Vous êtes sur la page 1sur 3

Boletín de bibliografía spinozista N.

º 14

gique (ratio) de la cause physique (causa) ; il en Lacan, Spinoza ». Dans la déconstruction du sujet,
déduit que, comme nous ne connaissons pas les libre et volontaire, mais voué à une téléologie sa-
lois psychophysiques, nous ne pouvons pas expli- crificielle de l’histoire, Spinoza apparaît, selon les
quer comment l’interaction serait possible. Contre termes d’Albiac, plus « matérialiste » que Marx et
cette interprétation, Atlan oppose l’analyse que fait Hegel, ce que Lacan nous fait comprendre parce
Hilary Putnam de l’identité synthétique des pro- que seul Spinoza aurait su résister au sens sacrifi-
priétés, distincte de l’identité analytique. Par ciel de l’histoire. En effet, par la causalité imma-
exemple, la grandeur physique « température » est nente de la substance, il s’ensuit que les individus
identique à « l’énergie cinétique moyenne des mo- ne sont que des compositions transitoires dont
lécules », pourtant cette identité n’est pas analy- toute la réalité est de s’efforcer de persévérer ; au-
tique mais synthétique. Car les énoncés concernant trement dit, c’est dans ce processus dynamique
la température du gaz, d’une part, et l’énergie ci- que se manifeste l’existence consciente d’elle-
nétique des molécules, d’autre part, ne sont pas sy- même, par le désir et non par le calcul rationnel.
nonymes mais sont deux expressions différentes On retrouve dans l’article de Laurent Bove :
de la même propriété. On voit se profiler une com- « Bêtes ou automates. La différence anthropolo-
préhension beaucoup plus fine que la théorie pla- gique dans la politique spinozienne » le souci de
quée du parallélisme de la corrélation entre les comprendre la dynamique de la puissance sociale
états du corps et ceux de l’âme. des conatus qui repoussent autant qu’ils peuvent
En ce qui concerne la philosophie politique de la menace des pouvoirs politiques à les transfor-
Spinoza, les théories socioéconomiques contem- mer en «bêtes brutes » ou en automates. Bove ana-
poraines en découvrent la portée et obligent à une lyse la réduction à l’animalité effrayée par la
lecture plus précise. La philosophie de Spinoza ap- logique de guerre de l’Arcanum imperii, servitude
pelle son propre prolongement sous la forme d’une absolue parce qu’intériorisée par les sujets qui su-
science sociale et les sciences sociales ont intérêt bissent une domination secrète d’un pouvoir avan-
à s’inspirer de la philosophie de Spinoza, c’est çant sous un masque idéologique qui réduit la
l’idée directrice des textes de Frédéric Lordon, raison à sa pure instrumentalité. Mais, conclut
« Spinoza et le monde social » et d’Yves Citton Bove, la philosophie politique de Spinoza fondée
« Spinoza et Quesnay, l’envers du libéralisme », sur la jouissance commune de l’utile propre, des
dont les recherches se poursuivront notamment avantages de la vie commune, s’oppose radicale-
dans « Spinoza et les sciences sociales »1. Parce ment à la domination et à l’esprit de sacrifice pour
que la réalité humaine est désubstantialisée, l’in- le salut de l’État ou de la communauté.
dividu devient un nexus de rapports, ce qui s’ac- Bien d’autres textes portent sur l’actualité po-
corde parfaitement avec un déterminisme litique de Spinoza et, pour conclure, on ne peut
rigoureux. En effet, le modèle individualiste clas- qu’en recommander la lecture attentive.
sique, où l’acteur social se définit par le calcul ra-
tionnel et la liberté de choix, est dénoncé comme NOTA
une fable. De là à un antihumanisme spinozien, 1
Frédéric Lordon et Yves Citton, Spinoza et les
tantôt façon Bourdieu, tantôt façon Althusser, il sciences sociales, De la puissance de la multitude
n’y a qu’un pas que n’hésitent pas à franchir Fran- à l’économie des affects, Paris, Editions Amster-
çois Matheron : « Louis Althusser et le groupe Spi- dam, 2008.
noza », ou Pascal Séverac : « Le Spinoza de
Bourdieu ». Sans entrer dans le détail de ces ana- Evelyne GUILLEMEAU
lyses passionnantes, on remarque que ni Althusser,
ni Bourdieu ne sont parvenus à réaliser leur pro- NEGRI, A.: Spinoza y nosotros, Nueva Visión, Bue-
gramme spinoziste, et ce n’est pas le moindre in- nos Aires, 2011, 111 p.
térêt que de comprendre pourquoi Spinoza est en
un sens « indépassable ». Cela on le comprend en- La traducción castellana del libro de Negri pu-
core mieux à partir de la réflexion fulgurante de blicado originariamente en 2010 pone a disposi-
Gabriel Albiac qui opère une audacieuse syn- ción de los seguidores hispanohablantes del autor
thèse : « Sujets déterminés : entre Althusser et italiano otra entrega de su peculiar singladura por

281 Anales del Seminario de Historia de la Filosofía


Vol. 30 Núm. 1 (2013): 265-293
Boletín de bibliografía spinozista N.º 14

las aguas del espinosismo con la doble intención dencia positiva de la potencia que marcha hacia el
de seguir desarrollando su peculiar interpretación comunismo como construcción de nuevas subjeti-
de la obra del marrano genial y además aprovechar vidades que se oponen al individualismo posesivo.
sus agudas intuiciones para iluminar un arriesgado, El contexto biopolitico de este pensamiento es una
pero quizás hoy imprescindible, viaje hacia el co- complicada red de cuerpos e instituciones que es-
munismo. El libro, que recoge varios artículos de tructuran la vida en común de los individuos. La
los cuales el esencial es el primero que da título a base de esta política de producción de nuevas sub-
la recopilación, se sitúa a los treinta años de La jetividades no posesivas es una ontología de la ac-
anomalía salvaje, la reivindica y la prologa en los tividad y de la potencia que busca lo común como
actuales tiempos postmodernos con el intento de novedad más allá de la apropiación privada y de
construir epistémicamente el comunismo futuro la apropiación pública. En ese sentido lo común
para el que es esencial la concatenación de las ca- va contra y busca un más allá de lo público, hacia
tegorías espinosianas de conatus, cupiditas, ima- la constitución de un excedente generado por la
ginación y amor. potencia de los individuos organizados en la mul-
La anomalía espinosiana sigue siendo la de ser titud. Dicha multitud es el resultado de la articula-
un intento, en parte logrado, de construir en el co- ción de los deseos de los individuos que la forman,
razón de la modernidad naciente un pensamiento y genera un conjunto de instituciones que van pro-
democrático, basado en el gobierno de la multitud duciendo lo común.
que busca la institucionalización de lo común. La cupiditas, el deseo, articula los conatus de
Papel clave en este pensamiento lo tiene una idea los individuos que forman la multitud a través del
de ética basada en los cuerpos, en el deseo y en la papel constituyente de la imaginación. Dicha ima-
búsqueda de buenos encuentros que desarrollen ginación permite que las singularidades resistentes
nuestra potencia. La posición de Espinosa no es den lugar a lo común. La propuesta de Negri en La
moderna, o al menos no se sitúa en el seno de la
Anomalía salvaje se basaba en la insurrección de
tradición dominante en la modernidad basada en
las potencias frente a su coagulación en el poder.
el individualismo posesivo sino que busca el des-
La constitución de la potencia se basa en el des-
pliegue de lo común y del amor a partir de una on-
arrollo e integración paulatina de los conatus y las
tología positiva, afirmativa, que presenta una
cupiditas en dirección al amor dirigidas por la ima-
concepción positiva y productiva del ser. Para
ginación, que articula las singularidades y las hace
Negri, la ontología espinosiana es un materialismo
pasar de la resistencia a la construcción de lo
de las diferencias activas y de los dispositivos sub-
común. Este proceso inmanente del deseo hace ver
jetivos, una afirmación de la materia en tanto
fuerza productiva, que actúa a través de la activi- la asimetría radical entre la potencia y el poder,
dad de las modalidades que constituyen la subs- entre el deseo social y colectivo, productivo y
tancia. Este materialismo se basa en la potencia, constituyente y las, sin embargo necesarias, reglas
una potencia que se obstina en construir lo común de mando. El revelar y destacar esta asimetría es
a pesar de la oposición del poder coagulado y la aportación esencial de Espinosa que apunta a la
opresor. excedencia perpetua de una razón liberadora que
Negri analiza dos tradiciones del pensamiento “a través de la imaginación, se construye entre la
político, una basada en la trascendencia del poder acción de la cupiditas y la tensión del amor – en
y la sumisión a lo Uno que iría de Hobbes a Hegel el borde del ser, inventando la eternidad”.
pasando de Rousseau y que ha sido la línea domi- En Espinosa el ser, que se presenta como una
nante en la modernidad y otras subterránea, some- inmanencia productiva absoluta, adquiere una fi-
tida, que va de Maquiavelo a Marx pasando por gura biopolítica, es decir, la ontología se convierte
Espinosa que se basa en la inmanencia de la po- en política, en biopolitica. Una política que articula
tencia y en la afirmación de las subjetividades di- la singularidad y la multitud. Una singularidad que
ferenciadas, que ha sido la cara antimoderna de la se da como no individual, como inserta en la subs-
modernidad, su sombra crítica. Esta línea, mate- tancia común y eterna, inserción en la substancia
rialista, se basa en el rechazo de la trascendencia que no anula su singularidad sino que la afirma
y en la ruptura con el poder en base a una exce- como irreductible y a la vez la dota de eternidad,
una singularidad que se desarrolla en relaciones

Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 282


Vol. 30 Núm. 1 (2013): 265-293
Boletín de bibliografía spinozista N.º 14

interindividuales mediante un movimiento ético. como la construcción y gestión de lo común, como


La singularidad se inserta en la multitud como una el horizonte ontológico de nuestra época, pueda
tensión existencial que la relaciona con las otras dar alguna esperanza de solución.
singularidades a través de una relación de utilidad
común y como una mutación que permite a la sin- Francisco José MARTÍNEZ
gularidad adquirir una dimensión política, colec-
tiva. En este segundo sentido para las distintas
singularidades ser-multitud significa hacer-multi- PONCZEK, R.L.: Deus ou seja a Natureza. Spinoza
tud, es decir, entrar en un proceso material y co- e os novos paradigmas da Física, Salvador,
lectivo dirigido por una pasión común, por la Edufba, 2009, 349 p.
integración de los diversos deseos en un proyecto
común dirigido por el amor. Este hacer-multitud O presente livro de Roberto Ponczek mostra
en tanto que supone la imitación de los afectos y como é feliz o cruzamento da filosofia e da ciên-
la articulación de los deseos y las potencias de las cia, algo que a partir de Hegel se separara e que
singularidades que en él confluyen sustituye al hoje volta a ser reabilitado, numa prática que por
contrato de los individuos posesivos del contrac- demais agradaria a Spinoza, cultor de múltiplos sa-
tualismo. La multitud, por un lado, articula las di- beres entre os quais a física ocupava um plano de
versas singularidades en sus diferencias destaque. É um texto escrito com a clareza de um
respectivas y además tiene un carácter activo, físico, a sensibilidade de um músico, a profundi-
quiere hacer la república. Para Negri, el resultado dade de um metafísico e a sedução de um peda-
político de la Ética espinosiana “no es la recons- gogo. Nele se estabelece o diálogo entre autores :
trucción de lo orgánico, sino la construcción de lo Spinoza e Einstein são os protagonistas maiores
común” y en esa construcción de lo común juega mas também se fazem cruzamentos com outros
un papel esencial el amor, entendido como una re- pensadores de monta como Descartes, Leibniz,
lación racional y constructiva entre la potencia on- Hume, Kant, no que respeita à filosofia ou Michel-
tológica constituyente de los individuos y su son, Morley, Lorentz e Schrödinger no que con-
acción colectiva. La política, en tanto que cons- cerne a ciência. Também as diferentes matérias
trucción de instituciones, cuyo último origen es el que habitualmente são trabalhadas na sua especi-
deseo, pasa a través de las singularidades para ficidade própria são feitas convergir e entre-actuar
construir lo común, un común cuya constitución y pois a filosofia aparece em consonância com a fí-
gestión colectiva es el objeto, precisamente, de la sica bem como com a música e a pedagogia.
política. A preocupação pedagógica está patente no cui-
Como vemos, Negri se reafirma en su inter- dado com que se expõem, de um modo claro e
pretación inicial de Espinosa que relaciona de acessível a leigos em física, teorias tão complexas
forma esencial la política y la ontología. Una on- como a relatividade geral e especial ou o princípio
tología y una política de la inmanencia y de la po- da incerteza. A mesma atenção é concedida aos lei-
tencia, producto de unas singularidades deseantes tores não filósofos, para os quais certas noções bá-
y afectivas que articulan sus deseos individuales sicas como essência, existência, duração,
en un deseo colectivo constituyente que da lugar a substância, tempo, são apresentadas de um modo
la multitud como sujeto que guiado por el amor simples embora não simplista. A abstracção dos
construye y gestiona lo común, más allá de lo pri- conceitos quer da física quer da filosofia é mino-
vado y lo público. Negri articula de nuevo su re- rada pela apresentação da génese dos mesmos e
flexión histórica y filológica sobre la obra de pela sua inserção no contexto histórico e cultural
Espinosa con la proyección de la misma hacia em que surgiram, o que os torna mais acessíveis
nuestro tiempo, hacia nosotros, conectando las ge- permitindo a sua integração nas referências signi-
niales intuiciones del filósofo holandés con la ficativas e conceptuais dos leitores. O uso cons-
construcción de soluciones para los acuciantes tante de histórias e de metáforas é outro auxiliar
problemas a los que nos vemos enfrentados hoy. determinante, conseguindo que um discurso em si
Problemas a los que quizás sólo un replantea- mesmo difícil se torne familiar para a mente de
miento de la idea del comunismo, considerado quem estuda. Note-se que todas estas ajudas não

283 Anales del Seminario de Historia de la Filosofía


Vol. 30 Núm. 1 (2013): 265-293

Vous aimerez peut-être aussi