Vous êtes sur la page 1sur 19

REVUE CRITIQUE DE PHILOLOGIE ROMANE

numéro double IV-V / 2003-2004


Direction
Massimo Bonafin (Università di Macerata) – directeur exécutif (bonafin@unimc.it)
Jacqueline Cerquiglini-Toulet (Université de Paris IV-Sorbonne)
Maria Luisa Meneghetti (Università di Milano)
Luciano Rossi (Universität Zürich)
Richard Trachsler (Universität Zürich – Université de Paris IV-Sorbonne) – directeur exécutif
(rtrachsler@rom.unizh.ch)
Michel Zink (Collège de France)
Secrétariat
Cristina Solé csole@rom.unizh.ch
Comité de Rédaction
Larissa Birrer (Fonds National pour la Recherche Scientifique Suisse), Peter Frei (Universität
Zürich), Ute Limacher-Riebold (Universität Zürich), Hans-Rudolf Nüesch (Universität Zürich),
Maria Ana Ramos (Universität Zürich), Natalie Vrticka (Universität Zürich), Claire Wille (Fonds
National pour la Recherche Scientifique Suisse)
Comité scientifique
Giorgio Agamben (Università di Verona)
Carlos Alvar (Universidad de Alcalá)
Roberto Antonelli (Università degli Studi di Roma « La Sapienza »)
Pierre-Yves Badel (Université de Paris VIII)
Luciana Borghi Cedrini (Università di Torino)
Michel Burger (Université de Genève)
Ivo Castro (Universidade de Lisboa)
Michele C. Ferrari (Universität Erlangen)
Jean-Marie Fritz (Université de Bourgogne)
Gerold Hilty (Universität Zürich)
Anthony Hunt (St. Peter’s College, Oxford)
Marc-René Jung (Universität Zürich)
Sarah Kay (University of Princeton)
Douglas Kelly (University of Wisconsin-Madison)
Pilar Lorenzo-Gradin (Universidad de Santiago de Compostela)
Aldo Menichetti (Université de Fribourg)
Jean-Claude Mühlethaler (Université de Lausanne)
Nicoló Pasero (Università di Genova)
Michelangelo Picone (Universität Zürich)
Dietmar Rieger (Universität Giessen)
Isabel de Riquer (Universidad de Barcelona)
Cesare Segre (Università di Pavia)
Alfredo Stussi (Scuola Normale Superiore di Pisa)
Giuseppe Tavani (Università degli Studi di Roma « La Sapienza »)
Jean-Yves Tilliette (Université de Genève)
Friedrich Wolfzettel (Universität Frankfurt am Main)
François Zufferey (Université de Lausanne)
Adresse postale
Revue Critique de Philologie Romane
Romanisches Seminar Universität Zürich
Zürichbergstr. 8
CH-8032 Zürich
Suisse
Revue Critique de Philologie Romane

publiée par
Massimo Bonafin, Jacqueline Cerquiglini-Toulet,
Maria Luisa Meneghetti, Luciano Rossi,
Richard Trachsler et Michel Zink

tempus tacendi
et tempus loquendi…

Numéro double. Années quatrième/cinquième— 2003/2004

Edizioni dell’Orso
Alessandria
Numéro publié avec le concours de l’Université de Zürich

Abonnement annuel: Euro 31,00 (Communauté Européenne et Suisse)


Euro 35,00 (autres pays de l’Europe)
Euro 40,00 (pays extraeuropéens)
Modes de paiement: par carte de crédit (CartaSì, Visa, Master Card), par chèque bancaire ou
postal (n. 10096154), au nom des Edizioni dell’Orso

Les commandes directes, changements d’adresse et toute demande de renseignements sont à


adresser aux Edizioni dell’Orso

© 2005
Copyright by Edizioni dell’Orso s.r.l.
via Rattazzi, 47 15100 Alessandria
tel. 0131.252349 fax 0131.257567
e-mail: edizionidellorso@libero.it
http://www.ediorso.it

Impaginazione a cura di Margherita I. Grasso

È vietata la riproduzione, anche parziale, non autorizzata, con qualsiasi mezzo effettua-
ta, compresa la fotocopia, anche a uso interno e didattico. L’illecito sarà penalmente
perseguibile a norma dell’art. 171 della Legge n. 633 del 22.04.41

ISSN 1592-419X
Sommaire

Editorial p. XI

Editions de texte et traductions

Enrique DE VILLENA, Traducción de la «Divina Commedia», introducción


y edición de Pedro M. CÁTEDRA, en Enrique DE VILLENA. Obras Com-
pletas III, Madrid, Biblioteca Castro (Fundación José Antonio de Castro),
2000, pp. 523-1039.
Juan Miguel VALERO MORENO p. 1

Florilège. Antologia della Letteratura Francese. 1. Il Medioevo, a cura di


G. Matteo R OCCATI , Alessandria, Edizioni dell’Orso, 2000, 268 pp.
2. Il Cinquecento, a cura di Michele MASTROIANNI, Alessandria, Edizioni
dell’Orso, 2000.
Richard TRACHSLER p. 16

Poésie lyrique latine du Moyen Âge, choix et présentation par Pascale


BOURGAIN, Paris, Librairie Générale Française-Le Livre de Poche, 2000
(Lettres Gothiques).
Claire WILLE p. 17

PIERRE SALA, Tristan et Lancelot, edizione critica a cura di Francesco


BENOZZO, Alessandria, Edizioni dell’Orso, 2001 (Il Cavaliere del Leone
1).
David EXPERT p. 20
Réplique de Francesco BENOZZO p. 31

I Vangeli delle Filatrici, a cura di Daniela MUSSO, Alessandria, Edizioni


dell’Orso, 2001 (Gli Orsatti. Testi per un Altro Medioevo 12).
Barbara FERRARI p. 35

L’amante prigioniero, a cura di Martina DI FEBO, Alessandria, Edizioni


dell’Orso, 2002 (Gli Orsatti. Testi per un Altro Medioevo 16).
Francesco BENOZZO p. 38
Réplique de Martina DI FEBO p. 43
VI Revue Critique de Philologie Romane

Vicki Lou HAMBLIN, Le Mistere du Siège d’Orléans, édition critique,


Genève, Droz, 2002 (Textes Littéraires Français 546).
Gérard GROS, Mystère du Siège d’Orléans, introduction, édition bilingue,
notes et index, Paris, Le Livre de Poche, 2002 (Lettres Gothiques).
Véronique DOMINGUEZ p. 45
Réplique de Vicki Lou HAMBLIN p. 58

JOINVILLE, Vie de Saint Louis, Texte établi, traduit, présenté et annoté,


avec variantes par Jacques MONFRIN, Membre de l’Institut, Directeur ho-
noraire de l’École des Chartes, Paris, Garnier (Lettres Gothiques), 2002.
Maria COLOMBO p. 58

JACOPO DE VARAZZE, Legenda Áurea. Vidas de Santos, trad. bras. de


Hilário FRANCO JÚNIOR, São Paulo, Companhia das Letras, 2003.
Lênia Márcia MONGELLI p. 59

María MORRÁS (Ed.), Jorge Manrique, Poesía, Madrid, Castalia, 2003


(Clásicos Castalia 35 aniversario 271).
Fernando Carmona RUIZ p. 63

Mélusine ou la Noble Histoire de Lusignan, ed. e trad. a cura di Jean-


Jacques VINCENSINI, Paris, Librairie Générale Française, 2003 (Lettres
Gothiques).
Charmaine LEE p. 67
Réplique de Jean-Jacques VINCENSINI p. 74

Le livre d’Alixandre empereur de Constentinoble et de Cligés son filz.


Roman en prose du XVe siècle, éd. critique par Maria COLOMBO TIMELLI,
Genève, Droz, 2004 (Textes Littéraires Français 567).
Marie-Claude DE CRÉCY p. 76

Chrétien de Troyes-Godefroi de Leigni, Il Cavaliere della carretta


(Lancillotto), a cura di P. G. BELTRAMI, Alessandria, Edizioni dell’Orso,
2004 (Gli Orsatti. Testi per un Altro Medioevo 11).
Olivier COLLET p. 90
Réplique de Pietro G. BELTRAMI p. 92

MARIA DI FRANCIA, Il Purgatorio di San Patrizio, edizione critica a cura


di Sonia Maura BARILLARI, Alessandria, Edizioni dell’Orso, 2004 (Gli
Orsatti. Testi per un Altro Medioevo 17).
Marion UHLIG p. 94
Réplique de Sonia Maura BARILLARI p. 99
Sommaire VII

Blandin di Cornovaglia, a cura di Sabrina GALANO, Alessandria, Edizioni


dell’Orso, 2004 (Gli Orsatti. Testi per un Altro Medioevo 19).
Margherita LECCO p. 102

Les Mystères de la procession de Lille, éd. crit. par Alan KNIGHT, tome
III, De Salomon aux Maccabées, Genève, Droz, 2004 (Textes Littéraires
Français 569).
Gabriella PARUSSA p. 108
Réplique d’Alan KNIGHT p. 118

ROSVITA DI GANDERSHEIM. Poemetti agiografici e storici, a cura di Luca


ROBERTINI e Marco GIOVINI, Alessandria, Edizioni dell’Orso, 2004 (Gli
Orsatti. Testi per un Altro Medioevo 20).
Chiara VERRI p. 121

RAOUL DE HOUDENC, La Vengeance Raguidel, édition critique par Gilles


ROUSSINEAU, Genève, Droz, 2004 (Textes Littéraires Français 561).
Gilles ROQUES p. 124

Guiron le Courtois. Une anthologie sous la direction de Richard


TRACHSLER, éditions et traductions par Sophie ALBERT, Mathilde PLAUT et
Frédérique PLUMET, Alessandria, Edizioni dell’Orso, 2004 (Gli Orsatti.
Testi per un Altro Medioevo 22).
May PLOUZEAU p. 137
Réplique de Richard TRACHSLER p. 165

Histoire littéraire

Simonetta MAZZONI PERUZZI, Medioevo Francese nel «Corbaccio», Fi-


renze, Le Lettere, 2001 (Quaderni degli Studi sul Boccaccio I).
Ute LIMACHER-RIEBOLD p. 177

Racconti di immagini. Trentotto capitoli sui poteri della rappresentazione


nel Medioevo occidentale, a cura di Eugenio BURGIO, Alessandria, Edi-
zioni dell’Orso, 2001 (Gli Orsatti. Testi per un Altro Medioevo 11).
Martina DI FEBO p. 180

Gioia PARADISI, Le passioni della storia. Scrittura e memoria nell’opera


di Wace, Roma, Bagatto Libri, 2002 (Dipartimento di Studi Romanzi –
Università di Roma “La Sapienza”: Testi, Studi e Manuali 16).
Eugenio BURGIO p. 185
VIII Revue Critique de Philologie Romane

Madeleine TYSSENS, «Amors tençon et bataille (R.-S. 121)», Cultura Neo-


latina, 62 (2002), pp. 19-41.
Yan GREUB p. 196
Réplique de Madeleine TYSSENS p. 208

Das Wunderbare in der arthurischen Literatur. Probleme und Perspek-


tiven, hgg. v. Friedrich WOLFZETTEL, Tübingen, Niemeyer, 2003.
Richard TRACHSLER p. 215

Carlo DONÀ, Per le vie dell’altro mondo. L’animale guida e il mito del
viaggio, Soveria Mannelli (Catanzaro), Rubbettino Editore, 2003.
Sonia Maura BARILLARI p. 229

Trobadorlyrik in deutscher Übersetzung. Ein bibliographisches Reper-


torium (1749-2001), Herausgeber Michael HEINTZE, Udo S CHÖNING ,
Frank SEEMANN, Tübingen, Max Niemeyer, 2004 (Beihefte zur Zeitschrift
für Romanische Philologie Band 322).
Ute LIMACHER-RIEBOLD p. 236

Bernard RIBÉMONT, Carine VILCOT, Caractères et métamorphoses du dra-


gon des origines. Du méchant au gentil. Paris, Champion, 2004 (Essais
sur le Moyen Âge 31).
Jean-Jacques VINCENSINI p. 243

Lexicographie et Langue, Ecdotique

Frédéric Godefroy, Actes du Xe colloque international sur le moyen fran-


çais (Metz, 12-14 juin 2002), textes réunis et présentés par Frédéric DU-
VAL, Paris, École des Chartes, 2003 (Mémoires et documents de l’École
des Chartes 71).
Eugenio BURGIO p. 251
Réplique de Frédéric DUVAL p. 261

Yan GREUB, Les mots régionaux dans les farces françaises, Strasbourg,
Société de Linguistique Romane, 2003.
Marcello BARBATO p. 262
Réplique de Yan GREUB p. 275
Sommaire IX

Grammaires du vulgaire. Normes et variations de la langue française,


Thème coordonné par Christopher LUCKEN et Mireille SÉGUY, Médié-
vales, 45 (automne 2003).
Gioia PARADISI p. 282
Réplique de Christopher LUCKEN et Mireille SÉGUY p. 294

Hugo BIZZARRI, «Veinte años de reflexión sobre crítica textual (1983-


2003)». p. 296

Alberto BLECUA, Manual de crítica textual, Madrid, Castalia, 1983, 360


pp. — Carlos ALVAR y José Manuel LUCÍA MEGÍAS, Diccionario filológi-
co de literatura medieval española. Textos y transmisión, Madrid,
Castalia (Nueva Biblioteca de Erudición y Crítica 21), 2002, xxx +1178
pp. — José Manuel FRADEJAS RUEDA, Introducción a la edición de textos
medievales castellanos, Madrid, Universidad Nacional de Educación a
Distancia, 1991, 93 pp. — Francisco A. MARCOS MARÍN, Informática y
humanidades, Madrid, Gredos, 1994, 816 pp. — Miguel Ángel PÉREZ
PRIEGO, La edición de textos, Madrid, Síntesis, 1997, 175 pp. — Pedro
SÁNCHEZ-PRIETO BORJA, Cómo editar los textos medievales. Criterios
para su presentación gráfica, Madrid, Arco Libros, 1998, 263 pp. —
Alberto MONTANER FRUTOS, Prontuario de bibliografía. Pautas para la
realización de descripciones, citas y repertorios, Guijón, Ediciones Trea,
1999, 222 pp. — Germán ORDUNA, Ecdótica. Problemática de la edición
de textos, Kassel, Edition Reichenberger (Teatro del Siglo de Oro.
Estudios Literarios 44), 2000, 340 pp. — Miguel Ángel PÉREZ PRIEGO,
Introducción general a la edición del texto literario, Madrid, Universidad
Nacional de Educación a Distancia (Unidades Didácticas), 2001, 166 pp.
+ 49 láminas. — José Manuel LUCÍA MEGÍAS, Literatura románica en
Internet. Los textos, Madrid, Castalia, 2002, 464 pp.
Réplique de Francisco A. MARCOS-MARÍN p. 319
296 Revue Critique de Philologie Romane

Veinte años de reflexión sobre crítica textual


(1983-2003)

Alberto BLECUA, Manual de crítica textual, Madrid, Castalia, 1983, 360 pp.
José Manuel FRADEJAS RUEDA, Introducción a la edición de textos medievales
castellanos, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1991,
93 pp.
Francisco A. MARCOS MARÍN, Informática y humanidades, Madrid, Gredos,
1994, 816 pp.
Miguel Ángel PÉREZ PRIEGO, La edición de textos, Madrid, Síntesis, 1997,
175 pp.
Pedro SÁNCHEZ-PRIETO BORJA, Cómo editar los textos medievales. Criterios
para su presentación gráfica, Madrid, Arco Libros, 1998, 263 pp.
Alberto MONTANER FRUTOS, Prontuario de bibliografía. Pautas para la reali-
zación de descripciones, citas y repertorios, Guijón, Ediciones Trea, 1999, 222
pp.
Germán ORDUNA, Ecdótica. Problemática de la edición de textos, Kassel,
Edition Reichenberger (Teatro del Siglo de Oro. Estudios Literarios 44),
2000, 340 pp.
Miguel Ángel PÉREZ PRIEGO, Introducción general a la edición del texto lite-
rario, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia (Unidades
Didácticas), 2001, 166 pp. + 49 láminas.
José Manuel LUCÍA MEGÍAS, Literatura románica en Internet. Los textos,
Madrid, Castalia, 2002, 464 pp.
Carlos ALVAR & José Manuel LUCÍA MEGÍAS, Diccionario filológico de litera-
tura medieval española. Textos y transmisión, Madrid, Castalia (Nueva
Biblioteca de Erudición y Crítica 21), 2002, xxx +1178 pp.

Las preguntas «¿qué editamos?», «¿cómo editamos?» repercuten directa-


mente en otras dos «¿qué leemos?», «¿cómo interpretamos?». Es un hecho reco-
nocido que la crítica española ha tardado en aplicar las metodologías científicas
a la edición de textos. Los trabajos pioneros de Menedez Pidal sobre el Poema de
mio Cid, de Th. Northup sobre el Libro de los gatos o del romanista Hermann
Knustk sobre la literatura sapiencial y ejemplar o las disputas en torno a la edi-
ción del Poema de mio Cid no fueron acompañados por una reflexión teórica
sobre la labor ecdótica. Todo cambió, sin embargo, desde 1983 en que apareció
el utilísimo manual de Alberto Blecua. Los caminos que se proponen hoy día
para editar un texto son varios y van desde ediciones tradicionales hasta electró-
nicas. Es por eso que me ha parecido útil hacer una reseña conjunta tan sólo de
BIZZARRI, «Veinte años de reflexión sobre crítica textual» 297

los manuales publicados sobre esta materia, pues con ello se podrá observar la
evolución de una disciplina que se renueva y que lejos de ser materia fosilizada,
está siempre abierta a una constante reflexión y revisión de sus principios.

Alberto BLECUA, Manual de crítica textual, Madrid, Castalia, 1983, 360 pp.

El libro de Alberto Blecua comienza con una definición precisa de lo que es


la crítica textual: «La crítica textual es un arte que ofrece una serie de consejos
generales extraídos de una práctica plurisecular sobre los casos individuales de
naturaleza muy diversa» (p. 9). Desde el comienzo Blecua se inserta en la línea
«neolachmaniana» o «translachmaniana», a la que no le niega defectos; sin
embargo, en su opinión «es el menos malo de los métodos conocidos» (p. 11).
El libro posee tres partes. La primera es de carácter teórico-práctico (pp. 15-
153) en la cual desarrolla las tres fases de la crítica textual (recensio-collatio-
constitutio textus) y establece precisiones terminológicas, por ejemplo, el con-
cepto de error y su tipología. En primer lugar, Alberto Blecua se enfrenta con el
difícil problema de la noción de error, que está en la base de todo trabajo textual.
Establece cuatro tipos de errores básicos: adiectio, omisio, transmutatio e inmu-
tatio. El error es un acto accidental producido por el copista en el acto de la copia.
Es, por tanto, una derivación involuntaria del original diferente a aquella volun-
taria. «Todo error supone un cambio, pero no todo cambio supone un error» (p.
20). Además de estos errores involuntarios, Blecua señala que en el proceso de
transmisión pueden producirse otros errores debidos a abusos materiales de difu-
sión y composición del libro, manuscrito o impreso. Es el caso de pérdidas de
palabras, frases o folios debido a agentes materiales como la humedad, el fuego,
la polilla, la acción de censores, el proceso de composición del libro, etc., ele-
mentos todos que nos muestran que el «texto» sufre también las peripecias de
una transmisión como «objeto material y concreto».
Luego de establecido este punto de partida comienza el desarrollo del méto-
do. En primer lugar, la recensio, el gran invento del siglo XIX. Recuerda que
para Lachmann, el fundador del método, la recensio tiene como fin la construc-
ción de un stemma. Dentro del proceso de la edición crítica existen dos grandes
fases. Una destinada a establecer la filiación o relaciones entre los diferentes tes-
timonios; la otra, más decisiva y pragmática, destinada a establecer el texto.
Dentro de la primera, llamada recensio, establece diferentes tipos de tradiciones:
la tradición directa, es decir, la conservación de testimonios de una obra y la indi-
recta, es decir, la cita de secciones o partes de una obra dentro de otra. Otros tipos
de tradiciones son las llamadas manuscrita e impresa que presentarán diferentes
modos de conservación del texto y de transmisión de la obra.
BIZZARRI, «Veinte años de reflexión sobre crítica textual» 303

Este libro fue compuesto como una guía para los alumnos que se inician en
el campo de la crítica textual y de ahí el carácter más teórico que práctico. Eso le
lleva a veces a ser demasiado panorámico y a ser menos sistemático que Alberto
Blecua. De hecho, en las páginas iniciales señala que esta disciplina «se consigue
única y exclusivamente con la práctica» (p. 12). Y tal vez al marcado carácter
teórico del libro se deba que el autor no vuelque aquí su experiencia personal en
el campo editorial. Se ha limitado a exponer algunas de las tantísimas problemá-
ticas que presenta este campo. Lo más personal de este libro, y que luego será
seguido por otros manuales, es el de presentarnos la metodología textual como
una parte del largo proceso editorial que abarca tanto el antes como el después
del establecimiento del texto crítico.

Francisco A. MARCOS MARÍN, Informática y humanidades, Madrid, Gredos,


1994, 816 pp.

De este libro conciernen a nuestro tema los capítulos «Filología textual e


informática» (pp. 303-363), «Crítica textual y edición unificada» (pp. 365-442)
y «Crítica textual informatizada» (pp. 443-577). En esta sección de su libro
Marcos Marín presenta un tipo diferente de edición, pues la suya no es una «edi-
ción crítica» sino una «edición informatizada» o «edición unificada». La meto-
dología naturalmente es dependiente de aquella de la «edición crítica», pero
difieren sus resultados. Marcos Marín revive una preocupación del siglo XIX: el
intento positivista de eliminar toda subjetividad, especialmente la del editor, aun-
que reiteradas veces se señala que con este tipo de edición el lector puede elegir
las variantes que a él más le satisfagan y hacer así «su edición» (p. 363). La «edi-
ción informatizada» añade una perspectiva nueva y neutral por el hecho de ser
mecánica, al mismo tiempo que permite semejante presencia decisiva del editor
que los métodos tradicionales. Comporta, pues, en su opinión sólo ventajas (p.
304). Marcos Marín rechaza el concepto de «edición definitiva» tantas veces
esgrimido por los neolachmanianos. Efectivamente, la experiencia editorial ha
demostrado que, una misma base documentaria, procesada a través del iudicium
del editor puede servir para elaborar diferentes «ediciones posibles». Aparen-
temente, eliminada o casi eliminada la participación del editor en la «edición
informatizada» llegamos a la «única edición posible». Marcos Marín aplicó su
programa a la edición del Libro de Alexandre, poema del siglo XIII, escrito en
cuaderna vía, que se ha conservado en dos manuscritos completos más otros dos
fragmentarios. Pero la necesidad de una «edición informatizada» crece cuando se
trata de textos como crónicas, fueros, que se conservan en numerosos manuscri-
tos y cuya extensión es considerable. Porque el verdadero aporte de la «edición
304 Revue Critique de Philologie Romane

informatizada» estará en el proceso de la collatio y repercutirá directamente en


la constitutio textus. El objetivo es la «collatio automatizada».
Punto clave es lograr la creación de un estándar para la transcripción. Para
ello adopta el sistema de transcripción creado en el Hispanic Seminary of
Medieval Studies de Madison (E.E.U.U.). Otro beneficio es la creación de archi-
vos que almacenan la información y que pueden ser recuperados cuando se quie-
ra.

1. Así como la «edición crítica» tiene tres fases, la «edición automa-


tizada» tiene siete:
2. Transcripción de los documentos que se editan.
3. Elección del texto básico (master text).
4. Comparación de los restantes textos con el texto básico, uno cada
vez (collatio por parejas).
5. Obtención de ficheros que recogen las variantes.
6. Fusión de esos ficheros para obtener un índice de variantes único.
7. Aplicación para un sistema de edición.
8. Conversión de esos ficheros en ficheros procesables por un sistema
automatizado de impresión (p. 366).

Sólo a partir del punto 5 podemos decir que hay un alejamiento del procedi-
miento tradicional. Consecuencia de la automatización es la poca importancia
que el editor presta al soporte en que le ha llegado el texto. Se elimina completa-
mente la «descripción codicológica» de la cual parte la «edición crítica». Así, da
igual cómo nos ha llegado el texto, sea en manuscrito o en impreso. De hecho,
Marcos Marín prefirió transcribir el texto a partir de la edición de Willis (1934)
y no de los manuscritos, aunque dice haber tenido en cuenta las correcciones de
Solalinde y la fotocopia y microfilm de los manuscritos (p. 405). Se nos viene a
la memoria aquella puntualización de Alberto Várvaro (1970) en la que indica
que a un crítico no le es posible utilizar una recensión después de mucho tiempo
ni una transcripción hecha por otra persona. En este caso, esa transcripción ten-
drá el mismo valor que un descriptus.
Marcos Marín no opone la «edición unificada» a la «crítica». «Son, en suma,
ediciones críticas, pero distintas, porque en este caso no se ha partido de qué
requiere el filólogo de una edición crítica y qué puede hacer el ordenador para
satisfacer la necesidad, sino de la perspectiva inversa, a saber, qué puede hacer el
ordenador en el terreno de la comparación de textos, del registro de las variantes
sobre el conjunto de la comparación y de la aplicación de los datos globales para
establecer el texto básico, que no pretende ser el arquetipo, sino la mejor copia
BIZZARRI, «Veinte años de reflexión sobre crítica textual» 305

más antigua posible, según los manuscritos conservados, es decir, una variante
del «antecesor común más próximo al original» (p. 376). La clave de esta edición
está en el «criterio de coherencia interna». Esto significa que ante variantes se
prefiere aquella que esté atestiguada en el propio texto y, en su defecto, en los
demás. Los recursos tradicionales, tales como la Historia de la lengua, gramática
del texto, conocimientos históricos o literarios, quedan sólo como recursos in
extremis. La conjetura y el iudicium se eliminan.
El primer resultado es la elaboración de una «edición preunificada» en la
que se puede observar el texto común entre los testimonios. Vale decir que la
«edición unificada» parte de las lecturas comunes que posean los testimonios,
mientras que la «edición crítica» parte de los «errores comunes» que presenten
los testimonios. Esta es otra diferencia clave entre los dos tipos de ediciones.
Resultado de esta edición: «[…]hemos reconstruido el Libro de Alexandre
como lo había hecho un copista del siglo XIV, fecha del manuscrito más antiguo
conservado, pero sin poder acercarnos mucho más al original» (p. 423). Y vuel-
ve sobre la idea de que el lector, a través del aparato crítico, puede reconstruir las
lecturas de los manuscritos o hacer su propia edición. Es esta una edición «crea-
tiva» y «progresiva». Sería, claro, motivo de toda una disputa resolver si un
copista del siglo XIV operaría con un criterio de «coherencia interna» cuando se
manejaba con una lengua vacilante que no rechazaba los dialectalismos.
Testigos: los propios manuscritos del Libro de Alexandre. Pero el resultado más
trascendente es que con esta edición se abandona la búsqueda de un texto arque-
típico y menos aún original. Hijo pródigo de este método es el Libro de
Alexandre. Estudio y edición de Francisco Marcos Marín, Madrid, Alianza
Universidad, 1987.

Miguel Ángel PÉREZ PRIEGO, La edición de textos, Madrid, Síntesis, 1997,


175 pp.

Dos características separan a este libro del Manual de Alberto Blecua.


Primeramente que no se trata de un «manual» de uso práctico como el de Blecua,
sino más bien de una visión panorámica de todo el proceso de edición de un tex-
to. Luego, que no se centra como Blecua en el proceso de fijación de un texto,
sino en todo el proceso de edición, llegando a comentar aspectos que no son
necesarios en la «edición crítica», como la elaboración de un vocabulario, uso de
gramáticas, léxicos, la anotación literaria y repertorios de erudición. En este sen-
tido, este libro se presenta como deudor del de Fradejas Rueda.
Pérez Priego arrima a este trabajo desde su experiencia en la edición de
obras dramáticas y poéticas de la Edad Media. Él mismo se alinea en el bando
318 Revue Critique de Philologie Romane

especialmente en el campo de los textos hispánicos. Pero la obra no está sólo


abierta al conocimiento del pasado, muy por el contrario, la gran cantidad de
información que ofrece y sus índices la transforman en punto de partida inexcu-
sable de futuras investigaciones.

Mirada retrospectiva

La reseña conjunta de los libros más importantes aparecidos en los últimos


veinte años referidos al campo de la «crítica textual» permite observar la evolu-
ción de los instrumentos con los que se cuenta actualmente para realizar este tipo
de trabajos. Hace veinte años —hablo en este caso por experiencia personal—
quien se interesara por la labor ecdótica, tenía que recurrir a los manuales de
Fränkel, Maas, Laufer, Pasquali etc. Hoy se cuenta no sólo con manuales, como
los de Blecua o Pérez Priego, sino también con útiles instrumentos, como ofre-
cen Sánchez-Prieto Borja y Alvar-Lucía Megías. También se puede ver la evolu-
ción de concepto de edición y los experimentos realizados en este campo. Frente
al tradicionalismo de Blecua y Pérez Priego, se alzan las nuevas tecnologías
esgrimidas por Marcos Marín y Lucía Megías. Tal vez no se ha apreciado sufi-
cientemente todavía el proyecto de Marcos Marín con su edición unificada, ya
que hasta el momento ha sido el único que se propuso elaborar programas al ser-
vicio de la labor editorial. Todos estos trabajos han ayudado a la aclimatación de
las teorías ecdóticas en suelo español, pero también a que se presenten cada vez
con mayor frecuencia ediciones solventes. Después de todo lo que le compete a
un buen editor es realizar una buena edición. Luego, si reflexiona sobre su
métier, tanto mejor.

Hugo O. BIZZARRI
Université de Fribourg (Suisse)

Bibliografía

MACKENZIE, David, A Manual of Manuscript Transcription for the Dictionary of


the Old Spanish Language, Madison, HSMS, 19833.
SÁNCHEZ-PRIETO BORJA, Pedro y HORCAJADA DIEZMA, Bautista, Alfonso el Sabio,
General Estoria. Tercera parte, vol. IV, Madrid, Gredos, 1994.
SÁNCHEZ-PRIETO BORJA, Pedro, Textos para la historia del español, 2 vols.,
Alcalá de Henares, Universidad, 1995.
SEGRE, Cesare, Semiotica filologica. Testo e modelli culturali, Torino, Einaudi,
1979.
BIZZARRI, «Veinte años de reflexión sobre crítica textual» 319

VÀRVARO, Alberto, «Critica dei testi classica e romanza. Problemi comuni ed


esperienze diverse», Rendiconti dell’Accademia di Archeologia, Lettere e
delle Arti di Napoli, 45 (1970), pp. 73-117.

***

Réponse à Hugo Bizzarri


à propos de
Francisco A. MARCOS MARÍN, Informática y humanidades, Madrid,
Gredos, 1994, 816 pp.

Es muy de agradecer el trabajo de síntesis y la voluntad de crítica positiva,


particularmente cuando responden al empeño de la propia existencia. La edición
informática o edición unificada es, en efecto, el resultado de una combinación de
conocimientos de Filología Hispánica y de Informática que se inició en 1971.
Las circunstancias de una vida hicieron posible esta conjunción, que no sólo se
plasma en la edición del Libro de Alexandre, sino también en la de la Vida de San
Millán de Gonzalo de Berceo que fue la tesis doctoral de Pilar Salamanca en la
Universidad Autónoma de Madrid y, de alguna manera, puesto que se trata de un
texto único, en la edición que hizo este crítico del Cantar de Mio Cid en
Biblioteca Nueva.
Este criterio editorial está unido al empeño del Archivo Digital de Manu-
scritos y Textos Españoles (ADMYTE), a la serie de programas que, en este
momento, llegan a la etapa de UNITE y, en resumen, a la convicción de que, pese
a las limitaciones y carencias de la vida científica española, el español merece
más y, por citar a un hispano de indudable mérito, César Chávez, «se puede».
Cuando se hace referencia a que la edición no conlleva una nueva trans-
cripción por el crítico (caso del Libro de Alexandre pero no de los otros dos libros
citados arriba) es preciso puntualizar que interesa aprovechar, desde la perspecti-
va informática, el esfuerzo anterior, porque, evidentemente, si hay alguna técni-
ca que sobre la base de ilimitadas correcciones acumulativas puede llegar al tex-
to perfecto, es la computacional. La edición del Alexandre respondió a un reto
personal: comprobar si era posible unificar el texto de la literatura castellana
medieval más difícil de unificar con un criterio objetivo y coherente (no al albe-
drío del editor). Si el empeño hubiera fracasado, de nada servía todo el aparato
informático. Hay una escena que refleja bastante bien un punto de vista induda-
blemente respetado. El editor y don Rafael Lapesa paseaban por una avenida de
Madrid una tarde y hablaban de la edición unificada. Don Rafael atendía las
320 Revue Critique de Philologie Romane

explicaciones, seguramente abstrusas, del crítico y, en un momento, hizo la pre-


gunta de qué se podía obtener por un medio puramente mecánico de dos textos
tan diferentes. En ese instante, en medio de la calle, se empezaron a desdoblar las
hojas de papel continuo de la impresora en las que aparecía el primer resultado
de la comparación automática, Don Rafael, sorprendido, pasaba unas y otras
mientras los transeúntes volvían la cabeza. A pesar de que entonces el sistema
estaba muy lejos del desarrollo que alcanzó tras publicarse la edición, las coinci-
dencias eran abrumadoras, los blancos, escasos. La comparación de los textos,
que hoy se hace en segundos, llevaba entonces toda la noche y tenía que impri-
mirse simultáneamente. En esas condiciones, por supuesto, lo más importante
era el proceso y había que confiar en la labor editorial previa, con todas las edi-
ciones y comprobaciones, a las que se sumó después la transcripción de Ivy
Corfis para el Hispanic Seminary of Medieval Studies, ahora incluida también en
ADMYTE e incorporada a las correcciones para la edición electrónica de la
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes de la Universidad de Alicante, que es la
edición autorizada.
La calidad de la edición unificada no depende sólo del trabajo informático,
también depende de los conocimientos del crítico. Hay un trabajo filológico pre-
vio, hay una posibilidad de sumar y mejorar, independientemente del ego de los
editores y, por supuesto, sólo dependiente del texto. Por eso la edición unificada
es a la vez neo-lachmaniana y totalmente diversa de esta corriente, sencillamen-
te porque tiene su propia epistemología, que nace de la necesidad de combinar
dos técnicas y dos ciencias.

Francisco A. MARCOS-MARÍN
Università di Roma “La Sapienza”
University of Texas at San Antonio

Referencias
ADMYTE Archivo Digital de Manuscritos y Textos Españoles:
http://www.admyte.com/intro.htm
Libro de Alexandre, ed. unificada electrónica de Francisco Marcos-Marín:
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/150863751153289379595
014/index.htm
MARCOS-MARÍN, Francisco (publicaciones con enlaces digitales en:
http://www.campusred.net/uniroma1/articulo/indicepubl.html
SALAMANCA FERNÁNDEZ, Pilar, Edición unificada de la ‘Uida de sant Millán de
la Cogolla’ de Gonzalo de Berceo mediante la aplicación de los progra-
BIZZARRI, «Veinte años de reflexión sobre crítica textual» 321

mas Unite, Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, 19 de sep-


tiembre de 1992.
UNITE, Programas para la Unificación Textual:
http://www.lllf.uam.es/~fmarcos/informes/unite/
Finito di stampare nel dicembre 2005
da Essegrafica in Settimo Torinese (To)
per conto delle Edizioni dell’Orso

Vous aimerez peut-être aussi