Vous êtes sur la page 1sur 778
COMPENDIO DE ANATOMIA DESCRIPTIVA L. TESTUT y A. LATARJET COMPENDIO DE ANATOMIA DESCRIPTIVA POR L. TESTUT Profesor de Anatomia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Lyon Vigesimosegunda edicién espafola, traducida de la decimoquinta edicién francesa, revisada y corregida POR A. LATARJET Profesur de Anatomia de lu Facultad de Medicina de la Universidad de Lyon Miembro correspondiente de la Academia de Medicina SALVAT EDITORES, S. A. BARCELONA - MADRID . BUENOS AIRES MEXICO - CARACAS - BOGOTA - RIO DE JANEIRO - QUITO - SANTIAGO DE CHILE SAN JUAN DE PUERTO RICO PREFACIO No es este libro un tratado didactico, sino, como indica su titulo, un simple resumen, lo mas sucinto posible, de las nociones de ana- tomia descriptiva que constituyen la materia del primer examen del doctorado en Francia. He prescindido de la histologia por el doble motivo de que no forma parte del examen precitado y porque en esta coleccién se le des- tina un volumen especial. Lo mismo he de decir de la embriologia y de la anatomia topografica. ‘Tampoco consignaré le referente a las anomalias y a Jas varia- ciones anatémicas, pues, aun siendo muy interesantes en morfologia general, tienen un valor secundario para el estudiante que se prepara para sufrir un examen, Reducido a estos limites, escrito por otra parte en el estilo suma- mente conciso que conviene a los compendios, sin ilustracién ninguna, ni siquicra figuras esquemiaticas, este CoMPENDIO DE ANATOMIA DES- criptiva, digimoslo desde luego, va destinado, no a los que necesitan aprender la anatomia, sino a los que necesitan refrescar Ja memoria de lo que aprendieron ya. Asi, pucs, no quisicra verlo cn manos de un principiante: para éste ser& siempre un libro obscuro, a veces absolutamente ilegible; al contrario, los que conozcan ya la anatomia lo comprenderdn facil- mente y confio que lo leeran con provecho, puesto que ya en los cur- sos de diseccién se habran familiarizado con los mil detalles descri- tos de nuestros diferentes sistemas anatémicos; sobre un punto con- creto encontraran r4pidamente Jos datos necesarios, y por otra parte, sin recurrir constantemente a las grandes obras, podrin repasar en pocas semanas y hasta en algunos dias las materias que necesitan para una conferencia, un examen o unas oposiciones. Para la redaccién de este Comrenpio, dos de mis mejores disci- pulos, Mm. Paret, ayudante, y PELLANDA, preparador anatémico, el primcro para la miologia, la angiologia y el sistema nervioso, y el se- vu PREFACIO gundo para los érganos digestivos y los respiratorios, me han servido de inteligentes cuanto activos colaboradores, por lo cual me creo en el deber de significarles mi mds profundo agradecimiento. L. Testur He conservado para este Compenpio su cardcter de «Resumen». Sdlo he introducido en él las correcciones y adiciones indispensables. El papel de esta modesta obra tiene hoy mds importancia: los es- tudiantes obligados a aprender en algunos meses la anatomia des criptiva encontraran en él el resumen indispensable de las nociones extensamente expuestas en los twatados didacticos. A. LataryeT En esta nueva edicién se han hecho numerosas modificaciones concernientes a la Angiologia, el Sistema nervioso y la Esplacnologia. A, LatarjeT INDICE DE MATERIAS Phew Preracio va LIBRO | OSTEOLOGIA CAPITULO PRIMERO. — Columna vertebral 2 ArricuLo primero. — Vértebras libres (cervicates, dorsales y lumbares). : 1, Caracteres comunes a todas las vértchras . 3 2. Caracteres peculiares de las vértcbray de cada regién 4 3. Caracterts propias de ciertas vértebras 6 Anricuto II. — Vértebras sacras y coccigeas 8 1. Sacro, : eS 8 2. Céecix a : 10 AgricuLo IL. — Columna vertebral consi‘lerada en su conjunto. " CAPITULO IL — Esternén y costillas, térax so . 13 a. Esternén, 2 ww we © « & 13 2. Costillas y cartilagos costales 4 3. Torax en general. 16 CAPITULO IIL. — Cabeza dsea . A - 419 AnricuLo rrumero. — Huesos del crdnco. ' 19 1. Descripcién de los huesos del crinco : 19 10 Frontal ; 19 2° Etmoides 1 ; n g° Esfenoides 2 5 = . 8 3 26 a 28 6.0 Temporal . . 30 7° Huesos wormianos, 34 2. Cnineo en general . 2. ” Configuracién interior del crineo 34 Configuracién exterior del crinco 6 x INDICE DE MATERIAS Arvicuo HI. —Huesos de la cara 1, Descripcién de los huesos de la cara 1.8 Maxilar superior . foe a8 2° Hueso malar. . * ¢ 7 ‘ 3° Hueso propio de la nariz . Ungus. g Hucso palatino. Cornete inferior Vomer. * Maxilar inferior 4. Cara en general . Anricuto IIL. — Regiones comunes al crdneo y @ la cara . Arricuto IV. — Hueso hioides , CAPITULO IV, — ARTICULO PRIMERO. — Miembro superior 0 tordcico. . om 1. Huesos del hombro: 18 Clavicula . Gt . 28 Oméplato . 2. Hueso del brazo o hiimero 3. Huesos del antebrazo. 1.2 Cubito 2° Radio . 4. Huesos de la mano . iembros Arricuto I. — Miembro inferior o prelviano. 1. Hueso de la cadera, pelvis . 1° Hueso coxal 2. 2° Pelvis en general 2, Hueso del muslo o fémur. g. Huesos de la pierna . Le Rola, 22 Tibia 3.° Peroné 4 Huesos del pie ArticuLo [II. — Huesos sesamoideos. LIBRO IL ARTROLOGIA CAPITULO PRIMERO, — Articulaciones de la columna vertebral. - ARTICULO PRIMERO. — Articulaciones comunes a la mayoria de las vér- teoras. ae 2 ys M 54 4 oA 55 esas 2 VPREE 5 75 80 86 INDICE DE MATERIAS x Arricuto I. — Articulaciones propias de algunas vértebras 1. Articulaciones del sacro con los huesos préximos 2. Articulaciones intercoccigeas. 4 §- Articulaciones del atlas con el axis . " 94 Articuto HI. — Articulaciones de la columna vertebral con ta cabeza. 95 CAPITULO I, — Articulaciones de la cabeza. 5 sss 1, Articulaciones de los huesos del crineo entre si. 8 x. Articulaciones de los huesos de la mandibula superior entre si y con el cranco . Taek Gee a 3: Articulacién temporomaxilar 8 CAPITULO II. — Articulaciones del torax . toz 1. Articulacién de Ias costillas con Ja columna vertebral loz 2, Articulacién de las costillas con los cartilages costales 104 §- Articulacién de los cartilages costales con el esternén . 104 4 Articulacién de los cartilagos costales entre M2. 205 5. Articulacién de las distintas piezas del esternén entre si 106 CAPITULO IV. — Articulaciones de los m! Arricuto primero. — Articulaciones del miembro superiar . . 107 1, Articulaciones de los huesos del hombro + 107 2. Articulacién escapulohumeral . if 110 3 Articulacién del codo + ay, 4. Articulaciones de los huesos del antebrazo entre si ag 5. Articulacion de la muiieca. , . vo oe ne ag 6. Articulaciones intrinsecas de la mano . o 4 8 2a A. Articulaciones del carpo. 5.) ee RD B. Articulaciones carpometacarpianas | : 133 C, Articulaciones intermetacarpianas — . . . tRg D. Articulaciones metacarpofalangicas . 5. + 1a, E. Articulaciones interfalangicas de los dedos - . . 126 Articuto I. — Articulaciones del miembro inferior a 129 1. Articulaciones de los huesos coxales o huesos de la pelvis, . 125 A. Articulacién sacroiliaca » — 138 B. Sinfisis pubiana. . < 140 C. Membrana obturatriz 131 2. Articulacién coxofemoral 5 2 132 §- Articulacién de la rodilla .. 135 4 Articulaciones de los huesos de la picrna entre st. Se 14 5. Articulaciér, de Ia garganta del pie. 4 \y2 6. Articulaciones intrinseeas del pi 4 A. Articulaciones tarsianas .. Soe - M4 B. Articulacién tarsometatarsi se 148 C. Articulaciones intermetatarsianas x ; 149 D. Articulaciones metatarsofalangicas 149 E. Articulaciones interfakingicas de los dedos |. 150 x INDICE DE MATERIAS LIBRO ill MIOLOGIA CAPITULO PRIMERO. — Masculos de la cabeza. - 1, Misculos masticadores - +. & 2. Misculos cutaneos de la cabeza . A. Miisculos cutineos del cranco B. Musculos de los parpados . Masculos de ta nariz. . D. Miisculos de la boca CAPITULO Il. —Maseulos del cuello 4. Regién lateral del cuello. 2. Regién del hueso hiodes A. Miisculos infrahioideos B. Masculos suprahioideos 3. Regién prevertebral , 4. Aponcurosis del cuello CAPITULO III. — Masculos de la region posterior del tronco y del cuello Miusculos superficiales de la regién Miisculos de la nuca Musculos de los canales vertebrates . Intertransversos.. | Interespinosos y_espinosas Mussculos coccigeos 4 ae ee rp CAPITULO LV. — Masculos del torax 1, Regién anterolateral . 2, Regién costal. ‘ CAPITULO V.— Miisculos del abdomen 1, Region anterolateral . ‘A. Muisculos largos B. Miisculos anchos a ©. Aponeurosis de los musculos de la region anterolateral del abdomen... a gn 8 4 2. Regién posterior o Iumboiliaca - 3. Regién diafragmatica: diafragma CAPITULO VI. — Masculos del miembro 1. Musculos del hombro - eae sh & 2. Musculos del brazo - 28 8 = ss 196 199 INDICE DE MATERIAS A. Regién anterior del brazo B. Regién posterior del brazo: uiceps braquial C. Aponcurosis del brazo “8 §. Misculos del antebrazo . A. Regién anterior del antebrazo B. Regién externa del antebrazo C. Regidén posterior del antebrazo . D. Correderas y sinoviales de los tendones de los misculos del antebrazo. aes OM E. Aponcurosis del antebrazo to 4 Musculos de la mano. A. Regién palmar externa: eminencia tenar B. Regién palmar interna: eminencia hipotenar C, Regidn palmar media D. Aponcurosis de ta mano CAPITULO VII. — Misculos del miembro inferior 1, Miisculos de la pelvis 2. Muiseulas del musto. A. Regién anteroexterna, B. Regién posterointerna C. Aponeurosis del muslo 3 Musculoy de la pierna . Regién anterior Regién externa Regién posterior . Correderas y sinoviales ie los tendones de los imusculos de la pierna . Aponeurosis de la pierna | cpR> 4. Muisculos del pie. . Regién plantar interna C. Regién plantar externa D. Regién plantar media. E. Aponcurosis del pic . LIBRO 1V ANGIOLOGIA PRIMERA SECCION. — Coraz6n AKrICULO PRIMERO. — Corazén 0 miocardio a. Consideraciones generales 2. Configuracién exterior y relaciones 3. Configuracién interior xu 195 200 208 201 x02 205, 307 209 z10 210 2un zis aug 215 a7 217 220 220 see 225 295 235 227 228 2g) 2gt age 2gf age 233 234 236 240 249 240 242 xv iNDIGE DE MATERIAS A. Ventriculos - B. Auriculas . 4. Constitucién anatomica . : 5, Sistema de mando del corazén - 6. Vasos y nervios . A. Arterias coronarias . . - B. Venas cardiacas . a ee C. Linfaticosss 2... . oo4 D. Nervios . 7. Endocardio Articuto Il. — Pericardio . A. Pericardio fibroso. B. Pericardio seroso. : C. Medios de fijacién del pericardio. 7 D. Vasos y nervios . i a SEGUNDA SecciOn. — Arterias CAPITULO PRIMERO. — Sistema de la arteria pulmonar. . . . 363 CAPITULO II. — Sistema de la arteria aorta. - . - «© - » 365 ArticuLo PRIMERO.— Ramas que nacen del cayado de la aorta. . 266 a, Tronco braquiocefilico . 2... eee 8B a. Arterias cartidas primitiva, . 0)... kg §. Arteria carétida externa . . - . - soe 268 A. Ramas colaterales, © 1... 1 wg . 268 B. Ramas terminales. . . a & on 870 4. Arteria carétida interna. 2. a coe ge 5. Arteria subclavia sin @ - + 874 ‘A. Ramas colaterales ascendentes ee ee ee.) B. Ramas descendents. . . . . . . . . . 898 C, Ramas externas... : ans 277 6. Arteria axilar . . . : hoe ee 278 7. Arteria humeral. can ca ae ois 2 279 8, Arterias radial y cubital. an : er) Anricuro II, —Ramas que nacen de la porcién tordcica de la gorta, 284 Articuto II, — Ramas que nacen de ta porcién abdominal de la aorta. 285 1, Arterias diafragmaticas inferiores . 2... . .. 8K 2. Arterias lumbares : : cs 285 3. Tronco celiaco . a a. So 385, 4. Arteria mesentérica superior. |. : 387 5. Arterias capsulares mectias i So 888 6. Arterias renales . : 5 5 288 7. Arterias genitals 2. 2.) 8 388 8 Arteria mesentérica inferior BOR Ein | 288 {NDICE DE MATERIAS AxTiclLo IV. — Ramas terminales de la aorta . Arteria sacra media . Arteria ilfaca primitiva Arteria iliaca interna o hipogistrica Arteria iliaca externa Oe OR RO i Arteria femoral. RRR oH @ Aw g Arteria poplitea , Arteria tibial anterior Arteria pedia ‘Tronco tibioperonco . Sey emaw ee ‘Tercera Secciox. — Venas CAPITULO PRIMERO.—Venas pulmonares . . - 2... CAPITULO Il.—Venas aérticas . - ARTICULO PRIMER. — Vena cava superior 1, Troncos venosos braquiocetalicos — aw 2, Venas del miembro superior. - a en ew g. Venas de la cabeza . A. Venas del encéfalo B. Senos de la duramadre C. Venas meningeas . D. Venas del diploe : E, Venas tegumentarias del crineo - F. Anastomosis entre las senos y la red venosa extracraneal. 4. Venas de la cara a4 8 ow 4 fs 5. Venas del cuello . Bow wm , E 6 Venasdeltorax 5... : 7 Venas del raquis. ArticuLo II, — Vena cava inferior . 1. Venas ilfacas . e x é 2. Venas del miembro. inferior a ee fe 3. Venas de la pelvis 4 Venas del abdomen ‘Cuawta Seccion. — Linfaticos ARTICULO PRIMERO. — Conductos colaterales linfdticos Anticuto I. — Grupos ganglionares linféticas . 1. Ganglio tibial. : : 2. Ganglios popliteos . 3. Ganglios inguinales. xv Paes. 289 28g 289 290 298 295, 297 298 298 403 10, Cau tne Ganglios iliacos externos 0 ret ocrurales Gangtios de la pelvis. Ganghos lumboaérticos Ganglios det térax Ganglios de la cabeea Ganglios def cuelta, Ganglios supraepitiocteares Ganglios de la ax 1IBRO V NEUROLOGIA Primers Secciéx — Sistema nervioso central CAPITULO PRIMERO. — Medula espinal tere 5 8. Consideraciones generales Conformacién exterior Conformacién interior Constitucién anatémica . A. Elementos nerviosos de Ia substancia gris B, Elementos nerviosos cle la substancia blanca. Filum terminale, mo me ae a Vaso. . CAPITULO II. — Bulbo raquideo 1 2. 3. 4 5 Consideraciones general Conformacién exterior Conformacién interior Constitucién anatémica y_conexiones Vasos. CAPITULO III, — Protuberancia anular . CAPITULO IV. — Cerebelo 1 as 3 + 5 6. 2 Consideraciones. gencrales ou Conformacién exterior y relaciones Modo de segmentacién periférica . Conformacién interior Constitucion anatomica . « Conexiones del cerebelo. Pediinculos cerebelosos | . A. Estudio macroscépico. B. Estudio microscépico. Vias cerebelosas CAPITULO V. — Cuarto ventrieulo . Pam. 333 334 334 335 335 336 337 337 340 349 340 342 344 347 353 353 855 355 356 358 358 a2 368 368 570: 37 372 373 373 375 377 INDICE DE MATERIAS CAPITULO VI. — Pedinculos cerebrales, tubérculos ctadeigyoetnos y eS OB acueducto de Silvio Pedinculos cerebrales . Tubérculos cuadrigéminos Acueducto de Sil Vascularizacion de los pediinculos cerebrales y de los tubérculos cuadrigéminos Hi 3 ; : CAPITULO VIL — Cerebro oe 6. Consideraciones_generales Conformacién exterior terhemisféricas. lura cerebral de Bichat. Cisuras y circunvoluciones cerebrales A. Circunvoluciones de la cara externa B. Cireunvoluciones de Ia cara interna C. Circunvoluciones de la cara inferior Cofteza cerebral. Localizaciones. . Conformacién interior del cerebro Cuerpo calloso “Crigono cerebral 0 béveda de cuatro pilares Séptum licidum . Ventriculos laterales Ventriculo medio . Formaciones coroideas. Glindula pineal o epifisis Niicleos centrales de los hemisferios o nucleos op'o- estriados 5 1. Cépsula interna J. Centro oval Circulacién del cerebro A. Arterias B. Venas. CG. Vias linfiticas rommposp> CAPITULO VIII — Meninges 2. 3 re 5: Dutamadre Piamadre. Aracnoides ‘ Liquido cefalorraquideo, . Granulaciones meningeas de Pacchioni . xv Page 380 480. 383 384 386 386 386 388 340 390 390 396 397 398 458 188 ana XVOD INDICE DE MATERIAS SecunpA Seocton. — Sistema nervioso periférico CAPITULO PRIMERO. — Origenes y terminaciones reales de los ner- vlog 6 6 ek % CAPITULO I. — Nervios craneales - Primer par: nervia olfatorio . 2. Segundo par: nervio éptico 3. Tercer pat: netvie motor ocular conuin 4 Cuarto par: nervio patético 5. Quinto par: nervio trigémino . A. Nervio oftdlmico y ganglio oftalmico . B. Nervio maxilar superior y ganglio esfenopalatino 3. Nervio maxilar inferior y ganglio ético 6, Sexto par: nervio motor ocular externo 7. Séptimo par: nervio facial , 8, Octavo par: nervio auditiva 9. Noveno par: nervic glosofaringeo . 30. Décimo par: nervio neumogistrico as, Undécimo par: nervio espinal . 2 az. Duodécimo par: nervie hipogloso mayor . CAPITULO IIL. — Nervios raquideos SECCION PRIMERA. — Ramas posteriores de los nervios raquideos Skoci6N SEGUNDA. — Ramas anteriores de los nervios raquideos ARTICULO PRIMERO. Plexo cervical Axricuto IL, — Pleaw braquéal 1. Ramas colaterales. 2. Ramas terminales ArticuLo IIL. — Nervios intercostates Articuto IV, — Plexo lumbar . 1. Ramas colaterales. 2. Ramas terminales Articuno V.— Plexo sacra.» ws wwe 1. Ramas colaterales. 2. Rama terminal: nervie ci Arricuto V1. — Plexo sacrococcigeo. CAPITULO IV, — Sistema nervioso vegetative - : 1. Constitucién general. & ws 2 Territories del simpatico y del parasimpatico 4. Simpatico propiamente dicho Page. 438 440 440 443 446 448 450 age 454 455 457 458 {62 465, 467 470 an 474 478 478 ai8 480 481 482 488 438 489 490 498 403 44 a8 409 499 500 INDICE DE MATERIAS XIX Paws SECCION PRIMERA. — Sistema organovegelativo ceivical. s + ROL 1. Troneo y ganglios = oe . gor 2. Ramas colaterales 2) || : - 502 SECCION SEGUNDA, — Sistema organovegetalive tordceca ¢ oq SECCION TERCERA. — Sistema organavegelativo lumbar 505 SECCION GUARTA. — Sistema organouegetative sacro ms 508) LIBRO V1 ORGANOS DE LOS SENTIDOS CAPITULO PRIMERO, — Sentido del taeto (Piel y sus anexos) , - 57 1 Conformacicn exterior e i 507 2 Anexos de la piel. . ¢ an) 509 $. Vasos y nervios de la piel a i 513 CAPITULO I, — Sentido del gusto (lengua) : 4 Btn 1. Conformacién exterior, 2 Constitucién anatémica . AL Esqueleta osteofibraso Bo Musculos de Ia lengua ©. Mucosa lingual . 3 Vasovynervios. 2 So nee CAPITULO IT. — Sentido del olfato (Fosas nasales y pituitaria). 524 4. Nawiz. . . . at 2 Fosas masales y pituitaria 526 A. Aberturas nasales. . 0, 4 So 56 B. Fosas nasales propiamente dichas, pituitaria || 827 ©. Cavidad posterior de Las fosas nasales se BRO CAPITLLO IV. — Sentide de la vista (Ojos y sus anexos), 591 AWTicULO vRIMERO. — Oja 0 globe ocular. , sy - 58a 1 Piinica fibrosa del ojo 25 532 A. Esclerotica : : a2 B. Cérnea : eo 7 534 2 Thiniea vascular del ojo... - fom RB 596 ‘\. Coroides propiamente dicha , es B Zona citar, | |! 5 BIT CG. Iris XX INDICE DE MATERIAS 3. Tunica nerviosa del ojo. ‘A. Retina propiamente dicha B. Porcién ciliar de la retina C. Poreién iridiana de 1a retina. 4. Cristalino. za a te ¥ 5. Cuerpo vireo 2. 2. ee 6. Camaras del ojo, humor acuow . Articuto I. — dnexos det ojo 1. Miiseulos de la érbita 2, Cejas . 3. Parpados 4. Conjuntiva 5. Aparato lagrimal A. Glandula lagrimal RB. Vias lagrimales CAPITULO V. — Sentido del oido (Oido) Arricuo PRIMER. — Ofdo externo . 1. Pabellén del oido 2, Conducta auditivo externo Articuto Il, — ido medio... % 1, Caja del timpano o del tambor. 2, Cadena de los huesillos del oido 3. Revestimienta mucoso de la caja 4. Vasos y nervios de la caja. 5. Cavidades mastoideas Zs 6. Trompa de Eustaquio - Axticuto IIL. — Ofdo interno , 1. Laberinto ése0. - 2 | ee 2, Laberinto membranoso. - . - 3. Liquidos del oido interno... 4 Vasos y nervios del oldo interno . LIBRO VII APARATO DE LA DIGESTION CAPITULO PRIMERO. —Tubo digestivo - ARTICULO PRIMERO. — Boca y sus dependencias . a. Paredes de la boca. 2 - = a. Endas 2. - ) ee ee g. Dientes. 6. ee ee Arricuio U. — Faringe . 574 575 575 576 579 579 584 587 BOR 398 598 598 Gor INDICE DE MATERIAS ArricuLo III, — Eséfago, Articuto IV. — Peritoneo a. Definiciones -_ 2. Topografia del peritoneo Anricuwo V. — Estémago . ‘AnticuLo VI. — Intestino delgado , AuticuLo VIL — Intestine grueso 1. Intestino grueso en general. 2. Ciego, 7 3 Colon 4 Recto. Articuto VILL — Ano CAPITULO II. — Anexos del tubo digestivo ARTICULO PRIMERO. — Gldndules salivates 1, Glandula parétida 2, Glandula submaxilar. 3 Glindula sublingual. Anticuto 1. — Higado , Anticuto Il. — Péncreas LIBRO VIIL APARATO DE LA RESPIRACION Y DE LA FONACION ARTiCULO PRIMERO. — Lavinge ArricuLo Il. — Condueto traqueobronquial 1, Traquearteria Bronquios, Anricco TIL. — Putmones Anricuto IV. -— Plewras . LIBRO IX APARATO UROGENITAL CAPITULO PRIMERO. — Organos_urinarios ARTICULO PRIMERO. — Ritiones MrericuLo IH. — Conduct exeretoria del rien - tiag 26 628 ge fag fgg tig4 637 30 640 igo xy INDICE DE MATERIAS Axticuro Il. — Vejiga . Articuto IV. — Uretra 1. Lauretracn cl hombre... 8 2 2. La uretraen la mujer... eR aS GAPITULO IL — Organes genitales del hombre - ARTICULO PRIMERO. — Test{culos, Articuto II. — Cubiertas del testiculo o bolsas Articuto Il. — vias espermadticas 1, Conducto deferente . 2. Vesiculas seminales. 5... 3 Conducto eyaculador, 2 0. 4 Articuco IV.—Pene . . Articuuo V. — Gldndulas anexas al aparato genital del hombre . 1 Prostata 2, Clindulas de Cowper Arricuto VI — Mutisculos y aponeurosis del perineo en el hombre. 1, Miisculos def perineo a 2 Aponenrosis del perineo. Boe CAPITULO III. — Organos genitales de la mujer - ARTICULO PRIMERO. — Ovarios Arricu.o 11, — Trompas uterinas u aviductos . Arricuto II]. — Utero wom om fo GR OH 8 Articuto WV.— Vagina. 2 2 2 we Aaticuto V.— Vulva . si : 1. Formaciones labiales © labios de la vulva - : s 2. Espacio interlabial Ho6 8 #0 RR ow & 3. Organos eréctiles. Arricuto VI. — Glandulas anexas a! aparato genital de la mujer 1, Glindulas uretrales y periuretrates 2. Glandulas vulvovaginales. Arricuto VII. — Miisculos y aponeurosis del perineo en la mujer - 1. Miiseulos del perineo a 2. Aponeurosis del perineo. CAPITULO IV.—Mamas. - . . . . . - 4. La mama en Ia mujer 2. La mama en el hombre . 733 7 7 ci INDICE DE MATERIAS LIBRO X GLANDULAS DE SECRECION INTERNA 1 Cuerpo tiroides . . . Paratiroides . 4 3 & Bow ae 3. Timo. 4. Hipafisis A, Hipifisis cerebral. B. Hipéfisis faringca. Bazo . » CApsulas suprarrenales Organos_paraganglionares Otras gldndulas de secreciein interna. XM Pans. 753 756 757 758 758 760. 763 765 766 LIBRO 1 OSTEOLOGIA La osteologia se ocupa del estudio de los huesos, érganas blan- quecinos, duros y resistentes, cuyo conjunto constituye el esqueleto. Situados en medio de las partes blandas, sirven a éstas de apoyo y aun a veces presentan cavidades, mas o menos profundas, para alo jarlas y protegerlas. El esqueleto humano se compone esencialmente de una larga columna, la columna vertebral, colocada verticalmente en la linea media. Esta columna, en su extremidad superior, sostiene el créneo. Su extremidad inferior se atenua y se afila para formar el sacro iy el cdccix, rudimento-de la cola de los animales, De la parte media de Ja columna precitada se desprenden Jateralmente una serie regular de arcos dseos, las costillas, que vienen a articularse en la parte ante. rior en otra columna, la columna esternebral o esterndn. Las costi- Has, junto con las dos columnas vertebral y esternebral, circunscriben un vasto espacio abierto por ambos extremos, el térax. Por tltimo, en la parte superior del térax, de una parte, y en la parte inferior de la columna vertebral, de otra, se hallan implantados simétrica mente a cada lado los dos pares de miembros: los miembros supe- riores o tordcicos y los miembros inferiores 0 pélvicos. En cuatro capitulos distintos estudiaremos sucesivamente: 1.°, la columna vertebral; 2.°, el crdneo; 3.°, el térax; 4.°, los miembros. CAPITULO PRIMERO COLUMNA VERTEBRAL La columna vertebral (columna raquidea, raquis) se divide en cuatro porciones, que son, de arriba abajo, la porcién cervical, la porcidn dorsal, la porcién lumbar y la porcidén pélvica. Esta esen- cialmente constituida por elementos dscos, discoideos y regularmente superpuestos, las vértebras. En el hombre se cuentan 33 6 34 vérte- bras distribuidas del modo siguiente: 7 cervicales, 12 dorsales, 5 lum- bares, g 6 10 pélvicas. Mientras que las vértebras cervicales, dorsales y lumbares son independientes, las pélvicas se sueldan a no tardar, formando tan s6lo dos piezas distintas: el sacro y el cdccix. Ante todo describiremos las vertebras libres, es decir, las vértebras de las tres primeras porciones; estudiaremos luego el sacrocdceix y, por Ultimo, examinaremos la columna vertebral en conjunto. ARTIGULO PRIMERO VERTEBRAS LIBRES (CERVICALES, DORSALES Y LUMBARES) En estas vértebras descubrimos tres especies de caracteres: 1.°, ca- racteres generales, que permiten distinguirlas de las diferentes piezas del esqueleto; 2.°, ceracteres particulares, que permiten distinguirlas de las vértebras de las regiones préximas; 3.*, caracteres individuales, que en una misma regién sirven para distinguir algunas de ellas de las demas. COLUMNA VERTEBRAL 3 1. CARACTERES COMUNES A TODAS LAS VERTEBRAS Todas las vértebras tienen: 1.°, un cuerpo; 2°, un agujero; 3°, una apdéfisis espinosa; 4.°, dos apéfisis transversas; 5% cuatro apdfisis articulares; 6.°, dos ldminas; 7.°, dos pediculos. 1° Cuerpo. —El cuerpo ocupa Ja parte anterior y tiene la for- ma de un cilindro con dos caras y una circunferencia. De las dos Caras, una es superior y la otra inferior. Son planas y horizontales. Una y otra presentan en su centro una superficie acribillada de agu- jeritos, circunscrita por una zona anular ligeramente prominente y formada de tejido compacto. La circunferencia, concava en sentido vertical por delante y por los Jados, presenta un canal horizontal, dirigido de uno al otro lado. Por detrds es plana o hasta excavada en sentido transversal, para constituir la pared anterior del agujero vertebral. En su parte media se ven numerosos orificios destinados a conductos venasos, que proceden del cuerpo vertebral. 2° Agujero vertebral. — Est4 comprendido entre Ja cara pos: terior del cuerpo vertebral y Ja apéfisis espinosa. Tiene la forma de un triangulo de dngulos mas o menos redondeados. 3° Apéfisis espinosa.—Impar y media, se dirige hacia atrds bajo la forma de una larga espina, de la cual recibe el nombre. Se distinguen en ella la base, que la une a la vértebra; el vértice, a veces ligeramente desviado a derecha o a izquierda; dos caras laterales, iz- quierda y derecha, en relacién con Jos musculos espinales; un borde Superior, mds o menos cortante; un borde inferior, generalmente mas grucso que el precedente y también mucho més corto. 4° Apofisis transversas. — En ntimero de dos, una derecha y ota izquierda, se dirigen transversalmente hacia fuera, y de ahi el nombre que llevan. En cada una de ellas hemos de considerar: la base, que la une a la vértebra; el vértice, que es libre; dos caras, anterior y posterior, y dos bordes, superior ¢ inferior. 5° Apéfisis articulares. — Son dos eminencias destinadas a la articulacién de las vértebras entre si. Son en niimero de cuatro: dos ascendentes y dos descendentes. Colocadas simétricamente a cada lado del agujcro vertebral, unas y otras sobresalen hacia arriba o hacia abajo del nivel del arco 6seo que limita este orificio. 4 OSTEOLOGIA 6° Laéminas vertebrales.—En numero de dos: derecha e izquierda. Aplanadas y cuadrildteras, forman la mayor parte de la pared posterolateral del agujero raquideo. Hemos de distinguir en cada una de ellas: la cara anterior, que mira a la medula; la cara posterior, cubierta por los musculos espinales; dos bordes, superior e inferior; la extremidad interna, que se confunde con la base de la apéfisis espinosa, y la extremidad externa, que se suelda, ya con la apéfisis transversa, ya con las apéfisis articulares. Anotemos que las laminas vertebrales no son verticales, sino ligeramente oblicuas hacia abajo y atras. 7° Pediculos. — Han recibido este nombre las dos porciones seas, delgadas y estrechas que, a uno y a otro lado, unen la base de la apéfisis transversa y las dos apéfisis articulares correspondientes a la parte posterior y lateral del cuerpo vertebral. Es de notar que los pediculos son menos altos en su parte media que em sus dos extre- midades, resultando de ello que sus bordes superior ¢ inferior no son rectilineos, sino curves. Cada pediculo presenta, por lo tanto, dos escotaduras, una superior y otra inferior, Estas escotaduras, super- poniéndose regularmente con las de las vértebras vecinas, forman a cada lado de la columna vertebral una serie de agujeros, llamados agujeros de conjuncién, por los que salen los nervios raquideos. 2. (CARACTERES PECULIARES DE LAS VERTEBRAS DE CADA REGION Las vértebras cervicales, las dorsales y Jas lumbares se distinguen, respectivamente, por los caracteres siguientes: 1° Vértebras cervicales.— El cuerpo, alargado transversal- mente, presenta como caracteres distintivos: 1.°, por delante, en la linea media, una pequefia prominencia vertical; 2.°, en las dos extre- midades laterales de su cara superior, dos pequefias eminencias, gan- chos 0 apéfisis semilunares; 3.°, en los dos extremos laterales de su cara inferior, dos pequefias escotaduras que, en el esqueleto armado, estan en relacién con los ganchos de la vértebra subyacente. El agujero es triangular, de base anterior. La apdfisis espinosa es corta, poco incli- nada, tiene un canal en su borde inferior y esta bifurcada en su vér- tice (bituberculosa). Las apdéfisis transversas estan implantadas a cada lado del cuerpo. Tienen Jabrado un canal en su cara superior, son COLUMNA VERTEBRAL 5 bituberculosas en su vértice y en su base existe un agujero, llamado agujero transverso. Las apdfisis articulares estan en cada lado colo- cadas exactamente una encima de la otra. Sus carillas miran hacia atrds y arriba en las apéfisis superiores, hacia delante y abajo en las apéfisis inferiores. Las [dminas son cuadrildteras, mds anchas que altas y dirigidas oblicuamente hacia abajo y atrds. Los pediculos se implantan en el cuerpo vertebral en un punto algo menos distante de su cara superior que de la inferior. Las dos escotaduras no son exactamente iguales: la inferior es algo mds profunda que Ja superior. 2° Vértebras dorsales,—El cuerpo vertebral presenta en cada lado y cerca de Ja extremidad anterior de! pediculo dos semi- carillas articulares, superior e inferior, para la cabeza de las costillas. El agujero raquideo es relativamente pequeiio ¢ irregularmente circu- lar. La apéfisis espinosa es muy larga, prismatica, wiangular y fuerte- mente inclinada hacia atrds. Las apdfisis transversas nacen por detras del pediculo. Su vértice es mds o menos redondeado, y en su cara anterior se ve una pequefia carilla articular para la tuberosidad de la costilla correspondiente. Las apéfisis articulares Superiores, muy marcadas, se dirigen verticalmente por encima de la base de las apOfisis transversas; sus carillas miran hacia atrds y un poco hacia fuera. Las inferiores, por decirlo asf, no existen, puesto que quedan. reducidas a simples carillas articulares situadas en Ja cara anterior de las laminas; miran hacia delante y un poco hacia dentro, Las ldminas son cuadrildteras, tan altas como anchas. Los pediculos unen el cuerpo vertebral a las apéfisis transversas y a las articulares. De las dos escotaduras, la inferior es mucho mds profunda que Ja superior. 3.° Vértebras lumbares. — El cuerpo es bastante voluminoso. E] didmetro transverso es mayor que el didmetro anteroposterior. El agujero es triangular: los tres lados son, a corta diferencia, iguales. La apéfisis espinosa, de forma cuadrilatera, esta muy desarrollada y es horizontal. Las apdfisis transversas, mejor Mamadas apdfiss costiformes, estan relativamente poco desarrolladas. Se desprenden de la parte media del pediculo. Las apdfisis articulares tienen una di- reccién vertical. Las carillas articulares tienen: 1.°, las superiores, la forma de canales verticales, mirando hacia atras y adentro; 2,%, las inferiores, ]a forma de eminencias verticales, representando porciones de un cuerpo cilindroide y mirando hacia delante y afuera. En la 6 OSTEOLOGIA parte posteroexterna de las apéfisis articulares superiores se ve un tubérculo mds o menos desarrollado, el tubérculo mamilar. Las Id- minas son cuadrilateras, mds altas que anchas. Los pediculos tienen una direccién anteroposterior. Las escotaduras son muy desiguales: las inferiores son tres o cuatro veces mds considerables que las su- periores. 4.° Resumen. — Como se ve, cada elemento de la vértebra trae consigo un cardcter morfolégico que permite reconocer la regién a que pertenece la vértebra. En Ja prdctica ordinaria se clasifica una vértebra del modo siguiente: se examina la base de sus apdfisis trans. versas: si tiene agujero, la vértebra es cervical; si no lo tiene, la vértebra es dorsal o lumbar, Examinese entonces la parte lateral del cuerpo: si existen carillas articulares, la vértebra es dorsal; si no hay tales carillas, es una vértebra lumbar. §- CARACTERES PROPIOS DE CIERTAS VERTEBRAS Algunas vértebras presentan una configuracién especial, indivi- dual, y merecen descripcién aparte. 1° Primera cervical o atlas.—El atlas esta sencillamente constituido por dos masas laterales, unidas entre s{ por un arco an- terior y otro posterior. a) Masas laterales. —Tienen la forma de un segmento de cilin- dro colocado verticalmente, La cara superior presenta una carilla articular de forma elipsoide: es la cavidad glenoidea de} atlas. Su eje mayor, oblicuo hacia delante y adentro, es dos veces mas largo que su didmetro transversal. Se articula con el céndilo del occipital. La cara inferior tiene una segunda carilla articular para el axis. Esta es plana o muy ligeramente céncava, mirando oblicuamente hacia abajo y adentro. De la cara externa nacen las ap6fisis trans- versas. La cara anterior y la cara posterior se continwan cada una con la extremidad del arco correspondiente. La cara interna es muy rugosa. Presta insercién al Jigamento transverso. b) Arco anterior. — Aplanado de delante atr4s, presenta: 1.°, en la parte anterior, una pequefia eminencia central, el tubéreulo ante- rior del atlas: 2.°, en la parte posterior, y siempre en la linea media, una carilla articular, oval, de eje mayor transversal, destinada a ar- ticularse con la apéfisis odontoides del axis. ©O/.UMNA VERTEBRAL, 7 ©) Arco posterior. — Presenta, como el arco anterior, en Ja linea media y parte posterior, una eminencia mamelonada Hamada tu- bérculo posterior del atlas, En la cara superior de su extremidad externa se ve un canal, en el que se aloja la arteria vertebral. d) Significacién morfoldgica del atlas. — El atlas es una vértebra incompleta; en efecto, no tiene verdadero cuerpo vertebral (esta re- presentado por la apdfisis odontoides del axis). Los elementos restan- tes estan mas 0 menos reducidos o mas o menos transformados: la apd- fisis espinosa est& representada por el tubérculo posterior; las apéfisis articulares, por las cavidades glenoideas, por una parte, y por otra, por las carillas planas situadas en la cara inferior de las masas laterales; las liminas, por cl arco posterior; los pedicufos, por las partes late- rales de este arco, en donde se ve el canal de Ja arteria vertebral. 2.° Segunda cervical o axis.—Lo que esencialmente caracteriza al axis es la presencia, en la cara superior de su cuerpo, de una emi- nencia vertical, la apéfisis odontoides o diente del axis. En esta ap6- fisis hemos de distinguir, examindndola de abajo arriba: la base, el cuello,.cl cuerpo y el vértice. En sus caras anterior y posterior se ven dos carillas articulares; la anterior, para e] arco anterior del atlas; la posterior, para el ligamento transverso. La apdfisis espinosa es muy an- cha; las apéfisis transversas son cortas y su vértice no esté bifurcado. 3° Sexta cervieal.—Se caracteriza por el especial desarrollo del tubérculo anterior de su apéfisis transversa que, por razon de su importancia en medicina operatoria, ha recibido el nombre de tu- beéreule caratideo o tubérculo de Chassaignac. 4° Séptima cervical.— Vértebra de transicién, recuerda toda- via las vértebras precedentes, aunque aproximandose ya a Jas que la siguen. Dos caracteres particulares: 1.°, apdfisis espinosa unitubercu- losa; es de notable longitud (por esto se ha dado el nombre de pro- minente a la séptima vértebra cervical); 2°, apdfisis transversas, igual- mente unituberculosas, con un agujero transversal relativamente pe- quefio (nunca pasa por él la arteria vertebral). ° Primera dorsal, — Es también una vértebra de transicién. Se distinguira facilmente por la presencia, en cada cara Jateral del cuerpo, de los siguientes caracteres: 1.°, por arriba, una carilla com- pleta, para la primera costilla; 2.°, por abajo, un cuarto de carilla tinicamente, para la segunda costilla.

Vous aimerez peut-être aussi