Vous êtes sur la page 1sur 8

Cahiers du monde hispanique et

luso-brésilien

Homenaje a Noël Salomon. Ilustración Española e Independencia


de América, Universidad Autónoma de Barcelona
Antonio Risco

Citer ce document / Cite this document :

Risco Antonio. Homenaje a Noël Salomon. Ilustración Española e Independencia de América, Universidad Autónoma de
Barcelona. In: Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien, n°35, 1980. pp. 186-192;

https://www.persee.fr/doc/carav_0008-0152_1980_num_35_1_1545_t1_0186_0000_2

Fichier pdf généré le 13/05/2018


186 C. DE CARAVELLE

FLECNIAKOSKA, J.L., « Don Juan, personnage existentialiste »,


dans Les Langues néo-latines, n° 120, 1952, p. 1-5.
GRAU, Jacinto, Don Juan en el drama, Buenos Aires, 1944. Cet
ouvrage, qui comporte, outre le drame célèbre de José Zorrilla, les
Don Juan de Goldoni, Puskine, Alexandre Dumas et Edmond
Rostand, est précédé d'une préface divisée en deux études, la première
sur « Don Jusn » (p. 8-24), la deuxième « Psicología de Don Juan y su
inconsciente grandeza » (p. 25-35). Signalons que cette dernière étude
sera reprise dans Don Juan en el tiempo y el espacio, de 1953,
(ouvrage cité sous le ri" 433).
MARAÑÓN, Gregorio, Elogio y nostalgia de Toledo, Espasa-Calpe,
Madrid, 1951, 200 pages, où il est question de Tirso et des Cigarrales.
SAUGNIEUX, J., « Théologie, métaphysique et psychanalyse :
réflexions sur le Burlador de Sevilla » dans Les Langues néo-latines,
ri° 187, 1968, p. 27-52.
Je signalerai aussi quelques détails. Lorsque divers articles ou
livres d'un même auteur sont cités, l'ordre chronologique n'est pas
toujours respecté. Voici deux exemples, parmi d'autres : celui de
Cotarelo y Mori (1007, 1903, 1893, 1908, 1906) et celui de Gumersindo
Placer dont les 22 articles sont énumérés, pratiquement en vrac
(p. 149 à 152).
On relève très peu de coquilles. Il faudra lire Studio sulla, au lieu
de studi sulli (fiche 283); CALOTTES, au lieu de GAZOTTES (fiche
384); traduisant, au lieu de traduissant (fiche 600); Lucette au lieu de
Lycette (fiche 1068).
Il reste que l'ouvrage de V.G.W. et de son équipe comble une lacune
dans la bibliographie des études tirsiennes. C'est un très bon travail
que je recommande à l'attention de tous les spécialistes du théâtre
du Siècle d'Or en général, et de tous les « tirsistas » en particulier.

André Nougué.

Homenaje a Noël Salomon. Ilustración Española e Independencia


de América, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona,
1979, 440 p.

En este volumen, y en edición preparada por Alberto Gil Novales,


se reúnen los textos de las comunicaciones presentadas al coloquio
« Ilustración española e Independencia de América », que, como
cabal homenaje a la figura y a la obra de Noël Salomon, convocó la
COMPTES RENDUS 187

Universidad barcelonesa de Bellaterra en los primeros días del mes


de abril de 1978. No menos de 32 ponencias integran la obra, cuyo
carácter variopinto, derivado de su misma naturaleza, dificulta tanto
un comentario lineal como otro sintético. Con esta advertencia
justifica el comentarista su modo de proceder, en aras de la información
y de la utilidad del lector, al intentar, primero, una mínima
sistematización de tan diversos materiales, y al resaltar, luego, algunos
problemas y pareceres, recogidos en atención al dimensionamiento más
general del tema que procuran.
Yendo, pues, de los aspectos o acotamientos parciales, y aún
marginales, a los planteamientos más genéricos o ambiciosos, podrían
reagruparse estos textos en diversos apartados. De entrada, cabe
señalar que algunas comunicaciones tienen por objeto una
problemática específicamente peninsular (vg. La lucha en pro de cementerios
municipales de Peter B. GOLDMANN, o La rélació entre il-lustrats
i liberáis a Mallorca de Lluis ROURA AULINAS), aunque no por ello
forzosamente desligada del tema elegido para el coloquio (vg. La
versión castellana de la « Historia » de Raynal de Ovidio GARCIA
REGUEIRO). Un grupo bastante nutrido de prestaciones versan
sobre obras o personajes muy concretos. Así las que llevan por
título : El influjo de Montengón en Fernández de Lizardi (Maurizio FAB-
BRI), Don Jacobo de Villaurrutia, criollo ilustrado 0) (Yves
ÁGUILA); Bernardo Recio, predicador jesuíta en El Ecuador (Gabriel JUD-
DE); Alejandro de Humboldt ante la Ilustración y la Independencia
de Hispanoamérica (Charles MINGUET); Ciararrosa, americanista
(Alberto GIL NOVALES); El Conde de Aranda y la Independencia
de América (José A. FERRER BENIMELLI); Las « Reflexiones sobre
el comercio español a Indias » (1762) del Conde de Campomanes
(Vicente LLOMBART); Los pronósticos de Torres Villarroel en
América (Francisco AGUILAR PIÑAL); Las ideas ilustradas de Manuel
José de Lavar den en el « Discurso » de 1778 (Ezequiel OLASO);
Eugenio Espejo and la Sociedad Económica de Amigos del País de Quito
(Eric BEERMAN). Dos comunicaciones se refieren al venezolano
Francisco de Miranda {Imagen del pueblo en el « Diario » de
Francisco de Miranda, de Jacques SOUBEYROUX, y Ruta y jornada de

(1) Aprovecho la ocasión para señalar al biógrafo de don Jacobo de


Vil aurrutia, que, en los cinco años que transcurren entre la obtención de su título de
Licenciado en Leyes (1781) y su nombramiento como Corregidor de Alcalá (1786),
don Jacobo frecuentó con asiduidad la Real Academia de Santa Bárbara de
Madrid, en la que pronunció no menos de siete discursos y de la que llegó a ser
Secretario. Presumo que, sin soslayar la protección de Lorenzana, la formación
adquirida en la Academia no fue enteramente ajena al nombramiento de
Corregidor, ni a las ideas que luego aplicaría este criollo en tierras americanas, desde
sus puestos oficiales y con sus diversas actividades de ilustrado.
188 C. DE CARAVELLE

Francisco de Miranda por la provincia de Toledo, de Javier MALA-


GÓN), cuyas crónicas europeas son ya del dominio público (2).
Otro conjunto de comunicaciones examina la situación imperante
en determinados territorios americanos y las actitudes adoptadas
en relación con ciertos' temas o por concretos grupos sociales :
Problemática del espacio neo-granadino en vísperas de la Independencia
(Jeanne CHENU); El papel de las comunidades indígenas en la
guerra de la Independencia del Perú (Abdón YARANGA); Négriers et
indiens dans te Rio de la Plata au début du XIX" siècle (Michel ZYL-
BERBERG); Ilustración cubana y problema de la esclavitud
(Michèle FLOURET); Some notes on the Independence Movement at the
Colegio del Rosario (F.V. COUGHLIN y J.F. WILHITE).
Desbordando planteamientos o problemas locales, aunque partiendo
generalmente de ellos, y apuntando consideraciones más globales, otros
trabajos van ahondando en las bases del pensamiento, del
comportamiento y del independentismo americanos, ya se trate de las
primeras percepciones de una identidad revelada a través de la «
curiosidad de los americanos por lo americano » y analizadas a partir
del caso peruano (El substrato criollista y planteamientos de la
Ilustración hispanoamericana, de Bernard LAVALLE); ya de un
interesante esquema comparatista de la influencia de la traducción de los
« Derechos del Hombre y del Ciudadano » en los textos
revolucionarios de los primeros años de la lucha por la Independencia, al que
acompaña una enjundiosa bibliografía sobre las causas de la
Independencia, las sublevaciones precursoras, el peso de las corrientes
ilustradas..., tomando, esta vez, por eje el caso de Nueva Granada
(La Ilustración en precursores y próceres de la Independencia del
Virreinato de Nueva Granada, de Joseph FARRE); ya de fijar la
relación entre las « Luces » y el ideario de los movimientos comuneros
del Paraguay, de El Socorro y de Mérida (Comuneros e ilustrados en
la América dieciochesca, de Joseph PEREZ); o ya de perfilar, desde
el caso guatemalteco, La influencia de la Ilustración en la ideología
insurgente centroamericana (Jaime DIAZ ROZZOTTO).
Con parcialidad manifiesta, el comentarista ha atendido
mayormente a aquellos trabajos en que ha encontrado la información que
buscaba o ciertas confluencias con sus preocupaciones. Con este ánimo
— excusable, piensa él, por la diversidad del muestrario — quisiera
destacar ciertos enfoques, sin que en ello haya de verse otra

is Josefina Rodriguez Alonso, Le Siècle des Lumières conté par Francisco de


Miranda, Ed. France-Empire, Paris, 1974, 664 p. Véase, igualmente, del mismo
J. Soubeyroux, Francisco Miranda, voyageur et philanthrope (1787-1789), in
Cahiers du Monde Hispanique et Luso-Brésilien (Caravelle), n° 17, Toulouse, 1972,
p. 37-55.
COMPTES RENDUS 189

ción que la muy subjetiva que se anuncia. Ya se hizo, antes,


referencia a la ponencia de Bernard LAVALLÉ,en la que, a partir del caso
peruano, se estudia el tema del substrato criollo en los
planteamientos de la Ilustración hispanoamericana. Subraya LAVALLÉla
aportación del viejo criollismo al cuestionamiento de las relaciones entre
España y sus colonias, estimando que « el criollismo no fue sino el
heredero y continuador del espíritu colonial de los primeros
pobladores venidos de la metrópoli, y que se estimaron perjudicados en
sus intereses por las decisiones de la lejana madre patria » (p. 18).
En realidad el asunto parece algo más complicado (3), puesto que
no siempre las medidas administrativas, comerciales o fiscales, de la
« madre patria » redundaron en perjuicio de los criollos — vg. ya en
1749 la Real Orden de 20 de junio que concedía a los comerciantes
americanos libertad para remitir dinero a España para la adquisición
directa de mercancias concretas — , para quienes, quizás, lo más
interesante fuera que el régimen impuesto por la metrópoli se
mantuviera en teoría (y, en su caso, reformado), siempre y cuando, en la
práctica, se extendiera su fracaso. Fracaso éste vinculado a la
debilidad real del comercio español, a las prácticas de sus rivales europeos,
al partido que de unas y otras situaciones supieron sacar los
comerciantes de las colonias (de hecho ya mucho menos dependientes de
la metrópoli desde mediados del siglo XVIII)... Tan temprana
autonomía, o, al menos, como hoy se diría, pre-autonomia efectiva, no
podía dejar de favorecer el sentimiento independentista, aún
tamizado por el filtro ilustrado. Un estudio del comercio inter-colonial,
creo que sería un paso importante en nuestra comprensión del
« substrato criollo », de su actualización dieciochesca al socaire de
dichas corrientes y del complejo entramado de flujos y reflujos
generados intramuros y con el exterior.
A propósito, precisamente, de estos flujos Manfred KOSSOK se
arriesga a coger al toro por los cuernos en unas sugestivas Notas
acerca de la recepción del pensamiento ilustrado en América Latina.
Aún asumiendo, en gran parte, el andamiaje por el que se mueve
KOSSOK no puedo dejar de advertir que poco es lo que nos dice,
concretamente, de « la recepción » de lo foráneo. Quizás,
simplemente, por haber planteado con claridad algunas cuestiones
fundamentales. Así la referida a las limitaciones de las investigaciones
sobre títulos y autores en bibliotecas supuestamente ilustradas, que

(3) Cf. el reciente libro de Geoffrey J. Walker, Política española y comercio


colonial. 1700-1789, Ed. Ariel, Barcelona, 1979. Para el periodo posterior, y con
apreciaciones no siempre coincidentes, cf. Josep Fontana, Colapso y
n*
transformación
115, 1970,
del p.
comercio
3-23. exterior español entre Y192 y 1827, in Moneda y crédito,
190 C. DE CARAVELLE

no nos desvelan « la influencia real y concreta de las obras » (p. 151);


así la que versa sobre la Revolución Francesa, cuya simple ubicación
cronológica no permite analizar, según los mismos raseros, la conexión
entre las ideas propiciadas por las Lumières y el proceso abierto en
Francia en 1789, por un lado, y, por otro, la utilización que del
fenómeno hizo, a posteriori, la ilustración americana; así la que tiende a
dimensionar correctamente el peso de « la recepción » de
determinados principios derivados de la filosofía ilustrada, que « no
sirvieron mucho para la amplia movilización de las masas
indígenas y negras » (p. 154), siendo más importante, en este ámbito, la
reinterpretación de ciertos conceptos tradicionalistas... ¡ Lástima que
tras las agudas percepciones de KOSSOK no deje de resultar algo
contradictoria su consideración de « la corriente radical del
movimiento independentista » y de la inserción en el mismo de « las
masas » ! La dialéctica de esta relación bipolar merecería más amplia
explicación.
Afortunadamente otros trabajos vienen a completar algunos de
estos aspectos básicos. Es el caso de la comunicación de Lucienne
DOMERGUE sobre las Inquietudes americanas en tiempos de la
Revolución Francesa, en que, a partir de datos muy concretos, se va
perfilando una importante parcela de aquella « recepción » a que se
refiere KOSSOK. Cabe destacar, además, el valor metodológico del
trabajo. Si el inventario de bibliotecas poco nos dice, en efecto, sobre
la influencia de las obras, la utilización de fondos (vg. los de la
Inquisición) en que se descubren los libros tenidos por peligrosos y los
lectores empapelados, nos permite ir aquilatando el impacto real de
unas u otras lecturas, la reacción de las autoridades, los reproches
formulados, las conmociones provocadas... Claro que ello plantea
el tema de la difusión de las nuevas ideas por esta vía alcanzada,
llegando DOMERGUE a la conclusión, tras la medición efectuada, de
que la difusión de las Luces se había llevado, sobre todo, a cabo
entre « los estrechos círculos de la administración y burguesía
criolla » (p. 249). No descuida, sin embargo, la autora, la exploración de
otras vías : pasquines, folletos u octavillas, por ejemplo, sin olvidar
el empleo de medios ad hoc para un público (extenso y más
dificilmente conquistable) en gran parte analfabeto (a un indio se le
ha encontrado, en Zacatecas, « una medalla con un dogal al cuello
del real busto », refiere, en 1790, el Virrey de México), pero muy
sensible a cierta iconografía popular (estampas, medallas), que las
autoridades no dejarán tampoco de utilizar. Ahora bien, la pregunta
que surge de inmediato es la siguiente ¿ hasta qué punto las Luces
contribuyen a la Independencia ? Para François LOPEZ {Ilustración
e Independencia Hispanoamericana) la respuesta parece evidente.
COMPTES RENDUS 191

Recogiendo los trabajos de J. Jaramillo y de M. Aguilera, así como


los más recientes de Joseph Perez, pone énfasis LOPEZ en la muy
distinta periodización de las Luces españolas e hispanoamericanas,
y en la muy limitada difusión — mucho menor aún que la alcanzada
en Europa — , por no decir en la cabal ignorancia, que de los
grandes monumentos del pensamiento europeo tuvo forzosamente que
darse entre la masa india o negra y aún entre la mayoría de criollos
y mestizos. De ahí que poca o nula relación haya entre aquellos libros
y aquellas ideas y las rebeliones y asonadas que estallan en el
Imperio conforme se acentúa la presión de la administración borbónica.
Siguiendo a Chaunu concluye el autor de la ponencia afirmando que
la quiebra del Imperio se produce « en unas circunstancias creadas
esencialmente por la situación europea, las guerras napoleónicas y la
ausencia de España en sus dominios de América durante años ».
Fueron, pues, « los hechos, las circunstancias » y no « las ideas »,
los factores que intervinieron en el derrumbe colonial (p. 293). Aún
aceptando esta tesis en sus lineamientos generales, cabría objetar a
LOPEZ, quizás demasiado obsesionado por el « centralismo
borbónico », que no puede prejuzgarse que el « plan Aranda » llevara
parejos los resultados con que LOPEZ le gratifica, enfoque que, por
lo demás, puede ser históricamente improcedente. Soslayando lo que
pudo ser y no fue, y ateniéndonos a los hechos, creo que no conviene
supervalorar el alcance, en esta materia, del famoso centralismo,
desde luego mucho menos efectivo en la práctica, sobre todo en la
práctica colonial, que en las teorías y en los textos. Más pertinente parece
la consideración de esa « otra ilustración » a que se refiere Lopez, y
no sólo la que surge del impacto de las Revoluciones de Estados
Unidos y de Francia, sino también, y enlazando con esta última, la
que ya antes pudo irse originando (y luego derivando) a partir del
propio « substrato ». Este maridaje, posible cuando no insólito,
reclama mayor investigación.
Con todo, la comunicación de François LOPEZ ofrece un
estimulante cuestionamiento de cierta tendencia historiográfica que ha
venido asociando mecánicamente Ilustración y movimientos «
precursores » de la Independencia. Precisamente, la referencia
historiográfica nos lleva a interrogarnos sobre la manera en que el
fenómeno fue visto desde el exterior y en otros ámbitos. Remontándose
a los contemporáneos y a un factor de no desdeñable importancia,
Gonzalo ZARAGOZA y Ricardo GARCIA CÁRCEL estudian algunos
testimonios del siglo XVIII relativos a La polémica sobre la
conquista española de América. Otras comunicaciones tratan de delimitar
repercusiones e influencias, no sólo en las antiguas metrópolis (así
Albert DEROZIER, a partir de la personalidad de Arguelles, rastrea
192 C. DE CARAVELLE

La cuestión de América ante las Cortes de Cádiz de 1810-1814, y


Joaquín DEL MORAL RUIZ trata de La independencia brasileña y su
repercusión en el Portugal contemporáneo de 1810-1834), sino
también en la Rusia zarista (Los decembristas y la Independencia de
América Latina, de Alexandre ZVIGUILSKY), o incluso en obras y acon-
teceres mucho más próximos a nosotros, cronológica y vitalmente
(La ideología de la Independencia en « Canto General » de Pablo
Neruda y la Segunda Declaración de La Habana, de Eugenia NEVES).
Flujos y reflujos de un asunto que aún dará mucho que escribir.
Lo recogido en este volumen, aunque no cuente, por sus
intrínsecas limitaciones, con la sazón apetecible, ofrece, en contrapartida,
la refrescante impronta del producto preparado para un encuentro o
coloquio en el que se quiso o se pudo hacer avanzar la cuestión. No
siempre es el caso. Hay que congratularse por ello de la iniciativa de
la Universidad Autónoma de Barcelona. No otra cosa hubiera deseado
el homenajeado. Añado, para terminar, que se ha tenido el acierto de
incluir, tras las oportunas comunicaciones, las correlativas
discusiones. Si con ello la gramática sale, a veces, malparada, no le ocurre
lo mismo a la temática del coloquio, que se enriquece y afina. Un
índice onomástico completa este quehacer colectivo, de aconsejable
consulta para especialistas y no especialistas de las Luces y de las
Americas.
Antonio Risco.

Vous aimerez peut-être aussi