Vous êtes sur la page 1sur 216

TESIS DE GRADO “EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LAS

NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN SALA DE OPERACIONES


DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES FUERZAS ARMADAS
Nº1, DURANTE EL PERIODO JUNIO A DICIEMBRE DEL 2013”

AUTORAS:

ALICIA MERCEDES BUÑAY CUYO


SILVIA DOLORES LEMA MOROCHO
MERY SOLEDAD QUEZADA GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

PROGRAMA DE POSTGRADO DE INSTRUMENTACIÓN

QUIRÚRGICA Y GESTIÓN DE CENTROS QUIRÚRGICOS

Quito, Abril del 2014

1
TESIS DE GRADO “EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LAS
NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN SALA DE OPERACIONES
DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES FUERZAS ARMADAS
Nº1, DURANTE EL PERIODO JUNIO A DICIEMBRE DEL 2013”

TUTORA:
MSC. LCDA. ROCIO SEGOVIA

DIRECTORA:
MSC. LCDA. IRMA SALTOS

AUTORAS:
ALICIA MERCEDES BUÑAY CUYO
SILVIA DOLORES LEMA MOROCHO
MERY SOLEDAD QUEZADA GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

PROGRAMA DE POSTGRADO DE INSTRUMENTACIÓN

QUIRÚRGICA Y GESTIÓN DE CENTROS QUIRÚRGICOS

Quito, Abril del 2014

2
ACEPTACION DEL TUTOR

3
4
DEDICATORIA

5
6
RECONOCIMIENTO
CONTENIDO

PAGINAS PRELIMINARES

ACEPTACION DEL TUTOR ...................................................................................................... 3


DEDICATORIA ............................................................................................................................ 5
RECONOCIMIENTO .................................................................................................................. 6
CONTENIDO ............................................................................................................................... 7
LISTA DE CUADROS ................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
LISTA DE GRAFICOS ................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
RESUMEN ................................................................................................................................. 12
ABSTRACT ............................................................................................................................... 13
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 14
CAPÍTULO I............................................................................................................................... 17
1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.......................................................................... 17
1.1 ENUNCIADO DEL TEMA ....................................................................................... 17
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................. 17
1.3 OBJETIVOS .............................................................................................................. 20
1.3.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................... 20
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................... 20
1.4 JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................... 21
2. MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 23
2.1 MARCO INSTITUCIONAL ...................................................................................... 23
2.1.1 Reseña Histórica del Hospital de Especialidades Fuerzas Armadas
Nº1. ..................................................................................................................................... 23
2.1.1.1 MISIÓN: ................................................................................................................ 24
2.1.1.2 VISIÓN: .......................................................................................................... 24
2.1.1.3 ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE
LAS FUERZAS ARMADAS N1 ...................................................................................... 25
2.1.2 SALA DE OPERACIONES DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS
FUERZAS ARMADAS DEL ECUADOR N°1 ................................................................ 26
2.1.2.1 MISIÓN ................................................................................................................ 26
2.1.2.2 VISIÓN ................................................................................................................. 27
2.1.2.4 Ubicación ............................................................................................................ 29
2.1.3 ESPECIALIDADES QUIRÚRGICAS DEL HOSPITAL ..................................... 29

7
2.1.3.1 ESTRUCTURA FÍSICA ..................................................................................... 29
2.1.4 CARACTERIZACIÓN DE LOS USUARIOS QUE UTILIZAN EL SERVICIO 31
2.1.5 DOTACIÓN DE RECURSOS DEL SERVICIO .................................................. 31
2.1.6 CARACTERIZACIÓN DEL SERVICIO ................................................................ 32
2.1.7 FUNCIONES DEL EQUIPO QUIRÚRGICO ................................................. 33
2.1.7.1 FUNCIONES DE LA ENFERMERA INSTRUMENTISTA: ............................ 33
2.1.7.2 FUNCIONES DEL PERSONAL AUXILIAR DE ENFERMERÍA................... 35
2.1.8 COMITÉ DE INFECTOLOGÍA COMO ENTE RESPONSABLE DE VIGILAR LASALUD
DE LOS TRABAJADORES Y PREVENIR ACCIDENTES LABORALES DENTRO DE LA
INSTITUCIÓN........................................................................................................................ 36
2.1.8.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ............................................................................ 36
2.2 MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................... 37
2.2.1 ÁREA QUIRÚRGICA.............................................................................................. 37
2.2.1.1 DEFINICIÓN DE ÁREA QUIRÚRGICA .......................................................... 37
2.2.1.2 QUIRÓFANO........................................................................................................ 38
2.2.1.3 ESTRUCTURA Y DISEÑO DE QUIRÓFANO............................................... 38
2.2.1.4 DISPOSICIÓN FÍSICA ...................................................................................... 38
2.2.1.5 PRINCIPIOS DEL DISEÑO ............................................................................ 39
2.2.1.5.1 TIPO DE DISEÑO ........................................................................................... 39
2.2.1.5.2 TAMAÑO ........................................................................................................... 39
2.2.1.5.3 PUERTAS ........................................................................................................ 39
2.2.1.5.4 PAREDES Y TECHOS .................................................................................. 40
2.2.1.5.5 PISOS ............................................................................................................... 40
2.2.1.5.6 PRESIÓN POSITIVA ...................................................................................... 40
2.2.1.5.7 HUMEDAD Y TEMPERATURA .................................................................... 40
2.2.1.5.8 CONTROL DEL AMBIENTE ....................................................................... 41
2.2.1.5.9 ILUMINACIÓN ................................................................................................. 41
2.2.1.5.10 CLIMATIZACIÓN .......................................................................................... 42
2.2.1.5.11 DISTRIBUCIÓN DEL AIRE EN EL QUIRÓFANO............................... 42
2.2.1.6 ÁREA DE QUIRÓFANOS ............................................................................... 44
2.2.1.7 EQUIPAMIENTO DE QUIRÓFANO .......................................................... 45
2.2.1.8MANEJO DE MATERIAL ESTÉRIL ................................................................... 46
2.2.2 INFECCIONES HOSPITALARIAS ....................................................................... 50
2.2.2.1 FUENTE ............................................................................................................... 51
2.2.2.2 HUÉSPED ............................................................................................................ 51

8
2.2.2.3 TRANSMISIÓN .................................................................................................... 52
2.2.2.4 Evolución de las precauciones de aislamientos ............................................ 54
2.2.2.5 Rutas de transmisión de las infecciones ........................................................ 55
2.2.2.6 Las siete categorías de aislamiento son las siguientes: .............................. 56
2.2.2.7 Precauciones de aislamiento ........................................................................... 58
2.2.3 BIOSEGURIDAD EN AREA QUIRURGICA ....................................................... 59
2.2.3.1 RESEÑA HISTORICADE BIOSEGURIDAD .................................................. 59
2.2.3.2 LEGISLACIÓN ECUATORIANA DE BIOSEGURIDAD ............................... 59
2.2.3.3 BIOSEGURIDAD DEFINICIÓN........................................................................ 60
2.2.3.4 BIOSEGURIDAD OBJETIVOS ....................................................................... 60
2.2.3.5 ELEMENTOS BÁSICOS DE LA BIOSEGURIDAD ....................................... 61
2.2.3.6 PRECAUCIONES UNIVERSALES ................................................................. 62
2.2.3.7 NORMAS DE BIOSEGURIDAD....................................................................... 63
2.2.3.8 PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD ................................................................. 66
2.2.4 LAVADO QUIRÚRGICO ...................................................................................... 76
OBJETIVOS: ..................................................................................................................... 76
2.2.5 MANEJO Y ELIMINACIÓN DE DESECHOS EN EL AREA QUIRURGICA. 79
2.2.6 ESTERILIZACION.................................................................................................. 83
2.2.7 MANEJO DE LA LIMPIEZA DE QUIRÓFANO ........................................... 89
2.2.8 ANTISÉPTICOS DE USO HOSPITALARIO ................................................ 92
3 CLASIFICACIÓN DE LOS DESINFECTANTES ......................................................... 96
2.2.3.9 PROTOCOLOS ................................................................................................ 101
2.2.9 CONDUCTA A SEGUIREN El CASO DE UN ACCIDENTES A
EXPOSICIÓN A SANGRE Y FLUIDOS CORPORALES ........................................ 102
2.2.10 INMUNIZACION ................................................................................................. 103
2.2.3.10 EVALUACIÓN DE BIOSEGURIDAD EN QUIRÓFANO ...................... 104
2.2.11 ELEMENTOS DE EVALUACIÓN DE LA BIOSEGURIDAD ................... 105
2.2.4 HIPOTESIS...................................................................................................... 107
CAPITULO III ......................................................................................................................... 108
3.1. TIPO DE ESTUDIO ........................................................................................................ 108
3.2 UNIVERO Y MUESTRA .................................................................................................. 108
3.3 DISEÑO E INSTRUMENTO ........................................................................................... 108
3.4 PRUEBA PILOTO ............................................................................................................ 109
3.5 RECOLECCIÓN DE DATOS .......................................................................................... 109

9
3.6 CRITERIOS DE INCLUSION Y DE EXCLUSION................................................. 109
3.7 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN E DATOS .............................................................. 109
CAPITULO IV .......................................................................................................................... 110
4. PRESENTACION, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS .............................. 110
Cuadro N°1 .............................................................................................................................. 110
Cuadro N°2 .............................................................................................................................. 112
Cuadro N°3 .............................................................................................................................. 114
Cuadro N°4 .............................................................................................................................. 115
Cuadro N°5 .............................................................................................................................. 117
Cuadro N°6 .............................................................................................................................. 119
Cuadro N°7 .............................................................................................................................. 121
Cuadro N° 8 ............................................................................................................................. 123
Cuadro N°9 .............................................................................................................................. 125
Cuadro N°10............................................................................................................................ 127
Cuadro N°11 ............................................................................................................................ 129
Cuadro N°12............................................................................................................................ 131
Cuadro N°13............................................................................................................................ 133
Cuadro N°14............................................................................................................................ 135
Cuadro N°15............................................................................................................................ 137
Cuadro N°16............................................................................................................................ 139
Cuadro N°17............................................................................................................................ 141
Cuadro N°18............................................................................................................................ 143
Cuadro N°19............................................................................................................................ 145
Cuadro N°20............................................................................................................................ 147
Cuadro N°21............................................................................................................................ 149
Cuadro N°22............................................................................................................................ 151
Cuadro N°23............................................................................................................................ 153
Cuadro N°24............................................................................................................................ 155
Cuadro N°25............................................................................................................................ 157
Cuadro N°26............................................................................................................................ 159
Cuadro N°27............................................................................................................................ 161
Cuadro N°28............................................................................................................................ 163
Cuadro N°29............................................................................................................................ 165
Cuadro N°30............................................................................................................................ 167

10
Cuadro N°31............................................................................................................................ 169
Cuadro N°32............................................................................................................................ 171
Cuadro N°33............................................................................................................................ 173
Cuadro N°34............................................................................................................................ 175
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE LA GUÍA DE OBSERVACIÓN AL
PERSONAL DE SERVICIOS VARIOS ............................................................................... 177
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE LA GUÍA DE OBSERVACIÓN AL
PERSONAL MEDICO, ENFERMERAS Y AUXILIARES DE ENFERMERÍA ............... 179
CAPITULO V ........................................................................................................................... 183
5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................................................................. 183
5.1 CONCLUSIONES ........................................................................................................ 183
5.2 RECOMENDACIONES ................................................................................................... 186
CAPITULO VI .......................................................................................................................... 187
LISTA DE REFERENCIAS .................................................................................................... 187
CITAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................................................... 190
CAPITULO VII ......................................................................................................................... 191
APENDICE 1 ........................................................................................................................... 191
Variable Independiente ....................................................................................................... 191
APENDICE 2 ........................................................................................................................... 192
Ha recibido capacitación en la institución ........................................................................... 192
Se ha capacitado por autogestión ....................................................................................... 192
Lavado de manos quirúrgico ................................................................................................ 192
APENDICE 3 ........................................................................................................................... 195
APENDICE 4 ........................................................................................................................... 201
GUIA DE OBSERVACION DEL PERSONAL DE SERVICIOS VARIOS ..................... 204
APENDICE 5 ........................................................................................................................... 207
CURRICULUM VITAE ....................................................................................................... 208

11
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE ENFERMERÍA
PROGRAMA DE POSGRADO DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA Y
GESTIÓN DE CENTROS QUIRÚRGICOS

“Evaluación del cumplimiento de las normas de bioseguridad en sala de


operaciones del Hospital de Especialidades Fuerzas Armadas Nº 1,
durante el periodo junio a diciembre del 2013”

Autoras: Mery Soledad Quezada González


Silvia Dolores Lema Morocho
Alicia Mercedes Buñay Cuyo

Tutora: Lcda. Mg. Rocío Segovia


Directora: Lic. Mg. Irma Saltos
Fecha: octubre del 2013

RESUMEN
Las infecciones intrahospitalarias representan actualmente uno de los mayores
problemas sanitarios que enfrentan las instituciones prestadoras de salud y
aquejan de igual manera a países desarrollados como a países en vías de
desarrollo, debido al desconocimiento sobre las medidas de bioseguridad, poco
recursos económicos, conflictos, descuido en el control y vigilancia, insuficiente
preparación y capacitación para el personal, entre otros. Por tal motivo la
bioseguridad ha dejado de ser una cuestión solo del paciente, convirtiéndose
en una problemática de todo el equipo de salud quienes se encuentran
expuestos ante riesgos biológicos y otros factores de riesgo no infecciosos; en
este sentido la realización del presente estudio es de singular relevancia,
debido a que su elaboración contribuirá a elevar el nivel de conocimiento del
personal que labora en el Centro Quirúrgico del Hospital General de las
Fuerzas Armada N° 01 acerca del tema; promoviendo nuevas actitudes y
prácticas que permitan la prevención de accidentes laborales reduciendo el
riesgo de adquirir enfermedades infecciosas por microorganismos o por
inhalación, ingestión, contacto directo, a través de la piel o mucosas
erosionadas y/o sanas y a través de la conjuntiva, procurando un ambiente de
trabajo seguro. El estudio que se desarrollo fue de tipo transversal. Los
instrumentos que se emplearán en la ejecución del estudio son cuestionarios,
los cuales permitirán obtener información sobre los conocimientos que tiene el
personal de salud sobre las medidas de bioseguridad con el objetivo de
establecer la dirección de las actitudes de los trabajadores de salud hacia la
aplicación de las medidas de bioseguridad.

Palabras clave: Normas de bioseguridad, desechos hospitalarios, personal de


salud, grado de conocimiento, cumplimiento de normas, riesgo laboral,
infección hospitalaria, entorno laboral, prevención, evaluación.

12
ABSTRACT
Intrahospital infections are currently one of the major health problems that
health providing institutions in both developed and developing countries have to
face, because of the lack of knowledge of biosafety measures, little financial
resources, disputes, lack of control and supervision, insufficient education and
training of personnel, and so on. For this reason, biosafety is not only a concern
for patients, but has also become a problem for the entire health staff exposed
to biological risks and other noninfectious risk factors. In this context, this study
bears special relevance because it will help raise the level of knowledge of the
staff working at the Surgical Center of Hospital de las Fuerzas Armadas N°1
about this issue, while encouraging a new attitude and practices for preventing
accidents on the job and reducing the risk of catching infectious diseases from
microorganisms or ingestion, direct contact, through the skin or eroded and/or
healthy mucous membranes or the conjunctiva, procuring a safe work
environment. The study to be developed is descriptive in nature. The
instruments to be used in conducting the study are questionnaires, which will
allow for obtaining information about the knowledge that health personnel have
about biosafety measures in order to drive the attitude of health workers
towards the application of biosafety measures.

KEY WORDS:

Biosafety standards, hospital waste, health staff, level of knowledge,


compliance with standards, job risks, hospital infection, working environment,
prevention, evaluation.”

13
INTRODUCCIÓN

Las normas de bioseguridad son medidas de precaución y comportamiento que


deben aplicar los trabajadores del área de la salud al manipular elementos que
tengan o hayan tenido contacto con sangre, fluidos corporales, secreciones,
excreciones o tejidos de un paciente; evitando accidentes por exposición a
estos fluidos y reduciendo el riesgo de transmisión de microorganismos
causantes de infecciones en los servicios de salud.

Los errores humanos y las técnicas incorrectas del personal de salud pueden
poner en peligro incluso las mejores medidas destinadas a proteger al
personal. Por esta razón, el elemento clave para prevenir las infecciones
adquiridas, los incidentes y los accidentes es un personal preocupado por la
seguridad y bien informado sobre la manera de reconocer y combatir los
peligros que entraña su trabajo en ese entorno.

El Centro para el Control de las Enfermedades de Atlanta en los Estados


Unidos de América (CDC), en la cuarta edición de su Manual de Bioseguridad,
plantea que cada centro está obligado a desarrollar o adoptar un manual de
operaciones o de bioseguridad que identifique los riesgos que se encontrarán o
que puedan producirse, y especifique los procedimientos destinados a
minimizar o eliminar las exposiciones a estos riesgos. Por lo anteriormente
descrito se requiere promover la implementación de los sistemas de precaución
universal. El elemento más importante de la bioseguridad es el estricto
cumplimiento de las prácticas y procedimientos apropiados y el uso eficiente de
materiales y equipos, los cuales constituyen la primera barrera a nivel de
contención para el personal y el medio. Garantizar la bioseguridad en un centro
hospitalario no puede ser una labor individual, espontánea o anárquica; es
preciso que exista una organización de seguridad que evalúe los riesgos y,
junto con las recomendaciones del comité, controle y garantice el cumplimiento
de las medidas.

14
La aplicación de los controles de ingeniería, la modificación de las prácticas
peligrosas de trabajo, los cambios administrativos, la educación y
concienciación sobre la seguridad, son aspectos muy importantes de un
programa amplio de prevención, que deben cumplirse con un diseño adecuado
de la instalación, así como con equipos de seguridad necesarios. La Agencia
de Seguridad y Salud Ocupacional de los Estados Unidos (OSHA), reconoce la
necesidad de un reglamento que prescriba las medidas de seguridad para
proteger a los trabajadores de los peligros contra la salud relacionados con los
patógenos transmitidos por la sangre.

La exposición a fluidos corporales como los accidentes con corto punzantes


pueden transmitir infecciones como hepatitis B y C, VIH, toxoplasmosis,
bacterias como estreptococos y estafilococos. Además existen sustancias
químicas y desinfectantes hospitalarias que representan un riesgo adicional.
Todo riesgo infeccioso o químico puede ser controlado mediante un manejo
adecuado de estos desechos. Existe en nuestro país un texto llamado “Manual
de normas de bioseguridad para la red de servicios de salud en el Ecuador”,
publicado por el MSP en el 2011, el mismo que tiene como objetivo principal
estandarizar las medidas de bioseguridad para así disminuir el resigo de los
trabajadores de la salud y también de las enfermedades relacionadas a la
atención sanitaria.

Además en nuestro país existe el reglamento denominado “Manejo de los


desechos infecciosos para la red de servicios de salud en el Ecuador”, en el
registro oficial 338, del 10 de diciembre de 2010, implementado por el
MSP, documento diseñado con la finalidad de proveer a los establecimientos de
salud, estrategias que permitan:

1. Incrementar la seguridad, evitando la exposición de los trabajadores y la


comunidad.
2. Trabajar por la salud pública, a través del control de esta vía de
diseminación de infecciones
3. Mejorar la calidad del ambiente disminuyendo la contaminación.

15
En el presente estudio investigativo se ha realizado una evaluación del
cumplimiento de las normas de bioseguridad, además del manejo de los
desechos por parte del Hospital De Especialidades Fuerzas Armadas Nº1, por
medio del instrumento de evaluación de la gestión y manejo interno de
desechos sólidos en el quirófano. También se realizó un cuestionario de
conocimientos al personal. A partir de esta información se ha intentado tener un
conocimiento objetivo del cumplimiento de las normas de bioseguridad por
parte del personal que labora en esta casa de salud.

16
CAPÍTULO I

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 ENUNCIADO DEL TEMA

Cumplimiento de las normas de bioseguridad por parte del personal que labora
en Sala de Operaciones del Hospital de Especialidades Fuerzas Armadas Nº1
durante el periodo de Junio a diciembre del 2013.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Todas las profesiones llevan implícito un riesgo inherente a la naturaleza


misma de la especialidad y al ambiente donde se desenvuelve el técnico, el
profesional y el obrero. La medicina como profesión al fin y en ella
específicamente, el personal de salud que laboran en las áreas quirúrgicas y
quirófanos no escapan a esta situación y sufren en su organismo una serie de
agresiones por parte del medio donde actúan por efecto de los agentes con
que trabajan y de las situaciones en que cotidianamente se ven envueltos que
producen en ellos una serie de modificaciones.

Sin embargo el personal que labora en el área quirúrgica de cualquier hospital,


está expuesto constantemente a riesgos laborales o profesionales, que
requieren más que un tratamiento la prevención. La tarea tradicional del equipo
de salud en la sala de operaciones fue la de ocuparse de la integridad del
paciente. Hoy día, a la preocupación antes señalada se le ha agregado la de
proteger la salud del equipo quirúrgico. Médicos tanto anestesiólogos como
cirujanos, enfermeras, camilleros, camareras y hasta el mismo paciente son
susceptibles a padecer de cualquier tipo de exposición de poluciones, tóxicos e
incluso contaminarse con objetos infectados.

El elemento más importante de la bioseguridad es el estricto cumplimiento de


las prácticas y procedimientos apropiados y el uso eficiente de materiales y

17
equipos, los cuales constituyen la primera barrera a nivel de contención para el
personal y el medio. La falta de atención a las normas establecidas incrementa
el riesgo de contagio ya que existe un contacto muy cercano entre profesional y
paciente, lo cual puede desembocar en la transmisión de enfermedades que
pueden ser fatales para cualquiera de los dos.

“Los trabajadores de la salud asciende a 35 millones de personas, es decir el


12% de la población que trabaja en el mundo; anualmente 2 millones sufren
Accidente de trabajo con material biológico como es el caso de infecciones
como la hepatitis B, C y HIV”(1)

“Se ha identificado grupos de riesgo a accidentes laborales por pinchazos o


cortadas; las enfermeras, cirujanos y estomatólogos; entre el 8% y el 66,3% de
las enfermeras reportan pinchazos o cortaduras, el 100% de los estomatólogos
y el 81 % de los cirujanos reportan lesiones accidentales con punzocortantes;
entre médicos, cirujanos y enfermeras las lesiones alcanzan 32 y 31%

Los datos más recientes del ―International Health Care Worker-Safety Center‖
indican que el riesgo de infección post-exposición ocupacional con material
corto-punzante es del 0,35% para el VIH, del 6% al 30% para el virus de la
hepatitis B (VHB) y del 0,5% al 2% para el virus de la hepatitis C (HCV). En
relación con el SIDA el riesgo, a pesar de ser reducido, se vuelve grave cuando
se considera la virulencia del VIH y además por ser una enfermedad letal.

Los riesgos de accidentes por punción con instrumental utilizado en pacientes


afectados de enfermedades infecciosas, colocan al personal de salud en una
situación de estrés ante la posibilidad de contagio de una enfermedad incurable
y estigmatízate.

La manipulación de estos desechos incrementa el riesgo para el trabajador


hospitalario, que puede contaminarse la piel o las conjuntivas oculares, herirse
con objetos corto punzantes, inhalar aerosoles infectados irritantes, o ingerir
en forma directa o indirecta, el material contaminado. Un mal manejo de
desechos puede facilitar la transmisión de enfermedades intrahospitalarias.

18
El Instituto Nacional de Salud y Seguridad Ocupacional (NIOSH) es la agencia
federal encargada de hacer investigaciones y recomendaciones para la
prevención de enfermedades y heridas asociadas con el trabajo; forma parte de
los Centros para Control y Prevención de Enfermedades (CDC) y su oficina
central está en Washington D.C., Estados Unidos. NIOSH incluye en la
categoría de trabajadores sanitarios a médicos, enfermeras, técnicos de
laboratorio, personal de odontología, proveedores de cuidados pre hospitalario
y encargado de limpieza, lavandería y mantenimiento.

Debido a esta problemática es importante que todos los trabajadores que


laboren en instituciones de salud conozcan y cumplan con las precauciones
Universales /Estándar en la atención de los paciente, previniendo así los
riesgos biológicos.

“Los estudios realizados por Fundación Natura y Fundación Enfermera y la


evaluación realizada por el Ministerio de Salud, demostraron que existe un
inadecuado manejo de los desechos hospitalarios, lo que determina que en la
mayoría de instituciones del país exista la posibilidad de un incremento del
número de infecciones nosocomiales y de afectación de la población
general.”(3)

El Hospital de Especialidades Fuerzas Armadas Nº1, en sala de operaciones


están expuestos a riegos biológicos químicos etc., a pesar de que se trata de
aplicar normas de bioseguridad; el personal por falta de conocimiento y
concientización no aplica correctamente las normas, considerando que el
riesgo de infección es alto.

Sin embargó es importante destacar que el personal de salud cuenta de todas


aquellas medidas protectoras para evitar las enfermedades ocupacionales, en
vista que en la mayoría de los casos laboran sin usar guantes, batas
descartables, como lo señala el NIOSH. Siendo relevante el estudio del:
Cumplimiento de las normas de bioseguridad por parte del personal que labora
en Sala de Operaciones del Hospital de Especialidades Fuerzas Armadas Nº1

19
durante el mes de Julio del 2013.

Enunciado del Problema


¿Cuáles son los factores que determinan la aplicación correcta de las normas
de bioseguridad por parte del personal que labora en el servicio de quirófanos
del Hospital de Especialidades Fuerzas Armadas Nº1?

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

 Verificar el cumplimiento de las normas de bioseguridad por el personal


que labora en la Sala de Operaciones del Hospital de Especialidades
Fuerzas Armadas N° 1, durante el periodo de junio a diciembre del
2013.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizar los factores que inciden el incumplimiento de las normas de


bioseguridad por parte del personal que labora en Sala de Operaciones
del Hospital de Especialidades Fuerzas Armadas N° 1.

 Analizar las normas universales de bioseguridad, que se aplican en la


Sala de Operaciones del Hospital de Especialidades Fuerzas Armadas
N°1.

 Evaluar el cumplimiento de las normas de bioseguridad del personal


que labora en la Sala de Operaciones del Hospital de Especialidades
Fuerzas Armadas N° 1, durante el periodo de junio a diciembre del
2013.

20
1.4 JUSTIFICACIÓN

Debido a la creciente incidencia de las enfermedades infectocontagiosas como;


SIDA, Hepatitis B, Hepatitis C y que de manera directa e indirecta puede
afectar al personal que trabaja en sala de operaciones del Hospital General de
las Fuerzas Armadas Nº1, el estudio justifica que en las correctas prácticas de
bioseguridad son la única protección posible contra estas enfermedades ya es
importante que todos los trabajadores conozcan y cumplan con las
precauciones Universales /Estándar en la atención de los paciente, previniendo
así los riesgos biológicos.

Actualmente el principal objetivo de un hospital es la asistencia sanitaria de


calidad a la población que acude en busca de soluciones a sus problemas de
salud. Dentro de esta prestación de cuidados de calidad, está el evitar nuevos
problemas infecciosos derivados de su permanencia hospitalaria, es decir,
evitar el desarrollo de infecciones intra-hospitalarias.

Aun cuando, existen medidas de bioseguridad establecidas por organismos


nacionales e internacionales para la práctica laboral, se siguen presentando
riesgos. Esto puede obedecer a diversos factores como insuficiente
capacitación, supervisión, carencia de insumos, entre otros. En este sentido la
realización del presente estudio es de singular relevancia, debido a que su
elaboración contribuirá a elevar el nivel de conocimiento sobre las normas de
bioseguridad y la correcta aplicación de las mismas del personal que labora en
Sala de Operaciones del Hospital de Especialidades Fuerzas Armadas N° 1.

El estudio permitirá determinar cómo se aplican de las normas de bioseguridad,


determinar los aspectos legales de la Bioseguridad, dar a conocer el concepto
de Precauciones Universales/Estándar y sus principios, así como otros
aspectos de importancia para la Bioseguridad, plasmar las pautas generales de
manejo de las personas expuestas a sangre o fluidos potencialmente
contaminados y promoverá nuevas actitudes y prácticas que permitan la
prevención de accidentes laborales reduciendo el riesgo de adquirir
enfermedades infecciosas por microorganismos o por inhalación, ingestión,

21
contacto directo, a través de la piel o mucosas erosionadas y/o sanas y a
través de la conjuntiva, procurando un ambiente de trabajo seguro para el
personal y paciente.

22
CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 MARCO INSTITUCIONAL

2.1.1 Reseña Histórica del Hospital de Especialidades Fuerzas Armadas


Nº1.
El actual Hospital Militar funcionó en el antiguo San Juan de Dios para luego
ocupar las instalaciones de la Escuela Militar, ubicada en donde hoy funciona el
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Más tarde se trasladó al edificio
construido en 1919 para el Sanatorio de Tuberculosos y que luego ocupó el
Grupo de Artillería Bolívar, en la loma de San Juan Actualmente este recinto ha
1
sido renovado para erigirse en un escenario para lo artístico y cultural.

Es una mezcla entre su antigua arquitectura y un toque de moderno, que da


lugar al Centro de Arte contemporáneo de la ciudad. El Centro de Arte
Contemporáneo “El Bicentenario”.

En 1977 marca una nueva etapa; se inaugura su moderno, funcional y bien


equipado edificio que servirá para la atención médica de los ecuatorianos. En
los años que siguieron se implementaron varias especializaciones y servicios
con sofisticados equipos, lo cual le confirió el prestigio del que hoy goza.

El Hospital de Especialidades Fuerzas Armadas actualmente se encuentra


ubicada en la Calle: Queseras del Medio 521 y Av. Gran Colombia hoy por hoy
es una Institución de salud que brinda servicios de tercer nivel de complejidad.
Constituye un referente a nivel del Ecuador, porque constituye parte del
subsistema de Salud a nivel de Fuerzas Armadas como la unidad de mayor
complejidad dentro del mismo.

1
Hospital De Especialidades De Las Fuerzas Armadas Del Ecuador N°1

23
2.1.1.1 MISIÓN:
"Proporcionar atención médica integral de tercer nivel con calidad y calidez; al
personal militar en apoyo a las operaciones militares y con su capacidad
disponible al personal militar en servicio pasivo, dependientes, derechohabiente
y a la población civil, dentro del sistema de referencia y contra-referencia militar
y nacional."

2.1.1.2 VISIÓN:
Para el 2016, el Hospital de Especialidades Fuerzas Armadas N° 1 será
reconocido por la sociedad, como la institución de referencia líder, a nivel
nacional, en la prestación de servicios de salud de tercer nivel a través del
empleo de personal competente y comprometido con la institución, que
fomenta la investigación científica y la docencia universitaria dentro de
instalaciones modernas y dotadas con equipamiento especializado con
tecnología avanzada.

Que labora dentro de un sistema de gestión de la calidad basado en un modelo


de gestión por procesos automatizados; a fin de garantizar el apoyo de sanidad
a las operaciones militares y mejorar las condiciones de salud de la población a
nivel nacional".

24
2.1.1.3 ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS N1

COMITE DE DIRECCION
GESTIONRAL GENERAL

DESARROLLO AUDITORIA
INTERNACIONAL MEDICA

ASESORIA JURIDICA

DIRECCION DE TEGNOLOGIAS DE ESTADISTICA Y


DIRECCION DIRECCION DE DIRECCION DE DOCENCIA E UNIDAD DE SECRETARIA
SEGURIDAD SALUD LA INFORMACION Y ADMINISION MERCADEO
FINANCIERA TALENTO HUMANO LOGISTICA INVESTIGACION COMPRAS PUBLICAS GENERAL
Y AMBIENTE COMNICACIONES HOSPITALARIA

DIRECCION
GENERALSERVICIOS CENTRO GERONTO
DE SALUD GERIATRICO
HOSPITALARIOS

2
Hospital De Especialidades De Las Fuerzas Armadas Del Ecuador N°1

25
2.1.2 SALA DE OPERACIONES DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE
LAS FUERZAS ARMADAS DEL ECUADOR N°1

Es una unidad operatoria compleja donde convergen las acciones de varios


servicios del hospital, cuya finalidad es reunir en un área física, todos los
elementos humanos y materiales necesarios para desarrollar la actividad
quirúrgica, tanto de coordinación como de emergencia, brindando a los
usuarios una atención de excelente calidad a través de la cual se desarrolla las
funciones sustantivas de docencia e investigación.

El manejo multidisciplinario apoyado en los diferentes profesionales


involucrados en la intervención quirúrgica, utilizando una infraestructura de
punta, con personal calificado y entrenado, brindando una atención de calidad,
con proyección a la excelencia.

El personal de enfermería, receptiva el proceso de cambio se ha propuesto


ejecutar acciones de optimización y mejoramiento de servicio, mediante una
gestión de calidad total, a través de la tecnificación de los procesos.

El personal de enfermería que se desempeña en esta área, cumpliendo las


funciones de líder, instrumentista o circulante, posee un conjunto de
habilidades, aptitudes y conocimiento que permiten la toma de decisiones en
forma coherente y adecuada a cada caso o situación y brindar una atención
personalizada tomando en cuenta al cliente como un ser BIO-SICO social
logrando así su rehabilitación.3

2.1.2.1 MISIÓN

Acorde con la misión del HE-1, el personal de enfermería de Sala de


Operaciones, proporcionara acciones de coordinación, instrumentación,
circulante y apoyo en las intervenciones quirúrgicas, en forma eficiente y
oportuna, utilizando la tecnología y equipo que dispone a todos los clientes

3
Hospital De Especialidades De Las Fuerzas Armadas Del Ecuador N°1

26
internos y externos, proporcionando atención para la recuperación de la salud.

2.1.2.2 VISIÓN

El adecuado manejo de instalaciones modernas, con equipamiento


especializado con tecnología avanzada y principalmente con personal
capacitado que labora dentro del servicio de quirófano se aplica un sistema de
gestión de la calidad basado en garantizar y mejorar las condiciones de salud
de la población que acude a la sala de operaciones.

27
2 .2 .3 O r g a n ig r a m a E s t r u c t u r a l
JEFE DEL SERVICIO DE ANESTESIOLOGIA
2.1.2.3 DIRECCIÓN MÉDICA

JEFE DEL AREA


MEDICOS ESPECIALISTAS
QUIRÚRGICA

COORDINACION CON DEP. DE APOYO

FARMACIA DE POST-OPERATORIO CENTRAL DE


SALA DE OPERACION
QUIROFANO ESTERILIZACION

PERSONAL DE SUPERVISION DE SUPERVISION DE


ANESTESIOLOGIA ENFERMERIA ENFERMERIA

LIC. ENF
COORD. DE SUPERVICION DE
LI. EN AUX. DE
ENFERMERIA ENFERMERIA LIC. EN ENF. AUX. DE ENF.
ENFERMERIA ENFERMERIA
AUX. ENF

PERSONAL MILITAR
INSTRUMENTISTA

MENSAJERIA
PERSONAL DE
SANEAMIENTO
AMBIENTAL

APOYO INTERDEPARTAMENTAL DEL


HOSPITAL

RAYOS X LABORATORIOS BANCO DE SANGRE MANTENIMIENTO


4

4
Hospital De Especialidades De Las Fuerzas Armadas Del Ecuador N°1

28
2.1.2.4 Ubicación

La Sala de Operaciones se encuentra situado en el edificio principal, en el


tercer piso de la Institución, compartiendo el espacio físico con los
servicios de Central de Esterilización y de Reanimación Post anestésica
cada uno independiente en sus funciones administrativas de Enfermería.

2.1.3 ESPECIALIDADES QUIRÚRGICAS DEL HOSPITAL

Cirugía Gineco-obstétrica, Neurocirugía, Cirugía Estereotáxica, Cirugía


Vascular, Cirugía Urología, Cirugía Oftalmológica, Cirugía Oncológica,
Cirugía de Otorrinolaringología, Cirugía Plástica, Cirugía General y
Laparoscópica, Cirugía Proctológica, Cirugía de Traumatología y
Ortopedia, Cirugía Cardiotoráxica, Cirugía Maxilo Facial, Cirugía
Pediátrica, etc.

2.1.3.1 ESTRUCTURA FÍSICA

El servicio de quirófanos se encuentra ubicado en el tercer piso del


edificio. Está distribuido de la siguiente manera; en el tercer piso también
está localizada la sala de Postoperatorio y en el lado norte se encuentra
Central de Esterilización.

ÁREA Nº 1

El ingreso al centro quirúrgico donde se reciben los pacientes es por


acceso frontal ubicado en el holl de ascensores, donde se encuentra un
área de recambio de camillas o exclusa, utilizando la entrada y salida de
los pacientes del quirófano, inmediatamente se ubica el área de
suministro de material sanitario y fármacos, en esta área se encuentra
una ventana, la misma que nos comunica con Central de Esterilización y
adyacente esta un ducto por donde se envía la ropa a lavandería.

El ingreso del personal se lo realiza por los accesos de los vestidores, los
29
mismos que se dirigen a la estación de enfermería, donde se ubica un
STANT donde se encuentra todo tipo de formularios y donde se realiza la
planificación y programa de cirugías, elaboración de protocolos de las
intervenciones quirúrgicas, y una bodega de material. Frente a la estación
de enfermería se encuentra la farmacia en donde se encargan de facilitar
todos los insumos, medicamentos necesarios que se utilizan en las
cirugías.

En esta área 1 hay un pasillo a lo largo encontramos 7 quirófanos, 4 a un


lado, los cuales son espaciosos y cuentan con 2 puertas de ingreso, un
frontal y una lateral, Q-1, Q-2, Q-3, Q-4, entre uno y otro encontramos dos
áreas de lavado con 4 lavamanos cada uno, cerca del Q-1 encontramos el
área de saneamiento ambiental, el Q-1 es el más grande de estos y
cuenta con 3 anexos donde se encuentra equipado con equipos de alta
tecnología, como la máquina de corazón – pulmón (extracorpórea).

Cerca del Q-4 existe un ambiente donde se encuentra equipo para cirugía
estereotáxica, al fondo del pasillo está el ambiente 3-57 encontrándose el
ambiente para circuito cerrado, adyacente a este la bodega de material
blanco y equipos de manejo portátil, ambiente de banco de huesos.

Al otro lado del pasillo, encontramos los Q-5, Q-10, Q-11 los mismos que
tienen una sola puerta de ingreso frontal, en medio de estos tres
quirófanos se encuentra la sala de pre anestesia con una capacidad para
cinco pacientes, cerca del Q-11 está el almacenamiento de equipos e
instrumental.

Entre el Q-5 y Q-10 se encuentra una puerta con sensor tiene acceso a
los quirófanos inteligentes Q-6, Q-7, Q-8, Q-9. Estos quirófanos cuentan
con una sola puerta frontal para el ingreso, en el lado posterior
permanece un IDI para las cirugías y el área de lavado de manos cuenta
con tres lavamanos el cual está en el lado superior de esta área. Estos
quirófanos cuentan con equipamiento de alta tecnología.

30
El Quirófano-6 cuenta con todos los aditamentos para cirugías de:
traumatología y ortopedia, ginecología, urología, neurocirugía. El
Quirófano-9 cuenta con un microscopio para las cirugías de neurocirugía.5

ÁREA N° 2

Se encuentra el ingreso para el área de gineco-obstetricia, la misma que


tiene una esclusa recambio de camillas, e ingreso al Q-12 y área de
partos con capacidad para 2 partos, cerca del Q-12 se encuentra la puerta
de salida de emergencia y bodega de material de enfermería, central de
cilindros de O2 y área de saneamiento ambiental.

Fuera del área de quirófanos encontramos la secretaria en la parte


posterior el Stan de médicos y habitación de residentes. Frente a la
secretaria se encuentra el área de ropería el cual está a cargo de un
señor mensajero quien provee de ternos quirúrgicos, gorras, botas y
mascarilla al personal que va a ingresar al área de quirófanos.

2.1.4 CARACTERIZACIÓN DE LOS USUARIOS QUE UTILIZAN EL


SERVICIO

Patologías más frecuentes:


1. Colecistitis- colelitiasis
2. Apendicitis
3. Hemorroides
4. Ca. de próstata
5. Traumatológicas y percutáneas.

2.1.5 DOTACIÓN DE RECURSOS DEL SERVICIO


a) Recursos humanos

5
Hospital De Especialidades De Las Fuerzas Armadas Del Ecuador N°1

31
Número y tipo de enfermeras
20 Licenciadas en Enfermería entre hombres y mujeres
Número de auxiliares de enfermería
8 Auxiliares de Enfermería entre hombres y mujeres
Número de auxiliares de servicios y otros
6 Auxiliares instrumentistas
13 Militares instrumentistas
2 Auxiliares del instrumental
3 Personas de limpieza
Número y tipo de médicos
14 médicos tratantes
2 médicos de terapia del dolor
4 médicos residentes
5 médicos postgradistas
Otros que sean relevantes
1 Sra. Secretaria
1 Sr. Encargado de la ropa
1 Sr. mensajero
3 Srs. Militares auxiliares de farmacia

2.1.6 CARACTERIZACIÓN DEL SERVICIO

Particularmente la sala de operaciones es una unidad operatoria compleja


donde convergen las acciones de varios servicios del hospital, cuya
finalidad es recubrir en un área física, todos los elementos humanos y
materiales necesarios para desarrollar la actividad quirúrgica, tanto la
coordinación como la emergencia brindando a los usuarios una atención
de excelente calidad a través de la cual se desarrolla las funciones
sustantivas de docencia e investigación.

El manejo multidisciplinario apoyado en los diferentes profesionales


involucrados en la intervención quirúrgica, utilizando una infraestructura
de punta, con personal calificado y entrenado, brindando una atención de
32
calidad, con proyección a la excelencia.

2.1.7 FUNCIONES DEL EQUIPO QUIRÚRGICO

2.1.7.1 FUNCIONES DE LA ENFERMERA INSTRUMENTISTA:

 La actuación de la enfermera es participativa y no sólo mecánica


(Pasar pinzas)
 La enfermera forma parte del equipo quirúrgico (anestesiólogo,
cirujano, ayudantes, enfermera circulante, enfermera
instrumentista).
 La instrumentista debe actuar haciendo uso del método científico
en el momento preciso.
 Operación. Los conocimientos y experiencia con las técnicas
asépticas y estériles preparan a esta enfermera para que disponga
los instrumentos y suministros y para ayudar al cirujano, y
ayudantes durante toda la operación al proporcionarles los
instrumentos y suministros estériles que requieran.
 Esto hace que la enfermera instrumentista prevea, planifique y
cubra las necesidades del cirujano y otros miembros del equipo al
observar en forma constante el campo estéril. El temperamento
estable y la capacidad para trabajar bajo presión también son
características deseables de la enfermera instrumentista, además
del agudo sentido de responsabilidad y el interés por la exactitud al
realizar todas las tareas.
 Debe informarse del tipo de intervención que se va a realizar para
tener preparado todo el instrumental y material necesario para
comenzar la cirugía.
 Se precisa una gran experiencia basada en la comprensión y
observación cuidando de cada una de las etapas de la
intervención.
 Realizará el lavado quirúrgico de manos y antebrazos de forma
aséptica, con solución antiséptica de clorhexidina o povidona
yodada durante 5 minutos.
33
 Dentro de quirófanos se secará las manos con compresas
estériles, se colocará la bata y guantes estériles según técnica
cerrada.
 Vestirá de forma estéril la mesa de mayo y la mesa auxiliar
colocando el instrumental, sábanas, paño, compresas y gasas
previo contaje.
 El instrumental debe estar colocado de forma sistemática según el
protocolo del servicio.
 Ayuda al anestesiólogo que habrá realizado lavado quirúrgico a
vestirse de forma estéril y montar el campo quirúrgico.
 Ayuda al cirujano y ayudante a vestirse de forma estéril y a vestir el
campo quirúrgico proporcionándoles paños, sábanas, hules y
campo adhesivo estéril para aislar las zonas de incisión.
 Recibe de forma estéril de la enfermera circulante todo el material
fungible e instrumental necesario para la cirugía.
 Junto con la enfermera circulante conectará el bisturí eléctrico y el
sistema de aspiración.
 Instrumentar al cirujano y ayudantes de forma correcta, procurando
que tanto el campo estéril como las mesas estén siempre limpias y
ordenadas.
 Si algún instrumental se contaminara, se entrega a la enfermera
circulante para que lo retire del campo quirúrgico.
 Debe anticiparse a las necesidades del cirujano y ayudante en la
manera que sea posible y tener disponibles las suturas y ligaduras
necesarias.
 Previo al cierre de planos junto con la enfermera circulante
realizará recuento de compresas, gasas, agujas, instrumental.
 Una vez concluida la cirugía limpiará la incisión, colocará los
apósitos, conectará los tubos de drenaje y retirará el campo
quirúrgico.
 El instrumental tiene que mantenerse estéril y ordenado hasta que
el enfermo salga del quirófano ante la previsión de posibles
complicaciones en el postoperatorio inmediato.

34
 Cuando el enfermo salga del quirófano recogerá el instrumental
abierto en un recipiente adecuado, desechando todo el material
punzante que no sea reutilizable.
 Debe encargarse de que el quirófano quede recogido para
favorecer la limpieza del quirófano.6

2.1.7.2 FUNCIONES DEL PERSONAL AUXILIAR DE ENFERMERÍA

 Se presentará en la sala de operaciones puntual y correctamente


uniformada.
 Revisará el programa quirúrgico el día anterior de la cirugía.
 Revisará la entrega de quirófanos, al igual que el instrumental que
utilizará en las cirugías asignadas en dicho quirófano.
 Se abastecerá de lo necesario para realizar su trabajo diario en
Central de Esterilización y en bodega, es responsable de tener en
su poder todo lo que se requiera en relación con equipos y material
diez minutos antes de la operación.
 Es la responsable junto con la circulante de que el mobiliario,
aparatos y equipo en general de la sala a la cual haya sido
asignada esté en condiciones de dar mejor servicio.
 Supervisar que el paciente ingrese al quirófano de acuerdo a las
normas establecidas.
 Está delegada a preparar el quirófano al que está asignada con el
instrumental, material de sutura, material blanco y en general todo
lo necesario para la intervención.
 Brindar apoyo emocional al paciente y ayudarlo a colocarse en la
mesa de operaciones.
 Abrir paquetes estériles y el material que vaya a utilizarse en la
cirugía.
 Lavarse quirúrgicamente de acuerdo a la técnica y tiempo.
 Verificar que el instrumental esté completo y en buenas

6
Hospital De Especialidades De Las Fuerzas Armadas Del Ecuador N°1

35
condiciones, caso contrario comunicar al circulante para que a su
vez informe al jefe de Central de Esterilización, quien deberá
constatar el faltante o la falta del instrumental.
 Contar el material blanco, gasas, compresas, montadas,
montaditas, utilizando el registro respectivo.
 Ayudará al equipo médico a vestirse con la ropa estéril
 Ayudará a la colocación de campos operatorios.
 Es la responsable de conocer los tiempos operatorios con el fin de
anticiparse en las necesidades del cirujano.
 Debe mantener el instrumental ordenado en el curso del acto
quirúrgico.
 Seguirá estrictamente las técnicas de asepsia.
 Es responsable de entregar el instrumental contando al personal
asignado.

2.1.8 COMITÉ DE INFECTOLOGÍA COMO ENTE RESPONSABLE DE VIGILAR


LA SALUD DE LOS TRABAJADORES Y PREVENIR ACCIDENTES LABORALES
DENTRO DE LA INSTITUCIÓN.

El Comité de Control de Infecciones Intrahospitalarias debe ser concebido


y aceptado como la máxima autoridad del hospital en todos los aspectos
relacionados a la prevención y control de infecciones adquiridas en el
hospital así como aquellas complicaciones infecciosas que los
trabajadores de la salud puedan adquirir en el desempeño de su trabajo.

Para que esto sea cierto, su integración contempla la participación de las


autoridades médicas y administrativas, con el compromiso de cumplir con
7
los objetivos del programa de control de infecciones.

2.1.8.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Vigilar una vez cada semestre las Infecciones Nosocomiales de


7
Hospital De Especialidades De Las Fuerzas Armadas Del Ecuador N°1
Hospital De Especialidades De Las Fuerzas Armadas Del Ecuador N°1

36
todos los servicios de hospitalización.
 Vigilar las áreas de mayor endemia de infecciones nosocomiales,
identificadas en la vigilancia semestral de todo el hospital.
 Vigilar la infección de sitio quirúrgico tratados ambulatoriamente.
 Vigilar el cumplimiento de las Normas de Prevención de la
Infección intrahospitalarias.
 Racionalizar el uso de los antibióticos en pacientes hospitalizados
 Supervisar el cumplimiento de las “Políticas de Uso Racional de
Antibióticos”
 Protocolizar el uso de antibiótico profilaxis en Cirugía
 Protocolizar el manejo de las patologías infecciosas más
frecuentes.
 Mantener programas de educación continua en relación al control y
prevención de Infecciones Nosocomiales.
 Difusión de los resultados de la vigilancia de infecciones
nosocomiales.
 Normas de prevención de infecciones nosocomiales.
 Difusión de los protocolos de manejo de la infección del tracto
urinario y generalidades de profilaxis antibiótica en cirugía.
 Llevar un registro de accidentes de trabajo y tomar las conductas
según el caso, en relación con punción con agujas, cortes,
salpicaduras de líquidos orgánicos, etc.
 Programar un calendario de vacunación de hepatitis B para los
trabajadores de salud del hospital, iniciando por las áreas de mayor
riesgo.

2.2 MARCO CONCEPTUAL

2.2.1 ÁREA QUIRÚRGICA

2.2.1.1 DEFINICIÓN DE ÁREA QUIRÚRGICA


Conjunto de locales e instalaciones especialmente acondicionadas y
equipadas, selectivamente aisladas del resto del hospital, que constituyen

37
una unidad física y funcionalmente diferenciada, cuya finalidad es ofrecer
un lugar idóneo para tratar quirúrgicamente al paciente. 8

2.2.1.2 QUIRÓFANO
Es una estructura que debe estar cerrada completamente independiente
del resto del hospital en el cual se practican intervenciones quirúrgicas,
actuaciones de anestesia y de reanimación necesarias para el buen
desarrollo de una intervención y de sus consecuencias, que tienen lugar
en general en el exterior del quirófano.

Los quirófanos deben agruparse en una sola planta y constituir una


unidad funcional independiente, asegurar el cumplimiento de las
diferentes funciones referentes a la circulación, instrumentación,
preparación de material y ropa quirúrgica, higiene y acondicionamiento
ambiental y apoyo a las funciones del anestesista que permitan la
realización de la actividad quirúrgica.

2.2.1.3 ESTRUCTURA Y DISEÑO DE QUIRÓFANO


Principio: Las áreas limpias están restringidas al tránsito limpio y las
áreas contaminadas están restringidas al tránsito contaminado.

2.2.1.4 DISPOSICIÓN FÍSICA


La distribución de áreas dentro del quirófano ha de ser tal que evite los
desplazamientos innecesarios de las personas que en él trabajan.

En centro de la habitación ya que es el lugar de trabajo, y se requiere más


espacio, para la preparación de la mesa del instrumental, vestido estéril, y
posicionamiento de los materiales estériles.

Evitar por todos los medios que haya cables por el suelo. Es preferible
que todas las instalaciones estén preparadas desde el techo, esto evitará
tropiezos y accidentes durante la cirugía.

8
Organización Mundial de la Salud (OMS)
38
La meta de todas las ideas de diseño del quirófano son la seguridad del
paciente y la eficiencia en el trabajo.

2.2.1.5 PRINCIPIOS DEL DISEÑO


Eliminar la fuente de contaminación externa con sistemas de transito
adecuado dentro de la unidad.
Separar en su interior áreas sépticas y asépticas.

2.2.1.5.1 TIPO DE DISEÑO


Corredor Central
Doble Corredor Central con Núcleo Central Aséptico
Circular (Corredor Periférico)
Proyecto Integrado

2.2.1.5.2 TAMAÑO
 El tamaño ideal es de 35-60 m2, a partir de aquí sería demasiado
grande, sería poco útil tener el material a utilizar a 5-6 metros de
distancia y nos tendríamos que mover aumentando el riesgo de
contaminación.
 Menos de 35 m2 sería demasiado pequeño, el personal de quirófano
no podría moverse de forma cómoda.9

2.2.1.5.3 PUERTAS
 Ideal puertas corredizas porque eliminan las corrientes de aire
causadas por las puertas giratorias.
 Puertas corredizas no deben quedar dentro de las paredes. Pero si
corredizo superficial.
 Mantener la puerta de quirófano cerrada, excepto que haya necesidad
de pasaje de equipamiento, personal o pacientes
 Por lo general son de tipo volandero, provistas de un viso de 25x25
cm. y de ancho de 1.50 mts.10

9
El Instituto Nacional para la Salud y Seguridad Ocupacional (NIOSH)
10
El Instituto Nacional para la Salud y Seguridad Ocupacional (NIOSH)
39
2.2.1.5.4 PAREDES Y TECHOS
Los techos deben ser lisos, de material inalterable y absorbente del
sonido.
Las paredes y puertas deben ser antiflama y estar revestidas con material
impermeable e inalterable, a prueba de manchas, sin grietas, de fácil
limpieza, sin brillo, sin colores fatigantes para la vista.
Los quirófanos deben estar desprovisto de ventanas al exterior y las
tuviera deberán estar selladas herméticamente.

No deben usar los azulejos para revestir sus paredes debido a que las
uniones son sitios propicios para el desarrollo de gérmenes.

2.2.1.5.5 PISOS
Los pisos deben ser antiestáticos para disipar la electricidad de los
equipos y personal, y como prevenir la acumulación de cargas
electrostáticas en sitios que se usan anestésicos inflamables.

De material plano, impermeables, inalterable, duros y resistentes. A nivel


del zócalo, las esquinas deben ser redondeadas para facilitar su limpieza.

2.2.1.5.6 PRESIÓN POSITIVA


El aire debe ser expulsado desde los quirófanos hacia las zonas no
estériles, extrayendo las partículas flotantes.

Para conseguir este objetivo, la instalación de aire acondicionado ha de


estar calculada para obtener mayor presión en el quirófano. La diferencia
de presión ha de ser como mínimo de cinco milibares entre cada zona, es
decir: dentro del quirófano habrá presión atmosférica + quince milibares,
en las zonas pre y post-quirúrgicas será de presión atmosférica +10
milibares, y por último en la zona de entrada-salida de pacientes será de
presión atmosférica + 5 milibares.

2.2.1.5.7 HUMEDAD Y TEMPERATURA


El control de la temperatura y la humedad del área quirúrgica es

40
automático, con sensores de ambiente que mandan una señal a los
reguladores y éstos, a su vez, gobiernan las etapas de producción de frío
o calor.
Debe conservar una alta humedad relativa de 50 y 60% para ayudar a
reducir la posibilidad de una explosión.
Las chispas se forman con mayor facilidad si la humedad es baja.
La Temperatura se debe conservar entre 18 a 21° C (termostato) aunque
se necesitan temperaturas mayores durante la cirugía pediátrica y en
pacientes quemados.

2.2.1.5.8 CONTROL DEL AMBIENTE


El hombre se calcula que emite en su entorno próximo un N° determinado
de partículas de 0,5 a 10 um de diámetro. Estas partículas se ponen en
suspensión en el aire, y se producen por las escamas cutáneas, la
sudoración y principalmente por gotas de Flügge de las vías
respiratorias11.

El mejoramiento del ambiente en Quirófano se obtiene principalmente con


un personal bien entrenado, que usa la ropa quirúrgica correctamente,
que transita solo lo indispensable dentro del quirófano, que habla lo
menos posible durante las intervenciones y que se apega a las normas de
asepsia y antisepsia.
2.2.1.5.9 ILUMINACIÓN
La iluminación Quirúrgica debe ser:
Intensa, sin reflejos y regulable en intensidad.
Iluminar en la área de incisión a un rango de 2500 a 12 500 bujías-pie(27
000 a 127 000 lux)
Una profundidad de foco de 25 a 30 cm. permite una intensidad que sea
similar en la superficie y parte profunda
No producir sombras
Color azul blanco (luz diurna).
No producir calor

11
Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA)
41
De fácil limpieza.
Fácil de ajustar en posiciones.

2.2.1.5.10 CLIMATIZACIÓN
El quirófano debe estar aislado del exterior y dotado de un sistema de aire
acondicionado provisto de filtros especiales (retienen el 99% de las
partículas mayores de 3 micras). Con control de filtros y grado de
humedad (revisión c/6 meses).12

Este sistema de aire acondicionado debe de ser de flujo laminar y debe


tener un control de humedad.

2.2.1.5.11 DISTRIBUCIÓN DEL AIRE EN EL QUIRÓFANO

a) Ventilación mecánica:
Se utilizan depuradores o precipitadores electrostáticos, para limpiar el
aire de polvo, vapores y otra materia particulada.
No eliminan adecuadamente las bacterias.
Es un método muy eficaz y útil.

b) Filtración:
Eficiencia determinada por la velocidad, volumen y dirección de la
corriente de aire.
Purifica el aire pasándolo por una serie de filtros, que eliminan partículas
gruesas y finas y microorganismos, proporcionando así esencialmente
aire estéril.

c) Corriente de aire:
Velocidad: el número de cambios de aire por hora o por la velocidad de
ventilación.
Volumen del aire: suficientemente grande para diluir el aire dentro de la
sala, entrar con rapidez tal que desplace contaminado.

12
Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA)
42
Dirección: eliminación de contaminantes.
Presión positiva.

d) Corriente unidireccional o laminar de aire:


Entra un gran volumen de aire a alta velocidad desde toda una pared al
techo, el cual se evacua a través de salidas en la pared opuesta o el piso.
Corriente horizontal o vertical (la más usada).

e) Sistema de ventilación: dos filtros; en base y en serie.


Pre filtro: forma de panal de abeja, no permite el ingreso de ningún
objeto de grandes dimensiones al sistema de ventilación . Sistema de filtro
sostenido por alambre galvanizado.

HEPA: filtro de alta eficiencia, no permite la adhesión de partículas o


gérmenes, sistema de filtro aislado por capas de material aislante que
atraen las partículas por ionización. Estos filtros deben constar con un
marco galvanizado de 60cm de alto x 60cm de ancho, y 30cm de
profundidad.13

Se recomienda un mínimo número de recambio por hora de 15 a un


máximo de 25.
Es el sistema más eficaz.

Requerimientos de ventilación:
Ventilación con presión positiva en las salas de operaciones.

 Mantener un mínimo de 20 a 25 recambios de aire por hora.


 Filtrar todo el aire a través de filtro con una eficiencia inferior al 90%.
 El aire debe ser introducido a la altura de los techos y aspirado cerca
de los pisos.
 No se recomienda el uso de ventilación a través del flujo laminar o
colocación de luces ultravioletas.
 Mantener la puerta del quirófano cerrada.

13
Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA)
43
 Limitar el número de personal que entra en el quirófano, sólo lo
necesario.
 No deben utilizarse sistemas de ventilación que incluyen equipos de
aire acondicionado. El aire acondicionado es un sistema de
refrigeración y ventilación pero no es un sistema de filtración de
bacterias!

2.2.1.6 ÁREA DE QUIRÓFANOS


Se divide en 3 zonas principales de restricción progresiva para eliminar
fuentes de contaminación14:
Zona Negra
Zona Gris
Zona Blanca

a) ZONA NEGRA
La primera zona de restricción que es una verdadera zona amortiguada
de protección.
Es el área de acceso, en ella se revisan las condiciones de operación y
presentación de los pacientes; se hace todo el trabajo administrativo
relacionado y el personal (cambiar el vestido por la ropa especial de uso
de quirófanos).

b) ZONA GRIS
La segunda zona es la llamada también zona limpia.

Todo personal que entra a la zona gris, debe vestir pijama quirúrgico. La
cabeza se cubre con un gorro de tela y oculta todo el pelo para impedir la
caída de los cabellos en zonas estériles; la nariz y la boca se cubren con
una mascarilla.

c) ZONA BLANCA
El área de mayor restricción es el área estéril o zona blanca en la que se

14
Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA)
44
encuentra la sala de operaciones propiamente dicha.

2.2.1.7 EQUIPAMIENTO DE QUIRÓFANO


 Mesa para cirugía.
 Mesa de instrumentadora.
 Mesas auxiliares.
 Baldes y recipientes.
 Porta bolsas de ropa y de residuos.
 Máquina para anestesia.
 Lámpara scielítica.
 Electro bisturí.
 Desfibrilador.
 Asientos.
 Tarimas o escaleras.

a) MESA DE OPERACIONES
Proveen de una superficie elevada que soporta el cuerpo del paciente
durante los procedimientos quirúrgicos, estabilizando la posición del
paciente y suministrando una exposición optima del campo operatorio.

En la actualidad hay gran rango de sofisticación tecnológica, desde


mesas manuales o eléctricamente controladas a aquellas con control
remoto.

b) INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO
Es el objeto de acero inoxidable diseñado técnica y científicamente para
el desarrollo del acto quirúrgico y de acuerdo al tiempo quirúrgico y a la
especialidad.

c) MATERIAL QUIRÚRGICO.- Serie de sustancias, elementos o


productos, que utilizamos para muy diversos fines y concebidos para
entrar en contacto con tejidos o fluidos orgánicos. Ej. Suturas,
hemostáticos, drenajes…

45
2.2.1.8MANEJO DE MATERIAL ESTÉRIL
 Vida útil de un producto estéril: Es el tiempo que transcurre desde que
es procesado hasta que se utiliza o hasta que alcanza la fecha de
caducidad, momento en el que debe ser retirado para volver a ser
esterilizado, si es reutilizable.
 De qué depende de:
o Manipulación
o Transporte
o Almacenamiento
o Uso correcto 15
 Manejo Instrumental Quirúrgico• Desde que el material sale del
esterilizador comienza la manipulación de los productos.
 Dejar enfriar el material
o Evitar condensados - Lavarse las manos antes de tomar el
material - Usar ropa de trabajo (ropa limpia) - Transporte en
Carros

Manejo Instrumental Quirúrgico


o Con que tipo de material trabajo Critico o de alto riesgo
o Contacto con Sistema Vascular o Tejidos Estériles- Semicrítico o
riesgo intermedio
o Contacto con mucosa o piel no intacta (DAN)- No critico o bajo riesgo
o Contacto con pile intacta

Material Estéril
o Presentación- Papel de grado medio
o Ideal para esterilizar. permeable al agua y agente esterilizante, pero no
a bacterias.- Contenedores metálicos c/s filtros
o Aluminio, acero inoxidable, plástico o combinación.- Polipropileno
o Termo resistente (140 a 1500 °C).

15
Salud Ocupacional Mundial(OMS)
46
Verificar - Control externo virado - Indemnidad del envoltorio y que este
seca - Cartola del instrumental - Fecha de vencimiento

Modo correcto de Uso


Mesa auxiliar: Es el responsable de presentar a la arsenal el instrumental
quirúrgico. Para ello debe tener: - Instrumental necesario para arsenal -
Mesa de arsenal y mesa mayo - Verificar fecha e indemnidad de material -
Abrir correctamente el instrumental sin contaminar los campos.
Almacenamiento
o Central de esterilización en pabellón- Área de circulación restringida y
libre de polvo- Correcta identificación del área- Ordenada- Con
temperatura adecuada (entre 18 y 21° y humedad de 35 a 50%).-
Muebles de a lo menos 30 cm del piso y 100 cm del cielo, si esto no es
posible mantener instrumental en cajas plásticas cerradas.
• “Primero en entrar, primero en salir”.
•Sistema de almacenamiento de material estéril que permite usar
primero los equipo que estén por vencer.
• Evitar el gasto innecesario de recursos HUMANOS y MATERIALES
por proceso.

El Técnico en Enfermería responsable de la unidad debe:


 Lavado de manos la ingreso a la unidad
 Revisar indemnidad de los paquetes
 Verificar fecha de vencimiento en los paquetes y almacenar según
fecha.
 No apilar los productos
 Realizar diariamente el aseo de la unidad

Transporte:
 Material estéril - Se debe hacer los pasillo de circulación y ascensor de
área limpia
 Manejar material en carros exclusivos para ello con barandas, y no de
material de aluminio.

47
 Asear diariamente los carros
 Colocar material en bolsas de polietileno previo al traslado * Si algún
paquete cae al suelo está contaminado y debe ser reprocesado.
 Material sucio - Retirado del pabellón por los pasillos de circulación de
área sucia, previamente con uso de detergente enzimático.
 Cubrir el material con sabanilla - Dejar en área sucia, para enviarlo a
esterilizar.
Importante
Tener en cuenta que muchas veces el instrumental con el que se trabaja
es muy costoso y frágil, por lo que su manejo y uso debe ser muy
cuidadoso. Ejemplo: Equipo de laparoscopia (ópticas, cámaras, etc.).

Registros
 Libro de revisión de material estéril, todo lo que llega y todo lo que sale
(con fecha y hora).
 Verificar cartolas de las cajas y si la cantidad de instrumental esta
correcta.
 Por paciente registrar resultado de control biológico, nombre de la
caja utilizada en la cirugía.

MESA MAYO
o Accesorio de altura variable con una barra de soporte apoyada en una
base.
o Posee un marco para una charola rectangular de acero inoxidable.
o Se emplea para colocar los instrumentos que serán de uso continuo
durante la intervención: Bisturíes, tijeras, disección, pinzas de
hemostáticas y otros de especialidad.

LÁMPARA QUIRÚRGICA
o Deben ser a prueba de explosiones.
o Energía radiante auxiliar para campo operatorio.
o Es conveniente que las lámparas de quirófano tengan interruptor
automática en caso de falla o descargas eléctricas.

48
ROPA DE CAMPO
o Resistente a la humedad.
o Resistente a la abrasión.
o Libre de hebras y pelusas.
o Porosa.
o No inflamable.

VESTIMENTA QUIRÚRGICA
o Pijama Lavable O Desechable.
o Gorro Lavable O Desechable.
o Mascarilla Lavable O Desechable.
o Anteojos Protectores.
o Botas (Cubre Zapato) Lavable O Desechable.
o Guantes Desechables.16

16
Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA)
49
2.2.2 INFECCIONES HOSPITALARIAS

Es aquella infección que aparecía 48 hs después del ingreso, durante la


estadía hospitalaria y hasta 72 hs después del alta y cuya fuente fuera
atribuible al hospital.

Para que una infección tenga lugar, los microorganismos deben llegar a
un huésped susceptible. Los portales de entrada y de salida de los
microorganismos son: el tracto respiratorio, los tractos gastrointestinal y
urinario y las lesiones de la piel. Las características de un microorganismo
condicionarán la facilidad de su transmisión; al respecto, los
microorganismos más resistentes a las condiciones ambientales son los
que, con mayor probabilidad. Serán transmitidos; los que presenten
períodos de incubación largos tendrán más oportunidades de ser
diseminados, así como un número de microorganismos viables elevado
incrementará la contaminación ambiental y en consecuencia potenciará la
posibilidad de transmisión. Que el resultado final sea una enfermedad
dependerá de la patogenicidad y virulencia del microorganismo, de la
dosis y de las defensas del huésped.17

Algunos microorganismos son intrínsecamente patógenos causando la


infección en cualquier huésped, mientras que otros son oportunistas,
pudiendo causar la infección solo bajo determinadas circunstancias. La
virulencia hace referencia a la severidad de la enfermedad causada.
Algunos factores que afectan a la virulencia de un microorganismo son: la
producción de toxinas, la invasividad, la presencia de cápsula, los
mecanismos de adherencia y la habilidad para sobrevivir a las defensas
del huésped, entre las que se pueden citar: la flora microbiana adaptada,
la piel intacta, los neutrófilos, los macrófagos, anticuerpos, inmunidad
celular.

17
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC)

50
La transmisión de la infección requiere de tres elementos fundamentales:
una fuente de microorganismos infecciosos, un huésped susceptible y un
medio de transmisión para el microorganismo.

2.2.2.1 FUENTE
En los centros sanitarios los focos humanos generadores de
microorganismos infecciosos pueden ser: los pacientes, los trabajadores
y, ocasionalmente, los visitantes, que se encuentren en cualquiera de las
siguientes situaciones: enfermedad en fase aguda, enfermedad en
período de incubación, que exista colonización por el agente infeccioso,
pero sin síntomas aparentes de la enfermedad, o que sean portadores
crónicos del agente infeccioso.

Otras fuentes de microorganismos infecciosos pueden ser: la flora


endógena del propio paciente, así como, otros objetos, equipos,
superficies, incluidos los medicamentos contaminados.18

2.2.2.2 HUÉSPED
La resistencia de las personas a la acción de los microorganismos
patógenos puede variar considerablemente. Algunas personas pueden ser
inmunes a la infección o pueden ser capaces de resistir la colonización
por un agente infeccioso; en otros, expuestos al mismo agente, se pueden
establecer relaciones comensales con el agente, convirtiéndose en
portadores asintomáticos; finalmente, otros desarrollarán la enfermedad.

La edad, posibles enfermedades subyacentes, determinados tratamientos


con antibióticos, corticoesteroides u otros agentes inmunosupresores, la
aplicación de radioterapia, la rotura de la primera barrera de defensa
causada por las intervenciones quirúrgicas, la anestesia, el uso de
catéteres, etc., son factores propios del huésped que pueden potenciar la
susceptibilidad de las personas a la infección.

18
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC)

51
2.2.2.3 TRANSMISIÓN
Las rutas de transmisión de los microorganismos son diversas, en muchos
casos únicas, pero algunos agentes infecciosos pueden ser transmitidos
por más de una ruta a la vez. Se pueden considerar cinco rutas de
transmisión principales: transmisión por contacto, transmisión por
gotículas, transmisión aérea, transmisión por vehículos comunes, y
transmisión por vectores

 Transmisión por contacto

Es la ruta de transmisión más importante y frecuente de las infecciones


nosocomiales, se clasifica en dos grupos: transmisión por contacto directo
y transmisión por contacto indirecto.

La transmisión por contacto directo supone el contacto entre los cuerpos y


la transferencia física de microorganismos entre la persona infectada o
colonizada y el huésped susceptible. Normalmente esto puede ocurrir al
mover a un paciente, al bañarlo o al realizar cualquier otra actividad que
implique el contacto directo (piel con piel).

La transmisión por contacto directo puede ocurrir entre pacientes y


trabajadores y entre pacientes.

La transmisión por contacto indirecto supone el contacto entre el huésped


susceptible y un objeto contaminado,

 Transmisión por gotículas

En teoría esta ruta de transmisión pertenecería a la categoría anterior,


transmisión por contacto, sin embargo, este particular mecanismo de
transmisión merece una clasificación diferente.

Al toser, estornudar, hablar y durante determinadas prácticas tales como


los aspirados pulmonares y las broncoscopias, las personas generan
aerosoles formados por partículas de diferente tamaño; las más grandes
(> 5 µm de diámetro), tienden a sedimentar rápidamente en un radio no

52
superior a 1 metro desde el foco de generación, pudiéndose, así,
depositar en las manos, y mucosas de boca, nariz y ojos. Este tipo de
transmisión no debe confundirse con la transmisión aérea. Algunos
ejemplos de microorganismos transmitidos por esta ruta son:
Haemophilus influenzae tipo b, Neisseria meningitidis, Bordetella
pertussis.

Estos microorganismos son muy frágiles y no sobreviven en el ambiente.


Otros microorganismos contenidos en gotículas, en especial los virus
respiratorios, pueden permanecer viables en las gotículas que sedimentan
sobre las superficies u objetos del entorno inmediato del paciente. Virus
tales como: virus respiratorio sincitial, de la influenza, parainfluenza y los
rinovirus, pueden ser transmitidos, además de por esta ruta, por
contacto.19

 Transmisión aérea

La transmisión aérea hace referencia a la diseminación de los


microorganismos por aerosolización. Ocurre tanto por la dispersión de los
núcleos de las gotículas (tamaños de partícula inferior o iguales que 5 µm
de diámetro), y que son lo que resta suspendido en el aire tras la
evaporación parcial de las gotículas como por partículas de polvo que
contengan el agente infeccioso.

Los microorganismos transmitidos de esta forma se mantienen por más


tiempo en el aire, pueden ser dispersados por las corrientes de aire
recorriendo grandes distancias y, por tanto, pueden ser inhalados por
personas que se encuentren en la misma habitación o en lugares alejados
de la fuente. En este caso un elemento esencial para la prevención de la
infección será el sistema de ventilación. Existen evidencias de este tipo de
transmisión para pacientes con tuberculosis, varicela, sarampión, zoster
localizado y viruela.

19
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC)

53
 Transmisión por vehículos comunes

Este mecanismo de transmisión se aplica a los microorganismos que son


transmitidos por agua, comida, medicación, fluidos intravenosos,
dispositivos o equipos. El control de la transmisión radica en el
mantenimiento de estándares higiénicos en la preparación de la comida y
de la medicación, y en la descontaminación del equipamiento.

 Transmisión por vectores

La transmisión ocurre cuando vectores tales como mosquitos, moscas o


ratas, a través de sus picaduras o mordeduras, inoculan el agente
infeccioso.

Las precauciones de aislamiento están diseñadas para prevenir la


transmisión de microorganismos por estas rutas. Dado que tanto el
agente infeccioso como el huésped susceptible son de difícil control, las
medidas, principalmente, se dirigen a impedir la transmisión.

2.2.2.4 Evolución de las precauciones de aislamientos


Las primeras recomendaciones sobre aislamiento en Estados Unidos
datan de 1877 y aparecen en un manual hospitalario en el que se
aconseja ubicar a las personas con enfermedades infecciosas en
instalaciones separadas del resto de pacientes. A pesar de la
segregación, las infecciones nosocomiales continuaron ocurriendo debido
fundamentalmente a que los pacientes no eran separados unos de otros
atendiendo al tipo de enfermedad y a que las prácticas asépticas eran
mínimas o nulas.

El reconocimiento de estos problemas y su corrección condujeron en las


décadas siguientes a una cierta mejora de la situación.

Durante las décadas de los años 50 y 60 y, a medida que enfermedades


como la difteria o la tuberculosis iban siendo menos prevalentes, los
hospitales de infecciosos empezaron a cerrar trasladando el cuidado de

54
los pacientes con enfermedades infecciosas a zonas específicamente
diseñadas de los hospitales generales.

En 1970 el Centro de control de enfermedades (CDC) publicó un


detallado manual titulado "Técnicas de aislamiento para uso hospitalario".
En este manual se introduce un sistema de siete categorías de
aislamiento basado en los mecanismos de transmisión de los agentes
biológicos y, para cada una de ellas, se redactaron las respectivas
precauciones. El hecho de que los mecanismos de transmisión no son
exactamente idénticos para todos los microorganismos agrupados en
cada categoría y de que para algunas enfermedades infecciosas son
necesarias menos precauciones que para otras, condujo, al tratar de
cubrir todas las eventualidades, a un uso excesivo o inadecuado de los
elementos barrera. Lo que para algunos era una desventaja, otros
consideraron que un sistema cerrado de categorías y precauciones
facilitaba su cumplimiento. 20

2.2.2.5 Rutas de transmisión de las infecciones


 Transmisión por contacto
 Transmisión por gotículas
 Transmisión aérea
 Transmisión por vehículos comunes
 Transmisión por vectores

En la década de los años 80 aparecen nuevas infecciones causadas, en


unos casos, por microorganismos resistentes a la acción de los
desinfectantes y, en otros, por nuevos patógenos que requerían
precauciones de aislamiento distintas de las establecidas, esto dio lugar a
un nuevo sistema de aislamiento denominado "Precauciones de
aislamiento específicas de la enfermedad".

20
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC)

55
Con este sistema cada enfermedad infecciosa se consideraba de forma
individual, seleccionando y aplicando aquellas precauciones necesarias
para interrumpir la transmisión en cada caso concreto.

El nuevo sistema presentaba ventajas e inconvenientes, por una parte, su


aplicación suponía un considerable ahorro de materiales y un mayor
cumplimiento de las mismas, sobre todo por parte de los médicos
conocedores de los mecanismos de transmisión, pero, por otra parte, la
correcta aplicación de este sistema precisaba de un mayor nivel de
conocimiento, iniciativa y responsabilidad de los trabajadores; la selección
de las medidas apropiadas suponía tiempo y existía el riesgo de cometer
errores cuando los trabajadores no estaban suficientemente informados o
se trataba de enfermedades poco frecuentes, el diagnóstico era erróneo o
se daban situaciones de urgencia.

Además, el sistema solo se aplicaba una vez establecido el diagnóstico lo


que podía dejar desprotegidos a los trabajadores en los primeros
momentos de la infección. En 1983 CDC publica una actualización de la
guía de las precauciones de aislamiento en la que se recogen los dos
sistemas animando a los hospitales a utilizar el sistema que creyeran más
conveniente. En esta guía el sistema de categorías sufre algunas
modificaciones, mantiene las siete categorías, pero cambia sus
contenidos y reorganiza las enfermedades incluidas en cada categoría.

2.2.2.6 Las siete categorías de aislamiento son las siguientes:


● Estricto

● Contacto

● Respiratoria

● Tuberculosis (actualizada en 1994)

● Precauciones entéricas

● Precauciones drenajes y secreciones

● Sangre y fluidos biológicos

56
En términos generales y con los lógicos matices, las precauciones hacen
referencia a los siguientes aspectos: ubicación de los pacientes en
habitaciones individuales o compartidas por personas con la misma
enfermedad; condiciones de ventilación, equipos de protección individual
(guantes, ropa, máscaras); higiene personal, en especial el lavado de
manos y los residuos generados y su gestión.

El cambio más significativo en las precauciones de aislamiento ocurrió


tras la constatación de que el virus de inmunodeficiencia humana (VIH)
podía ser transmitido a los trabajadores por enfermos no reconocidos, por
lo que no era adecuada la práctica de aplicar las precauciones hasta
conocer el diagnóstico. La respuesta a este problema fue extender el uso
de las precauciones recomendadas en la categoría "Sangre y fluidos
biológicos" a todos los pacientes con independencia del conocimiento del
estado infectivo del paciente. Esta medida hizo que rápidamente estas
precauciones se conocieran como: precauciones universales que se
comentan más adelante.

Todavía y frente a las carencias de los sistemas disponibles, surge un


nuevo sistema denominado: "Aislamiento frente a sustancias corporales"
(BodySubstanceIsolation BSI), en el cual las precauciones barrera eran
diseñadas para la actividad realizada.

El principio de este sistema consistía en considerar que todas las


personas transportan agentes potencialmente patógenos en las
sustancias y zonas húmedas del cuerpo, y que todas las personas tienen
riesgo de adquisición del agente por inoculación de mucosas y de piel no
intacta. El sistema se basaba, fundamentalmente en el uso de guantes,
siendo el principal problema de este sistema él no dejar clara la necesidad
del lavado de las manos tras cada contacto creando así una falsa
sensación de seguridad por el hecho de usar guantes.

Este sistema no está ideado para el control de la transmisión aérea o por


gotículas.

57
2.2.2.7 Precauciones de aislamiento
Son el conjunto de precauciones útiles para el control de la transmisión de
las infecciones. En la última actualización de la guía "Precauciones de
aislamiento en hospitales, el CDC clasifica las precauciones en dos
niveles, el primero, recoge todas aquellas precauciones que se deben
aplicar en el cuidado de todos los pacientes independientemente de su
diagnóstico o status infectivo. Este conjunto de precauciones se conocen
como "estándar" o "rutinarias".

En un segundo nivel se organizan otras medidas específicas y


complementarias de las estándar, diseñadas para el cuidado de
determinados pacientes. Dichas medidas se agrupan en tres categorías
basadas en los mecanismos de transmisión de los microorganismos:
aérea, contacto y gotículas

58
2.2.3 BIOSEGURIDAD EN AREA QUIRURGICA

2.2.3.1 RESEÑA HISTORICADE BIOSEGURIDAD


El estudio científico de las infecciones hospitalarias o nosocomiales inicia
durante la primera mitad del siglo XVIII, durante aquella época y hasta el
inicio de la "era bacteriológica", las más notables contribuciones se
originaron en Escocia. Sin Embargo, fue hasta 100 años después, en
1858, que Florence Nightingale promueve una reforma hospitalaria. El
entendimiento real de las infecciones hospitalarias ocurrió después de los
descubrimientos de Pasteur, Koch y Lister y el inicio de la "era
bacteriológica". Para el final del siglo XIX, se observaron triunfos para las
reformas hospitalarias y la asepsia, para dirigir la lucha contra las
infecciones hospitalarias. Sin embargo, esta victoria fue de corta vida.
Pronto se descubrió que las infecciones no ocurren solo en pacientes
obstétricos o quirúrgicos, sino en pacientes no quirúrgicos y que el aire
podía ser una fuente de infección. Estreptococos, estafilococos y bacilos
gram-negativos, como causa de infección, rápidamente fueron
identificados, así como los organismos resistentes a los antibióticos. Este
artículo da una mirada breve al establecimiento del médico, el comité y las
enfermeras del control de infecciones, y resume los cambios, problemas y
avances en el control de infecciones hasta nuestros días.

2.2.3.2 LEGISLACIÓN ECUATORIANA DE BIOSEGURIDAD


Según la publicación “Infecciones Hospitalarias, Legislación en
Latinoamérica” realizada por la OPS en 2007, en el Ecuador con respecto
a las higiene hospitalaria y normas de bioseguridad desde el año 2006 en
el Ministerio de Salud Pública se puso en marcha un programa integral
nacional para prevenir las infecciones intrahospitalarias, dentro de estas
normas se incluyen cuestiones relativas a la higiene y la bioseguridad
bajo los títulos sobre ambiente hospitalario y saneamiento; limpieza de las
áreas hospitalarias; medidas de higiene y bioseguridad en la limpieza y el
manejo de los desechos hospitalarios; técnica de limpieza y
descontaminación de áreas; locales utilizados para la preparación de
alimentos; lineamientos generales que debe cumplir el personal de salud

59
al ejecutar su trabajo; lavado de manos; uso de guantes; procesamiento
de la ropa de uso hospitalario; transporte y recolección de ropa y, manejo
de desechos hospitalarios.
Hay un sistema completo de manejo de desechos hospitalarios peligrosos
mediante un reglamento que es fruto del trabajo del comité
Interinstitucional de Gestión de Desechos en Establecimientos de Salud.6
Reglamento que se actualiza por última vez en 2010, ahora llamado
“Manejo de los desechos infecciosos para la red de servicios de salud en
el Ecuador”, en el registro oficial 338, implementado por el MSP.
En cambio con respecto a la formación del personal de salud en general y
del personal especializado en infecciones hospitalarias no existía
información que hiciera referencia expresa sobre realiza capacitación al
personal21.

2.2.3.3 BIOSEGURIDAD DEFINICIÓN

Según el Manual de Conductas Básicas en Bioseguridad ((2010), indica:


“Conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el control de
factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o
químicos, logrando la prevención de impactos nocivos, asegurando que el
desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la
salud y seguridad de trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y el
medioambiente”

2.2.3.4 BIOSEGURIDAD OBJETIVOS

Los objetivos específicos de Bioseguridad comprenden una serie de


acciones tendientes al control del riesgo que encierran las actividades en
las siguientes áreas:

1. Manipulación de microorganismos patógenos.

21
Ministerio de Salud Pública(MSP)

60
2. Usos de la tecnología del ADN Recombinante.
3. Manipulación del material infeccioso.
4. Uso de fármacos, radiaciones y elementos químicos de efecto dañino
en el hombre, probado o no bien definido.
5. Medidas de protección del ambiente.
6. Manipulación genética de plantas y animales.

2.2.3.5 ELEMENTOS BÁSICOS DE LA BIOSEGURIDAD


Los elementos básicos de los que se sirve la seguridad biológica para la
contención del riesgo provocado por los agentes infecciosos son tres:

 Prácticas de trabajo
 Equipo de seguridad (o barreras primarias)
 Diseño y construcción de la instalación (o barreras secundarias)

 Prácticas de trabajo: Unas prácticas normalizadas de trabajo son el


elemento más básico y a la vez el más importante para la protección
de cualquier tipo de trabajador. Las personas que por motivos de su
actividad laboral están en contacto, más o menos directo, con
materiales infectados o agentes infecciosos, deben ser conscientes de
los riesgos potenciales que su trabajo encierra y además han de
recibir la formación adecuada en las técnicas requeridas para que el
manejo de esos materiales biológicos les resulte seguro. Por otro lado,
estos procedimientos estandarizados de trabajo deben figurar por
escrito y ser actualizados periódicamente.

 Equipo de seguridad (o barreras primarias): Se incluyen entre las


barreras primarias tanto los dispositivos o aparatos que garantizan la
seguridad de un proceso como los denominados equipos de
protección personal (guantes, calzado, pantallas faciales, mascarillas,
etc).

61
 Diseño y construcción de la instalación (o barreras
secundarias): La magnitud de las barreras secundarias dependerá
del agente infeccioso en cuestión y de las manipulaciones que con él
se realicen. Vendrá determinada por la evaluación de riesgos. En
muchos de los grupos de trabajadores en los que el contacto con este
tipo de agentes patógenos sea secundario a su actividad profesional,
cobran principalmente relevancia las normas de trabajo y los equipos
de protección personal, mientras que cuando la manipulación es
deliberada entrarán en juego, también, con mucha más importancia,
las barreras secundarias.

2.2.3.6 PRECAUCIONES UNIVERSALES

A tal efecto, en 1987 se establece el Sistema de Precauciones


Universales. Este sistema fue determinado por el Centro de Control de
Enfermedades (CDC) de Atlanta, a través de un grupo de expertos
quienes desarrollaron guías para prevenir la transmisión y control de la
infección por VIH y otros patógenos provenientes de la sangre hacia los
trabajadores de la salud y sus pacientes; y se recomendó que todas las
Instituciones de Salud adoptaran una política de control de la infección.22

Se entienden como Precauciones Universales el conjunto de técnicas y


procedimientos destinados a proteger el personal que conforma el equipo
de salud de la posible infección con ciertos agentes, principalmente Virus
dela Inmunodeficiencia Humana, Virus dela Hepatitis B, Virus dela
Hepatitis C, entre otros, durante las actividades de atención a pacientes o
durante el trabajo con sus fluidos o tejidos corporales.

Las precauciones universales parten del principio siguiente: “Todos los


pacientes y sus fluidos corporales independientemente del diagnóstico de

22
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC)

62
ingreso o motivo por el cual haya entrado al hospital o clínica, deberán ser
considerados como potencialmente infectantes y se debe tomar las
precauciones necesarias para prevenir que ocurra transmisión.”

El trabajador de la salud debe asumir que cualquier paciente puede estar


infectado por algún agente transmisible por sangre y que por tanto, debe
protegerse con los medios adecuados.

2.2.3.7 NORMAS DE BIOSEGURIDAD

a) Normas generales de Bioseguridad

 Conservar el ambiente de trabajo en óptimas condiciones de


higiene.

 No se debe guardar alimentos en las neveras ni en los equipos de


refrigeración de sustancias contaminantes o químicos.
 Maneje todo paciente como potencialmente infectado.
 Las normas universales deben aplicarse con todos los pacientes
que reciben atención hospitalaria
 Lávese cuidadosamente las manos antes y después de cada
examen clínico o de cualquier otro procedimiento asistencial.
 Utilice en forma sistemática guantes de látex en procedimientos
que conlleven manipulación de elementos biológicos o químicos y
cuando maneje instrumental o equipo contaminado en la atención
de pacientes. Antes de quitárselos se debe proceder a lavarlos con
jabón.
 Utilice un par de guantes por cada procedimiento y/o cada por
paciente.
 Emplee respirador y gafas durante procedimientos que puedan
generar salpicaduras o gotitas aerosoles desangre u otros líquidos
corporales.
 Use mandil impermeable en aquellos procedimientos en los que
63
pueda producirse salpicaduras, aerosoles o derrames importantes
de sangre u otros líquidos orgánicos.
 Prohibido deambular con ropa de trabajo a todo el personal que
tenga contacto directo con pacientes,(mandil, pijamas, overol) fuera
del área hospitalaria.
 Evite la atención directa de pacientes si usted presenta lesiones
exudativas o dermatitis serosas, hasta que éstas hayan
desaparecido. Si presenta alguna herida, por pequeña que sea,
cúbrala con esparadrapo.
 Las mujeres embarazadas que trabajan en ambientes sanitarios
expuestas a factor de riesgo biológico de transmisión parenteral,
deberán ser muy estrictas en el cumplimiento de las precauciones
universales y, cuando el caso lo amerite, a estas personas se las
debe reubicar en áreas de menor riesgo.
 Las normas de asepsia deben ser empleadas en todo
procedimiento sanitario.
 Los objetos corto punzantes deben ser manejados con estricta
precaución y ser depositados en recipientes especiales que deben
estar ubicados en cada servicio, dando cumplimiento al
Reglamento de Desechos Infecciosos del Ministerio de Salud
 No trasvasar objetos corto punzantes utilizados de un recipiente a
otro.
 No doblar o partir la hoja de bisturí, cuchillas, agujas, baja lenguas,
aplicadores o cualquier otro material corto punzante.
 No reutilizar el material contaminado como agujas, jeringas y hojas
de bisturí.
 Realizar desinfección y limpieza alas superficies, equipos de
trabajo al final de cada procedimiento y al finalizar la jornada de
trabajo.
 Todo equipo, que requiera reparación técnica, debe ser llevado a
mantenimiento, previa limpieza y / o desinfección por parte del
personal encargado del servicio de origen.

64
b) Normas de Bioseguridad para el Área Quirúrgica.

 Utilice permanentemente el equipo de protección personal


concerniente a gorro y mascarilla; en procedimientos invasivos utilice
además, monografías, guantes, braceras y delantal plástico.
 Utilice el equipo de aspiración mecánico el succionador para la
aspiración de secreciones de boca y faringe. Evite su manipulación
directa.
 Cambie oportunamente los recipientes de drenaje o aspiración del
paciente, secreciones sangre, orina, materia fecal.
 Clasifique la ropa médica y quirúrgica utilizada en los diferentes
procedimientos, teniendo en cuenta que puede ser contaminada o
sucia.
 Disponga la ropa contaminada, es decir, aquella que contiene sangre,
secreciones y otros fluidos, provenientes de pacientes, en bolsa roja;
la ropa sucia en bolsa verde.
 Envíe las muestras de laboratorio en los recipientes adecuados,
teniendo en cuenta las normas específicas para laboratorio clínico.
 Envíe a patología las muestras de tejidos u órganos, en recipientes
adecuados que contengan formol a las concentraciones indicadas,
debidamente rotulados y con tapa.
 Coloque el material anatomopatológico, las placentas y aquel
resultante de amputaciones en bolsa plástica ROJA, rotulándola como
“Riesgo Biológico - Material Anatomopatológico”, sellarla y entregarla
al personal del Aseo para su disposición final.
 El material contaminado con fluidos corporales (guantes, gasas,
compresas, etc.) debe ser depositado en bolsa roja separado del
material Anatomopatológico.
 Efectúe desinfección y limpieza en las áreas quirúrgicas empleando
las técnicas correctas y las diluciones adecuadas de los
desinfectantes, de acuerdo a los Procedimientos básicos de limpieza
y desinfección.
 Maneje los equipos e instrumental siguiendo las técnicas de asepsia:

65
desinfección, desgerminación y esterilización específicas para cada
elemento.

2.2.3.8 PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD

a) Universalidad
b) Uso de barreras
c) Medidas de eliminación de material contaminado
d) Factores de riesgo de transmisión de agentes infecciosos23

 Prevalencia de la infección en una población determinada.


 Concentración del agente infeccioso.
 Virulencia.
 Tipo de exposición

UNIVERSALIDAD

La universalidad incluye el establecimiento y clasificación de las áreas de


toda instalación para enmarcarlas como de alto, mediano o bajo nivel de
contaminación y pueden señalizarse empleando los colores del semáforo
(rojo, verde, amarillo). De tal forma que las áreas de color rojo deben
subclasificarse en cuatro niveles de atención:
A. Nivel I: Área con material poco contaminante o infeccioso, agentes que
ordinariamente causan enfermedades en humanos.
B. Nivel II: Material contaminante o infeccioso, apropiado para agentes
que causan enfermedad en humanos pero con potencial de transmisión
limitado como el VIH.
C. Nivel III: Manejo de material altamente infeccioso o muy nocivo, como
agentes transmitidos por vía respiratoria y que causan infección severa o
fatal, o químicos muy tóxicos.
D. Nivel IV: Material altamente infeccioso. Se utiliza en el diagnóstico de
agentes exóticos que ocasionan enfermedad letal, cuya transmisión

23
Salud Ocupacional Mundial(OMS)
66
puede darse por medio de aerosoles, para éstos, no existen vacunas o
terapia conocida

USO DE BARRERAS

Debe considerarse a las barreras como procesos físicos y/o químicos o


prácticas que ayudan a impedir la propagación de microorganismos
infecciosos de usuario a usuario, o bien el contacto del personal o el
paciente con factores químicos o físicos nocivos presentes en el área
hospitalaria.
Al hablar de barreras en cirugía debemos considerar lo siguiente:

A)Medio Ambiente en Sala de Operaciones: El diseño físico del área


debe cumplir con requerimientos mínimos: los quirófanos deben estar
agrupados en una sola planta y constituir una unidad funcional
independiente. Cada quirófano debe tener una superficie no menor de 30
mts2. Mientras las cirugías mayores requerirán una superficie que supere
los 35mts2.

Los pisos y paredes tendrán la característica de ser antiestáticos, de


material plano, impermeable, inalterable, duro y resistente con esquinas
redondeadas que faciliten su limpieza, ya no se recomienda el uso de
azulejos pues en las uniones de los mismos se favorece el crecimiento
bacteriano. El techo deberá tener una altura de 3mts a 11partir del piso.
Deben establecerse piletas distintas para el lavado de manos y el lavado
del instrumental, con dispensadores adecuados de jabón antiséptico. El
mobiliario y equipo, de preferencia, contarán con mesadas colgantes para
su depósito que deberá reponerse o recambiarse posterior a cada cirugía.
En condiciones ideales se debe mantener un área específica para el
almacenaje temporal de ropa o equipo contaminado. Los cestos o bolsas
para residuos deben ser de color rojo de 60 micrones de espesor,
cerradas con doble nudo. Todos los antisépticos se mantendrán
almacenados en envase hermético dentro de la sala

67
B)Circulación: La circulación entre quirófanos y el resto del hospital
se deberá delimitar adecuadamente. Así, la circulación interna se
clasificará por tres áreas: libre, semirrestringida y restringida. La
primera será exclusiva para baños, vestuarios, ingreso de pacientes,
equipo y sala de recuperación. La semirrestringida se destinará para
la inducción anestésica, el estar del personal, el lavado quirúrgico y el
almacenamiento de vestido y equipo. Por último, el área restringida se
refiere al interior de los quirófanos, donde las condiciones asépticas
deben ser óptimas.

C)Humedad y Temperatura: Debe mantenerse una temperatura


estable entre los 20 y 24 grados centígrados, mientras la humedad de
los quirófanos estará en el rango del 30 al 60%. Es importante que la
temperatura corporal del paciente se mantenga en niveles por encima
de los 34.7° C +/- 6° C, para evitar la recurrencia de infecciones post-
operatorias.
En cuanto a la ventilación, debe conservarse esta con presión positiva
en relación a los corredores y áreas adyacentes, efectuándose un
mínimo de 15 recambios de aire por hora, aunque se describen
valores que van de 16 a 20 recambios, o bien de 20 a 25 por hora. El
aire debe ingresar en la parte alta del quirófano y tener una salida en
el nivel inferior del mismo. No se recomienda la utilización de flujo
laminar, pues no se ha notado beneficio significante en la utilización
del mismo
Otro detalle importante es limitar al mínimo el número de personas
que ingresa a SOP, ya que el nivel microbiano en el quirófano es
proporcional al número de personas que circulan en el mismo, pues
se ha demostrado la presencia de estreptococos beta hemolíticos y
estafilococos aureus en niveles elevados cuando interviene
demasiado personal en los procedimientos. La utilización de filtros de
aire es muy útil en cuanto a la ventilación del área

68
D)Vestimenta Quirúrgica: La vestimenta quirúrgica incluye la
utilización de ropa exclusiva para el área de quirófanos, y el uso de
accesorios como guantes, mascarillas, gorros y anteojos protectores
como mínimo, más la utilización de batas impermeables o
escafandras cuando se requiera, aunque en el caso de estas últimas
es raro su uso. En el caso de la camisa y pantalón se ha
recomendado que su uso sea exclusivamente dentro del área de
quirófanos, pudiendo ser de tela u otro material lavable; además para
evitar riesgo de contacto la camisa deberá utilizarse siempre dentro
del pantalón.

Las batas quirúrgicas estériles tienen como función principal crear una
barrera antiséptica entre el sitio de incisión quirúrgica y el cirujano y
su entorno, en el caso de que estas no sean desechables y sean de
material lavable se recomienda que su lavado se realice dentro del
área de quirófanos en condiciones ideales para tal fin. Tanto las batas,
pantalones y camisas, si son de tela, deben estar confeccionadas con
tres capas, triple tableado y tiras ubicadas en forma vertical, hacia
arriba y hacia abajo para así evitar la filtración de microorganismos a
través de ellos; siendo estas reglas también aplicables para la
elaboración y uso de las mascarillas. Actualmente se ha innovado con
equipos especiales que cuentan con mascarillas que traen
incorporado material plástico transparente que ayuda a proteger la
cara y ahorran la utilización de lentes

GUANTES
Los guantes a utilizar deben ser estériles y de preferencia no deben
de utilizarse más de una vez, puesto que al ser reesterilizados pueden
sufrir rompimientos de tamaños milimétricos que permitan el paso de
patógenos. A la vez la presencia de lesiones en la mano del personal,
tipo dermatitis o eczemas, etc., son contraindicaciones para ingresar
al quirófano, a no ser que el afectado cubra adecuadamente la herida
o lesión antes de colocarse el guante.

69
El material más utilizado en la elaboración de los guantes es el Látex,
y es importante recordar que aproximadamente entre el 10 y 12.5%
de las reacciones anafilácticas que se producen anualmente son a
consecuencia del contacto con el látex, debido a las proteínas que se
encuentran en este material, de hecho, desde 1988 se han reportado
aproximadamente 1000 casos de alergia o reacciones anafilácticas a
productos médicos que contienen látex por la Administración de
Drogas y Alimentos (FDA), y un estudio de 1994 demostró que el 6%
de los donantes voluntarios de sangre mostraron un incremento de los
niveles de anticuerpos anti-látex , lo que los coloca en riesgo de
desarrollar alergia contra el mismo.24

En algunos casos las reacciones anafilácticas producidas por el


contacto con látex pueden ser letales, y por ello es importante
considerar otras alternativas en cuanto a la utilización de guantes en
personas sensibles a este material (personal quirúrgico y pacientes),
así se ha recomendado el uso de guantes de látex sintético, que no
contienen proteína vegetal que es el principal alérgeno reconocido, o
bien se recomienda no utilizar talco previo al acto quirúrgico para
evitar la aerolización de la proteína; otras medidas incluyen la
medición de los niveles de alergenos en guantes y otros productos a
base de látex previo a su comercialización
Diversos estudios realizados principalmente en Estados Unidos han
concluido en que la utilización de doble guante disminuye
considerablemente el riesgo de contacto del cirujano con material
contaminado, aún cuando esta técnica disminuya la sensibilidad y
habilidad del médico

quirúrgico, procedimientos en piel no intacta, parto vaginal,


procedimientos radiológicos invasivos, acceso vascular central y

24
Administración de Drogas y Alimentos (FDA)
70
procedimientos relacionados, preparación de nutrición parenteral y
medicación quimioterápica.

sangre, fluidos corporales, membranas mucosas, secreciones,


excreciones, y objetos visiblemente sucios con fluidos corporales.
Pacientes con infecciones graves u organismos peligrosos, epidemias
o situaciones de emergencia, colocación o retiro de catéter venoso,
examinación de la vagina y de la pelvis, succión de tubo
endotraqueal.

contacto): No existe posibilidad de exposición a sangre o fluidos


corporales, o ambiente contaminado, toma de presión arterial,
temperatura, pulso, colocación de inyecciones intramusculares y
subcutáneas, al bañar o vestir al paciente, trasportando pacientes,
limpiando ojos y oídos (sin secreciones), manipulación de las vías
vasculares (sin sangre), usando celular, escribiendo en las historia del
paciente, dando medicación oral, colocando ventilación no invasiva y
cánula de oxígeno , distribuyendo o recolectando los trastes.

aciones de guantes industriales: Por el personal de aseo para


la realización de limpieza especialmente de los desechos sólidos
hospitalarios y corto-punzantes.

MASCARILLAS
El uso de este elemento tiene por objetivo prevenir la transmisión de
microorganismos que se propagan por el aire o gotitas en suspensión
ycuya puerta de salida del huésped es el tracto respiratorio. Las
mascarillas deben ser de uso individual y de material que cumpla con
los requisitos de filtración y permeabilidad suficiente para que actúen
como una barrera sanitaria efectiva de acuerdo al objetivo que se
desea lograr.33 Se puede utilizar cuando hay riesgo de salpicaduras

71
de sangre o líquidos corporales en el rostro, como parte de la
protección facial; también pueden evitar que los dedos y las manos
contaminadas toquen la mucosa de la boca y de la nariz.

Mascarillas Quirúrgicas: Protege a los proveedores de la atención en


salud de la inhalación de patógenos trasmitidos por las ruta de gotita.
El objetivo es atrapar microorganismos habituales del árbol
respiratorio superior, los que alcanzan diámetros entre 0,3 a 0,5
micrones.

Mascarilla de alta eficiencia (N95, N100): Protege a los proveedores


de la atención en salud de agentes patógenos que se transmiten por
la vía aérea. El objetivo es servir de barrera a microorganismos
menores a 0,3 micrones y altamente resistentes al ambiente como
bacilo de la tuberculosis.

Con el fin de prevenir la propagación de las infecciones, la máscara


apropiada debe ser usada por los profesionales de la salud y
visitantes al estar en contacto con un paciente que sufra de una
enfermedad contagiosa que se propague a través del aire o por gotita.

Además el paciente con una enfermedad contagiosa por los


mecanismos mencionados anteriormente debe usar una mascarilla
quirúrgica.
Las mascarillas son de uso único y deben de desecharse a las 4 – 6
horas de uso, no deben ser almacenados en bolsas, compartir o
colgar en Organización mundial de la salud. Medidas de control de
infecciones en la atención sanitaria de pacientes con enfermedades
respiratorias agudas en entornos comunitarios.
Si se salpicara con saliva o se humedeciera debe cambiarse y realizar
una adecuada higiene de manos.

72
BATAS Y ROPA PROTECTORA
Las batas son usadas específicamente para los niveles de precaución
estándar y de contacto, para proteger los brazos y las áreas
expuestas del cuerpo de los trabajadores de la salud y para prevenir
la contaminación de la ropa con sangre, fluidos corporales y otro
material potencialmente contaminado. La necesidad y el tipo de bata
seleccionada se basan en la naturaleza de la interacción con el
paciente, incluyendo el grado esperado de contacto con material
infeccioso.

Al aplicar las precauciones estándar, una bata se usa solo si el


contacto con sangre o fluidos corporales se anticipa. Sin embargo,
cuando se utilizan las precauciones de contacto, la colocación de bata
y guates a la entrada de la habitación están indicadas para prevenir el
contacto accidental con las superficies contaminadas. Ponerse bata
como rutina a la entrada de una unidad de cuidados intensivos o en
otra área de alto riesgo no disminuye o influye en la colonización o
infección de los pacientes de esta área.

No debe mantenerse las batas ni ropa protectora, una vez que haya
terminado la atención o procedimiento en la habitación del paciente.
Debe eliminarlos de inmediato y realizar la higiene de manos antes de
pasar a otro paciente, área y/o procedimiento.

Las batas quirúrgicas estériles deben reunir las condiciones


estructurales que impidan el traspaso de microorganismos, ello se
logra con tramas de tejidos menores a 0,3 micrones o en su defecto
telas no tejidas. Las características estructurales deben mantenerse
con los sucesivos lavados y momento de su uso deben encontrarse
indemnes. Otra consideración importante es que los campos y batas
para que mantengan el efecto de barrera deben mantenerse secas,
ya que al mojarse, las bacterias de las áreas no preparadas del
paciente y equipo quirúrgico migran hacia la herida por efecto de

73
capilaridad.

BOTAS
El uso correcto del calzado debe considerarse para fomentar el
control de infecciones:

deben ser usados para evitar contaminación con sangre u otros


fluidos corporales y evitar la contaminación de los mismos hacia el
ambiente.

cualquier momento durante la atención parto para evitar


contaminación de las manos.

de calzado.

áreas de atención específicos, por ejemplo, entre las salas, en áreas


de comedor.

GAFAS
Los ojos, por su limitada vascularidad y baja capacidad inmunitaria,
son susceptibles de sufrir lesiones microscópicas y macroscópicas,
por lo que necesitan protección para evitar el contacto con del tejido
ocular con aerosoles o microgotas flotantes en el medio ambiente.

Características de las gafas:

a las gafas.

74
Lavado de manos del personal quirúrgico y preparación de la piel
del paciente: Idealmente el lavado de manos debería hacerse antes y
después de cualquier procedimiento invasivo. Específicamente en el
área quirúrgica deberá realizarse en un área específica para tal efecto
y por lo general deberá durar no menos de cinco minutos, es eficiente
para reducir el conteo bacteriano de las manos. La técnica incluye
abarcar hasta los codos, con las manos hacia arriba para que el agua
de deslice de arriba para abajo y con la ayuda de un antiséptico
adecuado (amplio espectro, rápida acción y con efecto residual que
persista) como por ejemplo iodopovidona o gluconato de clorhexidina
al 4%. Después del primer lavado y entre procedimientos bastará un
tiempo entre aproximadamente 3 a 5 minutos de relavado en las
mismas condiciones.

Soluciones Antisépticas

De acuerdo con las especificaciones de la FDA (agencia privada que


proporciona asistencia en el cumplimiento con la Administración de
Alimentos y Medicamentos) las sustancias que se utilizan como agentes
anti-microbianos son:

 Alcoholes + glicerina: La mayoría de las soluciones con base


alcohólica utilizan isoprophanol, etanol, n-propanol o combinaciones
de dos productos en concentraciones de 65 al 90%. Posee el tiempo
de inicio acción más rápido; no sirve para eliminar la suciedad.

 Clorhexidina: Preparaciones de gluconato de clorhexidina, en


concentraciones del 0.5 al 1.0%. Posee un periodo de inicio acción
intermedio y un efecto residual prolongado; Seis (6) horas. Se inhibe
por surfactantes no iónicos, aniones inorgánicos y orgánicos.

 Clorhoxylenol: Sustancia fenólica con un sustituto halógeno su


eficacia es buena aunque su mayor fortaleza está en su poca

75
absorción a través de la piel. Su concentración debe estar entre 0.3 y
3.75%.

 Yodo: Es reconocido como un excelente antiséptico pero puede


genera irritación de la piel. Las soluciones yodadas se presentan como
una alternativa pero requieren una concentración de 8% en jabones y
del 10% en soluciones desinfectantes.

 Triclosán: Sustancia no iónica que al ser integrada en jabones en


25
concentración de 0.2 al 2% actúa como antimicrobiano.

2.2.4 LAVADO QUIRÚRGICO

OBJETIVOS:

Disminuir la concentración de bacterias de la flora residente y remover


completamente la flora transitoria, adquiridas por contacto reciente con
pacientes o fómites.

TÉCNICA:

 Se usara agua y jabón antimicrobiano liquido (Clorhexidina).


 La llave se accionara con pedal o con el codo o célula fotoeléctrica.
 Mojar las manos con agua, aplicar el jabón, restregar enérgicamente
por un periodo de cinco (5) minutos en el primer lavado y de tres (3)
minutos en los lavados siguientes.
 Cubrir todas las superficies de manos y dedos, llegando hasta encima
del pliegue de los codos
 Enjuagar con abundante agua
 Durante el procedimiento se recomienda mantener los brazos hacia
arriba favoreciendo el escurrimiento hacia los codos.
 Se utilizara compresa estéril para el secado de manos, dedos y brazo.

25
Administración de Drogas y Alimentos (FDA)
76
En cuanto a la preparación del paciente, se recomienda que sea
bañado antes del procedimiento con un antiséptico de elección,
haciendo énfasis en los pliegues, como ingle, axila y ombligo. Así al
estar ya en el quirófano, se volverá a limpiar el área operatoria, para
lo cual se empleará jabón que se enjuagará para proceder a la
aplicación del antiséptico en círculos concéntricos que evitarán la
recontaminación. Este antiséptico por lo general es alcohol,
clorhexidina o iodopovidona; que luego se remueve con frotación y
secado de la piel. Se pueden utilizar otras técnicas como el uso de
cobertores adhesivos impregnados con antisépticos o utilizando el
pintado tradicional de la piel, sin encontrar diferencias en la eficiencia
de ellas

F) Instrumental Quirúrgico y Superficies del Medio ambiente,


Manejo y esterilización: La adecuada limpieza del instrumental,
equipo y superficies es uno de los aspectos más importantes del
control de infecciones. Es de vital importancia recordar la diferencia
existente entre los términos “esterilizar” y “desinfectar”, puesto que el
primero se refiere a un proceso que busca la muerte bacteriana
incluida la eliminación de esporas resistentes, mientras la
desinfección es un proceso menos letal que elimina organismos
patógenos, pero no esporas.

Existen métodos de esterilización físicos y químicos, cada uno con


resultados diferentes al momento de su aplicación, pero ambos con
una buena aceptación.
Los más utilizados son el calor seco, calor húmedo o bien el óxido de
etileno. La idea que se persigue es lograr que todo el instrumental a
utilizar en cada cirugía se mantenga en condiciones de esterilidad de
alto nivel.

El material quirúrgico contaminado debe someterse inicialmente a un


proceso de lavado y enjuagado para después someterse a
77
esterilización minuciosa mediante cualquiera de los métodos
mencionados, debiendo empaquetarse para su reutilización en otra
cirugía

Las superficies del área quirúrgica, léase pisos, techos, mesas, etc.,
deben ser limpiadas con antisépticos acordes a la situación, debiendo
repetirse la limpieza al menos una vez por semana, salvo los casos en
los que la contaminación sea extrema como por ejemplo un derrame
de líquidos corporales, en el cuál se recomienda colocar material
absorbente por encima del derrame para luego aplicar cloro, yodo o
fenol sintético en el área del mismo y limpiar de nuevo pasados 10
minutos. En cuanto a la limpieza en general de toda superficie, se
recomienda utilizar la técnica spray-trapo-spray entre procedimiento y
procedimiento. En el caso de las cirugías contaminadas o sucias, no
se debe cerrar el quirófano sino, más bien limpiarlo de la forma
tradicional previo al inicio del procedimiento siguiente.

G) Técnica Quirúrgica: Los cirujanos deberán evitar en la medida de


lo posible la hemorragia excesiva, manejarán los tejidos con
delicadeza, erradicarán espacios muertos, colocarán drenajes
apropiados y reducirán la duración de la cirugía al máximo para
eliminar riesgos de contacto o transmisión de noxas entre profesional
a paciente o viceversa.

H) Personal de Anestesia: Al igual que el cirujano, deberá adherirse


a las medidas fundamentales de bioseguridad para evitar a toda costa
la infección como consecuencia del contacto con el paciente.

FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN DE AGENTES


INFECCIOSOS
Prevalencia de la infección en una población determinada.
Concentración del agente infeccioso.

78
Virulencia.
Tipo de exposición

MEDIO DE ELIMINACIÓN DE MATERIALES CONTAMINADOS


El material cortopunzante, (agujas, bisturí o instrumentos puntiagudos) se
depositará después de su utilización en envases rígidos y resistentes, que
al alcanzar tres cuartas partes de su capacidad, se obturará y se
procederá a su eliminación. No se recomienda reencapuchar las agujas,
ni doblarlas ni romperlas. Los descartadores deben marcarse con un
determinado color, amarillo o rojo con una inscripción que advierta que
deben manipularse con cuidado. Los residuos comunes que no generen
riesgo biológico se colocarán en bolsas color negro y se descartarán en
forma separada a los residuos que generen riesgo biológico. Las bolsas
deberán manipularse con guante y no serán arrastradas; así como no
deberán acumularse en áreas de circulación y trabajo. El tratamiento final
de los desechos deberá hacerse según lo establecido en las
disposiciones relacionadas con residuos hospitalarios, es decir,
incineración directa o posterior a su recolección. Es recomendable,
también, brindar tratamiento con algún antiséptico a los materiales, antes
de ser desechados, para minimizar el riesgo de infección

2.2.5 MANEJO Y ELIMINACIÓN DE DESECHOS EN EL AREA


QUIRURGICA

El manejo de los residuos sólidos hospitalarios, es un sistema de


seguridad sanitaria que se inicia en el punto de generación, para
continuar su manejo en las diferentes unidades del hospital, hasta
asegurar que llegue a su destino final fuera del establecimiento, para su
tratamiento o disposición adecuada. Según Mayo (2008), los residuos
sólidos en la sala de quirófano se divide en:
a) Residuos Biológicos: En algunos casos es clasificado dentro de
los residuos Medico infeccioso y son aquellos que son orgánicos
humanos (animales) que tienen un alto potencial de ser vectores
de enfermedades (Ejemplo: tejidos, órganos, miembros
79
amputados, fetos, placentas, fluidos corporales, etc.)

b) Residuos Punzocortantes: Clasificado dentro de los Residuos


peligrosos, son aquellos que pueden provocar una herida
(conteniendo o no sustancias peligrosas) como por ejemplo:
agujas, jeringas, bisturís, mangueras compuestas, sierras,
cuchillas, pipetas Pasteur, cristalería entera o rota (vidrio, plástico,
porcelana, etc.)

MANEJO DE LOS DESECHOS INFECCIOSOS PARA LA RED DE SERVICIOS


DE SALUD EN EL ECUADOR

El presente Reglamento se aplicará en todos los establecimientos del


Sector Salud en todo el país como: hospitales clínicas, centros de salud,
su centros de salud, puestos de salud, policlínicos, unidades móviles,
consultorios médicos y odontológicos, laboratorios clínicos, de patología y
de experimentación, locales que trabajan con radiaciones ionizantes,
morgue, clínicas veterinarias, centros de estética y cualquier actividad que
genere desechos infecciosos, corto punzantes y especiales.

CLASIFICACIÓN DE LOS DESECHOS

Para efectos del presente reglamento, los desechos producidos en los


establecimientos de Salud se clasifican en:
a. Desechos generales o comunes.
b. Desechos infecciosos.
c. Desechos especiales.

GENERACIÓN Y SEPARACIÓN

 Se establecen indicadores de generación de los desechos infecciosos


en la institución de salud de acuerdo a la complejidad de la misma

80
 Todos los profesionales, técnicos, auxiliares y personal de cada uno
de los servicios son responsables de la separación y depósito de los
desechos en los recipientes específicos
 Los objetos corto punzantes deberán ser colocados en recipientes
desechables a prueba de perforaciones y fugas accidentales.
 Los desechos líquidos o semilíquidos especiales serán colocados en
recipientes resistentes plásticos y con tapa hermética, para su
posterior tratamiento en el lugar de generación.
 Los desechos infecciosos y patológicos serán colocados en
recipientes plásticos de color rojo con fundas plásticas de color rojo.
 Los residuos sólidos de vidrio, papel, cartón, madera, plásticos y otros
materiales reciclables, no contaminados, serán empacados para su
comercialización y/o reutilización y enviados al área de
almacenamiento final dentro de la institución.

ALMACENAMIENTOS Y RECIPIENTES

De acuerdo al nivel de complejidad de la institución de salud existirán los


siguientes sitios de almacenamiento:
Los recipientes que contienen desechos comunes e infecciosos deben ser
de material plástico rígido, resistente y con paredes uniformes.
Los recipientes y fundas deben ser de los siguientes colores:
a.- Rojo. Para desechos infecciosos
b.- Negro. Para desechos comunes.
c.- Verde. Para material orgánico
d.- Gris. Para material reciclable.

RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE INTERNO

La recolección y transporte interno de los desechos, desde las fuentes de


generación hasta los sitios de almacenamiento, deberá realizarse
mediante el uso de recipientes plásticos con tapa, ruedas, de fácil manejo
y no deben ser utilizados para otro fin.

81
Las instituciones de salud establecerán protocolos para recolectar
materiales potencialmente reciclables, considerando que no representen
riesgo alguno para las personas que los manipulen ni para los usuarios.

TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS INFECCIOSOS Y ESPECIALES

Los métodos de tratamiento de los desechos infecciosos son:


a.- Esterilización (autoclave): Mediante la combinación de calor y presión
proporcionada por el vapor de agua, en un tiempo determinado.
b.- Desinfección química: Mediante el contacto de los desechos con
productos químicos específicos.

TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS RADIACTIVOS IONIZANTES Y


NO IONIZANTES
Los desechos radiactivos ionizantes y no ionizantes deberán ser
sometidos a tratamientos específicos según las normas vigentes del
organismo regulador en el país, antes de ser dispuestos en las celdas de
seguridad y confinamiento en los rellenos sanitarios.

MANEJO EXTERNODE LA RECOLECCIÓN DIFERENCIADA,


TRATAMIENTO EXTERNO Y DISPOSICIÓN FINAL

La recolección diferenciada es el proceso especial de entrega-recepción


de los desechos infecciosos y especiales generados en los
establecimientos de salud, con UN VEHÍCULO EXCLUSIVO de
características especiales y con personal capacitado para el efecto.

La disposición final garantizará el confinamiento total de los desechos


infecciosos y especiales, para prevenir la contaminación de los recursos
naturales agua, suelo y aire y los riesgos para la salud humana.

82
COMITÉ PROVINCIAL: En cada provincia se conformará un comité de
manejo de desechos constituido por un representante de los comités
cantonales, presidido por el Director Provincial de Salud.

COMITÉS CANTONALES: Se conformarán con los representantes de las


siguientes entidades: Autoridad sanitaria y ambiental; establecimientos de
salud públicos y privados, municipios y de control.26

2.2.6 ESTERILIZACION

Comprende todos los procedimientos físicos, mecánicos y referentemente


químicos, que se emplean para destruir gérmenes patógenos. A través de
esta, los materiales quirúrgicos y la piel del enfermo alcanzan
un estado de desinfección que evita la contaminación operatoria.

Métodos:
Químicos: Con óxido de etileno
Aldehídos
Gas-plasma de Peróxido de Hidrogeno
Físicos: Calor Radiaciones
Filtración
Agentes esterilizantes y desinfectantes

a) Métodos Químicos
Estos métodos provocan la perdida de viabilidad de los microorganismos.
Con óxido de etileno:

Es un agente alquilante que se une a compuestos con hidrógenos lábiles


como los que tienen grupos carboxilos, amino, sulfhidrilos, hidroxilos, etc.

26
Ministerio de Salud Pública(MSP)

83
Es utilizado en la esterilización gaseosa, generalmente en
la industria farmacéutica. Destruye todos los microorganismos
incluso virus. Sirve para esterilizar material termosensibles como el
descartable (goma, plástico, papel, etc.), equipos
electrónicos, bombas cardiorrespiratorias, metal, etc. Es muy peligroso
por ser altamente inflamable y explosivo, y además cancerígeno.

Con aldehídos:
Son agentes alquilantes que actúan sobre las proteínas, provocando una
modificación irreversible en enzimas e inhiben la actividad enzimática.
Estos compuestos destruyen las esporas.

Glutaraldehído:
Consiste en preparar una solución alcalina al 2% y sumergir el material a
esterilizar de 20 a 30 minutos, y luego un enjuague de 10 minutos.
Este método tiene la ventaja de ser rápido y ser el único esterilizante
efectivo frío. Puede esterilizar plástico, goma, vidrio, metal, etc.

Formaldehído:
Se utilizan las pastillas de paraformaldehido, las cuales pueden
disponerse en el fondo de una caja envueltas en gasa o algodón, que
después pueden ser expuestos al calor para una rápida esterilización
(acción del gas formaldehído). También pueden ser usadas en Estufas de
Formol, que son cajas de doble fondo, en donde se colocan las pastillas y
se calienta hasta los 60° C y pueden esterilizar materiales de látex, goma,
plásticos, etc.
Las pastillas de formalina a temperatura ambiente esterilizan en 36 hs.

Esterilización por gas-plasma de Peróxido de Hidrógeno


Es proceso de esterilización a baja temperatura la cual consta en la
transmisión de peróxido de hidrógeno en fase plasma (estado entre
líquido y gas), que ejerce la acción biocida.
Posee como ventajas:

84
 No deja ningún residuo tóxico.
 Se convierte en agua y oxígeno al final del proceso.
 El material no precisa aireación.
 El ciclo de esterilización dura entre 54 y 75 minutos.

Desventajas:
 No se pueden esterilizar objetos que contengan celulosa, algodón,
líquidos, humedad, madera o instrumental con lúmenes largos y
estrechos.
 Es el método de esterilización más caro de entre los descritos.

b) Métodos físicos

Calor
La utilización de este método y su eficacia depende de dos factores:
el tiempo de exposición y la temperatura.
Todos los microorganismos son susceptibles, en distinto grado, a la
acción del calor. El calor provoca desnaturalización de proteínas, fusión y
desorganización de las membranas y/o procesos oxidantes irreversibles
en los microorganismos.

Calor Húmedo:
El calor húmedo produce desnaturalización y coagulación de proteínas.
Estos efectos se debe principalmente a dos razones:
*El agua es una especie química muy reactiva y
muchas estructuras biológicas son producidas por reacciones que
eliminan agua.
*El vapor de agua posee un coeficiente de transferencia de calor mucho
más elevado que el aire.

Autoclave
Se realiza la esterilización por el vapor de agua a presión. El modelo más
usado es el de Chamberland.

85
Esteriliza a 120º a una atmósfera de presión (estas condiciones pueden
variar) y se deja el material durante 20 a 30 minutos.

Equipo:
Consta de una caldera de cobre, sostenida por una camisa externa
metálica, que en la parte inferior recibe calor por combustión de gas o por
una resistencia eléctrica, esta se cierra en la parte superior por una tapa
de bronce. Esta tapa posee tres orificios, uno para el manómetro, otro
para el escape de vapor en forma de robinete y el tercero, para una
válvula de seguridad que funciona por contrapeso o a resorte.

Funcionamiento:
Se coloca agua en la caldera, procurando que su nivel no alcance a los
objetos que se disponen sobre una rejilla de metal. Se cierra asegurando
la tapa, sin ajustar los bulones y se da calor, dejando abierta la válvula de
escape hasta que todo el aire se desaloje y comience la salidÔ9de vapor
en forma de chorro continuo y abundante.

Tyndalización
Esterilización por acción discontinua del vapor de agua, se basa en el
principio de Tyndal: Las bacterias que resisten una sesión de calefacción,
hecha en determinadas condiciones, pueden ser destruidas cuando la
misma operación se repite con intervalos separados y en varias sesiones.
Se efectúa por medio del autoclave de Chamberland, dejando abierta la
válvula de escape, o sea funcionando a la presión normal. Puede también
realizarse a temperaturas más bajas, 56º u 80º ocupará evitar la
descomposición de las sustancias a esterilizar, por las temperaturas
elevadas.

Ventajas del calor húmedo:


 Rápido calentamiento y penetración
 Destrucción de bacterias y esporas en corto tiempo

86
 No deja residuos tóxicos
 Hay un bajo deterioro del material expuesto
 Económico

Desventajas:
 No permite esterilizar soluciones que formen emulsiones con el agua
 Es corrosivo sobre ciertos instrumentos metálicos

Calor seco:
El calor seco produce desecación de la célula, es esto tóxico por niveles
elevados de electrolitos, fusión de membranas. Estos efectos se deben a
la transferencia de calor desde los materiales a los microorganismos que
están en contacto con éstos.

La acción destructiva del calor sobre proteínas y lípidos requiere mayor


temperatura cuando el material está seco o la actividad de agua del medio
es baja.

Estufas
Doble cámara, el aire caliente generado por una resistencia, circula por la
cavidad principal y por el espacio entre ambas cámaras, a temperatura de
170º C para el instrumental metálico y a 140º C para el contenido de los
tambores.
Se mantiene una temperatura estable mediante termostatos de metal, que
al dilatarse por el calor, cortan el circuito eléctrico.

Ventajas del calor seco:


 No es corrosivo para metales e instrumentos.
 Permite la esterilización de sustancias en polvo y no acuosas, y de
sustancias viscosas no volátiles.

Desventajas:
 Requiere mayor tiempo de esterilización, respecto al calor húmedo,
debido a la baja penetración del calor.

87
Radiaciones
Su acción depende de:
 El tipo de radiación
 El tiempo de exposición
 La dosis

Ionizantes:
Producen iones y radicales libres que alteran las bases de
los ácidos nucleicos, estructuras proteicas y lipídicas, y componentes
esenciales para la viabilidad de los microorganismos.

Tienen gran penetrabilidad y se las utiliza para esterilizar materiales


termolábiles (termosensibles) como jeringas descartables, sondas, etc. Se
utilizan a escala industrial por sus costos.

Rayos Ultravioletas:
Afectan a las moléculas de DNA de los microorganismos. Son
escasamente penetrantes y se utilizan para superficies, se utilizan para la
esterilización en quirófanos.

Rayos Gamma:
Su empleo está basado en los conocimientos sobre la energía atómica.
Este tipo de esterilización se aplica a productos o materiales termolábiles
y de gran importancia en el campo industrial. Puede esterilizar
antibióticos, vacunas, alimentos, etc.

c) Filtración
Se usan membranas filtrantes con poros de un tamaño determinado. El
tamaño del poro dependerá del uso al que se va a someter la muestra.
Los filtros que se utilizan no retienen virus ni micoplasmas, estos últimos
están en el límite de separación según el diámetro de poro que se utilice.
La filtración se utiliza para emulsiones oleosas o soluciones termolábiles.
Su usa para esterilizar aceites, algunos tipos de pomadas, soluciones
oftálmicas, soluciones intravenosas, drogas diagnósticas,
88
radiofármacos, medios para cultivos celulares, y soluciones de antibióticos
y vitaminas.
Existen tres tipos básicos de filtros:

 Filtros profundos o Filtros de profundidad:


Consisten de un material fibroso o granular prensado, plegado,
activado, o pegado dentro de los canales de flujo. En este tipo de
filtros la retención de las partículas se produce por una combinación
de absorción y de retención mecánica en la matriz.

 Membranas filtrantes:
Tienen una estructura continua, y la retención se debe principalmente
al tamaño de la partícula. Partículas más pequeñas al tamaño del poro
quedan retenidas en la matriza del filtro debido a efectos
electrostáticos.

 Filtros de huella de nucleación (Nucleoporo):


Son películas muy delgadas de policarbonato que son perforadas por
un tratamiento conjunto con radiación y sustancias químicas. Son
filtros con orificios muy regulares que atraviesan la membrana
verticalmente. Funcionan como tamices, evitando el paso de toda
partícula con un tamaño mayor al del poro.

2.2.7 MANEJO DE LA LIMPIEZA DE QUIRÓFANO


La limpieza hospitalaria es uno de los pilares para la atención de los
usuarios y es una actividad altamente técnica cuya correcta
implementación tiene un rol fundamental en la bioseguridad y en
satisfacción del usuario y del personal de salud. (Merlo, Ayala, Paredes,
Sosa, Pereira, Morinigo, Céspedes, Rodríguez & Benítez, 2009)

89
PRINCIPIOS GENERALES

 Limpieza: Es la remoción de todo material extraño de la superficie de


un objeto y este se consigue usando agua y detergente o productos
enzimáticos.
 Desinfección: Es el procedimiento químico o físico que tiene por
objetivo destruir los microorganismos patógenos

ANTISEPTICO.- Son compuestos químicos con efecto antimicrobiano que


se pueden aplicar en tejido vivo, localmente, de forma tópica en piel sana.

Al ser sustancias que se utilizan en tejidos vivos requieren de propiedades


especiales.

En general, el uso de antiséptico está recomendado para:


 Disminuir la colonización de la piel con gérmenes.
 Lavado de manos habitual en unidades de alto riesgo.
 Preparación de la piel para procedimientos invasivos.
 Para preparación de pacientes inmunocomprometidos o con muchos
factores de riesgo de IIH.
 Posterior a la manipulación de material contaminado.
 Lavado quirúrgico de manos.
 Preparación peroperatoria de la piel.

 Características de un buen antiséptico.- Todo Antiséptico debe


tener:
 Buena actividad contra bacterias tanto Gram positivas como Gram
negativas.
 Rápida acción virucida y fungicida.
 Baja toxicidad e irritabilidad al actuar sobre la piel, tejidos o mucosas,
ya que su pH debe encontrarse cercano a la neutralidad.
 Una concentración del 4% de clorhexidina, o de a.8% de yodo
povidona, para que sea ideal en la utilización del lavado
90
prequirúrgicotanto de las manos del personal como la piel del
paciente.

ZONA OPERATIVA ANTISEPTICO SUGERIDO

 Yodo (1 al 3 % seguido de alcohol al 60-90


grados,o
Piel en los procedimientos  Alcohol isopropílico, etílico o
quirúrgicos desnaturalizado al 70-90 grados, o
 Soluciones a base de yodopovidona
(isodine) o clorohexidina (hibiscrub)
 Alcohol etílico al 60-90 grados, o
Piel para inyectables
 Alcohol yodado
Heridas infectadas (previo
 Soluciones de yodopovidona (isodine), o
drenaje del material infectado)
 Suero fisiológico, o
 Agua oxigenada de 10 volúmenes

El grado de eficacia de un desinfectante depende de diferentes factores


como:

 El material que se va a desinfectar y la estructura del mismo, ya que si


tiene muchas ranuras el objeto, es muy frecuente que no se de una
desinfección completa.

 El número y tipo de microorganismos que se encuentren en el objeto,


por que a mayor número de gérmenes menor es la efectividad del
desinfectante, ya que hay variedad de gérmenes que son resistentes.

 La cantidad de suciedad o materia orgánica presente, porque estas


substancias pueden proteger y aumentar la propagación de
microorganismos
 El tiempo de contacto del desinfectante con el objeto.
91
 La concentración de la solución, se cree necesario respetar la cantidad
de las soluciones del fabricante para obtener mejores resultados.

 La presencia de luz, tipo de envase y temperatura, ya que algunos


desinfectantes son sensibles a la presencia de alguno de estos
factores ambientales.

2.2.8 ANTISÉPTICOS DE USO HOSPITALARIO

ALCOHOLES: Su mecanismo de acción corresponde a la


desnaturalización de proteínas. Tener buena acción contra las formas
vegetativas de las bacterias Gram positivas y negativas, bacilo
tuberculoso, hongos y virus, hepatitis B y VIH.

Su aplicación en la piel es segura y no presenta efectos adversos, solo


sequedad de la piel en algunos casos de uso de formulaciones no
cosméticas. Es de rápida acción, incluso desde los 15 segundos. Aunque
no tiene efecto químico de persistencia sus efectos biológicos de daño
microbiano permanece por varias horas.

Existen tres tipos de alcoholes útiles como antiséptico:


 Etílico
 Propílico
 Isopropílico

El de mayor uso es el alcohol etílico, por su disponibilidad, ya que


respecto a la efectividad no se han demostrado evidencias importantes.
Respecto a la concentración, la más utilizada es al 70%, ya que aparte de
producir menos sequedad e irritación de la piel, es de menor costo.
Los alcoholes son volátiles e inflamables por lo que deben ser
almacenados en condiciones apropiadas.

TINTURA DE YODO: Su acción se produce por oxidación e inactivación

92
de los componentes celulares. Su uso es elativamente seguro y su acción
es rápida, pudiendo mantener el efecto hasta 2 horas.

Tiene un amplio espectro de acción, su concentración habitual de uso


entre 1 y 2% de yodo y yoduro de potasio en 70% de alcohol.
Este producto tiene como principal desventaja la irritación de la piel y
quemaduras de tipo química, especialmente cuando se deja por muchas
horas en la piel sin retirar el producto.

Su uso masivo responde a la facilidad de su preparación y bajo costo. Se


usa por muchos años para la preparación de la piel antes de la cirugía y
en menor frecuencia previo a las punciones.

POVIDONA YODADA: Presenta el mismo mecanismo de acción y


espectro de los yodados.

Es un compuesto soluble en agua que resulta de la combinación del yodo


y polivinylpyrrolidona con lo cual se mejora la solubilidad del yodo y
permite su liberación en forma gradual a los tejidos. Este efecto determina
una menor irritación de la piel y una mayor disponibilidad del producto en
el tiempo.

El termino yodo disponible se refiere a la cantidad de yodo disponible


como reservorio y el de yodo libre al porcentaje en solución en
condiciones de actuar, es decir una solución de Povidona yodada al 10%
contiene 1 % de yodo disponible y la concentración de yodo libre es de 1
a 2 partes de un millón que se mantiene hasta agotarse el yodo
disponible. Esta ventaja del producto se pierde al diluirse en agua, ya que
en estas circunstancias se comporta como solución acuosa de yodo.
Su actividad puede verse disminuida por la presencia de sangre u otra
materia orgánica.

Las concentraciones de uso habitual como lavador quirúrgico son al 7,5%

93
y 8% y en el utilizado para curaciones son al 10%. Se deben restringir su
uso en los recién nacidos y usar con precaución en quemados.
Su acción antiséptica se clasifica entre el nivel alto y nivel intermedio. Son
letales en minutos para las bacterias, hongos, virus, protozoos, quistes,
amebas y esporas. Sin embargo, frente a esporas secas requiere de un
mayor tiempo de exposición (horas).
Los antisépticos yodados tienen la ventaja de ser más económicos.

CLORHEXIDINA: Su acción está determinada por daño a la membrana


celular y precipitación del citoplasma.

Posee un amplio espectro de acción, actúa sobre bacterias gram positivas


y negativas, no tiene acción sobre el bacilo tuberculoso y débil en hongos.
Su acción antiviral incluye VIH, herpes simple, citomegalo virus e
influenza.

Las ventajas que justifican el uso de la clorhexidina son la acción


germicida rápida y su acción prolongada gracias a que esta sustancia
tiene gran adhesividad a la piel, tiene un buen índice terapéutico.

Su uso es seguro incluso en la piel de los recién nacidos y la absorción a


través de la piel es mínima. Solamente se ha reportado toxicidad en
instilaciones de oído medio y ojos.

La rapidez de su acción es intermedia y posee alto nivel de persistencia


de su acción debido a una fuerte afinidad con la piel, por lo que sus
efectos antimicrobianos permaneces hasta 6 horas después de su uso, el
mayor efecto que cualquiera de los agentes utilizados para el lavado de
manos. Presenta un importante efecto acumulativo de modo que su
acción antimicrobiana aumenta con su uso periódico.

Su actividad no se ve afectada por la presencia de sangre u otras


sustancias orgánicas, sin embargo se acción se puede ver afectada por

94
surfactantes no iónicos o aniones inorgánicos presentes en el agua dura y
componentes utilizados en su preparación, razón por la cual su actividad
es formula dependiente y esto determina las distintas concentraciones de
uso. Las formulaciones más comunes son al 2% y 4%.

TRICLOSAN: Es un derivado fenólico relativamente nuevo que actúa


produciendo daño en la pared celular de los microorganismos. Es de
amplio espectro bacteriano, mejor para Gram positivos y negativos y hay
poca información sobre su actividad en virus.

 Es absorbido por la piel intacta lo cual determina su persistencia y


su rapidez de acción es indeterminada.
 No se ha demostrado efecto alergénico ni mutagénico en periodos
cortos de uso. Su actividad es mínimamente afectada por la
materia orgánica.
 Las concentraciones de uso habitual son entre 0,3 % y 2%.
 Se indica principalmente para el lavado de manos de tipo clínico
donde se utiliza en preparaciones liquidas al 0,5%.

DESINFECTANTES: Son sustancias químicas capaces de destruir un


germen patógeno que debido a su alta toxicidad celular se aplican
solamente sobre tejido inanimado, es decir material inerte.

Con objeto de racionalizar los procedimientos más adecuados para cada


tipo de material Spaulding clasificó los elementos de atención según su
utilización en el paciente en cuanto a su invasión en:

Artículos Críticos: Son aquellos que acceden a cavidades del organismo


normalmente estériles, por los que estos deben ser siempre estériles.

Artículos semicríticos: Son aquellos que entran en contacto con piel no


intacta y con mucosas. Estos artículos deben estar libres de toda forma
vegetativa de los microorganismos y de preferencia deben ser estériles. Si

95
la esterilización no es factible deben ser sometidos a desinfección de alto
nivel.

Artículos no críticos: Son aquellos que toman contacto con piel intacta,
o no toman contacto con el paciente. Estos artículos solo requieren
limpieza y secado y en ocasiones desinfección de bajo nivel.

Dentro de las características que debe poseer un buen desinfectante ideal


están:
 Acción rápida.
 No poseer olor desagradable.
 Toxicidad para los microorganismos, a la temperatura ambiente y del
cuerpo.
 Capacidad de penetración.
 No reaccionar con materia orgánica ni inactivarse en presencia de ella.
 No correr ni teñir.
 Propiedad desodorante y capacidad detergente.
 Disponibilidad y buena relación costo-riesgo-beneficio.
 Amplio espectro de actividad.
 No inducir ni desarrollar resistencia.

3 CLASIFICACIÓN DE LOS DESINFECTANTES

a) Desinfección de alto nivel.- Consiste en la acción letal sobre todos los


microorganismos, incluyendo bacterias, hongos y algunas esporas.
No reemplaza a los procedimientos de esterilización. Dentro de este
grupo encontramos al glutaraldehido activado al 2% en solución
acuosa.
b) Desinfección de nivel intermedio.- Hay destrucción de todas las
formas vegetativas de microorganismos exceptuando las esporas. A
este grupo pertenece el hipoclorito de sodio y alcohol etílico al 70%.

Destruye las bacterias en estado vegetativo incluyendo el


96
Micobacterium tuberculosis, la mayoría de los virus y la mayoría de
los hongos, pero no necesariamente las esporas bacterianas.

c) Desinfección de bajo nivel.- No alcanza a esporas, ni hongos, solo


bacterias vegetativas y algunos virus. En este grupo encontramos los
compuestos acuosos de amonio cuaternario 0,1% a 0,2%.

HIPOCLORITO SÓDICO 1%: A pesar de ser un desinfectante de alto


nivel tiene un uso clínico más limitado porque el pH alcalino disminuye su
actividad, lo mismo con la presencia de la materia orgánica y corroe el
material metálico.

En general, los hipocloritos se pueden presentar en forma líquida


como una disolución de hipoclorito sódico, con diversas concentraciones
de cloro libre, o en forma sólida como hipoclorito cálcico o
dicloroisocianurato sódico.

La forma más común de presentación es el hipoclorito sódico,


comúnmente llamado lejía, es el desinfectante de rutina de pavimentos,
lavabos, aseos o zonas de preparación de alimentos. También se utiliza
en la desinfección de aparatos de diálisis o en el tratamiento de aguas.

Como desinfectante general, se utiliza a una concentración de 1 g/l (1000


ppm) de cloro libre. En caso de salpicaduras de sangre o en presencia de
materia orgánica en cantidad apreciable, se recurre a una solución más
concentrada de 10 g/l (10.000 ppm) de cloro libre, concentración
necesaria para destruir las micobacterias.

Unido a un detergente no iónico en una concentración del 0,7% es un


buen desinfectante. Los hipocloritos son baratos y de acción rápida. Pero
ha de tenerse en cuenta que deterioran los metales, que se inactivan
fácilmente con la materia orgánica, que son relativamente inestables, por
lo que han de mantenerse tapados y su eficacia se ve afectada por el pH.

97
Las soluciones de hipoclorito sódico que contienen concentraciones de
cloro libre superiores al 10% deben considerarse como corrosivas. A
concentraciones de 0,5 ppm puede producirse una irritación leve de las
mucosas, tos, estornudos, goteo nasal y otros problemas respiratorios
leves.

GLUTARALDEHIDO: Es un desinfectante altamente utilizado en el medio


hospitalario debido a que tiene un amplio espectro de acción, es activo en
presencia de material orgánico y no es corrosivo. Dependiendo del tiempo
de exposición se alcanzan distintos grados de desinfección.

Al esperar 12 horas se obtiene esterilización, con 30 minutos,


desinfección de alto nivel y con 10 minutos desinfección de nivel bajo. Si
el material que se va a desinfectar está sucio, con sangre, pus o cualquier
elemento orgánico, se va a alterar el poder de desinfección. El material
orgánico actúa como barrera física y se interpone entre el desinfectante y
la superficie de contacto del material a limpiar, por lo que es
recomendable limpiar previamente todo el material que será sometido a
desinfección. No es corrosivo.

DETERGENTE ENZIMÁTICO: Es un detergente neutro concentrado, que


ha sido formulado para el lavado en profundidad de material e
instrumental médico quirúrgico, equipos de endoscopia, material d
laboratorio y en general todo el material hospitalario crítico y menos
crítico, previo a la etapa de desinfección de alto nivel o esterilización.

Su formulación contiene una exclusiva combinación de surfactantes o


tenso activos aniónicos y no iónicos, potenciados por un complejo
multienzimatico que proporciona una rápida y eficiente acción detergente,
desincrustante y disolvente de proteína, grasas y cualquier otra materia
orgánica, dejando el material completamente limpio.

98
Limpieza de mobiliarios y ambiente.-La limpieza es el pilar principal
para estar libres de infecciones, del contacto con microorganismos que
están en el polvo, en los depósitos de basura, en los residuos
alimenticios, es decir en los desechos de todo orden. La limpieza es un
paso previo para que se dé una desinfección y una esterilización.

La mayoría de los microorganismos (hasta el 80%) contenido en la sangre


y en otros materiales orgánicos se eliminan durante el proceso de
limpieza. La limpieza es además la mejor forma para reducir el número de
endoesporas que causan el tétano y la gangrena

El lavado y desinfección de áreas críticas, deben realizarlo las personas


entrenadas para esta acción, deben utilizar uniforme adecuado, usar
guantes de caucho, mascarillas, gorros y botas. La limpieza se debe
iniciar por los elementos y áreas menos contaminadas

Los materiales de desecho que salgan deben recolectarse en fundas


plásticas de colores diferentes, de acuerdo al tipo de material que sea, o
si es corto punzante recolectarse en frascos plásticos gruesos y
debidamente tapados

Las áreas críticas deben tener dos tipos de limpieza del área:

 Lavado rutinario.- el mismo que debe realizarse diariamente e


inmediatamente después de cada proceso no séptico. Se utiliza agua
y jabón, si es necesario desinfectante el mismo que debe estar de
acuerdo a las necesidades.

 Lavado terminal.- el mismo que debe realizarse después de cada


proceso contaminado, cada ocho días, cuando se detecten brotes
infecciosos. De igual manera se utiliza agua, jabón, y desinfectantes.
Debe enfatizarse que se limpia de lo menos contaminado hacia lo más
contaminado y las paredes de arriba hacia abajo.

99
Los equipos como mesas de cirugía; en el área de neonatología las
cunas, termo cunas; al igual que las áreas físicas tienen las dos
limpiezas, pero el lavado rutinario de los mismos debe realizarse después
de cada proceso no contaminado y al cambio de turno.

ACIDO PERACÉTICO
El ácido peracético es un líquido incoloro, que resulta de la reacción entre
el ácido acético y el peróxido de hidrógeno. Son sinónimos ácido
peroxiacético, ácido etanoperoxoico o hidroperóxido de acetilo.

DESINFECCIÓN POR INMERSIÓN


El procedimiento a seguir es el siguiente:
 Se prepara la solución con el producto desinfectante, según las
instrucciones del fabricante. Se deposita la solución en una cubeta
provista de tapa, previamente esterilizada.

 Se sumerge el material limpio, abierto y desmontado en el líquido


esterilizante, garantizando que el producto esté en contacto con
la superficie del objeto a la temperatura y tiempo predeterminados.

 Se extrae el material de la solución desinfectante y se aclara con agua


estéril, utilizando guantes estériles. Si no se dispone de bidones
de agua estéril ésta se obtiene filtrando a través de filtros de 0.2
micras de calidad probada.

 Se seca el material utilizando paños estériles y garantizando la


asepsia en todas las acciones del procedimiento.

 Para conseguir una esterilización máxima deben mantenerse las


condiciones óptimas de concentración de esterilizante, temperatura
y tiempo de actuación recomendados por el fabricante.

100
Es un producto en polvo que contiene perborato sódico (NaBO3),
un ácido orgánico, un activador, un detergente aniónico y un inhibidor de
corrosión.

El perborato sódico es un componente importante en numerosos


detergentes en polvo, productos aditivos blanqueadores y pastillas de
jabón lavavajillas. También se emplea como blanqueador dental en
pastas de dientes, como antiséptico, como desodorante o como agente
reactivo en ciertos procesos industriales. Al disolver el producto en agua,
en la proporción que indica el fabricante, se forman iones peracetato
equivalentes a una concentración de ácido peracético del 0,26%. Esta
solución tiene una vida útil de 24 horas.

2.2.3.9 PROTOCOLOS

4 El Sistema De Precauciones Universales: fue establecido por el


centro de control de enfermedades (C.D.C) de Atlanta, en 1987, a
través de un grupo de expertos quienes desarrollaron guías para
prevenir la transmisión y control de la infección por VIH y otros
patógenos provenientes de la sangre hacia los trabajadores de la
salud y sus pacientes

Las precauciones universales intentan prevenir que el trabajador se


exponga a través de heridas, laceraciones, chuzones, soluciones de
continuidad de la piel y membranas mucosas a sangre o líquidos
corporales visiblemente contaminados con sangre, semen, secreciones
vaginales, tejidos, líquidos cefalorraquídeo, sinovial, pleural, peritoneal,
pericárdico o amniótico27.

27
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC)

101
Otros líquidos como orina, lágrimas, saliva, materia fecal, secreción nasal,
esputo, sudor no están sujetos a precauciones universales. Sin embargo
el riesgos deberá evaluarse individualmente.

Las precauciones universales por sí solas no eliminan la necesidad de


aplicar políticas de control de infecciones y aislamientos específicos, de
acuerdo a patologías que se trasmiten por otras rutas (precauciones
entéricas, respiratorias).

Todos los trabajadores de la salud deben tratar a todos los pacientes y


sus fluidos corporales como si estuvieran contaminados y tomar las
precauciones necesarias para prevenir que ocurra transmisión.

2.2.9 CONDUCTA A SEGUIREN El CASO DE UN ACCIDENTES A


EXPOSICIÓN A SANGRE Y FLUIDOS CORPORALES

Del 65 al 70% de los accidentes ocurren en el personal de enfermería,


seguido del personal de laboratorio (10-15%).Los accidentes ocurren con
más frecuencia en la habitación del enfermo (60-70%), en una Unidad de
Cuidados Intensivos (10-15%) fundamentalmente en caso de excitación
de los pacientes al manipular jeringas y al intentar reencapuchonar la
aguja luego de su utilización (frente a estas circunstancias se recomienda
siempre trabajar en equipo). En el caso de maniobras quirúrgicas los
cortes con bisturí se producen al momento de pasar el instrumental.

5 El Tipo de accidente

La naturaleza de la exposición puede clasificarse en 4 categorías de


exposición:

 Dudosa: Cualquier lesión causada con instrumental contaminado


con fluidos no infectantes, o exposición de piel intacta o fluidos o
sangre infectante.

102
 Probable: Herida superficial sin sangrado espontáneo con
instrumentos contaminados con sangre o fluidos infectantes o bien
mucosas expuestas a sangre o fluidos infectantes.

 Definida: Cualquier herida que sangre espontáneamente


contaminada con sangre o fluidos infectantes o bien, cualquier
herida penetrante con aguja u otros instrumentos contaminados con
sangre o fluidos infectantes.

 Masiva-Transfusión de sangre infectada por VIH Inyección


accidental de más de 1 ml de sangre o fluidos contaminados.

2.2.10 INMUNIZACION
Las personas que trabajan en el sector salud están habitualmente
expuestas a agentes infecciosos.

La disminución del riesgo de adquirir enfermedades infectocontagiosas se


basa en tres pilares:

 Lavado de manos.
 Institución rápida de medidas apropiadas en pacientes que padecen, o
en los que se sospecha, enfermedades infectocontagiosas.
 Inmunización adecuada.

HEPATITIS B
El riesgo de adquirir una Hepatitis B en el ambiente hospitalario debe
prevenirse por medio de la vacuna anti VHB. Ella permite obtener una
protección eficaz en el 90-95% de las personas inmunocompetentes.

A partir de una recomendación de 1996 de la Dirección de Epidemiología


del MSP (Departamento de inmunizaciones) se promueve la vacunación
anti hepatitis B a los siguientes grupos de trabajadores considerados de
mayor riesgo:

 Personal médico y de enfermería que esté en contacto directo con


pacientes, con sangre o con materiales contaminados.
103
 Personal técnico de los laboratorios de análisis clínicos y servicios de
hematología.
 Personal de servicio que desempeñe tareas en salas de internación,
urgencia, laboratorio, hematología o que esté expuesto a la
manipulación de material contaminado proveniente de dichos
servicios.

La aplicación de la vacuna se hará de acuerdo al siguiente plan:


 1 era. Dosis.
 2da. Dosis a los 30 días de la primera.
 3era. Dosis a los 6 meses de la primera.

La vacuna se aplica por inyección intramuscular profunda en región


deltoidea. Hepatitis B. La utilización de vacunas e inmunoglobulinas
depende de las siguientes alternativas del agente fuente y trabajador
expuesto.

6 HEPATITIS C
Para el caso de la Hepatitis C si bien el riesgo de adquirirla es
significativamente menor que para la Hepatitis B, el hecho de que el 50%
de los casos evolucionan a la cronicidad y su transformación en cirrosis
y/o hepatocarcinoma, hacen que ésta adquiera una importancia singular
para la salud pública.

2.2.3.10 EVALUACIÓN DE BIOSEGURIDAD EN QUIRÓFANO

La evaluación es un proceso que tiene como finalidad determinar el grado


de eficacia y eficiencia, con que han sido empleados los recursos
destinados a alcanzar los objetivos previstos, posibilitando la
determinación de las desviaciones y la adopción de medidas preventivas,
destinadas a mantener la salud y seguridad de los profesionales de la
salud, pacientes, visitantes y el medioambiente.

104
 Es Obligatorio que todo el personal que manipula los desechos
infecciosos, corto punzante, especial y común utilicen las medidas
de protección de acuerdo a las normas nacionales e
internacionales.
 Es responsabilidad de las instituciones de salud, realizar un
chequeo médico anual a todos los trabajadores, profesionales y
funcionarios que laboren en ellas para prevenir patologías
asociadas al manejo de los desechos infecciosos.

2.2.11 ELEMENTOS DE EVALUACIÓN DE LA BIOSEGURIDAD

CHECKLIST
La OMS ha creado un Checklist con un mínimo de medidas básicas
estandarizadas para mejorar la seguridad del paciente y cada Sistema
Sanitario establecerá versiones adaptadas. 28
El impulso de un Checklist en quirófano aumenta la comunicación y
clarifica los recursos necesarios en el procedimiento para reducir errores o
negligencias por omisión o descuido.
El equipo de enfermería es el gran soporte del Checklist, asegurando su
uso, implantación y seguimiento.

El principal objetivo de la lista de chequeo es indicar al evaluador hacia


donde debe ir su mirada en busca de posibles impactos como técnica de
evolución, es una técnica sencilla y útil.

FUNCIONES DEL CHECKLIST


 Permite condensar la información crítica
 Ayuda a reducir los errores de omisión
 Facilita la realización de evaluaciones reproducibles
 Mejora los estándares de calidad y el uso de buenas prácticas
 Aumentar la seguridad del paciente que vaya a ser intervenido
quirúrgicamente en el Centro Quirúrgico del Hospital Especialidades
28
Salud Ocupacional Mundial(OMS)

105
Fuerzas Armadas Nº 1.

 Aumentar la intercomunicación entre los miembros del equipo


quirúrgico para conseguir un avance en la seguridad del paciente.

PROCEDIMIENTO
 El checklist o listado de verificación, divide la intervención en dos
fases, una previa a la inducción anestésica (Antes de la
intervención quirúrgica, que a su vez consta de dos apartados) y
otra inmediatamente antes, durante o después del cierre de la
herida (Finalización de la intervención quirúrgica) pero en todo
caso antes que el paciente abandone el área quirúrgica.

 En la fase Antes de la intervención quirúrgica, el coordinador del


listado (cirujano responsable) repasará verbalmente junto con la
enfermera circulante y el anestesista fuera del quirófano: la
identificación del paciente, la localización de la cirugía y el
procedimiento a realizar, que se han obtenido los consentimientos
informados para la intervención y que se ha completado la
preparación quirúrgica requerida.

 El coordinador confirmará visualmente que el sitio de la


intervención ha sido marcado (si procede), y repasará verbalmente
con el anestesista el riesgo de hemorragia del paciente, la posible
dificultad en la vía aérea, y las alergias, confirmara en voz alta que
se ha administrado la profilaxis antibiótica y antitromboembólica y
que están disponibles, si procede, las imágenes y la escopia
necesarias para el desarrollo de la intervención quirúrgica.

 Además, en esta fase el equipo quirúrgico pondrá en común la


planificación y posibles puntos críticos del procedimiento
quirúrgico, como medida para tomar conciencia y en su caso tener
previstas las posibles incidencias en el desarrollo de la actividad
quirúrgica. Posteriormente en Quirófano se completara la
106
comprobación de funcionamiento del pulsímetro y de los equipos
anestésicos y quirúrgicos.

 Durante la fase Finalización de la intervención quirúrgica el mismo


personal anteriormente citado confirmará el recuento de gasas e
instrumental, la identificación de las muestras biológicas, y
registrará y notificará las posibles incidencias del equipo.

 Finalmente, el equipo quirúrgico también realizará una puesta en


común de los aspectos que se consideren clave, para que el
paciente tenga un postoperatorio lo más seguro posible.

 A continuación se comenta de forma específica cada uno de los


aspectos incluidos en el listado de verificación quirúrgica.

2.2.4 HIPOTESIS

Cuanto mayor es la falta de aplicación del conocimiento sobre las normas


de bioseguridad, mayor es el grado de incumplimiento de las mismas por
parte del personal que labora en el servicio de Quirófanos del Hospital de
Especialidades Fuerzas Armadas Nº1

107
CAPITULO III

3. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1. TIPO DE ESTUDIO


Este estudio es de tipo descriptivo porque se trata de evaluar del
cumplimiento de las normas de bioseguridad en sala de operaciones del
Hospital de Especialidades Fuerzas Armadas Nº1, con el objeto de
identificar los factores que contribuyen la falta de aplicación de las normas
de bioseguridad.

3.2 UNIVERO Y MUESTRA


El universo de este estudio fue el personal de la salud y de limpieza que
trabajan en sala de operacionesen el Hospital General de las Fuerzas
Armadas Nº1 ya que está sometido a un potencial riesgo laboral. N= 64
personas
CUADRO DE LAS PERSONAS QUE VAN A SER INVESTIGADAS.

LCDA AUX. PERSONAL PERSONAL TOTAL


MEDICOS DE DE MILITAR E DE DE
ENFERMERIA ENFERMERIA INSTRUMENTISTAS LIMPIEZA MUESTRA

TRATANTE RESIDENTE
14 4 20 8 16 3
64
Personas
TOTAL 18 20 8 16 3

3.3 DISEÑO E INSTRUMENTO


Se usó un cuestionario previa a la elaboración de la operacionalización de
variables (apéndice N° 4 y 5 ) el mismo que estuvo compuesto de
preguntas abiertas, cerradas de elección múltiple y de criterio, además
se incluyó también una guía de observación directa y por medio de estos
instrumentos se obtuvo respuestas las cuales permitieron cuantificar
analizar e interpretar los datos.

108
3.4 PRUEBA PILOTO
La información que se obtuvo directamente del objeto en estudio, se
recopilaron los datos un total de 3 turnos (turno de mañana, tarde, noche)
de observación, repartidas en intervenciones que abarcan tiempos cortos
(menos de una hora), nos centramos en los periodos que comprenden
desde el inicio de la intervención por el cirujano hasta el cierre del campo
quirúrgico; y se tuvo en cuenta el lavado pre quirúrgico y disposición del
material, por consiguiente en un orden sistemático, y a un solo grupo de
personas.

3.5 RECOLECCIÓN DE DATOS


Las técnicas de recolección de datos utilizados en este proyecto fueron: la
encuesta y la observación directa del personal investigado, mediante una
lista de chequeo de las normas de bioseguridad diseñado a partir del
“Manual de normas de bioseguridad para la red de servicios se salud en
el Ecuador” propuesto por el MSP; el instrumento de evaluación del
manejo de desechos sólidos del MSP; y el cuestionario de conocimiento
de normas de bioseguridad construido en base de la revisión
bibliográfica.

3.6 CRITERIOS DE INCLUSION Y DE EXCLUSION

INCLUSION_ Personas que forman parte del servicio.

EXCLUSION_ Ausencias.

3.7 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN E DATOS


Los resultados se procesaron en el programa EPI INFO, mediante un
análisis de tipo cuantitativo y los datos obtenidos se tabularon en
frecuencias absolutas y porcentuales luego se analizaron con técnicas
estadísticas descripticas (índices y porcentajes) para las variables
cuantitativas se usaron medidas de tendencia central (promedio y
desviación estándar).

109
CAPITULO IV

4. PRESENTACION, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS


EN LA ENCUESTA APLICADA AL PERSONAL DE SALUD QUE
LABORA EN LA SALA DE OPERACIONES DEL HOSPITAL GENERAL
DE LAS FUERZAS ARMADAS Nº1

Cuadro N°1

DISTRIBUCION PORCENTUAL DEL PERSONAL QUE LABORA EN EL


HOSPITAL DE ESPECIALIDADES FUERZAS ARMADAS Nº1

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE


Médicos 10 20%
Enfermeras 18 35%
Auxiliar de enfermería 8 16%
Personal 15 29%
Instrumentista
TOTAL 51 100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Autoras

GRAFICO N°1

40%

30%

20% 35%
29%
20% 16%
10%

0%
Médicos Enfermeras Auxiliar de Personal
enfermería Instrumentista

Distribución porcentual del personal que labora en el Hospital de


Especialidades Fuerzas Armadas Nº1

Análisis e Interpretación
De un total de 51 personas que laboran en el Hospital de Especialidades

110
Fuerzas Armadas Nº1, el 35% son enfermeras; seguido de un 29% que es
personal instrumentista; el 20% son médicos y el 16% son auxiliares de
enfermería.

La muestra tomada abarca al personal que labora en el Centro Quirúrgico,


quienes están involucrados con un considerable número de pacientes e
inmersos en procedimientos y cuidados especiales que demandan de una
permanente observancia de las normas de bioseguridad.

111
Cuadro N°2

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA EDAD DEL PERSONAL QUE


LABORA EN EL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES FUERZAS
ARMADAS Nº1

Auxiliar de Personal
OPCIONES Médicos Enfermeras Total %
enfermería Instrumentista
De 22 a 25 0 3 0 0 3 6%
De 26 a 30 años 0 4 3 5 12 24%
31 años ymas
10 11 5 10 36 71%
años
TOTAL 10 18 8 15 51 100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Autoras

GRAFICO N°2

40
35
Médicos
30
25 Enfermeras
20 Auxiliar de enfermería
15 Personal Instrumentista
10
TOTAL
5
0
De 22 a 25
De 26 a 30
Más de 31
años
años

Distribución porcentual de la edad del personal que labora en el


Hospital De Especialidades Fuerzas Armadas N°1

Análisis e Interpretación
La edad del 6% del personal oscila entre los 22 a 25 años; del 24% va de
26 a 30 años y del 71% es superior a los 31 años, dentro de este grupo se
encuentra el 100% de los médicos y la mayor parte de instrumentistas y
enfermeras.

Los resultados demuestran que la mayor parte del personal tiene más de

112
30 años sin embargo existe personal de toda edad que poseen la
experiencia para brindar una buena atención al paciente.

113
Cuadro N°3

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL SEXO DEL PERSONAL QUE


LABORA EN EL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES FUERZAS
ARMADAS Nº1

Auxiliar de Personal
OPCIONES Médicos Enfermeras TOTAL %
enfermería Instrumentista
Masculino 6 6 3 10 25 49%
Femenino 4 12 5 5 26 51%
TOTAL 10 18 8 15 51 100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Autoras

GRAFICO N°3

30

25 Médicos
20 Enfermeras

15 Auxiliar de enfermería
Personal Instrumentista
10
TOTAL
5

0
Masculino
Femenino

Distribución porcentual del sexo del personal que labora en el


Hospital De Especialidades Fuerzas Armadas N°1

Análisis e Interpretación

El 49% del personal pertenece al sexo masculino, mientras que el 51%


pertenece al sexo femenino.
El grupo que posee mayor número de personal femenino es el de las
enfermeras, mientras que el grupo que registra mayor número de
caballeros es el Personal Instrumentista.
114
Cuadro N°4

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL ESTADO CIVIL DEL PERSONAL


QUE LABORA EN EL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES FUERZAS
ARMADAS Nº1

OPCIONES Médicos Enfermeras Auxiliar de E P Instrumentista TOTAL %

Soltero 2 6 2 1 11 22%

Casado 8 10 5 9 32 63%

Divorciado 0 2 1 3 6 12%

Unión Libre 0 0 0 2 2 4%

Viudo 0 0 0 0 0 0%

TOTAL 10 18 8 15 51 100%

Fuente: Encuestas
Elaborado por: Autoras

GRAFICO N°4

30

25
Médicos
20 Enfermeras

15 Auxiliar de enfermería
Personal Instrumentista
10
TOTAL
5

0
Masculino
Femenino

Distribución porcentual del estado civil del personal que labora


en el Hospital De Especialidades Fuerzas Armadas N°1

115
Análisis e Interpretación

El 63% del personal es casado; el 22% es soltero; el 12% es divorciado y


el 4% se mantiene en unión libre.

Las enfermeras es el grupo que mayor frecuencia registra en el grupo de


casados.

116
Cuadro N°5

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL TIEMPO QUE TRABAJA EN


SALA DE OPERACIONES EL PERSONAL QUE LABORA EN EL
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES FUERZAS ARMADAS N°1

OPCIONES Médicos Enfermeras Auxiliar de E PInst TOTAL %

1 - 6 meses 0 3 0 1 4 8%

7 meses - 1 año 0 1 0 0 1 2%

2 -5 años 3 5 2 4 14 27%

5 años en adelante 7 9 6 10 32 63%

TOTAL 10 18 8 15 51 100%

Fuente: Encuestas
Elaborado por: Autoras

GRAFICO N°5

35
30
25 Médicos
20
Enfermeras
15
10 Auxiliar de
enfermería
5 Personal
0 Instrumentista
TOTAL
1 - 6 meses
7 meses - 1
2 -5 años
año 5 años en
adelante

Distribución porcentual del tiempo que trabaja en sala de


operaciones el personal que labora en el Hospital De Especialidades
Fuerzas Armadas N°1

117
Análisis e Interpretación
El 63% del personal lleva laborando en la sala de operaciones más de 5
años; el 27% lleva de 2 a 5 años; el 8% de 1 a 6 meses y el 2% va de 7
meses a un año.

El personal Instrumentista es el grupo que registra a más personas en el


tiempo de permanencia de más de 5 años, seguido del personal de
enfermería.

118
Cuadro N°6

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL CONOCIMIENTO SOBRE LAS


NORMAS DE BIOSEGURIDAD POR EL PERSONAL QUE LABORA
EN EL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES FUERZAS ARMADAS N°1

OPCIONE Médico Enfermer Auxiliar de Personal TOTA


%
S s as enfermería Instrumentista L

100
Si 10 18 8 15 51
%
No 0 0 0 0 0 0%
100
TOTAL 10 18 8 15 51
%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Autoras

GRAFICO N°6

60

50 Médicos

40 Enfermeras

30 Auxiliar de
enfermería
20 Personal
Instrumentista
10
TOTAL
0
Si
No

Distribución porcentual del conocimiento sobre las normas de


bioseguridad por el personal que labora en el Hospital De
Especialidades Fuerzas Armadas N°1

119
Análisis e Interpretación

El 100% del personal informa que si conocen acerca de las normas de


Bioseguridad.

Los resultados demuestran que todo el personal conoce sobre las


medidas de bioseguridad, en las cuales se establecen normas acerca del
cuidado que debe tener en el desarrollo de su trabajo.

120
Cuadro N°7

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA ADECUADA INFORMACIÓN


SOBRE LAS NORMAS DE BIOSEGURIDAD POR PARTE DEL
COMITÉ DE INFECCIONES EL PERSONAL QUE LABORA EN EL
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES FUERZAS ARMADAS N° 1

OPCIONE Médico Enfermer Auxiliar de Personal TOTA


%
S s as enfermería Instrumentista L

Si 10 11 3 7 31 61%
No 0 7 5 8 20 39%
100
TOTAL 10 18 8 15 51
%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Autoras

GRAFICO N°7

35
30 Médicos
25
Enfermeras
20
Auxiliar de
15
enfermería
10 Personal
Instrumentista
5
TOTAL
0
Si
No

Distribución porcentual de la adecuada información sobre las


normas de bioseguridad por parte del comité de infecciones el
personal que labora en el Hospital De Especialidades Fuerzas
Armadas N° 1
121
Análisis e Interpretación
Del 61% del personal 21 personas entre médicos y enfermeras
consideran que si existe una buena información de las normas de
bioseguridad por parte del comité de infecciones; mientras que el 39%, 8
señores instrumentistas manifiestan lo contrario.

Los resultados indican que existen deficiencias en la información


proporcionada por parte del mencionado comité ya que existe un
porcentaje de empleados que no consideran adecuado su trabajo en este
aspecto.

122
Cuadro N° 8

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA CAPACITACION POR


AUTOGESTIÓN SOBRE LAS NORMAS DE BIOSEGURIDAD POR
PARTE DEL PERSONAL QUE LABORA EN EL HOSPITAL DE
ESPECIALIDADES LAS FUERZAS ARMADAS N° 1

OPCIONE Médico Enfermera Auxiliar de Personal TOTA


S s s enfermería Instrumentista L
%

Si 8 14 3 9 34 67%
No 2 4 5 6 17 33%
100
TOTAL 10 18 8 15 51
%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Autoras

GRAFICO N°8

35
30 Médicos
25
Enfermeras
20
Auxiliar de
15 enfermería
10 Personal
Instrumentista
5
TOTAL
0
Si
No

Distribución porcentual de la capacitación por autogestión sobre las


normas de bioseguridad por parte del personal que labora en el
Hospital De Especialidades Las Fuerzas Armadas N° 1

123
Análisis e Interpretación
El 67% del personal si se ha capacitado en normas de bioseguridad por
autogestión, mientras que el 33% informa lo contrario.

El grupo que registra un mayor interés por la capacitación es el de


enfermería, seguido por el personal instrumentista. Es importante la
capacitación en normas de Bioseguridad, en vista de que de su
cumplimiento depende la disminución de infecciones intra-hospitalarias.

124
Cuadro N°9

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAEXISTENCIA DE UNA


PERSONA RESPONSABLE DE UN PERMANENTE CONTROL Y
SEGUIMIENTO DE LA ADECUADA CLASIFICACIÓN DE LOS
DESECHOS HOSPITALARIOSEN EL HOSPITAL DE
ESPECIALIDADES FUERZAS ARMADAS N°1

OPCIONE Médico Enfermer Auxiliar de Personal TOTA


%
S s as enfermería Instrumentista L

Si 9 10 4 9 32 63%
No 1 8 4 6 19 37%
100
TOTAL 10 18 8 15 51
%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Autoras

GRAFICO N°9

35
30 Médicos
25
20 Enfermeras

15
Auxiliar de
10 enfermería
5
0
Si
No

Distribución porcentual de la existencia de una persona responsable


de un permanente control y seguimiento de la adecuada clasificación
de los desechos hospitalarios en El Hospital De Especialidades
Fuerzas Armadas N°1

125
Análisis e Interpretación
El 63% del personal informa que si existe una persona encargada del
permanente control y seguimiento de la adecuada clasificación de los
desechos hospitalarios, mientras que el 37% informa lo contrario.

Es importante establecer responsabilidades respecto al control y


seguimiento de la adecuada clasificación de desechos, e informar al
personal de la existencia de estas funciones a fin de establecer presión
para lograr mayores niveles de cumplimiento.

126
Cuadro N°10

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL SOBRE LA FASE EN LA CUAL SE


ORIGINA LA SEPARACIÓN DE LOS DESECHOSEN EL HOSPITAL
DE ESPECIALIDADES FUERZAS ARMADAS N°1

Médi Enfer Auxiliar de Personal TOT


OPCIONES %
cos meras enfermería Instrum. AL

14
a. En la fase Terminal de la 0 5 2 0 7
recolección de desechos %
73
b. Al momento de generarlos 10 11 6 10 37
%
c. Cuando los desechos son 0 0 0 1 1 2%
depositados en la funda plástica
12
d. Todos los anteriores 0 2 0 4 6
%
10
TOTAL 10 18 8 15 51
0%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Autoras

127
GRAFICO N°10

Médicos
40
Enfermeras
30
Auxiliar de
20 enfermería
Personal
10
Instrumentista

0 TOTAL

a
b
c
d

Distribución porcentual sobre la fase en la cual se origina la


separación de los desechos en el Hospital De Especialidades
Fuerzas Armadas N°1

Análisis e Interpretación
El 73% considera que se da al momento de generarlos El 14% del
personal señala que la separación de los desechos se origina en la fase
terminal de la recolección de desechos, 12% consideran a todas las
opciones mientras que el 2% cuando los desechos son depositados en
la, funda plástica.

Los resultados revelan que existe desconocimiento respecto al tema,


siendo necesario aclarar este aspecto de suma importancia para
garantizar la adecuada separación de desechos.

128
Cuadro N°11

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL TIPO DE DESECHOS QUE SE


MANEJA EN LA SALA DE OPERACIONES EL PERSONAL QUE
LABORA EN EL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES FUERZAS
ARMADAS N°1

Médic Enfermer Auxiliar de Personal TOTA


OPCIONES %
os as enfermería Instrum. L

Comunes 0 5 0 5 10%

Infecciosos 0 3 1 0 4 8%

Corto punzantes 0 4 0 0 4 8%

Todas las
10 6 7 15 38 75%
anteriores
100
TOTAL 10 18 8 15 51
%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Autoras

GRAFICO N°11

Médicos
40
35
30 Enfermeras
25
20 Auxiliar de
15 enfermería
10 Personal
5 Instrumentista
0
TOTAL
Comunes
Infecciosos
Corto
Todas las
punzantes
anteriores

Distribución porcentual del tipo de desechos que se maneja en la


sala de operaciones el personal que labora en el Hospital De
Especialidades Fuerzas Armadas N°1

129
Análisis e Interpretación
El 75% considera que esta área se maneja todos los tipos de desechos
señalados mientras que el 10% del personal considera que en la sala de
operaciones se maneja desechos comunes; el 8% señala que se manejan
desechos de tipo infeccioso; al igual que el 8% señala a los desechos de
tipo corto punzante.

Los resultados demuestran que los desechos que se generan en la sala


de operaciones son de todo tipo, por lo que se requiere especial cuidado
con aquellos que pueden representar riesgo de infecciones.

130
Cuadro N°12

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL TIPO DE DESECHOS


COMUNES QUE MANEJAEL PERSONAL QUE LABORA EN EL
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES FUERZAS ARMADAS N°1

Médic Enferme Auxiliar de Personal TOT


OPCIONES %
os ras enfermería Instrum. AL

47
Papel, cartón 1 8 5 10 24
%
Envoltura de
0 3 0 0 3 6%
jeringuillas
Alimentos 0 0 0 1 1 2%

Todos los 45
9 7 3 4 23
anteriores %
100
TOTAL 10 18 8 15 51
%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Autoras

GRAFICO N°12

Médicos
25
20 Enfermeras
15
Auxiliar de
10 enfermería
5 Personal
Instrumentista
0
TOTAL
Papel, cartón
Envoltura de
Alimentos
jeringuillas Todos los
anteriores

Distribución porcentual del tipo de desechos comunes que


maneja el personal que labora en el Hospital De Especialidades
Fuerzas Armadas N°1

131
Análisis e Interpretación
El 47% del personal considera como desecho común al papel y cartón; el
45% a todas las opciones señaladas; el 6% a la envoltura de jeringuillas; y
el 2% a los alimentos.

La información revela que el personal no tiene claro cuáles son los


desechos comunes, por ende al momento de clasificarlos existe confusión
y por desconocimiento no se realiza el procedimiento de manera correcta.

132
Cuadro N°13

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA SEPARACIÓN ADECUADA


DE LOS DESECHOS REALIZADO POR EL PERSONAL EN EL
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES FUERZAS ARMADAS N°1

OPCIONE Médico Enfermera Auxiliar de Personal TOTA


%
S s s enfermería Instrum. L

Si 10 15 7 14 46 90%

No 0 3 1 1 5 10%
100
TOTAL 10 18 8 15 51
%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Autoras

GRAFICO N°13

Médicos
50
Enfermeras
40

30 Auxiliar de
enfermería
20 Personal
Instrumentista
10
TOTAL
0
Si
No

Distribución porcentual de la separación adecuada de los


desechos realizado por el personal en el Hospital De
Especialidades Fuerzas Armadas N°1

Análisis e Interpretación
El 90% del personal manifiesta que si realiza adecuadamente la
separación de desechos, mientras que el 10% restante informa lo
133
contrario.

Los datos demuestran que la mayor parte del personal considera que si
realiza de manera adecuada la separación de desechos, base principal
para garantizar el tratamiento apropiado a los desechos que se generan
en el hospital.

134
Cuadro N°14

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LO QUÉ CREE QUE NO SE


REALIZA ADECUADAMENTE LA SEPARACIÓN DE LOS
DESECHOS EN EL PERSONAL QUE LABORA EN EL HOSPITAL
DE ESPECIALIDADES FUERZAS ARMADAS N°1

Médic Enferm Auxiliar de Personal TOT


OPCIONES %
os eras enfermería Instrum. AL

51
Por desconocimiento 5 7 5 9 26
%
27
Por negligencia 3 8 2 1 14
%

Por no tener tiempo 2 0 0 1 3 6%

Por no disponer del 16


0 3 1 4 8
material necesario %
67
TOTAL 10 18 8 15 51
%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Autoras

GRAFICO N°14

Médicos
30
25 Enfermeras
20
15 Auxiliar de
10 enfermería
Personal
5
Instrumentista
0
TOTAL
Por
Por negligencia
desconocimiento Por no tener
tiempo Por no disponer del
material necesario

Distribución porcentual de lo qué cree que no se realiza


adecuadamente la separación de los desechos en el personal
que labora en el Hospital De Especialidades Fuerzas Armadas N°1
135
Análisis e Interpretación
El 51% del personal considera que no se realiza de manera adecuada la
separación de desechos debido al desconocimiento, el 27% considera
que se debe a la negligencia de algunas personas; el 16% considera que
la causa es la falta de material necesario y el 6% considera que es por
falta de tiempo.

Los resultados demuestran que la mayor parte de personal supone que la


causa principal por la que no se clasifica de manera correcta los desechos
es el desconocimiento respecto al tema, por lo tanto es necesario
emprender acciones que permitan dar a conocer al personal la forma
apropiada de clasificar los desechos.

136
Cuadro N°15

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA ELIMINACION DEL


MATERIAL CORTOPUNZANTE COMO SE DEBE ELIMINAR POR
PARTE DEL PERSONAL QUE LABORA EN EL HOSPITAL DE
ESPECIALIDADES FUERZAS ARMADAS N°1

Médi Enfer Auxiliar de Personal TOT


OPCIONES cos meras enfermería Instrum.
%
AL

Funda roja 0 0 0 0 0 0%

Cartón 0 0 0 0 0 0%

Guardián de desechos 10
10 18 8 15 51
coto punzantes 0%
10
TOTAL 10 18 8 15 51
0%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Autoras
GRAFICO N°15

Médicos
60
Enfermeras
50
Auxiliar de
40
enfermería
30 Personal
Instrumentista
20 TOTAL

10

0
Funda roja
Cartón
Guardián

Distribución porcentual de la eliminación del material


cortopunzante como se debe eliminar por parte del personal que
labora en el Hospital De Especialidades Fuerzas Armadas N°1

137
Análisis e Interpretación

El 100% del personal señala que el material corto punzante se elimina en


el guardián de desechos corto punzantes. Que indica la norma que este
frasco debe ir ETIQUETADO: Institución, Nombre del Producto, Fecha de
fabricación, Fecha de Vencimiento, Área Hospitalaria, Lote, Indicación de:
TOXICO VENENO DESECHOS CORTO PUNZANTES.

Los resultados demuestran que se está eliminando de manera adecuada


el material corto punzante.

138
Cuadro N°16

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL CONOCIMIENTO DE LOS


PASOS A REALIZARSE PARA EL LAVADO DE MANOS DEL
PERSONAL QUE LABORA EN EL HOSPITAL ESPECIALIDADES
DE LAS FUERZAS ARMADAS N°1

Médi Enferm Auxiliar de Personal TOT


OPCIONES cos eras enfermería Instrum. AL
%

Antes y después del manejo 10


0 2 3 0 5
de cada paciente %

Después de tener contacto


0 0 0 0 0 0%
con los desechos
Después de ir al baño 0 0 0 0 0 0%
90
Todas las anteriores 10 16 5 15 46
%
10
TOTAL 10 18 8 15 51
0%
Fuente: Encuestas
Elaborado por:Autoras

139
GRAFICO N°16

Médicos
50
40 Enfermeras

30 Auxiliar de
enfermería
20 Personal
10 Instrumentista
TOTAL
0
Antes y después
Después de tener
del manejo de cada Después de ir al
contacto con los Todas las
paciente baño
desechos anteriores

Distribución porcentual del conocimiento de los pasos a


realizarse para el lavado de manos del personal que labora en el
Hospital Especialidades De Las Fuerzas Armadas N°1

Análisis e Interpretación

El 90% señalan que se lo debe realizar antes y después del manejo de


cada paciente, después de tener contacto con los desechos y después de
ir al baño y el 10% del personal señalan que el lavado de manos se lo
debe realizar antes y después del manejo de cada paciente.

Los datos revelan que existe un mínimo porcentaje del personal que
desconocen referente al lavado de manos en el personal de enfermería y
las auxiliares.

140
Cuadro N°17

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE IMPLEMENTOS PARA EL


LAVADO COMÚN DE MANOS QUE UTILIZA EL PERSONAL QUE
LABORA EN EL HOSPITAL ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS
ARMADAS N°1

Médic Enfermer Auxiliar de Personal TOT


OPCIONES os as enfermería Instrum. AL
%

Jabón 0 11 0 4 15 29%
Liquido
10 7 8 11 36 71%
antiséptico
Nada 0 0 0 0 0 0%
100
TOTAL 10 18 8 15 51
%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Autoras

GRAFICO N°17

Médicos
40
35 Enfermeras
30
Auxiliar de
25 enfermería
20 Personal
15 Instrumentista
TOTAL
10
5
0
Jabón
Liquido antiséptico
Nada

Distribución porcentual de implementos para el lavado común de


manos que utiliza el personal que labora en el Hospital
Especialidades De Las Fuerzas Armadas N°1

141
Análisis e Interpretación

El 71% utilizan líquido antiséptico mientras que el 29% del personal


informan que para el lavado de manos utiliza jabón.

Los datos revelan que para el lavado de manos siempre se utiliza un


producto que permita una limpieza adecuada, dependiendo del
procedimiento a realizar se utiliza sea jabón o en el caso de los médicos
utilizan principalmente el líquido antiséptico.

142
Cuadro N°18

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL TIEMPO QUE SE DEMORA EN


EL LAVADO QUIRÚRGICO DE MANOS EL PERSONAL QUE
LABORA EN EL HOSPITAL ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS
ARMADAS N°1

Médic Enfermer Auxiliar de Personal TOT


OPCIONES os as enfermería Instrum. AL
%

Menos de 1
0 0 0 0 0 0%
min
De 1 a 3 min 0 2 2 6 10 20%

De 4 a 5 min 10 16 6 9 41 80%
100
TOTAL 10 18 8 15 51
%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Autoras

GRAFICO N°18

Médicos
50
Enfermeras
40
Auxiliar de
30 enfermería
Personal
20 Instrumentista
TOTAL
10

0
Menos de 1 min
De 1 a 3 min
De 4 a 5 min

Distribución porcentual del tiempo que se demora en el lavado


quirúrgico de manos el personal que labora en el Hospital
Especialidades De Las Fuerzas Armadas N°1

143
Análisis e Interpretación
El 80% señalan que tardan de 4 a 5 min, mientras que el 20% restante del
personal informan que el tiempo que tardan en el lavado quirúrgico de
manos es oscila de 1 a 3 min.

Los datos revelan que existe un porcentaje de empleados que no cumplen


con el tiempo promedio que acorde a la norma nos indica que el promedio
es de 3 a 5 min cuando se realizan varias cirugías al día y se emplea
clorhexidina, puede durar solo de 1 a 2min y entre procedimientos el
lavado de manos dura 3 min, por lo tanto se puede afirmar que no se
realiza el proceso de manera adecuada.

144
Cuadro N°19
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL PERSONAL QUE SE RETIRA
LA BISUTERÍAANTES DEL LAVADO DE MANOS EN EL HOSPITAL
ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS N°1

OPCIONE Médico Enfermera Auxiliar de Personal TOTA


%
S s s enfermería Instrum. L

Si 10 18 7 15 50 98%

No 0 0 1 0 1 2%
100
TOTAL 10 18 8 15 51
%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Autoras

GRAFICO N°19

Médicos
50
Enfermeras
40
Auxiliar de
30 enfermería
Personal
20 Instrumentista
TOTAL
10

0
Si
No

Distribución porcentual del personal que se retira la bisutería


antes del lavado de manos en el Hospital Especialidades De Las
Fuerzas Armadas N°1

145
Análisis e Interpretación

El 98% del personal señala que si se retira la bisutería antes del lavado
de manos.

Los resultados indican que el personal si cumple con el primer paso que
indica el proceso del lavado quirúrgico de manos, es decir se da
cumplimiento a esta parte de la norma establecida.

146
Cuadro N°20

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL MATERIAL CON EL CUAL SE


SECA LAS MANOS LUEGO DEL LAVADO QUIRÚRGICO QUE
UTILIZA EL PERSONAL QUE LABORA EN EL HOSPITAL
ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS N°1

Médic Enfermer Auxiliar de Personal TOT


OPCIONES os as enfermería Instrum. AL
%

Compresa
10 18 7 15 50 98%
estéril
Toalla
0 0 1 0 1 2%
desechable
100
TOTAL 10 18 8 15 51
%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Autoras

GRAFICO N°20

Médicos
50
Enfermeras
40
Auxiliar de
30 enfermería
Personal
20 Instrumentista
TOTAL
10

0
Compresa estéril
Toalla desechable

Distribución porcentual del material con el cual se seca las manos


luego del lavado quirúrgico que utiliza el personal que labora en
el Hospital Especialidades De Las Fuerzas Armadas N°1

147
Análisis e Interpretación

El 98% del personal señala que para secarse las manos luego del lavado
quirúrgico utiliza una compres estéril, mientras que solo el 2% utiliza una
toalla desechable.

Las cifras demuestran que se utiliza el material adecuado para el secado


de manos de esta manera se garantiza la limpieza de manos antes de un
proceso quirúrgico.

148
Cuadro N°21

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE QUÉ TIPO DE GUANTES


UTILIZA EN LA LABOR DIARIA EL PERSONAL QUE LABORA EN
EL HOSPITAL ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS
N°1

Médic Enferme Auxiliar de Personal TOT


OPCIONES os ras enfermería Instrum. AL
%

Guantes de 100
10 18 8 15 51
manejo %
Guantes
0 0 0 0 0 0%
multiuso
100
TOTAL 10 18 8 15 51
%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Autoras

GRAFICO N°21

Médicos
50
Enfermeras
40
Auxiliar de
30 enfermería
Personal
20 Instrumentista
TOTAL
10

0
Compresa estéril
Toalla desechable

Distribución porcentual de qué tipo de guantes utiliza en la labor


diaria el personal que labora en el Hospital Especialidades De Las
Fuerzas Armadas N°1

149
Análisis e Interpretación

El 100% del personal informa que utiliza guantes de manejo para realizar
sus labores diarias.

Los resultados demuestran que se está utilizando el medio de protección


adecuado garantizando su seguridad, así como el cumplimiento de la
norma.

150
Cuadro N°22

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS PROCEDIMIENTOS EN


LOS CUALES SE UTILIZA GUANTES DE MANEJO POR PARTE
DEL PERSONAL QUE LABORA EN EL HOSPITAL
ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS N°1

Médi Enfer Auxiliar de Personal TO


OPCIONES cos meras enfermería Instrum. TAL
%

12
a. La atención de cada 0 3 0 3 6
paciente %
4
b. Para el manejo de sangre 0 1 0 1 2
y fluidos corporales %

c. Para los procedimientos


2
0 1 0 0 1
invasivos %
82
d. Sola a y b 10 13 8 11 42
%
16
TOTAL 10 18 8 15 51
%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Autoras

151
GRAFICO N°22

Médicos
50
40 Enfermeras

30 Auxiliar de
enfermería
20 Personal
10 Instrumentista
TOTAL
0
a. La atención de
b. Para el manejo
cada paciente c. Para los
de sangre y fluidos d. Sola a y b
procedimientos
corporales
invasivos

Distribución porcentual de los procedimientos en los cuales se


utiliza guantes de manejo por parte del personal que labora en el
Hospital Especialidades De Las Fuerzas Armadas N°1

Análisis e Interpretación
El 82% del personal señala que utilizan guantes de manejo tanto en la
atención al paciente para el manejo de sangre y fluidos, el12% que
utilizan los guantes de manejo para la atención al paciente; el 4% para el
manejo de sangre y fluidos; el 2% para procedimientos invasivos.

152
Cuadro N°23

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL CONOCIMIENTO DEL USO DE


MASCARILLAS PARA DIFERENTES PROCEDIMIENTOS POR
PARTE DEL PERSONAL QUE LABORA EN EL HOSPITAL
ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS N°1

Méd Enfer Auxiliar de Personal TO


OPCIONES icos meras enfermería Instrum. TAL
%

Preparación de la medicación especial 0 0 0 0 0 0%


Para proteger al paciente de alguna
0 0 0 0 0 0%
infección respiratoria que usted sufre

Para la manipulación de frascos con


0 1 0 0 1 2%
secreción, fluidos, sangre

98
Todas las anteriores 10 17 8 15 50
%
10
TOTAL 10 18 8 15 51
0%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Autoras

GRAFICO N°23

50 Médicos

40 Enfermeras
30 Auxiliar de
enfermería
20 Personal
Instrumentista
10
TOTAL
0
Preparación de la medicación
especial Para proteger al paciente de
alguna infección respiratoria que Para la manipulación de frascos
usted sufre con secreción, fluidos, sangre Todas las anteriores

Distribución porcentual del conocimiento del uso de mascarillas


para diferentes procedimientos por parte del personal que labora
en el Hospital Especialidades De Las Fuerzas Armadas N°1
153
Análisis e Interpretación
El 98% del personal informa que usa la mascarilla en la preparación de la
medicación especial, para proteger al paciente de alguna infección
respiratoria que sufre el personal y para la manipulación de frascos con
secreción, fluidos, sangre, mientras tanto el 2% del personal que
representa a una enfermera, manifiesta que la mascarilla se usa para la
manipulación de frascos con secreción, fluidos y sangre.

154
Cuadro N°24

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL PERSONAL QUE USA BATA


EN SU LABOR DIARIA, EN SALA DE OPERACIONESDEL
HOSPITAL ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS N°1

OPCIONE Médico Enfermera Auxiliar de Personal TOTA


%
S s s enfermería Instrum. L

Si 8 5 3 9 25 49%

No 2 13 5 6 26 51%
100
TOTAL 10 18 8 15 51
%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Autoras

GRAFICO N°24

30 Médicos

25 Enfermeras

20 Auxiliar de
enfermería
15 Personal
Instrumentista
10 TOTAL
5

0
Si
No

Distribución porcentual del personal que usa bata en su labor


diaria, en sala de operacionesdel Hospital Especialidades De Las
Fuerzas Armadas N°1

155
Análisis e Interpretación
El 51% del personal informa que no usa bata en el desarrollo de sus
funciones mientras tanto el 49% informa que si lo hacen. Según la norma
la vestimenta de circulación consiste en pantalón, blusa, gorro, mascarilla
y botas. Se debe utilizar exclusivamente dentro de las áreas restringidas;
no se debe salir de la unidad de pabellón quirúrgico con dicha vestimenta,
si la persona sale de la unidad, debería colocarse un delantal que cubriera
toda la vestimenta y al regreso debería desechar delantal y vestimenta y
colocarse una limpia. Tampoco se debe guardar para reutilizar al día
siguiente, como es frecuente que ocurra en los hospitales por razones
económicas, de ahí la gran cantidad de infecciones intra-hospitalarias y
microorganismos existentes.

156
Cuadro N°25

DISTRIBUCION PORCENTUAL DEL CONOCIMIENTO DEL USO


BATA ESTÉRIL PARA DIFERENTES PROCEDIMIENTOS POR
PARTE DEL PERSONAL QUE LABORA EN EL HOSPITAL
ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS N°1

Auxiliar de Personal
OPCIONES Médicos Enfermeras
enfermería Instrum.
TOTAL %

Procedimiento
9 11 8 10 38 75%
s invasivos
Para la
atención del 1 7 0 5 13 25%
paciente
TOTAL 10 18 8 15 51 100%
Fuente: Encuestas a personal de Salud
Elaborado por: Autoras

GRAFICO N°25

40
35
30
25 Médicos
Enfermeras
20
Auxiliar de enfermería
15
Personal Instrumentista
10
TOTAL
5
0
Procedimientos
Para la atención
invasivos
del paciente

Distribución porcentual del conocimiento del uso bata estéril


para diferentes procedimientos por parte del personal que labora
en el Hospital Especialidades De Las Fuerzas Armadas N°1

157
Análisis e Interpretación

El 75% del personal considera que la bata estéril se la usa en


procedimientos invasivos, mientras que el 25% señala que se la debe
usar para la atención al paciente.
Según la norma la vestimenta quirúrgica es utilizada por aquellos
miembros que tienen contacto directo con el campo quirúrgico, que
consiste en delantal y guantes y se coloca sobre la vestimenta de
circulación.
El delantal debe ser amplio, para que cumpla con el objetivo cubrir
totalmente la vestimenta de circulación, y preferentemente se debe cerrar
al costado, porque en el caso del delantal tradicional, la pabellonera/o
(circulante) que ata las tiras contamina el delantal, de modo que éste se
considera contaminado en la espalda; es mejor un delantal que se cierre
completamente y que todo se mantenga completamente estéril.

158
Cuadro N°26

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL PERSONAL QUEHA RECIBIDO


LAS DOSIS NECESARIAS DE INMUNIZACIÓN DE TÉTANOS,
HEPATITIS B Y C, PARA LABORAR EN SALA DE OPERACIONES
DEL HOSPITAL ESPECIALIDADESDE LAS FUERZAS ARMADAS
N°1

Auxiliar de Personal
OPCIONES Médicos Enfermeras
enfermería Instrum.
TOTAL %

Si 10 5 4 7 26 51%
No 0 13 4 8 25 49%
100
TOTAL 10 18 8 15 51
%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Autoras

GRAFICO N°26

30

25

20 Médicos
Enfermeras
15 Auxiliar de enfermería

10 Personal Instrumentista
TOTAL
5

0
Si
No

Distribución porcentual del personal queha recibido las dosis


necesarias de inmunización de tétanos, hepatitis b y c, para
laborar en sala de operaciones del Hospital Especialidadesde Las
Fuerzas Armadas N°1

159
Análisis e Interpretación
El 51% del personal manifiesta que si ha recibido las dosis de
inmunización de Tétanos, Hepatitis B y C, necesarias para laborar en el
servicio, mientras que el 49% informa no haber recibido inmunizaciones.

Es importante inmunizar a todo el personal, puesto que este se mantiene


en continuo contacto con agentes infecciosos, por lo que su riesgo es
mayor.

160
Cuadro N°27

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE HACE QUE TIEMPO RECIBIÓ LA


ÚLTIMA DOSIS DE HEPATITIS EL PERSONAL QUE LABORA EN EL
HOSPITAL ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS N°1

Auxiliar de Personal
OPCIONES Médicos Enfermeras
enfermería Instrum.
TOTAL %

1 mes 0 0 0 0 0 0%
2 meses 0 0 3 0 3 6%
4 meses 0 0 0 0 0 0%
6 meses 0 1 0 0 1 2%
1 año o más 10 17 5 15 47 92%
TOTAL 10 18 8 15 51 100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Autoras

GRAFICO N°27

50
45
40
35
Médicos
30
25 Enfermeras
20 Auxiliar de enfermería
15
Personal Instrumentista
10
5 TOTAL
0
1 mes 2 meses 4 meses
6 meses 1 año o
más

Distribución porcentual de hace que tiempo recibió la última dosis de


hepatitis el personal que labora en el Hospital Especialidades De Las
Fuerzas Armadas N°1

161
Análisis e Interpretación
El 92% del personal manifiesta que ha recibido la última dosis de hepatitis
hace un año o más, mientras que el 6% del personal ha recibido la última
dosis de Hepatitis hace 2 meses; el 2% hace meses.
Según la norma la vacunación contra esta enfermedad es obligatoria para
todo el personal que labora en el área de la salud, es segura y gratuita en
algunos establecimientos de salud del país. En los adultos, la vacuna se
administra en tres dosis durante un periodo de seis meses. La segunda
dosis se debe administrar a los 2 meses después de la primera, y la
última dosis se debe administrar a los 4 meses de la segunda dosis. Es
necesario aplicar la serie completa de vacunas para asegurar la
inmunidad de 15 años.

162
Cuadro N°28

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL TIPO DE VACUNAS QUE HAN


RECIBIDO EN SALA DE OPERACIONES POR PARTE DEL
PERSONAL QUE LABORA EN EL HOSPITAL ESPECIALIDADES DE
LAS FUERZAS ARMADAS N°1

Person
Médico Enfermera Auxiliar de
OPCIONES s s enfermería
al TOTAL %
Instrum.
Tétanos 10 6 4 7 27 53%
Hepatitis B 10 15 6 10 41 80%
Hepatitis C 2 1 2 2 7 14%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Autoras

GRAFICO N°28

45
40
35
30 Médicos

25 Enfermeras
20 Auxiliar de enfermería
15 Personal Instrumentista
10 TOTAL
5
0
Tétanos
Hepatitis B Hepatitis C

Distribución porcentual del tipo de vacunas que han recibido en sala


de operaciones por parte del personal que labora en el Hospital
Especialidades De Las Fuerzas Armadas N°1

Análisis e Interpretación
El 53% del personal se le ha administrado la vacuna contra el Tétanos; al
80% se le ha administrado la vacuna contra la Hepatitis B y solo al 14%
163
se les ha vacunado contra la hepatitis C.

10 médicos se han administrado la vacuna de tétanos, y la vacuna de


hepatitis b y 2 se han colocado la vacuna de hepatitis c

6 enfermeras se han administrado la vacuna de tétanos, 15 enfermeras


se han administrado la vacuna de hepatitis b y 1 se ha colocado la
vacuna de hepatitis c

4 auxiliares de enfermeras se han administrado la vacuna de tétanos, 6


auxiliares de enfermeras se han administrado la vacuna de hepatitis b y 2
se han colocado la vacuna de hepatitis c

7 personas del Personal Instrumentista se han administrado la vacuna de


tétanos, 10 personas del Personal Instrumentista se han administrado la
vacuna de hepatitis b y 2 se han colocado la vacuna de hepatitis c

Los resultados demuestran que existe personal que no está inmunizado


por lo tanto existe riesgo de contagio de enfermedades infecciosas.

164
Cuadro N°29

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS ACCIDENTES OCURRIDOS


EN EL PERSONAL DE SALA DE OPERACIONES DEL HOSPITAL
ESPECIALIDADESDE LAS FUERZAS ARMADAS N°1

Auxiliar de Personal
OPCIONES Médicos Enfermeras
enfermería Instrum.
TOTAL %

Si 4 12 4 7 27 53%
No 6 6 4 8 24 47%
100
TOTAL 10 18 8 15 51
%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Autoras

GRAFICO N°29

30

25

Médicos
20
Enfermeras
15 Auxiliar de enfermería

10 Personal Instrumentista
TOTAL
5

0
Si
No

Distribución porcentual de los accidentes ocurridos en el personal


de sala de operaciones del Hospital Especialidades de las Fuerzas
Armadas N°1

Análisis e Interpretación
El 53% del personal si ha sufrido accidentes laborales, mientras que el
47% manifiesta no haber sufrido ningún tipo de accidente.

165
A pesar del cumplimiento estricto de las normas de BIOSEGURIDAD, el
riesgo a una exposición laboral no se puede reducir a cero, razón por la
cual debemos conocer las pautas terapéuticas de profilaxis post-
exposición.

166
Cuadro N°30

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL TIPO DE ACCIDENTE DE


TRABAJO SUFRIDO POR EL PERSONAL QUE LABORA EN SALA DE
OPERACIONES DEL HOSPITAL ESPECIALIDADESDE LAS FUERZAS
ARMADAS N°1
Auxiliar de Personal
OPCIONES Médicos Enfermeras
enfermería Instrum.
TOTAL %

Pinchazo 2 13 3 6 24 89%
Corte de piel 0 5 1 2 8 30%
Salpicadura
3 8 3 7 21 78%
de sangre
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Autoras

GRAFICO N°30

25

20

Médicos
15
Enfermeras
10 Auxiliar de enfermería
Personal Instrumentista
5
TOTAL

0
Pinchazo
Corte de piel Salpicadura
de sangre

Distribución porcentual del tipo de accidente de trabajo sufrido por


el personal que labora en sala de operaciones del Hospital
Especialidades de las Fuerzas Armadas N°1

Análisis e Interpretación

De un total de 27 empleados que han sufrido accidentes laborales, el 89%

167
han sufrido pinchazos, el 78% han tenido salpicadura de sangre y el 30%
han tenido corte de piel.

El grupo de enfermeras es el personal que más accidentes laborales han


sufrido entre los que se destacan los pinchazos y la salpicadura de
sangre.

168
Cuadro N°31

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL MOMENTO EN EL CUAL SUFRIÓ


UN PINCHAZODEL PERSONAL QUE LABORA EN EL HOSPITAL
ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS N°1
Auxiliar de Personal
OPCIONES Médicos Enfermeras
enfermería Instrum.
TOTAL %

a. Reintentar
tapar la 0 5 0 2 7 29%
aguja
b. Al tratar de
sacar la
1 7 0 2 10 42%
aguja de la
jeringuilla
TOTAL 1 12 0 4 17 100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Autoras

GRAFICO N°31

100

50
a. Reintentar tapar la aguja

0 b. Al tratar de sacar la aguja


a. Reintentar tapar la aguja
Tóxicos

de la jeringuilla
0
0%
Personal Instrum.
TOTAL

TOTAL

Distribución porcentual del momento en el cual sufrió un pinchazo


del personal que labora en el Hospital Especialidades De Las
Fuerzas Armadas N°1

169
Análisis e Interpretación

De un total de 24 empleados que han sufrido Pinchazos, el 29% lo han


sufrido al momento de reintentar tapar la aguja; el 42% al tratar de sacar
la aguja de la jeringuilla y el 29% se ha dado por las dos causas antes
citadas.
Los accidentes por pinchazos representan el 89% del personal. Muchos
de ellos no suelen ser reportados, dificultándose la obtención de una
dimensión real del problema.

170
Cuadro N°32

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA AFIRMACION DEL LAVADO DE


LA HERIDA CON SOLUCIÓN ANTISÉPTICA POR EL PERSONAL QUE
LABORA EN EL HOSPITAL ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS
ARMADAS N°1
Auxiliar de Personal
OPCIONES Médicos Enfermeras
enfermería Instrum. TOTAL %
Si 10 13 6 15 44 86%
No 0 5 2 0 7 14%
100
TOTAL 10 18 8 15 51
%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Autoras

GRAFICO N°32

50
Médicos
40 Enfermeras

30 Auxiliar de enfermería
Personal Instrumentista
20
TOTAL
10

0
Si
No

Distribución porcentual de la afirmación del lavado de la herida con


solución antiséptica por el personal que labora en el Hospital
Especialidades De Las Fuerzas Armadas N°1

Análisis e Interpretación

En caso de sufrir un accidente con un objeto corto punzante el 86% del

171
personal señala que si se lava la herida con solución antiséptica, mientras
que el 14% informa que no realiza este procedimiento.
Según la norma si eres pinchado por una aguja u otro objeto afilado o
entras en contacto con sangre u otro material potencialmente infeccioso
en tus ojos, nariz, boca o heridas abiertas, inmediatamente limpiar con
agua y jabón o un desinfectante. Reportar el incidente al Comité de
Infectología. Muchos empleados tienen un manual de procedimientos con
pasos para seguir que garantizarán que se haga todo lo necesario para
reducir los riesgos.

172
Cuadro N°33

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL PERSONAL QUE REPORTA


INMEDIATAMENTE HABER SUFRIDO ALGÚN TIPO DE ACCIDENTE
LABORAL AL COMITÉ DE INFECCIONESDEL HOSPITAL
ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS N°1
Auxiliar de Personal
OPCIONES Médicos Enfermeras
enfermería Instrum.
TOTAL %
Si 10 16 8 15 49 96%
No 0 2 0 0 2 4%
100
TOTAL 10 18 8 15 51
%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Las Autoras

GRAFICO N°33

50 Médicos

40 Enfermeras
Auxiliar de enfermería
30
Personal Instrumentista
20
TOTAL
10

0
Si
No

Distribución porcentual del personal que reporta inmediatamente


haber sufrido algún tipo de accidente laboral al comité de
infecciones del Hospital Especialidades De Las Fuerzas Armadas N°1

Análisis e Interpretación

En caso de sufrir un accidente el 86% del personal manifiesta que si


reporta al Comité de infecciones, mientras que el 4% señala que no lo
173
reporta por desconocimiento de las funciones del comité de infectología.
Aunque el porcentaje sea mínimo puede obstaculizar el objetivo del
Comité de Bioseguridad el cual lleva un registro de accidentes de trabajo
y tomar las conductas según el caso, en relación con punción con agujas,
cortes, salpicaduras de líquidos orgánicos, etc.

174
Cuadro N°34

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL CONOCIMIENTO DEL TIPO DE


IMPLEMENTOS QUE DEBE TENER EN SU LABOR DIARIA POR
PARTE DEL PERSONAL QUE LABORA EN EL HOSPITAL
ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS N°1
Auxiliar de Personal
OPCIONES Médicos Enfermeras
enfermería Instrum.
TOTAL %

Guantes,
mascarilla, 0 1 0 2 3 6%
gorra, bata
Guantes,
mascarilla,
10 17 8 13 48 94%
gorra, bata y
gafas
100
TOTAL 10 18 8 15 51
%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Autoras

GRAFICO N°34

50 Médicos
40 Enfermeras
30 Auxiliar de enfermería
20 Personal Instrumentista
10 TOTAL
0
Guantes,
Guantes,
mascarilla, gorra,
mascarilla, gorra,
bata
bata y gafas

Distribución porcentual del conocimiento del tipo de implementos


que debe tener en su labor diaria por parte del personal que labora
en El Hospital Especialidades De Las Fuerzas Armadas N°1

175
Análisis e Interpretación

El 94% del personal considera que es necesario utilizar Guantes,


mascarilla, gorra, bata y gafas mientras tanto el 6% señala que los
implementos necesarios para su trabajo son Guantes, mascarilla, gorra,
bata.

Las precauciones universales son conjunto de técnicas o procedimientos


destinados a proteger al personal. Los elementos de protección personal
(gorro, mascarilla, botas, bata y guantes) son necesarios e importantes
para cumplir con las normas de bioseguridad conservando el ambiente de
trabajo en condiciones óptimas y de higiene disminuyendo de esta
manera un riesgo laboral.

176
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE LA GUÍA DE
OBSERVACIÓN AL PERSONAL DE SERVICIOS VARIOS

 La edad del personal de servicios varios oscila entre los 30 a 42 años.


 El 100% del personal de servicios varios posee nivel de instrucción
secundaria.
 El personal de servicios varios señala que si utiliza el uniforme
adecuado para laborar en el hospital si utiliza los uniformes asignados
por el hospital.
 El 100% del personal de servicios varios señala que si utiliza las
medidas de barreras necesarias para evitar accidentes laborales.
 El 75% del personal de servicios si se lava las manos antes de entrar
al servicio, mientras que el 25% restante señala que no lo hace es
importante el lavado de manos ya que evita el riesgo de
contaminación.
 El 75% del personal de servicios varios informa que si cuenta con el
material completo para realizar la desinfección, mientras que el 25%
que corresponde a una persona informa que no dispone de todo el
material para garantizar de cierta manera el trabajo de limpieza y
desinfección, es necesario dotar de los materiales necesarios para el
proceso al personal responsable.
 El 75% del personal de servicios varios si cumple con la asepsia,
mientras que el 25% restante que representa a una persona no
cumple con la asepsia requerida para una casa de salud en hospital es
trascendental la asepsia ya que esta evita la proliferación de gérmenes
y enfermedades así como el contagio de quienes hacen uso del
servicio.
 El 75% del personal de servicios varios si clasifica correctamente los
desechos hospitalarios, mientras que el 25% restante que representa
a una persona no lo realiza en forma adecuada al momento de
generarlos de lo que se observó se puede deducir que la persona que
no clasifica correctamente los desechos se debe a su desconocimiento
respecto al tema, por lo que se considera importante capacitar al
177
personal con el objetivo de que cumpla con las normas establecidas.

 Se observó que el 75% del personal de servicios varios si maneja


correctamente los desechos hospitalarios, mientras que el 25% que
corresponde a una persona no maneja de manera adecuada el mal
manejo de los desechos puede producir accidentes laborales, al
tratarse de desechos hospitalarios de debe mantener sumo cuidado
para evitar contagios. Hasta asegurar que estos residuos lleguen a su
destino final fuera de su establecimiento para asegurar su tratamiento.
 El 75% del personal de servicios si conoce el lugar de almacenamiento
temporal de los desechos que recoge en el servicio, mientras que el
1% no lo conoce es importante que todo el personal conozca el
procedimiento de manejo de los desechos, con el fin de garantizar su
adecuado manejo, ya que al dejar en un lugar no apropiado (lava
chatas) es un riego para los usuarios.
 El 100% del personal de servicios si transporta los desechos
infecciosos en el coche respectivo. El uso del coche no solo facilita el
trabajo del personal de servicios varios, sino que también permite
proteger al personal de posibles accidentes laborales, disminuyendo el
riesgo de contagio.
 El personal de servicios varios informa que en la desinfección del
hospital utiliza los siguientes elementos: cloro, jabón clorhexidina,
alcohol y virkon. Según se observó el personal utiliza los diferentes
productos dependiendo del área a desinfectar, esto permite una
desinfección adecuada.
 El100% personal de servicios varios informa que en el último año
nunca ha sufrido pinchazos ni cortaduras por objetos corto punzantes.

178
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE LA GUÍA DE
OBSERVACIÓN AL PERSONAL MEDICO, ENFERMERAS Y
AUXILIARES DE ENFERMERÍA

 El 88% del personal médico, enfermeras y auxiliares de enfermería


que labora en Sala de Operaciones del Hospital Especialidades de las
Fuerzas Armadas Nº1 si se lavan la manos al ingresar al servicio,
mientras que el 12% restante que representa a 5 personas no realiza
este procedimiento.
 El 14% que representa a 6 personas del personal médico, enfermeras
y auxiliares de enfermería que labora en Sala de Operaciones del
Hospital Especialidades de las Fuerzas Armadas Nº1 si usan bisutería,
mientras que el 86% no usa bisutería al ingresar al servicio.
 El 93% del personal médico, enfermeras y auxiliares de enfermería
que labora en Sala de Operaciones del Hospital Especialidades de las
Fuerzas Armadas Nº1 si se retiran bisutería antes de realizar la técnica
del lavado de manos, mientras que el 7% que representa a 3 personas
no se retira.
 El 100% del personal médico, enfermeras y auxiliares de enfermería
que labora en Sala de Operaciones del Hospital Especialidades de las
Fuerzas Armadas Nº1 usa jabón antiséptico líquido para el lavado de
manos.
 El 81% del personal médico, enfermeras y auxiliares de enfermería
que labora en Sala de Operaciones del Hospital Especialidades de las
Fuerzas Armadas Nº1 si se realizan la limpieza de uñas, mientras que
el 19% que representa a 8 personas no lo realiza.
 El 64% del personal médico, enfermeras y auxiliares de enfermería
que labora en Sala de Operaciones del Hospital Especialidades de las
Fuerzas Armadas Nº1 realizan el secado de manos con toalla
desechable estériles; y el 36% lo realiza con compresas estériles.
 Sin embargo el 95% del personal médico, enfermeras y auxiliares de
enfermería que labora en Sala de Operaciones del Hospital

179
Especialidades de las Fuerzas Armadas Nº1 si realizan el lavado
quirúrgico para realizar procedimientos invasivos, mientras que el 5%
que representa a 2 personas no lo realiza.
 El 90% del personal médico, enfermeras y auxiliares de enfermería
que labora en Sala de Operaciones del Hospital Especialidades de las
Fuerzas Armadas Nº1 demora de 3 a 5minutos en el lavado quirúrgico
de manos, mientras que el 10% que representa a 4 personas tarda
menos de 3 minutos.
 El 100% del personal médico, enfermeras y auxiliares de enfermería
que labora en Sala de Operaciones del Hospital Especialidades de las
Fuerzas Armadas Nº1 cuenta con el equipo y material necesario para
el lavado de manos.
 El 93% del personal médico, enfermeras y auxiliares de enfermería
que labora en Sala de Operaciones del Hospital Especialidades de las
Fuerzas Armadas Nº1 si utiliza guantes para el manejo del paciente,
mientras que el 7% que representa a 4 personas no utiliza.
 El 100% del personal médico, enfermeras y auxiliares de enfermería
que labora en Sala de Operaciones del Hospital Especialidades de las
Fuerzas Armadas Nº1 si utiliza guantes para el manejo de sangre y
fluidos.
 El 95% del personal médico, enfermeras y auxiliares de enfermería
que labora en Sala de Operaciones del Hospital Especialidades de las
Fuerzas Armadas Nº1 si utilizan guantes estériles en procedimientos
invasivos, mientras que el 5% que representa a 2 personas no utiliza.
 El 83% del personal médico, enfermeras y auxiliares de enfermería
que labora en Sala de Operaciones del Hospital Especialidades de las
Fuerzas Armadas Nº1 si utiliza los guantes estériles con la técnica
correcta, mientras que el 17% que representa a 7 personas no se los
coloca de manera correcta.
 El 29% que representa a 12 personas del personal médico,
enfermeras y auxiliares de enfermería que labora en Sala de
Operaciones del Hospital Especialidades de las Fuerzas Armadas Nº1
si contamina los guantes al momento de colocárselos; mientras que el

180
71% que representa a 30 personas se los coloca de manera correcta
no contamina los guantes.
 El 57% que representa a 24 personas del personal médico,
enfermeras y auxiliares de enfermería que labora en Sala de
Operaciones del Hospital Especialidades de las Fuerzas Armadas Nº1
si cumple con la asepsia en el manejo del paciente, mientras que el
43% que representa a 18 personas no cumple.
 El 95% del personal médico, enfermeras y auxiliares de enfermería
que labora en Sala de Operaciones del Hospital Especialidades de las
Fuerzas Armadas Nº1 si utilizan mascarilla durante el procedimiento
estéril, mientras que el 5% que representa a 2 personas no utiliza.
 El 95% del personal médico, enfermeras y auxiliares de enfermería
que labora en Sala de Operaciones del Hospital Especialidades de las
Fuerzas Armadas Nº1 si usan de mascarilla para protección del
paciente cuando el personal padece un proceso infeccioso de vías
respiratorias, mientras que el 5% que representa a 2 personas no
utiliza.
 El 90% que representa a 38 personas del personal médico,
enfermeras y auxiliares de enfermería que labora en Sala de
Operaciones del Hospital Especialidades de las Fuerzas Armadas Nº1
si utiliza batas en la atención a los pacientes cuando es necesario,
mientras que el 10% que representa a 4 personas no utiliza.
 El 88% que representa a 37 personas del personal médico,
enfermeras y auxiliares de enfermería que labora en Sala de
Operaciones del Hospital Especialidades de las Fuerzas Armadas Nº1
si clasifican de manera adecuada los desechos, mientras que el 12%
que representa a 5 personas clasifica de manera inadecuada.
 El 100% del personal médico, enfermeras y auxiliares de enfermería
que labora en Sala de Operaciones del Hospital Especialidades de las
Fuerzas Armadas Nº1 deposita los desechos comunes en la funda
negra, mientras que el 5% no utiliza.
 El 100% del personal médico, enfermeras y auxiliares de enfermería
que labora en Sala de Operaciones del Hospital Especialidades de las

181
Fuerzas Armadas Nº1 depositan el material corto punzante en el
recipiente especial de plástico.
 El 83% que representa a 35 personas del personal médico,
enfermeras y auxiliares de enfermería que labora en Sala de
Operaciones del Hospital Especialidades de las Fuerzas Armadas Nº1
depositan los desechos especiales en la funda amarilla, mientras que
el 17% que representa a 7 personas los depositan en la funda negra
de forma inadecuada.
 El 29% de los desechos de la Sala de Operaciones del Hospital
Especialidades de las Fuerzas Armadas Nº1 son comunes, El 29% de
los desechos de la Sala de Operaciones del Hospital Especialidades
de las Fuerzas Armadas Nº1 son infecciosos, El 29% de los desechos
de la Sala de Operaciones del Hospital Especialidades de las Fuerzas
Armadas Nº1 son corto punzante, El 13% de los desechos de la Sala
de Operaciones del Hospital Especialidades de las Fuerzas Armadas
Nº1 son tóxicos.
 El 83% del personal médico, enfermeras y auxiliares de enfermería
que labora en Sala de Operaciones del Hospital Especialidades de las
Fuerzas Armadas Nº1 si separa de manera adecuada los desechos, Y
el 17% que representa a 7 personas personal médico, enfermeras y
auxiliares de enfermería que labora en Sala de Operaciones del
Hospital Especialidades de las Fuerzas Armadas Nº1 no separa de
manera adecuada los desechos.

182
CAPITULO V

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES
Después de analizar los resultados del estudio sobre cumplimiento de las
normas de bioseguridad en sala de operaciones del Hospital de
Especialidades Fuerzas Armadas Nº1, durante el periodo junio a
diciembre del 2013, se ha concluido que es insatisfactorio

En la encuesta realizada el 100% del personal de salud señala que


conoce las normas de bioseguridad, sin embargo solo el 61% del personal
considera que si existe una buena información de las normas de
bioseguridad por parte del comité de infecciones; mientras que el 39%
opina que no hay una adecuada información. Los resultados indican que
existen deficiencias en la información proporcionada por parte del
mencionado comité ya que existe un porcentaje de empleados que no
consideran adecuado su trabajo en este aspecto.

Y señalan que solo el 67% se ha capacitado individualmente sobre la


norma de bioseguridad mientras que el 33% no se ha capacitado por
cuenta propia

El 63% señala que si hay una persona responsable permanente en el


control y seguimiento de la adecuada clasificación de los desechos
hospitalarios mientras que el 37% del personal opina que no

Es importante establecer responsabilidades respecto al control y


seguimiento de la adecuada clasificación de desechos, e informar al
personal de la existencia de estas funciones a fin de establecer presión
para lograr mayores niveles de cumplimiento.

El 47% del personal considera como desecho común al papel y cartón; el

183
45% a todas las opciones señaladas; el 6% a la envoltura de jeringuillas; y
el 2% a los alimentos la información revela que el personal no tiene claro
cuáles son los desechos comunes, por ende al momento de clasificarlos
existe confusión y por desconocimiento no se realiza el procedimiento de
manera correcta.

El 90% del personal manifiesta que si realiza adecuadamente la


separación de desechos, mientras que el 10% admite que no separa
adecuadamente los desechos del quirófano

El 51% del personal considera que no se realiza de manera adecuada la


separación de desechos debido al desconocimiento, el 27% considera
que se debe a la negligencia de algunas personas; el 16% considera que
la causa es la falta de material necesario y el 6% considera que es por
falta de tiempo.

Los resultados demuestran que la mayor parte de personal supone que la


causa principal por la que no se clasifica de manera correcta los desechos
es el desconocimiento respecto al tema, por lo tanto es necesario
emprender acciones que permitan dar a conocer al personal la forma
apropiada de clasificar los desechos.
.
El 20% del personal informan que el tiempo que tardan en el lavado
quirúrgico de manos es oscila de 1 a 3 min; mientras que el 80% restante
señalan que tardan de 4 a 5 min. Los datos revelan que existe un
porcentaje de empleados que no cumplen con el tiempo promedio que de
acuerdo a la norma del lavado de manos, por lo tanto se puede afirmar
que no se realiza el proceso de manera adecuada siendo necesario hacer
inca pié en la importancia de un buen lavado de manos en la atención a
los pacientes.

Debido al trabajo que desarrolla el personal de salud, siempre se


encuentra expuesto a accidentes de tipo laboral, por ello es importante
184
prevenirlos al igual que así como las posibles consecuencias que estos
acarrean, con el fin de procurar mantener la salud del personal.

De un total de 27 empleados que han sufrido accidentes laborales, el 89%


han sufrido pinchazos, el 30% han tenido corte de piel y el 78% han
tenido salpicadura de sangre.

PERSONAL SERVICIOS VARIOS

En la encuesta realizada el 75% del personal de servicios si conoce el


lugar de almacenamiento temporal de los desechos que recoge en el
servicio, mientras que el 1% no lo conoce. Es importante que todo el
personal conozca el procedimiento de manejo de los desechos, con el fin
de garantizar su adecuado manejo, ya que al dejar en un lugar no
apropiado es un riego para los usuarios.

185
5.2 RECOMENDACIONES

 Se recomienda que el Hospital de Especialidades Fuerzas


Armadas N1 comité de realice el perfil epidemiológico de
actividades específicas para conocer la prevalencia de infecciones
nosocomiales, y así establecer estrategias de prevención
específicas, las cuales deben ser difundidas al personal.

 Realizar cursos de capacitación, al personal por la calificación


obtenida en esta investigación. Esto al menos dos veces al año,
hasta obtener una calificación y un nivel de cumplimiento
satisfactorio.

 Aplicar talleres o difundir información con respecto a los temas de:


nuevos avances tecnológicos sobre prevención de accidentes
laborales, utilización de elementos de protección personal,
bioseguridad.

 Ejecutar evaluaciones constantes al personal sanitario, y socializar


los resultados, para la planificación de programas de intervención.

 Concienciar al personal que labora en el Hospital de


Especialidades Fuerzas Armadas N1 a la importancia de aplicar
correctamente las normas de bioseguridad

186
CAPITULO VI

LISTA DE REFERENCIAS

1) Alvaro Cantanhe de Centro Panamericano De Ingeniería Sanitaria


Y Ciencias Del Ambiente

2) Acuerdo Ministerio De Salud Pública: 00000681 Expídase El


Reglamento Sustitutivo Al Reglamento Para El Manejo Adecuado
De Los Desechos Infecciosos Generados En Las Instituciones De
Salud En El Ecuador

3) Acuerdo Ministerial Nº 001005, Publicado En El Registro Oficial Nº


106 De 10 De Enero De 1997.

4) Allegranzi B, Pittet D. The Role Of Hand Hygiene In Healthcare-


Associated Infection Prevention. Journal Of Hospital Infection
2009;73: 305-315.

5) Berardesca E Et Al. Effects Of Water Temperature On Surfactant-


Induced Skin Irritation. Contact Dermatitis, 1995, 32:83–87. 32

6) Betsy Lehman. Center For Patient Safety And Medical Error


Reduction, Jsi Research And Training Institute, Inc. Prevention And
Control Of Healthcare-Associated Infections In Massachusetts.

7) Canadian Centre For Occupational Health And Safety. Routine


Practices. Canadá. 2011

8) Centro Panamericano De Ingeniería Sanitaria Y Ciencias Del


Ambiente

187
9) Cdc, The National Healthcare Safety Network Manual. Healthcare
Personnel Safety Component Protocol. Atlanta 2009.

10) Centro Panamericano De Ingeniería Sanitaria Y Ciencias Del


Ambiente (Cepis). 1995

11) Cepis/Ops. Seguridad E Higiene Del Trabajo En Los Servicios


Médicos Y De Salud. Capítulo V. [Actualizado19 Agosto 1999;
Citado 6 Jun 2007]. Disponible En: Http://Www.Cepis.Ops-
Oms.Org/Eswww/ Fulltext/Repind61/Ectsms/Ectsms.Html.

12) Comisión Central De Seguridad De Paciente. Servicio Cántabro De


Salud. Guía De Prevención De La Infección Nosocomial. España.
2008

13) Comisión Central De Seguridad De Paciente. Servicio Cántabro De


Salud.

14) Comisión Nacional De Investigación Científica Y Tecnológica.


Manual De Normas De Bioseguridad. Segunda Edición Año 2008.

15) College And Association Of Register Nurses Of Alberta. Routine


Practices To Reduce The Risk Of Infectious Diseases. Canadá.
2009.

16) Daisy Gambinonodarse. Bioseguridad En Hospitales. Médico


Especialista De I Grado En Medicina Del Trabajo, Master En
Bioseguridad, Profesora Instructor. Facultad De Ciencias Médicas
“Dr. Salvador Allende”. La Habana, Cuba Cp1 2000, Cuba

17) Departamento De Trabajo De Los Ee.Uu.Osha. Administración De


Seguridad Y Salud Ocupacional. Control De Infecciones
188
Respiratorias: Respiradores O Máscaras Quirúrgicas. Dsg 5/2009

18) Departmente Of Health And Community Services, Disease Control

19) Division. Guideline For Routine Practices And Additional


Precautions. Canadá. 2009

20) Díaz Ja. Año 2005. Propuesta Para La Vigilancia De La Salud De


Los Trabajadores Especialmente Sensibles. Mapfre Seguridad
2005;97:41-55

21) Dirección General De Promoción Y Prevención. Abril 1997. Dr.


Eduardo Chauca Edwards. 1999 Manual De Bioseguridad –
Ca.Di.Me

22) Dra. María Amalia Bartellini, Dr. Ruben Cano 2da Edición 1997

23) Gestion Y Tratamiento De Los Residuos Generados En Los


Centros De Atención De Salud

24) Guia Para El Manejo Interno De Residuos Solidos En Centros De


Atención De Salud

25) Guía De Prevención De La Infección Nosocomial. España. 2008

26) Personnel Safety Component Protocol. Atlanta 2009.

27) Organización Panamericana De La Salud Oficina Regional De La


Organización Mundial De La Salud Montevideo, 1999

189
CITAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Caetano, J. A., Soares, E. Braquehais, A. R., Rolim, K. A. C.


Accidente de trabajo con material biológico en el cotidiano de
enfermería de unidad de alta complejidad. Revista de enfermería
global N°9, noviembre 2006.

2. CEPIS/OPS. Capítulo V. Seguridad e higiene del trabajo en los


servicios médicos y de salud [actualizado19 Ago 1999; citado 6 Jun
2007].

3. COMISIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y


TECNOLÓGICA. AÑO 2008. Manual de Normas de Bioseguridad.
Segunda Edición. Pág. 9

4. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR. Proceso de


Control y Mejoramiento de la Salud Pública. “Manual de Normas de
Bioseguridad para la red de Servicios de Salud Pública en el
Ecuador. Pág. 11-12

5. MUÑOZ J. Roberto. BRICEÑO M. Maryuri; DONOSO Dayana;


TETAMANTTI Daniel. Accidentes laborales con exposición a
material biológico y grupo más sensible a los mismos (ALEMB),
hospitales “Luis Vernaza”, maternidad “Enrique C. Sotomayor”
maternidad “Mariana de Jesús”, del niño “Francisco de Ycaza
Bustamante” y “Abel Gilbert Pontón” de Guayaquil.

6. RODRÍGUEZ J. Riesgos en los laboratorios. 2001. En: Temas de


seguridad biológica. CNSB. La Habana: Editorial Félix Varela.

7. ZABALA Marcia. Fundación Natura. Manual para el Manejo de


Desechos en Establecimientos de Salud. Año 2003.

190
CAPITULO VII

APENDICE 1
ASOCIACIÓN EMPÍRICA DE VARIABLES

VARIABLES
Variable Independiente
El Grado de Conocimiento sobre Normas de Bioseguridad por el personal
de Enfermería y de servicios varios.
Variable Dependiente
Cumplimiento de las Normas de Bioseguridad

Variables Independientes Variables Dependientes


Grado de conocimiento sobre Cumplimiento de las normas de
normas de bioseguridad por parte bioseguridad en el servicio que se
del personal de Enfermería y brinda en la Sala de Operaciones

Servicios Varios del Hospital de Especialidades


Fuerzas Armadas N° 1

191
APENDICE 2
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA

1- GRADO DE Conocimiento de Conoce las normas del MSP en Si


Bioseguridad No
CONOCIMIENTO normas de
SOBRE NORMAS DE bioseguridad del Conoce que son los desechos Si
comunes No
BIOSEGURIDADDEL personal
PERSONAL DE Conoce cuales son los Si
desechos contaminados No
ENFERMERÍA Y DE
SERVICIOS VARIOS Sabe que calificación tiene su Si
Institución en el manejo de No
desechos
Es el conjunto de
conocimientos que Conoce la disposición final de Si
los desechos Hospitalarios No
tiene el personal que
labora en la sala de
Personal de Ha recibido capacitación en la Si
Operaciones acerca institución No
enfermería y de
de las medidas,
servicios varios
normas y Se ha capacitado por Si
procedimientos los autogestión No

mismos que logran


un comportamiento, El lavado de manos clínico Adecuado
inadecuado
que controlen,
Lavado de manos quirúrgico Adecuado
minimicen y
inadecuado
disminuyan el riesgo
Uso de guantes para manejo de Si
del trabajador de la No
sangre , secreciones y todo
Salud y pacientes a material contaminado
enfermar y transmitir
enfermedades.
usa mascarilla para prevenir Si
la propagación de No
microorganismos

Uso de batas para proteger de Si


salpicaduras de sangre y fluidos No

Conocimiento de la importancia Si
Inmunizaciones de la vacunación No

Comunicación del accidente


Si

192
laboral por pinchazo No

Conocimiento sobre los


accidentes en caso de Si
salpicadura de sangre u otros No
2.- CUMPLIMIENTO Cumplimiento de fluidos
DE LAS NORMAS DE medidas de
Los desechos comunes se Funda
BIOSEGURIDAD.- protección en la Negra
eliminan en
atención del Funda
Es el poner en
paciente Amarilla
práctica las normas
Funda Roja
y medidos de
protección en la
atención de los Funda Roja
pacientes con la Los desechos infecciosos se Funda
finalidad de prevenir eliminan en Negra
daños a la salud y el Funda
medio ambiente Amarilla

Guardián
Los desechos corto punzantes
los elimina en Cartón

Funda Roja

Se lava las manos antes y


Si
después de tener contacto con No
el paciente

Se coloca guantes para manejo Si


Daño del No
de material contaminado
personal Si
Accidentes laborables No

Se brinda toda la ayuda


Si
necesaria en caso de un No
accidente con material corta
punzante

En caso de un accidente laboral


usted comunica de inmediato al Si
No
comité de Infecciones
Inmunizaciones

193
vacunas le han administrado a Tétanos
usted Hepatitis B

Hepatitis C

Se ha administrado las dosis Si


Programas de
necesarias de inmunización No
control
Existe un programa de control
Si
y seguimiento sobre los No
accidentes laborales

Existe un programa de control y Si


No
seguimiento sobre la
eliminación de los desechos
hospitalarios

194
APENDICE 3
ENCUESTA QUE VA DIRIGIDA AL PERSONAL DE SALUD QUE VA A
SER INVESTIGADO
TEMA. “Evaluación del cumplimiento de las normas de bioseguridad en
sala de operaciones del Hospital de Especialidades Fuerzas Armadas
Nº1, durante el periodo junio a diciembre del 2013”

Esta Encuesta será llenada en forma sencilla la misma que será anónima, las
preguntas son de respuestas múltiples por favor conteste con letra legible y clara ya que
los resultados obtenidos servirá únicamente para nuestro estudio agradecemos por su
colaboración.
A Datos Demográficos

Enfermera Auxiliar de Enfermería Personal de servicios varios

1.-Edad

22-25 años 26-30 años 31años o más años

2.-Sexo

Masculino Femenino

3.-Estado civil

Soltero Divorciado Viudo

Casado UL

4.- ¿Tiempo que trabaja en el servicio de recuperación?

1-6 meses 7 meses-1 año 2 -5 años 5 años en adelante

B Grado de conocimiento sobre Normas de Bioseguridad

5.- Conoce cuáles son las normas de bioseguridad?

Si

No

6.- ¿Cree usted que hay una adecuada información de las normas de bioseguridad
por parte del comité de infecciones?

Si

No

195
7.- ¿Usted se ha capacitado por autogestión sobre las Normas de Bioseguridad?

Si

No

8.- ¿Existe alguna persona responsable de un permanente control y seguimiento


de la adecuada clasificación de los desechos hospitalarios?

Si

No

9.- ¿Dónde se origina la separación de los desechos?

a. En la fase Terminal de la recolección de desechos

b. Al momento de generarlos

c. Cuando los depósitos en la funda plástica

d. Todos los anteriores

10- ¿Qué tipo de desechos maneja en el servicio de Recuperación?

a. Comunes

b. Infecciosos

c. Corto punzantes

d. Todas las anteriores

11- ¿Qué son los desechos comunes para usted?

a. Papel, cartón

b. Envoltura de jeringuillas

c. Alimentos

d. Todos los anteriores

12.- ¿Usted realiza adecuadamente la separación de los desechos?

Si

No

196
13.-Por qué

a. Por desconocimiento

b. Por negligencia

c. Por no tener tiempo

d. Por no disponer de material necesario

14.- ¿El material corta punzante se debe eliminar en?

a. Funda roja

b. cartón

c. guardián

C.-Lavado de Manos

15- ¿El lavado de manos se debe realizar?

a. Antes y después del manejo de cada paciente

b. Después de tener contacto con los desechos

c. Después de ir al baño

d. todas las anteriores

16.- Para el lavado de manos usted utiliza?

a. Jabón

b. Liquido antiséptico

c. Nada

17.- ¿El tiempo que se demora en el lavado de manos es de 15 segundos?

Si

No

18.- ¿Antes del lavado de manos se retira la bisutería?

Si

No
197
19.- ¿Para secarse las manos usted utiliza?

a. Compresa

b. Toalla desechable

D.-Medios de Protección.

20.- ¿Qué tipo de guantes utiliza en su labor diaria?

a. Guantes de manejo

b. Guantes multiuso

21.- ¿Los guantes de manejo se utilizan para?

a.-La atención de cada paciente

b.-Para el manejo de sangre y fluidos corporales

c.-Para los procedimientos invasivos

d.- sola a y b

22.- ¿Se debe utilizar mascarilla para?

a.-Preparación de la medicación especial

b.-Para proteger al paciente de alguna infección respiratoria que usted sufre

c. para la manipulación de frascos con secreción, fluidos, sangre

d. Todas las anteriores

23.- ¿En su labor diaria usted debe utilizar bata?

SI

NO

24.- ¿Se debe utilizar bata no estéril para?

a. Algún procedimiento invasivo

b. Para la atención del paciente

E.- Inmunizaciones

25.- Usted ha recibido las dosis necesarias de Inmunización para laborar en el


servicio

Si

NO

198
26.- Hace que tiempo recibió la última dosis de hepatitis

1 mes

2mese

4meses

6meses

1 año o más

F.-Accidentes Laborales

27. que vacunas le han administrado a usted

Tétanos Hepatitis B Hepatitis C

28.- ¿En sus labores diarias usted ha sufrido algún tipo de estos accidentes?

SI NO

a. pinchazo

b. corte de piel

c. salpicadura de sangre

d. otras especifique ………………………………………………

29.- ¿Al sufrir el pinchazo cual fue la razón?

SI NO

a. Reintentar poner la aguja

b. Trato de sacar la aguja de la jeringuilla

c. solo ay b

30.- ¿En caso de sufrir un accidente con un objeto corta punzante usted se lava la
herida con solución antiséptica?

SI

NO

31.- ¿En caso de haber sufrido algún tipo de accidentes laborales usted comunica
de inmediato al comité de infecciones?

SI

NO

199
32.- ¿Los implementes que usted debe tener en su labor diaria es?

a. Guantes, mascarilla, gorra, bata

b. Guantes, mascarilla, gorra, bata y gafas

200
APENDICE 4
GUIA DE OBSERVACION PARA MEDICOS ENFERMERAS Y
AUXILIAR DE ENFERMERIA
TEMA. “Evaluación del cumplimiento de las normas de bioseguridad en
sala de operaciones del Hospital de Especialidades Fuerzas Armadas
Nº1, durante el periodo junio a diciembre del 2013”

La presente guía de observación ha sido elaborada con el objetivo de conocer el


cumplimiento de las normas de Bioseguridad por parte del personal de enfermería que
labora en el Sala de Operaciones del Hospital de Especialidades Fuerzas Armadas Nº1.

Lavado de manos

1.- Se lavan las manos antes de ingresar al servicio

SI NO

2.- Lleva bisutería

Si No

3.- Antes de realizar la técnica de lavado de manos se retira la bisutería

Si No

4.- Qué utiliza para el lavado de manos

Jabón en barra

Antiséptico líquido

5.- Cuántos minutos se demora

Menos de 10 segundos

De 10 a 15 seg.

Más de 15 seg.

6.- Se realiza limpieza de uñas

Si No

7.- Formas de secado

Al ambiente

Toalla desechable

No se seca

201
Con secador

8.- Realiza lavado quirúrgico para realizar procedimientos invasivos

Si No

9.- Para el lavado quirúrgico se demora

3 minutos 5 minutos

10.- Cuenta con el equipo y material necesario para el lavado de manos

Si No

Medios de Protección

Uso de guantes, mascarillas y bata

11.- Utiliza guantes para el manejo del paciente.

Si No

12.- Utiliza guantes para el manejo de sangre y fluidos

Si No

13.- Utiliza guantes estériles para procedimientos invasivos

Si No

14.- Utiliza guantes estériles con la técnica correcta

Si No

15.- Contamina los guantes en el momento de colocarse, en procedimientos


invasivos.

Si No

16.- Cumple con la asepsia

Si No

17.- Utiliza mascarilla durante el procedimiento estéril

Si No

18.- Utiliza mascarilla para proteger al paciente Cuando usted padece de proceso
de infección de vías respiratorias

202
Si No

19.- Utiliza batas para la atención de los pacientes.

Si No

Desechos hospitalarios

20.- La clasificación de los desechos es

Adecuado inadecuado

21.- Donde colocan los desechos comunes

Funda roja

Cartón

Funda negra

22.- Los corto punzantes colocan es

Funda roja

Cartón

Recipiente especial de plástico

23.- Los desechos especiales colocan en

Funda amarilla

Cartón

Funda roja

24.- Las agujas utilizadas colocan las tapas para desecharlas

Si No

25.- Las agujas utilizadas, colocan las tapas y se las desecha sin el protector

Si No

26.-Tipo de desechos que se maneja en la Recuperación

Comunes

Peligrosos

Infecciosos

Corto punzantes

Tóxicos
203
Químicos

27.- El almacenamiento que cumple el área.

Almacenamiento primario

Almacenamiento secundario

Almacenamiento final

28.- Realiza adecuadamente la separación de los desechos

SI NO

Realizado por Fecha

GUIA DE OBSERVACION DEL PERSONAL DE SERVICIOS


VARIOS

TEMA. “Evaluación del cumplimiento de las normas de bioseguridad en


sala de operaciones del Hospital de Especialidades Fuerzas Armadas
Nº1, durante el periodo junio a diciembre del 2013”

La presente guía de observación ha sido elaborada con el objetivo de conocer el


cumplimiento de las normas de Bioseguridad por parte del personal de enfermería que
labora en el Sala de Operaciones del Hospital de Especialidades Fuerzas Armadas Nº1.

Fecha: ……………………………………………..

DATOS GENERALES

Edad:

Sexo: F M

NIVEL DE INTRUCCION

204
Primario secundario superior

Utiliza uniforme adecuado para laborar en el hospital?

SI NO

Utiliza medidas de barrera de bioseguridad para laborar en el hospital?

SI NO

Se lava las manos antes de entrar al servicio?

SI NO

Cuenta con el material completo para realizar la desinfección?

Si No

Cumple con la asepsia?

SI NO
Clasifica correctamente los tipos de desechos hospitalarios?

SI NO

Como maneja los desechos hospitalarios?

Correctamente Incorrectamente

Conoce usted el lugar de almacenamiento temporal de desechos en el servicio?

SI NO

Como transporta los desechos infecciosos en el servicio con coche?

SI . NO

Que tipos de desinfectantes utiliza para desinfectar el hospital?

1.------------------------------------ 3--------------------------------------------------

2------------------------------------- 4--------------------------------------------------

En el último año ha sufrido pinchazos / cortaduras por objetos corto punzantes?

205
Nunca Una vez Más de una vez

Que tiempo trabaja en el servicio?

Más de 6 meses

Años

206
APENDICE 5

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo,…………………………………………..con el número de
cedula,…………………….. doy constancia de que he sido informado/a
sobre el estudio de “Evaluación del cumplimiento de las normas de
bioseguridad en sala de operaciones del Hospital de Especialidades
Fuerzas Armadas Nº1, por los estudiantes de Posgrado de
Instrumentación Quirúrgica y Gestión en Centros Quirúrgicos. Por lo tanto
me comprometo a llenar dicha encuesta con la mayor sinceridad.

ATENTAMENTE

207
DECLARACION DE PARTICIPANTE

Como parte de la organización, se me ha explicado este estudio. Participo


voluntariamente en este trabajo. Tuve una oportunidad para hacer
preguntas.
Si tengo preguntas después sobre el trabajo o mis derechos como
participante en el trabajo, puedo preguntar a uno de los investigadores
apuntados en la tabla de equipo de investigación.

Doy permiso para que los investigadores puedan hacer las preguntas tal
como está explicado.

SI___________ NO___________

Doy permiso para que los investigadores puedan tomar fotografías pare el
estudio

SI___________ NO___________

208
CURRICULUM VITAE

209
CURRICULUM VITAE

DATOS GENERALES

Nombre y Apellidos:

Silvia Dolores Lema Morocho

Domicilio Particular:Solanda, sector #1, calle Bonifacio Aguilar casa Oe 4-149

Teléfonos:2682-0777 / 094625443

e – mail: silvi_lema@hotmail.com

Edad: 32 años

Nacionalidad:Ecuatoriana

Estado civil: Divorciada

Formación Académica Superior:

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Médicas

Escuela Nacional de Enfermería

Titulo Obtenido: Licenciada en Enfermería

Historia Laboral:

 Internado Rotativo en el Hospital General de las Fuerzas Armadas


 Año de Salud Rural Área N° 20 Subcentro Martha Bucaram
 Enfermera de cuidado directo en el Hospital Pablo Arturo Suarez en el año 2008
(durante 7 meses).

 Enfermera de cuidado directo en el Hospital de Especialidades Médicas de las


Fuerzas Armadas del Ecuador 01/11/2008 hasta la presente fecha.
 Enfermera Instrumentista en Hospital de Especialidades Fuerzas Armadas desde
2010 hasta la presente fecha.

210
FORMACIÓNACADÉMICA ADICIONAL

CONGRESOS Y CURSOS ASISTIDOS:

 Curso de “CAPACITACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA


DOTS” 2007.
 Curso de “ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA EN SALUD Y ENFERMERIA”2007.
 Primer “CURSO DE ESPECIALIDADES MEDICAS Y ODONTOLÓGICAS FPSR
2007 BASADA EN LAS EVIDENCIAS” 2007.
 Primer “CONGRESO NACIONAL DE ACTUALIZACIÓNCIENTÍFICA
HOSPITALARIA Y SALUD COMUNITARIA EN MEDICINA Y ENFERMERÍA”
2007.
 “V CURSO DE ACTUALIZACIÓN DE EMERGENCIAS PREHOSPITALARIA Y
HOSPITALARIAS VCURSO NACIONAL DE ACTUALIZACIÓN DE ENFERMERÍA”
2007.
 “I CURSO NACIONAL DE ATENCIÓN PRIMARIA ENFOCADO AL MANEJO
NUTRICIONAL Y ESPECIALIDADES ODONTOLÓGICAS POR PARTE DEL
EQUIPO DE SALUD” 2007.
 “II CURSO NACIONAL DE ACTUALIZACIÓN EN CIRUGÍA E
INSTRUMENTACIÓNQUIRÚRGICA” 2009.
 XXXVI CONGRESO ECUATORIANO DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA
2010.
 “PRIMERAS JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN EN CENTROS QUIRÚRGICOS”
2011.
 “TALLER DE CAPACITACIÓN DE MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS Y
NORMAS DE BIOSEGURIDAD” Mayo 2013.
 “I CURSO INTERNACIONAL DE ENFERMERÍA EN TERAPIAS SUSTITUTIVAS
RENALES” 2014.

CERTIFICADO ADICIONAL:

Coordinadora Científica de la Asociación Nacional de Enfermeros Rurales del Ecuador


durante el periodo de Junio – Diciembre 2007.

211
CURRICULUM VITAE

DATOS PERSONALES

Nombre y Apellidos: ALICIA MERCEDES BUÑAY CUYO

Fecha de nacimiento: 13 DE MARZO DE 1985

Lugar de nacimiento: QUITO

C.I. número: 1715935266

Dirección: ORIENTE QUITEÑO CALLE C E1096 Y VILCABAMBA

Teléfono:2680804
Email: alisbunay@hotmail.com

FORMACIÓN ACADÉMICA

2004-2009 Licenciada en Enfermería


EXPERIENCIA PROFESIONAL

2010-2012 HOSPITAL ANDRADE MARÍN


2011-2014 HOSPITAL SAN FRANCISCO DE QUITO DEL IESS
REFERENCIAS

DRA. MIRIAM BUÑAY FONO 2615270

ING ARMANDO BENAVIDES FONO 0987891070

212
CURRICULUM VITAE

NOMBRES: Mery Soledad

APELLIDOS: QUEZADA GONZÁLEZ

Profesión: Licenciada en Enfermería

Lugar y Fecha de nacimiento: Loja, 2 de marzo de 1980

EDAD: 34años

CI: 1103870810

Estado civil: Casada

Dirección:

 Quito: Sector San Fernando, Calle Joaquín Calderón N 52-162 y Antonio Román,
Conjunto Habitacional PENIEL C3
 Teléfono:Domicilio:380-3406 móvil: 0992990004

Correo e: merysole2009@hotmail.com

ESTUDIOS REALIZADOS

PRIMARIOS: Escuela particular LA PORCIÚNCULA

SECUNDARIO: Instituto Superior DANIEL ÁLVAREZ BURNEO

SUPERIOR: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

SUPERIOR PREGRADO:

 INTERNADO ROTATIVO: Hospital Regional Isidro Ayora

SUPERIOR POSTGRADO:

 SERVICIO RURAL: SCS. POZUL (Pózul – Celica – Loja)

213
 ESTUDIANTE EGRESADA DEL POSTGRADO DE
INSTRUMENTACIÓNQUIRÚRGICA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL
ECUADOR

EXPERIENCIA LABORAL:
 Docente del ÁREA DE SALUD HUMANA – UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
marzo – julio 2006.
 MSP – ÁREA DE SALUD N5: Enfermera del SCS. COLAISACA (Colaisaca –
Calvas – Loja) julio – diciembre 2008.
 MSP – ÁREA DE SALUD N5: Enfermera del SCS. BATÁN (Colaisaca – Calvas –
Loja) Enero 2009 – diciembre 2010.
 CENTRO DE DIALISIS CONTIGO DA VIDA Ciudad de Quito – Febrero2011
hasta la presente fecha.
 Autora del proyecto “INCIDENCIA DEL COMPLEJO TENIASIS –
CISTICERCOSIS EN LA POBLACIÓN DE LOS BARRIOS QUE CONFORMAN
LA COMUNIDAD DE CHINCHANGA DE LA PARROQUIA COLAISACA”.
Actualmente se encuentra en ejecución en el CENTRO INTERNACIONAL DE
ZOONOSIS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

- CURSOS REALIZADOS:

 IV ENCUENTRO DE REGISTRO DE TUMORES Y JORNADAS DE


ACTUALIZACIÓN EN ONCOLOGÍA/ Loja – Ecuador del 1-4 abril del 2008 con
una duración de 45 horas.
 TALLER DE ENFERMERÍA – IV ENCUENTRO DE REGISTRO DE TUMORES Y
JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN EN ONCOLOGÍA/ Loja – Ecuador del 1-4 abril
del 2008.
 PRIMER CONGRESO NACIONAL DE MEDICINA TRADICIONAL Y MEDICINAS
ALTERNATIVAS EN EL MARCO DE MODELO DE SALUD FAMILIAR E
INTERCULTURAL/ Loja – Ecuador del 14 al 17 de octubre del 2008 con una
duración de 40 horas.
 CURSO DE GESTIÓN Y ATENCIÓN A LA SALUD/ Loja – Ecuador de enero a
Junio del 2008 en modalidad semipresencial con una duración de 120 horas.

214
 EVIDENCIAS EN EL MANEJO DE LAS PRINCIPALES CAUSAS DE
MORBILIDAD Y MORTALIDAD RURAL / Cuenca – Azuay del 16 al 18 de julio del
2009 con una duración de 32 horas.
 I JORNADA BINACIONAL MEDICINA INTERNA ECUADOR - PERÚ / Piura -
Perú del 1 al 3 de Octubre del 2009 con un crédito de 1.5.
 PASANTÍA INTERNACIONAL EN LA ESPECIALIDAD DE INSTRUMENTACIÓN
QUIRÚRGICA / La Habana – Cuba del 14 al 18 de septiembre del 2009 con una
duración de 32 horas.
 CURSO DE SVB DEL PROGRAMA DE LA AMERICAN HEART ASSOCIATION
SEDE ECUADOR (SERCA) – SOCIEDAD ECUATORIANA DE REANIMACIÓN
CARDIOPULMONAR. Zamora Chinchipe – Ecuador desarrollado el 7 de
noviembre del 2009.
 PASANTÍA PROFESIONAL EN EL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA E
INMUNODIAGNOSTICO DEL CENTRO INTERNACIONAL DE ZOONOSIS (CIZ)
Quito – Ecuador del 7 al 11 de Junio del 2010 con una duración del 40 horas.
 I CURSO REGIONAL, EL NUEVO ROL DEL PERSONAL DE SALUD Y AFINES
FRENTE AL ENVEJECIMIENTO ACTIVO, ENFOQUE DE SALUD PUBLICA/ Loja
– Ecuador del 25 al 27 de Marzo del 2010 con una duración de 45 horas.
 VI CURSO NACIONAL DE ACTUALIZACIÓN EN MEDICINA CRITICA Y
TERAPIA INTENSIVA, Quito – Ecuador. Hospital Eugenio Espejo del 7 al 11 de
junio del 2010 con una duración de 60 horas.
 XXIII JORNADAS MÉDICAS INTERNACIONES VOZANDES – VIII JORNADAS
MÉDICAS VIRTUALES ECUATORIANAS UTPL: EMERGENCIA 2010
ENFRENTANDO TRAUMA Y DESASTRES/ Quito– Ecuador del 25 al 29 de enero
del 2010 con una duración de 60 horas.
 III JORNADAS DE EDUCACION MEDICA CONTINUA ATENCIÓN INTEGRAL EN
MEDICINA, ENFERMERÍA Y TOXICOLOGÍAACTUALIZACIÓN 2010 Quito -
Ecuador. Primer módulo del 15 al 19 de marzo y Segundo módulo del 12 al 16 de
abril del 2010 con una duración de 120 horas.
 CURSO DE ACTUALIZACIÓNQUIRÚRGICA Y TRASPLANTE DE ÓRGANOS
 TALLER DE ARTROPLASTIA TOTAL DE RODILLA Y ARMADO DE CLAVO
ENDOMEDULAR. Quito-Ecuador. Desarrollado en el Hospital Carlos Andrade
Marín el 2 febrero del 2011
215
 TALLER DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR. Quito-Ecuador. Desarrollado
en el Hospital Carlos Andrade Marín el 4 febrero del 2011.
 TALLER DE MANEJO DE SALVADOR DE CÉLULAS. Quito-Ecuador.
Desarrollado en el Hospital Carlos Andrade Marín el 5 febrero del 2011.
 CURSO DE MANEJO Y OPERACIÓN DE MAQUINAS DE HEMODIÁLISIS
FRESENIUS – 4008B Y 4008S. Quito-Ecuador/ del 6 al 7 de Abril del 2011.
 I JORNADAS MÉDICAS DE ESPECIALIDADES QUIRÚRGICAS Riobamba –
Ecuador.
 CENTRO DE DIÁLISIS DA VIDA: CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS. Quito 11-
12 de septiembre del 2013
 CURSO INTERNACIONAL DE ENFERMERÍA EN TERAPIAS SUSTITUTIVAS
RENALES Quito- Ecuador /2-6 de Junio 2014

OTROS CURSOS

 CURSO INTERMEDIO DE IDIOMA INGLÉS (2 NIVELES) - UNL.


 CURSO EN COMPUTACIÓN: WINDOWS – WORD – EXCEL

OTRAS ACTIVIDADES

 COLABORADORA COMO ENFERMERA EN LA JORNADAS MÉDICAS


ORGANIZADAS POR EL PATRONATO DE AMPARO SOCIAL DE LOJA/
Enero 2010
 COLABORA COMO EXPOSITORA EN FERIA DE LA SALUD ORGANIZADA
POR LA FUNDACIÓN ECOLÓGICA RIKCHARINA / Mayo 2009.
 COLABORADORA EN DIFERENTES ACTIVIDADES DE AYUDA EN
ACCIÓN DE LA FUNDACIÓN RIKCHARINA 2009.
 COLABORADORA COMO ENFERMERA EN JORNADAS MÉDICAS
ORGANIZADAS POR LA FUNDACIÓN RIKCHARINA/ Diciembre 2008

216

Vous aimerez peut-être aussi