Vous êtes sur la page 1sur 4
CRANEO FOSIL DE Phocoena spinipinnis (CETACEA: PHOCOENIDAE) HALLADO EN CHILE José Yaiiez") Jhoann Canto H'?! y Julio C. Reyes(3) INTRODUCCION ‘Aunque existen antecedentes. paleonto- logicos sobre algunas de las especies de cetd- coos presentes en la actualidad, el estudio del registro fosil de este taxdn en Chile no ha sido continuo y més bien ha obedecido a esfuerzos auslados. resumiéndosc la informacién existente cn unos pocos trabajos (eg. Philippi 1887, Oliver-Schnetder 1926, 1935, Donoso-Barros 1975, Tamayo y Frassinetti 1980: Frassinetti 1982), En esta nota damos a conocer un crineo fosil de ceticco de Chite. depositado en la Co- leccidn Paleontologica del Museo Regional de Concepeién (MRC). Pensamos con ello incre- mentar nuestro conocimiento sobre cetaccas fosiles de la region. MATERIAL ESTUDIADO Espécimen’ Calvanum incompleto, de= positado en a Coleccion Paleontologica, Musco Regional Concepcién (Chile) Numero de Catalogo: MRC 26.0287 Localidad. La ficha de catalogo carcee de informacion sobre la procedencia del mate- nial, sélo menciona su origen para Chile Edad: El anilisis de sedimento contenido en el cranco fésil revelé la presencia de tres especies de forammniferos: Boliviana _compac- 1a, Globigerina bulloides y Globorotatia sp.. tuna diatomic no identificada y un diente de pez compacta es citada para el Reciente, mien- tras gue CG Aniloides puede ser hallada desde ol Oligocene al Reciente. por Jo tanto no se puede establecer el biocrén exacto del f6sil Deseripcidn: Los restos corresponden a un calvarium incompteto (Figs 1 y 2) En vista dorsal se conservan completos los premaxilares 25 y maxilares, destacandose en cl lado derecho parte del proceso postorbital (frontal). Los orifi- cios nasales se observan integros y despejados de sedimentos. Huesos nasales ausentes y vértex con desgaste anterior. Se evidencia la porcién media del proceso supraoccipital que se proyecta hasta la parte superior del foramen magnum (fig. 1a). En vista lateral derecha destaca la clevacién del supraoccipital, ef que se curva suavemente hacia adelante fundiéndose en al vértex, que a pesar de presentarse erosionado, es marcado, mostrando una prominencia co- trespondiente al frontal. Las premaxilas presentan una elcvacion o emincucia, anterior a Jos orificios nasales, estas eminencias son cle- vadas y curvadas, mostrando signos de erosidn. Se conserva parte de la fosa temporal. del pro- ceso postorbital parcial y del proceso preorbital El extremo distal del rostro esta ligeramente curvado hacia abajo (fig. 2a). En vista ventral jas maxilas presentan una superficie plana terminando en una fosa en la regién distal del rostro, observandose la aparicion de los pre- maxilares y el vomer en la zona media. A am- bos lados de los maxilares se han conservado los alvéolos, los que legan a 14 en ta maxila derecha y 10 en la izquierda. Sélo s¢ observa el palatino derecho, la ausencia del izquicrdo pone en evidencia parte del vmer. Los pterigoideos no se han conservado. En el endocranco es posible distnguir completamente cl tentorium, al que se sitia inmediatamente por encima ded Angulo superior del foramen magnum (1) Seceén Zoologia, Musco Nacional de Historia Natural, Casilla 787-Santiago. Chile, (2) Depto. de Educacién y Proteccion Ambiental Municipalidad de Punta Arenas, Casilla 85-D. Punta Arenas. Chile @) Casilla 392. Taicahuano, Chile DISCUSION 1987) El amico Phocoeniday fosil deserito on A pesar del estado del espécimen. carac- la costa Pacifica de Sudamérica es Pisculithax teres cranvales tales como la presencia de omi- Jongirestris de Muizon, 1983. del Plioceno heacias premaxilares, los extremos postcriores Temprano de Peni (de Mutzon. 1983), y éste ha de las premaxilas que no sobrepasan la mitad de sido adscnto a la subfamilia Phocoenoidinae los onficios nasales, y la igera asimetria del por Barnes (1988) A diferencia de esta lado derecho del erineo, permiten incluirlo subfamilia, Phocoeninae se caracteriza. por dentro de la famulia Phocoenidae. de acuerdo a poseer un rostro curvado distalmente, el las caracteristicas distintivas de esta familia supracccipital curvandose suavemente hacia el cnumeradas por Bares (1985) y Heyning vertex, la superficie facial posterior alos 1989} onficios nasales elevindose no abruptamente hacia el vertex, y el vertex domiado por una Esta familia esta representada actual- Prominencia frontal, La posesion de estos mente por seis especies (Bares 1985}: Phocoe- caractores permite ineluir al espécumen dentro net phocoena (Linnacus. 1758). P_ sinus No- de la subfamilia Phocoeninae Et unicu sis y Me Farland, 193K. 2 spimipinnts Bur- representante de osta subfamilia en aguas meister. 1863, Neophacoena phocoenoides (G chilenas es Phocoena spinipinnis Bunneister Cuter. 1829), Phoeoenoides dati Andrews. 1865. y a comparacién de las medidas (Cuadro J9UL y Austratopiucovna dtoptrica (Labille. 1) y morfologia craneal permuten identificar a 1912). de las que solo dos se prosentan en MRC 26.0287 como pertenecienty a esta Chile: Paocoena spinipinms y— Austrato- especie. La postcion taxonémica del presente phacoena droptrica (Goodall 1978. Sielfeld espécimen queda resuemida como sigue 1983. Cardenas ez al 1986: Tamayo er af. CUADRO | Medidas craneales (segun Schnell er af 1982) en mm, del espécimen MCR 26 0287 comparadas con las de 33 vjemplares de Phowoena spinipnnis del Peri. Los valores en pascntesis son las medidas crancales relativas a la Jongitud condilobasal MRC 26.0287 2. spimpinnis (w=53) Tango media SD Longitud condilobasal 265 (256-298 281.0 7,89 (1.00) (1,00) Longitud del rostra desde Ta base 4120 109-132 124,0 4.26 (0,45) (0,43-0,44) (0,44) Ancho de los premaxitares en 30 22-28 26.0 1,65 medio de la Tongitud rostral (0,41) (0.08-0,10) (0.09) Anche maximo premasilar 41 32-45 39,0 271 (0.15) (0,13-0,15) (0.24) Ancho externo de los nasales 34 26-35 30,0 2,29 (0,13) (0,09-0,12) 12 Orden. Cetacea Brisson, 1762 Suborden: Odontoceti Flower, 1867 Superfamilia: Delphinoidea Flower, 1964 Familia: Phococmdac (Gray, 1825) Bravard, 1885 Subfamilia. Phocoeninae (Gray, 1825) Barnes, 1984 Phocoena spinipinnis Burmeister, 1865 Actualmente. P. spinipinnis ha sido registrada para aguas sudamericanas desde la costa de Paita (Peri) hasta Valdivia, en el Pacifico (Allen 1925; Aguayo 1975, Reyes y Van Waerebeck en prensa) y desde Tierra del Fuego hasta Santa Catarina, Brasil, en el Atlan- tico (Goodall 1978; Simoes-Lopes y Ximenez, 1989) En Chile los registros son mas frecuentes entre Iquique v Antofagasta, y entre Concepcion y Valdivia (Aguayo 1975. Guerra. ef al, 1987) Goodall (1978) cita registros en el Canal de Beagle. sefialando que es posible la existen- cia de poblaciones aislada para el Pacifico y el Adanuico: AGRADECIMIENTOS Nuestro reconocimicnto a los Sres. Franklin Troncoso y Eduardo Brousse ambos del Museo Regional de Concepcion y al Ss, Alfredo Prieto del Instituto de la Patagonia, por las facilidades otorgadas ch csas instimciones. A nuestros colegas y amigos Pedro Cattan. Jorge Gibbons. Damiel Frassinetti, Tatiana Heromic. Fabian Jaksic, Herman Nufez, Lita Quezada y Koen van Wacrebeek por los comentarios af manuscrito. A la Sra, Carla Genta por su valiosa asistencia en el inicio de este trabajo. Reconocems la excelente Tabor de la Sra. Ivette Araya quien digité méltiptes versiones de este manuscrito REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS AGUAYO. A. 1975. Progress report on small tacean in Chile. J. Fish. Bull. Board. Can 32(7) 1123-1143 ALLEN, GM 1925. Burmeister porpoise (Phocoena spinipinnis), Bull. Mus. Comp. Zool. 67:251-261. 4 pls BARNES, L.G. 1985. Evolution, taxonomy and antitropical distributions of the porpai- ses (Phocoenidae: Mammalia). Mar. Mamun, Scien, 1(2):149+165. CARDENAS, J.C, M.E. STUTZIN, JE. OPORTO. C CABELLO y D, TO- RRES. 1986. Manual de Identificacion de los cctécoos chilenos. Proyecto WH- 445 Cetaceos-Chile WWF. US/ CODEFF (Chile). 102 pp de MUIZON, C. 1983. Un nouveau Phocoeni- dae (Cetacea) du Pliocene inférteur du Pérou. Comptes-Rendus des séances de Academie des Sciences, Paris, Série II, 296:1203-1206. DONOSO-BARROS. R. 1975. Contribucién al conocimiento de los ecticcos vivientes y fosiles det territorio de Chile. Gayana Univ. de Concepcién (Chile), Zoologia 36:1-127 pp FRASSINETTI. D. 1982. Bibliografia escogida y comentada sobre mamiferos fésiles de Chile. Publ. Ocas. Mus. Nac. Hist. Nat. (Chile) 37°3-24, GOODALL, R.N.P_ 1978, Report on the smalt cetaceans stranded on the coast of Tic- ra del Fucgo. Sei. Rep. Whales Res Inst. 30:197-230, GUERRA, C.K. VAN WAEREBEEK, G PORTFLITT y G. LUNA. 1987. Pre- seneia de cetaceos frente a fa Segunda Region de Chile, Estudios Occanologi- cos (Chile) 687-96 HEYNING, J. B. 1989. Comparative facial anatomy of beaked whales (Ziphisdae) and a Systematic revision among the families of cxtant Odontoceti, Natural History Museum of Los Angeles County, Contributions in Science 405:1-64 OLIVER-SCHNEIDER, C 1926. Lista preli- minar de fos mamiferos fosiles de Chile.

Vous aimerez peut-être aussi