Vous êtes sur la page 1sur 13

Littérature

Le commentaire littéraire c'est de toute façon une épreuve à laquelle nous serons confrontés.
Il en existe deux types et cela ne s'improvise pas. Il faut maîtriser les technique de cet exercice assez
codifié.

Il existe :
– le commentaire composé
– l'explication de texte

Un commentaire n'est pas de la paraphrase ni des éloges formidables de la forme du texte. En gros,
il ne faut pas qu'on dise d'une autre manière ce que raconte le texte. Il ne s'agit pas non plus de
résumer la trame du texte, ni d'énumérer les figures de styles de l'auteur. Il ne faut pas non plus
utiliser le texte comme prétexte (il ne faut pas étaler sa science sur un passage littéraire). Les
connaissances sur l'auteur, le contexte littéraire, les circonstances d'écriture, les circonstances
historiques sont nécessaires à éviter les contre sens (exemple en CM avec l'ironie du texte). Il faut
coller au texte au maximum mais ce n'est pas une excuse pour dire tout ce qu'on sait sur l'auteur, sur
le contexte littéraire.. En revanche, le travail fait en CM est indispensable puisque c'est ça qui va
fournir les outils pour analyser le texte. Il ne faut pas étaler ses connaissances si ce n'est pas justifié.
Il faut vraiment cherche à expliquer la pensée de l'auteur, le fond, comment tout cela est dit.

Explication de texte :

– Lire le texte (sans stylo) → 1ère lecture : impression générale


– Essayer de régler les difficultés linguistiques → 2ème lecture
– Éventuellement se servir du dictionnaire pour certaines tournures
– Essayer de définir la trame du texte
– Situer le texte dans son contexte historique et littéraire → date, auteur, titre, maison d'édition
parfois..
– Définir le genre (roman, poésie, théâtre..)
– Définir le sous-genre (un roman politique, une pièce de théâtre absurde, poésie en prose..)
– Type de texte (narration, argumentation, dialogue, description..)
– Répondre aux questions au brouillon (première question qui vont chercher l'argument du
texte, quelles sont les personnes, quels sont les thèmes récurrents..)
– Réussir à dégager le thème principal (intention de l'auteur, intérêt du texte)
– Analyser la structure (en se basant sur les connecteurs logiques. En poésie la typographie
aide. Pour les texte en prose et les textes narratifs c'est parfois plus compliqué pour dégager
entre 2 et 4 parties).
– Établir la voix lyrique

– Définir qui parle. Lorsque le narrateur n'intervient pas, il va utiliser la troisième personne :
* omniscient (focalisation zéro : il décrit tout ce que les personnages voient, tout ce qu'ils
ressentent → Il en sait plus que tous les personnages)
* externe (focalisation externe : le narrateur est observateur, il n'a pas accès aux pensées)
* interne (focalisation interne : Le narrateur parle des personnages à la troisième personne
mais ne décrit que ce qui peut être vu, entendu ou pensé par un des personnages.)

Première personne périphérique


Première personne témoin → témoin de l'action qui n'y participe pas. Il raconte les événements
extérieurs.
(plus rare) Deuxième personne de narration → l'auteur va raconter à la deuxième personne. Il y a un
espèce de dédoublement qui va se créer entre le protagoniste et l'auteur.

– En tirer la posture de l'auteur (comment l'auteur intervient dans le texte, intervention


objective/subjective ? Donne-t-il une critique ? Est-ce un point de vu réaliste/fantastique?)

– Identifier tous les recours et éléments utilisés par l'auteur pour transmettre son message (lire
attentivement le texte et en tirer les aspects formels en lien toujours avec le message qu'il
transmet).
▪ identifier les figures de styles (oxymore, métaphore, comparaison, litote...)
▪ analyse métrique (rythme, rimes, mesure, strophes...)
▪ spécificités syntaxiques (ponctuation, valeur des phrases interrogatives/exclamatives, la
question rhétorique, type de phrase...)
Discours rapporté/direct/indirect.. ?

11/10/18
ROMANTICISMO
« Los ojos verdes », Leyendas, Gustavo Adolfo Bécquer, 1861

Preguntas :

1) ¿Qué referencias a otras historias o personajes encuentras en este fragmento ?

La Odisea de Ulysse con las sirenas y su voz →

← Romeo y Julietta.

Narciso porque muere en el


agua a fuerza de mirar →
su propio reflejo dondequiera.

← La dama del lago (La leyenda del rey Arturo)

2) ¿Qué características podrías otorgales a los dos personajes a partir de este documento ?
La mujer : seductora, misteriosa, peligrosa, malefica
El hombre : esta hechizado (ensorcelé), ingenuo, inocente, esta enamorado, débil

3) ¿Qué rasgos (traits) destacables encuentras en el lenguaje del texto  ?

Hay muchas descripiciones realizadas por el narrador.


Hay un campo lexico : del lo divino (ej : l.5), de la noche, de los elementos naturales, poco de la
muerte, del misterio (a partir de la linea 17), del cuerpo..
Utiliza comparaciones y repeticiones

4) ¿Cómo interpretas el final de la leyenda ?

Es un desenlace trágico.

-Fernando -dijo la hermosa entonces con una voz semejante a una música-, yo te amo más aún que
tú me amas; yo, que desciendo hasta un mortal siendo un espíritu puro. No soy una mujer como las
que existen en la Tierra; soy una mujer digna de ti, que eres superior a los demás hombres. Yo vivo
en el fondo de estas aguas, incorpórea como ellas, fugaz y transparente: hablo con sus rumores y
ondulo con sus pliegues. Yo no castigo al que osa turbar la fuente donde moro; antes lo premio con
mi amor, como a un mortal superior a las supersticiones del vulgo, como a un amante capaz de
comprender mi caso extraño y misterioso.

Mientras ella hablaba así, el joven absorto en la contemplación de su fantástica hermosura, atraído
como por una fuerza desconocida, se aproximaba más y más al borde de la roca.
La mujer de los ojos verdes prosiguió así:

-¿Ves, ves el límpido fondo de este lago? ¿Ves esas plantas de largas y verdes hojas que se agitan
en su fondo?… Ellas nos darán un lecho de esmeraldas y corales…, y yo…, yo te daré una
felicidad sin nombre, esa felicidad que has soñado en tus horas de delirio y que no puede ofrecerte
nadie… Ven; la niebla del lago flota sobre nuestras frentes como un pabellón de lino…; las ondas
nos llaman con sus voces incomprensibles; el viento empieza entre los álamos sus himnos de
amor; ven…, ven.

La noche comenzaba a extender sus sombras; la luna rielaba en la superficie del lago; la niebla se
arremolinaba al soplo del aire, y los ojos verdes brillaban en la oscuridad como los fuegos fatuos
que corren sobre el haz de las aguas infectas… Ven, ven… Estas palabras zumbaban en los oídos
de Fernando como un conjuro. Ven… y la mujer misteriosa lo llamaba al borde del abismo donde
estaba suspendida, y parecía ofrecerle un beso…, un beso…

Fernando dio un paso hacía ella…, otro…, y sintió unos brazos delgados y flexibles que se liaban a
su cuello, y una sensación fría en sus labios ardorosos, un beso de nieve…, y vaciló…, y perdió
pie, y cayó al agua con un rumor sordo y lúgubre.

Las aguas saltaron en chispas de luz y se cerraron sobre su cuerpo, y sus círculos de plata fueron
ensanchándose, ensanchándose hasta expirar en las orillas.

Contexto literario de la leyenda  :


Romanticismo y post-romanticismo. Es una leyenda de la segunda mitad del siglo XIX. Fue durante
la transición hasta realismo. En el romanticismo podemos hablar de las numerosas descripciones así
que la importancia de la naturaleza, de los sentimientos y del amor. Los sentimientos se sustituyen a
la razón. Exaltación del sueño, del amor, de la defensa de los sentimientos...

Bécquer  :
Tiene un lirismo intimista. Fue influenciado por los autores alemanes. Los textos de Bécquer tienen
3 temáticas importantes :
– crimen y castigo (= châtiment)
– peligros del ideal
– poder de lo sobrenatural

Las tres temáticas aparecen en « Los ojos verdes » de Bécquer. El primero párrafo trata sobre todo
del peligro del ideal.

La voz lirica  :
Después del comienzo de la obra, hay un cambio de narrador. Al principio, es un narrador testigo
(externo) y después, aparace como omnisciente. Al fin, el autor y el narrador son los mismos porque
hay una cierta moral : el autor valora (= évaluer) los acontecimientos (= évènements) → el peligro
del ideal. Hay un punto subjetivo. « No tenía escuchado ».

Figuras de estilo  :

Comparaciones :
– En la linea 9 : « […] como a un mortal superior [...] »
– En la linea 17 : «  […] sobre nuestras frente como un pabellón de lino... »
– En la linea 23 : « […] los oídos de Fernando como un conjuro. »

Metafora :
– Linea 20 : « La noche comenzaba a extender sus sombras »

Personificación de la naturaleza :
– Linea 18 : « las ondas nos lamman con sus voces incomprensibles »
– Linea 21 : «  como los fuegos fatuos que corren sobre el haz de las aguas infectas.. »
– Linea 15 : «  Ellas nos darán un lecho de esmeraldas y corales...

Las repeticiones
– el verbo « ven » (linea 17, 19, 22, 23 → 6 veces) verbo al imperativo. Al principio es la
mujer que habla y después, es el narrador. Zumbaban porque es como un voz que se repite
en la cabeza del narrador.
– el verbo « ves » (linea 14 → 3 veces) al imperativo también.
– El pronombre personal « yo » (7, 8) → el uzo del pronombre « yo » no existe en Español
porque el fin de los verbos esta suficiente. Dice claramente que es la mujer ideal con
elementos fantástico.

Gradación
– a través el texto, dentro de las promesas que hace la mujer con ojos verdes a Fernando
Podemos ver el fantastico a través el primer parrafó. Linea 10 : « mi caso extraño y misterioso. »

Tiempos

Imperfecto Pasado simple Futuro (utilizado para las


promesas)
- Linea 11 : « hablaba » - Linea 1 : « dijo » - Linea 28 : « saltaron »
- Linea 20 : « comenzaba » - Linea 25 : « dio » - Linea 28 : « cerraron »
- Linea 20 : « reliaba » - Linea 25 : « sintió » - Linea 15 : « darán »
- Linea 21 : « se arremolinaba » - Linea 26 : « vaciló » - Linea 15 : « daré »
- Linea 21 : « brillaban » - Linea 27 : « perdió »
- Linea 22 : « zumbaban » - Linea 27 : « cayó »
- Linea 23 : «  llamaba »
- Linea 24 : « estaba »
- Linea 24 : « parecía »
- Linea 26 : « se liaban »

– Los puntos suspencivos es como una persona que no quiere continuar. Es una ruptura
también 14 puntos suspencivos a través el texto. Parece mucho, un recurso claro de una
intención del autor. Para representar el fantástico. Esa parte es la puesta mistoriosa del
ambiente general.

Cuales son las caracteristicas del romanticismo en el texto  :


– La presencia de la naturaleza
– Las tres tematicas
– Lo sentimental
– Influencia del romanticismo aleman : lo oscuro, lo mitologico,
– La sensibilidad que se sustituye a la razón
– Fernando esta el jefe de su elección porque esta solo

Texto 2 – Realismo Existencial


Nada, Carmen LAFORET, 1945
Un poco después, de espaldas al mar, veíamos toda la ciudad imponente debajo de nosotros.
Gerardo estaba erguido mirándola.
- ¡Barcelona ! Tan soberbia y tan rica y sin embargo, ¡qué dura llega a ser la vida ahí ! -dijo
pensativo.

Me lo decía como una confesión y me sentí súbitamente conmovida […]. Puse, en un gesto
impulsivo, mi mano sobre la suya y él me la estrechó comunicándome su calor. En aquel
momento tuve ganas de llorar, sin saber por qué. Él me besó el cabello.

Súbitamente me quedé rígida, aunque seguíamos unidos. Yo era neciamente ingenua en aquel
tiempo -a pesar de mi pretendido cinismo- en estas cuestiones. Nunca me había besado un
hombre y tenía la seguridad de que el primero que lo hiciera sería escogido por mí entre todos.
Gerardo apenas había rozado mi cabello. Me pareció que era una consecuencia de aquella
emoción que habíamos sentido juntos y que no podía hacer el ridículo de rechazarle, indignada.
En aquel momento me volvió a besar con suavidad. Tuve la sensación absurda de que me
corrían sombras por la cara como en un crepúsculo y el corazón me empezó a latir furiosamente,
en una estúpida indecisión, como si tuviera la obligación de soportar aquellas caricias. Me
parecía que a él le sucedía algo extraordinario, que súbitamente se había enamorado de mí.
Porque entonces era lo suficientemente atontada para no darme cuenta que aquél era uno de los
infinitos hombres que nacen sólo para sementales y junto a una mujer no entienden otra actitud
que ésta. Su cerebro y su corazón no llegan a más. Gerardo súbitamente me atrajo hacia él y me
besó en la boca. Sobresaltada le di un empujón, y me subió una oleada de asco por la saliva
y el calor de sus labios gordos. Le empujé con todas mis fuerzas y eché a correr. Él me siguió.
Me encontró un poco temblorosa, tratando de reflexionar. Se me ocurrió pensar que quizás
habría tomado mi apretón de manos como una prueba de amor.

- Perdóname, Gerardo -le dije con la mayor ingenuidad-, pero ¿sabes ? …., es que yo no te
quiero. No estoy enamorada de ti.

Y me quedé aliviada de haberle explicado todo satisfactoriamente.

Él me cogió del brazo como quien recobra algo suyo y me miró de una manera tan grosera y
despectiva que me dejó helada.

Luego, en el tranvía que tomamos para la vuelta, me fue dando paternales consejos sobre mi
conducta en lo sucesivo y sobre la conveniencia de no andar suelta y loca y de no salir sola con
los muchachos. Casi me pareció estar oyendo a tía Angustias.

Le prometí que no volvería a salir con él y se quedó un poco aturdido.

- No, peque, no, conmigo es distinto. Ya ves que te aconsejo bien... Yo soy tu mejor amigo.
Estaba muy satisfecho de sí mismo.

Yo me encontraba desalentada, como el día que una buena monja de mi colegio, un poco
ruborizada, me explicó que había dejado de ser una niña, que había convertido en mujer.
Inoportunamente recordaba las palabras de la monjita : « No hay que asustarse, no es una
enfermedad, es algo natural que Dios manda » … Yo pensaba : « De modo que este hombre
estúpido es quien me ha besado por primera vez... Es muy posible que esto tampoco tenga
importancia »...

Resumen de la novela : https://html.rincondelvago.com/nada_carmen-laforet_19.html

Contexto histórico-literario

- Novela de la primera posguerra española (años 40). Su joven autora ganó con ella el
primer Premio Nadal (1944) y se convirtió en una revelación dentro de un panorama
literario convencionalista y de escasa calidad.

- Se encuadra dentro del realismo existencial, que se centra en las vidas o existencias
cotidianas de determinados personajes, en sus conflictos, sus preocupaciones, sus
frustraciones, etc. A partir de los años 50 se empezará a escribir en España una novela de
alcance más social (a medida que se vaya relajando la censura).

- En los años 40 se publicó también otra novela renovadora: La familia de Pascual Duarte
(1942), de Camilo José Cela, con la que se inaugurará el tremendismo (corriente que
consiste en destacar los aspectos más sórdidos y desagradables de la realidad).

Temas de la obra

- Esta novela, en la que en apariencia no pasa nada, toca muchos temas, algunos propios de la
novela existencial: la guerra civil como telón de fondo (aunque no hay muchas referencias
explícitas a ella ni mucho menos una denuncia abierta) y sus terribles consecuencias (la
miseria, el hambre, el miedo, los desequilibrios psicológicos…), la represión y la falta de
libertades (en especial, de la mujer), el valor de la amistad, el amor, la familia, la violencia
y el odio, los malos tratos…

Personajes

- Andrea. Narradora-protagonista. Es una chica huérfana, inocente, sensible, introvertida,


que, pasados los años, nos cuenta cómo fue su único curso académico en Barcelona, durante
el cual se alojó en casa de sus parientes de la calle Aribau, adonde llegó llena de ilusiones
que habrían de desvanecerse poco a poco. Aunque al abandonar la ciudad, cree no haberse
llevado nada de allí, asistimos en la novela a su proceso de maduración, un difícil viaje de la
adolescencia a la edad adulta.

- Familia de Andrea: tía Angustias (mujer estricta, conservadora, tradicional, represora), tío
Juan (pintor frustrado que maltrata a su mujer, Gloria, con la que tiene un hijo pequeño), tío
Román (un hombre manipulador, de personalidad enfermiza, con artes de seductor), Gloria
(mujer de moral más relajada, juega a las cartas por las noches para mantener a su familia),
la abuelita (pacífica, conciliadora). También vive con ellos Antonia, la criada. Pequeña
burguesía.

- Amigos de Andrea: Ena (de la burguesía alta, representa todo aquello a lo que Andrea
quiere aspirar: es guapa, inteligente, libre…). Jaime (el novio de Andrea), los bohemios del
estudio de Guíxols, Gerardo (la primera cita), Pons (el primer desengaño)…

- Otros personajes: Isabel (la prima con la que Andrea se crió en el pueblo), don Jerónimo
(jefe de Angustias con el que mantenía una relación), familia de Ena (sobresale su madre,
Margarita), la hermana de Gloria del Barrio Chino…

Estructura

- Primera parte (9 cap.): de octubre a febrero. Desde la llegada de Andrea a Barcelona hasta
la partida de Angustias, que ingresa en un convento.

- Segunda parte (9 cap.): de marzo a junio. Desde el paseo nocturno de Andrea por el barrio
gótico hasta el baile frustrado con Pons. Son meses en que la protagonista disfruta de más
libertad (excursiones con Ena y Jaime), aunque se ve atormentada por el hambre. Ena y
Román se conocen (los dos mundos de Andrea se entrecruzan), y su amiga se distancia de
ella (entra en contacto entonces con el grupo de bohemios).

- Tercera parte (7 cap.): de julio a septiembre. Desde la charla con Margarita, la madre de
Ena, hasta la partida de Andrea hacia Madrid. Las dos amigas se reconcilian y Román se
suicida.

- Podría decirse que el final es abierto, aunque también hay cierta volunta de cierre narrativo,
pues la novela termina con un viaje de la protagonista, como empezó.

Técnicas narrativas

- Punto de vista: Narradora-interna protagonista. Cuenta sus vivencias en 1ª persona,


retrospectivamente. Pero, sobre todo, más que lo que hizo, cuenta lo que vio (testigo) y
cómo se sintió. Abundancia de verbos de memoria, percepción, duda… A veces se
autocritica y saca lecciones del pasado.

- Elusión narrativa. Técnica utilizada por la autora para mantener la intriga y el interés del
lector, contando cosas a medias, o dejándolas sin resolver (muchas de esas intrigas tienen
que ver con Román y sus turbulentas relaciones con las mujeres).

- Tiempo: La narración es lineal (octubre 1939-septiembre 1940). Hay abundantes referencias


temporales concretas (a los meses, las estaciones, días puntuales, etc.). Algún flash-back nos
permite conocer algo sobre el pasado de Andrea, pero son escasos. El tiempo interno varía
en función del estado anímico de la protagonista.

- Espacio: Tenemos un espacio cerrado, el piso de Aribau, que simboliza la ruina económica
y moral de la pequeña burguesía, la opresión, la violencia, la miseria, la falta de libertad…
frente a otros espacios exteriores (la Universidad, el estudio de Guíxols, la casa de Ena, la
mansión de Pons, el mar y la montaña, el puerto de Barcelona, etc.), que representan para
Andrea el ámbito de la libertad, el amor, la amistad… y que están vinculados a sus amigos,
de la burguesía alta, a los estudiantes y artistas. Otro espacio diferenciado, asociado a las
clases sociales más bajas, es el Barrio Chino, símbolo de la marginación y del vicio.

Estilo

- Aunque la crítica insistió en su sobriedad de estilo, hay en la novela numerosas imágenes


que muestran una deliberada voluntad estética. Es especialmente visible en algunas de las
descripciones, de tipo impresionista, en las que en ocasiones recurre a la estética feísta,
esperpéntica, deformante (por ejemplo, cuando describe la miseria del piso o a alguno de sus
habitantes, a los que “animaliza” o “cosifica” con frecuencia).

- Así, frente al estilo natural y coloquial de los diálogos (vocativos, catalanismos, etc.),
destacan algunos fragmentos en los que la narración alcanza tonos líricos, y son frecuentes
las comparaciones, las sinestesias, las personificaciones, las imágenes sensoriales (son muy
frecuentes las relacionadas con los olores, por ejemplo), etc. Este tono poético está muy
acorde con la subjetividad que impregna la novela.

Vocabulario
- Semental : dicho de un animal macho, que se destina a padrear (ejercer las funciones de
reproducción
- Apretón : acción de estrecharse las manos con energía y efusión

Preguntas :

1. Define a los dos personajes y establece las diferencias entre ellos.


Gerardo es directo con Andrea. Gerardo es un muchacho impulsivo, orgulloso, posesivo, machista.
Andrea está introvertida, inocente, ingenua.

2. ¿Por qué ella está indignada ?¿Crees que la actitud de la protagonista era normal en esa
época?¿Cómo imaginas que eran las chicas y cuáles eran las convenciones sociales ?
Ella indignada porque Gerardo le pide hacer una cosa que no quiera hacer. No es normal para una
chica en aquella época. Se atrevió a reaccionar mientras que debe callarse. Fueron introvertidas,
sometidas. Las chicas no puedieron reaccionar. Cuando un hombre decidió de besarle, le besó.

3. ¿Qué rasgos del estilo y la forma de escribir de la autora te llaman la atención ?


Hay numeros puntos suspensivos al fin del texto. Se repite 4 vecez el mismo adverbio
« Súbitamente » → dado un ritmo, mostrar la sorpresa. Siente una fuerte frustración de no poder
hacer lo que quiere. Tiene una oleada de asco (= vague de dégoût). Forma de violencia de Gerardo
(L.20 : « le di un empujón »), (L21 : « Le empujé con todas mis fuerzas »). No se siente bien,
comparación al oscuro. Carmen Laforet tiene dos estilos que se complementan de una forma.
Cuando describe los edificios podemos ver un estilo impresionista y cuando describe los personajes,
es un estilo mas expresionista. Contraste entre los dos estilos pero no es un problema para el texto.

4. ¿Qué tipo de narrador/es encontramos en el texto?¿Desde qué punto de vista se enfoca la


narración y a que significado puede tener ?
Narradora-interna protagonista. Cuenta sus vivencias en 1ª persona, retrospectivamente. Pero, sobre
todo, más que lo que hizo, cuenta lo que vio (testigo) y cómo se sintió. Abundancia de verbos de
memoria, percepción, duda… A veces se autocritica y saca lecciones del pasado.

Una elipsis (= flash-back) suele es una retrospectiva sobre el personaje. Esta una cierta resignación
que sentimos en el tono de Andrea. Hay muchos adjectivos
Problematica → De que manera las descripciones permiten de decir que el texto es una novela
existencial?
I. La frustación con los sentimiento de Andrea y la evolución de su malestar.
II. La vida cotidiane en aquella época con la violencia de Gerardo y la manera de ver a Andrea
y la mujer en general.

Texto 3 – TEATRO
La casa de Bernarda Alba. Drama de mujeres en los pueblos de España,
Federico GARCÍA LORCA, 1936

(Se oyen campanillos lejanos, como a través de varios muros.)

Magdelana: Son los hombres que vuelven al trabajo


La Poncia: Hace un minuto dieron las tres.
Martirio: ¡Con este sol!
Adela: (Sentándose) ¡Ay, quién pudiera salir también a los campos!
Magdalena: (Sentándose) ¡Ay!
La Poncia: No hay alegría como la de los campos en esta época. Ayer de mañana llegaron los
segadores. Cuarente o cincuenta buenos mozos.
Magdalena: ¿De dónde son este año?
La Poncia: De muy lejos. Vinieron de los montes. ¡Algres! ¡Como árboles quemados!
¡Dando voces y arrojando piedras! Anoche llegó al pueblo una mujer vestida de lentejuelas (=
sequins) y que bailaba con un acordeón, y quince de ellos la contrataron para llevársela al olivar. Yo
los vi de lejos. El que la contrataba era un muchacho de ojos verdes, apretado como una gavilla de
trigo.
Amelia: ¿Es eso cierto?
Adela: ¡Pero es posible!
La Poncia: Hace años vino otra de éstas y yo misma di dinero a mi hijo mayor para que fuera.
Los hombres necesitan estas cosas.
Adela: Se les perdona todo.
Amelia: Nacer mujer es el mayor castigo.
Magdalena: Y ni nuestros ojos siquiera nos pertenecen.
(Se oye un canto lejano que se va acercando)
La Poncia: Son ellos. Traen unos cantos preciosos.
Amelia: Ahora salen a segar.
Coro:
Ya salen los segadores
en busca de las espigas;
se llevan los corazones
de las muchachas que miran.
(Se oyen panderos y carrañacas. Pausa. Todas oyen en un silencio traspasado por el sol.)
Amelia: ¡Y no les importa el calor!
Martirio: Siegan entre llamaradas (= flamme)
Adela: Me gustaría segar para ir y venir. Así se olvida lo que nos muerde.
Martirio: ¿Qué tienes tú que olvidar?
Adela: Cada una sabe sus cosas.
Martirio: (Profunda) ¡Cada una!
La Poncia: ¡Callar!¡Callar!
Coro: (Muy lejano)
Abrir puertas y ventanas
las que vivís en el pueblo;
el segador pide rosas
para adornar su sombrero.
La Poncia: ¡Qué canto!

Martirio: (Con nostalgia)


Abrir puertas y ventanas
las que vivís en el pueblo...
Adela: (Con pasión)
… el segador pide rosas
para adornar su sombrero.
(Se va alekando el cantar)
La Poncia: Ahora dan la vuelta a las esquina (= coin)
Adela: Vamos a verlos por la ventana de mi cuarto.
La Poncia: Tened cuidado con no entreabrirla mucho, porque son capaces de dar un empujón para
ver quién mira.

→ Federico García Lorca es un dramaturgo, un poeta de la generación de los 27. Es un autor


conocido a través todo el mundo. Escribiera un poemario muy famoso: Romancero gitano. A partir
de ahí, se dedica a escribir teatro. La frustración y el tragico estan omnipresentes en sus obras.
Escribió algunas obras de teatro durante sus 38 años de vida. Obras importantes :
– Bodas de sangre (1933)
– Yerma (1934)
– La casa de Bernarda Alba (1936)

→ Es una viuda después de la muerte de su secondo marido. Tiene cinco hijas. La primera es la hija
del primer marido y las 4 otras son las hijas del secundo marido. No pueden salir si no se casan.

Resumen:
Después de la muerte de su segundo marido, Bernarda Alba se recluye e impone un luto con una duración de ocho
años prohibiendo que sus hijas salgan de casa. En el momento en que Angustias, la primogénita y la única hija del
primer marido, hereda un caudal, se pone en pareja con Pepe el Romano. El mismo se compromete con Angustias,
pero, al mismo tiempo enamora a Adela, a la cual no le importa ser su amante. Durante un encuentro clandestino
de los amantes, María Josefa, la madre de Bernarda que mantienen encerrada por su locura, sale con una ovejita
en los brazos y canta una canción absurda pero llena de verdades. Cuando Bernarda se percata de la relación que
mantiene su hija menor con Pepe, estalla una discusión muy fuerte y Bernarda dispara a Pepe con la intención de
matarlo, pero éste huye por su vida. Luego de haber escuchado el disparo, Adela piensa que su amante ha muerto
y se suicida. Al final de la obra, Bernarda pone en manifiesto que Adela, su hija menor, murió virgen para guardar
apariencias, y ordena silencio, como en el comienzo de la obra.

Vous aimerez peut-être aussi