativas y de EPA, para reducir los niveles
de exposición a ruido de los trabajadores expuestos.
- Elaborar un programa anual de capacitaciones y difusiones sobre riesgo de exposición a ruido
ocupacional a todos los trabajadores de la empresa que se encuentren expuestos.
3. DEFINICIONES1 PL-03 – Rev. 0

PL-03 – Rev. 0
Para efectos del presente Programa, se entenderá por:

- PREXOR: Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido.

- Ciclos de Trabajo: Tareas con características similares que se repiten cíclicamente (a lo menos 2 veces), una
tras otras.

- Conducción aérea, conducción por vía aérea: La transmisión del sonido a través del oído externo, oído
medio y oído interno.

- Conducción ósea: Transmisión del sonido hacia el oído interno principalmente por medio de la vibración
mecánica de los huesos del cráneo.

- Criterio de Acción: Valor que si es excedido, dará lugar a la implementación inmediata de medidas de control
técnicas y/o administrativas, destinadas a disminuir la exposición ocupacional a ruido del trabajador, junto con el
ingreso del trabajador al programa de vigilancia de la salud auditiva.

- Decibel: Unidad de tipo a dimensional, que se obtiene calculando el logaritmo (de base 10) de una relación
entre dos magnitudes similares, en este caso, dos presiones sonoras 2.

- Dosis: Energía sonora total que una persona recibe durante su jornada de trabajo diaria.

- Dosis de Acción: Corresponde al Criterio de Acción en términos de Dosis de Ruido.

- Exposición ocupacional a ruido: Exposición a ruido de los trabajadores en sus lugares de trabajo, producto
del desarrollo de sus actividades laborales.

- Grupo de Exposición Similar (GES): Conjunto de trabajadores que realizan las mismas labores por periodos
de tiempo similares en áreas comunes, exponiéndose en teoría a niveles de ruido semejantes.

- Hipoacusia Sensorioneural Laboral (HSNL): Producida por la exposición ocupacional prolongada a niveles
de ruido que generan un trauma acústico crónico con compromiso predominantemente sensorial por lesión de
las células ciliadas externas, también se ha encontrado a nivel de células ciliadas internas y en las fibras del
nervio auditivo, alteraciones en mucha menor proporción (CIE 103: H83.3, H90.3, H90.4, H90,5).

- Hipoacusia: Es la disminución de la capacidad auditiva por encima de los niveles definidos de normalidad
(CIE-103: H919). Para la población adulta y en particular expuesta ruido, se define disminución de la capacidad
auditiva desde los 25 DBHL (NIOSH, 19984).

Jornada Efectiva: Tiempo diario, durante el cual el trabajador está efectivamente expuesto a condiciones de
ruido cuyos niveles de presión sonora continúo equivalente sean superiores a 80 db(A).

- Nivel de Acción: Corresponde al Criterio de Acción en términos del Nivel de Presión Sonora Continuo
Equivalente Ponderado A (NPSeq) y el Nivel de Presión Sonora Peak (NPSpeak).

- Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente Ponderado A (NPSeq): Nivel de presión sonora constante,
expresado en decibeles A, que en el mismo intervalo de tiempo, contiene la misma energía total (o dosis) que el
ruido medido5.
______________________________________________________________________________
1 Protocolo Vigilancia Expuestos a Ruido Minsal
2 “Werner, AF, Méndez AM., y Salazar EB., “El Ruido y La Audición”, Argentina: AD-HOC S.R.L. 1980”
PL-03 – Rev. 0
3 Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud “Enfermedades del Oído y de la Apófisis mastoidea.
4 Guía de atención integral basada en la evidencia para Hipoacusia Neurosensorial inducida por ruido en el lugar de trabajo (República de Colombia)
pág. 40.
PL-03 – Rev. 0
5 “Instructivo para aplicación del DS 594/99 del MINSAL, Título IV, párrafo 3° Agentes Físicos-Ruido”, oficializada mediante resolución N° 1080 del 06
de Junio de 2011, del Instituto de Salud Pública de Chile (ISP) o el vigente al momento de aplicación del protocolo.

- Nivel de Presión Sonora Peak (NPSpeak): Nivel de presión sonora instantánea máxima, expresado en
decibeles C, durante un intervalo de tiempo establecido. No se debe confundir con NPS máx, ya que este es
el máximo valor eficaz (no instantáneo) en un período dado.

- Pérdida Auditiva: Cambio de umbral auditivo correspondiente al descenso de este umbral en el rango de
frecuencias estudiadas.

- EPA: Elemento de Protección Auditiva.

- Reeducación profesional: Es una prestación de seguridad social, establecida para los trabajadores que han
sido víctimas de un siniestro profesional (accidente o enfermedad), cuyas secuelas de carácter permanente
dificultan o imposibilitan su reintegro a la actividad laboral que desarrollaban previo al siniestro, con el propósito
de permitir su reintegro a la actividad que realizaba, reorientarla o bien, desarrollar una nueva.

- Rehabilitación: Conjunto de acciones o métodos que tienen por finalidad la recuperación de una actividad o
función perdida o disminuida por traumatismo o enfermedad. En el caso de pérdida de la audición, son los
procedimientos a través de los cuales se intenta mejorar y potenciar la comunicación social laboral y las
funciones auditivas deterioradas.

- Vigilancia Ambiental de la exposición ocupacional a ruido: Programa preventivo orientado a preservar la


salud auditiva del trabajador expuesto ocupacionalmente a ruido, mediante la realización de evaluaciones
ambientales periódicas y el establecimiento de medidas de control.

- Vigilancia de la Salud Auditiva: Programa preventivo orientado a detectar en forma precoz la pérdida de la
capacidad auditiva, mediante la realización de controles médicos y audiométricos periódicos a los trabajadores
con exposición ocupacional a ruido a niveles iguales o superiores al Criterio de Acción establecido.

4. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

4.1 Gerente General:

Responsable de aprobar el Plan de Gestión. Además, deberá informar a todos los gerentes, supervisores y
trabajadores sobre el compromiso de la gerencia para el desarrollo, ejecución y el cumplimiento del Plan de
Gestión en la empresa y toda(s) la(s) sucursales, obras o centro(s) de trabajo(s) de la misma.
Asignar los recursos para la implementación de las medidas necesarias de control de ruido, desde el ámbito
ingenieril, administrativo y de EPP.

4.2 Gerente de Prevención de Riesgos, Calidad y Medio Ambiente (GPCM):

Planificar, coordinar, ejecutar, controlar y evaluar las acciones de implementación del Plan de Gestión en la
organización.
Difundir a los Ejecutivos, Profesionales, Expertos en Prevención de Riesgos Profesionales, Sindicato y Comités
Paritarios de Higiene y Seguridad el PREXOR y Plan de Gestión, para su notificación a SEREMI e Inspección
del Trabajo.
Establecer las medidas de control de ruido, ya sean técnicas o ingenieriles, administrativas y de EPA,
verificando el cumplimiento al interior de la organización.
Definir programa de capacitación del riesgo de ruido ocupacional.
PL-03 – Rev. 0
4.3 Administrador de Contrato:
PL-03 – Rev. 0
Será el responsable de proveer los recursos necesarios para la implementación de las medidas de control de
ruido, así como de dar facilidades para el cumplimiento del Plan de Gestión, coordinar y exigir a la línea de
mando el acatamiento de todas las medidas de control necesarias.

4.4 Jefe departamento de Prevención de Obra – Asesores de Obra:

Será el responsable de planificar, ejecutar, controlar y evaluar las acciones de implementación del Plan de
Gestión a nivel de obra. Además, deberá velar por la implementación de las medidas de control de ruido.
Medidas de índole técnico o ingenieril, administrativas y de EPA definidas desde oficina central y las
recomendadas por Mutualidad.
En ausencia del Jefe de Prevención de Riesgos Profesionales de obra, será el Asesor de Obra el que asumirá
sus funciones. Deben también, instruir y difundir a los profesionales, línea de mando, comités paritarios,
sindicatos, trabajadores tanto propios como subcontratistas y comité paritario de faenas, todo lo relacionado a
las responsabilidades en la ejecución del Plan. Además, se debe velar porque las actividades otorgadas por las
entidades evaluadoras den cumplimiento fiel de lo descrito en el PREXOR.
Deberá coordinar evaluaciones de los trabajadores expuestos a ruido ocupacional con Mutualidad. Además,
deberán confeccionar Matriz de Ruido de Obra, identificando las fuentes y Grupos de Exposición Similar (GES),
para coordinar con Mutualidad la ejecución de la evaluación cualitativa y cuantitativa de obra. En caso de
evidenciar trabajadores con exposición sobre el Criterio de Acción y ya clasificados por grupo GES, se
informará a la Gerencia de Prevención de Riesgos, Calidad y Medio Ambiente (GPCM) con el objeto de
mantener el control sobre el personal enviado a Mutualidad para su respectiva evaluación médica.

4.5 Jefes de Terreno:

Serán responsables de dar cumplimiento de todas las medidas de control señaladas en el Plan de Gestión en
las áreas a su cargo dentro de la empresa. Además, deberá brindar todas las facilidades para implementación y
ejecución de las actividades asociadas al Plan de Gestión. Otorgar los recursos que tenga a disposición para
implementar las medidas técnicas o ingenieriles, administrativas y EPA que sean solicitadas.

4.6 Supervisor:

Deberá supervisar continuamente en terreno que los trabajadores de la empresa principal, las empresas
contratistas y subcontratistas den cumplimiento al Plan de Gestión. Además, deberá verificar que los capataces
están cumpliendo con todas las medidas para desarrollar los trabajos a su cargo, en relación a dicho Sistema.

4.7 Capataces:

Deberán verificar que los trabajadores que están a su cargo cumplan con todas las medidas señaladas en el
Plan de Gestión, tanto por el personal propio de la empresa u obra como contratistas y subcontratistas.
Supervisar el uso correcto del protector auditivo de los trabajadores expuestos a ruido y difundir
permanentemente los riesgos y medidas de control asociada a la exposición a ruido.

4.8 Trabajadores:

Cada uno de ellos será responsable de cumplir con lo señalado en el Plan de Gestión, en los procedimientos de
trabajo seguro, medidas preventivas, capacitaciones, colaborar cuando se le realice la evaluación del puesto de
trabajo y asistir a los exámenes del programa de vigilancia médica de confeccionado en conjunto con la
PL-03 – Rev. 0
Mutualidad y dar aviso de cualquier anomalía que detecta en sus labores habituales, en relación a dicho Plan.

4.9 PL-03 – Rev.


Comité Paritario de Higiene y Seguridad, 0
sucursal, faena o centro de trabajo:

Deberá incorporar acciones de control de riesgo asociadas al ruido ocupacional en su programa de trabajo.
Promover el uso correcto de la protección auditiva y la correcta implementación de medidas de control del ruido
ocupacional.

Además, deberá controlar que la empresa implemente las medidas de control indicadas a raíz de la
implementación del Plan de Gestión y sensibilizar a los trabajadores en el cumplimiento de las medidas de
prevención para evitar la exposición ocupacional a ruido.

4.10 Empresas contratistas y subcontratistas:

El representante legal de cada una de ellas es responsable de implementar las acciones establecidas en el Plan
de Gestión definido por la empresa mandante, por tanto, debe cumplir con todas las normas y requerimientos
establecidos en dicho Plan, en el contexto de sus trabajadores expuestos a ruido ocupacional.

5. VIGILANCIA AMBIENTAL

Se deberá coordinar con la Mutualidad respectiva las Evaluaciones Ambientales, con el objeto de conocer los
niveles de exposición a Ruido Ocupacional del personal de la empresa, según los puestos identificados.
Considerando los siguientes factores para la Vigilancia Ambiental de la exposición ocupacional a ruido.

5.1 Estudio Previo.

Debido a que los trabajadores desarrollan múltiples tareas a lo largo de su jornada de trabajo y que están
expuestos a la emisión de varias fuentes de ruido de diferentes características, se puede tornar inaplicable la
determinación de la exposición diaria a ruido mediante una medición puntual.
Con el objetivo de caracterizar de manera integral la exposición a ruido de los trabajadores, se debe realizar un
reconocimiento previo de las actividades realizadas en los distintos centros de trabajo.
La realización del reconocimiento previo nos aportará la siguiente información:

a) Determinación de los Grupos de Exposición Similar (GES) susceptibles de ser evaluados, considerando lo
siguiente:

- Ya que no se cuenta con medición de screening, se debe considerar que en un lugar donde 2
personas con audición normal, ubicadas a 2 metros de distancia una de la otra y sin que
existan obstáculos entre ellas, para comprender lo que se dicen necesitan hablar fuerte o gritar
para comunicarse, en la peor condición de exposición, entonces el Nivel de Ruido está en
torno a los 80 db(A). Esto hasta que por medio de los informes de la Mutualidad (que incluya
todos los puestos) se pueda determinar claramente cuáles son los GES que se deben ingresar
a este Plan de Gestión.

b) Descripción de las características de los GES susceptibles de ser evaluados. En este sentido se detallará:

- Actividad o tarea que se realiza en el GES.


- Ubicación y áreas de influencia de las fuentes de ruido.
- Número de trabajadores de cada GES.
- Número de horas del turno.
PL-03 – Rev. 0
- Descripción de las principales fuentes de ruido, indicando su ubicación y áreas de influencia.
- Descripción de las tareas asociadas PL-03 – Rev.
a cada GES. 0 caso que se realice más de una
En el
actividad o tarea, se deberá establecer claramente cada una de ellas.
- Tiempo asociado a cada tarea para cada trabajador.
- Determinación de los ciclos de trabajo de cada GES. En este caso se debe identificar cuáles
son las tareas cíclicas a lo largo de la jornada de trabajo, teniendo en cuenta que representan
el quehacer habitual del trabajador que ocupa el puesto de trabajo. En base a lo anterior se
podrá conocer la existencia de grupos similares de trabajadores cuya exposición a ruido sea
equivalente obteniéndose de esta forma una información representativa para todo un grupo de
exposición simplificando el número de mediciones y considerando los tiempos de medición
adecuados para cada puesto.

- Características generales del recinto donde se realiza la tarea (cerrado, abierto, semi abierto,
tipo de material de las superficies)

5.2 Características generales del recinto.

Se debe ejecutar la descripción general del recinto en el cual se encuentra cada uno de los puestos de trabajo
que serán evaluados, considerando las siguientes características:

- Recinto abierto, cerrado o semiabierto.


- Dimensiones (área en m2).
- Materiales de construcción (piso, paredes y techo).
- Proximidad de Oficinas Administrativas.
- Ubicación física del puesto de trabajo a evaluar.

Cuando sea posible, dicha descripción incluirá información relacionada con las propiedades acústicas de los
pisos, paredes y techo, del recinto (características de acondicionamiento acústico), esto debe quedar registrado
en ITA (Informe Técnico Administrativo), adjuntando fotografías que evidencien modificaciones arquitectónicas
que pudiesen ir desarrollándose en el tiempo. La importancia de este ítem radica en que el problema de la
exposición a ruido de los trabajadores puede abordarse también desde el punto de vista ingenieril-
arquitectónico, implementando un acondicionamiento acústico en los recintos donde se realizan las tareas y
disminuyendo de esa manera el fenómeno acústico de la reflexión que se produce en un recinto cuando un
frente de onda o campo directo incide contra las paredes, suelos y techo del mismo.

5.3 Grupo de Exposición Similar (GES).

Emin Ingeniería y Construcción S.A, en su afán de proteger la Salud de sus trabajadores identifica los
siguientes GES que tienen una alta probabilidad de igualar o superar los 80 db(A), en estos existe una
probabilidad elevada de encontrar personal expuesto a ruido ocupacional, no obstante a estos GES
identificados cada faena o sucursal podrá identificar nuevos GES o reducir los enunciados:

- Soldador.
- Mecánicos.
- Carpintero de obra Gruesa.
- Carpintero de Terminaciones.
- Ayudante.
- Concretero.
- Jefe de Terreno.
- Supervisor.
- Capataz.
- Operador de Camión Tolva.
- Operador de Maquinaria Pesada.
PL-03 – Rev. 0
- Estructurero.
- Lámina. PL-03 – Rev. 0
- Personal Piping.
- Operador Planta Seleccionadora.

5.3.1 Descripción general de las tareas que realizan los GES:

- Soldador: Ejecuta las soldaduras de uniones en posición plana, horizontal, vertical y sobre cabeza
según los requerimientos y condiciones del trabajo, además, es el responsable del armado de piezas
menores y mayores, realiza reparaciones de equipos. Complementado con labores asociadas a
desbastar rebarbas, dimensionado de fierro y retiro de excesos de soldadura. Con el objeto de
acomodar piezas ejecutan golpes con mazo de diversos pesos.
- Mecánicos: Realizar tareas técnicas relacionadas con la fabricación, construcción, montaje,
funcionamiento, mantenimiento y reparación de máquinas, equipos e instalaciones mecánicas.

- Carpintero de Obra Gruesa: Realiza tareas relacionadas con preparación y colocación de moldajes de
distinto tipo, sean estos de madera o industrializados. Además prepara y monta andamios y carreras
para hormigonar, mesones de trabajo, escalas, caballetes, envigados, pisos, tabiques, cielos y
techumbres, colocando los revestimientos que correspondan.
- Carpintero de Terminaciones: Realiza tareas relacionadas con preparación, colocación y tratamiento
de maderas de distinto tipo, ya sean en bruto, elaboradas o planchas de madera reconstituida o la
colocación de revestimientos, con el fin de ejecutar todo tipo de terminaciones de una obra.
- Concretero: Ejecuta actividades relacionadas con preparación y colocación de hormigón, donde sus
tareas se relacionan con el uso de cemento, áridos y agua.
- Ayudante: Realizan tareas, que no requieren de ninguna especialización técnica, estos son usados
como personal de apoyo de las distintas actividades que se ejecutan en una obra.
- Jefe de Terreno: Intermediario entre la administración de la empresa y los trabajadores, quién tiene
personas a cargo y obtiene productividad y eficiencia producto del trabajo de los demás, a través de su
capacidad de dirigir y controlar.
- Supervisor: Debe administrar los recursos y el grupo de trabajo que se le ha asignado (maestros,
ayudantes, subcontratistas, etc.), para lograr los resultados esperados en plazos, costos, calidad y
seguridad.
- Capataz: Jefe de una especialidad en particular. Debe administrar los recursos y el grupo de trabajo
que se le ha asignado (maestros, ayudantes, subcontratistas, etc.), para lograr los resultados esperados
en plazos, costos, calidad y seguridad.
- Operador Camión Tolva: Responsable de la operación y mantención básica del camión, que cumple la
función de traslado y volteo de materiales a granel, generalmente áridos.
- Operador de Maquinaria Pesada: Responsable de la operación y mantención básica del equipo. Cada
equipo posee características que le permiten realizar distinto tipo de tareas, todas relacionadas con el
movimiento de tierras para obras de pavimentación u obras civiles.
- Estructurero: Trabajo especializado del montaje de estructuras metálicas lo ejecutan trabajadores
entrenados y consiste en la preparación y armado de la estructura metálica previamente fabricada en el
taller. El trabajo lo realiza en altura por lo que requiere de elementos auxiliares, tales como grúas
móviles y andamios.
- Lámina: Personal responsable de la unión de paneles de Geosinteticos mediante soldaduras por
extrusión, cuña caliente.
- Personal de Piping: Responsables del montaje de tubería, realizando termofusiones o uniones
mecánicas.
- Operador Planta Seleccionadora: Operar la planta seleccionadora garantizando la operación de
PL-03 – Rev. 0
carguío y traslado constante de material a través de esta, verificando velocidades, secuencia de
accionamiento de cintas, harnero, alineación y tensado de correas.
PL-03 – Rev. 0

5.4 Principales Fuentes Generadoras de Ruido presentes en Faena.

Se entiende que las fuentes directas son aquellas que contribuyen en mayor medida a la exposición de los
trabajadores. Por otro lado, se considera que las fuentes indirectas son aquellas que, sin ser las que generan
los mayores niveles de ruido en un puesto determinado, contribuyen al nivel total. Por ende, en la Matriz de
Riesgo Ruido debe identificar las fuentes directas y secundarias.

A continuación se indican algunas fuentes de ruido que se podrían observar en obra:


PL-03 – Rev. 0

PL-03 – Rev. 0

Se debe analizar si en las cercanías del puesto de trabajo existen fuentes generadoras de ruido distintas a la
fuente principal o secundaria, ya que en muchos casos no necesariamente las fuentes de ruidos principales y
secundarios que se perciben están directamente asociadas al puesto de trabajo considerado. Pueden existir
puestos que no estén vinculados con la generación de ruido, y que sean las fuentes de ruido de los procesos
principales o puestos de trabajo aledaños los que generan los niveles de ruido que son percibidos en los
primeros. En este caso, la fuente de ruido involucrada igual debe considerarse como influyente en el puesto de
trabajo contemplado.

Todo cambio realizado respecto de las fuentes principales de ruido, deben ser consignadas en la siguiente
actualización del Plan de gestión.

5.5 Actividad o Tarea que se realiza en el Puesto de Trabajo.

La línea de mando de obra en conjunto con el Jefe del Departamento de Prevención de Riesgos de la Obra o en
su defecto quien sea delegado por su persona, deberá identificar todas las actividades o tareas que se realizan
en cada uno de los puestos de trabajo con exposición a ruido ocupacional, tomando como referencia los
identificados en el presente documento, estas deben ser descritas en forma detallada. En dicha descripción se
deben tomar en cuenta todas las actividades realizadas durante la jornada laboral, incluyendo las de
alimentación y descanso, de tal manera de confirmar o descartar cuáles son aquellas en las que el trabajador
puede estar expuesto a ruido y en cuáles no.

En función de la actualización del Plan de Gestión se deben establecer los mecanismos para actualizar la
información asociada a las actividades o tareas realizadas en el puesto de trabajo.

5.6 Número de Trabajadores que realizan una tarea determinada.

Se debe indicar en forma detallada el número de trabajadores para cada puesto de trabajo que será evaluado y
para cada una de las tareas específicas asociadas a estos puestos.

El número de trabajadores puede cambiar, lo que debe ser contemplado cada vez que se actualice el Plan de
Gestión.

5.7 Tiempo Asociado a cada Tarea para cada Trabajador.

Se debe indicar el tiempo asociado a la realización de cada una de las tareas o actividades del puesto de
trabajo que se evalúa y definir algún criterio explícito para el caso de aquellas tareas en las que los tiempos de
realización son variables. Estos tiempos deben considerar todas las actividades que se realizan en estos
puestos, incluidos los periodos de alimentación y de descanso, y de su correcta determinación dependerá el
establecimiento de los tiempos de exposición al ruido y, en consecuencia, los tiempos de medición que
correspondan y/o la Dosis de Ruido Diaria a la que se estará expuesto en el puesto de trabajo.

5.8 Presencia de Ciclos de Trabajo.


Desde el punto de vista de la exposición ocupacional a ruido, un Ciclo de Trabajo se refiere a un conjunto de
PL-03 – Rev. 0
tareas con características similares que se repiten cíclicamente (a lo menos 2 veces), una tras otra. La
caracterización correcta de la existencia de ciclos de trabajo, tiene como objetivo optimizar el número de
mediciones que se deben realizar, considerando que si PL-03 – Rev. claramente
se establecen 0 éstos, la dosis de ruido
medida en un ciclo se puede proyectar al número total de ciclos, de acuerdo a lo especificado en la metodología
nacional de referencia: “Instructivo para la Aplicación del D.S. 594/99 del MINSAL, Título IV, Párrafo 3º, Agentes
Físicos – Ruido”.

En caso de existir, se debe detallar la presencia de ciclos de trabajo y determinar la duración de cada uno de los
ciclos y el número de ciclos que se realiza por jornada. Si estos ciclos son variables día a día, se debe
establecer un registro de esta situación por una cantidad de días que permita obtener un valor promedio tanto
para la duración del ciclo como el número de éstos. Esta información deberá quedar registrada para cada
puesto con estas características.

5.9 Existencia de Grupos Similares de Exposición (GSE).

Se debe señalar, si es que existe algún conjunto de trabajadores que realice una misma tarea, usando las
mismas materias primas y durante el mismo tiempo, de manera que su exposición a ruido sea equivalente
durante la jornada laboral.

Debe quedar claro que la determinación de los GSE es en función de la exposición a ruido laboral y no en
función de las características similares de un puesto de trabajo en comparación con otro.

Siempre que sea posible, la determinación correcta de un Grupo Similar de Exposición (GSE) tiene como
objetivo optimizar el número de mediciones que se debe realizar, considerando que si dicho grupo se establece
claramente, se pueden extrapolar al total de trabajadores que constituyen el grupo de exposición similar, los
resultados de las evaluaciones de ruido que se realicen a un individuo o a un acotado número de miembros de
dicho grupo, de acuerdo a lo especificado en la metodología nacional de referencia: “Instructivo para la
Aplicación del D.S. 594/99 del MINSAL, Título IV, Párrafo 3º, Agentes Físicos – Ruido”.

Los puntos anteriores deben ser descritos, registrados y analizados en formato figura 1.

Figura 1.
PL-03 – Rev. 0

PL-03 – Rev. 0

Figura 1

6. MAPA DE RIESGOS POR EXPOSICIÓN A RUIDO

6.1 Diseñar un Mapa de Riesgo Cualitativo y Cuantitativo:

- Evaluaciones:

Se deberá coordinar con Mutualidad la ejecución de una Evaluación Cualitativa en el centro de trabajo, en esta
evaluación se verificará la presencia del agente ruido en obra.
Una vez que la Evaluación Cualitativa confirma la presencia del agente ruido en obra, se procederá a coordinar
la realización de las mediciones de los niveles de ruido de cada GES, actividad que será ejecutada por la
Mutualidad respectiva, considerando toda la información registrada en la Matriz de Riesgo Ruido.
Efectuada la evaluación y medición, se consideraran los siguientes criterios:

Evaluación Medición

Si Exposición a Ruido < Criterio de Acción Chequear antes de 3 años

Disminuir la Exposición bajo el Criterio de Acción


Enviar nómina completa a Vigilancia de la Salud
Si Exposición a Ruido ≥ Criterio de Acción Auditiva
El empleador debe implementar medidas de
control Técnico - Administrativas
El empleador debe implementar medidas de
Si el trabajador presenta una HSN control Técnico – Administrativas inmediatas y
debe avisar a Mutual (PRR)

El desarrollo de este ítem estará a cargo de personal especializado de la Mutualidad, quien a solicitud del Jefe
del Departamento de Prevención de Riesgos o Asesor asignado como responsable de la implementación del
Plan de Gestión, liderará el diseño e implementación del Mapa de Riesgo Cualitativo y Cuantitativo.
PL-03 – Rev. 0
- Mapa Cualitativo.
PL-03
Para la realización de un mapa de riesgo cualitativo – Rev.
se debe 0 algún sistema de puntaje o
considerar
clasificación en función de los antecedentes recabados y aspectos relacionados con a lo menos:

a) La necesidad de 2 trabajadores con audición normal de tener que hablar fuerte o gritarse para
comunicarse en el lugar de trabajo, a 1 metro de distancia uno del otro y sin que existan obstáculos
entre ellos.
b) La capacitación efectuada al trabajador en temas relacionados con la exposición a ruido en el lugar
de trabajo.
c) Los indicios de la posible aparición de grados de hipoacusia en los trabajadores (presencia de
tinnitus6, incremento del volumen de la voz en el último tiempo para mantener una conversación
normal, personas cercanas que la hayan señalado que está hablando muy fuerte últimamente, etc.)
d) La existencia de algún método de control de ruido en los puestos de trabajo con trabajadores
expuestos.

Estas indicaciones deben ser consideradas hasta que exista una metodología de referencia en la materia
que establezca un criterio homogéneo de realización de dicho mapa.
Se debe señalar los métodos de difusión de dicho mapa con el objeto de que los trabajadores conozcan su
existencia y su implicancia en términos de su aplicación.
______________________________________________________________________________
6 Los tinnitus o acufenos son un fenómeno perceptivo que consiste en notar golpes o sonidos en el oído, que no proceden de ninguna fuente externa.
Pudiendo ser zumbidos, siseos o campanilleos, y en ocasiones llegan a ser tan fuertes que el paciente es incapaz de oír una conversación normal.

Precisar, además, si la confección de dicho mapa obedece a alguna metodología internacional, nacional,
normativa o criterios propios.

- Mapa Cuantitativo.

Este mapa, que no reemplaza a la medición de ruido en el puesto de trabajo, es de carácter informativo y
debe ser conocido por todos los trabajadores.

Debe considerar todos los puestos de trabajo con niveles iguales o superiores a los criterios de acción,
detallando:

 Puesto de trabajo en cuestión.


 Niveles de ruido o dosis de ruido.
 Cantidad de trabajadores que están con esa exposición.

Además, debe estar en un lugar visible y explicitar las acciones que generará en la empresa, en función de
que se detecten niveles iguales o superiores a los criterios de acción, las cuales deben estar dentro del
ámbito de la prevención, como por ejemplo: la prohibición de ingreso a ciertas áreas o la obligación de
ingreso a áreas con elemento de protección auditiva.

Además, se señalará si la confección de dicho mapa obedece a alguna metodología internacional, nacional,
normativa o propia.

Se deben explicitar los mecanismos de actualización de ambos mapas de forma de que en los tiempos
establecidos se genere una nueva versión de éstos.
PL-03
7. IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE – Rev. 0
CONTROL
PL-03 – Rev. 0
7.1 Plazos para la Implementación de las Medidas de Control

Para la implementación de las medidas de control de acuerdo a lo señalado en la “Guía Preventiva para
Trabajadores Expuestos a Ruido” del ISP, y en el PREXOR. Se deberán utilizar los valores de exposición
indicados en los informes de medición realizados por la entidad evaluadora (Mutualidad), con el fin de
establecer los plazos asociados a su implementación, de acuerdo a lo señalado en la reglamentación que se
enuncia a continuación:

a) Si la dosis obtenida (o nivel de exposición normalizado) se encuentra entre un 50% (82 dB(A)) y
1000% (95 dB(A)), el plazo máximo será 1 año.
b) Si la dosis obtenida (o nivel de exposición normalizado) es igual o superior a 1000% (95dB(A)), el
plazo máximo será de 6 meses.
c) Si se constata la presencia de ruido impulsivo y su valor supera el Criterio de Acción establecido (135
dB(C) peak), el plazo máximo será de 6 meses.

Una vez implementados los métodos de control se debe comunicar a Mutualidad respecto de dicha
implementación, de forma de que estos evalúen la efectividad de la medida.

En el caso de que las medidas no sean efectivas se deberán implementar, dentro de los plazos ya establecidos,
medidas adicionales de forma de poder lograr que la exposición en dichos puestos sea menor que los criterios
de acción.

7.2 Jerarquía de Implementación de Medidas de Control.

Las medidas de control de ruido se deben implementar según la siguiente jerarquía establecida en el Protocolo
de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR):

- Técnico o ingenieril (Eliminación de la fuente de ruido, sustitución de la misma y controles de


ingeniería )

- Administrativas (Señalización, advertencia y/o controles administrativos).


- Elementos de protección auditiva (EPA).

Estos métodos deben implementarse en función de la recomendación que efectúe la Mutualidad en los informes
técnicos de ruido, los que deben respetar la jerarquía señalada. La empresa, en función de dicha
recomendación, será la encargada de implementar los métodos en los plazos señalados anteriormente.

7.2.1 Medidas de Carácter Técnico o Ingenieril:

Las medidas de esta índole deben estar en concordancia con lo señalado en el punto 5.4.1 de la “Guía
Preventiva para los Trabajadores Expuestos a Ruido”. Documento que señala lo siguiente:

“Son aquellas que apuntan a la eliminación de la fuente de ruido, sustitución de la misma y/o aplicación del
control de ingeniería para la disminución del ruido generado y transmitido, tanto por vía aérea como por vía
estructural. Algunas de estas medidas son:

a) Eliminación de la(s) fuente(s) sonora(s) generadora(s) de ruido.


b) Sustitución o adquisición de equipamientos y maquinarias más silenciosas.
c) Diseño e instalación de cabinas, encierros o barreras totales o parciales, de forma de disminuir y
PL-03 – Rev. 0
obstaculizar la trayectoria del ruido entre las fuentes y los trabajadores.
d) Aislamiento mecánico de las trayectorias de propagación de las vibraciones de las máquinas y
equipos a través de las estructuras sólidas. LaPL-03 – Rev.
transmisión 0
de vibraciones desde las fuentes de ruido a
las estructuras, puede incidir en la transmisión de energía sonora a lugares apartados de la fuente,
afectando a otros trabajadores alejados de la misma.
e) Tratamiento acústico de las superficies interiores de los lugares de trabajo (pisos, cielo, paredes),
por medio de la utilización de materiales absorbentes.
f) Modificación de las formas de operación de las maquinarias, de manera que generen menores
niveles de ruido.
g) Modificación de las componentes de frecuencia de las fuentes generadoras de ruido a unas con
menor posibilidad de daño a la audición de los trabajadores.
h) Reordenamiento y redistribución de las fuentes generadoras de ruido en los lugares de trabajo,
permitiendo de esa forma disminuir el número de personas expuestas ocupacionalmente a ruido.
i) Otras medidas de control en la fuente: silenciadores, splitters, etc.

La implementación de estas medidas, deberán ser respaldadas mediante informe técnico que indique la
correcta implementación de estas y el aporte real en la reducción del ruido ocupacional identificado en la fuente.

7.2.2 Medidas de Carácter Administrativo:

Son acciones de carácter administrativo que inciden en una disminución de la exposición ocupacional a ruido de
los trabajadores, y al igual que ítem anterior deben estar de acuerdo a lo señalado en el punto 5.4.2 de la “Guía
Preventiva para los Trabajadores Expuestos a Ruido”.

Algunas de estas medidas son:

a) Implementación y realización de un programa de mantenimiento preventivo y correctivo de todas


las fuentes generadoras de ruido, puesto que el nivel de ruido emitido por éstas depende en gran
medida de su mantenimiento.
b) Modificación de los métodos de trabajo que apunten a metodologías más silenciosas.
c) Disminución del tiempo de exposición de los trabajadores por medio de métodos organizativos
del trabajo (por ejemplo, reducción del tiempo de exposición individual a las fuentes de ruido, por medio
de la rotación del trabajador entre distintos puestos de trabajo, unos con menor nivel de ruido que
otros), puesto que el riesgo de daño auditivo, además de depender de la cantidad de energía sonora
que el trabajador recibe, también depende del tiempo diario al cual éste se encuentra expuesto.
d) Programación de la producción y modificación de procesos, de modo que determinadas labores
ruidosas se efectúen con un número reducido de trabajadores, o en su defecto, en horarios donde haya
menor número de éstos.

e) Implementar señalización en todas aquellas áreas o zonas críticas, de forma de advertir e


informar adecuadamente a los trabajadores de los riesgos asociados por transitar o permanecer en
dicha zona. La señalización debería indicar “Zona Ruidosa” y permanecer siempre en un lugar visible
para los trabajadores.
f) Limitar, en la medida de lo posible, el acceso de los trabajadores a las áreas señaladas en el
punto anterior.
g) Reducir a niveles aceptables el ruido en las áreas de descanso y alimentación.

Al igual que con las medidas de carácter técnico o ingenieriles, se debe señalar explícitamente que una vez
implementadas las medidas de control, deberá realizarse una nueva evaluación para verificar su efectividad.

7.2.3 Elemento de Protección Auditiva (EPA):


El uso de EPA por parte de los trabajadores se debe considerar como última medida de protección, siempre y
PL-03 – Rev. 0
cuando, no sea técnicamente factible la implementación de medidas de carácter técnico y administrativo. No
obstante lo anterior, el uso de EPA también se debe considerar en las siguientes situaciones:
PL-03 – Rev. 0
a) Mientras se implementan las medidas de control recomendadas.
b) Cuando se hayan implementado medidas de control, y que pese a esto, aún existan riesgos
residuales de daño auditivo para los trabajadores.

Se debe confeccionar procedimiento de selección, uso, limpieza, mantención y almacenamiento de los


elementos de protección auditiva (EPA) en los lugares de trabajo. El cual deberá estar de acuerdo al
documento vigente denominado “Guía Para la Selección y Control de Protectores Auditivos”, del Instituto de
Salud Pública de Chile. Además, para implementar los EPA, se consideraran las recomendaciones efectuadas
por Mutualidad, mediante la confección del informe técnico que considera lo señalado en la guía antes
mencionada, a través de cuya aplicación será válida dicha recomendación, indicando marca, modelo y el tipo
de EPA que puede ser utilizado.

8. TRABAJADORES EN VIGILANCIA DE LA SALUD.

El programa de vigilancia de la salud auditiva comprende la Evaluación de la Salud Auditiva de cada trabajador,
cuyos contenidos son: Evaluación Auditiva, Ficha Epidemiológica, Evaluación Médica e Historia Ocupacional.
Se deben incluir en la vigilancia de la salud auditiva a los trabajadores con exposición ocupacional a ruido a
niveles iguales o superior a los criterios de acción establecidos a continuación:

a) Dosis de Acción de 0,5 ó 50%: Este valor corresponde a la mitad de la Dosis de Ruido máxima permitida por
la normativa legal vigente.
b) Nivel de Acción de 82 dB(A): Este valor es equivalente a una Dosis de Ruido de 0,5 ó 50%, para un tiempo
efectivo de exposición diario de 8 horas.

Para aquellos casos donde se determine la existencia de ruido impulsivo, el Nivel de Acción será de 135 dB(C)
Peak.

El tiempo que el trabajador deberá permanecer en el programa de vigilancia de la salud auditiva corresponderá
al tiempo que dure la exposición a ruido a niveles iguales o superiores del Criterio de Acción definido.

8.1 Evaluación Auditiva.

El objetivo de esta etapa es realizar revisiones periódicas de la audición, con el fin de detectar en forma precoz
los efectos del ruido y realizar seguimiento de la efectividad de las medidas de control implementadas.

Se deben incorporar a la evaluación de la audición a todos aquellos trabajadores con exposición ocupacional a
ruido igual o superior al Criterio de Acción establecido.
Se debe comunicar, mediante un certificado, los resultados de la evaluación auditiva, y si corresponde,
recomendaciones específicas de salud al trabajador, junto con un certificado de informe genérico con los
resultados globales por puesto de trabajo a la empresa, esto debe ser emitido por la Mutualidad
correspondiente (Consentimiento Informado al trabajador punto 7.2.2.1.5 del Protocolo Sobre Normas Mínimas
para el Desarrollo de Programas de Vigilancia de la Pérdida Auditiva por Exposición a Ruido en los Lugares de
Trabajo).

Dentro de la etapa de evaluación auditiva, se distinguen los siguientes tipos de audiometrías:


A. Audiometría de Base: Consiste en el examen que permite determinar los umbrales de audición
PL-03 – Rev. 0
aéreos en el rango de frecuencias de 500 Hz a 8000 Hz, en terreno o cámara audiométrica. Esta
audiometría debe ser realizada dentro de 60 días de iniciada la exposición ocupacional a ruido a niveles
iguales o superiores al Criterio de Acción. PL-03 – Rev. 0
Si una audiometría de base presenta una Incapacidad de Ganancia, IG ≥15% o el perfil de la curva
audiométrica indica una pérdida auditiva no laboral o mixta (laboral y no laboral), este trabajador debe ser
derivado a:
 Audiometría de confirmación.
Además, debe continuar con el proceso de evaluación médica.

B. Audiometría de Seguimiento: Es el examen que permite determinar en forma periódica los


umbrales de audición aéreos en el rango de frecuencias de 500 Hz a 8000 Hz, en terreno o cámara
audiométrica.
Junto con esta audiometría, se debe actualizar la ficha epidemiológica e historia ocupacional del trabajador,
todo este proceso se lleva a cabo en instalaciones de la Mutualidad a la cual se encuentra adherida la Empresa.
Serán ellos los responsables de comparar con el audiograma base o con la última audiometría de seguimiento
o de confirmación, según corresponda. Si estos resultados muestran un descenso de 15 dBHL o más, que
implique la presencia de hipoacusia, en al menos una de las frecuencias evaluadas de cualquiera de los dos
oídos o una curva audiométrica alterada, el trabajador deberá ser derivado a una audiometría de confirmación.
La periodicidad de las audiometrías de este tipo, ordenada según niveles de seguimiento, se definirá de
acuerdo a la magnitud de la exposición ocupacional a ruido, según lo establecido en la Tabla siguiente:

Nivel de Periodicidad
Exposición ocupacional a ruido
seguimiento audiometrías

I 82dB( A)  NPSeq8 h  85dB ( A) Cada 3 años


o
50%  DRD  100% *

II 85dB ( A)  NPSeq8 h  95dB ( A) Cada 2 años


o
100%  DRD  1000% *

III NPSeq8 h  95dB( A) DRD  1000% * Cada 1 año


o

IV Presencia ruido impulsivo (≥135 dB(C) Peak) Cada 6 meses


* DRD: Dosis de Ruido Diaria

No obstante, la periodicidad señalada en la tabla puede variar su nivel de seguimiento inicial, de acuerdo con
los criterios indicados en “Protocolo Sobre Normas Mínimas para el Desarrollo de Programas de Vigilancia de la
Pérdida Auditiva por Exposición a Ruido en los Lugares de Trabajo, pagina 26.

C. Audiometría de Confirmación: Corresponde a una audiometría efectuada en cámara audiométrica que


debe ser realizada para confirmar la variación de los resultados obtenidos en la audiometría seguimiento. Esta
audiometría, incluye umbrales auditivos aéreos para el rango de frecuencias de 250Hz

a 8000 Hz y óseos entre 250 Hz y 4000 Hz, debiendo cumplir con los requisitos de calidad y procedimientos.
Este tipo de audiometría debe ser realizada dentro de los 30 días luego de efectuada la audiometría de
seguimiento.
D. Audiometría de Egreso: Tiene por objetivo determinar la presencia o no de hipoacusia en el trabajador con
PL-03 – Rev. 0
respecto al momento de ingreso a la empresa. Se realiza a los trabajadores que dejan de estar expuestos
ocupacionalmente a ruido a niveles iguales o superior al Criterio de Acción, debido a su desvinculación de la
empresa o porque son cambiados de puesto de trabajo. PL-03 – Rev. 0 se realizará siempre que el trabajador
Esta audiometría
no tenga una última audiometría realizada en cámara audiométrica, del programa de vigilancia de la salud
auditiva, en un período no mayor a un año.
La audiometría de egreso corresponde a una audiometría en cámara audiométrica, la cual considera la
obtención de umbrales auditivos aéreos en el rango de frecuencias de 250 Hz a 8000 Hz, además de los
umbrales óseos entre 250 Hz y 4000 Hz respectivamente.
La Evaluación auditiva descrita, conformada por las audiometrías de base, seguimiento y confirmación, debe
ser complementada con la capacitación individual o grupal de los trabajadores, según lo establecido en la “Guía
Preventiva para Trabajadores Expuestos a Ruido del Instituto de Salud Pública de Chile”.
Toda la información asociada a cada uno de los trabajadores expuestos, se deberá resguardar en digital y en
duro, ambos respaldos serán de responsabilidad del Departamento de Prevención de Riesgos, sea este de obra
o sucursal. Además, en conjunto con la Mutualidad se establecerán las medidas de acción en caso que se
detecte un trabajador o varios trabajadores con algún grado de pérdida auditiva. En caso que esto ocurra, se
informará inmediatamente a la GPCM, con el objeto de establecer las acciones que se tomaran a nivel
organizacional.

9. CAPACITACIONES ANUALES

El Departamento de Prevención de Riesgos de faena o sucursal, debe contar con un programa anual de
capacitaciones especificando los temas, fechas, tiempo, a quien va dirigido y responsable de la ejecución de
ésta, con apoyo audiovisual y material educativo. Estas capacitaciones deben contener los siguientes datos del
personal capacitado y de la actividad ejecutada:

 Nombre y ambos apellidos.


 RUN.
 Cargo.
 Firma de los trabajadores.
 Fecha.
 Duración de la capacitación.
 Nombre de expositor.
 Detalle de TODOS los contenidos tratados.

Además, se dejará estipulado si las capacitaciones son realizadas por comité paritario, sindicato, gerencia,
empleador o trabajador (especialidad). Lo antes mencionado será registrado en “Control de Asistencia, cod:
P-SIG-COR-04/F3.
Esta capacitación, realizada con apoyo de la Mutualidad, debe ser complementaria a la que realiza esta entidad.
En este sentido, la capacitación será según se indica en punto 5.5 de la “Guía Preventiva de los Trabajadores
Expuestos a Ruido”, la cual establece que:

La normativa legal sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales en Chile, establece que es
obligación dar a conocer al trabajador todos los riesgos y peligros a los cuales se encuentra expuesto producto
de su desempeño laboral. Esta disposición, denominada obligación de informar, implica que el trabajador debe
ser informado sobre las consecuencias de estas exposiciones, recibiendo una formación en materia preventiva
al momento de su contratación. Los trabajadores deben ser capacitados de forma de lograr un impacto en el
comportamiento de éstos. Para tal fin, la capacitación debe incluir sesiones teóricas y prácticas de enseñanza,
como asimismo utilizar la metodología más adecuada al grupo de trabajadores.
Los contenidos mínimos que debe incluir una capacitación de este tipo son:
PL-03 – Rev. 0
a) Legislación y normativa de referencia asociada a la evaluación de la exposición ocupacional a ruido en
los lugares de trabajo. PL-03 – Rev. 0
b) Conceptos básicos de ruido ocupacional.
c) Efectos en la audición producto de la exposición ocupacional a ruido, así como sus consecuencias y
síntomas.
d) NPSeq existentes en los lugares de trabajo, indicando específicamente los resultados de las
evaluaciones efectuadas y su comparación con los criterios de acción y límites máximos permitidos
establecidos en la normativa legal vigente, señalando explícitamente la implicancia que tiene su
superación.
e) Modos de utilización de las maquinarias y equipos para reducir al mínimo la emisión de ruido,
considerando además, criterios de revisión y mantenimiento de éstas.
f) Criterios de trabajo seguros.
g) Las medidas de prevención y de control de ruido implementadas en los puestos de trabajo, explicitando
las del tipo técnico y administrativas.
h) Los factores que pueden incrementar los efectos del ruido (sustancias ototóxicas, vibraciones, edad,
embarazo, etc.).
i) Aspectos para que el mismo trabajador detecte en forma precoz posibles grados de pérdida auditiva:
dificultad para escuchar conversaciones de otras personas o llamados telefónicos; pérdidas temporales
de la audición; haber recibido comentarios respecto de los elevados niveles de voz con que conversa;
existencia de pitidos en uno u otro oído.

Realizada la capacitación, se debe establecer un mecanismo de evaluación para determinar el impacto de


dicha capacitación en los trabajadores de forma que quede constancia de que los objetivos preventivos
asociados a esta formación rindan los resultados esperados, debiéndose confeccionar una evaluación del tipo
prueba orientada a comprobar el nivel de entendimiento, conocimiento e impacto en los trabajadores.

10. REVISIÓN DEL PROGRAMA

El Sistema de Gestión será revisado una vez al año, considerando cada uno de los puntos anteriores y tomando
en cuenta todos los puestos de trabajo identificados. Con esto se verificará el cumplimiento de los objetivos
planteados como organización, junto con detectar cualquier cambio que se haya producido en el ambiente de
trabajo que implique necesariamente una modificación de cualquiera de los aspectos considerados dentro del
presente Sistema. Además, semestralmente se reevaluaran los GES, identificando aumento de personal
expuesto, cambio de herramientas, metodología de trabajo, modificaciones en la arquitectura del lugar, entre
otros aspectos relevantes mencionados en el Sistema.
PL-03 – Rev. 0

PL-03 – Rev. 0

11. REGISTROS.

Retención
Nombre del
Código Responsable Disposición
Registro Medio Tiempo
de la Custodia
Lista de Chequeo
Hasta Término Dpto. Prevención
Cumplimiento Mínimo PL-03-F2. Papel Resguardo.
de Obra de Riesgos.
Protocolo Prexor.
Planilla para
Levantamiento de
Hasta Término Dpto. Prevención
Identificación e PL-03-F1. Papel Resguardo.
de Obra de Riesgos.
Información de GES
(PREXOR)

Vous aimerez peut-être aussi