Vous êtes sur la page 1sur 9

Chile Muertes X 1000 0.00200716 -8.

01995002
2020 6.02 19458310
2019 5.89 19458310
6.16 2018 115,428 6,16‰ 2018 6.14 18809692
6.08 2017 111,914 6,08‰ 2017 6.06 18474720.36
5.99 2016 108,875 5,99‰ 2016 5.98 18198132.43
5.92 2015 106,334 5,92‰ 2015 5.91 17986602
5.85 2014 104,024 5,85‰ 2014 5.84 17797252.27
5.79 2013 101,885 5,79‰ 2013 5.78 17620870.61
5.73 2012 99,914 5,73‰ 2012 5.72 17457731.43
2011 97,951 5,68‰ 2010 5.62 17436760.34
5.63 2010 96,087 5,63‰ 2009 5.57 17248721
5.59 2009 94,331 5,59‰ 2008 5.53 17064643.87
5.55 2008 92,657 5,55‰ 2007 5.49 16880288.88
5.51 2007 91,031 5,51‰ 2006 5.45 16689823.49
5.48 2006 89,522 5,48‰ 2005 5.42 16506275.45
5.44 2005 88,068 5,44‰ 2004 5.40 16318684.3
5.41 2004 86,695 5,41‰ 2003 5.37 16132248.12
5.38 2003 85,374 5,38‰ 2002 5.36 15941985.68
5.36 2002 84,141 5,36‰ 2001 5.34 15755026.61
5.35 2001 82,954 5,35‰ 2000 5.33 15563940.6
5.35 2000 81,855 5,34‰ 1999 5.33 15357410.88
5.33 1999 80,844 5,33‰ 1998 5.34 15139325.84
5.34 1998 79,922 5,34‰ 1997 5.35 14938691.59
5.35 1997 79,089 5,35‰ 1996 5.37 14727933
5.37 1996 78,307 5,37‰ 1995 5.39 14528200.37
5.39 1995 77,557 5,39‰ 1994 5.42 14309409.59
5.42 1994 76,798 5,42‰ 1993 5.45 14091376.15
5.45 1993 76,038 5,45‰ 1992 5.48 13875547.45
5.48 1992 75,238 5,48‰ 1991 5.51 13654809.44
5.51 1991 73,928 5,51‰ 1990 5.54 13344404.33
5.54 1990 73,012 5,54‰ 1989 5.58 13084587.81
5.58 1989 72,282 5,58‰ 1988 5.62 12861565.84
5.62 1988 71,606 5,62‰ 1987 5.67 12628924.16
5.67 1987 71,025 5,67‰ 1986 5.73 12395288
5.73 1986 70,552 5,73‰ 1985 5.8 12164137.93
5.8 1985 70,216 5,80‰ 1984 5.89 11921222.41
5.89 1984 70,227 5,89‰ 1983 6 11704500
6 1983 70,386 6,00‰ 1982 6.13 11482218.6
6.13 1982 70,713 6,13‰ 1981 6.27 11277990.43
6.27 1981 71,204 6,27‰ 1980 6.43 11073717
6.43 1980 71,838 6,43‰ 1979 6.61 10868078.67
6.61 1979 74,383 6,61‰ 1978 6.81 10922613.8
6.81 1978 75,473 6,81‰ 1977 7.02 10751139.6
7.02 1977 76,645 7,02‰ 1976 7.24 10586326
7.24 1976 77,901 7,24‰ 1975 7.48 10414572.19
7.48 1975 79,230 7,48‰ 1974 7.73 10249676.58
7.73 1974 80,615 7,73‰ 1973 7.99 10089486.86
7.99 1973 82,034 7,99‰ 1972 8.26 9931477
8.26 1972 83,477 8,26‰ 1971 8.54 9774824.356
8.54 1971 84,911 8,54‰ 1970 8.82 9627097.506
8.82 1970 86,317 8,82‰ 1969 9.11 9474972.558
9.11 1969 87,687 9,11‰ 1968 9.4 9328404.255
9.4 1968 88,998 9,40‰ 1967 9.69 9184520.124
9.69 1967 90,225 9,69‰ 1966 9.98 9040581.162
9.98 1966 91,300 9,98‰ 1965 10.26 8898635.478
10.26 1965 92,189 10,26‰ 1964 10.53 8754890.788
10.53 1964 92,850 10,53‰ 1963 10.78 8613172.542
10.78 1963 93,286 10,78‰ 1962 11.03 8457479.601
11.03 1962 93,517 11,03‰ 1961 11.27 8297870.453
11.27 1961 93,584 11,27‰ 1960 11.5 8137739.13
11.5 1960 93,513 11,50‰
8016.589924 Fallec/año Fallec/mes
6.40
0 117050 9754 51033.8
648618.0039 114655 9555 6.20
334971.6375 115428 9619 f(x) = 0.002007160000015 x² − 8.01995002005919 x
R²6.00
=1
276587.928 111914 9326 111441
211530.4378 108875 9073 5.80
189349.7229 106334 8861
5.60
176381.6627 104024 8669
163139.1787 101885 8490 5.40
20971.08646 99914 8326
5.20
188039.3519 97951 8163
184077.1157 96087 8007 5.00
184354.9964 94331 7861
4.80
190465.389 92657 7721 1995 2000 2005 2010
183548.0352 91031 7586
187591.1537 89522 7460 12.00
186436.1809 88068 7339 f(x) = 0.003890242945442 x² − 15.5652763118258
11.00
R² = 0.98655007722686
190262.4417 86695 7225
186959.0715 85374 7115 10.00
191086.0067 84141 7012
206529.7174 82954 6913 9.00
218085.0391 81855 6821
200634.2539 80844 6737 8.00
210758.6279 79922 6660
7.00
199732.5898 79089 6591
218790.777 78307 6525.583333 6.00
218033.4473 77557 6463.083333
215828.7015 76798 6399.833333 5.00
220738.0079 76038 6336.5 1950 1960 1970 1980 1990 2000
310405.1053 75238 6269.833333
259816.5185 73928 6160.666667
223021.9773 73012 6084.333333
232641.674 72282 6023.5
233636.2041 71606 5967.166667
231150.0271 71025 5918.75
242915.5202 70552 5879.333333
216722.4109 70216 5851.333333
222281.4029 70227 5852.25
204228.1664 70386 5865.5
204273.4788 70713 5892.75
205638.2831 71204 5933.666667
-54535.1345 71838 5986.5
171474.2021 74383 6198.583333
164813.6343 75473 6289.416667
171753.7743 76645 6387.083333
164895.6078 77901 6491.75
160189.7262 79230 6602.5
158009.861 80615 6717.916667
156652.6416 82034 6836.166667
147726.8503 83477 6956.416667
152124.948 84911 7075.916667
146568.3023 86317 7193.083333
143884.1315 87687 7307.25
143938.9615 88998 7416.5
141945.6847 90225 7518.75
143744.6894 91300 7608.333333
141718.2465 92189 7682.416667
155692.9407 92850 7737.5
159609.1486 93286 7773.833333
160131.3221 93517 7793.083333
8137739.13 93584 7798.666667
160000015 x² − 8.01995002005919 x + 8016.5899241894

Column F
Polynomial (Column
F)
2000 2005 2010 2015 2020

0242945442 x² − 15.5652763118258 x + 15574.69882424


07722686

960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030


Mortalidad en pandemia: la evidencia demográfic
Vivimos hoy una situación de extrema confusión respecto de la información acerca de la mortalidad en Chile. La estadística so
dudar de las cifras que se han entregado estos meses a través de los organismos públicos pertinentes.

Conocer los niveles de mortalidad de un país o región forma parte de la demografía, la disciplina que estudia las poblaciones h
características vinculadas, sociales y económicas. La dinámica demográfica está compuesta por la natalidad, la mortalidad y la
población. Uno de los campos relevantes de la demografía son las proyecciones de población. Con esa data, los distintos paíse
ocurran en los años porvenir.
Hasta ahí una brevísima definición de la demografía, que en parte requiere conocimiento de técnicas estadísticas, así como de
variaciones que se producen en la población de un territorio determinado.

Qué pasa en Chile: sobre la base del INE, 2018 –estimaciones y proyecciones de población 1992-2050–, hoy somos 19,5 millon
80 años. Las mujeres viven 5,3 años más que los hombres. La tasa de fecundidad global (hijos por mujer en edad reproductiva
demográfico se ubica en un magro 1%. Los adultos mayores de 65 años son el 12% de la población y se proyecta que para el 2
Sin embargo, no es solo eso. Los mayores de 80 años, importante grupo en el cual aparecen los mayores índices de dependen
desde un casi 3% hoy en día a un 10% en el 2050.

Hoy, la atención de todos está puesta en una de las ramas de la demografía, que es la mortalidad. Los datos demográficos siem
revisión de las cifras en situación de pandemia quizás nos permite evitar apresuradas reflexiones sobre el impacto de esta en l
inciertas y cambiantes debido a la contingencia.

Primeramente se debe dejar claro que la comparación del número de fallecidos de un año con otro, sobre la base de algún añ
punto de comparación, ya que existe la distorsión por el tamaño y la composición de la población, en particular la estructura e
En el caso chileno, las defunciones en 2015 fueron de 106.076 personas con una tasa de mortalidad de 5,9 por mil. El 2019 fue
entre 2015 – 2019 fue de 110.197 personas (INE, 2018).

Ahora bien, las defunciones proyectadas para 2020 por el INE arrojan un total de 117.050 personas (un promedio de 320 dece
esta tasa y esa estimación de defunciones? Por una razón muy simple: están incorporados los aspectos demográficos antes me
momento. Es así como se puede revisar la mortalidad en exceso que ha ocasionado la pandemia actual.
Entre enero y mitad de junio, según datos del Registro Civil 2000-2012, se produce el 43,6% de las muertes en nuestro país. Po
51.034 muertes.

Según información que aparece en el portal web del Registro Civil, entre el 1 de enero y el 15 de junio de 2020 el número de d
estimado. Esa es desde el punto de vista demográfico la diferencia entre las muertes proyectadas y las muertes inscritas en lo
el tiempo que va de este año, seguramente producto del impacto de COVID-19.

Hemos revisado asimismo las cifras de marzo (inicio del COVID-19) hasta el 15 de junio. En esos tres meses y medio se produce
en ese mismo período, se inscribieron 36.626 fallecimientos. O sea, la diferencia en decesos por sobre la proyección sería de 3
de fallecidos por COVID-19 que indica la autoridad sanitaria: a esta fecha 3.383 personas.

Estas estadísticas nos muestran globalmente el efecto demográfico en mortalidad de la pandemia hasta mediados de junio. Si
aún no determinado– no aparece evidencia de una subestimación de las muertes totales. Habrá que esperar un tiempo más a
de alteraciones en la vida cotidiana (por ejemplo, dilatación en las consultas o tratamientos por otras enfermedades) y tambié
enfermedades crónicas u otras de alta complejidad.

Ahora bien, en las defunciones por grupo de edad de la población, el 62% de las muertes en Chile en condiciones normales se
entre el 9 de abril y 31 de mayo) muestran que el 65% de las muertes ha sido en personas mayores de 70 años, es decir, una d

Las cifras entregadas responden a una revisión de las fuentes oficiales con que cuenta el Estado chileno. De hecho, este anális
los certificados de defunción. La responsabilidad de este complejo proceso de depuración recae en el Departamento de Estad
nuevas directrices en este sentido apuntan a la disminución de estos plazos por razones de necesidad de conocer con el mayo
Estos certificados deben anotar la causa de muerte inmediata, la intermedia y la básica. Basta con un cambio en la considerac
determinada. El último documento con que contamos para revisión de causas de muertes data de Minsal 2019 y expone cifras
del aparato circulatorio, 27,1%, y enfermedades del aparato respiratorio, 9,5%.

En el caso específico de muerte asociada a COVID-19, al ser actualmente una información de alta sensibilidad, debe ser analiza
causas de defunción podrían tener cambios en el código de la causa básica de defunción por el proceso anual de revisión de ca
otras fuentes de información.

Sin duda el esclarecimiento de los datos asociados a fallecimientos por coronavirus nos podrá dar mayores herramientas para
que los contagios en nuestro país están ligados a determinantes sociodemográficos tales como la pobreza multidimensional, q
algunas comunas y barrios de nuestra capital y otras zonas del país.

Hemos enfrentado la pandemia con los recursos humanos, materiales y de organización social que hemos construido a lo largo
hemos apreciado de positivo –a mi juicio, la respuesta extraordinaria del sistema sanitario y de todos los funcionarios de la sal
salud apropiadas para enfrentar una pandemia de esta magnitud–. Este aspecto deficitario, debemos reconocer, ha sido comú

El rol de la ciudadanía ha sido errático. Hemos podido asistir a grados importantes de desconexión de sectores de la población
autoridades, los medios y los profesionales en general fortalezcan la capacidad de comunicación en situación de crisis. Esta ha
mensajes han sido confusos, adornados de demasiados tecnicismos y en muchos casos alarmistas sin sentido de responsabilid
El impacto demográfico en mortalidad de la pandemia habrá que verla hacia fin de año con toda la información a la vista y deb

Hasta ahora nuestro desempeño es mediocre. Nuestra tasa de mortalidad por millón de habitantes es de 174. En Sudamérica
mortalidad de EE.UU., 355; Canadá, 214, y países europeos, donde ya han iniciado el proceso de desconfinamiento y retorno s
569; y Francia, 453, por citar algunos (estos datos han sido proporcionados por el Ing. Comercial Carlos Aparicio).

Finalmente, el llamado es a la cautela con el manejo de datos demográficos asociados a la mortalidad, pues es un área del con
consejero el análisis de los datos en corto plazo. Esa mirada puede confundir y generar opiniones apresuradas que no contribu
asimismo necesario confiar –con mirada crítica por cierto– en los organismos técnicos del Estado chileno. Estos son, para este
Estadísticas.

Estamos en medio de un grave evento mundial de salud pública, en particular por el alto número de contagios, su rápida prop
hospitalización que ha traído consigo. Asimismo, sus efectos en el trabajo e ingresos, la salud mental por el confinamiento y de
cotidianas. Por lo mismo, disponer y entregar a la opinión pública correcta y meditada información es un asunto esencial que c
públicas, los políticos y los profesionales de los medios de comunicación, entre otros.
4 4
31 5
2 4
2

#REF!
#REF! 20 20 40
#REF! 155 25
#REF! 10 20
#REF! 10 0
#REF! 0 0
#REF! 0 0
0 0
0
0
0
0
0
0

Vous aimerez peut-être aussi