Vous êtes sur la page 1sur 33

CONTENIDO

2.1 CORRIENTES VEHICULARES · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 2-5


2.1.1 Características · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 2-6
2.1.2 El vehículo dentro de la corriente · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 2-6
2.1.3 Pelotones, colas y filas · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 2-7
2.1.4 Parámetros que caracterizan las corrientes vehiculares · · · · · · · · · · · · · · · · · 2-7
2.2 PARÁMETROS MICROSCÓPICOS · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 2-8
2.3 PARÁMETROS MACROSCÓPICOS · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 2-9
2.3.1 Volumen de tránsito · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 2-9
2.3.1.1 Distribución y composición vehicular · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 2-9
2.3.1.2 Estacionalidad vehicular · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 2-10
2.3.1.3 Patrones de volúmenes de tránsito · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 2-11
2.3.1.4 Variaciones del volumen en la hora de máxima demanda · · · · · · · · · · · 2-12
2.3.1.5 Volumen horario de diseño · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 2-14
2.3.2 Velocidad · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 2-16
2.3.2.1 Velocidad media · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 2-16
2.3.2.2 Velocidades individuales · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 2-16
2.3.3 Densidad · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 2-17
2.3.4 Relaciones entre los parámetros macroscópicos y microscópicos · · · · · · · · · · · · 2-18
2.4 TEORÍA DE FLUJO VEHICULAR· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 2-19
2.5 RELACIONES ENTRE CORRIENTES VEHICULARES · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 2-23
2.5.1 Cruce y confluencia · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 2-24
2.5.2 Divergencia · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 2-25
2.5.3 Entrecruzamiento · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 2-26
2.6 TEORÍA DE CONGESTIONAMIENTO · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 2-27
2.6.1 Congestión · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 2-27
2.6.2 Congestión en vías de circulación continua · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 2-27
2.6.3 Congestión en vías de circulación discontinua · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 2-28
2.6.4 Principios de la teoría de colas · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 2-30
2.6.4.1 Características y parámetros · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 2-31
2.6.4.2 Formulación matemática · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 2-33
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 2-34

FIGURAS
Figura 2.1 Corrientes vehiculares en una carretera de dos carriles · · · · · · · · · · · · · · · · · 2-6
Figura 2.2 Parámetros microscópicos de las corrientes vehiculares · · · · · · · · · · · · · · · · · 2-8
Figura 2.3 Composición vehicular, vía rural colombiana · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 2-10
Figura 2.4 Histograma de demanda intersección carrera 7ª por calle 106 · · · · · · · · · · · · · 2-11
Figura 2.5 Tasas de flujo Avenida Caracas con calle 72 · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 2-12
Figura 2.6 Variación del volumen de tránsito en la hora de máxima demanda· · · · · · · · · · · 2-14

MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE


2-4 Tomo I. Marco conceptual

Figura 2.7 Relación volúmenes horarios más altos del año y el TPDA · · · · · · · · · · · · · · · 2-15
Figura 2.8 Relación lineal entre velocidad y la densidad · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 2-20
Figura 2.9 Relación parabólica entre el flujo y la densidad · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 2-21
Figura 2.10 Relación parabólica entre la velocidad y el flujo · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 2-22
Figura 2.11 Diagrama fundamental del flujo vehicular· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 2-23
Figura 2.12 Principales relaciones entre las corrientes vehiculares · · · · · · · · · · · · · · · · · · 2-24
Figura 2.13 Movimientos en una intersección con vías de tránsito preferente y subordinado · · · 2-24
Figura 2.14 Tramo de entrecruzamiento elemental típico · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 2-26
Figura 2.15 Desarrollo de un caso de congestión urbana en una vía semaforizada · · · · · · · · · 2-29

LISTA DE TABLAS
Tabla 2.1 Patrón horario de volumen de tránsito en Avenida Caracas con Calle 72· · · · · · · · 2-12
Tabla 2.2 Brechas (en segundos), equivalentes a las críticas, usadas en Estados Unidos· · · · · 2-25

MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE


E
s preciso proporcionar información tructura vial vehicular. Dichos parámetros
teórica en este Manual, sobre el tema tienen que ver con la definición de variables
de tránsito vehicular, ya que del con- de tiempo y espacio entre vehículos conteni-
junto de conceptos descritos en el presente ca- dos dentro de una corriente vehicular y su res-
pítulo depende toda la fundamentación teórica pectiva definición de la interrelación entre
práctica de la Ingeniería de Tránsito, la cual se dichas variables.
basa en los diversos procesos de estudios, diag- Se definen parámetros como el volumen,
nósticos, propuestas, alternativas, soluciones, la velocidad y la densidad, los cuales son con-
tratamientos y recomendaciones, necesarios siderados parámetros macroscópicos, y se
para soportar técnicamente las distintas acti- describen las variables de mayor importancia
vidades relacionadas con la concepción, dise- para la comprensión conceptual de las co-
rrientes vehiculares y sus características
ño, ejecución, operación y mantenimiento de
principales, como las distribuciones, las
proyectos o sistemas de transporte vehicular.
composiciones, la estacionalidad y los patro-
Por esta razón se han incluido, como parte
nes del tránsito.
fundamental del presente capítulo, los con-
La teoría del flujo vehicular se expone de
ceptos básicos relacionados con el tránsito
manera sucinta basándose en la descripción
vehicular.
del ingeniero James Cárdenas en el libro
Este capítulo inicia con la descripción de
Ingeniería de Tránsito: fundamentos y apli-
las características y la definición de las co-
caciones, en el capítulo 10 de la séptima edi-
rrientes vehiculares, los diversos estados y
ción.
comportamientos de los vehículos en las co-
También se incluyen los conceptos de ma-
rrientes vehiculares, tanto desde el punto de
yor relevancia en los tipos de relaciones entre
vista individual como en grupos.
las corrientes vehiculares y la teoría básica del
Los modelos fueron creados para cubrir la
congestionamiento, en vías de carácter dis-
necesidad de visualizar y estudiar el compor-
continuo o continuo.
tamiento actual y futuro de las corrientes vehi-
culares dentro del tránsito. Muchos de estos
modelos utilizan las definiciones de las varia- 2.1 CORRIENTES VEHICULARES
bles incluidas como parámetros microscópicos
para el estudio del comportamiento del trán- La corriente vehicular se refiere al conjunto
sito en los diversos componentes de la infraes- de vehículos que circulan a lo largo de una calza-

MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE


2-6 Tomo I. Marco conceptual

da y en el mismo sentido. Las corrientes suelen normalmente sin interrupciones, pues no hay
estar constituidas por filas de vehículos en mo- elementos de control, y los vehículos sólo se
vimiento que se acomodan en los distintos ca- detienen por interacción vehicular o por mo-
rriles de la calzada, independientemente de la tivos ajenos al tránsito, como cobro de peaje.
existencia o no de demarcación horizontal. Entre estas vías se encuentran las autopistas y
las carreteras de dos carriles. En las segundas,
la forma normal de transitar requiere deten-
2.1.1 Características
ciones más o menos frecuentes, impuestas por
Las corrientes de varias filas de vehículos la regulación del tránsito, como sucede en las
en movimiento tienen características distin- arterias y otras vías urbanas.
tas a las de una sola. En vías de dos carriles,
con circulación en ambos sentidos, existen
2.1.2 El vehículo dentro
dos corrientes vehiculares opuestas de una
de la corriente
fila; por tanto, para que los vehículos más rá-
pidos puedan adelantar a los más lentos de- La Figura 2.1 muestra dos corrientes vehi-
ben invadir el carril de sentido opuesto. Esto culares que circulan por una carretera de dos
sólo puede hacerse en determinadas oportu- carriles. En esa figura se presentan los cuatro
nidades, pues se necesita que haya un espa- estados en que un vehículo puede circular en
cio relativamente grande en la corriente una corriente vehicular continua: libre, res-
opuesta, además de disponer de una distan- tringido inicialmente, siguiendo a otro
cia de visibilidad prudente. En cambio, cuan- vehículo, y adelantando. Hay otro estado en
do hay más de un carril destinado a una que no se circula cuando el vehículo está dete-
corriente vehicular, los adelantamientos son nido. A continuación se describe brevemente
muchos más fáciles, pues se hacen simple- cada uno de estos estados.
mente cambiando de un carril a otro adyacen- u Vehículo libre (L). El que no está afecta-
te. Esto requiere espacios comparativamente do por la presencia de otros vehículos y
pequeños en el carril adyacente y campos de va a la velocidad libre o a flujo libre. En
visibilidad menos estrictos. De este modo, la vías de circulación continua se conside-
eficiencia de las vías que permiten circula- ra que un vehículo circula libremente
ción en más de un carril por sentido es el do- cuando el tiempo entre los vehículos, se-
ble de las de uno solo. gún su espaciamiento, es mayor de cier-
De acuerdo con la forma en que circulan to valor o va aumentando. En vías de
las corrientes vehiculares, las vías se pueden circulación discontinua, si no hay inte-
clasificar en vías de circulación continua o dis- racción vehicular, el vehículo puede cir-
continua. En las primeras, el tránsito circula cular libremente hasta que la regulación
Figura 2.1
Corrientes
vehiculares en
una carretera
de dos carriles
Fuente: Radelat
Guido, Manual de
ingeniería de
tránsito

MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE


Tránsito vehicular 2-7

del tránsito lo obligue a parar o a amino- generalmente menor de la media de las veloci-
rar su marcha. dades deseadas por todos los conductores. A
u Vehículo restringido inicialmente (R). El los espacios entre pelotones se les denomina
que ha reducido su velocidad al acercarse claros.
a otro que va a menor velocidad que la de- Se entiende por cola una hilera de vehícu-
seada por su conductor u ocupantes, pero los detenidos o casi detenidos, mientras que el
aún circula a mayor velocidad que el pelotón es una hilera de vehículos en movi-
vehículo precedente. miento. Un pelotón puede convertirse en cola,
u Vehículo siguiendo a otro vehículo (S). y viceversa. Por ejemplo, los vehículos deteni-
Continuación del estado anterior, cuando dos en un carril de acceso a una intersección
un vehículo que va detrás de otro más len- semaforizada esperando la indicación verde
to y no lo adelanta debe seguirlo más o del semáforo constituyen una cola; cuando se
menos a su misma velocidad para no cho- ponen en movimiento, uno detrás de otro, for-
car con él ni quedarse atrás. man un pelotón. Luego, si se separan mucho,
u Vehículo adelantando (A). Cuando un el pelotón se dispersa.
vehículo va realizando una maniobra de
adelantamiento, acción mediante la cual
2.1.4 Parámetros que caracterizan
se coloca delante del vehículo que iba si-
las corrientes vehiculares
guiendo. Para ello debe aprovechar un
espacio en la fila de vehículos que circula A diferencia de las corrientes continuas de
por un carril adyacente en su mismo sen- agua y de otros fluidos, las corrientes vehicula-
tido o en sentido contrario. res están constituidas por elementos discretos.
u Vehículo detenido (D). Es un estado anor- Estos son los vehículos, cuyos movimientos
mal, aunque no raro, en vías de circula- dependen de sus características funcionales,
ción continua; es normal en las de de la interacción entre ellos, las restricciones
circulación discontinua. En las arterias que impone la vía, la regulación del tránsito y
urbanas, los vehículos detenidos constitu- el medio ambiente, y también de las decisio-
yen un elemento muy importante del nes individuales de sus conductores. Todo esto
tránsito. introduce una gran variabilidad en la circula-
ción de las corrientes vehiculares y grandes di-
ficultades en conocer sus propiedades. Sin
2.1.3 Pelotones, colas y filas
embargo, existen ciertos parámetros que refle-
Pelotón, caravana o columna es un con- jan esas propiedades y cuya observación y me-
junto de vehículos que siguen unos a otros y dida sirven para establecer límites a esa
que avanzan juntos por un carril de una calza- variabilidad y predecir hasta cierto punto el
da. En la Figura 2.1 se pueden identificar cua- funcionamiento de esas corrientes.
tro pelotones. Aunque hay quien acepta que Como indican McShane y Roess (1992, p.
puede haber pelotones de un vehículo, aquí 49), esos parámetros pueden clasificarse en
consideramos que el número mínimo de dos categorías: (1) parámetros microscópicos,
vehículos en un pelotón son dos. El vehículo que caracterizan la interacción de los vehículos
que encabeza el pelotón, que se conoce como individuales en la corriente; y (2) parámetros
cabeza de pelotón, suele ser un vehículo libre, macroscópicos, que expresan las característi-
pero la velocidad deseada por su conductor es cas de las corrientes vehiculares en conjunto.

MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE


2-8 Tomo I. Marco conceptual

A continuación se presenta, para cada una de Figura 2.2


las categorías, una breve descripción de los Parámetros
microscópicos
parámetros que caracterizan las corrientes de las
vehiculares. corrientes
vehiculares

2.2 PARÁMETROS
Fuente:
MICROSCÓPICOS Radelat,
Guido, 1990
Existen dos tipos de estos parámetros; los
temporales y los espaciales. Al primer tipo co- u Longitud: distancia entre los extremos de-
rresponden lo que se conoce como intervalo, lantero y trasero de un vehículo.
brecha y paso; al segundo, espaciamiento, se-
paración y longitud del vehículo. Aparecen Estos parámetros se expresan en metros y
gráficamente en la Figura 2.2 y se definen están relacionados del modo siguiente:
como sigue:
Espaciamiento = separación + longitud 2.3
u Intervalo: tiempo que transcurre entre el
Generalmente el intervalo, la brecha, el es-
paso por un punto de una vía del extremo
paciamiento y la separación definen las rela-
trasero de un vehículo y el mismo extremo
ciones entre un par de vehículos que van por el
del siguiente vehículo.
mismo carril, como se muestra en la Figura
u Brecha: tiempo medido entre el paso por
2.2. Si un vehículo sigue a otro, se acostumbra
un punto de una vía del extremo trasero
asignarlos al vehículo de atrás. No obstante, es-
de un vehículo y el delantero del siguiente
tos parámetros se usan también para expresar
vehículo.
relaciones entre vehículos que circulan por ca-
u Paso: Tiempo que tarda un vehículo en re-
rriles distintos y aun entre dos vehículos que
correr su propia longitud.
circulen en sentidos opuestos por corrientes
Se acostumbra expresar estos parámetros vehiculares diferentes. En este último caso,
en segundos, y su relación es la siguiente: brechas y separaciones deben medirse entre
los extremos delanteros de ambos vehículos.
espaciamiento 2.1
Intervalo = Si las unidades empleadas son metros, se-
velocidad
gundos y metros por segundo, se pueden esta-
Intervalo = brecha + paso 2.2 blecer las relaciones siguientes:

A estos parámetros temporales corres- esparcimiento 2.4


Intervalo =
ponden los siguientes parámetros espaciales: velocidad

Espaciamiento: distancia entre dos vehícu- separación 2.5


u
Brecha =
los sucesivos. Se mide del extremo trasero velocidad
de un vehículo al mismo extremo del si-
longitud 2.6
guiente. Paso =
velocidad
u Separación: distancia entre el extremo
trasero de un vehículo y el delantero del Para que estas ecuaciones sean matemáti-
siguiente. camente exactas, las distancias deben medirse

MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE


Tránsito vehicular 2-9

en el momento en que pasa la parte trasera del tránsito en las horas de máxima demanda, en
primer vehículo por el punto de referencia. La las horas del día, en los días de la semana y en
velocidad debe ser la media individual de la ve- los meses del año. Aún más, también es im-
locidad del segundo vehículo mientras recorre portante conocer las variaciones de los volú-
su espaciamiento o separación hasta el punto menes de tránsito en función de su
de referencia. A altas velocidades la diferencia distribución por carriles, su distribución di-
entre intervalo y brecha es insignificante, pero reccional y su composición.
en estudios de capacidad y congestión, esa di-
ferencia tiene mucha importancia.
2.3.1.1 Distribución y composición
vehicular
2.3 PARÁMETROS Se debe considerar la distribución de los
MACROSCÓPICOS volúmenes de tránsito por carriles tanto en el
proyecto como en la operación de calles y ca-
Los parámetros macroscópicos funda- rreteras. Tratándose de tres o más carriles de
mentales de las corrientes vehiculares son el operación en un sentido, el flujo semeja una
volumen (veh/h), la velocidad media (km/h) y corriente hidráulica. Así, al medir los volúme-
la densidad (veh/km). nes de tránsito por carril en zona urbana, la
mayor velocidad y capacidad, generalmente
se logran en el carril del medio; las fricciones
2.3.1 Volumen de tránsito
laterales, como paradas de autobuses y taxis, y
Los volúmenes de tránsito deben conside- los giros izquierdos y derechos causan un flujo
rarse dinámicos siempre. Por tanto, sólo estos más lento en los carriles externos. El menor
volúmenes son precisos para el período de du- volumen lo tiene el carril cercano a la acera.
ración de los aforos. Sin embargo, debido a En carretera, a volúmenes bajos y medios sue-
que sus variaciones son generalmente rítmi- le ocurrir lo contrario; en consecuencia, se re-
cas y repetitivas, es importante conocer sus serva el carril cerca de la faja separadora
características para programar aforos, rela- central para vehículos más rápidos y para ade-
cionar volúmenes en un tiempo y lugar, y pre- lantamientos. Los mayores volúmenes se pre-
ver con la debida anticipación la actuación de sentan en el carril inmediato al acotamiento.
las fuerzas dedicadas al control del tránsito y En autopistas de tres carriles con altos volú-
labor preventiva, así como las de conserva- menes de tránsito, rurales o urbanas, por lo
ción. Por ejemplo, si se conoce que histórica- general hay mayores volúmenes en el carril
mente en Semana Santa se presenta un alto inmediato a la faja separadora central.
número de accidentes de tránsito, se debe pla- En cuanto a la distribución direccional, en
near una campaña preventiva para actuar an- las calles que comunican el centro de la ciudad
tes y durante esa semana. En esta semana no con la periferia de la misma, el fenómeno co-
se deben realizar trabajos de reparación nor- mún que se presenta en el flujo de tránsito es
mal en la calle o carretera, pues pueden estor- de volúmenes máximos hacia el centro en la
bar o resultar peligrosos. mañana y hacia la periferia en las tardes y no-
En la planeación y operación de la circula- ches. Es una situación semejante al flujo y reflu-
ción vehicular, es fundamental conocer las va- jo de los fines de semana cuando los viajeros
riaciones periódicas de los volúmenes de salen de la ciudad el viernes y sábado, y regre-

MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE


2-10 Tomo I. Marco conceptual

san el domingo en la tarde. Este fenómeno Figura 2.3


Composición
se presenta especialmente en arterias de
vehicular,
tipo radial. vía rural
En cambio, ciertas arterias urbanas que colombiana
comunican “centros de gravedad” impor-
tantes no registran variaciones direcciona-
les muy marcadas en los volúmenes de
Fuente:
tránsito. elaboración propia
En los estudios de volúmenes de tránsi-
to, muchas veces es útil conocer la composi- destinado generalmente a descansos, cambios
ción y variación de los distintos tipo de de turno o simplemente a alimentarse. En la
vehículos. La composición vehicular se mide noche, como en la mañana, prevalece un in-
en términos de porcentajes sobre el volumen cremento para el regreso o retorno a los pun-
total. Por ejemplo, porcentaje de automóviles, tos de origen.
de autobuses y de camiones. En los países más Estos incrementos suelen tardar entre 1,5
adelantados, con un mayor grado de motori- y 2 horas. Así como se pueden tomar volúme-
zación, los porcentajes de autobuses y camio- nes importantes para el análisis en determi-
nes en los volúmenes de tránsito son bajos. nadas horas del día, para el caso de intersec-
En cambio, en países con menor grado de de- ciones se acostumbra tomar los datos de volú-
sarrollo, el porcentaje de estos vehículos gran- menes de tránsito según sus movimientos
des y lentos es mayor. En nuestro medio rural, direccionales.
es muy común encontrar porcentajes típicos o Se han estudiado cuáles son los días de la
medios del orden de 60% automóviles, 10%
semana que llevan los volúmenes normales de
autobuses y 30% camiones, con variaciones
tránsito. Así, para carreteras principales de lu-
de ±10%, dependiendo del tipo de carretera,
nes a viernes, los volúmenes son muy estables;
la hora del día y el día de la semana.
los máximos generalmente se registran durante
En la Figura 2.3 se aprecia la composi-
el fin de semana, probablemente debido al au-
ción vehicular (24 horas de aforo) de una vía
mento de la alta demanda de usuarios de tipo
rural colombiana (peaje Autopista Medellín)
turístico y recreacional. En carreteras secunda-
tomada en día hábil (martes, febrero 22 de
rias de tipo agrícola, los máximos volúmenes se
2005) en ambos sentidos.
presentan entre semana. En las calles de la ciu-
dad, la variación de los volúmenes de tránsito
2.3.1.2 Estacionalidad vehicular diario no es muy pronunciada entre semana,
Las variaciones de los volúmenes de trán- esto es, están más o menos distribuidos en los
sito a lo largo de las horas del día dependen días laborales. Sin embargo, los más altos volú-
del tipo de ruta según las actividades que pre- menes se presentan el viernes.
valezcan en ella, puesto que hay rutas de tipo Para la variación mensual del volumen de
turístico, agrícola y comercial, entre otros. tránsito, hay meses que las calles y carreteras
En las zonas urbanas estas variaciones se llevan mayores volúmenes que otros, presen-
presentan en la mañana, con un incremento tando variaciones notables. Los más altos vo-
en el volumen de tránsito debido al inicio de lúmenes de tránsito se registran en Semana
labores, y hacia el medio día, debido al tiempo Santa, en las vacaciones escolares y a fin de

MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE


Tránsito vehicular 2-11

año por las fiestas y vacaciones del mes de di- día, al menos de martes a jueves. Algo similar
ciembre. Por esta razón los volúmenes de sucede en otros tipos de vías y otros períodos.
tránsito promedio diarios que caracterizan La Figura 2.5 muestra el resultado de observa-
cada mes son diferentes, dependiendo tam- ciones del volumen de tránsito en el acceso oc-
bién, en cierta manera, de la categoría y del cidente-oriente de la intersección controlada
tipo de servicio que prestan las calles y carre- por semáforo de la avenida Caracas por Calle
teras. Sin embargo, el patrón de variación de 72, realizado durante 4 días hábiles. Esta
cualquier vía no cambia mucho de año a año, a forma característica de la variación de los
menos que ocurran cambios importantes en volúmenes de tránsito se llama patrón de vo-
su diseño, en los usos de la tierra, o se constru- lúmenes de tránsito.
yan nuevas calles o carreteras que funcionen El conocimiento de esos patrones es muy
como alternas. En la Figura 2.4 se aprecia la importante porque permite deducir datos so-
variación del volumen de vehículos en una in- bre volúmenes partiendo de otros que ya se
tersección controlada por semáforo ubicada conocen. Estos patrones se pueden expresar
en el norte de la ciudad de Bogotá, medida por como una serie de porcentajes del tránsito
cuartos de hora, durante un período de la ma- diario en un período que corresponde a distin-
ñana y para el acceso norte. tas subdivisiones de ese período.
Por ejemplo, supóngase que el patrón de
volúmenes de tránsito a lo largo de un tipo
2.3.1.3 Patrones de volúmenes
particular de arteria urbana, de martes a jue-
de tránsito
ves, es como muestra la Tabla 2.1. Los núme-
Es común que la forma general de las va- ros de las filas primera y tercera indican
riaciones de los volúmenes de tránsito se repi- intervalos de una hora; los de la segunda y
ta para un punto de una vía urbana día tras cuarta, los porcentaje del volumen total que se

Figura 2.4
Histograma de
demanda
intersección
carrera 7ª por
calle 106

Fuente:
STT. Coordinación
de Semaforización Nota. Fecha de aforo: martes 27 de julio de 2004

MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE


2-12 Tomo I. Marco conceptual

Figura 2.5
Tasas de flujo
Avenida
Caracas con
calle 72

Fuente:
Datos
suministrados
por la STT

espera circulen en cada uno de esos intervalos depende de la conservación sistemática de los
en las 24 horas del día. patrones.
Si en un punto de una arteria del tipo
considerado, se ha observado un volumen 2.3.1.4 Variaciones del volumen en
de tránsito de 850 veh/h, un martes de siete la hora de máxima demanda
a ocho de la mañana y se quiere tener una
idea de cuál sería el volumen en ese punto el El volumen de tránsito suele experimen-
tar variaciones a lo largo de las 24 horas del
miércoles de cinco a seis de la tarde, el valor
día, durante la semana y a través del año, don-
de ese volumen se puede inferir así: 850 x
de hay estaciones marcadas.
7,5 / 5 = 1.275 veh/h. De este modo, identifi-
Las variaciones diarias son muy amplias
cando las vías que tienen patrones de volú-
en los medios urbano y rural próximos al ur-
menes análogos y conociendo su patrón
bano. La demanda de tránsito alcanza sus va-
medio, se pueden ampliar los resultados de
lores máximos diarios durante los períodos
un número limitado de aforos de volúmenes
llamados pico. La hora de máxima demanda
a todas las vías principales de un sistema
se denomina hora pico. Estos períodos se ca-
vial. La precisión de los valores extrapola-
racterizan no solamente porque los volúme-
dos, sin embargo, es generalmente incierta y

Tabla 2.1
Mañana 12-1 1-2 2-3 3-4 4-5 5-6 6-7 7-8 8-9 9-10 10-11 11-12 Patrón horario
% 3,0 2,4 1,6 1,2 0,9 1,0 3,5 5,0 7,2 5,0 4,9 5,4 de volumen de
tránsito en
Tarde 12-1 1-2 2-3 3-4 4-5 5-6 6-7 7-8 8-9 9-10 10-11 11-12 Avenida
%
Caracas con
5,5 4,0 3,5 4,3 5,7 7,5 6,0 4,3 5,4 5,2 4,0 3,5
Calle 72

Nota. Conteo de martes a jueves Fuente:


elaboración propia

MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE


Tránsito vehicular 2-13

nes sean máximos, sino también porque la xima demanda, VHMD, y el flujo máximo,
actitud de los usuarios de las vías es distinta a qmáx, que se presenta durante un período dado
la del resto del día. En esas horas hay mucho en dicha hora. Matemáticamente se expresa
más dinamismo, los conductores tratan de como
manejar con mayor velocidad y en forma más
VHMD 2.7
temeraria, los peatones andan más de prisa, FHMD = FHP =
N (q máx )
los pasajeros de los buses corren para alcan-
zarlos y se suben y se bajan de éstos con mayor donde
premura. En cambio, durante el resto del día, N= número de períodos durante la
en lo que se llama horas valle, todo es más lento hora de máxima demanda
y apacible. El ingeniero de tránsito debe tener
muy en cuenta ese cambio de comportamiento Los períodos en la hora de máxima de-
humano si va a usar datos tomados en horas manda pueden ser de 5, 10 o 15 minutos, de
pico y horas valle. Puede resultar erróneo acuerdo con el tipo de tráfico y tipo de estudio.
mezclar datos de ambas procedencias. Por ejemplo, para zonas centrales con altos
volúmenes de congestión se recomienda ma-
En zonas urbanas, la variación de los volú-
nejar períodos de 5 minutos; en cambio para
menes de tránsito dentro de una misma hora
condiciones de tráfico estables que no reflejan
de máxima demanda, para una calle o intersec-
problemas de congestión, se pueden manejar
ción específica, puede llegar a ser repetitiva y
períodos de 10 o 15 minutos. Igualmente, para
consistente durante varios días de la semana.
estudios de planeación se puede trabajar con
Sin embargo, puede ser bastante diferente de
períodos de 10 o 15 minutos, y para estudios
un tipo de calle o intersección a otro, durante el
de operación, períodos más cortos de 5 minu-
mismo período máximo. En cualquiera de es-
tos. Para un período de 15 minutos, el factor
tos casos, es importante conocer la variación
de la hora de máxima demanda es
del volumen en las horas de máxima demanda
y cuantificar la duración de los flujos máximos VHMD 2.8
FHMD =
para realizar la planeación de los controles del 4 (q máx15 )
tránsito en estos períodos del día, como prohi-
bición de estacionamientos, prohibición de El factor de la hora de máxima demanda
ciertos movimientos de vuelta y disposición de es un indicador de las características del flu-
los tiempos de los semáforos. jo de tránsito en períodos máximos. Indica
Un volumen horario de máxima deman- la forma como están distribuidos los flujos
da, a menos que tenga una distribución uni- máximos dentro de la hora. Su mayor valor
forme, no necesariamente significa que el es la unidad, lo cual significa que existe una
flujo sea constante durante toda la hora. Esto distribución uniforme de flujos máximos
significa que existen períodos cortos en la durante toda la hora. Valores bastante me-
hora que tienen tasas de flujo mucho mayores nores que la unidad indican concentracio-
que las de la hora misma. nes de flujos máximos en períodos cortos
En la hora de máxima demanda, se llama dentro de la hora.
factor de la hora de máxima demanda FHMD, La Figura 2.6 muestra el volumen horario
más conocido como factor de hora pico o FHP, referido a tasa de flujo para períodos de 15 mi-
a la relación entre el volumen horario de má- nutos.

MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE


2-14 Tomo I. Marco conceptual

Hora de máxima demanda Figura 2.6


350
qmáx
5
Variación del
300
volumen de
VHMDq15como
(Vehículos mixtos/5 minutos)
tránsito en la
250 hora de
máxima
200
demanda
FLUJO

150

100

50

0
17:00

17:10

17:20

17:30

17:40

17:50

18:00

18:10

18:20
17:05

17:15

17:25

17:35

17:45

17:55

18:05

18.15

18:25
INTERVALO DE TIEMPO (5 minutos)

Hora de máxima demanda

1000
qmáx 5
900
VHMDq15como
800
(Vehículos mixtos/5 minutos)

700

600
FLUJO

500

400

300 Fuente:
200
Ingeniería de
Tránsito:
100 fundamentos y
0
aplicaciones.
Rafael Cal y Mayor
17:00 17:15 17:30 17:45 18:00 18:15
R. & James
INTERVALO DE TIEMPO (15 minutos) Cárdenas G.

2.3.1.5 Volumen horario de diseño Estas curvas también indican que los vo-
lúmenes de tránsito horario en una carretera
Si se hiciera una lista de los volúmenes de
presenta una amplia distribución durante el
tránsito horario que se presentan en el año, en
año y que, en términos generales, la mayor
orden descendente, sería posible determinar
los volúmenes horarios de 10a, 20a, 30a, 50a, parte del volumen de tránsito se presenta du-
70a o 100a hora de máximo volumen. Una rante un número relativamente pequeño de
guía para determinar el volumen horario de horas.
proyecto, VHP, es precisamente una curva que Comúnmente se utiliza el volumen esti-
indique la variación de los volúmenes de trán- mado de la 30a hora para fines de proyecto.
sito horario durante el año. La Figura 2.7 Por tanto, como se puede apreciar en estas
muestra un ejemplo de vías mexicanas con tres curvas, el volumen horario de proyecto para
curvas que relacionan los volúmenes horarios esta hora está comprendido entre el 8% y el
más altos del año y el tránsito promedio diario 16% del TPDA. Así, para carreteras suburba-
anual, TPDA, de las carreteras nacionales. nas, el volumen de proyecto de la 30a hora

MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE


Tránsito vehicular 2-15

Figura 2.7
Relación 36
volúmenes
horarios más
altos del año y 32
el TPDA
K = Volumen horario como % del 28
tránsito promedio diario anual
24

20

16

12

0
0 10 20 30 40 60 80 100 120 140 160 180
Fuente: Número de horas del año con volumen horario
Ingeniería de mayor o igual al indicado
Tránsito.
Rafael Cal y Carretera México-Toluca
Mayor R. & Carretera San Luis Potosí-Zacatecas
James Surburbios de la ciudad Guadalajara
Cárdenas G.

es aproximadamente el 57% de la hora de má- VHP = k (TPDA ) 2.9


ximo volumen (8% ÷ 14%); para carreteras ru-
donde
rales secundarias es el 46% (12% ÷ 26%) y
para carreteras rurales principales es el 42% k= valor esperado de la relación en-
(16% ÷ 38%). Estos porcentajes significan un tre el volumen de la n-ava hora
ahorro considerable en el proyecto de la sec- máxima seleccionada y el TPDA
ción transversal con un buen criterio en la sec- del año de proyecto.
ción del volumen horario pronosticado. En Por tanto, tomando como referencia las
ocasiones, quizá convenga considerar la 50a tres curvas anteriores, si el volumen de la 30a
hora de máximo volumen como norma de hora se selecciona como el de proyecto, para
proyecto en condiciones de presupuesto muy proyecciones a varios años en carreteras, se
limitados.
recomiendan los siguientes valores de k:
De acuerdo con lo anterior, en los proyec-
tos de carreteras, el volumen horario de pro- u Para carreteras suburbanas: k = 0.08
yecto, VHP, para el año de proyecto en u Para carreteras rurales secundarias:
función del tránsito promedio diario anual, k = 0.12
TPDA, se expresa como u Para carreteras rurales principales: k = 0.16

MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE


2-16 Tomo I. Marco conceptual

2.3.2 Velocidad los que no son ingenieros de tránsito, y aun


por los que lo son.
2.3.2.1 Velocidad media
La velocidad es la relación entre el espacio 2.3.2.2 Velocidades individuales
recorrido por un móvil y la unidad de tiempo. A continuación se dan las definiciones de
A los ocupantes de un vehículo les interesa algunos tipos de velocidades individuales que
mucho la velocidad que éste desarrolle, pues más se usan en Ingeniería de Tránsito:
de ella depende la prontitud con que puedan
u Velocidad instantánea. Es la de un móvil
llegar al destino de su viaje y, en muchos ca-
en un instante determinado. Es obvio que
sos, su seguridad personal. Es bien sabido que
sólo se pueden medir aproximaciones a la
la velocidad se expresa comúnmente en kiló-
velocidad instantánea.
metros por hora, y a veces en metros por se-
u Velocidad puntual. Velocidad instantánea
gundo.
de un vehículo cuando pasa por un punto
Desde el punto de vista de tránsito, la ve-
de una vía.
locidad de un vehículo en un momento dado
u Velocidad de recorrido. Es el cociente que
no cuenta tanto como la velocidad media a resulta de dividir el espacio andado por un
que hace un recorrido y como la media de to- vehículo entre el tiempo que ha tardado
dos los vehículos de una corriente de tránsito. en recorrerlo. Es realmente una velocidad
Hay varios tipos de velocidades medias, como media individual, la cual se define como
se explica más adelante, pero conviene aclarar
ahora la diferencia entre velocidad media in- d 2.10
ν =
dividual y velocidad media colectiva (que se t
suele llamar simplemente velocidad media). donde
La primera es una media ponderada de las ve- n= velocidad de recorrido (kilóme-
locidades que ha desarrollado un vehículo tros por hora)
para recorrer una distancia dada; la segunda d= distancia recorrida (kilómetros)
es la media de las velocidades de los vehículos t= tiempo de recorrido (horas)
(1) que pasan por un punto durante cierto
u Velocidad de marcha. Relación entre la
tiempo, (2) que se encuentran en un tramo de
distancia recorrida por un vehículo y el
vía en un momento dado, o (3) la media de las
tiempo durante el cual el vehículo ha esta-
velocidades de cierto número de vehículos
do en movimiento al recorrer esa distan-
que recorren una distancia determinada. En cia. No tiene en cuenta el tiempo en que
el último caso, se trata de una media de me- pudiera haber estado detenido el vehícu-
dias individuales. lo. Es también una velocidad media indi-
Si bien el volumen es una medida de la vidual.
cantidad de tránsito que pasa por cierto lugar, u Velocidad libre. Llamada también veloci-
la velocidad media mide, hasta cierto punto, dad a flujo libre, es la velocidad puntual o
la calidad del servicio que ofrece la vía en ese de marcha de aquellos vehículos cuyo
lugar, y eso lo pueden percibir directamente avance no está impedido ni por la interac-
los usuarios. En cambio el volumen es una va- ción vehicular ni por la regulación del
riable básica del tránsito difícil de percibir por tránsito.

MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE


Tránsito vehicular 2-17

Velocidad media temporal. Es la media de n


u
νe =
la velocidad de punto de todos los vehícu-  t
n
 2.15
∑ i 
los, o parte de ellos, que pasan por un pun- ν t 
 i i 
to específico de una vía durante un
n
intervalo de tiempo seleccionado. Mate- νe =
1  2.16
máticamente se define como ∑ ni = 1  
ν 
n
 i 
∑ν
i =1
i
2.11 La estadística descriptiva denomina a ésta
νt =
n última expresión como media armónica, que
para un evento dado es la media estadística
donde
que mejor la describe.
vt = velocidad media temporal Las siguientes definiciones complemen-
vi = velocidad del vehículo i tan las anteriores.
n= número total de vehículos obser-
u Tiempo de recorrido. El que transcurre
vados (tamaño de la muestra)
mientras un vehículo recorre cierta dis-
u Velocidad media espacial. Es la media tancia, incluyendo el invertido en paradas
aritmética de las velocidades de punto de imputables a la vía, al tránsito o a su regu-
todos los vehículos que en un instante lación. Se usa para calcular la velocidad de
dado se encuentran en un tramo de vía. recorrido. No debe confundirse con el
Luego se tiene: tiempo de viaje, que es el que tarda una
persona o vehículo en ir del origen al des-
d 2.12
νe = tino de un viaje.
t
u Tiempo de marcha. Período durante el
donde cual un vehículo está en movimiento. Se
ve = velocidad media espacial usa para calcular la velocidad de marcha.
d= distancia recorrida
tiempo promedio de recorrido 2.3.3 Densidad
t=  ∑n t i 
=  i=1n  La tercera variable básica del tránsito es la
 
  densidad, también conocida como ocupación
Remplazando, sabiendo que el tiempo vial. Es el número de vehículos que se encuen-
empleado por el vehículo i en recorrer la dis- tran en cierto momento, parados o andando,
tancia d es en un tramo de una vía, calzada o carril. Se ex-
presa en vehículos por kilómetro, ya que en un
d 2.13 metro no suele caber un vehículo real y mucho
ti =
νi menos en un punto, que es donde se mide el
volumen. Conviene destacar que si bien la
De donde
densidad se mide en un punto temporal y en
d = t i * ν1 2.14 una unidad espacial suficientemente grande
para que quepa al menos un vehículo, el volu-
Por tanto, men se mide en un punto espacial y en una

MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE


2-18 Tomo I. Marco conceptual

3600
unidad temporal suficientemente grande para volumen de tránsito (veh / h ) = 2.18
intervalo medio (s )s
que pase al menos un vehículo. Son conceptos
teóricamente incompatibles y sólo se pueden Un razonamiento análogo se puede ha-
relacionar aproximadamente utilizando valo- cer para cualquier período t, mayor o menor
res medios. Por el contrario, la velocidad se que una hora. Hay un pequeño error en es-
puede medir tanto en casi un punto como en tas ecuaciones porque es de esperar que, en
un tramo y en cualquier unidad de tiempo, la mayoría de las veces, el intervalo del pri-
mientras se trate de un tiempo finito. mer vehículo no esté comprendido el tiempo
Los usuarios de la vía no pueden percibir t y, en cambio, esté incluido parte del inter-
directamente la densidad en sí, pero pueden valo del vehículo que viene después del últi-
apreciar la separación longitudinal y lateral mo. Se espera que el tiempo añadido
entre vehículos, lo que da la idea de densidad, compense el tiempo omitido.
al menos en el tramo que ven de la vía. La den- De acuerdo con las ecuaciones 2.17 y 2.18, si
sidad restringe principalmente la libertad de el volumen de tránsito es 400 veh/h, el intervalo
movimiento de los vehículos. Por eso se usa medio es 9 s. Si el intervalo es 3 s, el volumen es
como indicador de la calidad del servicio que 1.200 veh/h. Parece que una relación tan senci-
proporciona una vía. Medida indirectamente, lla la tuvieran presente todos los que tienen que
la densidad se usa mucho para detectar cuan- ver con corrientes vehiculares, pero no es así
do una autopista está próxima a saturarse y por razones incomprensibles.
para impedir la entrada de un exceso de
vehículos que puedan desencadenar una te-
Densidad y espaciamiento medio
mida congestión de tránsito.
Si en un kilómetro de vía, calzada o carril
2.3.4 Relaciones entre los hay n vehículos en un momento dado, la den-
parámetros macroscópicos y sidad será k veh/km. También se puede consi-
microscópicos derar que la suma de los espaciamientos de
estos n vehículos en ese momento será 1 km, o
sea, 1.000 m y su espaciamiento medio será
Volumen e intervalo medio 1.000/n. Ya que n es también la densidad, se
Si por un punto de una vía pasaron n pueden expresar las siguientes relaciones:
vehículos durante una hora, el volumen de 1 .000 2.19
Espaciamiento medio ( m ) =
tránsito será n veh/h; pero se puede conside- densidad ( veh / km )
rar que también pasaron n intervalos entre
vehículos. Si hay 3600 segundos en la hora,
1 .000 2.20
es evidente que el intervalo medio en segun- Densidad ( veh / km ) =
espaciamiento medio
dos será 3600/n, pero como n es el volumen
de tránsito en vehículos por hora, podemos
escribir: Un razonamiento similar se puede hacer
3600
para una distancia mayor o menor que un kiló-
Intervalo medio ( m ) = 2.17 metro. Estas ecuaciones implican errores pe-
volumen de tránsito
queños parecidos a los de las relaciones
Y también, volumen/intervalo medio. Según éstas, una

MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE


Tránsito vehicular 2-19

densidad de 16 veh/km supone un espacia- Las medidas de efectividad, que entran en el


miento medio de 62,5 m, mientras que un es- objeto definido como una función, inherentes
paciamiento medio de 11,1 m corresponde a en el criterio de optimización, serán aquellas
una densidad de 90 veh/km. que se puedan expresar como una función de las
Si se expresan estos parámetros en las variables de tránsito presentes en el problema,
mismas unidades, se puede decir que el volu- llamadas variables de decisión. La tarea es ele-
men es el inverso del intervalo medio y la den- gir valores para las variables de decisión o con-
sidad es el inverso del espaciamiento medio. trol que hagan óptima la función objeto.
En los enfoques determinísticos, el cálcu-
lo preciso de lo que ocurriría a una variable si
2.4 TEORÍA DE FLUJO VEHICULAR
las otras variables tomaran ciertos valores es-
El punto de partida para el análisis de las pecíficos aplicados al problema de tránsito, su-
características del flujo vehicular, como ya se pone que las relaciones funcionales entre las
ha tratado, son sus tres variables principales: variables de entrada y los parámetros que mi-
flujo o volumen (q), velocidad (v) y densidad den la efectividad son constantes. Esto es, sólo
(k), relacionadas mediante la ecuación funda- ocurrirá un valor de la función objeto para
mental del flujo vehicular: cualquier conjunto dado de valores de las va-
riables de entrada.
q = vk 2.21 Los esfuerzos para tratar de relacionar las
Si se establece una relación entre dos de las diferentes parejas de las tres variables princi-
tres variables, la relación de estas dos con la ter- pales del flujo vehicular (q, v ,k) se han basado
cera la determina la ecuación q = vk. Las com- en toma de datos y ajustes simples a curvas o
binaciones posibles son velocidad-densidad (v, regresión en métodos deductivos a partir de
k), flujo-densidad (q, k) y velocidad-flujo (v, q). condiciones límite o de frontera y en analogías
La variable más fácil de medir es el flujo q, si- físicas. Estas tres formas de aproximarse al fe-
guiéndole en su orden la velocidad v y la densi- nómeno del tránsito han dado como resulta-
dad k. Por esta razón, se considera la densidad k do el desarrollo de modelos macroscópicos,
como la variable dependiente. De todas mane- los cuales suponen un movimiento homogé-
ras no existe una variable dependiente aislada, neo o condiciones de flujo estacionario y des-
como tampoco existe cuando se representa un criben las características generales o globales
punto en el espacio en función de sus tres coor- de la corriente vehicular.
denadas (x, y, z). B.D. Greenshields llevó a cabo una de las
Uno de los objetivos finales del ingeniero primeras investigaciones sobre el comporta-
de tránsito es optimizar la operación de los miento del flujo vehicular, en la cual estudió la
sistemas de tránsito existentes e intervenir en relación existente entre la velocidad y la den-
el proyecto de sistemas viales futuros bastante sidad. Utilizando un conjunto de datos (k, v)
eficientes. Así, la optimización en tránsito in- para diferentes condiciones del tránsito, pro-
dica la selección de las mejores condiciones de puso una relación lineal entre la velocidad v y
operación, sujeta a las capacidades del siste- la densidad k. Mediante al ajuste por el méto-
ma o a los recursos y a las restricciones del do de los mínimos cuadrados, según la Figura
usuario y del medio ambiente. 2.8, se llega al modelo lineal siguiente:

MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE


2-20 Tomo I. Marco conceptual

Figura 2.8
Relación lineal
entre velocidad
y la densidad

Fuente:
Ingeniería de
Tránsito. Rafael
Cal y Mayor R.
& James
Cárdenas G.

ν  vía. En el otro extremo, al presentarse conges-


ν e = ν1  1 k 2.22
k  tionamiento, los vehículos están detenidos
 c 
uno tras otro.
donde El flujo q se puede representar en el dia-
ve = velocidad media espacial (km/h) grama velocidad-densidad a través de la ecua-
k= densidad (veh/km/carril) ción fundamental q = v k, donde, para
v1 = velocidad media espacial a flujo li- cualquier punto sobre la recta de coordenadas
bre (km/h) (k, v), el producto vk es el área de un rectángu-
kc = densidad de congestionamiento lo cuya base es la densidad k y cuya altura es la
(veh/ km/carril) velocidad v. Así, por ejemplo, para los puntos
C y D, los flujos asociados a las densidades y
velocidades correspondientes son
En general la velocidad disminuye a medi-
da que aumenta la densidad, desde un valor q c = v ck c 2.23
máximo o velocidad a flujo libre v1 (punto A)
qD = νD kD 2.24
hasta un valor mínimo ve = 0 (punto B) donde
la densidad alcanza su máximo valor o de con- El rectángulo de área máxima correspon-
gestionamiento, kc. de al punto E, ubicado exactamente en la mi-
En la práctica, la densidad nunca toma el tad de la recta. Su área, sombreada en la
valor de cero, lo cual quiere decir que para que Figura 2.8, representa el flujo máximo, qm, el
exista velocidad a flujo libre debe presentarse cual se obtiene para los valores siguientes de
al menos un vehículo sobre la calle o carretera v m y km:
circulando a esa velocidad. En esta condición, ν1
νm = 2.25
la densidad es muy baja, ya que el vehículo o
2
los pocos vehículos circulan libremente a la
velocidad máxima o límite establecida para la

MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE


Tránsito vehicular 2-21

Figura 2.9
Relación
parabólica
entre el flujo y
la densidad

Fuente:
Ingeniería de
Tránsito.
Rafael Cal y
Mayor R.
& James
Cárdenas G.

kc 2.26 se aproxime a cero, lo cual representa condi-


km =
2 ciones de operación a flujo libre (punto A).
Igualmente, cuando la densidad es la máxi-
Por tanto, el flujo máximo es
ma, k = kc, los vehículos se detienen uno tras
q m = ν mk m 2.27 otro, defensa delantera a defensa delantera, y
no avanzan: q = 0 (punto B).
O lo que es lo mismo, Entre los dos extremos anteriores existe
una diversidad de condiciones del flujo vehi-
ν1k m 2.28
qm = cular, identificadas por los puntos C,D y E.
4
Este último refleja características de opera-
La relación entre el flujo q y la densidad k ción a flujo máximo o capacidad, q = qm.
se obtiene reemplazando la Ecuación 2.22 en La velocidad v también se puede repre-
la ecuación fundamental, así: sentar en el diagrama flujo-densidad despe-
jándola de la ecuación fundamental:
 v  
q = vk = v1 −  1  k  k q 2.30
k  2.29 v =
  c   k
v 
= v1k −  1  k 2 La expresión anterior es la pendiente del
k 
 c
vector dirigido desde el origen A hasta cual-
Esta ecuación expresa al flujo q como una quier punto sobre la curva. Así, para los pun-
función parabólica de la densidad k. Por tan- tos C, D y E, se tiene:
to, la forma de la curva, mostrada en la Figura qc
Pendiente de AC = v c =
2.9, es una parábola. kc
Por definición se requiere que cuando la
densidad se aproxime a cero, el flujo también

MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE


2-22 Tomo I. Marco conceptual

qD Figura 2.10
Pendiente de AD = vD = Relación
kD
parabólica
qm entre la
Pendiente de AE =V m = velocidad y el
km flujo
Obsérvese que es cero la densidad de
congestionamiento, k=kc (punto B), la
pendiente del vector AB, lo cual indica que
no existe velocidad, pues los vehículos es-
tán completamente detenidos o en con-
gestionamiento total. En la medida en que Fuente:
Ingeniería de
el flujo q y la densidad k se aproximan a Tránsito.
cero, el vector tiende a ser tangente a la Rafael Cal y Mayor
R. & James
curva y su pendiente representa la veloci- Cárdenas G.
dad a flujo libre v1. El valor de la velocidad
a flujo libre depende del conductor, de las
características de su vehículo, de las caracterís- Esta última expresión, representada en la
ticas geométricas de la vía, ancho de carriles, Figura 2.10, indica que entre la velocidad y el
pendientes, distancias de visibilidad, y de otros flujo existe una relación parabólica donde,
factores como la iluminación y el estado del para un valor determinado del flujo (q=qc=qD),
tiempo. hay asociados dos valores de la velocidad (vc y
La relación entre la velocidad v y el flujo q vD). En la medida que el flujo q aumenta, des-
se obtiene despejando la densidad k de la de el punto A, a velocidad a flujo libre, la velo-
Ecuación 2.22 y reemplazando su valor en la cidad v disminuye progresivamente.
siguiente ecuación: Si para determinada vía, el flujo de entra-
da q (demanda) se aproxima a la capacidad qm
q = v ek 2.31
(máxima oferta o servicio), la dinámica del
De la Ecuación 2.22: flujo vehicular puede causar que éste se re-
duzca por debajo de la capacidad con veloci-
k  dades correspondientes a la parte inferior de
k = kc −  c v e
v  la curva desde el punto E hasta el punto B.
 1 
Esto indica que la operación ocurre en la con-
Reemplazando en la Ecuación 2.31: gestión.
 k   En la Figura 2.11 aparecen dibujadas las
q = v e k = v e k c −  c v e  tres relaciones básicas en un solo diagrama
v  
  1  
fundamental, el cual permite ver la interrela-
 kc 
( )
2
= v e kc −   v e ción entre cada una de ellas. En la práctica,
v 
 1 cada una tiene un uso particular. Por ejemplo,
la relación velocidad-densidad es el punto de
De donde
partida de la mayoría de los modelos o enfo-

ve =
v1
±
v12 − 4 ( )q
v1
kc
2.32 ques teóricos del flujo vehicular, puesto que
para un simple valor de la densidad existe un
2 2
solo valor de la velocidad; esta situación no

MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE


Tránsito vehicular 2-23

Figura 2.11
Diagrama
fundamental
del flujo
vehicular

Fuente:
Ingeniería de
Tránsito. Rafael Cal
y Mayor R. &
James Cárdenas
G.

ocurre en los otros casos. La relación flu- Se puede observar que las regiones corres-
jo-densidad es la base para el control del pondientes a flujos de tránsito no congestio-
tránsito en autopistas, puesto que la densi- nados están limitadas por:
dad o concentración se puede expresar en
0 £ q £ qm
términos del porcentaje de ocupación de tramos
específicos en un momento dado. La relación Vm ≤ ve ≤ v1
velocidad-flujo es utilizada principalmente
para identificar los niveles de servicio (veloci- 0 ≤ k ≤ km
dades) y los niveles de productividad (flujos).

MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE


2-24 Tomo I. Marco conceptual

Figura 2.12
Principales
relaciones
entre las
corrientes
vehiculares

Fuente: Radelat
Guido, Manual de
Ingeniería de
Tránsito

2.5 RELACIONES ENTRE corriente en que confluyen.


CORRIENTES VEHICULARES La Figura 2.13 muestra la intersección de
una vía preferente, por la que circulan dos co-
Se considera que las principales relaciones rrientes vehiculares en sentidos opuestos, con
entre las corrientes vehiculares son cruce, con- una vía subordinada, también con dos co-
fluencia, separación y entrecruzamiento. Éstas rrientes. Los vehículos que van por la prefe-
se representan esquemáticamente en la Figura rente siempre tienen el derecho de paso y los
2.12. de la subordinada deben utilizar brechas para
cruzar o incorporarse a las corrientes de la pre-
ferente.
2.5.1 Cruce y confluencia
El movimiento de frente desde el acceso
Existe un cruce cuando la trayectoria de los sur de la vía subordinada cruza perpendicu-
vehículos de una corriente vehicular corta la de larmente dos corrientes de la vía principal. El
los vehículos de otra. El cruce puede ser recto u movimiento de giro a la izquierda cruza obli-
oblicuo. Esta maniobra requiere que los
vehículos de una corrien-
te pasen por las brechas
Figura 2.13
que haya entre los vehícu- Movimientos
los de la otra. Si las co- en una
rrientes están separadas intersección
con vías de
en tiempo (por agente de
tránsito
policía o semáforo) o en preferente y
espacio (por pasos a des- subordinado
nivel), no hay cruce.
Se llama confluencia
la unión de dos o más co-
rrientes vehiculares para
formar una sola, o la in-
corporación de vehículos
de una corriente a otra.
De este modo, los vehícu-
los se insertan en brechas
entre los vehículos de la
Fuente:
elaboración propia

MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE


Tránsito vehicular 2-25

cuamente una corriente y confluye en otra, Como las consecuencias de no dejar holguras
mientras que los que giran a la derecha sólo seguras son más graves en los cruces que en
realizan una confluencia. las confluencias, los conductores tienden a
Para efectuar esos movimientos en forma usar mayores holguras para cruzar.
segura, el vehículo que llega a la intersección La brecha para efectuar la maniobra nece-
por la vía subordinada debe encontrar bre- saria puede ser de dos tipos: íntegra y restan-
chas iguales al tiempo que requieren las ma- te. La primera es la que existe entre dos
niobras de cruce o confluencia más cierta vehículos de la corriente preferencial y se
holgura. mide cuando los extremos trasero y delantero
El tiempo de cruce es función de la veloci- de estos vehículos pasan por el punto de con-
dad que desarrolle el vehículo y la distancia flicto, es decir, donde se espera se corten las
que deba recorrer para pasar al otro lado de la trayectorias (CT) de los vehículos que se van a
corriente que cruza. La velocidad a su vez de- cruzar o donde se unan las de los que van a
pende de (1) la agresividad del conductor, (2) confluir. En la Figura 2.13, éstos son los pun-
la relación peso/potencia de su vehículo, (3) el tos CT1, CT2 y CT3. La brecha restante es la
hecho de que haya tenido que detenerse o no porción de la brecha normal que queda en el
antes del cruce y, (4) la limitación que puede
momento en que se iniciaría la maniobra de-
imponer la fuerza centrífuga ejercida en una
seada, es decir, lo que tarde desde entonces en
trayectoria curva. El tiempo de confluencia
llegar al punto de conflicto el primer vehículo
depende de factores análogos.
preferente.
La holgura en el cruce se deja por razones
Cuando un conductor aprovecha una bre-
de seguridad y para compensar errores en
cha para efectuar una maniobra de cruce o
apreciación de distancias y velocidades. En la
confluencia, se dice que la acepta. Si el con-
confluencia hay que dejar una holgura adicio-
ductor decide no utilizar la brecha, se conside-
nal para permitir que el vehículo que confluye
ra que la rechaza. En trabajos de análisis de
desarrolle una velocidad compatible con la de
circulación y diseño geométrico se ha usado
la corriente vehicular a la que se incorpora.
mucho lo que se llama brecha crítica. Esta es
Desde luego, hay muchos conductores arries-
gados que no dejan holgura alguna y aun hol- la mediana de las brechas aceptables míni-
guras negativas que obligan a frenar a los mas, es decir, el valor de la brecha que se espe-
vehículos que vienen por la vía preferente. ra acepte un 50% de los conductores y rechace
otro 50%. Para estimarla se miden las brechas
que se aceptan y rechazan para cruzar o con-
Tabla 2.2 Carriles en vía fluir en una corriente vehicular (muestra esta-
Brechas (en Tipo de maniobra preferente dística). Entonces, para cada valor de la
segundos), 2 4
equivalentes a
brecha (... 4, 5, 6, ... segundos) se determina la
las críticas, Giro a la izquierda de la vía
4.1 4.1 proporción de conductores que la aceptaron y
preferente
usadas en la rechazaron. Interpolando estadísticamente
Estados Giro a la derecha de la vía
preferente
6.2 6.9 entre esos valores, se estima el tamaño espe-
Unidos
Movimiento de frente desde la
rado de la brecha con probabilidad de 0.5 de
6.5 6.5
vía subordinada ser aceptada o rechazada. Últimamente hay
Giro a la izquierda desde la
7.1 7.5
cierta tendencia a usar otros valores de brecha
Fuente: HCM
vía subordinada
2000, p. 17-7 aceptable representativa. La Tabla 2.2 presen-

MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE


2-26 Tomo I. Marco conceptual

ta valores de brechas equivalentes a la Figura 2.14


Tramo de
crítica que contiene la actualización de
entrecruzamiento
2000 del Manual de capacidad de ca- elemental típico
rreteras (HCM- 2000).

2.5.2 Divergencia Fuente:


elaboración propia
La divergencia o separación es el pro-
ceso opuesto a la confluencia, o sea, el zamiento. En la Figura 2.14 se muestra uno de
desdoblamiento de una corriente vehicular en esos tramos. Éstos pueden existir en cualquier
corrientes independientes, o simplemente la tipo de vía: autopistas, carreteras de carriles
separación de un vehículo de una corriente. múltiples, arterias urbanas, glorietas conven-
Es una maniobra mucho más sencilla que la cionales, entre otras, pero son más frecuentes
confluencia, y muchas veces la precede. en las autopistas, donde son muy importantes.
Los vehículos que abandonan una corrien- En el tramo de entrecruzamiento de la Fi-
te pueden causar demoras a los que van detrás gura 2.14 se pueden distinguir cuatro corrien-
de ellos y aun provocar accidentes por alcance tes: A y C que confluyen en el tramo, y B y D
en tres casos principales: (1) si deben reducir que se separan al salir del mismo. Los vehícu-
su velocidad para recorrer una curva fuerte o los que se entrecruzan van de A hacia D y de C
detenerse más adelante, (2) si precisan esperar hacia B; para dirigirse a sus destinos deberán
una brecha vehicular aceptable para efectuar cambiar de carril. Habrá, por tanto, cambios
maniobras de cruce, confluencia o giro a la iz- de carril contrarios que no sólo entran en con-
quierda y (3) si esperan a que pasen los peato- flicto, sino que también afectan los vehículos
nes antes de girar a la derecha. Si estas que no necesitan cambiar. Como estas
demoras resultan considerables o peligrosas, maniobras deben hacerse dentro del tramo de
su reducción puede ser posible construyendo entrecruzamiento, no es raro que algunos
en ciertos trechos carriles de desaceleración o vehículos disminuyan la velocidad y aun se
de giro a izquierda o a derecha. detengan para no perder la oportunidad de
cambiar. Todo esto puede causar bastante
2.5.3 Entrecruzamiento turbulencia que se traduce en inseguridad y
demoras.
El entrecruzamiento, llamado también
La seguridad y eficiencia de un tramo de
entrecruce, trenzado o mezclamiento, ocurre
entrecruzamiento depende en gran parte de
cuando confluyen dos corrientes vehiculares
los factores siguientes:
que van en el mismo sentido, y siguen combi-
nadas durante cierto recorrido y luego se sepa- u Diferencia entre las velocidades de las co-
ran. Al ocurrir esta confluencia y separación, rrientes que confluyen. Cuanto menor sea
cierto número de vehículos pasa de la corrien- esta diferencia, menor será la brecha mí-
te izquierda a la derecha, y viceversa, median- nima aceptable para cambiar de carril y
te cambios de carril, cruzando mutuamente más frecuente la ocurrencia de brechas
sus trayectorias. aceptables.
El trecho de calzada donde tienen lugar los u Longitud del tramo de entrecruzamiento.
entrecruzamientos se llama tramo de entrecru- Cuanto más largos sean los tramos, mayor

MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE


Tránsito vehicular 2-27

libertad tendrán los conductores para ma- gestión cuando la interacción vehicular es tan
niobrar, lo cual permitirá que mayor nú- intensa que los usuarios de una vía no pueden
mero de vehículos pueda entrecruzarse a circular por ella cómodamente y sin demoras
mayor velocidad. excesivas. Preferimos la definición técnica por
u Número apropiado de carriles en el tramo. ser menos ambigua.
Si en un tramo sólo hay dos carriles, habría Para que se produzca la congestión, es
más turbulencia que si hubiese cuatro, pues preciso que aumente el volumen de demanda
en este último caso la interacción vehicular o disminuya el volumen máximo posible con
no sería tan intensa. Un aumento en el nú- respecto a la situación que existía cuando no
mero de carriles obligaría a efectuar más había congestión. Estos cambios pueden ocu-
cambios de carril a los vehículos que se en- rrir en la vía o en el tiempo.
trecruzan, lo que complicaría más las ma- El primer caso sucede cuando el volumen
niobras y sus efectos. máximo posible en un punto de la vía conside-
u Volumen de vehículos que intervienen. Si rado es menor que el que existe corriente arriba
los demás factores son constantes, a mayor de este punto de la vía o de las vías que condu-
volumen (especialmente de vehículos que cen hasta allí el volumen de demanda. En ese
se entrecruzan) habrá mayor interacción punto ocurre lo que se suele llamar “embotella-
vehicular y, por tanto, mayor turbulencia. miento”. Cuando el volumen de demanda em-
u Configuración del tramo de entrecruza- pieza a rebasar el volumen máximo posible, se
miento. Esto es, la posición relativa de los inicia la congestión en el punto de “embotella-
carriles de entrada y salida del tramo, lo miento”, pues de otro modo empezaría corrien-
que influye en la cantidad de cambios de te arriba. Ejemplos frecuentes de este caso son
carril que ocurren y, por consiguiente, en el comienzo de una pendiente fuerte o curva ce-
la interacción vehicular. rrada, o bien la confluencia de dos o más co-
rrientes vehiculares en el punto considerado.
El fenómeno del entrecruzamiento es El segundo caso sucede cuando aumenta la
complejo; en consecuencia, la determinación demanda de viajes, inesperadamente o no, o
de los parámetros que lo definen no es fácil ni cuando el mal tiempo o cualquier otra circuns-
precisa. No obstante, cumple un papel impor- tancia reduce la velocidad de la corriente vehi-
tante en la capacidad y el nivel de servicio de cular o alarga las brechas entre vehículos. Sin
autopistas y glorietas. embargo, también en este caso la congestión
suele manifestarse primero en puntos de “em-
botellamiento”, pues los cambios en demanda
2.6 TEORÍA DE u oferta de tránsito son, en general, graduales y
CONGESTIONAMIENTO la congestión alcanza primero esos puntos,
aunque luego se propague corriente arriba y se
vaya disipando corriente abajo.
2.6.1 Congestión
Técnicamente, congestión de tránsito es
2.6.2 Congestión en vías de
la situación que se crea cuando el volumen de
circulación continua
demanda de tránsito en uno o más puntos de
una vía excede el volumen máximo que puede En estas vías los únicos regímenes esta-
pasar por ellos. También se dice que hay con- bles son los de flujo libre y flujo restringido.

MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE


2-28 Tomo I. Marco conceptual

Cuando ocurre el régimen de flujo forzado y la circulación normal allí y no causan colapso
mayor parte de los vehículos van en peloto- alguno. Desde ese punto de vista, su funciona-
nes, cualquier breve y pequeño aumento de la miento es más estable y previsible. En segun-
demanda o disminución del volumen máximo do lugar, la existencia de espacio para
posible puede causar congestión, que comien- albergar vehículos detenidos sin que éstos im-
za por lo que se llama un colapso de la circula- pidan o estorben la circulación de otros es un
ción. Sucede en la forma siguiente. factor importante. En tercer lugar, el papel de
Cuando la demanda de tránsito supera a la regulación del tránsito, en especial por me-
la oferta en una línea transversal del carril, de dio de semáforos, es fundamental. Véase el si-
los carriles o de la calzada considerada, no guiente ejemplo.
pueden pasar por la línea todos los vehículos
que llegan a ella. En términos macroscópicos
Ejemplo
podemos decir que hay acumulación de
vehículos que posiblemente eleven de inme- La Figura 2.15 representa una cuadra de
diato la densidad por encima de la densidad una vía urbana de sólo un carril de circulación
crítica corriente arriba de la línea. Entonces en cada sentido. El tránsito está regulado por
ocurre el colapso y se presenta el flujo conges- semáforos en las dos intersecciones que limitan
tionado en que un aumento de densidad causa la cuadra, pero sólo se analiza el carril que sirve
una disminución del volumen posible, que a de acceso al semáforo de la derecha. Los semá-
su vez hace acumular más vehículos, lo cual foros son de tiempo fijo y tienen un ciclo común
aumenta aún más la densidad. La situación se
de 70 segundos, con indicación verde de 25 s
sigue agravando con colas de vehículos fijas o
para el acceso estudiado. Los semáforos están
intermitentes que se propagan corriente arri-
coordinados de manera que la fase verde del se-
ba. Aunque el exceso de demanda que provocó
máforo de la izquierda comienza unos segundos
el colapso haya sido muy breve, es posible que
antes que la fase verde del semáforo de la dere-
sus consecuencias persistan durante un tiem-
cha. Se supone que en un ciclo no pueden en-
po considerable. En cambio, por la sección
trar en la intersección más de 12 vehículos que
transversal considerada los vehículos siguen
estén detenidos esperando la fase verde.
circulando (aunque a menores velocidades),
Al principio de la fase verde, en A había
mientras que la perturbación sigue su curso
una cola de seis vehículos. Ya que podían en-
corriente arriba hasta que disminuya la de-
trar en la intersección hasta 9 vehículos en
manda o alcance un tramo de vía que permita
cola por fase, todos entraron y, al final de la
volúmenes máximos suficientemente gran-
des, siempre que la causa que provocó el co- fase verde, no quedó ninguno en B.
lapso haya desaparecido. En C hay mayor afluencia de vehículos, lo
que produce una cola que llega a 10 vehículos
al principio de la fase verde siguiente. Como
2.6.3 Congestión en vías de se observa en D, el último vehículo que estaba
circulación discontinua en la cola (sombreado) no alcanzó a entrar. La
En estas vías, la congestión es distinta de demanda de tránsito en este ciclo (10 vehícu-
la que sucede en las vías de circulación conti- los) fue mayor que la oferta vial (9 vehículos),
nua. En primer lugar, los cambios de veloci- por tanto hay congestión, pero la situación es
dad y detenciones forman parte de la estable. El único inconveniente es que un

MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE


Tránsito vehicular 2-29

Figura 2.15
Desarrollo de
un caso de
congestión
urbana en una
vía
semaforizada

Fuente:
Radelat, Guido.
1990, pp. 55, 56

MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE


2-30 Tomo I. Marco conceptual

vehículo debe esperar dos fases verdes para aunque sólo entre legalmente durante esta fase.
atravesar la intersección. La demanda de tránsito se manifiesta por el nú-
En E la cola llega a los 13 vehículos y el ex- mero de vehículos que llegan a la línea de deten-
ceso de demanda sobre oferta es cuatro ción o se unen a la cola que se forme detrás de
vehículos, como se aprecia en F. Sin embargo, ésta durante un ciclo a partir del comienzo de la
las condiciones continúan estables. En G hay fase verde.
18 vehículos en la cola, que ocupan toda la En forma análoga a lo que ocurre en vías
cuadra. Al finalizar la fase verde en H, la cola de circulación continua, hay factores relativos
no cabe en la cuadra e invade la intersección a la vía, al tránsito y al medio ambiente que
corriente arriba, si no hay manera de impedir- modifican los intervalos y afectan el valor de
lo. Es decir que hay rebose de cola, situación este volumen. No obstante, los factores que
grave que equivale al colapso de las vías de cir- suelen influir más sobre este volumen son los
culación continua, porque propaga espacial- relativos a la programación de los semáforos,
mente los efectos de la congestión. La cola como la proporción del tiempo de verde que se
obstruye la calle transversal corriente arriba y asigna al movimiento que se estudia, la dura-
si se prolonga puede causar congestión en ella ción del ciclo del semáforo y la coordinación
aunque allí se satisfaga ampliamente la de- de los semáforos relativa al movimiento estu-
manda de tránsito. También en esa calle diado. Estos factores se pueden predecir hasta
cierto punto, especialmente en semáforos de
transversal la obstrucción puede generar a su
tiempos fijos; por consiguiente, el volumen
vez reboses de cola que obstruyan otras calles
máximo posible en estas vías no sufre tantos
longitudinales e inmovilicen sustancialmente
cambios bruscos e inesperados como en las
el tránsito en toda un área urbana.
vías de circulación continua.
Cuando se llega a esa situación, no sirven
de nada la coordinación de los semáforos y
otras medidas para regímenes no congestio- 2.6.4 Principios de la teoría de
nados. Se deben tomar medidas diferentes, colas
como impedir los reboses de cola, para que al La llamada “teoría de colas” o de “filas de
menos el tránsito pueda circular por las vías espera” trata matemáticamente (basada en
no congestionadas. consideraciones estadísticas y probabilísticas
Las vías más importantes de este tipo son del tipo de distribuciones de Poisson y cade-
las arterias urbanas; la parte más crítica de ellas nas de Markov) los problemas que existen en
es el acceso a un semáforo. El volumen máximo distintos sistemas cuando el servicio requeri-
posible aquí se mide en un carril, en un grupo de do por un cliente no está disponible de inme-
carriles o en todo el acceso. Podría considerarse diato. Debido a la irregularidad con la que
que ese volumen es lo que se acostumbra llamar llegan los clientes que demandan el servicio y
flujo de saturación, que es el máximo que puede a la variabilidad del tiempo requerido para sa-
circular durante la fase verde correspondiente tisfacer esta demanda, es posible que se for-
del semáforo en las condiciones existentes. Sin men colas en ciertos momentos. Las colas
embargo, resulta más práctico llamar máximo pueden aparecer y desaparecer.
posible al mayor volumen que pueda entrar en En Ingeniería de Tránsito se ha usado esa
la intersección durante un ciclo del semáforo, teoría para analizar la formación de colas per-
contado desde el comienzo de la fase verde, manentes de vehículos, colas intermitentes,

MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE


Tránsito vehicular 2-31

pelotones de alta densidad o combinaciones Muchas veces no es posible controlar la


de todo eso. Estas situaciones, originadas por llegada de “clientes” ansiosos de servicio. Por
no satisfacerse a tiempo la demanda de tránsi- tanto, no es constante el número de arribos
to, ocurren en accesos a intersecciones contro- por unidad de tiempo ni el intervalo de tiempo
ladas por semáforo o a casetas de cobro de entre arribos. La distribución de frecuencia de
peaje en lugares y momentos en que el tránsito cualquiera de estas dos variables puede utili-
se congestiona (demanda superior a la oferta) zarse para representar la variabilidad de los
y, en general, en muchos casos en que los con- arribos.
ductores se ven obligados a detener sus Las observaciones de un sistema exis-
vehículos o a reducir su velocidad por cual- tente podrán agruparse en rangos seleccio-
quier motivo. En todas esas coyunturas se nados apropiadamente, mediante los cuales
causan demoras a los usuarios de la vía. se construye el histograma.
La estructura física de las líneas de espera Para efectuar el análisis teórico es conve-
o colas comprende tres componentes: niente aproximar la distribución observada
u Una o más fuentes de arribo por medio de una distribución de probabili-
u Cola(s) propiamente dicha(s) dad teórica.
u Facilidad de servicio que consta de una o Si el número de clientes potenciales es in-
más partes finitamente grande, la probabilidad de un
arribo en el siguiente período no dependerá
La teoría matemática de las colas utiliza
del número de clientes que se encuentren en
modelos de varios tipos de tales sistemas que
el sistema.
permiten predecir la forma como éstos en-
En un sistema real, los clientes son simi-
frentan en forma adecuada o no la demanda
lares en términos de la variabilidad de sus
impuesta sobre ellos.
arribos y de la demanda del servicio. Sin em-
bargo, puede haber sistemas en los cuales
2.6.4.1 Características y parámetros hay diferentes grupos de clientes (vehículos
Las características principales y los pará- grandes o pequeños). Si la diferencia es sig-
metros que determinan el funcionamiento de nificativa, su comportamiento debe descri-
un sistema donde se forman filas de espera birse mediante distribuciones de frecuencia
son las siguientes: separadas.
El supuesto básico en sistemas de colas es
que dos arribos no pueden ocurrir simultá-
Variabilidad de arribos
neamente.
Un vehículo que llega en algún momento a Los parámetros establecidos son: (a) la
una estación de servicio, a una caseta de peaje tasa media de llegadas, l, que es el número pro-
o a la entrada de un estacionamiento demanda medio de unidades que llegan en la unidad de
cierto tipo de “servicio” (llenado del tanque de tiempo, o su inverso, 1/l, el intervalo medio en-
combustible, cobro del peaje, tiquete de ingre- tre las unidades y (b) la distribución de esas lle-
so al estacionamiento). Estos elementos son gadas o su inverso, que puede ser determinista
“discretos” en contraposición de los “conti- (como llegadas a intervalos fijos) o probabilís-
nuos”, como el agua de una hidroeléctrica que tica (como las que obedecen a distribuciones
espera ser “servida” por el generador eléctrico. estadísticas con características aleatorias como

MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE


2-32 Tomo I. Marco conceptual

la de Poisson y la exponencial negativa). A ve- Disciplina de cola


ces las llegadas se identifican como demanda o
A través de la disciplina de cola se establece
entradas al sistema.
lo que ocurre entre el momento de llegada del
cliente y el momento de prestación del servicio.
Mecanismos de servicio La disciplina más simple consiste en una cola
El mecanismo de servicio puede ser la ca- sencilla en la cual espera el cliente hasta ser
racterística más controlable de un sistema de atendido. A partir de esta situación, las cosas
colas. Puede envolver grandes inversiones en pueden complicarse dependiendo del caso par-
instalaciones físicas. ticular. Por ejemplo, según la capacidad del
La forma más simple de mecanismo de servicio para atender la cola, algunos clientes
servicio es una instalación sencilla a través de pueden renegar y abandonarla o cambiarse a
la cual pasan todos los clientes que deben ser colas paralelas cuando haya disponibles.
servidos. Una vez el cliente llega a la cola, existen
Una vez que un cliente ha pasado por el diferentes formas de transferirlo al punto de
canal de servicio, retorna al potencial de posi- servicio cuando éste queda disponible:
bles clientes que requieren servicio. u La disciplina clásica consiste en que el pri-
Cuando hay más canales de servicio que mero que llega es el primero en ser atendi-
pueden o no tener las mismas características, do. Es la forma más justa de disciplina.
se presentan sistemas más complejos. u Otra disciplina consiste en que el último
Canales de servicio múltiple pueden ope- en llegar es el primero en ser servido.
rar en paralelo de modo que un cliente puede
u Otras formas de disciplina consisten en la
ser servido por cualquier canal. Se puede for-
selección de los clientes por tipo.
mar una cola de la cual sale el cliente que será
servido por el siguiente canal disponible o se Ninguna de las disciplinas para transferir
puede formar una cola en frente de cada canal. a los clientes de la cola al punto de servicio
Este caso se presenta en las casetas de cobro afecta la tasa de servicio, pero sí el tiempo de
de peaje. espera de los clientes.
Canales de servicio múltiple también pue-
den operar en serie. Cada cliente debe pasar a Variabilidad de los tiempos de
través de cada canal o a través de una selec- servicio
ción de ellos.
Los principales parámetros son: (a) la tasa Una vez el cliente empieza a ser atendido,
media de servicio, m, que es el número medio el tiempo que toma la operación puede ser
de unidades que reciben servicio en la unidad constante; sin embargo, frecuentemente, este
de tiempo, o su inverso, 1/m, el tiempo medio tiempo es variable. Un mejor entrenamiento
de servicio; (b) la distribución de ese número, o de los operadores del servicio puede reducir el
de su inverso, que puede ser determinista o tiempo promedio de espera de los clientes y
probabilista, y (c) el número de unidades que quizás la variabilidad del tiempo de servicio;
es posible servir simultáneamente o número un resultado similar puede obtenerse al hacer
de canales o estaciones de servicio. inversiones en equipo.
De la misma forma como se mide la varia-
bilidad de los arribos de los clientes, también

MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE


Tránsito vehicular 2-33

puede medirse la variabilidad de los tiempos Suponiendo que el sistema ha estado en ope-
de servicio mediante distribuciones de fre- ración durante un tiempo suficientemente
cuencia. largo para estabilizarse, se pueden deducir
algunas características del mismo.
Disciplina de servicio Una medida importante de una cola sim-
ple es la intensidad de tráfico, la cual se define
Un canal de servicio puede atender un como la tasa promedio de llegada sobre la tasa
cliente a la vez. Una vez el cliente empieza a promedio de servicio:
ser atendido, el proceso continúa hasta que se
λ 2.33
completa el servicio y el cliente sale del siste- ρ =
µ
ma. En la realidad se puede dar el caso de
clientes de alta prioridad, los cuales pueden
La tasa media de llegada (o servicio) es
interrumpir el servicio del cliente que está
igual al inverso del intervalo promedio de lle-
siendo atendido.
gada (o de servicio).
Una condición necesaria para que el siste-
2.6.4.2 Formulación matemática ma se estabilice es que la intensidad de tráfi-
Una vez definida la operación de un siste- co, ρ, sea menor o igual que 1, porque de lo
ma en particular y después de medir sus varia- contrario la cola crecerá indefinidamente a
bles y las correspondientes distribuciones de medida que avanza el tiempo. Para una cola
probabilidad, el siguiente paso consiste en simple donde ρ< 1, se puede demostrar lo si-
construir el modelo que lo represente. guiente:
Se considera una cola simple con las si- u Probabilidad de que un cliente tenga que
guientes propiedades: esperar por servicio: ρ
u Los clientes son unidades discretas u Número promedio de clientes en el siste-
u Población infinita de clientes potenciales ma: ρ / (1 - ρ)
u Arribos variables u Número promedio de clientes en cola (in-
u No se presentan arribos simultáneos cluye ocasiones en que la longitud de la
u Canal de servicio sencillo cola es cero): ρ2 / (1 - ρ)
u Cola simple con capacidad infinita u Número promedio de clientes en cola
u El primero en llegar es el primero en ser
cuando hay cola: 1 / (1 - ρ)
atendido
u Tiempo promedio de un cliente en el siste-
u Una vez el cliente empieza a ser atendido,
el proceso continúa hasta que se completa ma: (1/(1 - ρ)) x (1/µ)
el servicio y el cliente sale del sistema u Tiempo promedio de un cliente en la cola:
u Tiempos de servicio variables (ρ/(1 - ρ)) x (1/µ)

Cuando la variabilidad del número de Supongamos que hay c canales iguales


clientes que llegan a un sistema en un inter- de servicio en paralelo. Un cliente, al frente
valo dado y el número de clientes atendidos de una cola simple será atendido en el pri-
en dicho intervalo se pueden describir me- mer canal (cualquiera que sea) que quede
diante una distribución de Poisson, el siste- disponible. La intensidad de tráfico está
ma resultante se denomina “cola simple”. dada por:

MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE


2-34 Tomo I. Marco conceptual

λ 2.34 Highways and Streets. Washington, D.C.:


ρ =
cµ AASHTO, 1994.
Banks, J. H. Another look at a priori relationships
Como en el caso anterior, ρ debe ser me- among traffic flow characteristics. En Transpor-
tation Research Record 1510. Washington, D.C:
nor que 1 para que el sistema se estabilice;
Transportation Research Board,1995, pp, 1-10.
esto es, l < cµ. En estas condiciones, se puede Cal y Mayor, Rafael y James Cárdenas G., Ingenie-
demostrar que ría de Tránsito: fundamentos y aplicaciones,
7ª edición, México, D.F.: Afaomega Grupo
(ρc ) c Editor, Cal y Mayor y Asociados, Universidad
X1 = P0
c !(1 − ρ ) 2 del Valle. 2000. 517 p.
ρ (ρc ) c Duarte Carvajal, Eduardo. Notas de cátedra para
X2 = P0 + ρ c investigación de operaciones. Especialización
c !(1 − ρ ) 2
en Transporte, Bogotá: Facultad de Ingeniería,
ρ (ρc ) c Unidad de Transporte. Universidad Nacional
X3 = P0
c !(1 − ρ ) 2 de Colombia, 2001.
(ρc ) c Gerlough, D. L. y D. L. Capelle. An introduction to
1
X4 = P0 + traffic flow theory. Special Report 79. Wa-
c !(1 − ρ ) cµ
2
µ
shington, DC: Transportation Research Board,
(ρc ) c 1964.
X5 = P0
c !(1 − ρ ) 2 cµ Gerlough, D. L y M., Huber, Traffic flow theory,
Special Report 165. Washington, D.C.: TRB,
c !(1 − ρ ) 1975.
P0 =
 c −1 1 Greenberg, H. An analysis of traffic flow. Opera-
(ρc ) c + c !(1 − ρ ) ∑ (ρc ) n  2.35
tions Research, Volumen 7 (1) (1959), 79-85,
 n= 0 n ! 
citado por Gerlough y Huber (1975, p. 49)
Greenshields, B. D. A study of traffic capacity. Pro-
donde
ceedings, Highway Research Board. Washing-
X1 = probabilidad de que un cliente ton, D.C.: Transportation Research Board, 1934,
tenga que esperar a ser atendido. pp. 448-477.
X2 = número promedio de clientes en Huber, M. J. Traffic flow theory. Capítulo 15 del
el sistema Transportation and Traffic Engineering
X3 = número promedio de clientes en Handbook. 2a ed., red. Wolfgang S. Hombur-
ger. Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice
cola
Hall, 1982, pp. 437-469.
X4 = tiempo promedio que un cliente May, A. D., Jr. Gap availability studies. Highway
está en el sistema Research Record No. 72. Traffic flow characte-
X5 = tiempo promedio que un cliente ristics. Washington, D.C.: Transportation Re-
está en cola search Board, 1965, pp. 105-136.
X6 = probabilidad de que no haya May, A. D., Jr. Traffic Flow Fundamentals. Engle-
wood Cliffs, New Jersey: Prentice Hall, 1990.
clientes en ninguno de los canales
McShane, W. y K., Crowley. Regularity of detector
de servicio
observed arterial traffic volume characteris-
tics. Transportation Research Record 596.
Washington, D.C.: Transportation Research
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Board, 1976.
McShane, W. y R., Roess.,Traffic Engineering.
American Association of State and Transportation Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice Hall,
Officials. A Policy on Geometric Design of 1992.

MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE


Tránsito vehicular 2-35

Merritt, D. R. Freeway speed-curve. Lakewood, Underwood, R. T. Speed, volume and density rela-
Colorado: Federal Highway Administration, tionships. Quality and theory of traffic flow.
Región 8, 1992. Los datos fueron tomados por New Haven, Connecticut: Bureau of Highway
Thomas Urbanik II y John Ringert del Texas Traffic, Yale University, pp. 141-187. Citado
Transportation Institute. por Gerlough y Huber (1975, p. 49).
Radelat, G. Estudio sobre corrientes vehiculares Wardrop, J. G. Some theoretical aspects of road
continuas y capacidad de vías. Memorias del traffic research, Road Paper No. 36, en Procee-
VI Congreso Panamericano de Ingeniería de dings of the Institution of Civil Engineers.
Tránsito y Transporte. Tomo II. Popayán, Co- Londres: ICE, 1952, pp. 326-362.
lombia: Universidad del Cauca, 1990, pp.
52-65.

MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE

Vous aimerez peut-être aussi