Vous êtes sur la page 1sur 8

LA TEORÍA COMUNICATIVA DE LA TERMINOLOGÍA, UNA APROXIMACIÓN

LINGÜÍSTICA A LOS TÉRMINOS

Maria Teresa Cabré

Publications linguistiques | « Revue française de linguistique appliquée »

2009/2 Vol. XIV | pages 9 à 15


ISSN 1386-1204
Article disponible en ligne à l'adresse :
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
https://www.cairn.info/revue-francaise-de-linguistique-appliquee-2009-2-page-9.htm
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Distribution électronique Cairn.info pour Publications linguistiques.


© Publications linguistiques. Tous droits réservés pour tous pays.
© Publications linguistiques | Téléchargé le 04/05/2021 sur www.cairn.info (IP: 186.185.100.23)

© Publications linguistiques | Téléchargé le 04/05/2021 sur www.cairn.info (IP: 186.185.100.23)


La reproduction ou représentation de cet article, notamment par photocopie, n'est autorisée que dans les
limites des conditions générales d'utilisation du site ou, le cas échéant, des conditions générales de la
licence souscrite par votre établissement. Toute autre reproduction ou représentation, en tout ou partie,
sous quelque forme et de quelque manière que ce soit, est interdite sauf accord préalable et écrit de
l'éditeur, en dehors des cas prévus par la législation en vigueur en France. Il est précisé que son stockage
dans une base de données est également interdit.

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)


Rev. franç. de linguistique appliquée, 2009, XIV-2 (9-15)

La Teoría Comunicativa de la Terminología,


una aproximación lingüística a los términos

Maria Teresa Cabré


Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra

Résumé : Profitant des nouveaux courants de la linguistique générale, la théorie de la terminologie


a beaucoup évolué ces dernières années en réaction aux nouveaux besoins de communication
spécialisée. La théorie générale de la terminologie, orientée autrefois vers les questions de
normalisation, cède la place à une approche plus ouverte, mais placée fermement au sein de la
linguistique, plus apte à rendre compte de la multiplicité de scénarios de la communication
scientifique et technique. La théorie communicative de la terminologie est une approche linguistique
qui considère que les termes sont en même temps des unités de langue, de cognition et de
fonctionnement social. L’article examine les bases théoriques de cette approche, son adéquation
pour la description linguistique des termes et de leur valeur empirique pour rendre compte de la
diversité des données terminologiques, sans pour autant exclure la possibilité d’étudier ces unités
d’autres points de vue.

Abstract: The theory of terminology has evolved considerably in recent years, responding on the
one hand to new challenges in specialised communication and profiting on the other from new
trends in general linguistics. The general theory of terminology, which used to be concerned largely
with matters of standardisation, has given way to a more open approach, firmly set in the sphere of
linguistics which is better equipped to account for the various scenarios used in scientific and
technical communication. The communicative theory of terminology is a linguistic approach which
© Publications linguistiques | Téléchargé le 04/05/2021 sur www.cairn.info (IP: 186.185.100.23)

© Publications linguistiques | Téléchargé le 04/05/2021 sur www.cairn.info (IP: 186.185.100.23)


studies terms simultaneously as units of language, of cognition and of social function. The article
discusses the theoretical basis of this approach, and its suitability for describing terms and its
empirical value in accounting for the diversity of the data but without foregoing the possibility of
treating terms from other points of view.

1. Introducción

Los cambios sociales, económicos y tecnológicos producidos a lo largo de la segunda mitad


del siglo XX han facilitado una reconsideración de la teoría de la terminología en el camino
de poder dar cuenta de su complejidad representativa y comunicativa en escenarios que van
mucho más allá de la simple normalización.
En el terreno de las necesidades, los cambios producidos en el valor de las lenguas, el
aumento de demanda de servicios de comunicación multilingüe sobre temas especializados y
el enorme desarrollo de las tecnologías como herramientas profesionales han revalorizado
determinadas actividades y han hecho aumentar el número de profesionales en ámbitos como
la traducción y la interpretación, la normalización y la gestión lingüística, el procesamiento
automático de las lenguas o la recuperación de información en lenguaje natural. Con estas
necesidades la adecuación de la teoría de la terminología (TGT) elaborada por Wüster en los
10 Maria Teresa Cabré

años treinta y desarrollada posteriormente se ha puesto en cuestión en lo que se refiere a su


cobertura universal. Con la observación de los términos en discurso, considerando distintos
tipos y niveles discursivos y con una pretensión meramente descriptiva, surgieron en la
década de los noventa objeciones a la TGT desde varios campos científicos, entre ellos la
lingüística.
Desde la lingüística se pusieron de relieve:
- la falta de adecuación descriptiva de la separación entre los términos y las palabras, la
voluntad prescriptiva como única meta de la actividad terminológica,
- la ausencia de observación sobre los aspectos fonéticos y sintácticos del léxico, sobre la
diacronía, la oralidad, los registros funcionales, etc.
En nuestra opinión, la elaboración de una teoría adecuada de las unidades terminológicas
observacional y descriptivamente debería suponer:
- la unicidad y explicitud del objeto de estudio,
- la observación de este objeto en forma de datos reales y representativos del universo a
describir,
- la explicitación de distintas posibilidades de observación y puntos de observación de
dicho objeto, que respete y legitime su interdisciplinariedad,
- la propuesta metodológica acorde con el método científico: observación, descripción y
explicación de los datos.
Nuestra propuesta parte del principio de que el marco en el que pueden describirse y
explicarse adecuadamente las unidades terminológicas, concebidas como unidades de
naturaleza interdisciplinaria (cognitivas, lingüísticas y sociales), debe ser amplio y flexible, y,
para ello, hemos concebido un modelo, el denominado Modelo de las puertas, descrito
anteriormente en Cabré (2003). Este modelo inserta la terminología en un marco de entrada
multiacceso que permite la descripción de las unidades terminológicas como unidades
lingüísticas, cognitivas y sociales. Para ello, cada entrada presupone una teoría propia no
contradictoria ni internamente ni con la condición interdisciplinaria de las unidades
terminológicas.

2. Poliedricidad de las unidades terminológicas


© Publications linguistiques | Téléchargé le 04/05/2021 sur www.cairn.info (IP: 186.185.100.23)

© Publications linguistiques | Téléchargé le 04/05/2021 sur www.cairn.info (IP: 186.185.100.23)


No podemos olvidar que el objeto de la terminología, las unidades terminológicas, son
interdisciplinares por naturaleza ya que se definen por composición de tres componentes:
a. un componente cognitivo (la percepción y categorización de la realidad por parte de las
especialidades: los términos vehiculan la representación de dicha categorización de la
realidad),
b. un componente lingüístico, por cuanto las unidades terminológicas son signos
lingüísticos, pertenecen a las lenguas naturales, forman parte de sus gramáticas y se
describen a través de las mismas propiedades, estructuras y condiciones que describen
las unidades lingüísticas,
c. un componente social (los términos sirven para comunicarse los expertos entre si, pero
también para formar nuevos expertos y para divulgar el conocimiento especializado), y
además identifican grupos socioprofesionales.
En tanto que unidades cognitivas, las unidades terminológicas pueden ser objeto de una teoría
del conocimiento (bases filosoficas, psicológicas, neurológicas):
- Son producto de la percepción experta de la realidad,
- Son unidades categorizadas en la mente y condicionadas culturalmente,
La Teoría Comunicativa de la Terminología 11

- Pueden describirse como entidades, eventos, propiedades y relaciones (¿categorías o


valores?),
- Pueden representarse como matrices de rasgos y algunas de ellas bajo el esquema de
prototipos,
- Forman parte de esquemas de conocimiento experto establecidos y consensuados
externamente,
- En las estructuras conceptuales cumplen el papel de nodos estas estructuras mediante
relaciones con otros nodos,
- Los nodos, dentro de cada estructura, pueden ser de diversa tipología y establecer una o
más relaciones y del mismo o diferente tipo con otros nodos.
Como unidades comunicativas, los términos:
- son unidades de discurso,
- aparecen normalmente en el discurso especializado (profesional, científico, tècnico, etc.),
- presentan variación discursiva (denominativa y conceptual) según las condiciones de
producción-transmisión-recepción de la información,
- la variación denominativa tiene frecuentemente consecuencias cognitivas,
- presentan variación conceptual por diferentes criterios: el punto de vista, la escuela de
pensamiento, la posición ideológica, el interés económico, etc.,
- Comparten con unidades de otros sistemas la denominación de conceptos especializados,
- Comparten con otras unidades no lingüísticas la representación y transmisión del
conocimiento especializado.
Centrándonos ya más concretamente en la lingüística, se ha puesto en tela de juicio la radical
separación entre lenguaje general y especializado, se ha ahondado en las bases sociales de las
lenguas de especialidad y en su diversificación interna, y se han planteado hipótesis de
carácter generalizador que dan paso a modelos en los que lo general y lo especializado están
integrados. En esta lingüística, la semántica y la pragmática juegan un papel esencial, por
cuanto los modelos lingüísticos adecuados para la terminología deben tener en cuenta, además
de la vertiente formal del lenguaje, sus dimensiones cognitiva y funcional. La lingüística del
texto y la lingüística de corpus proporcionan un marco gramatical que permite sobrepasar los
límites oracionales de la lingüística estructural y de los modelos generativos estándar.
© Publications linguistiques | Téléchargé le 04/05/2021 sur www.cairn.info (IP: 186.185.100.23)

© Publications linguistiques | Téléchargé le 04/05/2021 sur www.cairn.info (IP: 186.185.100.23)


La observación de los datos terminológicos en su discurso natural, variado en cuanto a
adecuación a los distintos registros funcionales de la comunicación especializada, muestra que
son menos sistemáticos, menos unívocos y menos universales que los observador por Wüster
en su corpus normalizado. En el discurso especializado oral y escrito la terminología es un
recurso expresivo y comunicativo y, de acuerdo con estas dos variables, el discurso presenta
redundancia, variación conceptual y variación sinonímica, y además permite constatar que no
siempre se produce una perfecta equivalencia entre lenguas. Es de esta diferencia de marco de
observación de los datos de donde parte la renovación de la terminología actual.

3. Lingüística y teoría terminológica

No cabe duda que la posibilidad de describir las unidades terminológicas dentro de una teoría
del lenguaje no hubiera sido posible sin los cambios que se han producido en la propia
lingüística a lo largo de los últimos años, cambios que podrían resumirse en los siguientes
puntos:
- Concepción y desarrollo de la lingüística cognitiva,
- Creciente papel del léxico en la gramática,
12 Maria Teresa Cabré

- Desarrollo renovado de la semántica,


- Integración de aspectos pragmáticos en los modelos gramaticales,
- Desarrollo de la lingüística textual y el análisis del discurso,
- Revalorización de la lingüística aplicada,
- Importancia de la lingüística de corpus,
- Desarrollo de la lingüística computacional.
Así, abordar la descripción de las unidades terminológicas desde las ciencias del lenguaje
supone:
- Describirlas bajo una teoría lingüística. Esta teoría para ser adecuada descriptiva y
explicativamente debe incluir gramática, semántica y pragmática,
- Observarlas y describirlas dentro de contexto (co-texto y contexto discursivo),
- Tomar como fuente las producciones de los especialistas,
- Partir de un corpus representativo que incluya los distintos tipos de discurso.
Y estas unidades, en tanto que unidades lingüísticas:
- Son unidades del léxico,
- Se describen gramaticalmente dentro del componente léxico,
- Son unidades léxicas asociadas a un valor especializado,
- Su valor especializado se refleja en la activación de un sentido preciso dependiente de
dominio,
- Los factores de activación son las condiciones pragmáticas (marcos situacionales) en las
que se inserta el discurso dentro del que las unidades terminológicas aparecen,
- Poseen estructura morfológica o sintáctica,
- Cuando poseen estructura sintáctica han pasado por un proceso de lexicalización,
- Siguen las reglas del sistema léxico,
- Son prototípicamente nominales,
- Siguen patrones combinatorios recurrentes,
- Poseen un significado preciso en una estructura conceptual consensuada,
- Tienen tendencia a fijar una forma en el discurso formal,
© Publications linguistiques | Téléchargé le 04/05/2021 sur www.cairn.info (IP: 186.185.100.23)

© Publications linguistiques | Téléchargé le 04/05/2021 sur www.cairn.info (IP: 186.185.100.23)


- Se proyectan gramaticalmente en la sintaxis,
- Poseen mecanismos de herencia,
- Pueden integrar unidades fraseológicas más o menos fijas pero siempre dependientes de
dominio.

4. La Teoría Comunicativa de la Terminología (TCT)

En esta vía, y con el propósito de contribuir positivamente en la construcción y el desarrollo


de la teoría terminológica, desde 1996 venimos trabajando en una concepción teórica
suficientemente amplia que pueda acoger distintas propuestas de los términos: la Teoría
Comunicativa de la Terminología (TCT), que describimos como una teoría lingüística de las
unidades terminológicas, de base cognitiva y propósito comunicativos1. De un artículo
publicado en 2004 extraemos literalmente las características de dicha propuesta.

1
Esta teoría se ha descrito ampliamente en Cabré (2003), por lo que remitimos al lector a esta
publicación.
La Teoría Comunicativa de la Terminología 13

Asume los siguientes puntos previos:


- Las unidades terminológicas son el objeto central de la Terminología como campo de
conocimiento,
- Las unidades terminológicas son poliédricas (lingüísticas, cognitivas y socio-
comunicativas),
- Se puede acceder a las unidades terminológicas por diversas puertas: la lingüística, la
ciencia cognitiva y las ciencias de la comunicación social,
- Cada puerta de entrada exige una teoría propia, que debe compartir el mismo objeto,
central (las unidades terminológicas) y su concepción poliédrica, tiene que ser coherente
con las teorías propias de las demás puertas.
La entrada lingüística supone:
- Entrar en su descripción a través de los textos o producciones lingüísticas orales y
escritas de los especialistas en distintas situaciones de comunicación,
- En estos textos, las unidades terminológicas son las unidades más prototípicas para la
representación eficiente del conocimiento especializado,
- Son unidades denominativas y designativas que presentan variación (polisemia y
sinonimia),
- Las unidades terminológicas comparten con otras unidades lingüísticas (morfológicas,
sintagmáticas y sintácticas) la expresión del conocimiento especializado,
- Dentro de todas estas unidades, reconocemos las unidades terminológicas porque
corresponden a unidades léxicas -de estructura morfológica o sintáctica-, que ocupan un
nodo pertinente en la estructura conceptual de una materia y, semánticamente, son las
mínimas unidades autónomas en esta estructura,
- Las unidades terminológicas en una teoría del lenguaje natural no se conciben como
unidades separadas de las palabras, sino como valores especializados de las unidades
léxicas contenidas en el lexicón del hablante,
- Una unidad léxica no es en si ni terminológica ni no terminológica, sino que por defecto
es una unidad general que puede adquirir valor especializado o terminológico cuando
por las características pragmáticas del discurso se activa su significado especializado,
© Publications linguistiques | Téléchargé le 04/05/2021 sur www.cairn.info (IP: 186.185.100.23)

© Publications linguistiques | Téléchargé le 04/05/2021 sur www.cairn.info (IP: 186.185.100.23)


- Toda unidad léxica sería pues potencialmente una unidad terminológica, aunque nunca
hubiera activado este valor. Esta posibilidad permite explicar los procesos de
terminologización y desterminologización,
- El sentido especializado que hemos descrito como valor asociado a las unidades del
léxico no es un conjunto predefinido y encapsulado de información, sino una selección
específica de características semánticas según las condiciones de cada situación de uso2.
Parece evidente que solo una teoría lingüística de base formal, cognitiva y funcional, es decir,
que contenga semántica y pragmática, además de gramática, es capaz de describir las
unidades terminológicas en su especificidad, pero también dar cuenta de lo que comparten las
unidades terminológicas con las unidades léxicas no especializadas. Y la pragmática, además,
es indispensable para explicar la activación del valor terminológico de las unidades léxicas. Y

2
Esta selección justificaría que en el seno de una teoría del lenguaje nos refiriéramos a las unidades
terminológicas como unidades de significación especializada (USE). Podríamos sintetizar las ideas
anteriores diciendo que la condición de unidad terminológica aplicada a una unidad léxica no preexiste a
su utilización en un contexto situacional y comunicativo determinado. Este enfoque permitiría dar cuenta
de la intersección semántica entre distintas acepciones de una misma unidad léxica según se use en uno u
otro ámbito. También permitiría explicar cómo las unidades léxicas circulan entre el discurso general y el
terminológico, y cómo las unidades terminológicas circulan entre distintos ámbitos temáticos.
14 Maria Teresa Cabré

dentro de esta teoría, las unidades terminológicas son unidades del léxico de las lenguas. La
lingüística pues tiene mucho que decir sobre ellas.

5. Conclusión

Y unas breves consideraciones a modo de síntesis para terminar esta exposición.


En primer lugar deseamos remarcar que todo objeto de estudio puede ser concebido
interdisciplinariamente, con lo que son precisos modelos de multiabordaje del objeto
científico para poder describir adecuadamente la complejidad de dichos objetos. Las unidades
terminológicas, concebidas como objeto del campo de conocimiento de la terminología y
como unidades al mismo tiempo lingüísticas, cognitivas y sociales, cumplen esta propiedad de
multiabordaje.
En segundo lugar, queremos recordar que la terminología como campo de estudio,
aunque inicialmente concebido como campo interdisciplinar, nunca había contemplado este
multiabordaje específico desde teorías distintas, aunque complementarias entre si.
En tercer lugar, deseamos subrayar cómo sólo una apertura de la lingüística a aspectos
conceptuales y sociales ha permitido concebir las unidades terminológicas como unidades
(también) lingüísticas y abordar su descripción desde las teorías del lenguaje. Las unidades
terminológicas se conciben, dentro de la lingüística, como unidades del léxico de las lenguas
que activan por condiciones pragmáticas (temática y situación) un valor especializado en
forma de selección de rasgos semánticos. Todos estos rasgos forman parte, junto con otros, de
la descripción de la unidad terminológica como rúbrica del componente léxico de la gramática
de las lenguas.
En cuarto lugar queremos poner énfasis en la pragmática como factor de activación de
los valores especializados asociados a las unidades del léxico. Es la pragmática específica de
cada situación de uso que abre un esquema de representación (esquemas situacionales) en el
que se incluyen los elementos pragmáticos propios de cada caso que determinan la selección
de rasgos semántico-sintácticos, proyectados en conjuntos de rasgos que describen el sentido
especializado que una unidad adopta y las características combinatorias con otras unidades del
léxico, específicas en un ámbito particular.
© Publications linguistiques | Téléchargé le 04/05/2021 sur www.cairn.info (IP: 186.185.100.23)

© Publications linguistiques | Téléchargé le 04/05/2021 sur www.cairn.info (IP: 186.185.100.23)


Institut Universitari de Lingüística Aplicada
Universitat Pompeu Fabra
Plaça de la Mercè, 10-12
08002 Barcelona
<teresa.cabre@upf.edu>

Algunas referencias bibliográficas

Cabré, M.T. (2003). Theories of terminology. Their description, prescription and explanation.
Terminology 9/2 163-200.
Cabré, M.T. (2005). La Terminología, una disciplina en evolución: pasado, presente y algunos elementos
de futuro. Debate Terminológico 1.
Candel, D. (2004). Wüster par lui-même. Cahiers du CIEL 2004-2005, Paris 7-UFR EILA, 15-31.
Cortès, C. (éd.) (2004). Des fondements théoriques de la terminologie. Cahiers du CIEL 2004-2005.
Humbley, J. (2004). La réception de l’œuvre d’Eugen Wüster dans les pays de langue française. Cahiers
du CIEL 2004-2005, 33-51.
Laurén, C., Myking, J. & Picht, H. (1998). Terminologie unter der Lupe. Vienna, TermNet.
La Teoría Comunicativa de la Terminología 15

Rey, A. (1979). La terminologie : noms et notions. Paris, Presses Universitaires de France.


Sager, J.C. (1990). A Practical Course in Terminology Processing. Amsterdam, Benjamins.
Temmerman, R. (2000). Towards New Ways of Terminological Description. The Sociocognitive
Approach. Amsterdam, Benjamins.
Wüster, E. (1979). Einführung in die allgemeine Terminologielehre und terminologische Lexikographie.
Vienna-New York, Springer Verlag.
© Publications linguistiques | Téléchargé le 04/05/2021 sur www.cairn.info (IP: 186.185.100.23)

© Publications linguistiques | Téléchargé le 04/05/2021 sur www.cairn.info (IP: 186.185.100.23)

Vous aimerez peut-être aussi