Vous êtes sur la page 1sur 115

CAPITULO II

Kathy Margarita Daza Brochero


Escuela de Ingeniería de Petróleos
Universidad Industrial de Santander
DEFINICIONES Y TERMINOS
MEDIO AMBIENTE
Es el entorno en el cual una organización desarrolla sus actividades en medio del aire,
el agua, el suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna y los seres vivos.
*Nota: El entorno en este contexto, se extiende desde el interior de una organización
hasta el lugar donde se encuentren.

ASPECTOS AMBIENTALES
Es el elemento de las actividades, productos, o servicios de una organización que
puede interactuar con el medio ambiente.

*Nota: Un aspecto significativo tiene o puede tener un impacto ambiental significativo.

IMPACTO AMBIENTAL
Cualquier cambio en el medio ambiente, ya sea adverso o beneficioso, como resultado
total o parcial de los aspectos ambientales de una organización.
DESEMPEÑO AMBIENTAL
Resultados medibles de la gestión que hace una organización de sus aspectos
ambientales.

PARTE INTERESADA
Persona o grupo que tiene interés o esta afectado por el desempeño
ambiental de una organización.

PREVENCION DE LA CONTAMINACIÓN
Utilización de procesos, prácticas, productos, servicios, o energía para evitar
reducir o controlar la generación, emisión o descarga de cualquier tipo de
contaminante o residuo, con el fin de reducir impactos ambientales
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL (SGA)

“Un Sistema de Gestión Ambiental es un proceso


cíclico de donde se planean, implementan, se
revisan y mejoran de los procedimientos y acciones
que lleva a cabo una organización para realizar sus
actividades garantizando el cumplimiento de la
política ambiental, las metas y objetivos
ambientales.”
GENERALIDADES DEL SISTEMA
DE GESTION AMBIENTAL

De acuerdo con la Corporación Interamericana de


Inversiones, “ la gestión ambiental es un proceso
que esta orientado a resolver, mitigar y/o prevenir
los problemas de carácter ambiental, con el
propósito de lograr un desarrollo sostenible”¹.

El reto importante que enfrenta la gestión


ambiental, según el Plan de Desarrollo de
Colombia ², es asegurar que el crecimiento del
país, cumpla con los parámetros de sostenibilidad
y contribuya a la construcción de una sociedad
mas justa y equitativa para las generaciones
presentes y futuras.
MARCO LEGAL DE LA GESTIÓN AMBIENTAL EN COLOMBIA

Constitución
Política de 1991
Principales aspectos
de ordenamiento
jurídico ambiental
colombiano.
Ley 9 de 1979
Ley 99 de 1993
Legislación Código Sanitario

Resolución Decreto
Resolución Decreto 883
1137 de 2041 de
655 de 1996 de 1997
1996 2014
Gestión del Requisitos y Actividades para la Licenciamiento
Espectro condiciones para Prevención y control Ambiental
Electromagnético tramite de Licencia de los factores de
Ambiental deterioro ambiental
CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA
Papel del Estado en la Preservación del Medio Ambiente

Artículo 79
“Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del
ambiente, conservar las áreas de especial importancia
ecológica y fomentar la educación para el logro de estos
fines…”

Artículo 80
“Deberá prevenir y controlar los factores de deterioro
ambiental, imponer sanciones y exigir reparación de
daños…”

El estado planificará el manejo y aprovechamiento de


los recursos naturales.
CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA
Derechos y Deberes

Artículo 95
Responsabilidades “Son deberes de la persona y del ciudadano proteger
Individuales y los recursos culturales y naturales del país, y velar
Colectivas por la conservación de un ambiente sano…”

Artículo 79
Derechos “Todas las personas tienen derecho a gozar de un
Intelectuales y ambiente sano. La Ley garantizará la participación
Colectivos de la comunidad en las decisiones que puedan
afectarlo…”
MARCO LEGAL DE LA GESTION AMBIENTAL
EN COLOMBIA

A partir de la ley 99 de 1993, se definen los principios de la gestión


ambiental del país, creando:

• Ministerio del Medio Ambiente.

• Se organiza el Sistema Nacional Ambiental


(SINA).

• Crea la Licencia Ambiental como


instrumento de gestión y planificación para
el manejo de los impactos ambientales.
Principios de política ambiental relacionada con
proyectos de la industria de acuerdo a lo
contemplado en la Ley 99 de 1993, articulo 1°.

El proceso de desarrollo económico y social se orientará según los principios del


desarrollo sostenible (Declaración de Rio de Janeiro).
Reconoce la necesidad de los recursos del ambiente para el desarrollo económico y social, de forma racional
ya que estos recursos son finitos

La biodiversidad del país, por ser patrimonio nacional y de interés de la humanidad,


deberá ser protegida prioritariamente y aprovechada en forma sostenible.
Se aplica también a la diversidad de razas y culturas del país.

Las zonas de páramos, subparámos, los nacimientos de agua y las zonas de recarga
de acuíferos serán objeto de protección especial.

Estas áreas están vedadas a la actividad industrial o exploratoria.


En la utilización de los recursos hídricos, el consumo humano tendrá prioridad sobre
cualquier otro uso.
Proyectos estudian los usos del agua para decidir captaciones.

Principio de precaución.
Adopción de medidas para evitar la degradación Ambiental

El paisaje, por ser patrimonio común, deberá ser protegido.


Se debe analizar en TODOS los proyectos la afectación al paisaje

El EIA será el instrumento básico para la toma de decisiones.


Define el peso de la variable ambiental en la toma de decisiones sobre los proyectos.

El manejo ambiental del país será descentralizado, democrático y participativo.


Reafirma la participación ciudadana en las decisiones ambientales relacionadas con la ejecución
de proyectos que puedan afectar al medio ambiente.
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

Artículo 2
“Créase el MINISTERIO DEL MEDIO MINISTERIO
AMBIENTE como organismo rector de la DEL MEDIO • Máxima Entidad
AMBIENTE
gestión del medio ambiente y de los
recursos naturales renovables…” CORPORACIONES • Regionales
AUTONOMAS
• Departamentales
(CAR)

Artículo 4 SISTEMA
El Sistema Nacional Ambiental - SINA es el conjunto de NACIONAL • Distritos
orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e AMBIENTAL • Municipios
instituciones que permiten la puesta en marcha de los (SINA)

principios generales ambientales contenidos en esta ley.


FUNCIONES DEL MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

 Determinar las normas ambientales mínimas y regulaciones de carácter general sobre


medio ambiente a las que deberán sujetarse los centros urbanos y asentamientos
humanos y las actividades mineras e industriales.

 Evaluar los estudios ambientales y expedir, negar o suspender la licencia ambiental


correspondiente.

 Dictar regulaciones de carácter general tendientes a controlar y reducir las


contaminaciones del paisaje, sonora y atmosférica en todo el territorio nacional.

 Establecer los límites máximos permisibles de emisión, descarga, transporte o


depósito de sustancias, productos o cualquier otra materia que pueda afectar el
medio ambiente o los recursos naturales.

 Administrar las áreas que integran el Sistema de Parques Nacionales Naturales.


CORPORACIONES AUTONOMAS REGIONALES
(CAR)
Articulo 23, 30 y 31
Define la naturaleza jurídica, el objeto y las funciones entre otras, de las
Corporaciones Autónomas Regionales.

Define las rentas de las CAR.

 Tasas Retributivas y Compensatorias.


 Tasas por Utilización de Aguas.
 Porcentaje Ambiental de los Gravámenes a la
propiedad Inmueble.
 Transferencia del Sector Eléctrico.
CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA

Código de los recursos naturales Decreto-Ley 2811 de 1974


Código Sanitario Nacional Ley 09 de 1979
Emisiones
Aprov. Material de Ocupación Vertimiento Concesión Residuos Residuos
Atmosférica
Forestal Arrastre Cauces Líquidos Aguas Solidos Especiales
/Ruido
Decreto 1791 Decreto 02 de Decreto 2104 Resolución
de 1996
Decreto 1541 de 1984 1982
Resolución 8321 de 1983 2309 de 1986
Ley 139 de Decreto 501 de 1983 Decreto 605 Ley 430 de
Decreto 1594 de 1984 Decreto 948 de
1994 de 1995 1995
de 1996 1998
Decreto 900 Decreto 1481 Decreto 901 de 1997
Res. 273 de 1997
Decreto 2105 Resolución 005/96
Resolución 909/96
de 1997 de 1996 Res. 372 de 1998 de 1983 Resolución 0619/97
Resolución 623/98
Decreto 3930 Decreto 405 Decreto 2107 de
de 2010 de 1998 1995
Decreto 1697 de
Resolución Ley 373 de 1997
631 de 2015 1997 Ley 1640 de 1994
Ley 306 de 1996
•Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección
al Medio Ambiente: Reguló lo relacionado con la declaración de efecto
ambiental, de las emergencias ambientales, preservación de los RN,
Decreto ley uso y aprovechamiento del recurso hídrico, captación, vertimiento,
ocupación de cauces y ordenamiento de cuencas.
2811 de 1974

• Sobre aguas no marítimas, dominio de las aguas, cauces,


riveras, extensión dominio, concesiones, preservación de las
aguas, cargas pecuniarias, prohibiciones, sanciones,
Decreto 1541 vigilancia y control.
de 1987
• Código Sanitario Nacional: Titulo 1 de la protección del medio
ambiente, Control sanitario usos de agua, Residuos líquidos,
Residuos sólidos, Disposición de excretas, Emisiones atmosféricas,
Captación, Suministro de agua, Aguas superficiales, subterráneas y
Ley 9 de 1979
lluvias.

• Por el cual se dictan normas sobre la prevención de la


contaminación del medio marino y otras disposiciones, Cargue y
Decreto 1875 descargue de hidrocarburos.
de 1979
• Sobre usos del agua y residuos líquidos: Hace referencia a las aguas
superficiales, subterráneas, marinas, estuarinas, incluidas las aguas
servidas. Sustancias de interés sanitario, Criterios de calidad,
Decreto 1594 de destinación del recurso, Vertimiento de residuos líquidos, Estudios de
1984 impacto ambiental.

• Por el cual se establece el procedimiento sancionatorio ambiental y se


dictan otras disposiciones.
Ley 1333 de
2009
¿QUÉ ES LA BIODIVERSIDAD?

La biodiversidad o diversidad biológica es la


variedad de la vida. Abarca a la diversidad de
especies de plantas, animales, hongos y
microorganismos que viven en un espacio
determinado, a su variabilidad genética, a los
ecosistemas de los cuales forman parte estas
especies y a los paisajes o regiones en donde
se ubican los ecosistemas.
¿POR QUÉ SE PIERDE LA BIODIVERSIDAD?

Pérdida de Especies Sobre


Hábitats Invasoras Explotación

Cambio Contaminación
Climático
¿POR QUÉ CONSERVARLA?

ECONÓMICA

• Perdemos valor.
ÉTICA
• Perdemos los
servicios ambientales • Todas las especies
como oxigeno, agua tienen derecho a
limpia, suelo fértil, permanecer en el ECOLÓGICA
polinización de planeta.
flores.
• Tenemos la • La conservación
responsabilidad de mantiene las
asegurar la funciones
existencia de los ecológicas de los
ecosistemas y de ecosistemas.
las especies.
• Desequilibrio
ecológico
¿POR QUÉ CONSERVARLA?

ESPIRITUAL
CIENTÍFICA
Para muchas personas
La naturaleza es una
y comunidades, las
biblioteca que se ha ido
plantas, y animales
descifrando, obteniendo
tienen significado
innumerables beneficios
religioso.
medicinales.

ESTÉTICA

Perdemos servicios
como texturas,
colores, olores, etc.
¿QUÉ ES EL DESARROLLO SOSTENIBLE?

El desarrollo sostenible es un patrón de uso de


los recursos, que tiene como objetivo satisfacer
las necesidades humanas, preservando el Medio
Ambiente para que estas necesidades puedan
ser satisfechas, no solo en el presente, sino
también para las futuras generaciones.

Es el desarrollo que “satisface las necesidades


del presente sin comprometer la capacidad de
las generaciones futuras para satisfacer sus
propias necesidades”
COMPONENTES

El campo de La
desarrollo sostenible sostenibilidad
Ambiental
puede ser
conceptualmente
dividido en las
Sostenibilidad Sostenibilidad
siguientes partes. Económica Sociopolítica
DECRETO 2811 DE 1974
Artículo 28.

“Para la ejecución de obras, el establecimiento de industria o el desarrollo


de cualquiera otra actividad que, por sus características, pueda producir
deterioro grave a los recursos naturales renovables o al ambiente o
introducir modificaciones considerables o notorias al paisaje, será necesario
el estudio ecológico y ambiental previo, y además, obtener licencia…”
LEY 99 DE 1993

Artículo 49.

“La ejecución de obras, el establecimiento de


industrias o el desarrollo de cualquier actividad
que de acuerdo con la ley y los reglamentos,
puedan producir deterioro grave a los recursos
naturales renovables o al medio ambiente o
introducir modificaciones considerables o
notorias al paisaje requerirán de una licencia
ambiental…”
MARCO LEGAL
En 1993 se expidió la Ley 99, que define los principios de la Gestión Ambiental,
crea la licencia ambiental como instrumento de gestión y planificación para que
desde la etapa inicial se contemplen las medidas de:

Medidas de Prevención: Son las acciones encaminadas a evitar los impactos y


efectos negativos que pueda generar un proyecto, obra o actividad sobre el medio
ambiente.

Medidas de Mitigación: Son las acciones dirigidas a minimizar los impactos y


efectos negativos de un proyecto, obra o actividad sobre el medio ambiente.

Medidas de Corrección: Son las acciones dirigidas a recuperar, restaurar o reparar


las condiciones del medio ambiente afectado por el proyecto, obra o actividad.

Medidas de Compensación: Son las acciones dirigidas a resarcir y retribuir a las


comunidades, las regiones, localidades y al entorno natural por los impactos generados
en un proyecto, que no pueden ser evitados, corregidos, mitigados o sustituidos.
¿QUÉ ES LA LICENCIA AMBIENTAL?
DECRETO 2041 DE 2014

Artículo 3°.
Concepto y alcance de la licencia ambiental.

“La licencia ambiental, es la autorización que otorga la autoridad ambiental


competente para la ejecución de un proyecto, obra o actividad, que de acuerdo
con la ley y los reglamentos, pueda producir deterioro grave a los recursos
naturales renovables y/o al medio ambiente, o introducir modificaciones
considerables o notorias al paisaje; la cual sujeta al beneficiario de esta, al
cumplimiento de los requisitos, términos, condiciones y obligaciones que la
misma establezca en relación con la prevención, mitigación, corrección,
compensación y manejo de los efectos ambientales del proyecto, obra o
actividad autorizada…”
ALCANCE DE UNA LICENCIA AMBIENTAL

La licencia previa se estableció como


requisito para toda obra, industria, actividad
proyecto que cause: AUTORIZACIONES

PERMISOS

a) Un deterioro grave a los recursos


naturales renovables o al medio ambiente.
Y/O CONCESIONES
b) Modificaciones notorias o considerables
al paisaje.

El uso aprovechamiento y/o afectación de los


recursos naturales renovables, deberán ser
claramente identificados en el respectivo
estudio de impacto ambiental. PARA EL USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES NECESARIOS
PARA EL DESARROLLLO Y OPERACIÓNDEL PROYECTO
OBRA O ACTIVIDAD
DAA-
Diagnóstico
Ambiental de
Alternativas
Apelación a EIA- Estudios
decisiones de de Impacto
otras
Ambiental
autoridades
A partir de la Ley 99 de 1993, ambientales
se da relevancia y articula
sistemáticamente las
actividades que como parte
Uso y/o
del licenciamiento ambiental, aprovechamiento PMA- Planes
se deben desarrollar. de los recursos de Manejo
naturales Ambiental

Modificar los Modificaciones


planes de a las licencias
manejo
ambientales
ambiental
ACTORES
La norma relacionada con el licenciamiento ambiental, es el Decreto 2041 de
2014

Artículo 2°. Autoridades ambientales competentes.


Son autoridades competentes para otorgar o negar licencia ambiental,
conforme a la ley y al presente decreto, las siguientes:
1.La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales
(ANLA).

2.Las Corporaciones Autónomas Regionales y las de


Desarrollo Sostenible.
3.Los municipios, distritos y áreas metropolitanas
cuya población urbana sea superior a un millón
(1.000.000) de habitantes dentro de su perímetro
urbano en los términos del Artículo 66 de la Ley 99
de 1993.”
TIPOS DE PERMISOS

Permisos de uso y aprovechamiento de recursos naturales


aprovechamiento forestal
Se rige por:
• Decreto 1791 de 1996.
• Decreto 2811 de 1974.

Permiso de Ocupación de cauces


La construcción de obras que ocupen el cauce de una corriente o
deposito de agua requiere la autorización. Este permiso se rige por:
• Artículo 26 del Decreto 2811 de 1974.
• Artículo 104 del Decreto 1541 de 1978.
TIPOS DE PERMISOS
Permiso de Vertimientos
La construcción de proyectos de distribución de gas natural puede
requerir del vertimiento de aguas residuales, en caso de haber
alterado las características físico-químicas iníciales del agua. Este
permiso se direcciona bajo:
• Decreto 1594 de 1984.
• Decreto 3930 de 2010.
• Resolución 631 de 2015

Permiso o Concesión de aguas


La construcción de obras, mantenimiento de campamentos requieren el
recurso. Este permiso se rige por:
• Decreto 1541 de 1978.
LICENCIA AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA DE LOS
HIDROCARBUROS

Articulo 7.
“Estarán sujetos a licencia ambiental
únicamente los proyectos, obras y
actividades que se enumeran en los
artículos 8º y 9º del presente
decreto.”

Las alternativas ambientales no podrán


establecer o imponer PMA para
proyectos diferentes a los establecidos
en el presente decreto o como resultado
de la aplicación del régimen de
transición.
LICENCIA AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA DE LOS
HIDROCARBUROS
Artículo 8º. Competencia del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial, hoy la ANLA.
La Autoridad Ambiental de Licencias Ambientales, otorgará o negará de manera
privativa la licencia ambiental para los siguientes proyectos, obras o actividades:

a. Actividades de exploración sísmica que requieran


la construcción de vías.
b. Perforación exploratoria por fuera de campos.
c. Explotación de HIDROCARBUROS.

d. Transporte y conducción de HIDROCARBUROS.

e. Terminales de entrega y estaciones.

f. Construcción y operación de refinerías.


LICENCIA AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA DE LOS
HIDROCARBUROS
Artículo 8°. Competencia de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA).
La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) otorgará o negará de manera privativa la licencia ambiental
para los siguientes proyectos, obras o actividades:

Las actividades de exploración sísmica La explotación de HC’s que incluye, la


que requieran la construcción de vías Los proyectos de perforación perforación de los pozos de cualquier tipo,
para el tránsito vehicular y las exploratoria, por fuera de la construcción de instalaciones propias de
actividades de exploración sísmica en campos de producción de la actividad, las obras complementarias
las áreas marinas del territorio hidrocarburos existentes, de incluidas el transporte interno de fluidos del
nacional cuando se realicen en acuerdo con el área de interés campo por ductos, el almacenamiento
profundidades inferiores a 200 metros. que declare el peticionario. interno, vías internas y demás
infraestructura asociada y conexa.
LICENCIA AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA DE LOS
HIDROCARBUROS

El transporte y conducción de
HIDROCARBUROS líquidos y Los terminales de entrega y
gaseosos que se desarrollen por estaciones de transferencia de
La construcción y
fuera de los campos de hidrocarburos líquidos,
operación de refinerías y
explotación que impliquen la entendidos como la
los desarrollos
construcción y montaje de infraestructura de
petroquímicos que formen
infraestructura de líneas de almacenamiento asociada al
parte de un complejo de
conducción con diámetros transporte de HC’s y sus
refinación.
iguales o superiores a 6 productos y derivados por
pulgadas (15.24cm). ductos.
¿CÓMO SE OBTIENE?
En los proyectos que requieran licencia ambiental, el interesado deberá solicitar en la
etapa de factibilidad a la autoridad ambiental competente, que ésta se pronuncie sobre
la necesidad de presentar o no un Diagnostico ambiental de alternativas – DAA.

Presentar la solicitud de Notificarse del acto


administrativo, que Diligenciar y radicar el
pronunciamiento sobre la
determina si el proyecto formulario, anexando los
exigibilidad o no del
requiere o no Diagnóstico requisitos relacionados en el
Diagnóstico Ambiental de
Ambiental de Alternativas. mismo.
Alternativas-DAA.

Notificarse del auto de inicio y Pagar en la entidad bancaria Notificarse de la resolución


cobro del servicio en la Oficina autorizada el valor respectivo que viabiliza la licencia
Provincial donde presento el por concepto de servicio de ambiental. En caso de no
trámite. En caso de no estar de evaluación ambiental y radicar estar de acuerdo con la
acuerdo podrá interponer recurso en la Corporación la decisión, podrá interponer
de reposición. consignación. recurso de reposición.
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS (DAA )
DECRETO 2041 DE 2014

Artículo 17. Objeto del diagnóstico ambiental de alternativas.


“El diagnóstico ambiental de alternativas (DAA), tiene como objeto suministrar la información para
evaluar y comparar las diferentes opciones que presente el peticionario, bajo las cuales sea posible
desarrollar un proyecto, obra o actividad.

El DAA incluirá información sobre:

La localización y características del entorno geográfico, ambiental y


social de las alternativas del proyecto.

Análisis comparativo de los efectos y riesgos inherentes a la obra o


actividad y de las posibles soluciones y medidas de control y mitigación
para cada una de las alternativas.

Con base en el DAA presentado, la autoridad elegirá, la alternativa o las


alternativas sobre las cuales deberá elaborarse el correspondiente Estudio de
Impacto Ambiental antes de otorgar la respectiva licencia.
DOCUMENTOS REQUERIDOS PARA LA LICENCIA
AMBIENTAL
Formulario único de Licencia Ambiental.

Oficio solicitando a la autoridad ambiental si se requiere presentar el Diagnóstico Ambiental de Alternativas.

Diagnóstico Ambiental de Alternativas

Estudio de Impacto Ambiental

Plano de ubicación del proyecto

Costo Estimado de Inversión y Operación del Proyecto

Certificado del Ministerio de Interior y de Justicia sobre existencia o no de Comunidades Étnicas en el área de
influencia del proyecto

Certificado del INCODER sobre la existencia o no de territorios legalmente titulados a resguardos indígenas o títulos
colectivos pertenecientes a comunidades afrocolombianas en el área de influencia del proyecto

Poder debidamente otorgado cuando se actúe por medio de apoderado

Estudios sobre las condiciones del modo de transporte


Solicitar Concepto de DAA ante la Autoridad Ambiental
DÍAS CON DAA 15 Días ANLA revisa

160 Días HABILES Pronunciamiento de la Autoridad Ambiental competente


8 Meses DÍAS SIN DAA
135 Días HABILES
Presentar DAA ¿Necesita
5 Meses
Auto de Inicio de Tramite SÍ DAA? NO
15 Días
Presentación del EIA
3 Días Solicitud de Información Solicitud de Licencia
Adicional 20 Días
10 Días 30 ANLA revisa
10 Días
Solicitud de Concepto a otras Días Reunión UNICA para solicitud
La autoridad Ambiental autoridades de Información Adicional
elige la Alternativa 20 Días 10 Días
Emitir respuesta

Vence Plazo
Procedimiento para la para otros conceptos ANLA decide
obtención VIABILIDAD
Auto de Tramite
de la licencia Ambiental Información del Proyecto
5 Días 30 Días
Compilada
MARCO LEGAL

• Toda la normativa ambiental vigente en Colombia,


especialmente Ley 99 de 1993 y el Decreto 2041 de
2014, en el CAPITULO I Y II, establece lo relacionado
con los estudios ambientales que son el Diagnostico
Ambiental de Alternativas y el Estudio de Impacto
Ambiental

• En estos capítulos del mismo Decreto se estipula que


la autoridad ambiental señala los términos de
referencia para la elaboración y ejecución de los
mismos, los estudios ambientales se elaborarán con
base en los términos de referencia que sean expedidos
por la ANLA.
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS
(DAA)

Artículo 17. Objeto del diagnóstico ambiental de alternativas.


“El diagnóstico ambiental de alternativas (DAA), tiene como objeto suministrar la
información para evaluar y comparar las diferentes opciones que presente el
peticionario, bajo las cuales sea posible desarrollar un proyecto, obra o actividad.
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS
DECRETO 2041 DE 2014

Son elementos básicos mínimos del Diagnóstico Ambiental de Alternativas:

1 Objetivo, alcance del proyecto, obra o actividad, la descripción del proyecto, obra o
actividad.

La descripción general de las alternativas de localización del proyecto, caracterizando el


II área de interés e identificando las áreas de manejo especial, así como también las
características del entorno social y económico para cada alternativa.

III La información sobre la compatibilidad del proyecto con los usos de suelo
establecidos en el Plan de Ordenamiento Territorial.

La identificación y análisis comparativo de los potenciales riesgos y efectos


IV sobre el medio ambiente y los recursos naturales renovables para las
diferentes alternativas estudiadas.
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

La identificación de las comunidades y de los mecanismos


V utilizados para informarles sobre el proyecto, obra o actividad.

VI Un análisis costo-beneficio ambiental de alternativas.

VII Selección y justificación de la mejor alternativa.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DECRETO 2041 DE 2014

Artículo 21. Estudio de Impacto Ambiental


(EIA).
“El estudio de impacto ambiental (EIA) es el
instrumento básico para la toma de decisiones
sobre los proyectos, obras o actividades que
requieren licencia ambiental y se exigirá en
todos los casos en que de acuerdo con la ley y
el presente reglamento se requiera.”

Este tipo de estudios debe ser elaborado conforme a lo establecido en el art 14 del
Decreto 2041 de 2014 y los términos de referencia expedidos para el efecto, el cual
deberá incluir como mínimo lo siguiente.
1 Información del proyecto, relacionada II Caracterización del área de influencia
con la localización, infraestructura, del proyecto, para los medios abiótico,
actividades del proyecto. biótico y socioeconómico.

Demanda de los recursos naturales por parte del proyecto; se presenta la información requerida para la
III solicitud de permisos relacionados con la captación de aguas superficiales ,vertimientos, ocupación de
cauces , aprovechamiento de materiales de construcción, Aprov. forestal, emisiones atmosféricas , gestión
de residuos sólidos, exploración y explotación de aguas subterráneas.

Información relacionada con la Zonificación de manejo ambiental, definida


IV evaluación de impactos ambientales V para el proyecto, para la cual se identifican
las áreas de exclusión y las áreas de
y análisis de riesgos.
intervención con restricciones.
Plan de manejo ambiental del proyecto,
V1 Evaluación económica de los impactos VII expresado en términos de programa de
positivos y negativos del proyecto. manejo, cada uno de ellos diferenciado en
proyectos y sus costos de implementación.

VIII Programa de seguimiento y monitoreo, para IX Plan de contingencias para la construcción y


cada uno de los medios abiótico, biótico y
operación del proyecto.
socioeconómico.

Plan de desmantelamiento y abandono, en


X el que se define el uso final del suelo, XI
Plan de inversión del 1% en el cual se
incluyen los elementos y costos
restauración y reconformación morfológica considerados .
XII Plan de compensación por pérdida de biodiversidad de acuerdo con lo establecido en
la Resolución 1517 de 2012 o la que modifique, sustituya o derogue.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El contenido del anterior Articulo 21 del Decreto 2041 de 2014, refiere en su parágrafo 1:

“El estudio de impacto ambiental para las actividades de perforación exploratoria de


hidrocarburos deberá adelantarse sobre el área de interés geológico específico que se
declare, siendo necesario incorporar en su alcance, entre otros aspectos, un análisis de la
sensibilidad ambiental del área de interés, los corredores de las vías de acceso,
instalaciones de superficie de pozos tipo pruebas de producción y el transporte en carro
tanques y/o líneas de conducción de fluidos generados.”
¿QUÉ ES UNA EVALUACIÓN AMBIENTAL?

• Tiene como principio identificar, describir y evaluar los


posibles impactos sobre los medios abiótico, biótico y
socioeconómico, que puedan originar las actividades
relacionadas con el proyecto en estudio.

• La evaluación de impactos se debe realizar incluyendo la


identificación e interpretación de las interacciones de las
actividades de la región con el medio ambiente existente y
de las interacciones de las actividades del proyecto con el
mismo.

• En el estudio se deben detallar las metodologías empleadas


incluyendo los impactos residuales, acumulativos y
sinérgicos de carácter positivo o negativo producto del
desarrollo de otros proyectos en el área de influencia.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

Perdidas De Nota: “escenario sin proyecto”


Hábitats relaciona los impactos que se están
generando por las actividades
antrópicas de la región, y “escenario
Corte De Cambios De con proyecto” correspondiente a los
Material Vegetal Paisaje impactos que podrían generarse por
la ejecución de las actividades y
operaciones propias del proyecto.
Reducción De
Flora y Fauna
Remoción De
Cobertura Vegetal
Generación De Afectación De
Acción
Residuos Cuerpos De Agua Efecto
Impacto
Generación De Mejoramiento De
Empleo La Calidad De Vida
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CLASIFICACIÓN DE IMPACTOS

PROBABILIDAD DESARROLLO DURACIÓN


• Grado de certeza de la • Evolución del impacto hasta •Grado de permanencia del
ocurrencia del IMPACTO. sus últimas consecuencias impacto o del evento
generador.
• Cierto, Muy probable, • Muy rápido, Rápido, Medio,
•Permanente, Larga, Media,
Probable, Poco probable Lento, Muy Lento (0 a 1)
Corta, Muy corta (1-10)
(Entre 0 y 1).

MAGNITUD

• Medida relativa de la dimensión del cambio ambiental.


• Muy alta, Alta, Media, Baja, Muy baja (0-100)
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

3. Un Plan de Manejo Ambiental o


PMA, es una herramienta por medio
de la cual se establecen las medidas
de manejo ambiental para proyectos
de desarrollo que se establecieron
antes de la exigencia de Licencias
Ambientales por las autoridades
ambientales, o que habiéndose
desarrollado posteriormente,
omitieron realizar el trámite de la
respectiva licencia ambiental.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

3. Es el conjunto detallado de medidas y actividades que producto de


una evaluación ambiental, están orientadas a prevenir, mitigar,
corregir o compensar los impactos y efectos ambientales que se
causen por el desarrollo de un proyecto, obra o actividad.

1. Plan de Gestión Social

2. Programas Ambientales Nota: El Plan de Manejo


Ambiental podrá hacer parte
del Estudio de Impacto
3. Programas de Seguimiento y Monitoreo Ambiental o como
instrumento de manejo y
control para proyectos obras
4. Programas de Desmantelamiento y Abandono o actividades que se
encuentren amparados por un
régimen de transición.
5. Informes de Avance y Cumplimiento

6. Plan de Contingencia
¿QUÉ ES UN PLAN DE GESTIÓN SOCIAL ?

El plan de gestión social es un


programa de planificación que busca
garantizar la participación activa de la
comunidad y las instituciones a través
de estrategias de comunicaciones
claras, precisas y oportunas
permitiendo el manejo de los
impactos sociales que se generen por
el proyecto.
COMPONENTES DEL PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

Información y Comunicación.

Contratación de mano de obra o


intermediación laboral.

Fortalecimiento Institucional.

Educación y Capacitación.
FRACTURAMIENTO HIDRÁULICO

El Fracking necesita aproximadamente un 98% de agua en el fluido


inyectado y un agente de apuntalamiento (normalmente arena) que
sirve para mantener abierta las fracturas formadas, permitiendo así
la extracción posterior del petróleo o gas. El 2% restante son
productos químicos que sirven para lograr una distribución
homogénea del agente de apuntalamiento, facilitando el retroceso
del fluido, entre otros aspectos claves para la operación.

La perforación y el fracturamiento hidráulico de pozos de petróleo y


gas requieren de aproximadamente entre 2 a 7 millones de galones
de agua por pozo, dependiendo de las características de la
formación y de cada pozo en particular. El agua con frecuencia
proviene de los cuerpos de agua superficiales como ríos y lagos,
pero también pueden provenir de las aguas subterráneas y aguas
producidas reutilizadas.
DIFICULTADES DEL FRACTURAMIENTO HIDRÁULICO

Las necesidades de agua de las operaciones de fractura entran en


conflicto con el suministro para la demanda local. Esto puede
tener graves consecuencias para la vida acuática, la pesca y otras
actividades recreativas así como para industrias y explotaciones
agrícolas o ganaderas.

La gestión del fluido de retorno que emerge a la superficie junto


al gas y que puede oscilar entre el 15 y el 80% del líquido
inyectado. La parte no recuperada del fluido permanece en el
subsuelo desde donde podría migrar hacia la superficie o hacia
los acuíferos. El fluido es altamente tóxico y sigue emergiendo en
cantidades menores durante un período prolongado.
POTENCIALES IMPACTOS DEL FRACKING

Pérdida del
ciclo
hidrológico, el
70% del agua
no se recupera
del pozo.

Contaminación
del agua
potable,
emisiones de
gases por
tuberías.

Tráfico de
camiones,
deterioran
carreteras y
puentes
NORMATIVIDAD EN COLOMBIA PARA EL FRACKING

Resolución 180742 Decreto 3004 de 2013: Resolución 90341 de


de 2012: Establece los criterios y 2014:
Establece los procedimientos para la Establece los
procedimientos para exploración y requerimientos técnicos
la exploración y explotación de y procedimientos para la
explotación de hidrocarburos en exploración y
hidrocarburos en yacimientos no explotación de
yacimientos no convencionales. hidrocarburos en
convencionales. yacimientos no
convencionales.
OBJETIVO

Tiene por objeto establecer las acciones que


se deben de ejecutar frente a la ocurrencia 3.Plan
de eventos de carácter técnico, accidental o Informativo
humano, con el fin de proteger los
componentes ambientales, la vida humana,
la infraestructura y bienes presentes en la
zona del Proyecto.
MARCO LEGAL

Decreto 2190 de 1995

Ordeno

Creación PNC contra derrames de


hidrocarburos, derivados y sustancias Comité técnico
nocivas.
DECRETO 2190 DE 1995

El Gobierno Nacional mediante el Decreto 2190 de 1995


*Ordenó la elaboración y desarrollo del plan nacional de contingencia contra
derrames de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas en aguas
marinas, fluviales y lacustres, como instrumento rector del diseño y
realización de actividades dirigidas a prevenir, mitigar y corregir los daños
que éstos pueden ocasionar.

* Conformó el comité técnico, como instancia responsable de la elaboración y


desarrollo del plan nacional de contingencia con la participación de
representantes de las entidades gubernamentales y particulares involucradas
en actividades que conllevan riesgos de derrames de hidrocarburos, derivados
y sustancias nocivas, elaboraron el proyecto de plan nacional de contingencia
ordenado por el mencionado decreto.
ACTORES

Es una herramienta de coordinación interinstitucional entre 3


instancias:
Autoridades
Ambientales
Minambiente y
CARs OBJETIVO: Fortalecer las
acciones de prevención y
atención de derrames de
hidrocarburos.

Prevención y (Sector Industrial


Atención de
Petrolero y Químico)
Desastres
EMPRESAS DEL
CLOPADs -
CREPADs - DGPAD SECTOR DE HC
ARTI 1 – OBJETIVO GENERAL DEL PNC
DECRETO 321 DE 1999

Servir de instrumento rector del diseño y


realización de actividades dirigidas a prevenir,
mitigar y corregir los daños que éstos puedan
ocasionar, y dotar al Sistema Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres de una
herramienta estratégica, operativa e informática
que permita coordinar la prevención, el control y
el combate por parte de los sectores público y
privado nacional, de los efectos nocivos
provenientes de derrames de hidrocarburos,
derivados y sustancias nocivas en el territorio
nacional, buscando que estas emergencias se
atiendan bajo criterios unificados y coordinados.
ARTI 3 – OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PNC
DECRETO 321 DE 1999

1. Definir las bases jurídicas e


institucionales

Por medio de un plan estratégico


general de activación de
responsabilidades de las entidades
públicas y privadas existentes en el
país

Cooperación Organización
Internacional
ARTI 3 – OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PNC
DECRETO 321 DE 1999

2. Dotar al SNPAD
de un plan
operativo que
defina

Prioridades
Niveles de Bases para La eventual
de Los mecanismos de
activación la activación del
protección y Notificación, nivel tres.
sectorizació Organización y
de acción
n del país Funcionamiento, y
Apoyo del PNC a los
Planes de
Contingencia
Locales y los Planes
de Ayuda Mutua.
ARTI 3 – OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PNC
DECRETO 321 DE 1999
Aspectos de lo que el PNC requiere en términos de
datos y sistemas de información
identifiquen y clasifiquen los recursos disponibles
en el país.

3. Dotar al SNPAD de un plan Contenga la información básica fisiogeográfica y


informático que defina logística de las áreas críticas por parte de las
entidades públicas y del sector industrial

Eficiencia en los planes estratégicos y operativos


mediante Mecanismos para la estandarización y
entrega de la información de apoyo al PNC.
ARTI 3 – OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PNC
DECRETO 321 DE 1999

4. Definir un marco general para el desarrollo de los Planes de Contingencia locales por parte de las industrias,
que le permitan enfrentar y controlar un derrame de manera eficaz y eficiente.

5. Asignar responsabilidades y funciones a las entidades públicas y privadas involucrados en el Plan, de tal
manera que se delimite claramente el ámbito de acción de cada uno y se facilite la labor de mando y control
dentro de una estructura jerárquica vertical.

6. Proveer los recursos necesarios que permitan desarrollar programas de cooperación institucional, y
promover las bases para el desarrollo de planes de ayuda mutua y participación de la comunidad a nivel local y
regional.

7. Proveer la información de los riesgos de las actividades que puedan afectar a la comunidad por derrames de
hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas y la preparación de ésta para prevenir y actuar ante los efectos
nocivos del siniestro.

8. Verificar y apoyar el funcionamiento de los Comités Locales y Regionales de Prevención y Atención de


Desastres por ser la base para el adecuado funcionamiento del PNC.
ARTI 5 – PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL PNC
DECRETO 321 DE 1999

Los principios fundamentales que guían al Plan y a las entidades del


sector público y privado en relación con la implementación, ejecución y
actualización del PNC son:

1. Acción 4. Organización y 7. Prioridades de 10. Evaluación y


participativa coordinación. protección. actualización del
PNC.
2. Utilización de 5. Planes de 8. Responsabilidad
recursos contingencia locales de atención del 11. Análisis de
estratégicos y planes de ayuda derrame. riesgos y capacidad
disponibles. mutua. de respuesta.
9. Entrenamientos
3. Descentralizació 6. Apoyo a terceros y simulacros del 12. Fortalecimiento
n táctica y PNC. de los Comités
operativa Locales y Regionales
para la prevención y
atención de
desastres.
ARTI 5 – PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL PNC

1. Se establecen competencias y
compromisos de orden sectorial,
local, regional y nacional para
autoridades e industria, que deben
manejarse con criterios de
participación y concertación.

2. Se dispone que los insumos de


las entidades estatales o privadas
deben ser optimizados y puestos
al servicio de una causa común.
ARTI 5 – PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL PNC

Cuando las capacidades locales y los


sistemas regionales hayan sido
desbordados por la magnitud y
severidad de la emergencia.
3. Se aportarán sistemas de
apoyo y fortalecimiento de la
capacidad de respuesta en los
siguientes casos.
Cuando la emergencia sea causada por
situaciones fuera de jurisdicción local
o regional.
ARTI 5 – PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL PNC

4. Se establecen herramientas de
coordinación de prevención y
atención de emergencias de orden
local, regional y nacional que
actúan con niveles de respuesta en
atención de derrames de
hidrocarburos, derivados y
sustancias nocivas.

5. Se deberá contar con planes de


contingencia locales o planes de
ayuda mutua para enfrentar el
máximo nivel de riesgo probable.
ARTI 5 – PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL PNC

6. Se deberá propiciar a través de los estamentos


operativos y de coordinación del PNC, el apoyo a
terceros por cualquier tipo de emergencias sin
responsable definido.
Los costos y gastos derivados de la atención de
derrames a terceros, deberán ser reembolsados por
el responsable del derrame, previa la presentación de
las respectivas facturas avaladas por el comité
técnico nacional del PNC.

7. En caso de siniestro se debe preservar la vida


humana y minimizar los daños ambientales, los
cuales tendrán prioridad sobre las demás
actividades de la empresa responsable de coordinar
el combate del evento.
ARTI 5 – PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL PNC

8. Se debe fijar la responsabilidad por daños ambientales provocados


por el derrame, la cual será definida por las autoridades ambientales
competentes.
ARTI 5 – PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL PNC

8.2. En su defecto las entidades que


8.1. En casos de derrames que puedan
afectar cuerpos de agua, el responsable de
conozcan de la ocurrencia del derrame o
la instalación, operación, dueño de la las personas que tengan entrenamiento en
sustancia o actividad de donde se originó el la atención de este tipo de emergencias se
derrame, lo será así mismo integralmente harán cargo del manejo del evento y en
de la atención del derrame. ningún momento serán responsables por
los daños causados por el derrame.
ARTI 5 – PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL PNC

9. Se considera indispensable que las 10. Se debe garantizar que el PNC y los
personas y entidades involucradas en el Planes Locales y Regionales se evalúen
PNC participen en los entrenamientos y después de cada simulacro o
simulacros, para la adecuada emergencia, con el fin de actualizarlos,
implementación del mismo. complementarlos y adecuarlos.
ARTI 5 – PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL PNC

11. Se debe realizar una evaluación de riesgos como base fundamental


para la formulación de los planes de contingencia y establecer la
identificación y conocimiento de las áreas críticas, entendidas como los
sitios donde los recursos naturales son de alto valor ecológico, comercial
o turístico, sensibles a la presencia masiva de un derrame y susceptibles
en alto grado a la ocurrencia de dicho evento. Factor determinante para la
capacidad de respuesta del PNC.
ARTI 5 – PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL PNC

12. Se debe gestionar que los Comités Locales y


Regionales de Prevención y Atención de
Desastres se constituyan en una herramienta
básica del PNC, y como tal se fortalecerán en sus
respectivos planes de emergencia para la
atención de derrames en fuentes hídricas.
ARTI 7 – ESTRUCTURA DEL PNC

PNC

Estructurado en 3
capítulos básicos

Plan Plan Plan


Estratégico Operativo Informático
-Filosofía Bases de lo que éste
-Objetivos -Procedimientos básicos de requiere en términos
Contiene Establece Establece
-Alcance del Plan la Operación de manejo de
-Cobertura Geográfica información, a fin de
-Define bases y que los planes
-Organización mecanismos de notificación
-Asignación de funcionamiento y apoyo del estratégicos y
Responsabilidades PNC a los planes locales operativos sean
-Niveles de respuesta eficientes.
Artículo 8
Los lineamientos, principios, facultades y organización
establecidos en el PNC, deberán ser incorporados en los
planes de contingencias de todas las personas naturales y
jurídicas, públicas o privadas, que exploren, investiguen,
exploten, produzcan, almacenen, transporten,
comercialicen o efectúen cualquier manejo de
hidrocarburos.

Artículo 9
Todas las entidades públicas del orden nacional que
deban cumplir alguna función en el plan nacional de
contingencia contra derrames de hidrocarburos, se
comprometen a aportar lo que el comité técnico nacional
del PNC estime anualmente como presupuesto necesario,
para la implementación y mantenimiento del PNC
Artículo 10 y 11
Conforme a los avances y ejecución del plan,
los comités técnicos y operativos del PNC
llevarán a cabo el respectivo seguimiento y
evaluación, y presentarán informe de su avance
y ejecución al comité nacional del sistema
nacional para la prevención y atención de
desastres cada año.
LEY 1523 DE 2012
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Artículo 1°. De la gestión del riesgo de desastres.


“La GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES es un proceso social orientado a la
formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias,
planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones
permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo
de desastres, con el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el
bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible...”
PRINCIPIOS
Artículo 3°. Principios generales. Los principios generales que orientan la gestión
del riesgo son:
Principio de igualdad
Todas las personas naturales tendrán la misma ayuda y el mismo
trato al momento de atendérseles con ayuda humanitaria, en las
situaciones de desastre y peligro

Principio de protección
Los residentes en Colombia deben ser protegidos por las
autoridades en su vida e integridad física y mental, en su derecho a
la seguridad la y salubridad públicas y a gozar de un ambiente sano

Principio de solidaridad social


Todas las personas naturales y jurídicas apoyarán con acciones
humanitarias a las situaciones de desastre y peligro para la vida o la
salud de las personas.
Principio de autoconservación
Toda persona natural o jurídica, tiene el deber de adoptar las
medidas necesarias para una adecuada gestión del riesgo en su
ámbito personal y funcional, con miras a salvaguardarse.

Principio participativo
Es deber de las autoridades y entidades del Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres, reconocer, facilitar y promover la
organización y participación de comunidades étnicas, vecinales,
benéficas y de voluntariado.

Principio de diversidad cultural


los procesos de la gestión del riesgo deben ser respetuosos de las
particularidades culturales de cada comunidad y aprovechar al
máximo los recursos culturales de la misma.
Principio del interés público o social
En toda situación de riesgo o de desastre, el interés público o social
prevalecerá sobre el interés particular.

Principio de sostenibilidad ambiental


El desarrollo es sostenible cuando satisface las necesidades del
presente sin comprometer la capacidad de los sistemas ambientales
de satisfacer las necesidades futuras e implica tener en cuenta la
dimensión económica, social y ambiental del desarrollo.

Principio de gradualidad
La gestión del riesgo se despliega de manera continua, mediante
procesos secuenciales en tiempos y alcances que se renuevan
permanentemente.
Principio sistémico
La política de gestión del riesgo se hará efectiva mediante un sistema administrativo
de coordinación de actividades estatales y particulares. El sistema operará en modos
de integración sectorial y territorial garantizando la continuidad de los procesos, la
interacción y enlazamiento de las actividades.

Principio de coordinación
La coordinación de competencias es la actuación integrada de servicios tanto
estatales como privados y comunitarios especializados y diferenciados, cuyas
funciones tienen objetivos comunes para garantizar la armonía en el ejercicio de las
funciones y el logro de los fines o cometidos del SNGRD.

Principio de oportuna información


Es obligación de las autoridades del SNGRD, mantener debidamente informadas a todas
las personas naturales y jurídicas sobre
• Posibilidades de riesgo y gestión de desastres.
• Donaciones recibidas, administradas y entregadas.
DEFINICIONES
Artículo 4°. Definiciones. Para efectos de la presente ley se entenderá por:

Adaptación Alerta Exposición


Ajuste de los sistemas Estado que se declara con Presencia de personas, medios
naturales o humanos a anterioridad a la manifestación de subsistencia, servicios
los estímulos de un evento peligroso, con ambientales y recursos
climáticos actuales o base en el monitoreo del económicos y sociales, bienes
esperados o a sus comportamiento del fenómeno, culturales e infraestructura que
efectos, con el fin de con el fin de que las entidades y por su localización pueden ser
moderar perjuicios o la población involucrada activen afectados por la manifestación
explotar oportunidades procedimientos de acción. de una amenaza.
beneficiosas
Amenaza
Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o inducido por
la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad
suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la
salud, así como también daños y pérdidas en los bienes.
Desastre
Emergencia
Resultado de la
manifestación de eventos Situación caracterizada por la
naturales o antropogénicos alteración o interrupción
no intencional que al intensa y grave de la
encontrar condiciones condición normal de
propicias de vulnerabilidad funcionamiento u operación
en las personas, los bienes o de una comunidad, causada
los recursos ambientales, por un evento adverso o por
causa daños humanos, Recuperación inminencia del mismo, que
materiales o ambientales. obliga a una reacción
Acciones para restablecer
inmediata y que requiere la
las condiciones normales de
respuesta de las instituciones
vida mediante la
del estado.
rehabilitación y reparación
del área afectada, los bienes
y servicios interrumpidos o
deteriorados y el
restablecimiento e impulso
del desarrollo económico
Análisis y evaluación del riesgo
Implica la consideración de las causas y fuentes del riesgo,
sus consecuencias y la probabilidad de que dichas
consecuencias puedan ocurrir. Modelo en el cual se relaciona
la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos,
para determinar los posibles efectos sociales, económicos y
ambientales.

Gestión del riesgo


Proceso social de planeación, ejecución, seguimiento y
evaluación de políticas y acciones permanentes para impedir
o evitar que se genere el riesgo, reducirlo o controlarlo
cuando ya existe y para prepararse y manejar las situaciones
de desastre, así como para la posterior recuperación.

Conocimiento del riesgo


Proceso de la gestión del riesgo compuesto por la
identificación de escenarios de riesgo, el análisis y
evaluación del riesgo, el monitoreo y seguimiento del
riesgo y sus componentes y la comunicación para
promover una mayor conciencia.
Mitigación del riesgo
Medidas de intervención prescriptiva o correctiva dirigidas a reducir o
disminuir los daños y pérdidas que se puedan presentar a través de
reglamentos de seguridad y proyectos de inversión pública o privada
cuyo objetivo es reducir las condiciones de amenaza.

Reducción del riesgo


Proceso de la gestión del riesgo, está compuesto por la
intervención dirigida a modificar o disminuir las condiciones de
riesgo existentes y a evitar nuevo riesgo en el territorio.

Prevención de riesgo
Medidas y acciones de intervención restrictiva o prospectiva
dispuestas con anticipación con el fin de evitar que se genere
riesgo. Puede enfocarse a evitar o neutralizar la amenaza o la
exposición y la vulnerabilidad ante la misma en forma definitiva
para impedir que se genere nuevo riesgo.
LEY 1523 DE 2012
SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Artículo 5°. Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.


“El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, es el conjunto de
entidades públicas, privadas y comunitarias, de políticas, normas, procesos,
recursos, planes, estrategias, instrumentos, mecanismos, así como la
información atinente a la temática, que se aplica de manera organizada para
garantizar la gestión del riesgo en el país…”
Artículo 6°. Objetivos del Sistema Nacional.
Son objetivos del Sistema Nacional los siguientes:

GENERAL

Llevar a cabo el proceso social de la gestión del


riesgo con el propósito de ofrecer protección a la

I
población en el territorio colombiano, mejorar la
seguridad, el bienestar y la calidad de vida y
contribuir al desarrollo sostenible.
Desarrollar, mantener y garantizar el proceso de
conocimiento del riesgo mediante acciones como:
 Identificación de escenarios de riesgo y su priorización para estudio con mayor
detalle y generación de los recursos necesarios para su intervención.

 Identificación de los factores del riesgo (amenaza, exposición y vulnerabilidad), así


como los factores subyacentes (orígenes, causas y transformación en el tiempo)

 Análisis y evaluación del riesgo incluyendo la estimación y dimensionamiento de sus


posibles consecuencias.

 Monitoreo y seguimiento del riesgo y sus componentes.

 Comunicación del riesgo a las entidades públicas y privadas y a la población, con


fines de información pública, percepción y toma de conciencia.
Desarrollar y mantener el proceso de reducción del riesgo
mediante acciones como:
 Intervención prospectiva mediante acciones de prevención que eviten la generación de
nuevas condiciones de riesgo.

 Intervención correctiva mediante acciones de mitigación de las condiciones de riesgo


existente.

 Protección financiera mediante instrumentos de retención y transferencia del riesgo.


Desarrollar, mantener y garantizar el proceso de manejo
de desastres mediante acciones como:
 Preparación para la respuesta frente a desastres mediante organización,
a).sistemas depara
Preparación alerta, capacitación,
la respuesta frente a equipamiento y entrenamiento.
desastres mediante organización, sistemas de alerta,

 Respuesta frente a desastres con acciones dirigidas a atender la población


afectada y restituir los servicios esenciales afectados.
capacitación, equipamiento y entrenamiento, entre otros.
b).Rehabilitación
Preparación paraylareconstrucción de lasrehabilitación
recuperación, llámese: condiciones socioeconómicas,
y reconstrucción.
c).ambientales y físicas,
Respuesta frente bajo
a desastres criterios
con accionesde seguridad
dirigidas y desarrollo
a atender la poblaciónsostenible,
afectada y restituir los
evitando
servicios reproducir
esenciales situaciones de riesgo y generando mejores condiciones
afectados.
d).de vida.
Recuperación, llámese: rehabilitación y reconstrucción de las
Artículo 16.
“El Consejo Nacional para la Gestión del Riesgo será la instancia superior encargada de orientar el
sistema nacional. Este consejo se reunirá por lo menos dos veces al año en condiciones de
normalidad y, tantas veces como sea necesario, durante las situaciones de desastre…”

CONSEJO NACIONAL
PARA LA GESTIÓN DEL FUNCIONES
RIESGO
 Orientar y aprobar las políticas de gestión del riesgo y
Presidente de su articulación con los procesos de desarrollo.
la República
 Asesorar al presidente de la República en los temas y
Ministros o
elementos necesarios para motivar la declaratoria de
delegados
estado de emergencia por grave calamidad pública de
Director que trata el artículo 215 de la Constitución Nacional.
UNGRD
 Establecer las directrices de planeación, actuación y
Director del seguimiento de la gestión del riesgo.
Dpto Nacional
de Planeación
Artículo 18.
La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, además de las
funciones establecidas en el Decreto-ley 4147 de 2011, que se incorporan al
presente artículo, las siguientes:

I Articular los niveles nacional y territorial del sistema nacional.

II Articular los intervinientes privados, las organizaciones sociales y las


organizaciones no gubernamentales en el sistema nacional.

III Elaborar y hacer cumplir la normatividad interna del sistema nacional,


entiéndase: decretos, resoluciones, circulares, conceptos y otras normas.
COMITÉ NACIONAL
PARA EL CONOCIMIENTO DEL RIESGO
Se crea como una instancia interinstitucional del sistema nacional que asesora y
planifica la implementación permanente del proceso de conocimiento del riesgo.

• Orientar la identificación de escenarios y factores de riesgo en sus diferentes


factores, (amenazas, vulnerabilidades, exposición de personas y bienes)
• Orientar las acciones de monitoreo y seguimiento del riesgo y sus factores.

• Orientar las acciones de comunicación de la existencia, alcance y dimensión


del riesgo al sistema nacional y la sociedad en general.
• Orientar la articulación del SNGRD, el Sistema Nacional de Ciencia y
Tecnología y el Sistema Nacional Ambiental.
• Orientar la formulación de los planes de acción específicos para la
recuperación posterior a situación de desastre.
COMITÉ NACIONAL
PARA LA REDUCCION DEL RIESGO
Se crea como una instancia interinstitucional del sistema nacional que asesora y
planifica la implementación permanente del proceso de reducción del riesgo.

 Orientar y articular las políticas y acciones de gestión ambiental,


ordenamiento territorial, planificación del desarrollo y adaptación al cambio
climático que contribuyan a la reducción del riesgo de desastres.

 Orientar las acciones de intervención correctiva en las condiciones


existentes de vulnerabilidad y amenaza, mediante intervención prospectiva
y evitar nuevas condiciones de riesgo

 Orientar la aplicación de mecanismos de protección financiera (seguros,


créditos, fondos de reserva, bonos)

 Orientar la formulación de los planes de acción específicos para la


recuperación posterior a situación de desastre.
COMITÉ NACIONAL
PARA MANEJO DE DESASTRES
Se crea como una instancia interinstitucional del sistema nacional que asesora y
planifica la implementación permanente del proceso de manejo de desastres .

 Asesorar la formulación de la estrategia nacional de respuesta a emergencias.


 Asesorar la ejecución de la respuesta a situaciones de desastre con el propósito de
optimizar la atención a la población, los bienes, ecosistemas e infraestructura y la
restitución de los servicios esenciales.
 Asesorar la puesta en marcha de la rehabilitación y reconstrucción de las
condiciones socioeconómicas, ambientales y físicas, bajo criterios de seguridad y
desarrollo sostenible.
 Coordinar con el comité de reducción del riesgo de manera que la reconstrucción no
reproduzca las condiciones de vulnerabilidad.
 Orientar la formulación, implementación, seguimiento y evaluación del Plan Nacional
para la Gestión del Riesgo con éntasis en los aspectos de preparación para la
respuesta y recuperación.
GRACIAS !

Vous aimerez peut-être aussi