Vous êtes sur la page 1sur 15

POTENCIA Y PAR MOTOR

Al igual que se ha estudiado en Física los conceptos de Fuerza,


Trabajo y Potencia mediante deducciones matemáticas, más o
menos sencillas, que nos han llevado a aprender las típicas fórmulas
que las expresan, en el estudio de los motores térmicos también
hemos de tener presente siempre estos conceptos. No en vano
siguen siendo máquinas que funcionan según los principios físicos
que rigen el movimiento de cuerpos sólidos, y hemos de tener claro,
por ejemplo, que la fuerza que produce el movimiento del pistón
procede de la fuerza de la explosión o combustión generada en la
cámara de compresión. Y que es esa fuerza la que, aplicada
convenientemente, desplaza a ese pistón durante un corto trayecto,
originando por ello un trabajo determinado.
Para empezar a estudiar un motor hemos de saber qué es lo que
hay dentro y qué es lo que lo hace girar. El origen de todo ello es
bien simple si nos imaginamos a un ciclista pedalear en su
bicicleta. Su pierna, apoyada en el pedal mediante el pié, empuja
la manivela articulada en este pedal, haciendo que la fuerza de la
pierna, o todo su peso si se pone en pié para pedalear, produzca
un movimiento giratorio en el plato dentado, que a su vez está
unido a la rueda mediante el piñón de engranajes.
El motor de combustión interna hace lo mismo, pero con
soluciones mecánicas: la fuerza procede de la explosión de una
mezcla de gasolina y aire convenientemente dosificada, que se
produce dentro de un cilindro completamente cerrado por todas
partes menos por una. Es en esta parte donde se encuentra otro
cilindro llamado pistón, y que es empujado por esta explosión
instantánea. Si el pistón estuviera libre saldría disparado como la
bala de un cañón, pues éste se basa en el mismo principio. Pero
no es así, porque este pistón está articulado a una manivela, y el
movimiento.
El cilindro que se forma al desplazarse el pistón desde el punto
superior A (llamado Punto Muerto Superior o P.M.S) al punto
inferior B (llamado Punto Muerto Inferior o P.M.I.) es lo que se
llama Volumen Unitario o Vu, que corresponde a un cilindro
cuyo diámetro D de la base es el diámetro del cilindro donde se
halla el pistón, y la altura h de ese cilindro será el recorrido que
efectúa la parte superior del pistón desde el punto muerto
superior hasta el punto muerto inferior, que llamaremos carrera L
del pistón. Puestas así las cosas, no hay más que aplicar la
conocida fórmula del volumen de un cilindro para averiguar el
Volumen Unitario Vu que tiene ese motor, que suponemos es
de un cilindro, teniendo en cuenta que el radio r se puede
sustituir por el diámetro D dividido por dos (la mitad del diámetro
es el radio).
CILINDRADA El cilindro que se forma al desplazarse el pistón
desde el punto superior A (llamado Punto
Muerto Superior o P.M.S) al punto inferior B
(llamado Punto Muerto Inferior o P.M.I.) es lo
que se llama Volumen Unitario o Vu, que
corresponde a un cilindro cuyo diámetro D
de la base es el diámetro del cilindro donde se
halla el pistón, y la altura h de ese cilindro
será el recorrido que efectúa la parte superior
del pistón desde el punto muerto superior hasta
el punto muerto inferior, que llamaremos carrera
L del pistón.
Vu = (p D2/4) x L
Puestas así las cosas, no hay más que aplicar la conocida fórmula
del volumen de un cilindro para averiguar el Volumen Unitario Vu que
tiene ese motor, que suponemos es de un cilindro, teniendo en
cuenta que el radio r se puede sustituir por el diámetro D dividido por
dos (la mitad del diámetro es el radio).
El Volumen Unitario Vu se expresa generalmente en centímetros
cúbicos (cm3). Por ello no hay más que sustituir el diámetro D y la
carrera L por sus valores puestos en centímetros.
La cilindrada total V será el resultado de multiplicar la cilindrada
unitaria Vu por el número de cilindros N que tiene el motor, y el valor
se puede expresar también en centímetros cúbicos, aunque es mas
normal hacerlo en litros.
PROBLEMA

El Opel Vectra 16 SV tiene un motor de 4 cilindros con un


diámetro cada uno de 79 milímetros y una carrera de 81´5
milímetros.
Calcular la cilindrada total.
Expresar resultado en litros.

Al subir el pistón hasta el PMS, resulta que todo el volumen unitario


queda comprimido dentro de la cámara de explosión, que es un
pequeño espacio en la parte superior del cilindro. Se llama Relación de
Compresión a la relación que hay entre el volumen total que hay
dentro del cilindro (incluido el volumen de la cámara de compresión
Vc) y el volumen de la cámara de compresión Vc.
Esto es igual que hablar del número de veces que cabe el volumen
de la cámara de compresión en el volumen formado por el pistón en
el PMI más el volumen de la propia cámara de explosión.

RELACIÓN DE COMPRESIÓN
PROBLEMA

En el problema anterior, hallar la relación de compresión del motor


sabiendo que la cámara de explosión tiene un volumen de 44´35
centímetros cúbicos.

La relación de compresión es a dimensional, esto es, no tiene


unidades, ya que se trata de una relación entre dos magnitudes de
igual dimensión. Tanto el numerador como el denominador son
unidades de volumen dadas en centímetros cúbicos. Por ello su
cociente carece de unidad, y eso es lo que realmente es, una
relación entre volúmenes distintos pero con la misma unidad. Su
resultado expresa, por tanto, una comparación del volumen cuando
el pistón está en el PMI y cuando está en el PMS.
PAR MOTOR Y POTENCIA EFECTIVA
Para saber la potencia efectiva de un motor, esto es, la potencia real
que nos da en el eje motor o cigüeñal, hemos de recurrir a un principio
físico muy sencillo. Digamos que es casi una trampa que le hacemos al
motor para averiguar esta potencia real. Si queremos medir una fuerza,
aplicamos otra conocida hasta igualarla. Es como si le echáramos un
pulso al motor. Su fuerza en ese momento será la mía, que la sé.
Siguiendo con la Física aplicada al automóvil, sabemos que la Potencia
es proporcional a la fuerza empleada en recorrer una distancia o espacio
en un tiempo determinado, esto es, por unidad de tiempo.
Matemáticamente lo expresaremos así:

Potencia = Fuerza Espacio / Tiempo

En el motor, es espacio recorrido por la manivela C en una vuelta es de


2pr, pues es el desarrollo geométrico de la longitud de la circunferencia
de radio r que cubre la vuelta completa. Si el motor gira a n revoluciones
por minuto, el espacio total que recorrerá C en 1 minuto será igual a 2 p
r n, y en 1 segundo será 2 p r n / 60

Al aplicar el freno Prony al motor e igualar ambos pares de fuerza,


tenemos que: fex r = F R = M
Potencia = fex 2 p r n / 60 = F 2 p R n / 60 = F R 2 p n / 60 =M 2
p n / 60

A esta Potencia se la denomina Potencia Efectiva Pe del Motor, ya que,


"efectivamente" sabemos su valor por habérselo sacado mediante el freno
Prony (por eso también se la llama Potencia al freno Pf). Pe = M 2 p n / 60

Si el par motor M lo expresamos en metros kilogramo, la potencia Pe


nos dará en Kilográmetros por segundo. Si introducimos como
unidad de potencia el Caballo de Vapor (CV), que equivale a 75
Kilográmetros por segundo, la potencia efectiva nos dará en CV:
POTENCIA EFECTIVA EN POTENCIA EFECTIVA EN
KILOGRÁMETROS POR CABALLOS DE
SEGUNDO VAPOR (CV)
Pe (kgm/s) = M 2 p n / Pe (CV) = M 2 p n / 60
60 75
M en metros kilo (mkg) M en metros kilo (m kg)
n en revoluciones por n en revoluciones por
minuto (rev./min.) minuto (rev./min.)
Chasis de
2 p / 60 = 1 / 19´09 2 p / 60 75 = 1 / 716´19
Fórmula 1
Pe (kgm/s) = M n / 19´09 Pe (CV) = M n / 716´19

PROBLEMA

Calcular la potencia efectiva en CV de un motor que, girando a


3400 rev./min., nos entrega un par de 18 mkg.
RENDIMIENTO MECÁNICO
Llamamos Rendimiento Mecánico r a la relación que existe entre la
Potencia efectiva y la Potencia Indicada. Como ésta es mayor que
aquélla, el resultado será siempre igual o menor que 1. Si la expresión
la multiplicamos por 100, el resultado nos vendrá dado en términos de
porcentaje.

Si el motor anterior tiene una Potencia indicada de 134´34 kW, hallar su


RENDIMIENTO MECÁNICO rendimiento mecánico. Llamamos
Rendimiento Mecánico r a la relación que existe entre la Potencia efectiva
y la Potencia Indicada. Como ésta es mayor que aquélla, el resultado será
siempre igual o menor que 1. Si la expresión la multiplicamos por 100, el
resultado nos vendrá dado en términos de porcentaje. r = Pe / Pi = (62´89 /
134´34) 100 = 46 % r = 46 %
Es un rendimiento relativamente alto, ya que, en los motores de gasolina,
éste oscila entre un 20 y un 25%.

Vous aimerez peut-être aussi