Vous êtes sur la page 1sur 6

Zona Sur

Relieve

Comprende parte de la región del Biobío y las regiones de La Araucanía, capital Temuco,
Los Ríos capital Valdivia, y Los Lagos capital Puerto Montt.

La cordillera de Los Andes mantiene su carácter volcánico y los volcanes parecen


avanzar hacia la depresión intermedia, ya que se pueden observar desde casi cualquier
punto de esta.

Los volcanes Llaima, Villarrica, Osorno, Chaitén, entre otros junto a los numerosos lagos
que ocupan los faldeos de la cordillera y la conectan con la depresión intermedia,
otorgan la identidad visual de esta parte del país. Son volcanes que han arrojado lava y
fumarolas en erupciones de cierta importancia. .En torno a ellos se desarrolla una
variada actividad turística que comprende Parques Nacionales como el Conguillío,
Villarrica, Pérez Rosales.

La depresión intermedia se presenta muy ancha, plana y de poca altitud, lo que le


otorga todas las facultades para convertirse en una zona óptima para la agricultura de
cereales y una zona óptima para la ganadería de vacunos. En la zona sur la depresión
intermedia es recorrida por ríos de gran caudal.

La cordillera de la Costa se levanta imponente inmediatamente al sur del río Biobío.

La cordillera de Nahuelbuta, símbolo natural de la cultura mapuche, ya que en el pasado


sus cumbres estaban cubiertas de araucarias, importante fuente de recursos alimenticios
de esta etnia.

En el sector de Valdivia a la cordillera de la Costa se le conoce con el nombre de


cordillera Pelada y en la isla de Chiloé recibe el nombre de Piuchí y Pirulil.

Las planicies litorales se inician con gran anchura en la península de Arauco, junto a la
cordillera de Nahuelbuta, desde el lago Budi hacia el sur las planicies se estrechan,
excepto en la desembocadura de los ríos Calle- Calle, Cruces, Bueno y Maullín, donde
vuelven a presentarse como terrazas marinas.

Zona Austral

Relieve

Se extiende desde Chiloé hasta las islas Diego Ramirez, comprende las regiones de
Aysén y Magallanes.

Su paisaje desmembrado se presenta como un laberinto de montañas, islas, penínsulas,


golfos, bahías, ventisqueros, fiordos y canales, con una influencia marítima muy
significativa. Su paisaje se presenta desmembrado por la acción de los hielos y el mar.

La zona austral no presenta las cuatros macroformas como el resto del territorio.

La cordillera de Los Andes recibe el nombre de Patagónica en esta zona, domina el


paisaje si bien se trata de un relieve que ha sido severamente transformado por la
erosión, principalmente glaciar. Las cumbres de esta cordillera ya no constituyen el
límite con Argentina, sino que ocupan una posición más central en el territorio chileno.
Debido a esto se puede reconocer:

a) Sector Occidental

Que comprende las vertientes occidentales de la cordillera Patagónica y todas las islas
que deben su fisonomía a la acción glacial, que ha dejado huellas en las inmensas masas
de hielo que cubren el Campo de Hielo norte y Campo de Hielo sur, en los puntiagudos
picachos que formó el hielo al cortar las montañas como en las Torres del Paine, en los
fiordos de Chiloé Continental, Aysén y en la zona del archipiélago de Guayaneco.

Fauna Zona/Sur Austral

Elefante marino: Los machos miden hasta 6 metros de largo y llegan a pesar 4.000 kg.
La hembra, por su parte, es más pequeña, mide unos 2,8 m y pesa aproximadamente
900 kg.

Los elefantes marinos no demuestran recelo ante la figura de las personas, incluso
permiten que se les acerquen y los toquen. Hibernan en tierra toda la estación fría, solo
se ocupan de dormir y emitir mugidos, con la boca y la trompa.

Poseen grandes ojos, redondeados y negros, que son útiles para cazar, además de un
par de aletas con cinco dedos largos palmeados en ambos lados del cuerpo. No las usan
mucho para nadar, pero sí para arrastrarse por la tierra.

Foca Cangrejera: El nombre científico de esta especie de mamíferos es Lobodon


carcinophagus. Las focas cangrejeras son unos animales largos y bastante esbeltos,
teniendo en cuenta su elevado peso. Se trata de unos mamíferos muy largos, que
ejemplares macho pueden llegar a alcanzar más de dos metros y medio de longitud y
cuyo peso medio es aproximadamente de unos 230 kilos. Estas focas cambian de color
puesto que en invierno son de un gris bastante más oscuro que el gris claro que las
caracteriza en el verano. El hábitat de las focas cangrejeras se encuentra principalmente
en la zona de la Antártida, dónde esta especie habita desde hace entre quince y
veinticinco millones de años. Cabe tener en cuenta que entonces aquella zona era
muchísimo más cálida a como la conocemos hoy en día.

La foca de Weddell es un animal mamífero que pertenece a los pinnípedos y a los


fócidos. Se denomina de Weddell por el comandante del reino unido que organizó una
expedición marina al mar de Weddell. Estos ejemplares habitan la zona que rodea la
Antártida, en el hemisferio sur y suelen vivir en manadas y se ubican también en las
islas del antártico que no tienen hielo.

Huemul: El huemul del sur o chileno es uno de los mamíferos más desconocidos de
nuestra fauna silvestre. Es un ciervo que tiene un pelaje de color café oscuro, mezclado
levemente con amarillo. Esto le permite nadar con facilidad en las frías aguas de lagos,
ríos, arroyos y también lo protege y lo abriga del clima invernal riguroso (y sobre todo
de los vientos muy fuertes que aumentan las condiciones de enfriamiento). El pelaje es
mudado dos veces al año: en otoño y en primavera. Su colorido le permite mimetizarse
fácilmente con las rocas, suelo, matorrales y troncos.

Monito del Monte: Tiene un pelaje muy denso, con colores pardos y sobre la frente y
alrededor de los ojos se dispone, al igual como, un dibujo en máscaras, de pelos muy
oscuros, negruzcos.
En las hembras preñadas, aparece, con el avance de la gestación, una zona de pelos de
color rojo acanelado, sobre el área marsupial, que se observa durante toda la lactancia.

Alimentación consume principalmente larvas de insectos y crisálidas de polillas y


mariposas.

Reproducción Nacen en camadas y tienen 1- 4 crías al año y las hembras poseen cuatro
mamas para alimentar a sus crías. Éstas alcanzan su madures sexual al segundo año de
vida.

Distribución geográfica solo de Concepción a Chiloé, desde la selva costera hasta unos
1.000 m de altura sobre el nivel del mar, en la cordillera de los Andes. En la región de
Los Lagos avanza hasta territorio argentino.

Su zona de vida, antaño muy amplia, se ha reducido hasta en la actualidad a los


bosques lluviosos australes.

Pingüino Emperador: El pingüino emperador, cuyo nombre científico es Aptenodytes


forsteri, pertenece a la familia Spheniscidae y está clasificada como una especie de ave
esfenisciforme, es decir, forma parte de las aves marinas no voladoras que habitan
únicamente en el hemisferio sur.

Esta especie llega a alcanzar una altura de hasta 1.22 metros, lo que la convierte en la
de mayor tamaño y peso a diferencia de los otros pingüinos. Su peso varía de entre 22 a
45 kg siendo mayor el de los machos.

El pingüino rey: es un ave no voladora de gran tamaño, pues es el segundo pingüino


más grande después de la especie Emperador. Aunque ambos son parecidos, cada uno
posee características distintas tanto físicas como de estilo de vida.

Habitan al norte de los pingüinos emperador, en las islas Malvinas, Georgia del Sur,
Crozet, entre otras. Se encuentran generalmente en aguas libres de hielo en zonas sub-
antárticas e islas cercanas a América del sur.

Las hembras son más pequeñas que los machos. Sus rangos de altura son de 700 a 100
cm y el peso varía de 11 a 16 kilogramos.

La parte superior de su pecho es de coloración naranja-amarillo y está rodeado de


bordes negros. Su pico es alargado y puntiagudo con leves toques de color naranja.
Estos picos presentan pintas naranjas en la parte inferior, las cuales reflejan
intensidades diferentes en la luz ultravioleta, lo cual no es visible para los humanos.

Alcanzan el plumaje adulto a los dos años de edad. Antes de su primera muda, los
polluelos tienen plumas de color café marrón.

Sus patas están adaptadas para nadar fluidamente en el agua. Son buenos nadadores y
pueden permanecer sumergidos durante diez minutos y alcanzar una velocidad de 12
km/h.

Pingüino penacho amarillo: Con un sus plumas coloridas en sus cabezas, es difícil
confundir al pingüino de penacho amarillo. Estos locos colores en sus plumas, en todas
las direcciones, les recuerdan a muchas personas la generación del punk rock. Debido a
esta distinción, se clasifican como pingüinos con cresta, son los más pequeños en esa
categoría, y no pesan más de cinco libras cuando son adultos.
Dependiendo de la época del año, se quedaran sin plumas, esto se conoce como muda,
y las plumas vuelven a crecer. Esto ocurre cada año y altera el aspecto de los pingüinos
de penacho amarillo.

Distribución: La mayoría de los pingüinos de penacho amarillo se encuentran alrededor


de la Antártida.

Flora Zona Sur/Austral de Chile

Alerce:

Nombre cientìfico: Fitsroya cupressoides

Ubicación: Desde Valdivia hasta Chiloé (regiones IX, X, XI, XII).


Descripción: Madera liviana, árbol grande, color castaño o pardo rojiza.
Usos: Se usan en la fabricación de tejuelas (en las casas de la X región casi todas
tienen tejuelas de Alerce), postes, persianas puertas, ventanas, lápices, también
adornos, tablas, botiquines y guardapolvos.
Es "Monumento Nacional", esto implica que está protegida y está prohibida su tala.
Teóricamente se pueden aprovechar las especies muertas.
El Alerce es un árbol milenario, uno de los más antiguos del planeta, crece 1 mm al año.
Los alerces pertenecen a la familia Pináceas, y tienen la peculiaridad, dentro de las
coníferas de ser caducifolios, alcanzado una altura entre 19 y 22 metros. Las hojas
blandas, aciculares, agrupadas en apretados ramilletes, caen en otoño, y las nuevas no
aparecen hasta la primavera siguiente.
El alerce europeo se encuentra sobre todo en las montañas del centro de Europa y en la
Península Ibérica donde se han realizado algunas repoblaciones con él, ya que es un
árbol de crecimiento rápido y es posible reproducirlo a partir de su semilla.
Aunque de crecimiento rápido, el alerce tiene una larga vida natural llegando a ser
milenario pues alcanzan cerca de los 2.000 años de vida con un crecimiento anual de
0,6 mm de diámetro.
Su madera es pardo rojiza, muy dura y resiste a la putrefacción, por ello se ha utilizado
para fabricar vigas, postes y embarcaciones. Las hojas, corteza y resina tienen
propiedades medicinales.
En algunos lugares se cultiva como ornamental ya que resulta una planta muy
decorativa, en especial en otoño, poco antes de que caigan sus acículos.
Araucaria:
Nombre Científico: Araucaria Araucana.
Ubicación: Se desarrolla actualmente en zonas muy restringidas, por la cordillera de los
Andes desde Ñuble hasta el volcán Villarrica, y en la cordillera de la Costa sólo en la
cordillera de Nahuelbuta. (Desde la IX hasta la X región. Especie especialmente
cordillerana).
Descripción: Hermoso árbol siempre verde, de gran parte, llega a medir hasta 50
metros, con tronco grueso, recto, desnudo y cilíndrico.
Usos: Construcción y carpintería en general. Antiguamente se utilizaba para la
fabricación de mástiles para embarcaciones. También en elaboración de terciados. Su
madera es utilizada en adornos y tablas.
Es una árbol muy longevo, llegan aproximadamente a los 1.000 años, pero de lentísimo
crecimiento (1 mm de diámetro / año). Corteza rugosa y no presenta ramas en su parte
basal, por lo que asemeja un gigantesco paraguas.
Las hojas son gruesas, muy duras, de color verde oscuro y crecen en espiral denso,
abrazando a las ramas que son flexibles.
Las semillas o piñones son grandes, ricas en aceites y carbohidratos, y sirven de
alimento humano. La Araucaria es la vida del Pehuenche, de su fruto, el piñón que es
comestible, extraen además la harina, lo consumen tostado, pan, sopas.
Al igual que el Alerce es "Monumento Nacional", está protegido y está prohibida su tala.
Para que una Araucaria se pueda cortar debe tener por lo menos 100 años.
Canelo:
Su nombre científico es Drimys winteri. El género Drimys es propio del continente
americano, de la isla de Juan Fernández, de Australia y Nueva Zelandia.
Otros nombres comunes para el canelo son boigue, boique, fuñe boighe, boiye.
En Chile, hay dos especies: Drimys winteri y Drimys confertifolia, esta última es la que
se da en la isla de Juan Fernández.
El canelo continental de Chile (Drimys winteri) crece únicamente en terrenos capaces de
mantener cierta humedad.Esto ocurre desde el bosque de Fray Jorge, en la costa de la
Región de Coquimbo hasta el extremo austral.
Hacia el norte de su distribución, tiende a la forma arbustiva, mientras que al sur del río
Maule su tamaño y desarrollo son considerables, alcanzando treinta o más metros de
alto. Su tronco tiene hasta un metro de diámetro, la corteza es lisa, de color gris
ceniciento.
Algunas características
Las hojas son gruesas, persistentes, de pecíolo corto, de alrededor de diez centímetros
de largo; la forma de la lámina es alargada, más o menos elíptica. Son de color verde
oscuro en la cara superior y verde grisáceos en la inferior; el nervio medio está bien
marcado.
Flores agrupadas en umbelas compuestas, pedunculadas; cada una está protegida en su
estado de yema por una bráctea que se cae al abrir la flor. Son hermafroditas, de cáliz
entero antes de abrirse; luego persisten 2 ó 3 sépalos; la corola se haya formada por 10
a 20 pétalos lanceolados, de contextura cerosa, algo arrugados, con 30 a 40 estambres
glandulosos y 4 a 10 pistilos, de estigmas sésiles.
La floración ocurre en primavera, de octubre a noviembre.
El fruto es una baya de un centímetro de longitud, negruzca, alongada, solitaria o en
grupitos estrellados.
Abunda en gran cantidad en lugares húmedos y pantanosos, encontrándose muchas
veces a orillas de ríos y esteros, donde prolifera con una gran facilidad; en estos lugares
forma una asociación higrófila semidensa.
Usos medicinales populares
El canelo o boigue es el árbol sagrado de los mapuches. Sus usos médicos han sido muy
amplios tanto en su aplicación práctica como en su significación simbólica, que
trascendió el ámbito médico-chamánico. Sus hojas se utilizan para tratar tumores,
erupciones de la piel. Además es usado en afecciones como úlceras, apostemas,
abscesos y acumulación de pus, también es usado para controlar la fiebre, como
estimulante, diurético, antiescorbútico, etc

Lenga: Sus hojas son caducas, de 2 a 4 cm de largo, de color verde oscuro, tienen
forma redondeada o elíptica y el borde crenado, distinguiéndose dos crenas entre
nervaduras. En otoño se tornan amarillas y rojas. Su madera es de muy buena calidad y
se utiliza para la construcción y en la elaboración de muebles finos pudiendo reemplazar
al cerezo negro americano (Prunus serotina). Dependiendo del sitio donde crezca puede
alcanzar más de 30 m de altura y diámetros que pueden llegar a superar 1 metro.
Cuando crece a grandes alturas, cerca del límite de las nieves, sólo se presenta como un
arbusto mediano (lenga achaparrada).
Distribución: Habita en el sur de la cordillera de Los Andes, en suelos volcánicos en las
laderas de las montañas y también en los suelos delgados del sur de la isla Grande de
Tierra del Fuego. Puede tolerar −20 °C y heladas todos los meses del año. Se recupera
después de incendios. Su tamaño también es menguado por el ataque de una planta
parásita del género Misodendrum.

Vous aimerez peut-être aussi