Vous êtes sur la page 1sur 4

TEXTO: Deuteronomio 3:12-22 FECHA: 19 de Septiembre del 2023

METODO DE ESTUDIO DEVOCIONAL


1. ORAR: Pídale a Dios que lo ayude a aplicar el pasaje que está estudiando y
le muestre de manera precisa qué quiere que haga
2. MEDITAR: La meditación es la clave para descubrir cómo aplicar pasajes
bíblicos a su vida- ¿Cómo hacerlo? Algunos métodos son:
a. Visualice la escena narrada
b. Enfatice las palabras del pasaje que esté estudiando
c. Parafrasee el pasaje que está estudiando
d. Personalice el pasaje que está estudiando
e. Pregúntese
i. ¿Tengo algún pecado que deba confesar? ¿Necesito restituir
algo?
ii. ¿Puedo apropiarme de alguna promesa? ¿Es una promesa
universal? ¿Tengo que reunir ciertas condiciones?
iii. ¿Debo cambiar de actitud en algo? ¿Tengo disposición a
trabajar o tengo una actitud negativa y debo empezar a
construir una positiva?
iv. ¿Hay aquí algún mandamiento que debo obedecer? ¿Estoy
dispuesto a obedecer sin importar cómo me sienta?
v. ¿Encuentro aquí algún ejemplo a seguir? ¿Es un ejemplo
positivo para que yo lo imite o uno negativo que debo evitar?
vi. ¿Hay alguna petición que debo elevar? ¿Hay algo que
necesito insistir en oración?
vii. ¿Hay algún error que tenga que evitar? ¿Hay algún problema
del que deba estar alerta o del que deba cuidarme?
viii. ¿Hay alguna verdad que deba creer? ¿Qué es lo nuevo que
puedo aprender de Dios el Padre, de Jesucristo, del Espíritu
Santo o de otra enseñanza bíblica?
ix. ¿Hay algún motivo para alabar a Dios? ¿Hay aquí algo que
deba agradecer?
f. Repita el versículo o pasaje como una oración
3. APLICAR: Escriba una aplicación de lo que ha descubierto en su
meditación. Escribir su aplicación en un papel lo ayudará a ser específico.
Si no lo pone por escrito, pronto lo olvidará
Debe recordar cuatro factores al escribir una buena aplicación.
a. Su aplicación debe ser personal. Debe escribirla en primera persona
de singular: Cuando la escriba, use siempre los pronombres
personales «yo», «me», «mí» «mío».
b. Su aplicación debe ser práctica. Debe ser algo que pueda hacer.
Elabore sus aplicaciones lo más específicamente posible.
c. Sus aplicaciones deben ponerse en práctica. Deben ser algo que
sepa que puede cumplir; si no, caerá en el desánimo.
d. Su aplicación debe ser comprobable. Debe establecer algún tipo de
comprobación para revisar su progreso en lo que está haciendo.
Tiene que ser medible, esto significa que tiene que establecer alguna
clase de tiempo límite para ponerla en práctica.

4. MEMORIZAR: memorice un versículo que sea clave para aplicar lo que ha


escrito.

COMENTARIO

DESARROLLO:
1. ORAR
2. MEDITAR
a. ¿Tengo algún pecado que deba confesar? ¿Necesito restituir algo?
b. ¿Puedo apropiarme de alguna promesa? ¿Es una promesa
universal? ¿Tengo que reunir ciertas condiciones?
1. Deu 3:22 No los temáis; porque Jehová vuestro Dios, él es el que
pelea por vosotros.
2. Dios nos anima a no temer delante de nuestros enemigos
porque con Él somos mas que vencedores
c. ¿Debo cambiar de actitud en algo? ¿Tengo disposición a trabajar o
tengo una actitud negativa y debo empezar a construir una positiva?
d. ¿Hay aquí algún mandamiento que debo obedecer? ¿Estoy
dispuesto a obedecer sin importar cómo me sienta?
1. Deu 3:18 Y os mandé entonces, diciendo: Jehová vuestro Dios os ha
dado esta tierra por heredad; pero iréis armados todos los valientes
delante de vuestros hermanos los hijos de Israel. Deu 3:20 hasta que
Jehová dé reposo a vuestros hermanos, así como a vosotros, y
hereden ellos también la tierra que Jehová vuestro Dios les da al
otro lado del Jordán; entonces os volveréis cada uno a la heredad
que yo os he dado.(A)
2. La de apoyar a los otros hermanos en la fe o ministerio
hasta que ellos también sean bendecidos
e. ¿Hay alguna petición que debo elevar? ¿Hay algo que necesito
insistir en oración?
1. Padre en el nombre del Señor Jesús te ruego que no dejes
de pelear por mí, por mi familia, por la Comunidad Cristiana
Vida, por tu iglesia en Valledupar, en Colombia, por la gente
perdida en Valledupar y Colombia, por nuestra patria.
Reconozco la gran necesidad que tenemos de ti. Por favor
has esa obra que solo tu puedes hacer
f. ¿Hay algún error que tenga que evitar? ¿Hay algún problema del
que deba estar alerta o del que deba cuidarme?
g. ¿Hay alguna verdad que deba creer? ¿Qué es lo nuevo que puedo
aprender de Dios el Padre, de Jesucristo, del Espíritu Santo o de otra
enseñanza bíblica?
h. ¿Hay algún motivo para alabar a Dios? ¿Hay aquí algo que deba
agradecer?
1. Gracias Padre Celestial por pelear por nosotros. Gracias a
eso hemos llegado hasta aquí
3. MEMORIZAR:
a. Mat 24:44 Por tanto, también vosotros estad preparados; porque el Hijo del
Hombre vendrá a la hora que no pensáis
4. APLICAR: Debo respaldar a mis hermanos y consiervos en la fe en procura de
alcanzar su bendición

COMENTARIO
Deuteronomio 3
División del territorio oriental. Deut 3:12-22.

La división del territorio al oriente del Jordán es relatada también en Num 32:1-42.
Después de la conquista de los reinos de Sejón y Og, al oriente del Jordán, el territorio que
previamente pertenecía a los amorreos fue dividido entre las tribus de Rubén, Gad y la
media tribu de Manasés como parte de la herencia que Jehová había prometido a Israel.
Estas tres tribus decidieron quedarse en Transjordania y allí establecer sus ciudades como
parte de su adjudicación de la promesa de Jehová a los patriarcas.

Rubén y Gad recibieron la parte sur del reino de Sejón, desde Aroer, en la orilla de río
Arnón, hasta las montañas de Galaad. La otra mitad, la parte norte del territorio, fue dada a
la media tribu de Manasés, representada por sus clanes, Jaír y Maquir. Jaír, uno de las
clanes de Manasés, heredó la región de Argob. Su territorio llegaba hasta las fronteras de
los gesuritas y de los maacitas. Gesur y Maaca eran dos grupos arameos que habitaban al
sur del monte Hermón. Jaír tomó posesión de 23 aldeas de Argob (1Ch 2:22) y las nombró
con su propio nombre Havotjaír, o sea, “las aldeas de Jaír” (Num 32:41). Jaír aparece en el
v. 14 como hijo de Manasés. Pero en 1Ch 2:22, Jaír es tataranieto de Manasés.

La expresión hasta el día de hoy (v. 14) aparece diversas veces en los escritos
deuteronómicos, o sea, Deuteronomio, Josué Jueces, Samuel y Reyes. Esta frase indica que
las narrativas en estos libros fueron escritas desde la perspectiva del autor o redactor de la
historia deuteronómica. La generación del siglo VII a. de J.C. estaba mirando hacia el
pasado procurando entender los eventos que sucedieron en los días de Moisés con el
propósito de aplicar las lecciones del pasado a su propia generación.

Maquir (v. 15) era uno de los hijos de Manasés y fue padre de Galaad (Gen 50:23; Num
26:29). El clan de Maquir recibió la mitad de Galaad (ver v. 12). Los vv. 16, 17 clarifican la
descripción del territorio que pertenecía a las tribus de Rubén y Gad. Los rubenitas y los
gaditas iban a poseer el territorio entre el río Jaboc en el norte hasta el río Arnón en el sur,
incluso la mitad del río. Las fronteras del territorio de Gad y Rubén comprendían desde el
río Jordán en el occidente hasta las colinas del monte Pisga al oriente, y del mar de
Quinéret en el norte hasta el mar de Arabá en el sur. Quinéret aparece en Jos 19:35 como
una ciudad fortificada cerca del mar de Galilea. El nombre de la ciudad de Quinéret se usa
para designar el mar de Galilea. El mar de Arabá, o mar Salado, es el nombre usado para el
mar Muerto. El nombre mar Muerto no aparece en el AT.

Después de dividir el territorio oriental entre las tribus de Gad, Rubén y la media tribu de
Manasés, Moisés exhortó a las tribus que se quedaron al oriente del Jordán para que se
comprometieran a ayudar las otras tribus en la conquista de la tierra de Canaán. Las tres
tribus podían recibir la tierra al lado oriental del Jordán como su herencia en Israel, pero sus
hombres de guerra tenían la responsabilidad de cruzar el río Jordán con las demás tribus y
ayudar a sus hermanos a conquistar la tierra prometida. Los hombres tenían que dejar sus
esposas, hijos y ganados en Transjordania. Ellos solamente podían regresar por su propia
herencia después de que Jehová diera reposo a los demás israelitas (v. 20). La palabra
reposo es muy importante en los escritos deuteronómicos; significa el período de paz que
Jehová daría a Israel después de la conquista de la tierra de Canaán.

En aquella ocasión Moisés también exhortó a Josué, el líder de la nueva generación de


israelitas a continuar la conquista de la tierra de Canaán. La exhortación de Moisés estaba
fundamentada en lo que Jehová había hecho a favor de Israel. Moisés dijo a Josué: Tus ojos
han visto todo lo que Jehová tu Dios ha hecho... La expresión tus ojos han visto aparece
diversas veces en el libro de Deuteronomio (Jos 4:3, Jos 4:9; Jos 7:19; Jos 10:2; Jos 11:7;
Jos 29:3); sirve para afirmar que la nueva generación está presenciando la obra salvadora de
Jehová. La obra salvadora de Jehová relaciona la nueva generación de israelitas con los
eventos que sirven para solidificar la fe de Israel. La exhortación de no temer en el v. 22
refleja el lenguaje de la tierra santa. Jehová, varón de guerra, pelea por su pueblo.

Vous aimerez peut-être aussi