Vous êtes sur la page 1sur 12

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

MATERIAL: LE04

MECANISMOS DE COHESIÓN APLICADOS A LA LECTURA

MECANISMOS DE COHESIÓN APLICADOS A LA LECTURA

Instrucciones.
Conocer las funciones y usos de los mecanismos de cohesión que dan unidad formal al
texto - específicamente los conectores- permite comprender las relaciones entre las
ideas y, por lo tanto, mejorar la comprensión lectora. Usando como base lo aprendido
en el capítulo 3 del libro y lo ejercitado en el material LE03: Conectores Guía de
Procesos, lea los siguientes fragmentos y conteste las preguntas asociadas a cada uno
de ellos.

TEXTO 1 (1 - 5)
“El artista paleolítico adoptaba ante el arte la misma actitud del indio sioux, de que habla Lévy-
Bruhl, que dijo de un investigador al que vio preparar unos bocetos: “Sé que este hombre ha
metido muchos de nuestros bisontes en su libro. Yo estaba presente cuando lo hizo, y desde
entonces no hemos tenido bisontes”. Para esta mentalidad primitiva la esfera del arte es
continuación directa de la realidad ordinaria, las representaciones plásticas eran parte del aparejo
de la magia; eran la trampa en la que la caza tenía que caer pues la pintura era al mismo tiempo
el deseo y la satisfacción del deseo. El arte no era, por tanto, una función simbólica, sino una
acción objetivamente real, una auténtica causación1.”

1. El uso de comillas en la expresión “Sé que este hombre ha metido muchos de nuestros
bisontes en su libro. Yo estaba presente cuando lo hizo, y desde entonces no hemos tenido
bisontes” permite identificar

A) información que debe interpretarse en sentido figurado.


B) una cita de lo expresado por alguien distinto al emisor del fragmento.
C) un diálogo que el emisor del texto establece con un interlocutor.
D) una ironía que no debe interpretarse en sentido literal.
E) información poco confiable en relación a su veracidad.

2. ¿Cuál de los siguientes enunciados NO corresponde a una afirmación del emisor del texto?

A) “El artista paleolítico adoptaba ante el arte la misma actitud del indio sioux…”.
B) “…dijo de un investigador al que vio preparar unos bocetos…”.
C) “…Para esta mentalidad primitiva la esfera del arte es continuación directa de la realidad
ordinaria…”.
D) “El arte no era, por tanto, una función simbólica, sino una acción objetivamente real…”.
E) “Sé que este hombre ha metido muchos de nuestros bisontes en su libro.”

1
acción y efecto de causar. Producto, resultado, efecto.
3. A través de la cita hecha por el emisor del párrafo habla

A) el artista paleolítico.
B) Lévy-Bruhl.
C) la mentalidad primitiva.
D) el indio sioux.
E) un investigador.

4. El uso en contexto del conector correlativo “no”………………. “sino”, subrayado al final del
párrafo

A) niega un posible sentido del arte para proponer uno distinto.


B) indica una oposición parcial de las ideas contenidas en la oración.
C) permite corroborar la información precedente mediante antecedentes.
D) explica lo anteriormente dicho mediante una expresión equivalente.
E) reitera la información ya expresada mediante su reformulación.

5. A partir de lo señalado en el texto y basado en el uso de los conectores, es posible afirmar


que el emisor del fragmento concluye que

A) los artistas paleolíticos influyeron en la concepción artística de los indios sioux.


B) para la mentalidad primitiva no existe división entre arte y realidad.
C) Lévy-Bruhl investigó la concepción estética del arte primitivo.
D) la concepción del arte se ha mantenido inalterable a través de la historia.
E) las representaciones plásticas forman parte de la magia y de la realidad.

TEXTO 2 (6 - 13)
1. Cualquier pescador que se precie de tal, puede pasarse el día entero metido en el agua,
conviviendo con el frío, con tal de dar con un buen pez. Pero al final de la jornada, todos
esperan lo mismo: un lugar tibio y seco donde refugiarse y repasar las capturas del día, con
algo de buena comida y un tinto recién descorchado.
2. Por eso, no es raro que en sitios como el Patagonia Baker Lodge se preparen cada temporada
para regalonear a los mosqueteros con una que otra innovación. Como el sushi, que la chef
del lodge, Anita, incorporó hace poco al menú de esta casona que valdría la pena conocer
aunque uno no tuviese idea de cañas: el edificio principal está prácticamente encima de las
aguas turquesa de éste, el río más caudaloso de Chile, y un pisco en la terraza, esperando el
atardecer, justifica el viaje.
Rodrigo Cea y Mauricio Alarcón, Patagonia Baker Lodge,
El Mercurio, 13 de Noviembre, 2005.

2|Página
6. La utilización del conector pero, en el contexto del primer párrafo, permite

A) suprimir la primera información del enunciado por incorrecta, introduciendo la segunda


como la verdadera expectativa de cualquier pescador.
B) diferenciar las condiciones de los dos ambientes de pesca, en relación con la temperatura
y comodidad.
C) precisar lo dicho inicialmente, indicando que la expectativa de un buen refugio también
es parte de los intereses de cualquier pescador.
D) reformular la información precedente mediante una explicación o aclaración de su
sentido.
E) introducir una recapitulación o conclusión a partir de los antecedentes expresados
previamente.

7. La utilización del conector Por eso, en el contexto del segundo párrafo, indica

A) la causa de los preparativos realizados por los pescadores para dar con un buen pez.
B) que los preparativos del lugar comentado son resultado de las expectativas de los
pescadores antes mencionadas.
C) una condición necesaria para brindar un buen servicio de hotelería en la región.
D) un ejemplo de las medidas adoptadas por el refugio para satisfacer las expectativas de
los visitantes.
E) la corroboración de la existencia de una infraestructura turística y una dedicación
exclusiva al visitante del lugar.

8. La utilización del conector aunque, en el contexto del segundo párrafo, permite entender
que

A) la experiencia como pescador es requisito para apreciar el lugar.


B) para poder apreciar el lugar se requiere alguna noción de pesca.
C) la práctica de la pesca suele impedir el aprecio por las innovaciones del lugar.
D) el lugar sólo puede ser apreciado si no se tiene conocimientos de pesca.
E) no ser cultor de la pesca no impide disfrutar de los atractivos del lugar.

9. Según la función gramatical que cumple en el contexto, ¿por cuál conector puede ser
reemplazado pero?

A) Mas
B) En cambio,
C) A pesar de que
D) A la inversa,
E) Por esta razón

10. Según la función gramatical que cumple en el contexto, el conector por eso puede ser
reemplazado por

A) no bien
B) si bien
C) porque
D) por ende
E) mientras que

3|Página
11. Según la función gramatical que cumple en el contexto, el conector aunque puede ser
reemplazado por

A) a menos que
B) por más que
C) con tal que
D) ya sea que
E) con el fin de que

12. Cualquier pescador puede pasarse el día entero metido en el agua, conviviendo con el frío,
con tal de dar con un buen pez. ................ al final de la jornada todos esperan un lugar
tibio y seco donde refugiarse.

¿Qué conector restituye cohesión y coherencia al enunciado anterior?

A) Por el contrario,
B) Por lo que
C) Luego
D) Aun cuando
E) Sin embargo,

13. Al final de la jornada todos esperan un lugar tibio y seco donde refugiarse. ................, no
es raro que en sitios como el Patagonia Baker Lodge se preparen cada temporada para
regalonear a los turistas.

¿Qué conector restituye cohesión y coherencia al enunciado anterior?

A) Ya que
B) Si
C) Entonces
D) Aun cuando
E) Tal como

TEXTO 3 (14 - 19)


1. Teniendo muchos entre los cuales elegir, el oasis de Terjit ofrece, además de su belleza
escénica, la posibilidad de remojar nuestros molidos huesos en idílicos2 pozones de aguas
termales bajo la sombra de las palmeras. Se trata, pues, de una oportunidad ideal para
comenzar a experimentar el pausado ritmo de los pastores nómadas, disfrutando de largas
charlas en compañía del té dulce (...).
2. A pesar de que la ciudad, declarada por la Unesco Patrimonio de la Humanidad, ya no bulle
de actividad ni de la prosperidad de antaño, aún conserva tesoros inestimables. El ejemplo
más claro lo constituyen sus valiosísimas bibliotecas (...).
Michel L’Huillier, El Sáhara desconocido,
El Mercurio, 13 de Noviembre, 2005.

2
ameno, placentero, grato, delicioso, encantador, ideal, paradisiaco.

4|Página
14. La utilización contextual del conector pues, en el contexto del primer párrafo, introduce

A) la causa que motiva el artículo sobre el oasis de Terjit y los nómadas de Sáhara.
B) un nuevo comentario derivado de las características ideales del lugar.
C) elementos de corroboración de las virtudes del lugar visitado.
D) información que rectifica o atenúa la apreciación previa sobre el lugar.
E) una diferencia entre la descripción del lugar y la experiencia que posibilita.

15. La utilización contextual del conector a pesar de que, en el contexto del segundo párrafo,
permite afirmar que

A) la escasa actividad contribuyó a la conservación de los tesoros de la ciudad.


B) en la declaración de Patrimonio de la Humanidad incidieron las actuales carencias.
C) el aspecto geográfico contrasta con la riqueza cultural de la ciudad.
D) la pérdida de la prosperidad pasada no impidió la conservación de tesoros.
E) la declaración de Patrimonio de la Humanidad afectó la prosperidad de la ciudad.

16. La utilización contextual del conector aún, en el segundo párrafo, expresa la

A) actual inclusión de bibliotecas públicas al patrimonio de la ciudad.


B) permanencia en el tiempo de su patrimonio cultural, representado por las bibliotecas.
C) simultaneidad entre la existencia de los tesoros y la prosperidad pasada.
D) relación causal entre la conservación de tesoros y la declaración de Patrimonio de la
Humanidad.
E) la relación consecutiva de la conservación de tesoros derivada de la declaración de
Patrimonio de la Humanidad.

17. Según la función lógica que cumple en el contexto, ¿por cuál conector puede ser
reemplazado A pesar de que?

A) Por el contrario
B) En efecto
C) Aun cuando
D) Por lo que
E) En tanto que

18. Según la función lógica que cumple en el contexto, el conector aún puede ser reemplazado
por

A) incluso
B) hasta
C) siquiera
D) ahora
E) todavía

5|Página
19. ................ la ciudad, declarada por la Unesco Patrimonio de la Humanidad, ya no bulle de
actividad ni de la prosperidad de antaño, aún conserva tesoros inestimables.

¿Qué conector restituye cohesión y coherencia al enunciado anterior?

A) Porque
B) Si bien
C) Mientras que
D) En tanto
E) No bien

TEXTO 4 (20 – 21)


“Cómo han sido ordenados estos papeles, es algo que quedará aclarado al leerlos. Se ha
eliminado todo el superfluo3, a fin de presentar esta historia —casi en desacuerdo con las
posibilidades de las creencias de nuestros días— como simple verdad. No hay aquí referencia
alguna a cosas pasadas en las que la memoria se pueda equivocar, dado que todas las
anotaciones recogidas son rigurosamente contemporáneas4 de los hechos, y reflejan el punto de
vista de quienes los consignaron, tal como ellos los conocieron.”
Bram Stoker, Drácula (fragmento).

20. La expresión: ...todas las anotaciones recogidas son rigurosamente contemporáneas de los
hechos..., corresponde a

A) la causa o razón de la afirmación precedente.


B) una nueva formulación que invalida la precedente.
C) una recapitulación a partir de lo señalado previamente.
D) una aclaración de lo dicho previamente.
E) la consecuencia de lo afirmado previamente.

21. El conector a fin de establece una relación entre

A) una causa y su consecuencia.


B) un propósito y la condición de la que depende
C) un resultado y su causa.
D) una acción y su objetivo.
E) dos acciones y su temporalidad.

3
Superfluo No necesario, que está de más.(DLE)
4
Existente en el mismo tiempo que otra persona o cosa (DLE)

6|Página
TEXTO 5 (22 – 23)
“El gris de la madruga se ha disipado, y el sol se encuentra muy alto respecto del lejano
horizonte, que parece mellado5, no sé si a causa de los árboles o por los cerros; está tan lejos
que las cosas grandes se confunden con las pequeñas. Estoy desvelado; así que, como voy a
poder dormir hasta la hora que quiera, me entretendré escribiendo hasta que me entre sueño.
Tengo muchas cosas extrañas que anotar; y para que el que lea no piense que cené demasiado
antes de salir de Bistriz, consignaré aquí cuál fue exactamente el menú.”
Bram Stoker, Drácula (fragmento)

22. El conector o cumple una función

A) consecutiva entre la primera y la segunda oración.


B) copulativa, debido a que suma dos informaciones iguales.
C) disyuntiva, ya que propone dos opciones de causas.
D) de reiteración, ya que repite la primera idea con otra expresión.
E) digresiva, pues introduce un comentario a la primera oración.

23. ¿Qué conector, de entre los subrayados en el fragmento, cumple una función consecutiva?

A) Si a causa
B) Así que
C) Hasta que
D) El que
E) Que

TEXTO 6 (24 – 25)


1. “Mientras disfruto plácidamente el humo azul de un habano, metido en la tina de baño y
embebido6 por completo en la lectura de las sagas del rey Arturo, escucho tres fuertes golpes
en la puerta de la casa. Abre mi hija Ginebra, que me anuncia la grata visita del grandísimo
demonólogo y librero anticuario Patricio Rojas, quien me invita a cenar al restaurante
Lancelot, reducto de escritores y otros buscadores del Santo Grial, ubicado en plena avenida
Providencia, cerquita de Manuel Montt.
2. Me seco a toda carrera, me visto a la misma velocidad y sigo ciegamente a mi buen amigo
hasta ese merendero cargado a la leyenda medieval y a la buena mesa como hay pocos en
Chile.
3. Apenas ingreso al local, doy a boca de jarro con una garzona curvilínea, de cabellera
pelirroja, que no puede ser sino una encarnación del Príncipe de las Tinieblas. El asunto se
pone aún más bueno —vaticanamente rico, podría decirse— luego del segundo pisco sour,
brebaje que otra encarnación del Belcebú prepara de manera excepcional. Y se convierte
definitivamente en el paraíso cuando me llega una corvina a la oliva cuyas finas carnes vienen
cubiertas por un manto aceitunado que ondula despacito, como si se tratara de un delicado
neglillé.”
Vinicio Cordeiro, El festín del diablo, Las Ultimas Noticias.

5
V. mella: 1. f. Rotura o hendidura en el filo de un arma o herramienta, o en el borde o en
cualquier ángulo saliente de otro objeto, por un golpe o por otra causa. 2. f. Vacío o hueco
que queda en una cosa por falta o que lo ocupaba o henchía, como en la encía cuando falta un
diente. 3. f. Menoscabo, merma, aun en algo no material (DLE).

6
Entregado con vivo interés a una tarea, sumergirse en ella. (v. DLE)

7|Página
24. En el primer párrafo el conector mientras establece la

A) comparación entre el baño de tina que se está dando y los golpes que escucha.
B) consecuencia que le provoca la lectura de las sagas del rey Arturo.
C) diferencia entre disfrutar de un baño y escuchar música grata.
D) condición que le permite disfrutar libremente de un baño de tina.
E) simultaneidad de los golpes en la puerta y el baño que toma el emisor.

25. El conector apenas, que aparece al comienzo del tercer párrafo, podría ser reemplazado por

A) mientras
B) en tanto
C) después
D) si bien
E) no bien

TEXTO 7 (26 – 31)


“En uno de sus ensayos, el escritor estadounidense Jonathan Franzen dice que la gente ha dejado
de leer cierto tipo de novelas, porque ya no se interesa en las historias de los demás.
Involucrarse en lo que le ocurre a los otros es acercarse peligrosamente a la depresión, afirma.
Quizá algo parecido pase con las ciudades. No queremos conocerlas para no odiarlas y para no
deprimirnos. Es posible que ésta sea la razón por la que el turismo en serie funciona tan bien. Un
tour de esos que recorren 30 destinos europeos en 40 días no puede dejar malos recuerdos,
porque básicamente casi no deja recuerdos. Sólo vemos lo bonito, las postales, y luego volvemos
a casa, al sitio que conocemos bien y que odiamos, y que otros turistas encontrarán encantador.”
Javier Fuica, Conversación de Aeropuerto,
El Mercurio, 13 de Noviembre, 2005.

26. La utilización contextual del conector porque permite identificar un(a)

A) causa por la que se ha dejado de leer algunas novelas, según Franzen.


B) consecuencia de la lectura de cierto tipo de novelas, según Franzen.
C) condición que motivaba la lectura de cierta literatura, según Franzen.
D) conclusión derivada de la escasa motivación por la lectura, según Franzen.
E) analogía entre motivación por la lectura e interés por el prójimo, según Franzen.

27. La utilización contextual del conector luego permite conocer la

A) diferencia entre ser turista extranjero y turista nacional.


B) comparación entre los lugares visitados en el extranjero y en el país.
C) reiteración de las características del viaje en otros turistas extranjeros.
D) temporalidad asignada a la acción de volver al lugar de origen.
E) consecuencia de volver a casa y reencontrarse con un lugar encantador.

8|Página
28. Según la función que cumple en el contexto, ¿por cuál conector puede reemplazarse
porque?

A) Por lo tanto
B) Con tal que
C) Puesto que
D) Por más que
E) Es decir

29. Según la función que cumple en el contexto, el conector para puede ser reemplazado por

A) y por consiguiente
B) con el propósito de
C) ya que
D) pero
E) pese a

30. Según su función ¿por qué expresión puede reemplazarse luego?

A) Mientras
B) Tal como
C) En otras palabras
D) Por lo tanto
E) Después

31. ”La gente ha dejado de leer cierto tipo de novelas, ....................... ya no se interesa en las
historias de los demás“

¿Qué conector restituye la cohesión sintáctica y la coherencia semántica al enunciado


anterior?

A) por ello
B) aunque
C) de tal modo que
D) pese a que
E) debido a que

9|Página
TEXTO 8 (32—40)
1. “El cuento es una narración corta que por lo general relata una historia ficticia. (…) Ahora
bien, debemos tener en cuenta que, para que sea considerada una obra literaria, debe ser
creación del autor y no una copia fiel de hechos reales: esto es, que la obra puede estar
inspirada en alguna persona o algún hecho real y, que en base a ello, el autor recrea la
historia para convertirla en una obra literaria que es única.
2. (…) La extensión de cuentos aceptados por editores de revistas es de hasta 5000 palabras,
pero esta extensión no es muy popular, y si llegara a más de 10,000 palabras sería una
noveleta o novela corta. Cualquiera sea su extensión, cada uno tiene sus lectores, como lo
prueban los millones de libros que se han vendido y se siguen vendiendo. Más aún, esta es la
época del cuento porque compite mejor en la nueva plataforma electrónica de Internet y los
innumerables dispositivos para leer textos electrónicos. Queda claro, entonces, que el cuento
NO es un subgénero de la novela y tiene sus propias reglas y leyes.
3. El cuento viene de épocas muy remotas, pues el ser humano siempre necesitó contar
historias sobre sus penurias y sus anhelos. Al comienzo fueron historias orales, luego, por los
años 3500 AC, los hijos del faraón Cheops, utilizan el papiro para narrar las historias de su
padre.
4. En el Antiguo Testamento también encontramos cuentos, aunque no se les llame así, pues
fueron escritos con el propósito de transmitir ejemplos morales y principios religiosos. Algunas
de estas historias se encuentran en el Libro de Ruth, en el de Cuentos Bíblicos, Tobías y
algunas otras secciones de la Biblia.
Rolando Sifuentes, El cuento literario (Fragmento)

32. ¿Qué función cumple el conector esto es en el contexto del primer párrafo?

A) Opone un contraargumento a lo afirmado previamente.


B) Introduce una explicación para lo expresado anteriormente.
C) Ejemplifica lo señalado con anterioridad.
D) Aporta una idea que contrasta con la información precedente.
E) Intensifica lo afirmado con antelación al conector.

33. ¿Qué conector puede reemplazar en su contexto a esto es?

A) más aún
B) pese a
C) debido a
D) vale decir
E) debido a

34. El conector si en el contexto del segundo párrafo permite identificar

A) una condición para que un cuento se transforme en novela corta.


B) una nueva característica del cuento a las ya mencionadas.
C) una excepción relativa a la extensión de los cuentos.
D) el propósito por el que un cuento puede exceder su extensión.
E) la relación de semejanza entre el cuento y la noveleta o novela corta.

10 | P á g i n a
35. La expresión “esta es la época del cuento” es usada para

A) explicar la razón de la masiva venta de libros.


B) contraargumentar lo señalado previamente.
C) enfatizar la buena recepción del cuento.
D) explicitar la consecuencia de la masiva venta de libros.
E) corroborar los millones de libros vendidos.

36. El conector porque permite identificar

A) una consecuencia de que esta sea la época del cuento.


B) la razón para afirmar que esta es la época del cuento.
C) una condición para que esta sea la época del cuento.
D) la reformulación o explicación del concepto época del cuento.
E) una restricción o precisión del concepto de época del cuento.

37. El conector entonces permite identificar que el enunciado en que se encuentra corresponde
a un(a)

A) contexto temporal.
B) contraargumento.
C) hipérbole.
D) conclusión.
E) explicación.

38. De acuerdo con la información del tercer párrafo, ¿cuál es la razón del remoto origen del
cuento?

A) La existencia de penurias y anhelos desde siempre.


B) Su inicio como historias orales.
C) La inventiva de los hijos del faraón Cheops.
D) La necesidad humana de contar historias.
E) La inexistencia de la escritura antes del año 3500 AC.

39. En el tercer párrafo, “penurias y anhelos” son mencionados por el emisor como

A) ejemplos de las experiencias humanas frecuentes en literatura.


B) condiciones necesarias para la creación de historias.
C) temáticas de las historias contadas en épocas remotas.
D) como las razones más habituales para creación literaria.
E) aspectos esenciales de la condición humana y sus creaciones.

11 | P á g i n a
40. Del cuarto párrafo es correcto señalar que

I. hay cuentos en el Antiguo Testamento.


II. no todos los cuentos son denominados como tales.
III. existen cuentos con función didáctico - moral.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

LE04

Puedes complementar los contenidos de esta guía visitando nuestra página Web.
https://www.preuniversitariopedrodevaldivia.cl/

12 | P á g i n a

Vous aimerez peut-être aussi