Vous êtes sur la page 1sur 113

Centro Profesional de Música

‘Mestre Molins’
Quart de Poblet

 
 

ANÁLISIS 6
2016/17
 
 
 
 
 
 
Teoría
y Partituras
 
 
 
 
Profesor.- Fco. José Martínez Gallego
 
Importante.-
El dossier se deberá entregar a final de curso con todas las obras analizadas que
se hayan visto. Entrará a formar parte de la nota final.
Para el análisis armónico será necesario Cifrado de Acordes (cifrado de jazz,
americano…) y Cifrado Extendido de Grados.
Esquema de Grados

Modo Mayor

Triadas: I ii iii IV V vi vii » = ( V7 )

Ejemplo: D Em F#m G A Bm C# »

Cuatriadas: I@ ii7 iii7 IV@ V7 vi7 vii ª = ( V9 )

Ejemplo: D @ Em7 F#m7 G @ A7 Bm7 C#ª

ª= 3ª menor, 5ª disminuida » y7ª menor = SEMIDISMINUIDO

Modo menor natural y armónico

Triadas: i ii» bIII iv V bVI bVII vii » = ( V7 )

Ejemplo: Bm C#» D Em F# G A A#»

Cuatriadas: i7 iiª bIII@ iv7 V7 bVI@ bVII7 viiµ = ( V ï )

Ejemplo: Bm7 C#ª D @ Em7 F# 7 @


G A7 A#µ

µ= 3ª menor, 5ª disminuida » y7ª disminuida = DISMINUIDO

Normalmente bVII o bVII7 es el 5º del bIII, es decir, V/bIII o V7/bIII

Martínez Gallego
Sonata K. 159
Domenico SCARLATTI
(1685-1757)
Restitution : P. Gouin

œ œ œ œ œ œ œ œ mœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ mœ œ œ œ œ mœ œ œ œ
Allegro
6
&8 J J J‰

& 68
œ œ œœ j œ j
œœ œœ œ œ œ œ œœœœœœ œ œ œ œ œ œj œ œ
j
J

m œ œ r œ œ œm
r
œ mœ œ œ œ
a
œœ œ œ
r
œœ r #œ ‰ œ œ
& œ œJ ‰ œ œ œœ œ œ ‰ J ‰
6

J
j j j j j j j
& œ œ œ œJ œ œ œ œ œ œ œ œ
J œ
œ
œ
œ œ œ œ
J
œ
r
œ œ #œ r r j j
œ œœ œ œ #œ œ œ
r
œœœ œ œ œ œ œ œ
œœ œœ œœ œœ œœ œœ # œœ œœ . œœ .
11

& œ # œœ œ # œœ
J J
j j j j? œ jj
& œ œ œ œ #œ œ œ œ œ
œ œ
œ œ
œ œ.
œ œ œ œ.
j j j j
œ œ œ œ œ œ œ
& œœ . œœ œœ œœ œœ œœ # œœ œœ . œ # œœ œ œœ ‰ ‰‰ # œœ œ œœ ‰ ‰‰ # œœ œ
16

œ # œœ
J J
? œ œ œ j œ œj œ œ œ œ œ œ
œ œ. œ œ œ. œ œ. œ œ.

m
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
& œœ œ œ œ œœ # œœ œ œ œœ œ œœ # œœ œ œ œœ œ œœ # œœ œ œ œœ œ œ # œ œ œ ..
21

œ
? œ œj œ œj œ œ œ œj œ œ œ œj œ œ œ œj œœ ‰ & ..
J J J œ . œ œ.

© Les Éditions Outremontaises - 2013


2

œ bœ r r r œ bœ r r
. œ bœ œ œ œœ œ œ œœ œ bœ œ œ œœ œ œ
. œ œ ‰
26

&
j j j j j j j
.
& . ‰ œ
œ œœ œœ b œœ œœ œ œ œœ œœ œœ œœ b œœ œœ
J J J J J J J

œ bœ r r r œ bœ r r
r bœ b œ œ œœœ œ œ œœ bœ b œ œ œœœ œ œ
œœ œ œ ‰ œ œ ‰
30

&
j j j j j j j
j œœœ b œœœ œœ œœœ b œœœ œœ
& œ œ b œœœ œœœ b œœœœ œ œ œœ
œ
œœ b œœœ
œ
œœœ b œœœœ œ œ
J J J J J J J J

r
œœ œ œ ‰ œ œ œ bœ b œ #œ b œ œ ‰ bœ œ nœ œ œ ‰ œ œ
‰ œ œ
34

&
j j j j j j
& œœ œœ œœ œœ b œœœ œœœ œ œœ b œœ œœ œœ j j
œ œ œ œ J œ œœ n œœ œœ n œœ œœ
J J J J J J J

bœ œ œ œ œ œ œœ . œ œœ . œ œ œœ . b œ œ œœ . œ œœ . b œ œ œœ . œ
œ œ œ
38

&
m m m
j j j j j j j j?
& b œœœ œœœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœœ œœœ œœ œœ œœœ œœœ œœ œœ
J bœ œ bœ
J œ
J
œ œ
J œ œ bœ
J
œ
J œ œ bœ
J
œ
J

œ œ bœ œ œ œ nœ œ œ œ œ œ œ
& œ œ œ œ œ bœ ‰
42

œ
? œ. œ œ œ œ #œ œ.
œ. & ‰ œ œ œ œ œ
œ œ œ

© Les Éditions Outremontaises - 2013


3

mœ mœ œ œ mœ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
J ‰
45

& J J
j œ œ j j j j
& œ œ œ œ œ œ
œ œ œ
œ œ œ œœœ œœ
œ
œœ œœ
œ œ œœ
œ
J J J
œ œ r r œ
mœ œœ œ œ œœ œ œ r
œœ r
œ ‰ œ œœœ œ œ œ J œœ œ œœ
49

& J J
j j j j j j ?œ
& œœœ œœ œœœ
œ
œœœ œœ
œ
œœ œœ
œ œ œœ
œ
œœ
œ
œœ œœ
œ
œœ œ œ œ œ J
J J J J J J
j j j
œ œ œ œ œ œ œœ œœ œœ œ
& œ. œ œœ œ œ. œ œœ œ œ. œ œœ œ œœ œœ œ
53

J J J
? œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ
œ. œ œ. œ œ. J J

j j j
œ œ œ œ œ œ
œ œœ œ œ œœ œ œ œœ œ œœ œœ œœ œœ œœ œœ
& œ. œ. œ.
57

J J J
? œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ
œ. œ œ. œ œ. J J

œœ œœ œœ œœ œœ œ œœ œœ œœ œœ œœ œ œœ œœ œœ mœ œ Ÿ
œ œ œ œ. ‰ ..
61

&

? œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ..
J J œ J J œ J J œ. ‰

© Les Éditions Outremontaises - 2013


Prélude
Op. 28
F. Chopin
Largo
# œ œ
& c œ ˙. ˙.
œ . espressivo
4. p œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ b œœ œœ œœ œœ
?# c Œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

# ˙. œ ˙. bœ ˙. Nœ
3

&
b œœ œœ œœ œœ œœ œœ œ œ œ œ œ œ œ œœ # œœ œœ N œœ œœ œœ œœ œ œ œ œ
? # n œ œ œ œ œ œ # œœ œœ # œœ œœ œœ œœ n œœ œ œ œ œ œ œ œ œœ œœ œœ œœ

#
˙. œ ˙. œ. œ ˙.
6

& #œ
>
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœœœ
? # œœ œœ œœ œœ # œœ œœ œœ œœ N œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ n œœ œœ œœ œœ œœœ œœœ œœœ œœœ

# œ
& aœ œ œ œ œ œ ˙. œ œ
9
j
˙. œ

? # œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ œœ œœ œœ œ œ œœ œœ œœ œœ œ œ œ œ œœ œœ œœ œœ


œ œ œ # œœ œœ œ œ œ œ # œœ œœ œœ œœ œ œ œ œ
12
# Nœ œ œ ˙. œ ˙. œ
& Nœ œ
œ œ #œ œ 3
œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œ œ œ œ b œ œ œ œ
? # # œœœ Œ Ó œ œ œ œ œ œ œ œ œœ œœ œœ œœ n œœ œœ œœ œœ

T œ œ
# ˙. œ . œ œ #œ œ œ œœœ
stretto

œ .
œ #œ œ
15

&
b œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ f œœ œœ œœ # œœ œœ œœ œœ
? # b n œœ œœ œœ œœ N # œœ œœ œœ œœ N œœ œœ œœ œœ # # œœœ œœœ n n œœœ œœœ œ œœ
# œ œ œœ œœ œœ œœœ
œ
° *
# œ œ œ j
3

rK
œ œ œ. œ ˙. œ
18

& œ
˙. œ. œ
œœœ œœœ œ dim.
œ œ pœ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ
?# œœ œ œ œ
œ œ
œ œ œ œ œ œ
œ œ
œ œ
œ œ
œ œ œ œ œ œœ œœ
œ #
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

°*
˙˙ # ˙˙ U
w
# U ?
˙˙ # ˙˙ www
Ó
21

& ˙. œ ˙. œ ˙
? # œœ œœ œœ œœ b œœ œœ œœœ œœœ œœœ œœœ # œœœ œœœ n œœœ œœœ œœœ œœœ b ˙˙˙ UÓ N ˙ ˙˙
N˙ ˙ w
π w
u
FORMA SONATA

El primer movimiento de la Sonata Clásica adopta la "Forma Sonata". Consta de las siguientes
secciones:

• Exposición temática
• Desarrollo
• Reexposición o Recapitulación

A estas tres secciones puede añadirse una Introducción al comienzo y una Coda al final.

La Introducción, opcional, suele ser lenta y abarcar desde un acorde, como la Sinfonía nº3
"Eroica" hasta los 62 compases de la nº 7, ambas de Beethoven.

La Coda viene a ser como un resumen, donde pueden y suelen aparecer temas ya escuchados, y
donde mediante series o procesos cadenciales, se afirma inequívocamente la tonalidad principal.
Su amplitud es variable, desde 4 u 8 compases como las Codas de Haydn y Mozart, hasta alcanzar
duraciones comparables como la Exposición, como ocurre en la ya citada 3ª sinfonía de Beethoven
o en la Sinfonía en Do, "La Grande" de Schubert.

Esquema de la "forma sonata" o primer movimiento:

• EXPOSICIÓN: Introducción (opcional)- Tema A (tono principal)- Puente- Tema B, b1,


b2, (normalmente, en el tono de la dominante o en el tono relativo).
• DESARROLLO: Construido sobre elementos motívicos de A, B, b1, b2, o por elementos
nuevos.
• REEXPOSICIÓN: Tema A (tomo principal)- Puente- Tema B, b1, b2 (tono principal) -
CODA

La Exposición: Se presentan los dos temas. El primero, A, en el tono principal, y el segundo, B,


en el tono de la dominante si la tonalidad principal pertenece al modo Mayor. Cuando la tonalidad
principal es del modo menor, este segundo tema aparece en su relativo mayor.

Estéticamente, los temas deben hacer el principio de variedad y contraste. Si el primero es rítmico,
el segundo será melódico; si es enérgico, éste será suave. Si bien los temas pueden ir seguidos o
estar formados por varias ideas complementarias, ello es poco frecuente en el primer tema, que
debe ser conciso y claro, siendo el segundo tema el que admite estas ideas complementarias, sobre
todo a partir de Mozart.

El paso del tema A al tema B se realiza mediante un pasaje de carácter modulante construido
generalmente con elementos del primer tema y de longitud variable llamado puente de transición.

La Exposición concluye con el segundo tema, al que puede seguir una Coda construida por
elementos temáticos anteriores o nuevos, Coda que en ocasiones y dada su importancia, posee el
carácter de un tercer tema

La repetición de la Exposición viene indicada con el signo correspondiente.


El Desarrollo: Esta parte, que sirve de nexo de unión entre la Exposición y la Reexposición, goza
de completa libertad formal. Aquí es donde el compositor demuestra su fantasía, tomando los
temas que considera oportunos, fragmentando, ampliando, reduciendo, es decir, manipulándolos a
su capricho. Todo esto deberá conducir, después de distintas modulaciones, a la Reexposición. En
cuanto a la extensión del Desarrollo, es variable, desde unos pocos compases (caso de las
primeras sonatas de Haydn) hasta duraciones iguales o algo más breves que la Exposición.

La Reexposición o Recapitulación: Esta tercera parte consiste básicamente en la repetición de


los temas A y B de la Exposición, ahora con algunas modificaciones técnicas. La modificación
más importante consiste en que en la Reexposición, el segundo tema B es presentado en el tono
principal (no necesariamente en el mismo modo), para lo cual el puente habrá de sufrir variaciones
pertinentes que permitan derivar a la tonalidad principal. Este puente puede ser sustituido por otro
nuevo o incluso suprimirse.

La Reexposición puede terminar con una Coda, que puede ser igual o diferente respecto a la Coda
de la Exposición (naturalmente ahora presentada en el tono principal). Esta Coda nos conduce,
después de diferentes referencias temáticas, a un período cadencial en el tono principal con el que
concluye la Reexposición y por tanto el primer movimiento de una Sonata Clásica.
&

&

&

&

&

&

?
&

&

&

&

&

&

?
&

&

&

&

&

&

?
&

&

&

&

&

&

Vous aimerez peut-être aussi