Vous êtes sur la page 1sur 294

“Sostenibilidad y Vida para Tener en Cuenca”

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO


DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ALTO
CHICAMOCHA – NSS (2403-01)

FASE DE PROSPECTIVA Y ZONIFICACIÓN


Índice General
1 Fase de Prospectiva y Zonificación Ambiental. ............................................................................................. 8
1.1 Diseño de escenarios prospectivos ....................................................................................................... 13
1.1.1 Descripción del método MIC-MAC .............................................................................................. 16
1.1.2 Descripción del método MACTOR............................................................................................... 29
1.2 Construcción de Escenarios Tendenciales .......................................................................................... 43
1.2.1 Justificación de indicadores priorizados con el método MIC MAC .................................. 43
1.2.2 Análisis escenario tendencial para el componente de gestión del riesgo...................... 60
1.2.3 Análisis escenario tendencial del plan estratégico de la Macrocuenca Magdalena
Cauca 67
1.2.4 Análisis escenario tendencial para el componente funcional del territorio ....................72
1.3 Construcción de Escenarios deseados..................................................................................................75
1.3.1 Escenario deseado por cada actor y municipio de la cuenca............................................. 88
1.4 Escenario apuesta ...................................................................................................................................... 109
1.4.1 Escenario apuesta por cada actor y municipio de la cuenca ............................................. 122
1.5 Zonificación Ambiental ............................................................................................................................ 136
1.6 Metodología para la Zonificación ambiental.................................................................................... 137
1.6.1 Paso 1. Unidades Ambientales Homogéneas .......................................................................... 138
1.6.2 Paso 2. Categorías del uso de la tierra validada por condiciones del recurso hídrico.
142
1.6.3 Paso 3. Categorías de usos de la tierra validados o reclasificados por el recurso
hídrico y estado actual de las coberturas naturales ................................................................................ 156
1.6.4 Paso 4. Categorías del uso de la tierra validada por el recurso hídrico, estado actual
de las coberturas naturales y grado de amenaza natural. .................................................................... 161
1.6.5 Paso 5. Áreas validadas por conflictos por uso y manejo de los recursos naturales . 170
1.6.6 Acerca de los títulos mineros, hidrocarburos y otras industrias en la cuenca del río
Alto Chicamocha ................................................................................................................................................. 177
1.7 Categorías de ordenación y zonas de uso y manejo ambiental ................................................ 186
1.7.1 Categoría de conservación y protección ambiental ............................................................. 186
1.7.2 Categoría de uso múltiple ............................................................................................................. 188
1.7.3 Lineamientos ambientales para el desarrollo de actividades en las categorías de
conservacion y proteccion ambiental y en categorías de uso múltiple ............................................ 195

Página 1 de 294
1.7.4 Análisis del escenario apuesta y la zonificación ambiental ............................................... 204
2 actividades compelmentarias......................................................................................................................... 205
2.1 Estrategia de participación para la fase de prospectiva y zonificación .................................. 205
2.2 Actividades Propuestas y Actividades Desarrolladas .................................................................... 205
2.3 Jornadas de Socialización de la Prospectiva y Zonificación ....................................................... 207
2.3.1 Con Actores de la Cuenca ............................................................................................................ 207
2.3.2 Retroalimentación con la Corporación..................................................................................... 208
2.4 FORO INTERMEDIO DE AUDITORÍAS VISIBLES .............................................................................. 209
2.5 Herramientas de Divulgación ................................................................................................................ 211
2.5.1 Cuñas Radiales................................................................................................................................... 211
2.5.2 Material Divulgativo y Soportes de Entrega ............................................................................ 212
2.6 Indicadores de Seguimiento a la Estrategia de Participación ..................................................... 214
2.6.1 Indicadores de Cobertura .............................................................................................................. 214
2.6.2 Indicadores de Monitoreo ............................................................................................................. 218
2.6.3 Ajustes y Desarrollo de la Estrategia de Participación ......................................................... 219
2.7 APORTES DE LOS PARTICIPANTES ...................................................................................................... 221
2.7.1 Desarrollo de los escenarios de participación – Prospectiva y Zonificación................ 222
2.7.2 Aportes de los Participantes en los Talleres de Prospectiva y Zonificación ................. 285
2.8 Aportes del Equipo de Pares de la Corporación ............................................................................ 289
Bibliografía ..................................................................................................................................................................... 291

Índice de Figuras
Figura 1 Explicación del plano de influencias y dependencias directas. ................................................ 17
Figura 2 Plano de influencia/ dependencia directa para los índices. ..................................................... 24
Figura 3 Plano de influencia/ dependencia directa para las problemáticas. ....................................... 26
Figura 4 Plano de Influencia y dependencia entre actores de la cuenca. ............................................ 36
Figura 5 Histograma de la implicación de los actores sobre los objetivos 2MAO ............................ 40
Figura 6 Gráfico de convergencias de entre los actores de primer orden ............................................ 41
Figura 7 Gráfico de convergencias de entre los actores de segundo orden ....................................... 41
Figura 8 Gráfico de Divergencias de entre los actores de primer orden .............................................. 42
Figura 9 Figura 1. Gráfico de Divergencias de entre los actores de segundo orden ........................ 42
Figura 10 Esquema general de la curva de duración de caudales. ...................................................... 45
Figura 11 Escenario tendencial para la cuenca del Río Alto Chicamocha .......................................... 74
Figura 12 Escenario deseado para la cuenca del Río Alto Chicamocha ..............................................87

Página 2 de 294
Figura 13 Participación de los actores invitados a la socialización en Tunja. ................................... 98
Figura 14 Escenario deseado para los actores participantes en la socialización de Tunja. .......... 99
Figura 15 Participación de los actores invitados a la socialización con el Sector productivo y
empresarial - en el municipio de Sogamoso. ...................................................................................................... 99
Figura 16 Escenario deseado para los actores participantes en la socialización. ........................... 100
Figura 17 Participación de los actores invitados a la socialización con el sector de servicios
públicos –en el municipio de Nobsa. .................................................................................................................... 100
Figura 18 Escenario deseado para los actores participantes en la socialización. ........................... 101
Figura 19 Participación de los actores invitados a la socialización con el Sector de juntas de
acción comunal JAC y acueductos veredales – en Paipa................................................................................ 101
Figura 20 Escenario deseado para los actores participantes en la socialización. ........................... 102
Figura 21 Participación de los actores invitados a la socialización con el Sector de juntas de
acción comunal JAC y acueductos veredales en el municipio de Tibasosa ............................................. 103
Figura 22 Escenario deseado para los actores participantes en la socialización. ........................... 103
Figura 23 Participación de los actores invitados a la socialización con el Sector de juntas de
acción comunal JAC y acueductos veredales en el municipio de Nobsa .................................................. 104
Figura 24 Escenario deseado para los actores participantes en la socialización. ........................... 104
Figura 25 Participación de los diferentes actores invitados a la socialización con el Sector de
juntas de acción comunal JAC y acueductos veredales en el municipio de Tuta................................... 105
Figura 26 Escenario deseado para los actores participantes en la socialización. ........................... 105
Figura 27 Participación de los diferentes actores invitados a la socialización con el Sector
ambiental en la ciudad de Duitama. ...................................................................................................................... 106
Figura 28 Escenario deseado para los actores participantes en la socialización. ........................... 106
Figura 29 Escenario deseado por parte de la Corporación Autonoma Regional de Boyacá
Corpoboyacá.108
Figura 30 Aspectos para tener en cuenta en la construcción del escenario apuesta para la
cuenca Alta del Río Chicamocha ............................................................................................................................ 109
Figura 31 . Escenario apuesta cuenca del Río Alto Chicamocha .......................................................... 120
Figura 32 Socialización con el Sector de servicios públicos – en el municipio de Nobsa. .......... 123
Figura 33 Socialización con el Consejo de cuenca – en la ciudad de Tunja. ................................... 123
Figura 34 Socialización con el sector ambiental- en la ciudad de Duitama. .................................... 123
Figura 35 Socialización con el sector productivo- en la ciudad de Duitama ................................... 124
Figura 36 Socialización con las juntas de acción comunal y acueductos veredales en la ciudad
de Tunja 124
Figura 37 Socialización con los alcaldes en la ciudad de Tunja ........................................................... 124
Figura 38 Modelo cartográfico utilizado para la zonificación ambiental .......................................... 137
Figura 39 Áreas y Ecosistemas estratégicos de la cuenca Alta del Río Chicamocha. .................... 140
Figura 40 Capacidad de uso de las tierras ................................................................................................... 149
Figura 41 Distribución espacial del (IUA), para las subcuencas de la cuenca del río Alto
Chicamocha. 152

Página 3 de 294
Figura 42 Capa intermedia de zonificación correspondiente a la categoría de uso de la tierra
validada por el recurso hídrico. ............................................................................................................................... 155
Figura 43 Indice de estado actual de las coberturas naturales............................................................. 157
Figura 44 Capa intermedia de zonificación correspondiente a la categoría de uso de la tierra
validada por el recurso hídrico y estado actual de coberturas naturales.................................................. 160
Figura 45 Zonificación de la amenaza por movimientos en masa ...................................................... 162
Figura 46 Zonificación de la amenaza por inundaciones ....................................................................... 163
Figura 47 Zonificación de la amenaza por incendios forestales .......................................................... 166
Figura 48 Zonificación de la amenaza por incendios forestales .......................................................... 167
Figura 49 Capa intermedia de zonificación correspondiente a la categoría de uso de la tierra
validada por el recurso hídrico, estado actual de coberturas naturales y grado de amenaza natural.
Resumen de la matriz de decisión. ........................................................................................................................ 170
Figura 50 Conflicto por uso de la tierra río Alto Chicamocha ............................................................... 172
Figura 51 Conflictos por pérdida de las coberturas Naturales río Alto Chicamocha. ................... 173
Figura 52 Licencias ambientales presentes en el DMI Lago Sochagota. ........................................... 179
Figura 53 Porcentaje de participación por mineral en los 495 títulos vigentes .............................. 181
Figura 54 Ubicación industria Indumil cuenca río Alto Chicamocha .................................................. 184
Figura 55 Zonificación ambiental para la cuenca Alta del Río Chicamocha. .................................... 185
Figura 56 Armonizacion de instrumentos para el ordenamiento ambiental y territorial ............. 198
Figura 57 Ingreso información Auditorías Visibles Foro 2 (Intermedio). ........................................... 210
Figura 58 Texto de las cuñas transmitidas. .................................................................................................. 212
Figura 59 Recopilación soporte de entrega de kit/material divulgativo, fase Prospectiva y
Zonificación Alto Chicamocha. ................................................................................................................................ 212
Figura 60 Fotografía jornada de Prospectiva y Zonificación, municipio de Paipa, Hotel El Lago.
213

Índice de Tablas
Tabla 1 Tabla 1. Variables o índices clave para aplicar el método MICMAC....................................... 18
Tabla 2 Variables o problemáticas clave para aplicar el método MICMAC. ....................................... 19
Tabla 3 Matriz de influencias directas para los índices. ............................................................................. 21
Tabla 4 Matriz de influencias directas para las variables o problemáticas. ........................................ 22
Tabla 5 Variables clave y resultado, obtenidos del plano de influencia/dependencia directa para
los índices. 27
Tabla 6 Variables clave y resultado, obtenidos del plano de influencia/dependencia directa para
las problemáticas. ..........................................................................................................................................................27
Tabla 7 Problemáticas por variable o índice identificado. ....................................................................... 28
Tabla 8 Actores Principales identificados en la cuenca ............................................................................. 30
Tabla 9 Objetivos que resultan de las variables clave para los índices y problemáticas. .............. 33
Tabla 10 Matriz de influencias directas para los actores. ........................................................................... 35

Página 4 de 294
Tabla 11 Matriz valencia de cada actor con respecto a cada objetivo 1MAO ......................................37
Tabla 12 Matriz valencia de cada actor con respecto a cada objetivo 2MAO .................................... 39
Tabla 13 Subcomponentes con los actores sociales asociados para los indicadores de calidad. 47
Tabla 14 Escenario tendencial para la problemática de aguas Residuales de origen domestico y
de origen industrial. ..................................................................................................................................................... 49
Tabla 15 Escenario tendencial para la problemática de residuos sólidos. ............................................ 49
Tabla 16 Escenario tendencial para los entornos saludables y manejo de excretas .......................... 51
Tabla 17 Escenarios tendenciales para los bosques protectores (Primarios) y áreas protegidas de
conservación .................................................................................................................................................................... 51
Tabla 18 Escenario tendencial para los sistemas de acueducto y abastecimiento – sistemas de
alcantarillado ................................................................................................................................................................... 51
Tabla 19 Escenario tendencial para la producción agrícola, pecuaria y seguridad alimentaria .... 52
Tabla 20 Escenario tendencial para el liderazgo y veeduría ciudadana (vigilancia, control y
asesoría) 52
Tabla 21 Construcción del escenario tendencial a partir de las problemáticas asociadas a cada
indicador. 56
Tabla 22 Construcción del escenario tendencial a partir de la amenaza por movimientos en
masa. 60
Tabla 23 Construcción del escenario tendencial a partir de la amenaza por inundación. ............... 61
Tabla 24 Construcción del escenario tendencial a partir de la amenaza por Incendios forestales
64
Tabla 25 Construcción del escenario tendencial a partir de la amenaza por Avenidas
Torrenciales 66
Tabla 26 Análisis del escenario tendencial de la Macrocuenca Magdalena Cauca y de la
cuenca del Río Alto Chicamocha para la oferta hídrica. ...................................................................................67
Tabla 27 Análisis del escenario tendencial de la Macrocuenca Magdalena Cauca y de la
cuenca del Río Alto Chicamocha para la demanda hídrica. ........................................................................... 68
Tabla 28 Análisis del escenario tendencial de la Macrocuenca Magdalena Cauca y de la
cuenca del Río Alto Chicamocha para la calidad hídrica. ................................................................................ 69
Tabla 29 Análisis del escenario tendencial de la Macrocuenca Magdalena Cauca y de la
cuenca del Río Alto Chicamocha para el riesgo asociado al recurso hídrico. ...........................................70
Tabla 30 Análisis tendencial para los polos atractores y macroproyectos o sectores económicos
emergentes. .....................................................................................................................................................................72
Tabla 31 Análisis tendencial para la movilidad regional de la población y su relación con los
indicadores económicos. .............................................................................................................................................73
Tabla 32 Construcción del escenario deseado a partir de las problemáticas asociadas a cada
indicador. 78
Tabla 33 Construcción del escenario deseado a partir de la amenza movimientos en masa......... 81
Tabla 34 Construcción del escenario deseado a partir de la amenza por inundaciones................. 82
Tabla 35 Construcción del escenario deseado a partir de la amenza por incendios forestales .... 84

Página 5 de 294
Tabla 36 Construcción del escenario deseado a partir de la amenza por avenidas torrenciales. 86
Tabla 37 Escenarios deseados resultados de las socializaciones de prospectiva. .............................. 90
Tabla 38 Áreas y porcentajes para el escenario deseado por parte de la Corporación Autonoma
Regional de Boyacá Corpoboyacá. ........................................................................................................................ 107
Tabla 39 Analisis de los escenarios tedencial y deseado para llegar al escenario apuesta............ 110
Tabla 40 Elementos de análisis del modelo de ocupación ambiental propuesto en el escenario
apuesta por componentes. ....................................................................................................................................... 113
Tabla 41 Construcción del escenario apuesta a partir de la amenaza por movimientos en masa.
116
Tabla 42 Construcción del escenario apuesta a partir de la amenaza por inundaciones ................117
Tabla 43 Construcción del escenario apuesta a partir de la amenaza por incendios forestales .. 118
Tabla 44 Construcción del escenario apuesta a partir de la amenaza por Avenidas Torrenciales.
119
Tabla 45 Categorias de ordenación, zona y subzona de uso y manejo. .............................................. 121
Tabla 46 Modelo de ocupación por parte del sector de servicios públicos. ....................................... 126
Tabla 47 Modelo de ocupación por parte del sector productivo. .......................................................... 127
Tabla 48 Modelo de ocupación por parte de las Juntas de acción comunal y acueductos
veredales. 128
Tabla 49 Modelo de ocupación por parte de los alcaldes. ....................................................................... 131
Tabla 50 Áreas y Ecosistemas estratégicos presentes en la cuenca....................................................... 139
Tabla 51 Clases agrológicas identificadas en la cuenca hidrográfica del Río Alto Chicamocha .. 142
Tabla 52 Índice de uso del agua (IUA) para las unidades de estudio de la cuenca del río Alto
Chicamocha. .................................................................................................................................................................. 150
Tabla 53 Matriz de decisión para las categorías de uso de la tierra validas por condiciones del
recurso hídrico. ............................................................................................................................................................. 154
Tabla 54 Matriz de decisión índice estado actual de coberturas naturales ......................................... 157
Tabla 55 Matriz de decisión para las categorías de uso de la tierra validas por condiciones del
recurso hídrico. ............................................................................................................................................................. 158
Tabla 56 Matriz de decisiones para el uso de la tierra validada por recurso hídrico, estado actual
de coberturas naturales y grado de amenaza natural..................................................................................... 168
Tabla 57 Área y porcentaje de los conflictos por uso de tierras. ............................................................ 172
Tabla 58 Características para tener en cuenta en las matrices de decisión para la categoría de
Conservación y protección ambiental ................................................................................................................... 174
Tabla 59 Características para tener en cuenta en las matrices de decisión para la categoría de
Uso múltiple ................................................................................................................................................................... 174
Tabla 60 Matriz de decisiones para el uso de la tierra validada por recurso hídrico, estado actual
de coberturas naturales, grado de amenaza natural, ecosistemas estratégicos .................................... 175
Tabla 61 Títulos y licencias ambientales de ARGOS ubicadas en la cuenca Alta del Rio
Chicamocha 178
Tabla 62 Titulos mineros vigentes en la cuenca. .......................................................................................... 179

Página 6 de 294
Tabla 63 Bloques mineros presentes en la cuenca. ..................................................................................... 181
Tabla 64 Proyectos de Hidrocarburos y Zonas Mineras presentes en la cuenca. ............................. 182
Tabla 65 Ubicación de granjas que proveen industria de Pollos el Dorado ....................................... 183
Tabla 66 Áreas y porcentajes de las zonas y subzonas de uso y manejo. ........................................... 184
Tabla 67 Categorías de ordenación y zonas de uso y manejo en la zonificación ambiental de
cuencas hidrográficas ................................................................................................................................................. 189
Tabla 68 Categorías de ordenación y zonas de uso y manejo definidas en la zonificación de la
cuenca Alta del Río Chicamocha. ........................................................................................................................... 191
Tabla 69 Reporte de actividades propuestas y realizadas en la Estrategia de Participación, según
POD – Fase Prospectiva y Zonificación, Pomca Alto Chicamocha. ............................................................ 206
Tabla 70 Jornadas de socialización de la Fase de Prospectiva y Zonificación del río Alto
Chicamocha, actor y fecha de realización. ......................................................................................................... 207
Tabla 71 Fechas y Objetivo Jornadas de Trabajo con la Corporación, fase Prospectiva y
Zonificación Alto Chicamocha. ............................................................................................................................... 208
Tabla 72 Emisoras y cuñas emitidas, según certificados anexos. ............................................................ 211
Tabla 73 Relación de actividad y material divulgativo/ kits entregados, Fase Prospectiva y
Zonificación. 213
Tabla 74 Anexo 11. Aportes Sector Productivo Comunicación escrita.¡Error! Marcador no
definido.

Página 7 de 294
INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA

Como consecuencia del Fenómeno de “La Niña” 2010 - 2011 y considerando la emergencia
causada por el mismo, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, consideró que un
adecuado ordenamiento ambiental del territorio a través de la ordenación y manejo de las cuencas
hidrográficas, que incorpore el componente de gestión del riesgo como determinante ambiental
en las políticas de desarrollo, resulta ser el principal instrumento o medida de adaptación para que
situaciones de emergencia como las que se presentaron en ese momento, sean cada vez menos
recurrentes y de menor gravedad; lo anterior, en consideración a que a través de la incorporación
de este componente se pueden identificar las amenazas y vulnerabilidades que puedan restringir y
condicionar el uso y aprovechamiento del territorio y sus recursos naturales renovables, así como
establecer las estrategias orientadas a la identificación, prevención, mitigación, e intervención de
las condiciones de riesgo (amenaza y vulnerabilidad), con el fin de garantizar la sostenibilidad de
los procesos de intervención del territorio.

El POMCA tiene el potencial de contribuir a la articulación de las políticas y regulaciones


ambientales en materia de ordenamiento ambiental del territorio incluida la “gestión del riesgo” y
propender por la resolución de conflictos en un área determinada. Además, se configura como el
instrumento para armonizar las distintas herramientas de gestión ambiental previstas en otras
políticas y normas.

La elaboración de la actualización del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del


río Alto Chicamocha se sujetó a lo establecido en el Título IV “De Los Planes de Ordenación y
Manejo de Cuencas Hidrográficas” del decreto 1640 de 2012 y sigue los criterios, procedimientos y
lineamientos de la Guía Técnica para la formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de
Cuencas Hidrográficas y sus anexos, expedida por la Resolución 1907 de 2013.

MARCO METODOLÓGICO
La metodología aplicada en la actualización del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca
Hidrográfica del río Alto Chicamocha se ciñe a lo propuesto por la Guía Técnica para la
Formulación de los Planes de Ordenación y manejo de cuencas hidrográficas POMCAS elaborado
por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2014). Si bien de acuerdo con lo establecido
en el Artículo 26 del Decreto 1640 de 2012, el proceso de ordenación y manejo de la(s) cuenca(s)
hidrográfica(s), deberá comprender 6 fases, los alcances técnicos del proyecto se circunscriben a
las cuatro primeras fases: Aprestamiento, Diagnóstico, Prospectiva y Zonificación Ambiental, y
Formulación.

A continuación, se explica el desarrollo de cada una de las fases.

Fase de Aprestamiento

Página 8 de 294
En esta fase se definió el plan de trabajo; la identificación, caracterización y priorización de actores;
la estrategia de participación; se realizó una revisión y consolidación de la información existente de
los diferentes componentes tanto biofísico como socioeconómico y cultural; el análisis situacional
inicial de la cuenca; y el plan operativo detallado para la formulación del plan.

Fase de Diagnóstico

En esta fase se consolidó el Consejo de Cuenca y se determinó el estado actual de la cuenca en sus
componentes: físico-biótico, socioeconómico y cultural, político administrativo, funcional y de
gestión del riesgo; que son la base para el análisis situacional y la síntesis ambiental de la cuenca.

El diagnóstico permitió conocer la situación actual de la cuenca y abordar de manera integral las
potencialidades, conflictos, limitantes y posibles restricciones ambientales; además de permitir
identificar entre ellas las relaciones causa-efecto, las cuales son el soporte para el desarrollo de las
fases de prospectiva y zonificación ambiental y de formulación.

ANÁLISIS SITUACIONAL

Teniendo como insumo los resultados de la caracterización de la cuenca en sus diferentes


componentes se consolido el análisis situacional, el cual contiene los siguientes aspectos: las
potencialidades, las limitantes y condicionamientos, el análisis y evaluación de los principales
conflictos ambientales, y el análisis de territorios funcionales.

SÍNTESIS AMBIENTAL

A partir del análisis situacional se estructuro la síntesis ambiental, entendida como la situación
actual de la cuenca, de acuerdo con los resultados de la caracterización.

En el análisis integral de la situación actual de la cuenca, se identificaron, especializaron y


priorizaron los principales problemas y conflictos que afectan la disponibilidad y calidad de los
recursos naturales renovables en la cuenca (causas, efectos y soluciones), y se determinaron las
áreas críticas en la cuenca, insumos que alimentaron el análisis prospectivo y de zonificación.

Fase de Prospectiva y Zonificación Ambiental

En esta Fase se diseñaron los escenarios futuros del uso coordinado y sostenible del suelo, de las
aguas, de la flora y de la fauna presente en la cuenca, y se definió en un horizonte no menor a diez
años el modelo de ordenación de la cuenca, con base en el cual se formuló el plan de ordenación
y manejo correspondiente.

El planteamiento general del método prospectivo a usar en los POMCAS parte de tres visiones
principales que surgen de los siguientes interrogantes: ¿cómo podría ser?, ¿cómo desearíamos que
fuese? y ¿qué debemos y podemos hacer hoy para lograr el futuro deseado? (Miklos y Tello, 2012).
Para alcanzar estos escenarios se desarrollaron los siguientes procesos: el diseño de escenarios
prospectivos a partir de los resultados del diagnóstico de la cuenca; la construcción de escenarios

Página 9 de 294
tendenciales a partir de variables e indicadores; la construcción de escenarios deseados con
actores clave y; la construcción del escenario apuesta / zonificación ambiental.

Página 10 de 294
Fase de Formulación

Esta Fase comprende la definición del componente programático, las medidas para la
administración de los recursos naturales renovables y el componente de gestión del riesgo. Como
parte del componente programático se formuló la estructura administrativa y la estrategia
financiera del POMCA, y se diseñó del programa de seguimiento y evaluación.

La participación en el POMCA

La participación es un aspecto transversal a tratar en las diferentes fases del POMCA y que
requiere de una continua retroalimentación, configurando durante el proceso una cultura
participativa, en donde la corresponsabilidad entre los actores clave y la Corporación sea la
constante.

La Guía Técnica para la formulación de POMCAS propone orientaciones y lineamientos a tener en


cuenta en la gestión de la participación en cada una de las fases del proceso de ordenación y
manejo de cuencas, en dos perspectivas: de qué forma participan los actores y hacia dónde debe
orientar la Corporación la participación en cada una de las fases del POMCA.

EN LA FASE DE APRESTAMIENTO

De manera general la participación de actores en esta fase se consideró pertinente, aún sin que se
hayan conformado las estructuras de participación formal para las fases posteriores. En esta fase se
identificaron, convocaron y se promovió la inclusión de las partes interesadas y de actores clave de
la cuenca en el proceso. En el documento de Aprestamiento esta en detalle todo el proceso.

EN LA FASE DIAGNÓSTICO

El diagnóstico se construyó de manera conjunta entre los temáticos de los diferentes componentes
y los actores identificados en la Fase de Aprestamiento atendiendo lo que se definió en la
Estrategia de Participación.

EN LA FASE PROSPECTIVA

La construcción de los escenarios y su alcance en el proceso marcan el rol de los actores dentro de
ella. El escenario deseado y el escenario apuesta/zonificación ambiental se definió a partir de la
consulta y aportes de los actores clave de la cuenca organizados según la estructura de
participación definida en la Estrategia de Participación.

Página 11 de 294
EN LA FASE DE FORMULACIÓN

El entendimiento de los actores sobre la realidad de la cuenca y sus tendencias fue la base para
conseguir el escenario apuesta o zonificación ambiental que se definió en la Fase de Prospectiva y
Zonificación. Este fue el insumo para conformar el Plan de Ordenación de la cuenca, a partir de la
definición de las líneas estratégicas, programas, proyectos y actividades que se realizarán en el
corto, mediano y largo plazo. El papel principal de los actores en esta fase fue la de aportar ideas
para la configuración de las acciones de manejo en la cuenca en un horizonte no inferior a 10 años.

La gestión del riesgo en el POMCA

Desde cada una de las fases del Plan de Ordenación y manejo de la cuenca el tema de gestión del
riesgo se aborda desde los siguientes lineamientos:

 Fase Apretamiento: Identificación de actores, estrategia de socialización y participación,


Revisión y consolidación de la información relacionada con la gestión del riesgo, análisis
situacional de la gestión del riesgo.
 Fase Diagnóstico: Identificación y evaluación de amenazas, se analizaron vulnerabilidades y
escenarios de riesgos.
 Fase de Prospectiva y Zonificación: Incorporación de las zonas de amenaza alta como
condicionante de uso
 Fase de Formulación: Definición de la estrategia, programas y proyectos enfocados en la
gestión del riesgo.

Página 12 de 294
1 FASE DE PROSPECTIVA Y ZONIFICACIÓN AMBIENTAL.

La Fase de prospectiva consiste en atraer y concentrar la atención sobre el porvenir, imaginándolo


a partir del futuro y no del presente (Merello, 1973, Miklos y Tello, 2012). Asimismo, se interesa
especialmente en la evolución, el cambio y la dinámica de los sistemas sociales. Básicamente se
relaciona con "generar visiones alternativas de futuros deseados, hacer explícitos escenarios factibles
y establecer los valores y reglas de decisión para seleccionar y alcanzar los futuros más deseables"
(Ramírez 1978, Miklos y Tello, 2012). Para Godet (1979, citado por Miklos y Tello, 2012), el propósito
de la prospectiva es "preparar el camino" para el futuro, adoptándolo como objetivo (deseable y
posible), y así guiar las acciones presentes y el campo de lo posible del mañana.

El planteamiento general del método prospectivo que se usa en los POMCAS parte de tres visiones
principales que surgen de los siguientes interrogantes: ¿cómo podría ser?, ¿cómo desearíamos que
fuese? y ¿qué debemos y podemos hacer hoy para lograr el futuro deseado? (Miklos y Tello, 2012).
Para este caso, la fase de prospectiva es en la cual se diseñarán los escenarios futuros del uso
coordinado y sostenible del suelo, de las aguas, de la flora y de la fauna presente de la cuenca, y se
definirá en un horizonte no menor a diez años el modelo de ordenación de la cuenca, con base en el
cual se formulará el plan de ordenación y manejo correspondiente (Ministerio de Medio Ambiente y
Desarrollo Sostenible, 2014). Para alcanzar estos escenarios se deben desarrollar los siguientes
procesos: el diseño de escenarios prospectivos a partir de los resultados del diagnóstico de la cuenca
y bajo la metodología seleccionada; la construcción de escenarios tendenciales a partir de los
indicadores propuestos para el análisis prospectivo que hayan sido identificados y priorizados en la
síntesis ambiental; la construcción de escenarios deseados que corresponden a las propuestas de
diferentes actores evidenciando sus necesidades e intereses en el desarrollo futuro de la cuenca y la
construcción del escenario apuesta / zonificación ambiental (Ministerio de Medio Ambiente y
Desarrollo Sostenible, 2014).

1.1 DISEÑO DE ESCENARIOS PROSPECTIVOS


De acuerdo a la Guía Técnica para la Formulación de los POMCAS, el análisis prospectivo parte de
una selección de indicadores proyectables y característicos de la realidad de la cuenca establecida
en la fase de diagnóstico; hace énfasis en la definición de indicadores clave de transformación con
el fin de definir un marco prospectivo, identificando los diferentes comportamientos que los
elementos territoriales son susceptibles de adoptar en su evolución y lograr así diferentes
imágenes o escenarios del área de estudio.

Para su desarrollo se propone que los indicadores de línea base planteados en el diagnóstico y
que hayan sido priorizados en la síntesis ambiental, sean trabajados con enfoque prospectivo para

Página 13 de 294
que muestren tanto cuantitativa como cualitativamente las tendencias (Ministerio de Medio
Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2014). De acuerdo al Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo
Sostenible (2014), una vez se tienen construidos y compartidos con los actores clave los análisis de
los escenarios tendenciales y la metodología para la zonificación ambiental expuesta más adelante,
se propone la construcción de los escenarios deseados que deberán estar expresados, de
preferencia, bajo las mismas categorías de ordenación y zonas de manejo que propone la
metodología. En el caso de la Cuenca del río Alto Chicamocha, se tuvo en cuenta los 22
indicadores y las 47 problemáticas trabajadas en la Síntesis ambiental.

Las técnicas e instrumentos prospectivos utilizados para el planteamiento de los escenarios


prospectivos fueron el método MIC-MAC que cómo mencionan Miklos y Tello (2007), es una
metodología muy usada cuando se requiere perfilar el futuro probable, en donde se tiene como
factores críticos el tiempo, los recursos (hídrico, suelo, coberturas naturales, etc.), en donde
además se espera la participación de un grupo estratégico de actores y lo más importante es que
permite abordar la cuenca como un sistema. Por ultimo se complementó con el MACTOR (juego
de actores) el cual, a partir de una matriz de influencias directas entre actores, se integran las
relaciones de fuerza en el análisis de convergencias y de divergencias entre actores permitiendo
formular las recomendaciones estratégicas y las preguntas clave del futuro (Ministerio de Medio
Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2014), teniendo en cuenta las características y la importancia
social, ambiental y económica de la cuenca,está metodología permite ubicar a los actores claves,
aquellos que cumplirán una función estratégica dentro de los 10 años futuros.

Partiendo de que un escenario es un conjunto formado por la descripción de una situación futura y
de la trayectoria de eventos que permiten llegar a está. Los escenarios tienden a construir
representaciones de los futuros posibles, así como el camino que conduce a su consecución
(Godet et al., 2000). Para la construcción de escenarios hay que tener en cuenta 3 pasos:

 Construir la base: este paso juega un papel fundamental en la construcción del


escenario, consiste en construir un conjunto de representaciones del estado actual del
sistema constituido por la cuenca y su entorno. La base es la expresión de un sistema
de elementos dinámicos ligados unos a los otros, sistema a su vez, ligado a su entorno
exterior. Para este paso conviene primero delimitar el sistema y su entorno y segundo
determinar las variables esenciales. Para construir la base, de acuerdo con las
particularidades de la cuenca hidrográfica del Río Alto, se definió realizar un análisis
estructural con el método MIC-MAC.
 Señalar el campo de los posibles y reducir la incertidumbre: con las variables clave
identificadas, los juegos de actores analizados, se pueden ya preparar los futuros
posibles a través de una lista de hipótesis que refleje por ejemplo el mantenimiento de
una tendencia, o por el contrario, su ruptura.
 Elaborar los escenarios: En este paso, los escenarios están todavía en estado inicial, ya
que se limitan a dos juegos de hipótesis realizadas o no. Se trata entonces de describir
el camino que conduce de la situación actual a las imágenes finales.

Página 14 de 294
Sin embargo, aunque el camino para la construcción de escenarios sea lógico, no es
imprescindible recorrerlo de principio a fin. Todo depende del grado de conocimiento del sistema
estudiado y de los objetivos que se persigan. Por último, es importante recordar que para la
prospectiva y la estrategia, las hipótesis de un escenario deben cumplir simultáneamente cinco
condiciones: pertinencia, coherencia, verosimilitud, importancia y transparencia (Godet et al., 2000).

Página 15 de 294
1.1.1 Descripción del método MIC-MAC

Miklos y Tello (2007), explican que cuando se requiere perfilar el futuro probable, en donde se
tiene como factores críticos el tiempo y los recursos, y además se espera la participación de un
grupo estratégico lo recomendable es usar una matriz de impactos cruzados; esta es una de las
herramientas más utilizadas en estudios de prospectiva (Ballesteros & Ballesteros, 2008). Esta
técnica permite establecer las relaciones indirectas y los efectos de respuesta entre las variables,
aportando tres tipos de resultados: 1. Clasificación de variables internas del sistema en función de
su sensibilidad al entorno; 2. Clasificar las variables externas en función de su impacto sobre otras
variables externas; 3. Establecer relaciones potenciales de variables en el futuro, que en la
actualidad no son evidentes (Gabiña, 1999, MAD 2014).

Godet et al. (2000), explican que el objetivo del análisis estructural es hacer aparecer las principales
variables influyentes y dependientes y por ello las variables esenciales a la evolución del sistema,
también permite estudiar los efectos de diversos elementos sobre la probabilidad de ocurrencia de
un evento, así como el impacto consecuencia que esta pueda tener en otra serie de eventos y
analiza las diversas cadenas de impacto que un determinado evento mantiene sobre otro(s) y
determina su efecto global (Miklos y Tello, 2007).

El método está conformado por tres fases, que se describen a continuación:

1. Identificación de las variables: en esta etapa se enumera el conjunto de variables que


caracterizaban la cuenca (tanto las variables internas como las externas).
2. Descripción de relaciones entre las variables: Una variable existe únicamente por su tejido
relacional con las otras variables. También el análisis estructural se ocupa de relacionar las
variables en un tablero de doble entrada o matriz de relaciones directas. El relleno es
cualitativo (Godet et al., 2000).
3. Por cada pareja de variables, se plantean las siguientes cuestiones: ¿existe una relación de
influencia directa entre la variable i y la variable j? si fue no, se anotó 0, en el caso contrario,
nos preguntamos si esta relación de influencia directa es, débil (1), mediana (2), fuerte (3).
 Esta fase de relleno de la matriz sirve para plantearse a propósito de n variables, nxn-1
preguntas (cerca de 5000 para 70 variables), algunas de las cuales hubieran caído en el
olvido a falta de una reflexión tan sistemática y exhaustiva. Este procedimiento de
interrogación hace posible no sólo evitar errores, sino también ordenar y clasificar ideas
dando lugar a la creación de un lenguaje común en el seno del grupo; de la misma
manera ello permite redefinir las variables y en consecuencia afinar el análisis del
sistema. Señalemos, que a todos los efectos la experiencia muestra que una tasa de
relleno normal de la matriz se sitúa alrededor del 20% (Godet et al., 2000).
 Ballesteros y Ballesteros (2008), recomiendan hacer la asignación de valores a cada
celda de la matriz se puede hacer de dos formas:
 Por filas, registrando la influencia de cada variable sobre las demás.
 Por columnas, escribiendo qué variables ejercen una influencia en cada variable.

Página 16 de 294
A partir de los datos obtenidos en la matriz se elabora un mapa de influencia/ dependencia
directa, donde se muestra la dependencia en el eje x y la influencia en el eje y.

La Universidad Abierta y a Distancia (UNAD), explica el plano de influencia/ dependencia directa de


la siguiente manera y como se observa en la Figura 1. En la zona próxima al origen, se sitúan las
variables autónomas, son poco influyentes o motrices y poco dependientes, se corresponden con
tendencias pasadas o inercias del sistema o bien están desconectadas de él; no constituyen parte
determinante para el futuro del sistema. En el estudio de los subsistemas, aparece el grupo de
variables u objetivos integrado por aquellas que combinan un reducido nivel de motricidad y de
dependencia; los esfuerzos que se destinen ofrecerán mejores frutos en variables situadas en los
otros grupos, fundamentalmente en las variables clave. En la zona superior derecha, se encuentran
las variables clave o variables reto del sistema muy motrices y muy dependientes; situadas en la
parte superior derecha del plano de motricidad/dependencia, cuentan con un elevado nivel de
motricidad y de dependencia, lo que las convierte en variables de extraordinaria importancia e
integrantes, las actuaciones que sobre ellas se vayan a tomar han de ser sopesadas con esmero, así
como las que se tomen sobre aquellas que de manera indirecta se relacionan con ellas. En la zona
superior izquierda, se encuentran las variables determinantes según la evolución que sufran a lo
largo del periodo de estudio se convierte en frenos o motores del sistema.

Figura 1 Explicación del plano de influencias y dependencias directas.

Fuente: Godet et al., 2000.

Página 17 de 294
Identificación de las variables clave con el Micmac: Esta fase consiste en la identificación de
variables clave, es decir, esenciales a la evolución de la cuenca, en primer lugar, mediante una
clasificación directa (de realización fácil), y posteriormente por una clasificación indirecta (llamada
MICMAC). Esta clasificación indirecta se obtiene después de la elevación en potencia de la matriz.
La comparación de la jerarquización de las variables en las diferentes clasificaciones (directa,
indirecta y potencial) es un proceso rico en enseñanzas. Ello permite confirmar la importancia de
ciertas variables, pero de igual manera permite desvelar ciertas variables que debido a sus acciones
indirectas juegan un papel principal (y que la clasificación directa no ponía de manifiesto) (Godet et
al., 2000).

Las variables clave y resultado ya que son las más activas y más pasivas respectivamente. Así, se
eligen estas variables y se utilizan éstas tanto para el análisis del estado actual de la cuenca, como
para la generación de escenarios (Günther 2004, Frey y Krütli 2000, Baltodano 2012).

1.1.1.1 IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE LAS VARIABLES CLAVE PARA EL ANÁLISIS Y DESARROLLO DE


ESCENARIOS PROSPECTIVOS.

El análisis estructural se realizó por un grupo de trabajo compuesto por los expertos que
conforman el equipo técnico del CONSORCIO POMCA 2015, y los profesionales de la corporación
autónoma regional de Boyacá Corpoboyacá. La identificación y definición de las variables clave
que serán la base para el análisis de los escenarios prospectivos, fue el resultado de aplicar el
método MIC MAC sobre los indicadores resultantes del análisis situacional y síntesis ambiental
generados por el equipo técnico en la fase de diagnóstico, y las problemáticas asociadas a cada
uno de los componentes del diagnóstico, las cuales se complementaron con los talleres de
socializaciones realizados con la comunidad y los diferentes sectores que hacen parte de la cuenca.

1.1.1.1.1 Identificación de las variables


Con el fin de brindar una aproximación de los escenarios prospectivos en la cuenca hidrográfica
del río Alto Chicamocha, fue necesario partir desde el conocimiento del estado actual de la cuenca
evidenciado en los resultados de la fase diagnostico; en este sentido, las variables que
determinaran los factores de cambio en la cuenca son relacionados directamente a cada
componente analizado en la fase diagnóstico, descritos en la Tabla 1. De igual manera, de acuerdo
con los resultados de la retroalimentación del diagnóstico y el aporte de los actores de la cuenca,
se lograron identificar un total de 47 problemáticas priorizadas1 que afectan la cuenca hidrográfica,
las cuales se encuentran en relación con cada componente (Tabla 2).

Tabla 1 Variables o índices clave para aplicar el método MICMAC.

Componente Índices
Clima e 1 Índice de Aridez

1
Para más información de la priorización de problemáticas identificadas para la cuenca hidrográfica del rio Alto Chicamocha, remitirse al
capítulo 5 Análisis situacional y síntesis ambiental del componente diagnóstico.

Página 18 de 294
Componente Índices
hidrología 2 Índice de uso de agua superficial
3 Índice de retención y regulación hídrica
4 Índice de vulnerabilidad por desabastecimiento hídrico
Calidad de 5 Índice de calidad de agua
agua 6 Índice de alteración potencial de la calidad de agua
7 Indicador de la tasa de coberturas naturales de la tierra
8 Indicador de vegetación remanente
Cobertura y 9 Indicador de fragmentación
uso de la 10 Indicador de Presión demográfica
tierra 11 Indicador de Ambiente Critico
Porcentaje de áreas (Ha) restauradoras en cuencas
12
abastecedoras de acueductos
13 Porcentaje y área (Ha) de áreas protegidas del SINAP
Ecosistemas
14 Porcentaje de áreas de Ecosistemas Estratégicos
estratégicos
15 Índice del estado actual de coberturas naturales
Capacidad de
uso de las 16 Porcentaje de las áreas con conflictos de uso de suelo
tierras
17 Densidad Poblacional
18 Tasa de crecimiento
Socio
19 Seguridad alimentaria
económico y
Porcentaje de población con Acceso al agua por
cultural 20
acueducto
21 Porcentaje de áreas de sectores económicos
Porcentaje de niveles de amenaza (alta y media) por
Gestión del inundaciones, movimientos en masa, Avenidas
22
riesgo Torrenciales e Incendios forestales

Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

Tabla 2 Variables o problemáticas clave para aplicar el método MICMAC.

Componente N° Variables o problemáticas


Aprovechamiento agropecuario en áreas de climas muy frío y
1 extremadamente frío
Aprovechamiento agropecuario en áreas de pendientes pronunciadas,
2 generando sobreutilización, erosión y deterioro
Capacidad de
Aprovechamiento agropecuario en áreas o suelos con problemas de
uso de las
salinización, suelos sulfatados ácidos, generando degradación y
tierras
3 desertificación.
Escasas precipitaciones que impiden que, durante todo el año, se
puedan aprovechar tierras con potencial agropecuario intensivo y
4 termine generándose una subutilización de las mismas
5 Áreas expuestas a fenómenos de heladas
Hidrología y
6 Reducción de la capacidad de la oferta hídrica
clima
7 Disminución de la regulación hídrica por erosión de suelos

Página 19 de 294
Componente N° Variables o problemáticas
8 Bajos rendimientos hídricos
9 Bajos índices de retención y regulación hídrica (IRH)
10 Conflicto entorno a la disponibilidad del recurso hídrico
Contaminación de cuerpos de agua superficiales en zonas de recarga de
11 acuíferos
12 Mal estado y Contaminación de Manantiales
Hidrogeología
13 Interrupción de las zonas de recarga del acuífero
14 Contaminación al suelo
15 Explotación minera en zonas de recarga o descarga de acuíferos
16 Contaminación hídrica por residuos sólidos y líquidos
Problemas de salinización en el recurso hídrico, causado por la presencia
17 de aguas termales cargadas con sales, sulfatos, cloruros
Manejo inadecuado del recurso Hídrico a nivel urbano, suburbano y
Calidad del 18 rural
agua 19 Contaminación hídrica por uso de agroquímicos en el sector agrícola
Manejo indebido de los cauces y caudales de los ríos por parte de la
agricultura. desvío de las corrientes de agua para abastecer a una parte
20 de la población y cultivos
21 Deficiencia de calidad de agua usada para riego
22 Deficiencia de calidad de agua para consumo humano

Deficiencia en el monitoreo continuo de la calidad del agua de la cuenca


23
El deficiente control al cumplimiento de las proyecciones realizadas en
los PSMV de cada municipio en referencia a la separación de redes de
24 recolección y evacuación de aguas
Inexistencia de sistemas integrados para la gestión de residuos sólidos y
sistemas de alcantarillado con cobertura para el total de la población
25 urbana y rural
Inexistencia o poca presencia de plantas de tratamiento para aguas
26 residuales
Incremento de emisión de gases, por parte de la industria, la
Calidad del aire 27 termoeléctrica
28 Incremento de material partículado (PM10)
Tala selectiva de árboles para extracción de madera en bosques para
29 actividades productivas
Coberturas y 30 Uso de herbazales para ganadería extensiva o cultivos agrícolas
uso de la tierra Disminución de bosques de galería por el impacto de las actividades
31 productivas
32 Pérdida de cobertura vegetal natural protectora de cuerpos hídricos
Transformación de las coberturas naturales por tala, extracción de leña y
33 cría de bovinos y ovinos
34 Especies de fauna están desapareciendo del territorio
Biodiversidad Prácticas de producción ambientalmente insostenibles (ecoturismo no
35 manejado)
36 Caza y pesca
37 Introducción de especies exóticas

Página 20 de 294
Componente N° Variables o problemáticas
Ecosistemas
Expansión de la frontera agropecuaria, minera, antrópica
Estratégicos 38
39 Áreas expuestas a fenómenos de variabilidad climática
Inundaciones; no se puede cultivar en época de lluvias y la población
Gestión del
40 está constantemente amenazada
Riesgo
Deslizamientos, avalanchas y remoción en masa; en las zonas que
41 presentan este fenómeno no puede haber asentamientos humanos
42 Falta de regulación de las actividades productivas
Falta de apoyo permanente y seguimiento para la transformación de las
Social, 43 practicas del agro a técnicas más sostenibles
económico y 44 En al menos la mitad de los municipios está desactualizado el EOT
cultural 45 Desempleo en la población joven
46 Migración de las zonas rurales hacia las ciudades
47 Crecimiento industrial y urbanístico
Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

1.1.1.1.2 Descripción de relaciones entre las variables


Teniendo en cuenta que una variable existe únicamente por su tejido relacional con las otras
variables, se diligenció la matriz como se observa en la Tabla 3 para los índices y la Tabla 4
corresponde para las variables, sus indicadores representativos y las problemáticas asociadas.

La matriz se corrió en software de LIPSOR (Laboratorio de Investigación en Prospectiva Estratégica


y Organización, París -Francia), el cual permite que se lleven a cabo interacciones de mutuo efecto
que se pueden establecer dentro del sistema. Particularmente favorece el reconocimiento de los
hechos portadores de futuro y la jerarquización del conjunto de variables, internas o externas al
sistema (Salas, 2013).

Los rangos de Influencias varían de 0 a 3:


0: No hay influencia
1: Influencia débil
2: Influencia moderada
3: Influencia fuerte
P: Influencia potencial

Tabla 3 Matriz de influencias directas para los índices.

Página 21 de 294
Fuente: MIC-MAC, 2003/2004.

Tabla 4 Matriz de influencias directas para las variables o problemáticas.

Página 22 de 294
Fuente: MIC-MAC, 2003/2004.

Con los datos obtenidos en las matrices de doble entrada, el programa MICMAC arroja un plano
de influencia/ dependencia directa para los índices (Figura 2) y uno para las variables o
problemáticas (Figura 3), donde se muestra la dependencia en el eje x y la influencia en el eje y.

Página 23 de 294
Figura 2 Plano de influencia/ dependencia directa para los índices.

Fuente: MIC-MAC, 2003/2004.

En la Figura 2, se puede observar que los indicadores de fragmentación (19), Porcentaje de áreas
(Ha) restauradoras en cuencas abastecedoras de acueductos (12), la Seguridad alimentaria (19),
Porcentaje de población con acceso al agua por acueducto (20) y los porcentaje de niveles de
amenaza (alta y media) por inundaciones, movimientos en masa (22) conforman las variables
autónomas, son poco influyentes o motrices y poco dependientes. En la zona superior izquierda,
se encuentran las variables de influencia según la evolución que sufran a lo largo del periodo de
estudio se convierten en frenos o motores del sistema, dentro de las cuales están los indicadores
de vegetación remanente (8), de Ambiente Critico (11), el Porcentaje y área (Ha) de áreas
protegidas del SINAP (13), el Porcentaje de áreas de Ecosistemas Estratégicos (14), el Índice del
estado actual de coberturas naturales (15), el Porcentaje de las áreas con conflictos de uso de suelo
(16), la Densidad Poblacional (17), la Tasa de crecimiento (18) y el Porcentaje de áreas de sectores
económicos (21). En la zona superior derecha, se encuentran las variables clave en donde están
indicadores del sistema que son muy motrices y muy dependientes, son de extraordinaria
importancia, aquí se ubicaron la tasa de coberturas naturales de la tierra (7) y el de Presión
demográfica (10). Por último, en el cuadrante inferior derecho se ubican las variables dependientes
que se caracterizan por su baja motricidad y alta dependencia; se encuentran los índices de Aridez
(1), de uso de agua superficial (2), de retención y regulación hídrica (3), de vulnerabilidad por

Página 24 de 294
desabastecimiento hídrico (4), de calidad de agua (5) y de alteración potencial de la calidad de
agua (6).

Página 25 de 294
Figura 3 Plano de influencia/ dependencia directa para las problemáticas.

Fuente: MIC-MAC, 2003/2004.

En la Figura 3, se puede observar que en el cuadrante izquierdo inferior se ubican las


problemáticas que conforman las variables autónomas las cuales son poco influyentes o motrices y
poco dependientes. En la zona superior izquierda, se encuentran las variables de influencia entre
las que están el aprovechamiento agropecuario en áreas o suelos con problemas de salinización,
suelos sulfatados ácidos, generando degradación y desertificación (3) y la Contaminación hídrica
por uso de agroquímicos en el sector agrícola (19). Las variables clave, en la zona superior derecha
conformada por las problemáticas de aprovechamiento agropecuario en áreas de climas muy frío y
extremadamente frío (1), la reducción de la capacidad de la oferta hídrica (6), el conflicto entorno a
la disponibilidad del recurso hídrico (10), la contaminación de cuerpos de agua superficiales en
zonas de recarga de acuíferos (11), el mal estado y contaminación de Manantiales (12), la
interrupción de las zonas de recarga del acuífero (13), la contaminación al suelo (14), la explotación
minera en zonas de recarga o descarga de acuíferos (15), la contaminación hídrica por residuos
sólidos y líquidos (16), el manejo inadecuado del recurso Hídrico a nivel urbano, suburbano y rural
(18), la contaminación hídrica por uso de agroquímicos en el sector agrícola y la expansión de la

Página 26 de 294
frontera agropecuaria, minera, antrópica (38). Por último, en el cuadrante inferior derecho se
ubican las variables dependientes, las problemáticas asociadas a los bajos índices de retención y
regulación hídrica (9), la pérdida de cobertura vegetal natural protectora de cuerpos hídricos (32),
la falta de regulación de las actividades productivas (42) y el crecimiento industrial y urbanístico
(47).

1.1.1.1.3 Identificación de las variables clave con el Micmac


Del mapa de influencia/dependencia directa, se ubican las variables claves (objetivo), también
llamadas variables reto del sistema por lo que es muy motrices y muy dependientes, de ahí su
carácter de objetivos, puesto que en ellas se puede influir para que su evolución sea aquella que se
desea. Y las variables de resultado que se caracterizan por su baja motricidad y alta dependencia,
suelen ser junto con las variables objetivo, indicadores descriptivos de la evolución del sistema. Se
trata de variables que no se pueden abordar de frente sino a través de las que depende en el
sistema (ver Tabla 5 y Tabla 6). Estas son las utilizadas para conocer el estado actual de la cuenca,
al igual que para la generación de escenarios futuros.

Tabla 5 Variables clave y resultado, obtenidos del plano de influencia/dependencia directa para los índices.

Componente Variables clave

7 Indicador de la tasa de coberturas naturales de la tierra (ITCC)


Cobertura y uso de la tierra
10 Indicador de Presión demográfica (IPD)
Componente Variables de resultado
1 Índice de Aridez (IA)
2 Índice de uso de agua superficial (IUA)
Clima e hidrología 3 Índice de retención y regulación hídrica (IRRH)

4 Índice de vulnerabilidad por desabastecimiento hídrico (IVDH)

5 Índice de calidad de agua (ICA)


Calidad de agua 6 Índice de alteración potencial de la calidad de agua (IACAL)
Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

Tabla 6 Variables clave y resultado, obtenidos del plano de influencia/dependencia directa para las
problemáticas.

Componente Variables clave


Capacidad de uso de las Aprovechamiento agropecuario en áreas de climas muy frío y
1
tierras extremadamente frío
6 Reducción de la capacidad de la oferta hídrica
Hidrología y clima
10 Conflicto entorno a la disponibilidad del recurso hídrico
Contaminación de cuerpos de agua superficiales en zonas de recarga de
Hidrogeología 11
acuíferos

Página 27 de 294
Componente Variables clave
12 Mal estado y Contaminación de Manantiales
13 Interrupción de las zonas de recarga del acuífero
14 Contaminación al suelo
15 Explotación minera en zonas de recarga o descarga de acuíferos
16 Contaminación hídrica por residuos sólidos y líquidos
Manejo inadecuado del recurso Hídrico a nivel urbano, suburbano y
Calidad del agua 18
rural
19 Contaminación hídrica por uso de agroquímicos en el sector agrícola
Ecosistemas Estratégicos 38 Expansión de la frontera agropecuaria, minera, antrópica
Componente Variables de resultado
Hidrología y clima 9 Bajos índices de retención y regulación hídrica (IRH)
Coberturas y uso de la tierra 32 Pérdida de cobertura vegetal natural protectora de cuerpos hídricos
42 Falta de regulación de las actividades productivas
Social, económico y cultural
47 Crecimiento industrial y urbanístico
Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

Tabla 7 Problemáticas por variable o índice identificado.

Componente Indicador asociado Variables clave


Capacidad de uso Indicador de la tasa de coberturas Aprovechamiento agropecuario en áreas
1
de las tierras naturales de la tierra (ITCC) de climas muy frío y extremadamente frío
Índice de vulnerabilidad por
Reducción de la capacidad de la oferta
desabastecimiento hídrico (IVDH) 6
hídrica
Hidrología y clima Índice de Aridez (IA)
Índice de uso de agua superficial
Conflicto entorno a la disponibilidad del
(IUA) 10
recurso hídrico
Índice de Aridez (IA)
Índice de alteración potencial de la Contaminación de cuerpos de agua
calidad de agua (IACAL) 11 superficiales en zonas de recarga de
acuíferos
Mal estado y Contaminación de
12
Índice de vulnerabilidad por Manantiales
Hidrogeología
desabastecimiento hídrico (IVDH) Interrupción de las zonas de recarga del
13
acuífero
Indicador de Presión demográfica
14 Contaminación al suelo
(IPD)
Índice de alteración potencial de la Explotación minera en zonas de recarga o
15
calidad de agua (IACAL) descarga de acuíferos
Índice de calidad de agua (ICA) Contaminación hídrica por residuos
16
sólidos y líquidos
Calidad del agua Indicador de Presión demográfica Manejo inadecuado del recurso Hídrico a
18
(IPD) nivel urbano, suburbano y rural
Índice de alteración potencial de la Contaminación hídrica por uso de
19
calidad de agua (IACAL) agroquímicos en el sector agrícola
Ecosistemas Indicador de Presión demográfica Expansión de la frontera agropecuaria,
38
Estratégicos (IPD) minera, antrópica
Componente Indicador asociado Variables de resultado

Página 28 de 294
Índice de retención y regulación Bajos índices de retención y regulación
Hidrología y clima 9
hídrica (IRRH) hídrica (IRH)
Coberturas y uso de Indicador de la tasa de coberturas Pérdida de cobertura vegetal natural
32
la tierra naturales de la tierra (ITCC) protectora de cuerpos hídricos
Social, económico y Indicador de Presión demográfica Falta de regulación de las actividades
42
(IPD) productivas
cultural
Indicador de Presión demográfica
47 Crecimiento industrial y urbanístico
(IPD)
Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

A partir de las variables identificadas en las Tabla 4; Tabla 5 y Tabla 6, se determinaron las
problemáticas englobadas en cada una de estas, considerando los resultados obtenidos en la
priorización de problemas y conflictos en la síntesis ambiental (Tabla 7).

1.1.2 Descripción del método MACTOR

El objetivo de este método de análisis es valorar las relaciones de fuerza entre los actores que
estan presentes dentro de la cuenca y estudiar sus relaciones de unión o diferencias con respecto a
un cierto número de posturas y de objetivos asociados. A partir de este análisis, el objetivo de la
utilización del método Mactor es el de facilitar a un actor una ayuda para la decisión de la puesta
en marcha o en la fase de formulación del POMCA (Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo
Sostenible, 2014).

Godet et al., (2000) describen el método Mactor en cinco fases:

Definir los actores y comprender su estrategia. Identificar los actores que


controlan o influyen sobre las variables clave del análisis estructural: listado de
actores.

Identificar los objetivos estratégicos de los actores respecto a las variables clave:
listado de objetivos.

Evaluar las influencias directas entre los actores: jerarquización de actores


mediante un cuadro de influencias entre actores (MAA o Matriz de Actores x
Actores).

4: el actor Ai puede cuestionar la existencia del actor Aj


3: el actor Ai puede cuestionar las misiones del actor Aj
2: el actor Ai puede cuestionar los proyectos del actor Aj
1: el actor Ai puede cuestionar, de manera limitada (durante algún tiempo o en
algún caso concreto) la operativa del actor Aj.
0: el actor Ai no tiene ninguna influencia sobre el actor A

Página 29 de 294
Conocer el posicionamiento de los actores respecto a los objetivos. Describir la
actitud actual de cada actor respecto a cada objetivo (opuesto, neutro,
indiferente o favorable).

Representación matricial Actores x Objetivos.


Signo positivo: el actor es favorable al objetivo.
Signo negativo: el actor es desfavorable al objetivo.
Punto 0: el actor, es neutro cara al objetivo

Ponderado

4: el objetivo cuestion a la existencia del actor o es imprescindible para la


existencia del actor;
3: el objetivo cuestiona el cumplimiento de la s misiones del actor o es
imprescindible a sus misiones;
2: el objetivo cuestiona el éxito de los proyectos del actor o es imprescindible
para estos proyectos;
1: el objetivo cuestiona, de una forma limitada en el tiempo y espacio los
procesos operativos (gestión, etc) del actor o es imprescindible para estos
procesos operativos.
0: el objetivo tiene poca o ninguna incidencia.

Conocer el grado de convergencia y de divergencia entre los actores y el plano


de la distancia que existe entre los diferentes objetivos del sistema

1.1.2.1 IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE ACTORES

Para la identificación de los actores presentes en la cuenca, se tuvo en cuenta los que ya se habían
reconocido en la fase de aprestamiento. Se agruparon de acuerdo con el ámbito en el que se
desarrollan (gubernamental, comunitario, productivo y gremial, Empresarial-industrial-gremial,
Instituciones de Educación Superior y no gubernamentales ambientales). En la Tabla 8 se presentan
los principales actores identificados para la cuenca.

Tabla 8 Actores Principales identificados en la cuenca

Ámbito Actores Competencias y Funciones


Mediante la dirección de gestión Integral del Recurso Hídrico da
Gubernamental

Ministerio de ambiente y los lineamientos generales y crea los diversos condicionamientos


1
desarrollo sostenible a nivel nacional, para el desarrollo de los Planes de Manejo y
es

Ordenación de Cuencas Hidrográficas.


2 Instituto Agropecuario Tiene por objeto contribuir al desarrollo sostenido del sector

Página 30 de 294
Ámbito Actores Competencias y Funciones
Colombiano agropecuario, pesquero y acuícola, mediante la prevención,
vigilancia y control de los riesgos sanitarios, biológicos y
químicos para las especies animales y vegetales, la investigación
aplicada y la administración, investigación y ordenamiento de los
recursos pesqueros y acuícolas, con el fin de proteger la salud
de las personas, los animales y las plantas y asegurar las
condiciones del comercio
Es la entidad encargada de producir el mapa oficial y la
cartografía básica de Colombia; elaborar el catastro nacional de
la propiedad inmueble; realizar el inventario de las características
Instituto Geográfico Agustín
3 de los suelos; adelantar investigaciones geográficas como apoyo
Codazzi
al desarrollo territorial; capacitar y formar profesionales en
tecnologías de información geográfica y coordinar la
Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales (ICDE).
Tendrán por objeto la ejecución de las políticas, planes,
programas y proyectos sobre medio ambiente y recursos
naturales renovables, así como dar cumplida y oportuna
Corporación Autónoma
4 aplicación a las disposiciones legales vigentes sobre su
Regional (Corpoboyaca)
disposición, administración, manejo y aprovechamiento,
conforme a las regulaciones, pautas y directrices expedidas por
el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
EI Gobernador, como agente del Gobierno, dirigirá y coordinará,
además, en el Departamento, los servicios nacionales en las
5 Gobernación de Boyacá
condiciones de la delegación que le confiera el presidente de la
República (Artículo 181 de la Constitución Política Nacional)
Coordinar la formulación, presentación y ejecución del Plan de
Desarrollo del Departamento ya asesorar a las dependencias en
el proceso de articulación de sus iniciativas en el mismo; apoyar
Departamento
a Secretaría de Hacienda en el Plan Operativo Anual de
6 Administrativo de Planeación
Inversiones - P.O.A.I. y en el Plan Financiero; apoyar
Departamental
estratégicamente la cofinanciación de la inversión pública entre
la Nación, el Departamento y los municipios, de conformidad
con la normatividad vigente
Dirigir la política departamental para el desarrollo del sector
minero- energético; formular y coordinar los planes, programas
Secretaría Departamental de
7 y proyectos; asistir técnicamente a los municipios, asociaciones
Minas y Energía
de municipios y comunidad organizada sobre la actividad
económica de la región en materia minero-energética
Formular la política departamental para el desarrollo del sector
agropecuario; coordinar la realización de estudios técnicos y
socioeconómicos que permitan potenciar nuestra capacidad
Secretaría de Fomento
8 productiva, la competitividad y apertura de mercados para
Agropecuario Departamental
nuestros productos; articular con las estrategias del Plan de
Desarrollo; asesorar a los municipios, asociaciones de municipios
y comunidad organizada.
Formular, ejecutar y controlar los planes, programas y proyectos
Secretaría de Infraestructura que en materia de obras civiles debe desarrollar la
9
Pública Administración Departamental para el cabal cumplimiento de la
misión institucional.

Página 31 de 294
Ámbito Actores Competencias y Funciones
Competencia para dirigir la acción administrativa del municipio,
10 Alcaldías asegura la correcta inversión del gasto público en proyectos de
beneficio para la comunidad.
Ejercer vigilancia y control en lo relacionado con la conservación
del medio ambiente. Supervisa que todos los proyectos
11 Personerías municipales
efectuados en el municipio se estén llevando a cabo de forma
eficiente y oportuna.
Representan los intereses de las comunidades, ejerce control
12 Concejo Municipal
sobre los acuerdos planteados desde la Alcaldía.
Consejo Municipal de Se encargan de orientar las políticas de gestión del riesgo,
Gestión del Riesgo: Policía teniendo en cuenta los eventos y situaciones amenazantes que
13 ambiental, Defensa Civil y se presentan en el territorio. Construyen las estrategias de
actores similares (cruz roja, respuesta a emergencias y brindan apoyo en los temas de
bomberos, etc.) emergencia por calamidades públicas.
Prestan de forma eficiente y oportuna los servicios públicos
domiciliarios, velando por el buen uso de los recursos y
Empresas de servicios garantizando el desarrollo sostenible de la nación. Tienen
14
públicos domiciliarios conocimiento e información con respecto a los problemas de la
Cuenca, pero además sobre las diferentes situaciones y
conflictos sociales y culturales de su sector.
Prestan asesoría para la implementación de buenas prácticas
Epsagros, Umata, técnicos
agropecuarias, diseñan planes para el manejo sanitario de las
15 agropecuarios, otros
cosechas. Tienen un amplio conocimiento de la población y los
agropecuarios
problemas ambientales del territorio.
Son la instancia de representación y autogestión comunitaria
para propiciar la participación activa en el proceso de
Juntas de Acción Comunal focalización y priorización de vulnerabilidad de la población. Por
16
JAC sus condiciones de organización social y comunitaria, tienen
Comunitarias

ventajas en lo relacionado a gestión de recursos para la


elaboración de proyectos de orden ambiental.
Se encargan de la protección del recurso hídrico y de proveer
del mismo con calidad y cumplimiento en las zonas rurales. En el
17 Acueductos veredales POMCA, se debe promover los principios de conservación y
cuidado por medio de estrategias de educación ambiental
dirigidas a la población en general.
Productivo y gremial

Cooperativas de transporte, El ámbito productivo congrega los actores asociados con el uso,
Distrito de Distrito de Riego gestión y administración de los recursos naturales en función de
(Distrito de Riego y Drenaje la generación de ingresos y el desarrollo de actividades
del Chicamocha), Comercio y productivas. Se priorizan como actores clave, teniendo en
Hotelería, Cooperativas de cuenta que a partir de las contradicciones entre el uso del suelo,
18
transportadores, Empresas las vocaciones productivas territoriales y la relación tradicional
sector metalúrgico. que las comunidades tienen con los mismos territorios, se han
Alrededor de 55 suscitado relaciones de conflicto socio ambiental por el agua y
organizaciones productivas demás recursos. Dicha situación, permite reconocer un poder de
se encuentran en la cuenca. influencia alto.

Página 32 de 294
Ámbito Actores Competencias y Funciones
Empresarial/Industrial/Gremial Cementeras, Empresas de
transportes/industria
productos automotores,
Empresas mineras, Empresas
Del sector productivo, se encuentra, para la cuenca del Alto
productoras de alimentos y
19 Chicamocha, con un número importante de organizaciones de
bebidas, Gremios
productores (cooperativas, asociaciones).
artesanales, Industrias
manufactureras. Alrededor
de 69 organizaciones se
encuentran en este rango.
Duitama: UPTC, Universidad En la cuenca se registran industrias, manufactureras, empresas
Antonio Nariño, Universidad del sector construcción, del sector automotriz, productoras de
Instituciones de Educación

20
Abierta y a Distancia UNAD, alimentos, metálicas y aluminios, empresas del sector minero,
SENA cementeras, entre otras
Sogamoso: UPTC,
Superior

21 Garantiza las acciones de educación ambiental y capacitación


Uniboyacá, SENA
técnica para la recuperación ambiental. Cuentan con estudios y
Tunja: UPTC, Universidad
conocimiento proveniente de experiencias investigativas que
Santo Tomas, Universidad
enriquecen el desarrollo del POMCA. Ofrecen programa como
22 Antonio Nariño, Fundación
Ingeniera ambiental, Ingeniera Sanitaria, Ingeniería Agronómica,
Universitaria Juan de
Medicina Veterinaria,
Castellanos, UNAD, SENA
27 organizacionesDel sector no gubernamental, se encuentra un número
23
Ambientales, para la Cuenca importante de organizaciones del ámbito ambiental en la región,
No gubernamentales

que en términos generales, promueven la protección y


preservación del medio ambiente en las veredas y municipios;
ambientales

velan por la conservación de los recursos naturales; realizan


Veedurías ambientales en los
estudios ambientales integrando el componente social para el
24 municipios de: Tunja, Soracá,
mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de los
Sotaquirá, Tuta, Duitama.
sectores que atienden; generan estrategias de participación para
involucrar de forma participativa a la sociedad en los proyectos
de conservación del medio ambiente.
Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

1.1.2.2 LISTADO DE OBJETIVOS

Para esta fase, se traen las variables clave resultado del MICMAC tanto para los indicadores como
para las problematicas como se observan en la Tabla 9. Como se ha venido mencionando en el
documento, las variables clave cuentan con un elevado nivel de motricidad y de dependencia, lo
que las convierte en variables de extraordinaria importancia e integrantes, las actuaciones que
sobre ellas se vayan a tomar han de ser sopesadas con esmero, así como las que se tomen sobre
aquellas que de manera indirecta se relacionan con ellas, por tal motivo las convierte en los
principales objetivos para los actores, en la fase de formulación especialmente.

Tabla 9 Objetivos que resultan de las variables clave para los índices y problemáticas.

Componente Variables clave para los índices (objetivos)

Página 33 de 294
Componente Variables clave para los índices (objetivos)

1 Indicador de la tasa de coberturas naturales de la tierra (ITCC)


Cobertura y uso de la tierra
2 Indicador de Presión demográfica (IPD)

Componente Variables clave para las problemáticas (objetivos)

Capacidad de uso de las Aprovechamiento agropecuario en áreas de climas muy frío y


3
tierras extremadamente frío

4 Reducción de la capacidad de la oferta hídrica


Hidrología y clima
5 Conflicto entorno a la disponibilidad del recurso hídrico

Contaminación de cuerpos de agua superficiales en zonas de recarga


6
de acuíferos
7 Mal estado y Contaminación de Manantiales
Hidrogeología 8 Interrupción de las zonas de recarga del acuífero
9 Contaminación al suelo

10 Explotación minera en zonas de recarga o descarga de acuíferos

11 Contaminación hídrica por residuos sólidos y líquidos


Manejo inadecuado del recurso Hídrico a nivel urbano, suburbano y
Calidad del agua 12
rural

13 Contaminación hídrica por uso de agroquímicos en el sector agrícola

Ecosistemas Estratégicos 14 Expansión de la frontera agropecuaria, minera, antrópica

Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

1.1.2.3 EVALUACIÓN DE INFLUENCIAS DIRECTAS ENTRE LOS ACTORES (MAA O MATRIZ DE ACTORES X
ACTORES):

Una vez identificados los actores, se inició el análisis de cada uno en cuanto a la influencia que
ejerce cada uno frente a un proyecto, lo cual es de vital importancia para la fase de formulación. La
matriz se corrió en software de LIPSOR (Laboratorio de Investigación en Prospectiva Estratégica y
Organización, París -Francia), el cual permite que se lleven a cabo interacciones de mutuo efecto
que se pueden establecer dentro del sistema (Salas, 2013). Las influencias se puntúan de 0 a 4
teniendo en cuenta la importancia del efecto sobre el actor:

0: No hay influencia
1: Procesos
2: Proyectos
3: Misión
4: Existencia

Página 34 de 294
Para actores como: las Universidades se tomó en general el grupo como Instituciones de
Educación Superior, teniendo en cuenta que son más de 5 universidades, al igual que el ámbito
Productivo y gremial y el Empresarial/Industrial/Gremial.

Tabla 10 Matriz de influencias directas para los actores.

Fuente: Software LIPSOR -MACTOR.

El plano de influencia y dependencia entre actores (Figura 4), es una representación gráfica de las
posiciones de los actores con respecto a influencias y dependencias (directas o indirectas. Las
posiciones son calculadas automáticamente por el software Mactor.

Página 35 de 294
Figura 4 Plano de Influencia y dependencia entre actores de la cuenca.

Fuente: Software LIPSOR -MACTOR.

De acuerdo con la Figura 4 se puede concluir que:

 Actores influencia son: Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible (MADS), Instituto


Agropecuario Colombiano (ICA), Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). Son los
actores que a nivel nacional ejercen influencia ya sea que con la destinación de recursos o
el tipo de proyecto.
 Actores Clave: Corpoboyacá, Gobernación de Boyacá, Instituciones de educación superior,
alcaldías y Organizaciones ambientales. Son actores de la cuenca muy motrices y muy
dependientes. Lo que los convierte en actores de extraordinaria importancia en la fase de
Formulación de Proyectos, debido a que juegan un papel importante en la creación de
alianzas estratégicas entre actores, ya sea para la gestión de recursos económicos que
permitan la financiación y desarrollo de los programas y proyectos, como también el
aporte dentro de la formulacion de los mismos.
 Actores autónomos: Personerías municipales, Concejos municipales, Consejo Municipal de
Gestión del Riesgo. Son poco influyentes o motrices y poco dependientes. Principalmente
las personerías y concejos municipales ejercen una función de ejercer controles
políticos sobre la gestión de las alcaldías y entes descentralizados.
 Actores dependientes: JAC, Productivo y gremial, el Departamento de planeación
departamental, Epsagros, secretaria de minas y energía, secretaria de fomento
agropecuario, secretaria de infraestructura, Acueductos veredales, Empresas de servicios
públicos.

Página 36 de 294
1.1.2.4 POSICIÓN DE LOS ACTORES RESPECTO A LOS OBJETIVOS.

El análisis del posicionamiento actual de los actores respecto a los campos de batalla a los
objetivos o variables clave (Matriz de posiciones 1MAO) revela distintos niveles de implicación
(compromiso en el sistema estudiado) y de movilización (capacidad de acción) de los actores, de
donde se derivó la tabla de objetivos.

La matriz se corrió en el software de LIPSOR (Laboratorio de Investigación en Prospectiva


Estratégica y Organización, París -Francia).

1.1.2.4.1 Matriz de posición única o simple (1MAO):


La matriz de posición simple 1MAO muestra la valencia de cada actor con respecto a cada objetivo
(probable, improbable, neutral o indiferente). Esta matriz es el resultado de la fase 3 de Mactor, y
no está compuesta por las entradas de datos iniciales ya que el software lo recalcula (Tabla 11) a
partir de la matriz 2MAO.

Tabla 11 Matriz valencia de cada actor con respecto a cada objetivo 1MAO
1
2
3
4
5
6
7
8
9

10
11
12
13
14

Suma absoluta
1MAO

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 14
2 1 0 1 0 1 -1 0 0 -1 0 0 0 -1 -1 7
3 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3
4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 14
5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
7 1 0 0 0 1 1 1 0 0 1 0 0 0 0 5
8 1 0 1 1 1 0 0 0 1 0 0 0 1 1 7
9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 14
11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
14 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0 6
15 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13
16 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0 6
17 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 11
© LIPSOR-EPITA-MACTOR

18 0 0 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 12
19 0 0 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 12
20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
21 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 14
22 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 14
Número de acuerdos 10 8 9 10 12 8 8 7 8 8 9 9 10 8
Número de desacuerdos 0 0 -2 -2 -2 -3 -2 -2 -3 -2 -2 -2 -3 -3
Número de posicioones 10 8 11 12 14 11 10 9 11 10 11 11 13 11

Fuente: Software LIPSOR -MACTOR.

-1: Actor desfavorable a la consecución del objetivo


0: Posición neutra
1: Actor favorable a la consecución del objetivo

Página 37 de 294
1.1.2.4.2 Matriz de relación de segundo orden (2MAO)
Matriz de posiciones valoradas: La matriz 2MAO especifica la posición del actor en cada objetivo
(pro, contra, neutral o indiferente). Esta matriz es la información inicial registrada en el software y
también presenta marginales (Tabla 12).

Página 38 de 294
Tabla 12 Matriz valencia de cada actor con respecto a cada objetivo 2MAO

2MAO

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
2 3 0 3 0 4 -1 0 0 -1 0 0 0 -3 -3
3 3 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3
4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
7 2 0 0 0 1 1 1 0 0 3 0 0 0 0
8 2 0 2 2 2 0 0 0 2 0 0 0 2 2
9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
10 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
14 0 3 0 3 3 0 0 0 0 0 3 3 3 0

© LIPSOR-EPITA-MACTOR
15 1 0 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
16 0 3 0 1 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0
17 0 1 0 4 4 2 2 2 2 2 4 4 4 0
18 0 0 -1 -4 -4 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -1
19 0 0 -1 -4 -4 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2
20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
21 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
22 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

Fuente: Software LIPSOR -MACTOR.

El signo indica si el actor es favorable u opuesto al objetivo, además las influencias se puntúan de 0
a 4 teniendo en cuenta la importancia del efecto sobre el objetivo:

0: El objetivo es poco consecuente


1: El objetivo pone en peligro los procesos (gestión, etc.,) del actor/ es indispensable para
sus procesos operativos
2: El objetivo pone en peligro el éxito de los proyectos del actor/ es indispensable para sus
problemas.
3: El objetivo pone el peligro el cumplimiento de las misiones del/ es indispensable para su
misión.
4: El objetivo pone en peligro la propia existencia del actor/es indispensable para su
existencia.

Histograma de la implicación de los actores sobre los objetivos 2MAO: se produce a partir de la
matriz de relación valorada (orden 2) entre los actores y objetivos. Representa la movilización de
los objetivos del actor. El histograma permite clasificar los objetivos según el grado de
compromiso que muestran los actores para llevarlos a cabo (Figura 5).

Página 39 de 294
Figura 5 Histograma de la implicación de los actores sobre los objetivos 2MAO

Fuente: Software LIPSOR -MACTOR.

En la Figura 5, se puede observar que los actores que se encuentran en color amarillo muestran un
compromiso favorable para lograr los objetivos, o por el momento iniciar a realizar las actividades,
obras y a participar en la fase de la formulación, en este campo se ubican los actores
pertenecientes al ámbito gubernamental, no gubernamentales ambientales y las comunitarias, en
color azul se encuentran los actores pertenecientes al ámbito productivo y gremial, empresarial,
industrial, no es que estén en contra, sino que el objetivo puede estar afectando sus actividades
operativas, misión o su propia existencia, debido a que la actividad a la que se dedican se basa
principalmente en la utilización de algún recurso natural por ejemplo el hídrico, el cual es base de
la mayoría de los objetivos.

1.1.2.5 CONVERGENCIAS Y DIVERGENCIAS ENTRE ACTORES

Para realizar el análisis de las alianzas (convergencias) y conflictos (divergencias) entre los
actores en torno a los objetivos propuestos, se estudian los resultados arrojados por gráficos
de convergencia (Figura 6 y Figura 7), y de divergencia (Figura 8 y Figura 9).

Página 40 de 294
Figura 6 Gráfico de convergencias de entre los actores de primer orden

Fuente: Software LIPSOR -MACTOR.

En la Figura 6, se puede observar en color rojo los actores que pueden tener alianzas más
importantes entorno a los objetivos, que corresponden a los actores: Ministerio de ambiente y
desarrollo sostenible (1), Corporación Autónoma Regional (Corpoboyaca) (4), las Alcaldías (10),
Empresas de servicios públicos domiciliarios (14), Junta de Acción Comunal (16), las Organizaciones
Ambientales, para la Cuenca (21) y las Veedurías ambientales (22). Por su parte en la Figura 7, se
encuentran en color rojo las alianzas más importantes entre los actores de segundo orden y
repiten el Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible (1), Corporación Autónoma Regional
(Corpoboyaca) (4), las Alcaldías (10), Junta de Acción Comunal (16), las Organizaciones
Ambientales, para la Cuenca (21) y las Veedurías ambientales (22).

Figura 7 Gráfico de convergencias de entre los actores de segundo orden

Fuente: Software LIPSOR -MACTOR.

Página 41 de 294
Cuanto al análisis de divergencias o los conflictos, en la Figura 8, se observa en color rojo las
interacciones entre los actores de primer orden que presentan más conflicto en torno a los
objetivos propuestos, entre los que están: Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible (1), el
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (3),la Corporación Autónoma Regional (Corpoboyaca) (4), las
Alcaldías (10), las Epsagros, Umata, técnicos agropecuarios, otros agropecuarios (15), las Juntas de
Acción Comunal (16), el ámbito Productivo y gremial (18), el ámbito Empresarial/Industrial/Gremial
(19), las Organizaciones Ambientales, para la Cuenca (21), y las veedurías ambientales (22).

Figura 8 Gráfico de Divergencias de entre los actores de primer orden

Fuente: Software LIPSOR -MACTOR.

En la Figura 9, se observa las relaciones de conflictos más importantes entre los actores de
segundo orden, entre los que se encuentran el Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible (1),
el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (3),la Corporación Autónoma Regional (Corpoboyaca) (4),
las Alcaldías (10), el ámbito Productivo y gremial (18), el ámbito Empresarial/Industrial/Gremial (19),
las Organizaciones Ambientales, para la Cuenca (21), y las veedurías ambientales (22).

Figura 9 Figura 1. Gráfico de Divergencias de entre los actores de segundo orden

Página 42 de 294
Fuente: Software LIPSOR -MACTOR.

1.2 CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS TENDENCIALES


El escenario tendencial se construye con base en la hipótesis según la cual la población continuará
apropiándose, usando y manejando los recursos naturales, bajo las mismas condiciones, prácticas y
relaciones actuales. Adicionalmente se lleva a cabo un análisis de conflictos de ocupación, uso y
manejo del territorio y extrapolan estas condiciones en el tiempo (IGAC, 2010).

Estos escenarios, deben ser desarrollados por el equipo técnico con la información obtenida en el
diagnóstico, por medio de herramientas cartográficas y de modelación o análisis, se proyectarán
las condiciones esperadas de la cuenca en un escenario donde se dejan actuar las dinámicas
económicas y sociales sin ninguna intervención (Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo
Sostenible, 2014).

Para la presentación del escenario tendencial, se tuvo en cuenta:


 Las conclusiones de los documentos técnicos del diagnóstico.
 La síntesis ambiental resultante del diagnóstico.
 Los resultados de las problemáticas asociadas a cada indicador (Tabla 7).
 El componente funcional del análisis situacional
 El plan estratégico de la Macrocuenca Magdalena Cauca
 La cartografía temática de los índices priorizados.

1.2.1 Justificación de indicadores priorizados con el método MIC MAC

De acuerdo a los indicadores priorizados por el método MIC MAC, a continuación, se presenta la
metodología utilizada, la justificación, y la descripción del escenario tendencial para cada uno.
Dentro de la temática de hidrología se encuentran los indicadores de aridez, de uso de agua
superficial, de retención y regulación hídrica, y el indicador de vulnerabilidad por
desabastecimiento hídrico. Los indicadores de calidad de agua y el de alteración potencial a la
calidad del agua que pertenecen a la temática calidad de agua. Y por último la temática de
cobertura y uso de la tierra, conformado por los indices de tasa de cambio de las coberturas
naturales de la tierra y el de presión demográfica.

Índice de Aridez (𝐈𝐀): determina la caracterización del régimen hidroclimático natural


representando la suficiencia de la precipitación para referenciar las zonas con excedentes y
déficits de agua a partir de la dinámica superficial del suelo y subsuelo, midiendo de forma
cualitativa la capacidad de sostener la cobertura en la superficie terrestre, siendo posible
identificar las épocas y zonas aptas para la siembra y cosecha de acuerdo a la
caracterización de dicho indicador. La aridez abordada evalúa la estimación del déficit a
través de los cálculos de la evapotranspiración real (ETR) y potencial (ETP) definiéndose con
la siguiente expresión.

Página 43 de 294
ETP − ETR
IA =
ETP

La evapotranspiración potencial (ETP) se define como la tasa máxima de evaporación y


transpiración presentada en un intervalo de tiempo dado, cuya magnitud y variación están
controlados principalmente por la temperatura, la radiación solar, el déficit de presión de
vapor, la cobertura y edad vegetal, las propiedades físicas y químicas del suelo, entre otros.
Su instrumentación se realiza a partir de lisímetros que miden los niveles de
evapotranspiración potencial en milímetros (mm), sin embargo la densidad en dichas
estaciones son deficitarias por los altos costos en su implementación y operación, lo que
implica estimar dicho parámetro a partir de métodos con bases físicas como el caso de
Penman-Monteith y empíricos como la expresión de Hargreaves (1956) utilizada en la
cuenca alta del río Chicamocha; la cual depende de variables meteorológicas y físicas tales
como la temperatura media (°C), humedad relativa (%), brillo solar (Horas), velocidad del
viento (m/s) y la altitud del terreno (m.s.n.m.). La evapotranspiración real (ETR) se define
como la cantidad de agua evaporada en los procesos de evaporación de la superficie y la
transpiración de las plantas, teniendo en cuenta las condiciones meteorológicas,
atmosféricas y de cultivo reales existentes en la zona de estudio, donde su estimación se
realiza a partir de la expresión de Budyko (1974), el cual depende de los parámetros de ETP
y precipitación (P) en la cuenca.

A escala de 10 años en el escenario tendencial, el clima se encontrará en rangos similares a


los actuales caracterizados, con fluctuaciones producidas por fenómenos de variabilidad
climática y pequeñas variaciones en la temperatura y precipitación por persistencia del
cambio climático. La estimación precisa del índice de aridez no es posible realizarse debido
a que las variables de entrada para su cálculo responden estrictamente a registros
históricos de los parámetros meteorológicos de precipitación, temperatura, humedad
relativa, brillo solar y velocidad del viento; sin embargo, se puede determinar que el Índice
de Aridez (IA) en el escenario tendencial será en practica igual al caracterizado
actualmente.

Índice de Uso del Agua Superficial (IUA). Este indicador relaciona la oferta y demanda
hídrica donde es posible determinar el estrés hídrico, así como proporcionar una base para
la toma de decisiones orientada a la gestión integral, sostenible y transparente del agua.
Dicho indicador hidrológico, se calcula como la relación porcentual entre la demanda (Dh)
de agua total realizada por los diferentes sectores usuarios, con respecto a la oferta hídrica
disponible o aprovechable (Oh), en un periodo de tiempo y a una unidad de estudio
determinada.
Dh
IUA = ( ) ∗ 100
Oh

De acuerdo a la expresión presentada con anterioridad, se puede determinar de forma


cualitativa la variación del IUA a una escala de 10 años bajo escenarios tendenciales. En dicho

Página 44 de 294
periodo de tiempo, se espera que las reducciones de la oferta hídrica (Oh) por disminución en
su regulación, podrán estar cerradamente constantes a la caracterización actual, sin embargo,
pueden esperarse fluctuaciones de mayor nivel en periodos puntuales asociados a la
variabilidad climática los cuales no son posibles determinarse precisamente por corresponder a
fenómenos de origen natural, condicionando la frecuencia, duración y magnitud de dichos
eventos. En relación a la demanda hídrica (Dh), se puede inferir cambios en la población
aferente a la cuenca mediante proyecciones demográficas, donde dicha condición genera
crecimientos de la demanda requerida del agua, la cual involucra desarrollo en demás sectores
socioeconómicos probablemente con mayor ponderación al mismo crecimiento poblacional.
Se espera que el IUA tenga mayor conflicto en las subcuencas donde la dinámica
socioeconómica tiende a crecer, en un porcentaje equivalente o un poco mayor al crecimiento
demográfico proyectado por el DANE, debido a dicha incertidumbre se fija un IUA tendencial
igual al crecimiento poblacional ponderado de los municipios aferentes a la cuenca el cual
puede estar por encima del 7% al actual, sin ignorar que dichos valores de presión son
probablemente mayores por las complejidades de la dinámica socioeconómica.

Índice de Retención y Regulación Hídrica (IRH). Evalúa la capacidad de la unidad


hidrográfica para mantener el régimen de caudales, señalando aquellas zonas que tienen
condiciones más estables de escurrimiento y de regulación de volúmenes, evidenciando
también con la curva de excedencia (curva de duración de caudales) la proporción de
ocurrencia de los caudales altos y bajos. La curva de duración de caudales resulta del
análisis de frecuencia de la serie histórica de valores medios mensuales, donde se indica el
porcentaje de tiempo durante el cual los caudales igualan o exceden un valor dado.

El IRH se calcula a partir de la relación entre el volumen parcial equivalente al área bajo la
línea de caudal medio en la curva de duración de caudales medios mensuales (VP) respecto
al volumen total equivalente al área bajo la curva de duración de caudales (VT). De acuerdo
a la Figura 10 se observa que a medida que la diferencia entre los caudales altos y bajos sea
más baja, se pueden referenciar caudales medios más altos con valores de VP más grandes,
por consiguiente, mayor Índice de Retención y Regulación Hídrica (IRH).

VP
IRH =
VT

Figura 10 Esquema general de la curva de duración de caudales.

Página 45 de 294
Fuente: IDEAM.

El valor en la retención y regulación de caudales se debe a la interrelación de características


propias de cada unidad hidrográfica, dependiendo de la articulación de factores tales como la
morfometría, la presencia de coberturas vegetales naturales, estado del suelo, formaciones
geológicas, entre otras. Una de las medidas más destacadas para mejorar las condiciones de IRH,
corresponde a las zonas de coberturas boscosas, las cuales prestan servicios de regulación
atenuando los caudales de gran magnitud y reduciendo los fuertes periodos de sequias.

Es de destacar que el escenario tendencial a 10 años del IRH no puede modelarse con precisión
debido a determinada incertidumbre en los cambios de uso del suelo en la cuenca, sin embargo,
se pueden esperar valores de IRH cercanos a los caracterizados en el diagnóstico, debido a que los
programas actuales de cuidado del medio ambiente sopesan en determinada medida la dinámica
de deforestación en la cuenca. Adicionalmente, las variaciones del IRH no son representativas para
determinar una modificación de la categoría de evaluación de dicho indicador.

Índice de vulnerabilidad por desabastecimiento hídrico (IVH). Permite definir el grado de


fragilidad del recurso hídrico a partir de las categorías cualitativas del IUA e IRH, donde su
evaluación surge de las diferentes combinaciones entre dichos indicadores.

Por parte del Índice de Retención y Regulación Hídrica (IRH) no se espera cambio alguno al
determinado actualmente. Respecto al Índice de Uso del Agua (IUA) se referencia en general
valores con mayor presión hídrica en porcentajes superiores al 7% de acuerdo al crecimiento
poblacional medio en la cuenca, sin embargo, debido a que la mayoría de las unidades de
subcuenca se encuentra en categoría Muy Alta, y las que relacionan Alta evaluación están muy
distantes de subir su categoría de presión, el IVH será el mismo al referenciado actualmente,
debido principalmente a su condicionamiento estricto que se define en el diagnóstico.

Por su parte el componente de calidad del agua, conformado por los índices de calidad de
agua, de alteración potencial de la calidad de agua asociadas a las problemáticas de
Contaminación hídrica por residuos sólidos y líquidos, Manejo inadecuado del recurso Hídrico

Página 46 de 294
a nivel urbano, suburbano y rural, Contaminación hídrica por uso de agroquímicos en el sector
agrícola, se verá afectada debido a que la mayor parte de la cuenca está en las categorías de
aceptable y regular, mientras que el índice de alteración potencial a la calidad del agua la
mitad de las subcuencas se encuentran en las categorías media- alta y muy alta, lo que indica
que a 10 años se tendrá una presión alta de contaminación por vertimientos. A continuación, se
presenta la metodología usada para estos indicadores.

 Índice de calidad de agua (ICA). Como indicativo de las condiciones de calidad en las
corrientes según el estudio nacional del agua permite determinar condiciones
fisicoquímicas generales de la calidad de un cuerpo de agua y reconocer problemas de
contaminación en un punto determinado, para un intervalo de tiempo específico; Para
el ENA 2010, se utilizan las variables representativas de los principales tipos de
contaminación: para materia orgánica, DQO; material en suspensión, sólidos
suspendidos totales, SST; y porcentaje de saturación de oxígeno disuelto, PSOD; para
mineralización, conductividad eléctrica del agua; y para acidez o alcalinidad, el pH del
agua; y para el Estudio Regional del Agua ERA 2013 se incluye la relaciona entre
Nitrógeno total y Fosforo Total y la variable coliformes fecales.

Esto conlleva a que su determinación este influenciada por datos puntuales recolectados en
campo en un muestreo puntual para un momento específico, lo que implica variables
antrópicas y externas como son la disposición de materiales ajenos a las fuentes
superficiales, la variación climática de la zona y las condiciones geológicas que se pueden
ver intervenidas por cambios en la topografía y eventos naturales; que modifican las
características físicas, químicas y microbiológicas del agua.

En este sentido los escenarios propuestos solo se determinan para el componente de


calidad desde el Índice de Alteración Potencial de la Calidad del Agua IACAL.

Índice de alteración potencial de la calidad del agua (IACAL). Mide la presión por
contaminantes sobre la calidad de agua superficial. Teniendo como soporte los
lineamientos descritos en el Estudio Nacional del Agua, para su determinación se tienen en
cuenta las actividades del sector primario (aquellas que permiten obtener alimentos,
fuentes de energía y materias primas de la naturaleza), el sector secundario (aquellas
actividades que transforman los productos obtenidos de la naturaleza en bienes aptos para
el consumo o para que otras actividades secundarias los acaben de transformar en
productos de consumo) y el sector terciario (prestación de servicio) se considera, en
términos generales, incluido en los estimativos para el sector doméstico.

Para la Cuenca Alta del Rio Chicamocha en el componente de calidad de agua se plantean para el
análisis de la fase prospectiva los siguientes subcomponentes con los actores sociales que le
corresponden:

Tabla 13 Subcomponentes con los actores sociales asociados para los indicadores de calidad.

Página 47 de 294
Subcomponente Actores sociales
Aguas Residuales de origen
Población urbana y rural.
domestico
Aguas Residuales de origen
Productores, empresas privadas y de servicio público.
industrial
Población urbana y rural - Productores, empresas privadas y
Residuos Solidos
de servicio público.
Entornos saludables y manejo de Población urbana y rural – Entidades de salud pública
excretas municipal y gubernamental.
Bosques protectores (Primarios) y Parques nacionales naturales – Corporaciones autónomas -
áreas protegidas de conservación Entes territoriales y Juntas administradores de acueductos.
Sistemas de Acueducto y
abastecimiento – Sistemas de Entes territoriales y Juntas administradores de acueductos.
Alcantarillado
Producción agrícola, pecuaria y
Productores, entidades territoriales y de salud.
seguridad alimentaria
Liderazgo y veeduría ciudadana
Asociaciones y gremios que concentran población.
(vigilancia, control y asesoría.)
Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

La definición de escenarios tendenciales está sujeta a cada uno de los subcomponentes


enumerados anteriormente y a la acción que ejerce cada actor social en la problemática
identificada en la fase de diagnóstico del POMCA Cuenca Alta Rio Chicamocha.

Página 48 de 294
Tabla 14 Escenario tendencial para la problemática de aguas Residuales de origen domestico y de origen
industrial.

Diágnostico Escenario tendencial


En este sentido la prospectiva que tiene la cuenca
Para la actualidad es evidente el grado de afectación
frente a la alteración potencial del recurso hídrico está
que ha sufrido la cuenca como consecuencia del
ligada directamente a la implementación de
impacto ambiental generado de forma directa por el
programas y proyectos que permitan intervenir los
vertimiento de aguas residuales de tipo doméstico y
problemas más relevantes en la cuenca:
no doméstico en los cauces principales y
secundarios del Rio Chicamocha que se aproximan, - Contaminación del agua
en unidades de carga contaminante, para el - Deterioro de los páramos y zonas de
parámetro Demanda Biológica de Oxigeno a ronda
776´014.720,9 Kg/año y para el parámetro SST a - Falta de PTAR
29´482.472,27 Kg/año; lo que implica condiciones - Sobreexplotación del recurso
anaerobias y muy perjudiciales para el ecosistema. - Minería ilegal
Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

Tabla 15 Escenario tendencial para la problemática de residuos sólidos.

Diagnóstico Escenario tendencial

El proceso de contaminación de estos cuerpos de


agua, causado por la mala disposición de los El suelo es el recurso que se ve afectado de forma
residuos sólidos, varía según los tipos de agua. directa por el inadecuado manejo de los residuos
sólidos, ya que el ser humano dispone en el suelo las
Contaminación de aguas superficiales: La mayor
basuras. Los lixiviados que se filtran a través del
contaminación asociada a este ítem se relaciona con
suelo y que no cuentan con un sistema de
el vertimiento (lixiviados) proveniente de la PTAR de
protección pueden afectar la productividad, la
los rellenos a fuentes superficiales, para el caso de
microfauna existente (lombrices, bacterias, hongos,
Terrazas del Porvenir los lixiviados se disponen como
etc), promueve el aumento de la desertificación del
riego de prados después de pasar por el tratamiento
suelo e incentiva las presencias de vectores como
de la PTAR y Pirgua realiza recirculación del
ratas, zancudos, cucarachas y moscas en otros.
vertimiento de acuerdo a la normatividad vigente
sujeta a la supervisión de la autoridad ambiental. Los rellenos regionales cuentan con diseños técnicos
que evitan en gran medida la contaminación al suelo
Taponamiento y represamiento de caudales: De
por infiltración de lixiviados, con el uso de geo
acuerdo a la información anterior la recolección de
textiles que evitan este fenómeno, sin embargo
residuos sólidos y su disposición final en las zonas
como se manifiesta en el PGIRS Sogamoso, la PTAR
rurales y veredales de los municipios no se encuentra
de lixiviados se diseñó únicamente para el municipio;
en un 100% cubierta, por lo cual este tipo de
actualmente al convertirse en un relleno regional el
afectación puede ocurrir en la medida que no exista
caudal generado supera la demanda del relleno
un manejo adecuado de residuos como la
sanitario. Lo que ocasiona que la PTAR no se
disposición de colchones, escombros, bolsas, que
encuentre funcionando eficientemente y el efluente
pueden interferir en el flujo normal de los cauces y
de la misma no cumpla con la remoción de carga
empeorar ante las crecientes subidas asociados a los
contaminante exigida por la norma antes de
cambios climáticos.
disponerse al suelo.
Contaminación de las aguas subterráneas: Ocurre
debido a la filtración de lixiviados a través del suelo,
que absorbe estos líquidos y los lleva hasta donde se

Página 49 de 294
encuentran las fuentes de agua.

Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

Página 50 de 294
Tabla 16 Escenario tendencial para los entornos saludables y manejo de excretas

Diagnóstico Escenario tendencial

El vertimiento de cargas contaminantes de origen


Se establece para los sectores rurales, doméstico y la mala disposición de residuos sólidos
dificultades con las conexiones de alcantarillado cerca de las fuentes hídricas o sin control de los
y la disposición de los residuos sólidos; lixiviados, conlleva una de las mayores causas de
contaminando el suelo y el agua y propiciando contaminación en las fuentes de agua: condiciones
condiciones para la generación de malos olores, perjudiciales que alteran considerablemente el recurso
la proliferación de vectores en el entorno; y de hídrico generan mayores costos para su tratamiento y
enfermedades y epidemias en la población, generando altos riesgos para usos posteriores como el
mayormente infantil. consumo humano y el uso del agua para producción
agropecuaria.

Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

Tabla 17 Escenarios tendenciales para los bosques protectores (Primarios) y áreas protegidas de
conservación

Diagnóstico Escenario tendencial

Es evidente en varias subcuencas la degradación Las entidades gubernamentales han manejado


de las zonas altas, que permiten la recarga de los procesos de inversión y compra de activos ambientales
sistemas hídricos generando ofertas hídricas que de forma lenta lo que ha generado en muchas
permitan la oxigenación y la autodepuración de subcuencas la afectación critica de zonas altas con la
los cuerpos hídricos en el transcurso de los cauces ampliación de la frontera agrícola y la explotación de
superficiales donde se han realizado los los recursos forestales y del suelo en zonas claves para
vertimientos líquidos que afectan la calidad del la preservación del volumen de agua dulce disponible
agua. para la recarga de los cuerpos de agua.

Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

Tabla 18 Escenario tendencial para los sistemas de acueducto y abastecimiento – sistemas de alcantarillado

Diagnóstico Escenario tendencial

La calidad del agua para los sistemas destinados al


La contaminación del agua y la afectación de las
consumo humano se ven afectados cuando no se
cuencas hídricas perjudican los sistemas de
cuenta con la calidad del agua necesaria para
abastecimiento destinados al consumo humano e
garantizar el abastecimiento de la comunidad. Por
influye en la capacidad de los cuerpos hídricos de
otro lado debe ser imperativo para las juntas
contra restar el impacto generado por la disposición
administradoras y acueductos que hacen uso del
de altas cargas contaminantes sobre los cauces de los
agua propender por garantizar las condiciones de
ríos. De esta forma al tener menos oferta hídrica sobre
tratamiento necesarias para reducir las cargas
los cauces el deterioro potencial de la calidad del agua
contaminantes vertidas después del consumo
va a perjudicar a la población irremediablemente.
doméstico, industrial, etc. que se le dé al recurso.

Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

Página 51 de 294
Tabla 19 Escenario tendencial para la producción agrícola, pecuaria y seguridad alimentaria

Diagnóstico Escenario tendencial

Posterior al consumo doméstico se encuentra el uso La deficiencia en la calidad del agua incrementa los
del agua destinado a la producción agropecuaria riesgos sanitarios presentes en las fuentes
entre los cuales se destacan el distrito de riego y superficiales y subterráneas. Esto perjudica social y
drenaje de gran escala del Chicamocha y Firavitoba económicamente a los sectores ubicados en las
“USOCHICAMOCHA” que es operado y administrado cuencas afectadas debido a que la disponibilidad
por la asociación de usuarios, ofreciendo los servicios del agua se reduce, volviendo imposible el uso
de drenaje y riego a 6324 afiliados de 7 municipios: directo del agua y generando incrementos altos en
Paipa, Duitama, Tibasosa, Nobsa, Sogamoso, Santa los costos directos e indirectos necesarios para el
Rosa de Viterbo y Firavitoba, en una extensión de tratamiento del agua previo al uso doméstico,
9.300 ha en drenaje y 6.800 ha para riego mediante agropecuario e industrial que requiere la
bombeo. población.

Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

Tabla 20 Escenario tendencial para el liderazgo y veeduría ciudadana (vigilancia, control y asesoría)

Diagnóstico Escenario tendencial

El liderazgo y veeduría ciudadana como herramienta


social para el regulamiento de la calidad ambiental se
Es de gran importancia el compromiso de la
centra en el sentido de pertenencia y la preocupación
ciudadanía para realizar el seguimiento a los
de la comunidad para que en su territorio se
permisos y licencias expedidas por las autoridades
desarrollen proyectos para la preservación del medio
ambientales en proyectos de carácter industrial que
ambiente y la compensación de los daños
puedan generar impactos ambientales en los
ocasionados como consecuencia de actividades de
recursos naturales de la cuenca y realizar la
explotación de los recursos naturales. La tendencia se
denuncia cuando hubiere lugar en fin de preservar
presenta hacia la degradación de los recursos
las condiciones naturales y la calidad de los recursos
naturales de forma irreversible cuando las licencias
naturales que sustentan a toda la población.
ambientales y la explotación de los recursos naturales
prima sobre los intereses comunitarios.

Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

Indicador de tasa de cambio de coberturas naturales ITCC. El objeto del indicador es medir la
pérdida o recuperación de los diferentes tipos de coberturas naturales con relación al tiempo en
años, para el caso de la cuenca Alta del río Chicamocha el indicador midió los cambios de área de
las coberturas naturales del suelo a partir de un análisis multitemporal en un período de análisis no
menor de 10 años, mediante el cual se identifican las pérdidas de hábitat para los organismos
vivos. La tasa de cambio estima el grado de conservación de la cobertura, la cantidad de hábitat
natural intacto y los patrones de conversión. (Modificado de IAvH, 2002).

El indicador ITCC, se obtiene de la siguiente fórmula de cálculo:

TCCN = (Ln ATC2 – Ln ATC1) * 100 / (t2 – t1)

Página 52 de 294
Dónde: TCNN: tasa de cambio de las coberturas naturales en (%)
ATC2: área total de la cobertura en el momento dos (o final)
ATC1: área total de la cobertura en el momento uno (o inicial)
(t2 – t1): número de años entre el momento inicial (t1) y el momento final (t2)
Ln: logaritmo natural

Teniendo en cuenta lo anterior, para el desarrollo de los escenarios prospectivos en la cuenca alta
del río Chicamohca, se ha propuesto trabajar sobre los resultados encontrados del análisis 2003 –
2014 y su tendencia cualitativa, ya que de acuerdo con la fórmula de cálculo del ITCC, se debe
tener en cuenta dos momentos de análisis de coberturas, que a fecha de la actualización del
POMCA debería apuntar a la interpretación de la cobertura y uso de la tierra en un momento dos
que será en el año 2023, la cual será uno de los resultados de la ejecución del POMCA río Alto
Chicamocha en el cual se debe partir de la interpretación de imágenes de satélite de la fecha
establecida año 2023.

Este indicador, junto al de presión demográfica y la problemática de pérdida de cobertura vegetal


natural protectora de cuerpos hídricos, ha permitido evidenciar que los bosques naturales han
tenido una disminución en su crecimiento, en especial los Bosques Abiertos altos inundables
(Disminución Media), el Bosque abierto bajo de tierra firme, los Bosques abiertos altos de tierra
firme y los Bosques de galería se encuentran en la categoría de “Disminución Baja”. Los herbazales
y arbustales identificados en la cuenca también presentan un indicador de decrecimiento Bajo, lo
que evidencia su reducción en áreas dentro de la cuenca. La quemas de zonas para la ampliación
de la frontera agropecuaria, la entrada de diferentes industrias, aprovechamiento ilegal de madera,
han sido las que han conllevado a la trasformación de las coberturas naturales, si todo sigue como
hasta el momento, dentro de 10 años se incrementará la introducción de especies exóticas, se
evidenciarán los problemas de deforestación, la pérdida de cobertura vegetal natural protectora de
cuerpos hídricos, pérdida de biodiversidad ya que finalmente las coberturas naturales se
convierten en el hábitat para diferentes especies. También se evidencio que se tiende hacia una
pérdida de la diversidad faunística que se deben principalmente a la perdida de hábitat por
ampliación de la frontera agrícola, tala y cacería de especies para el consumo. Con relación a
pérdida del hábitat se pudo evidenciar que en las zonas altas como Siachoque, vereda
Cormechoque arriba y vereda San José entre otras, donde se está deforestando para sembrar papa
a más de 3500 msnm. Esta fragmentación de los ecosistemas naturales que se continúa
presentando en la cuenca alta del río Chicamocha, provocando el aislamiento de las poblaciones
de la fauna silvestre, que trae como consecuencia la perdida de la diversidad genética, debido a la
endogamia, es decir el cruce entre individuos emparentados, colocando a estas en categoría de
amenaza y porque no la extinción de las estas. Otro factor importante es la cacería que está
afectando de forma directa a las poblaciones de fauna silvestre en toda la cuenca alta del rio
Chicamocha en especies como Didelphis pernigra, Dasypus novencinctus (armadillo), Nasua nasua
(cuzumbo), Nasuella olivacea (guache), Pecari tajacu (zaino), Cuniculus taczanowkii (borugo) y

Página 53 de 294
Sylvilagus brasiliensis (conejo) disminuyendo sus poblaciones, provocando que migren a otras
áreas en busca de refugio.

Indicador de presión demográfica IPD. El Indicé de presión demográfica mide la tasa de densidad
de la población por unidad de análisis, el cual indica la presión sobre la oferta ambiental en la
medida en que, a mayor densidad mayor demanda ambiental, mayor presión, mayor amenaza a la
sostenibilidad (Márquez, 2000).El tamaño de la población denota la intensidad del consumo y el
volumen de las demandas que se hacen sobre los recursos naturales. El Indice de presión
demográfica IPD, se obtiene de la siguiente formula:

IPD= d*r

Donde: d = densidad poblacional, r = tasa de crecimiento (intercensal)

Para la aplicación del indicador el autor calculó la tasa de crecimiento a partir de la siguiente
expresión del crecimiento poblacional:

N2=N1.ert

Dónde: N1 = población censo inicial

N2 = población censo final

e = base de los logaritmos naturales (2.71829)

r = tasa de crecimiento

t = tiempo transcurrido entre los censos

De acuerdo con lo anterior, el IPD se calcula sobre las proyecciones del censo DANE 2005 hasta la
fecha 2015, tiempo en el cual el DANE ajusta las proyecciones establecidas año a año con el fin de
entregar un dato de mayor exactitud en correlación a la dinámica poblacional de los 24 municipios
de la cuenca alta del rio Chicamocha, por lo tanto y de acuerdo con las proyecciones poblacionales
se espera que la tendencia de densidad poblacional y presión sobre los recursos naturales, siga
siendo la misma para los 24 municipios por los próximos 10 años; ahora bien, en el marco de los
escenarios prospectivos, se trabajó sobre la base de los resultados encontrados y calculados al año
2015 y su tendencia a 10 años, manteniendo como principales municipios que ejercen presión
media sobre los recursos naturales a Chivatá, Cómbita, Duitama, Paipa, Tibasosa y presión alta
sobre los recursos naturales al municipio de Tunja.

Este indicador, está influyendo directamente sobre los recursos, teniendo en cuenta que dentro de
la cuenca se ubica cerca del 60% de la población del departamento de Boyacá. La presión que
ejerce la población sobre el uso de las tierras, la disponibilidad hídrica, entre otras como que
dentro de la cuenca hay áreas expuestas a fenómenos de heladas en las zonas cercanas al límite
de la cuenca o entre subcuencas, principalmente entre el Río Surba y Río Chiticuy, entre el Río Tuta

Página 54 de 294
y Río Pesca, y en la parte alta de la subcuenca del Río Tota. Las temperaturas en dichas unidades
de análisis podrán alcanzar valores por debajo de los -2°C, condicionando escenarios de mayor
presión para cultivos y zonas de protección.

Para complementar a construcción del esenario tendencial, a continuación se presenta un primer


acercamiento por componente explicando las situaciones rescatadas de la síntesis ambiental
durante el diagnostico.

Por su parte en el componente de hidrogeología es importarte resaltar que problemáticas como: la


contaminación de cuerpos de agua superficiales en zonas de recarga de acuíferos, el mal estado, la
contaminación de los manantiales, la interrupción de las zonas de recarga del acuífero, la
contaminación al suelo, y la explotación minera en zonas de recarga o descarga de acuífero, están
afectando la disponibilidad del recurso hídrico.

Para el componente de capacidad de uso de las tierras, asociado principalmente a la problemática


del aprovechamiento agropecuario en áreas de climas muy frío y extremadamente frío, en donde
cada vez se evidencia el aumento de la agricultura en los páramos, lo que conlleva a la perdida de
la vegetación natural y captadora de agua, además de contaminación del recurso hídrico. En
donde también juega un papel importante el porcentaje de las áreas con conflictos de uso del
suelo: si en los próximos 10 años no se llegará a implementar ningún tipo de medida o acción para
mejorar el estado actual y el uso potencial del mismo, se seguirá evidenciando un deterioro
progresivo, procesos de carcavamiento paulatino, pérdida de la capacidad productiva, rondas
hídricas desprotegidas, cambios en las dinámicas de las corrientes, deterioro paisajístico de la
cuenca lo que conlleva en malos resultados económicos de las actividades productivas, deterioro
total y altos costos de recuperación de suelos. Es evidente que falta apoyo permanente y
seguimiento para la transformación de las prácticas del agro a técnicas más sostenibles con el
medio ambiente.

Por su parte el componente de ecosistemas estratégicos, la problemática principal es la expansión


de la frontera agropecuaria, minera, antrópica, el cual de no ser controlado permitirá que en 10
años las áreas dedicadas a la conservación y preservación disminuyan y se pierdan zonas
importantes tanto para la biodiversidad como para la recarga hídrica.

Dentro del componente Social, económico y cultural, las problemáticas que están asociadas son la
falta de regulación de las actividades productivas, y el crecimiento industrial y urbanístico
principalmente en los municipios de Tunja, Duitama y Sogamoso, que genera una presión sobre
los recursos naturales.

A continuación, se presenta cada uno de los resultados de las problemáticas asociadas a cada
indicador clave y resultado del MICMAC y la descripción del escenario tendencial a 10 años (ver
Tabla 21).

Página 55 de 294
Tabla 21 Construcción del escenario tendencial a partir de las problemáticas asociadas a cada indicador.

Componente Indicador asociado Variables clave Escenario tendencial (10 años)


Indicador de la tasa Sin un control adecuado sobre la agricultura, con el tiempo se sembrará
Capacidad de Aprovechamiento agropecuario
de coberturas cada vez más en los páramos dados las condiciones que estos facilitan para
uso de las 1 en áreas de climas muy frío y
naturales de la tierra la agricultura, lo que conllevará a la perdida de la vegetación natural y
tierras extremadamente frío
(ITCC) captadora de agua, además de contaminación del recurso hídrico.
En relación con eventos prolongados de baja precipitación, se podrán definir
escenarios de baja oferta hídrica superficial debido a temporales
disminuciones en las reservas de acuíferos y flujo base, propiciando estados
de déficit hídrico en la mayoría de las subcuencas. Dicho escenario
Índice de uso de
Hidrología y Reducción de la capacidad de la tendencial puede materializarse en racionamientos intermitentes en los
agua superficial (IUA) 6
clima oferta hídrica principales centros poblados aferentes a la cuenca hidrográfica,
Índice de Aridez (IA)
especialmente los ubicados dentro de las subcuencas del Río Tuta, Río Tota
y el Río Surba. Desabastecimiento hídrico en municipios como Combita,
Oicata, Motavita, Paipa, Soraca, Tuta, Santa Rosa de Viterbo, Tibasosa y
Nobsa, debido a que son muy susceptibles al Fenómeno del Niño.
El escenario tendencial de la cuenca se caracteriza por su categoría Alta en
conflicto definido en la mayoría de las subcuencas (64.3%), donde se
relaciona la deficiente cantidad y calidad de las fuentes hídricas. El 21.4%
(Río Pesca, Quebrada El Aroma y Río de Piedras) se encuentran en el
Índice de uso de
Hidrología y Conflicto entorno a la calificador Medio y el 14.3% (Río Chiquito y Río Chiticuy) en Bajo conflicto.
agua superficial (IUA) 10
clima disponibilidad del recurso hídrico Las zonas con mayor susceptibilidad se encuentran dentro de las
Índice de Aridez (IA)
subcuencas de Río Surba, Río Chulo y Quebrada Honda Grande. Este
indicador tiene a ser un poco mayor en la próxima década debido al
progresivo desarrollo asociado a mayores necesidades de agua y cargas
contaminantes que alteran la calidad del recurso natural.
Índice de alteración
Hidrogeología y Contaminación de cuerpos de
potencial de la
Calidad del 11 agua superficiales en zonas de Acuíferos degradados. Flora y fauna de estos ecosistemas destruidas.
calidad de agua
agua recarga de acuíferos
(IACAL)
Componente Indicador asociado Variables clave Escenario tendencial (10 años)

Clima e Aquellas zonas de descarga como los manantiales serán afectados de tal
Mal estado y Contaminación de
hidrología, e 12 manera que su condición de calidad desmejora totalmente hasta
Manantiales
Hidrogeología imposibilitar el aprovechamiento de aguas subterráneas.
Índice de
vulnerabilidad por Aquellas áreas donde existe recarga a los acuíferos sufrirían deterioro por
desabastecimiento perdida de cobertura o por sobreutilización de las tierras modificando el
Clima e hídrico (IVDH) Interrupción de las zonas de régimen de infiltración en el balance hídrico. La disposición inadecuada de
hidrología, e 13
recarga del acuífero residuos líquidos sobre las fuentes hídricas que discurren sobre zonas de
Hidrogeología
recarga será un detonante adicional en la vulnerabilidad del acuífero por
contaminación.

Aumento de la contaminación del suelo por el uso intensivo de


Cobertura y uso agroquímicos, la minería, las actividades de la industria, los metales pesados,
Indicador de Presión
de la tierra, e 14 Contaminación al suelo uso de aguas termales que afectan las propiedades físicas, químicas y
demográfica (IPD)
hidrogelogía biológicas del suelo impidiendo que estos funcionen bien, además también
contribuyen con las contaminaciones del agua subterránea.

Las áreas con vulnerabilidad alta se ampliarán a aquellas que fueron


calificadas como de vulnerabilidad media, debido a la falta de ordenamiento
Índice de alteración de las actividades en superficie que inciden directamente sobre la calidad
Calidad de agua potencial de la Explotación minera en zonas de del recurso. La operación de los títulos mineros, especialmente los de
15
e hidrogeología calidad de agua recarga o descarga de acuíferos minería subterránea afectarán las líneas piezométricas obligando a un
(IACAL) descenso generalizado de los niveles y ocasionando reducción en la
capacidad específica de los pozos y por ende en la producción, hasta el
punto de desabastecimiento.
Sin un control efectivo sobre los vertimientos de residuos sólidos y líquidos
Calidad del Índice de calidad de Contaminación hídrica por a los ríos, la contaminación hídrica aumentara, lo que afecta directamente la
16
agua agua (ICA) residuos sólidos y líquidos calidad del recurso hídrico y por ende aumentaran los problemas de salud
para la población y animales.

Página 57 de 294
Componente Indicador asociado Variables clave Escenario tendencial (10 años)
Calidad del
Manejo inadecuado del recurso
agua y Indicador de Presión Aumento de la contaminación hídrica, causada principalmente por el mal
18 Hídrico a nivel urbano, suburbano
Cobertura y uso demográfica (IPD) manejo que se le da a este recurso por parte de las poblaciones.
y rural
de la tierra
Índice de alteración
Calidad del potencial de la Contaminación hídrica por uso de Presencia de contaminantes químicos en el agua perjudicando especies vivas
19
agua calidad de agua agroquímicos en el sector agrícola y causando mutaciones y daños a largo plazo a la población.
(IACAL)

La deforestación para ampliación de la frontera agrícola, ganadera y minera


Cobertura y uso
se presenta principalmente en las zonas de bosques densos bajos y los
de la tierra, y Indicador de Presión Expansión de la frontera
38 bosques fragmentados, los cuales han visto crecer los parches de cultivos y
Ecosistemas demográfica (IPD) agropecuaria, minera, antrópica
pastos. Perdidas de coberturas naturales entre los que se encuentran los
Estratégicos
bosques, por parte de la agricultura y ganadería.

Componente Indicador asociado Variables de resultado Escenario tendencial (10 años)


Hidrología y Índice de retención y
Bajos índices de retención y Se presentarán temporadas con déficit del recurso hídrico más prolongadas
clima, Clima e regulación hídrica 9
regulación hídrica (IRH) y severas.
hidrología (IRRH)
Se observa en la cuenca, la disminución de la cobertura vegetal natural que
protege los cuerpos hídricos, debido a la expansión de la frontera agrícola o
Indicador de la tasa
Pérdida de cobertura vegetal ganadera y otras mencionadas anteriormente, como la tala selectiva, por
Coberturas y de coberturas
32 natural protectora de cuerpos ejemplo. Esta pérdida de vegetación protectora acentúa la ocurrencia de
uso de la tierra naturales de la tierra
hídricos eventos por desborde de las corrientes de agua, y la pérdida de caudal de
(ITCC)
los mismos por el escurrimiento acelerado ante la falta de regulación natural
que ofrece este tipo de coberturas.
Cobertura y uso La falta de regulación en las actividades productivas conlleva al aumento del
Indicador de Presión Falta de regulación de las
de la tierra, 42 uso de los recursos naturales sin ninguna precaución hacia el futuro.
demográfica (IPD) actividades productivas
Social, Problemas de contaminación.

Página 58 de 294
Componente Indicador asociado Variables clave Escenario tendencial (10 años)
económico y El crecimiento desmedido. La posesión de tierras con tipos de suelo
cultural Indicador de Presión Crecimiento industrial y
47 adecuadas para la preservación del mismo, para usos residenciales e
demográfica (IPD) urbanístico
industriales.
*Para este caso el componente está asociado tanto al indicador, como a la problemática. Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

Página 59 de 294
1.2.2 Análisis escenario tendencial para el componente de gestión del riesgo

En cuanto al componente de gestión del riesgo, aunque el método MICMAC no lo presenta como
variable clave o resultado, si constituyen un factor para tener en cuenta para la construcción de los
escenarios tendenciales. De esta manera “La Guía Técnica para la Formulación de POMCAS”, en su
“Anexo 2. Matrices de decisión 2 ver: B. Gestión del Riesgo”, propone que la construcción de la
variable de riesgos en el análisis prospectivo y para cada escenario, debe realizarce en función de
la probabilidad de ocurrencia (Po), la exposición a eventos amenazantes (EEA), el índice de daño
(ID) y los aspectos contribuyentes (ACA).

El escenario tendencial para las amenazas naturales presentes en la cuenca, dentro de 10 años y sin
las medidas de mitigación necesarias para controlar o prevenir los eventos que se pueden
presentar, acontinuación se presenta de manera independiente cada componente pragmático y
gestión del riesgo para la amenaza de Movimientos en masa (Tabla 22), inundaciones (Tabla 23),
incendios forestales (Tabla 24) y avenidas torrenciles (Tabla 25).

Tabla 22 Construcción del escenario tendencial a partir de la amenaza por movimientos en masa.

Variables de riesgo Escenario tendencial (10 años)

Aunque es probable que dentro 10 años los efectos de la variabilidad climática tengan incidencia en
la intensidad y frecuencia de las lluvias, siendo este un factor bastante fluyente en las zonas
susceptibles a procesos de inestabilidad del terreno, de acuerdo con el análisis histórico de los
eventos presentados por movimientos en masa, uno de los principales detonantes corresponde a la
actividad antrópica ejercida sobre la cuenca, principalmente en las zonas norte, noroccidental y
suroriental. Dichas actividades relacionadas con la deforestación acelerada de la vegetación nativa,
uso intensivo e inadecuado del suelo para prácticas agrícolas, y actividades antitécnicas para la
explotación minera (canteras, receberas), entre otras, marcan la tendencia hacia el aumento en la
Probabilidad de
probabilidad de ocurrencia de movimientos en masa, sumando el agravante que muchas de estas
ocurrencia (Po)
zonas presentan condiciones geotécnicas desfavorables, inadecuado manejo de las aguas de
escorrentía superficial y subsuperficial, dejando expuestas cada vez más poblaciones e
infraestructura altamente vulnerable.
De acuerdo con lo anterior se puede concluir que uno de los principales agentes detonantes y de
mayor influencia en la generación de los movimientos en masa, corresponden a acciones antrópicas
que se desarrollan en la cuenca, que si bien muchas están asociadas con las actividades socio-
económicas y culturales de la región, su continuidad y forma de ejecución, en gran parte benefician
la generación de procesos de inestabilidad.

Como se mencionó anteriormente muchos de los procesos de inestabilidad del terreno presentados
sobre la CARCH se encuentran asociados a actividades antrópicas, dentro de los que se resaltan la
ejecución de obras de ingeniería, relacionadas con la implementación de vías intermunicipales y
afectaciones en taludes viales, donde se cuentan con registros de procesos de inestabilidad en los
Exposición a
últimos años, en los municipios de Motavita, Santa Rosa de Viterbo y Tibasosa.
eventos
Por otro lado se tiene conocimiento de poblaciones afectadas y altamente expuestas a procesos de
amenazantes (EEA)
inestabilidad como por ejemplo algunos barrios del área urbana de Duitama, Iza y en zonas
veredales del municipio de Nobsa, Oicatá, Paipa, Sogamoso, Sora, Soracá y Tibasosa, que requieren
de medidas inmediatas tales como obras de mitigación o programas de reasentamiento, entre
otras, con el objeto de poder definir zonas apropiadas de expansión urbana.
Variables de riesgo Escenario tendencial (10 años)

Dentro de las principales actividades económicas de la región, marcadas por sus tradiciones sociales
y culturales se encuentran la agricultura y la ganadería. A través de dichas actividades se han
derivado prácticas de alto impacto que contribuyen y benefician la generación de movimientos en
masa, tales como:
 Aprovechamiento agropecuario en áreas de climas muy frío y
extremadamente frío, relacionadas con páramos bajo y alto,
generando pérdida de la vegetación natural, captadora de agua.
 Deforestación para ampliación de la frontera agrícola y ganadera.
 Tala selectiva de árboles para extracción de madera en bosques para
actividades productivas.
Aspectos
 Aprovechamiento agropecuario en áreas de pendientes pronunciadas,
contribuyentes a la generando sobreutilización, erosión y deterioro.
generación de Adicionalmente se tiene el desarrollo de la minería a cielo abierto sin que se generen estrategias de
amenazas (ACA) recuperación ambiental de las áreas intervenidas.

Por otro lado, a pesar que el 46% de la cuenca son municipios rurales, la tendencia general en el
tema demográfico de acuerdo con el diagnóstico, es a la disminución de las zonas rurales de la
cuenca y la migración a las ciudades intermedias y grandes. Muchos de los asentamientos
informales en zonas de alto riesgo por movimientos en masa, corresponden a población de escasos
recursos que migran a las ciudades en busca de nuevas oportunidades laborales
Otra actividad económica desarrollada en la región es el turismo. Boyacá es uno de los sitios más
visitados y los municipios que conforman la Cuenca Alta del Río Chicamocha cuentan con vías de
acceso en óptimas condiciones que facilitan el turismo. Sin embargo, de acuerdo con el historial de
eventos presentados por movimientos en masa, muchas de las vías veredales presentan
afectaciones que comprometen su funcionalidad, debido a la falta de mantenimiento preventivo en
los taludes de corte y relleno realizados para el emplazamiento de las vías.
Como producto de procesos históricos de ocupación del territorio y sus actividades inherentes de
desarrollo que han beneficiado la presencia de procesos de inestabilidad del terreno, es evidente
que ante la ausencia de medidas de reducción y mitigación, las zonas de la CARCH que presentan
una condición de amenaza por movimientos en masa, reflejarán un aumento significativo, donde
más poblaciones e infraestructura serán vulnerables y propensas a presentar serias afectaciones.
Sin lineamientos y estrategias apropiadas, que ataquen los agentes detonantes que propician los
Índice de daño
procesos de inestabilidad, los daños al sistema ecológico principal de la cuenca, podrán ser en
(ID)
muchos casos irreversibles.

Por lo tanto, a pesar de requerirse medidas correctivas en el corto plazo, que permitan mitigar y
proteger las zonas actualmente vulnerables ante procesos de inestabilidad, la implementación de
medidas prospectivas, tendrán una mayor eficacia, dado que reflejarán una adecuada apropiación
de la gestión de riesgos.
Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

Tabla 23 Construcción del escenario tendencial a partir de la amenaza por inundación.

Variables de
Escenario tendencial (10 años)
riesgo
De acuerdo con el análisis histórico de eventos de inundación en la CARCH, es evidente que
Probabilidad
los mismos se ven enmarcados ante la presencia de fuertes precipitaciones, razón por la
de ocurrencia
cual se realizó el análisis hidrológico para diferentes períodos de retorno utilizando para las
(Po)
zonas de amenaza alta caudales con 10 años de período retorno, para las zonas con

Página 61 de 294
Variables de
Escenario tendencial (10 años)
riesgo
amenaza media caudales para período de retorno de 30 años y finalmente para las zonas
de amenaza baja, se utilizó el caudal estimado para el período de retorno de 100 años.
Si bien es claro que la probabilidad de ocurrencia de eventos por inundación está asociada
a dichas periocidades, como tendencia general de acuerdo con el régimen bimodal de
lluvias de la región, se observan dos períodos particularmente propensos a la ocurrencia de
inundaciones, uno en la primera mitad del año (abril y mayo) y otro en la segunda mitad del
año (octubre y noviembre).
Por otra parte, el análisis de la información histórica, indica que las alteraciones que se
producen en el régimen de lluvias en Colombia son causadas, en parte, por la variabilidad
climática interanual, asociada con el ciclo El Niño y La Niña el cual ha sido causa de sequías
extremas y lluvias extraordinarias en diferentes regiones del país (Montealegre, 2009).
En concordancia con lo anterior, la mayoría de eventos de inundación registrados al interior
de la cuenca se encuentran asociados con la ola invernal presentada en 2010 y 2011,
teniendo afectaciones en zonas rurales, veredales, algunas zonas industriales, recreativas y
zonas de actividad agrícola, ubicadas hacia la parte central y nororiental de cuenca,
aledañas al valle aluvial del Río Chicamocha, donde se alcanzan las menores elevaciones y
por ende los cuerpos de agua presentan la dinámica pluvial de ríos ubicados en llanuras
aluviales, propensos a presentar desbordamientos.
Es de resaltar que muchas de las zonas afectadas por desbordamiento de los cuerpos de
agua, ocupan en varios casos zonas de amortización hídrica, morfológicamente propensas a
ser ocupadas por las inundaciones, lo que identifica falta de organización del territorio y por
ende mayor población e infraestructura expuesta.
Finalmente se tienen registros de inundaciones por encharcamientos en algunas zonas de la
cuenca, situación que puede evidenciar ausencia y falencias en los sistemas de drenaje
pluvial implementados.

Las principales afectaciones evidenciadas en la CARCH, de acuerdo con el registro histórico


de eventos por inundación, corresponden a centros poblados y zonas de agricultura
aledañas a los cuerpos de agua. Dentro de los municipios con mayor afectación y
exposición a eventos amenazantes por inundación, se encuentran Tibasosa, que por su
localización geográfica colindante con dos ríos, presenta ocupaciones sobre las zonas de
ronda de protección hídrica, principalmente con superficies de vivienda y cultivos. Debido a
la temporada invernal 2010 – 2011, fue necesario la construcción de medidas de mitigación,
relacionadas con obras de adecuación hidráulica, tales como jarillones y muros de
protección.
Exposición a Adicionalmente existen varias zonas veredales en diferentes municipios (Combita, Motavita,
eventos Nobsa, entre otros), aledañas a cuerpos de agua que requieren de adecuación hidráulica,
amenazantes con el agravante de que varios de sus sistemas de drenaje pluvial, carecen de
(EEA) mantenimiento y reconformación (vallados, canales), beneficiando la generación de
encharcamientos ante fuertes precipitaciones.

Existen otras intervenciones que aumentan la vulnerabilidad de los elementos expuestos,


como por ejemplo en el municipio de Sora, donde debido a modificaciones de los cauces
ya sea a través de desvíos o construcción de estructuras no adecuadas para captación, que
modifican completamente la morfología de los cuerpos de agua y en muchos casos pueden
disminuir su capacidad hidráulica, contribuyen a generar desbordamiento del cauce cuando
transitan caudales de magnitud considerable.

Página 62 de 294
Variables de
Escenario tendencial (10 años)
riesgo
En Sotaquira, ante fuertes precipitaciones, se han presentado inundaciones por manejo de
la compuerta de la Represa La Copa, presentando desbordamiento del cauce del río
Chicamocha.
La constate ocupación de los espacios del agua, principalmente sobre las zonas hídricas de
amortización para desarrollo de actividades de agricultura y ganadería, sobresale como uno
de los principales factores que contribuyen a la exposición de las poblaciones ante
amenazas por inundación.

Cifras preocupantes revelan que tan solo el 0.01% de las tierras que conforman la CARCH
son dedicadas a la conservación y el 63% son dispuestas para prácticas forestales y
agroforestales. De esta manera la tendencia continuará ante el uso de prácticas culturales
Aspectos
inadecuadas de manejo ambiental, relacionadas con la tala de árboles para el uso de leña
contribuyentes
en la cocción de alimentos, la siembra de cultivos como la papa y cebolla en las riberas de
a la
las quebradas, como es el caso de Tota, o en las zonas de páramos como en Siachoque,
generación de
disminuyendo en gran medida la regulación hídrica por erosión de los suelos, con el
amenazas
agravante que muchas de las áreas afectadas corresponden a zonas de pendientes altas. En
(ACA)
este sentido la baja captación de agua a través del suelo, modifica el sistema hídrico de la
región, siendo menos agua la que se infiltra y mucho más la que llega directamente a los
cuerpos de agua, por lo que ante fuertes precpitaciones se presentarán caudales de
magnitudes importantes y mayor será la amenaza por desbordamiento de los cauces.

Por otro lado, se tienen la migración de personas a centros poblados y ciudades principales
de la cuenca, como en el caso de Duitama, donde se tiene algunos asentamientos humanos
sobre las márgenes o quebradas de los ríos.
Particularmente la mayoría de los municipios que hacen parte de la CARCH, exhiben zonas
rurales con afectaciones por eventos históricos de inundación. Se tiene el caso en el
municipio de Iza, donde cerca de 320 personas se encuentran en riesgo ante posibles
desbordamientos del río Iza, sumado que a la fecha no se cuenta con un mapa de amenaza
por inundación actualizado.
Con la tendencia actual los índices de daño, aumentaran en grandes proporciones.
Derivado de lo anterior, se deduce la necesidad de poder contar con estudios detallados
que permitan comprender e identificar aquellas zonas que son propensas a inundaciones,
conformando así herramientas útiles para el ordenamiento del territorio.

Índice de daño Ante la falta de estudios en detalle, se dificulta definir:


(ID) • Las zonas altamente vulnerables ante eventos de inundación.
• Los tramos donde los cauces requieren obras hidráulicas de adecuación, relacionadas con
dragados, jarillones, estructuras de regulación de caudales, diques, entre otras.
• Definir con exactitud las zonas de ronda y manejo ambiental para cada cuerpo de agua.
• Restricción para la ocupación de zonas naturales de regulación y amortiguación de
crecientes (humedales, llanuras de inundación, zonas limitadas por meandros, valles
aluviales).
Finalmente, los encharcamientos producidos muchas veces por la carencia y/o insuficiencias
en el funcionamiento de los sistemas implementados para el manejo de las aguas de
escorrentía (alcantarillados pluviales, canales), aumentan principalmente la vulnerabilidad en
zonas urbanas densamente pobladas, como en el caso de Tunja, Duitama y Sogamoso.
Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

Página 63 de 294
Tabla 24 Construcción del escenario tendencial a partir de la amenaza por Incendios forestales

Variables de riesgo Escenario tendencial (10 años)


En cuanto a las amenazas naturales evaluadas, los incendios forestales ocupan el
tercer lugar de acuerdo con los registros históricos de ocurrencia, principalmente
en zonas afectadas por intervenciones antrópicas, en sectores colindantes con
centros poblados, áreas de expansión agrícola y áreas turísticas, localizadas hacia
el costado noroccidental de la CARCH, donde se ubican los municipios de Santa
Rosa de Viterbo, Tibasosa, Firavitova y Sogamoso.
Es evidente la tendencia de los incendios forestales en aumentar su probabilidad
de ocurrencia, ante la falta de control y sensibilización a la población para evitar
Probabilidad de
prácticas relacionadas con la deforestación de superficies con vegetación nativa y
ocurrencia (Po)
quemas intencionadas para adecuar suelos para uso agrícola.
Así mismo se ha marcado en Colombia la variabilidad de los períodos de invierno
y verano, en cuanto a su intensidad y temporalidad. Se ha venido observado que
durante fuertes períodos de sequía los aumentos de incendios forestales en todas
las regiones del país han tenido afectaciones devastadoras, que han arrasado con
centenares de hectáreas de bosques nativos. En la región de la CARCH estos
periodos se ven marcados en mayor medida durante los meses de febrero y
agosto
La expansión de zonas para asentamientos humanos y para uso agrícolas,
sobresalen como las principales actividades que más generan exposición a
eventos amenazantes por incendios forestales.
En cercanía de las principales vías que atraviesan la cuenca, aledañas a los
municipios de Tunja, Cómbita, Duitama, Tibasosa, Firavitoba, Nobsa, Santa Rosa,
Ocaita y Sogamoso, que coinciden con zonas de baja densidad de drenaje y con
Exposición a eventos
pocas variaciones topográficas, se observa un aumento significativo en la
amenazantes (EEA)
frecuencia de eventos por incendios forestales.

La CARCH cuenta con varias zonas que albergan áreas de bosques nativos y
páramos, conformando ecosistemas vitales para la fauna y flora de la región, en
las cuales se pueden evidenciar la mayor biodiversidad de la cuenca. Estas zonas
ejercen múltiples regulaciones, en especial la climática.
Dentro de los principales aspectos que contribuyen a la generación de incendios
forestales y marcan la tendencia actual de aumentar, encontramos:
 Principalmente causas de origen antrópico, ya sea por descontrol de
una quema para pastoreo o cultivos o descuidos de la gente ya que
tiene acceso a la zona.
 Deforestación de vegetación nativa en bosques, zonas de páramo y la
Aspectos contribuyentes invasión de vegetación exótica que en muchos casos es bastante
a la generación de susceptible a generar incendios forestales.
amenazas (ACA)  Áreas aledañas a zonas de expansión urbana, agrícola y turística.
Falta de medias de control por parte de las autoridades ambientales, municipales
y gubernamentales, durante las épocas del año, en las que cuenca se caracteriza
por tener bajas precipitaciones y mayores temperaturas. Durante estos períodos
de sequía intensa como los generados por el fenómeno del niño, se han
reportado con mayor frecuencia la propagación de incendios forestales, tal como
se ha venido presentando en los municipios de Tibasosa, Duitama, Paipa,

Página 64 de 294
Variables de riesgo Escenario tendencial (10 años)
Sogamoso y Firavitoba.
Es inevitable que, ante ausencia de medidas de reducción, la presencia de
eventos por incendios forestales tenga incidencia, no sólo en épocas de sequía
sino en cualquier época del año.
Al no controlar y disminuir las prácticas culturales que inciden en la propagación
de incendios forestales, los daños generados serán en primera medida a los
ecosistemas nativos de la cuenca y otros relacionados con:
 Incremento de la deforestación, disminución de la diversidad de fauna
Índice de daño (ID) y flora de los bosques.
 Debilitamiento de la vegetación predisponiéndola al ataque de plagas
y enfermedades.
 Efectos sobre el aire. Debido a la disminución de la visibilidad
dificultando el transporte terrestre y aéreo.
 El Humo y las partículas incandescentes producto de los incendios
forestales generan sobrecalentamiento del aire, contribuyendo a
mayor cantidad material flotante en el ambiente.
Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

Página 65 de 294
Tabla 25 Construcción del escenario tendencial a partir de la amenaza por Avenidas Torrenciales

Variables de riesgo Escenario tendencial (10 años)


Uno de los principales incovenientes para delimitar la amenaza por este tipo de
eventos consiste en la difidultad de asociar una probabilidad de ocurrencia a los
fenómenos detonantes de las avenidas.

Sobre las zonas de montaña de la CARCH se encuentran varios cauces de ríos y


quebradas con pendientes escarpadas mayores al 0.5 %. Estas zonas reúnen las
principales características para que los cuerpos de agua presenten
comportamientos torrenciales, ya que la pendiente favorece una alta velocidad del
flujo de agua con gran capacidad para transportar volúmenes importantes de
Probabilidad de sedimentos y escombros, detonando situaciones altamente peligrosas para los
ocurrencia (Po) habitantes e infraestructura ubicados cerca de conos de eyección y llanuras
aluviales.

En este sentido, actividades desarrolladas en gran parte de la cuenca, relacionadas


con modificaciones en la capacidad de retención hídrica de los suelos, mediante
deforestación en inmediaciones de las zonas de rivera y parte alta de la cuencas,
tienen como consecuencia la generación de procesos erosivos y potenciales
movimientos en masa, que pueden llegar a depositar cantidades considerables de
material hacia los cauces y ante la llegada de fuertes precipitaciones, propician
condiciones favorables para eventos torrenciales.
Proyectos de infraestructura tales como vías intermunicipales, evidencian procesos
de inestabilidad del terreno, debido la generación de taludes viales que pueden
llegar a ser inestables y detonar deslizamientos locales, afectando la funcionalidad
de las vías y en algunos casos el material inestable logra depositarse sobre los
Exposición a eventos
cauces aledaños.
amenazantes (EEA)
Algunos deslizamientos están asociados a la extracción de materiales para
construcción, donde posteriormente no se implementan planes de recuperación y
rehabilitación ambiental, dejando expuestos materiales que pueden llegar a ser
arrastrados hacia los cauces.
Existen diferentes causas que dan origen a los eventos por avenidas torrenciales.
Fuertes precipitaciones pueden generar una seria de deslizamientos y un
deslizamiento de gran magnitud puede originar represamientos en el flujo de un
Aspectos
cauce. De igual la ocurrencia de sismos o erupciones volcánicas pueden detonar
contribuyentes a la
procesos de inestabilidad y afectaciones a cauces.
generación de
La inadecuada disposición de basuras y escombros sobre laderas adyacentes a
amenazas (ACA)
cuerpos de agua, generan sobrecargas a los taludes y por ende una alta
probabilidad de falla.
Deforestación indiscriminada y minería antitécnica a cielo abierto.
Ante la ausencia de medidas de reducción por efectos de las avenidas torrenciales y
teniendo en cuenta su dificultad en asociar probabilidades de ocurrencia para este
tipo de fenómenos, es inevitable tener poblaciones e infraestructura expuesta, más
aún si se de desconocen las zonas propensas a presentar este tipo de amenazas.
Índice de daño (ID) Así mismo, a pesar de no contar con registros históricos por eventos torrenciales,
existen afirmaciones por parte de habitantes de la región de antecedentes
relacionados con este tipo de amenaza, más aún cuando existen subcuencas con
características morfológicas propensas a eventos torrenciales

Página 66 de 294
Variables de riesgo Escenario tendencial (10 años)
Derivado de lo anterior la falta de estudios en detalle que permitan identificar las
cuencas propensas a presentar eventos torrenciales, los cuales tienden en su
mayoría a tener consecuencias devastadoras, persiste el riesgo latente de mantener
expuestos elementos ubicados en zonas de amenaza.
Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

1.2.3 Análisis escenario tendencial del plan estratégico de la Macrocuenca Magdalena Cauca

Teniendo en cuenra que la cuenca del río Alto Chicamocha pertenece a la macrocuenca
Magdalena Cauca, es importante presentar los resultados más significativos en cuanto a los
escenarios tendenciales. Dentro del plan estratégico de la Macrocuenca Magdalena Cauca para los
escenarios tendenciales se partió de la identificación de los temas más importantes para la gestión
integral del recurso hídrico de la Macrocuenca. Asimismo para la construcción de los escenarios de
desarrollo futuro se tuvo la dinámica de: el crecimiento de la población, crecimiento de la
producción industrial y crecimiento del sector agropecuario.

Tabla 26 Análisis del escenario tendencial de la Macrocuenca Magdalena Cauca y de la cuenca del Río Alto
Chicamocha para la oferta hídrica.

Macrocuenca Magdalena Cauca (50 años) Cuenca del Río Alto Chicamocha (10 años)

En cuanto a las áreas agropecuarias y el riesgo de Los bosques naturales han tenido una disminución en su
reducción en la cobertura natural, se estima que para el crecimiento, en especial los Bosques Abiertos altos
año 2020, más del 50% de las subzonas tendrían alta inundables (Disminución Media), el Bosque abierto bajo de
presión por aumento en la demanda de área para tierra firme, los Bosques abiertos altos de tierra firme y los
producción agropecuaria, mientras que para el año 2050, Bosques de galería se encuentran en la categoría de
90 de las 103 subzonas de la Macrocuenca estarían con “Disminución Baja”. Los Herbazales y Arbustales
presión en la reducción de la cobertura natural. Así identificados también presentan un indicador de
mismo, de mantenerse las tendencias actuales de decrecimiento Bajo, lo que evidencia su reducción en áreas
productividad, consumos agropecuarios y crecimientos de dentro de la cuenca. La quemas de zonas para la
población e industria, en la Macrocuenca las áreas bajo ampliación de la frontera agropecuaria, la entrada de
cobertura natural estarían en riesgo de disminución; y se diferentes industrias, aprovechamiento ilegal de madera,
pasaría de 10 a 6,8 millones de hectáreas bajo cobertura han sido las que han conllevado a la trasformación de las
natural en el 2050. Esto equivaldría a una reducción de coberturas naturales, si todo sigue como hasta el
cerca del 32% en 40 años. En este sentido, se identifica la momento, dentro de 10 años se incrementará la
importancia de la cobertura natural como elemento introducción de especies exóticas, se evidenciarán los
regulador del recurso hídrico, condicionante de la problemas de deforestación y la pérdida de cobertura
disponibilidad de agua superficial. vegetal natural protectora de cuerpos hídricos.

Por otra parte entre los servicios ecosistémicos del agua, En 10 años, se espera que las reducciones de la oferta
las áreas protegidas, las zonas amortiguadoras y las hídrica por disminución en su regulación, podrán estar
prioridades de conservación en la macrocuenca existen cerradamente constantes a la caracterización actual, sin
cerca de 2,7 millones de hectáreas bajo diferentes figuras embargo pueden esperarse fluctuaciones de mayor nivel en
de conservación. Los bosques han presentado pérdidas periodos puntuales asociados a la variabilidad climática los
de zonas productivas, principalmente de zonas que eran cuales no son posibles determinarse precisamente por
arbustal abierto y pasaron ser clasificados como pastos corresponder a fenómenos de origen natural,
enmalezados, está perdida es cercana a las 1000 condicionando la frecuencia, duración y magnitud de
hectáreas. dichos eventos.

Aunque la oferta hídrica no varía tan rápidamente como si El escenario tendencial de la cuenca para la disponibilidad

Página 67 de 294
Macrocuenca Magdalena Cauca (50 años) Cuenca del Río Alto Chicamocha (10 años)

lo hacen las áreas agropecuarias, es claro que para los del recurso hídrico, se caracteriza por su categoría Alta en
escenarios futuros se presente una disminución de la conflicto definido en la mayoría de las subcuencas (64.3%),
oferta hídrica de gran magnitud, alcanzando a una donde se relaciona la deficiente cantidad y calidad de las
disminución de los 100.000 MMC (Millones de metros fuentes hídricas. El 21.4% (Río Pesca, Quebrada El Aroma y
cúbicos) disponibles en el 2013 a 80.000 MMC en el 2050. Río de Piedras) se encuentran en el calificador Medio y el
14.3% (Río Chiquito y Río Chiticuy) en Bajo conflicto. Este
indicador tiende a ser un poco mayor en la próxima década
debido al progresivo desarrollo asociado a mayores
necesidades de agua y cargas contaminantes que alteran la
calidad del recurso natural

Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

Tabla 27 Análisis del escenario tendencial de la Macrocuenca Magdalena Cauca y de la cuenca del Río Alto
Chicamocha para la demanda hídrica.

Macrocuenca Magdalena Cauca (50 años) Cuenca del Río Alto Chicamocha (10 años)

El crecimiento de la demanda de agua por sectores, En relación a la demanda hídrica (Dh), se puede inferir
cuando se compara la demanda doméstica, la demanda cambios en la población aferente a la cuenca mediante
industrial y la demanda agropecuaria se puede inferir que proyecciones demográficas, donde dicha condición genera
en algún momento se va a presentar un conflicto por el crecimientos de la demanda requerida del agua, la cual
uso del agua. El 92,3% de la actividad industrial de la involucra desarrollo en demás sectores socioeconómicos
macrocuenca se concentra en tan sólo 11 subzonas (ríos: probablemente con mayor ponderación al mismo
Bogotá, Porce, Pance, Directos al bajo Magdalena, Opón, crecimiento poblacional. Se espera que el índice del uso de
Lebrija, La Vieja, Cauca, Chicamocha, Totaré y Nare), agua (IUA) tenga mayor conflicto en las subcuencas donde
respectivamente, se encuentra que en estas mismas 11 la dinámica socioeconómica tiende a crecer, en un
subzonas se concentra el 74% de la demanda de agua porcentaje equivalente o un poco mayor al crecimiento
industrial. La demanda industrial va a crecer de manera demográfico proyectado por el DANE, debido a dicha
muy acelerada en comparación con la demanda doméstica incertidumbre se fija un IUA tendencial igual al crecimiento
y la demanda agropecuaria, lo que sugiere que en algunas poblacional ponderado de los municipios aferentes a la
subzonas se puede dar lugar a conflictos por uso del agua cuenca el cual puede estar por encima del 7% al actual, sin
disponible. ignorar que dichos valores de presión son probablemente
mayores por las complejidades de la dinámica
En cuanto a la vulnerabilidad al desabastecimiento de socioeconómica.
Agua de cascos urbanos medianos y pequeños en la
Macrocuenca, es evidente que el crecimiento tendencial de La cuenca tiene una baja y moderada retención y
la población y el consumo de agua por parte de los regulación hídrica, lo que asociado al panorama actual:
distintos sectores conduciría a situaciones extendidas de pérdida de cobertura vegetal natural protectora de
escases y desabastecimiento de agua potable. cuerpos hídricos, y al aumento de la erosión de los suelos,
en 10 años se verán impactos puntuales como la
De acuerdo a los cálculos realizados por la UT prolongación de las épocas de sequía en regímenes de
Macrocuencas con información de IDEAM, IGAC y verano, desabastecimiento hídrico en municipios como
Cormagdalena, para el año 2020, más del 50% de las Combita, Oicata, Motavita, Paipa, Soraca, Tuta, Santa Rosa
subzonas tendrían alta presión por aumento en la de Viterbo, Tibasosa y Nobsa, debido a que son muy
demanda de área para producción agropecuaria, mientras susceptibles al Fenómeno del Niño.
que para el año 2050, 90 de las 103 subzonas de la
Macrocuenca estarían con presión en la reducción de la los índices de aridez, de uso de agua superficial, de
cobertura natural. Así mismo, de mantenerse las retención y regulación hídrica, y el de vulnerabilidad por
tendencias actuales de productividad, consumos desabastecimiento hídrico, asociado a las problemáticas de
agropecuarios y crecimientos de población e industria, en reducción de la capacidad de la oferta hídrica, el conflicto
la Macrocuenca las áreas bajo cobertura natural estarían entorno a la disponibilidad del recurso hídrico y los bajos
en riesgo de disminución; y se pasaría de 10 a 6,8 millones índices de retención y regulación hídrica; permiten
de hectáreas bajo cobertura natural en el 2050. Esto predecir que en 10 años, la cuenca va a presentar
equivaldría a una reducción de cerca del 32% en 40 años. problemas relacionados con el recurso hídrico y su

Página 68 de 294
disponibilidad, debido principalmente a que según el IUA
se evidencia que los diferentes sectores entorno a los
centros urbanos de gran extensión e importancia para la
región (Tunja, Paipa, Duitama y Sogamoso), generan una
presión importante sobre la disponibilidad en los recursos
como el hídrico, el cual se relaciona directamente con el
desarrollo de las actividades socioeconómicas de la
población.
Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

Tabla 28 Análisis del escenario tendencial de la Macrocuenca Magdalena Cauca y de la cuenca del Río Alto
Chicamocha para la calidad hídrica.

Macrocuenca Magdalena Cauca (50 años) Cuenca del Río Alto Chicamocha (10 años)
El vertimiento de sustancias contaminantes a los cuerpos Para la actualidad es evidente el grado de afectación que
de agua puede llegar a disminuir la oferta disponible para ha sufrido la cuenca como consecuencia del impacto
las actividades domésticas, agropecuarias e industriales. ambiental generado de forma directa por el vertimiento de
En primer lugar se estima que, entre el 2013 y el 2050, la aguas residuales de tipo doméstico y no doméstico en los
descarga de demanda Biológica de Oxigeno (DBO) en el cauces principales y secundarios del Rio Alto Chicamocha
Sector Doméstico va a aumentar ligeramente (16%); y muy que se aproximan, en unidades de carga contaminante,
significativamente (102%) en el Sector Industrial. Sin para el parámetro Demanda Biológica de Oxigeno a
embargo el aporte, en términos absolutos, del Sector 776´014.720,9 Kg/año y para el parámetro SST a
Doméstico es siempre mayor. En segundo lugar se estima 29´482.472,27 Kg/año; lo que implica condiciones
que, entre el 2013 y el 2050 Demanda Bioquímica de anaerobias y muy perjudiciales para el ecosistema.
Oxígeno (DQO) va a crecer de significativamente para el Dentro de la cuenca se encuentran registors de los
Sector Industrial (102%) y paulatinamente para el Sector siguientes tipos de vertimientos:
Doméstico (15%). Se proyecta que, entre los años 2030 y - 14 registros de tipo municipal
2040, el Sector Industrial va a superar al Doméstico en sus
- 57 registros de tipo domestico
descargas de DQO. En tercer lugar se presenta la
concentración de los Sólidos Suspendidos Totales (SST)
- 35 registros de tipo industrial; entre los
los cuales provienen en su mayoría del Sector Doméstico. que se encuentran fábricas de bebidas
Para el 2050 se proyecta un crecimiento del 16% en el gaseosas, maltas y lácteas, Empresas de
Sector Doméstico para este contaminante, del 26% en el acero y metal, estaciones de servicio,
Sector Agropecuario y del 102% en el Sector Industrial. En
fábricas de materiales para construcción,
cuarto lugar se presenta la carga de Fósforo Total (FT) que
es aportada en su mayoría por el Sector Agropecuario, en Central de generación térmica, frigorífico
el 2050 se proyecta un crecimiento moderado del aporte y empresas de servicio público.
del Sector Doméstico (12%), un crecimiento alto para el El vertimiento de cargas contaminantes de origen
Sector Industrial (50%), e intermedio para el Agropecuario doméstico y la mala disposición de residuos sólidos cerca
(29%). En quinto lugar se presenta la carga de Nitrógeno de las fuentes hídricas o sin control de los lixiviados,
Total (NT) que es aportada en su mayoría por el Sector conlleva una de las mayores causas de contaminación en
Agropecuario, para el 2050 se espera un crecimiento las fuentes de agua: condiciones perjudiciales que alteran
moderado del aporte del Sector Doméstico (16%), un considerablemente el recurso hídrico generan mayores
crecimiento significativo para el Sector Industrial (100%) e costos para su tratamiento y generando altos riesgos para
intermedio para el Sector Agropecuario (28%). usos posteriores como el consumo humano y el uso del
Por último si no se tratan las aguas residuales, el agua para producción agropecuaria.
comportamiento de los patógenos (Coliformes) dentro de Por otra parte, independiente al consumo doméstico se
los próximos 37 años crecerá de forma acelerada pasando encuentra el uso del agua destinado a la producción
de 524 millones de patógenos/m3 a 2286 millones de agropecuaria entre los cuales se destacan el distrito de
patógenos/m3. riego y drenaje de gran escala del Chicamocha y Firavitoba
Las subzonas hidrográficas en donde se encuentran “USOCHICAMOCHA” que es operado y administrado por la
localizadas las minas, poseen un índice de vulnerabilidad asociación de usuarios, ofreciendo los servicios de drenaje y
hídrico alto, por lo que resultan ser subzonas prioritarias riego a 6324 afiliados de 7 municipios: Paipa, Duitama,

Página 69 de 294
Macrocuenca Magdalena Cauca (50 años) Cuenca del Río Alto Chicamocha (10 años)
por su mayor amenaza frente al desabastecimiento. Este Tibasosa, Nobsa, Sogamoso, Santa Rosa de Viterbo y
incremento en la retención y utilización del agua por Firavitoba, en una extensión de 9.300 ha en drenaje y 6.800
parte de la minería, alterará el régimen hídrico de las ha para riego mediante bombeo, en donde la deficiencia en
subzonas prioritarias. Al depender altamente de las la calidad del agua incrementa los riesgos sanitarios
precipitaciones, las subzonas hidrográficas mostrarán un presentes en las fuentes superficiales y subterráneas. Esto
aumento en la probabilidad de desabastecimiento de perjudica social y económicamente a los sectores ubicados
agua. Los impactos generados por la minería en las cuencas afectadas debido a que la disponibilidad del
informal/ilegal del carbón incluyen la acidificación, cambio agua se reduce, volviendo imposible el uso directo del agua
de alcalinidad, dureza y conductividad del recurso hídrico. y generando incrementos altos en los costos directos e
indirectos necesarios para el tratamiento del agua previo al
uso doméstico, agropecuario e industrial que requiere la
población.
Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

Tabla 29 Análisis del escenario tendencial de la Macrocuenca Magdalena Cauca y de la cuenca del Río Alto
Chicamocha para el riesgo asociado al recurso hídrico.

Macrocuenca Magdalena Cauca (50 años) Cuenca del Río Alto Chicamocha (10 años)
Para el análisis del riesgo asociado al agua se debe tener Movimientos en masa: Aunque es probable que dentro de
en cuenta las personas y hogares que han sido afectadas 10 años los efectos de la variabilidad climática tengan
históricamente, y potencialmente podrían ser afectadas incidencia en la intensidad y frecuencia de las lluvias, siendo
por los desastres asociados al agua, como lo son los este un factor bastante fluyente en las zonas susceptibles a
deslizamientos, las avalanchas, las inundaciones, los procesos de inestabilidad del terreno, de acuerdo con el
cuales también causan pérdidas de cultivos y de ganado. análisis histórico de los eventos presentados por
Dentro de la macrocuenca se concentran cerca de 8.8 movimientos en masa, uno de los principales detonantes
millones de hogares, para los cuales se proyecta van a corresponde a la actividad antrópica ejercida sobre la
alcanzar un crecimiento del 37% entre el año 2030 y cuenca, principalmente en las zonas norte, noroccidental y
2050. Esta gran concentración de población llama la suroriental. Dichas actividades relacionadas con la
atención sobre la necesidad de desarrollar y mejorar deforestación acelerada de la vegetación nativa, uso
infraestructura para la atención y el control de los riesgos intensivo e inadecuado del suelo para prácticas agrícolas, y
asociados al agua. actividades antitécnicas para la explotación minera
En cuanto a la intensidad de los Efectos del Cambio (canteras, receberas), entre otras, marcan la tendencia hacia
Climático en las Subzonas hidrográficas, la temperatura el aumento en la probabilidad de ocurrencia de
media mensual para los años 2020, 2030, 2040 y 2050, movimientos en masa, sumando el agravante que muchas
observa que los mayores cambios de temperatura entre de estas zonas presentan condiciones geotécnicas
para las diferentes subzonas pertenecientes a la desfavorables, inadecuado manejo de las aguas de
Macrocuenca se encuentran en un rango entre 3,23 y escorrentía superficial y subsuperficial, dejando expuestas
3,49°C. Específicamente para el río Chicamocha, las cada vez más poblaciones e infraestructura altamente
proyecciones del aumento de la temperatura para el año vulnerable.
2020 se espera que llegue a 15,99°C, para el 2030 una Inundaciones: la mayoría de eventos de inundación
temperatura de 14,61°C, en el 2040 15,29°C y en el año registrados al interior de la cuenca se encuentran asociados
2050 se llegue a una temperatura de 15,99°C, con un con la ola invernal presentada en 2010 y 2011, teniendo
cambio de temperatura entre el 2000 y 2050 de 3,42°C. afectaciones en zonas rurales, veredales, algunas zonas
Las proyecciones de la precipitación mensual para los industriales, recreativas y zonas de actividad agrícola,
años 2020, 2030, 2040 y 2050. Se observa que el cambio ubicadas hacia la parte central y nororiental de cuenca,
en la precipitación entre los años 2000 y 2050 varía entre aledañas al valle aluvial del Río Chicamocha, donde se
aumentos en la precipitación mensual de 34% hasta alcanzan las menores elevaciones y por ende los cuerpos de
reducciones de 19%. Para el río Chicamocha se tendrá agua presentan la dinámica pluvial de ríos ubicados en

Página 70 de 294
Macrocuenca Magdalena Cauca (50 años) Cuenca del Río Alto Chicamocha (10 años)
una reducción en la precipitación para el 2020 tendrá un llanuras aluviales, propensos a presentar desbordamientos.
valor de 109, 39 mm/mes, para el 2030 101,29 mm/mes, Es de resaltar que muchas de las zonas afectadas por
para el año 2040 una precipitación de 103,97 mm/mes, y desbordamiento de los cuerpos de agua, ocupan en varios
para el 2050 105,67 mm/mes, con un cambio de casos zonas de amortización hídrica, morfológicamente
precipitación entre el 2000 y 2050 de -7, 59mm/mes. propensas a ser ocupadas por las inundaciones, lo que
identifica falta de organización del territorio y por ende
mayor población e infraestructura expuesta.
Por otra parte a una escala de 10 años en el escenario
tendencial, el clima se encontrará en rangos similares a los
actuales caracterizados, con fluctuaciones producidas por
fenómenos de variabilidad climática y pequeñas variaciones
en la temperatura y precipitación por persistencia del
cambio climático.
Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

Como se observó anteriormente, se presentaron los escenarios tendenciales para el componente


hídrico para la Macrocuenca Magdalena Cauca, en donde las proyecciones de los escenarios se
realizaron hasta el año 2050, teniendo en cuenta el período de alcance del Plan Estratégico y que
el período de proyección no puede ser menor al tiempo que tiene de aplicación otros
instrumentos como los POMCAs y los PGAR de 10 y 16 años de duración respectivamente. Por su
parte para la cuenca del Río Alto Chicamocha la proyección de los escenarios es a 10 años. Es
importante revisar la información presentada por estos instrumentos con el fin de entender las
consecuencias de adoptar o no, en el corto, mediano o largo plazo, los lineamientos estratégicos
que aplican a la respectiva subzona hidrográfica, en este caso para la cuenca del río Alto
Chicamocha.

Página 71 de 294
1.2.4 Análisis escenario tendencial para el componente funcional del territorio

De acuerdo a la Guía Técnica para la Formulación de los POMCAS, es necesario incorporar en el


análisis tendencial el componente funcional del territorio2 que está referido a la evaluación de las
relaciones funcionales de la cuenca y sus servicios con la región, así como evidenciar las tendencias
de movilidad poblacional y el grado de atracción de los centros de desarrollo y su influencia en las
dinámicas de transformación ambiental de la cuenca (Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo
Sostenible, 2014). En la Tabla 30 se observa el análisis tendencial para los polos atractores y
macroproyectos o sectores económicos emergentes y en la Tabla 31 para la movilidad regional de
la población y su relación con los indicadores económicos.

Tabla 30 Análisis tendencial para los polos atractores y macroproyectos o sectores económicos emergentes.

Análisis funcional Escenario tendencial


El conjunto de las relaciones urbanas-rurales en la cuenca están
determinadas por los tres polos tradicionales de desarrollo (Tunja, Duitama,
Sogamoso), que han venido configurando el llamado “Triángulo Industrial
de Boyacá”. En un escenario tendencial a 10 años, estos tres polos seguirán
ejerciendo una presión real de demandas urbanas-rurales ambientales sobre
los sistemas naturales en toda la cuenca; en especial sobre el recurso
hídrico, suelos, flora, fauna y riquezas minerales. Además, el ascenso
Tunja, conforma el centro subregional
acelerado contrasta con la lentitud con la que las autoridades ambientales y
principal, presenta un desarrollo entorno
las entidades territoriales las asumen en aspectos como las PTAR, los
al asentamiento urbano de Tunja y del
rellenos sanitarios y la aplicación oportuna de la legislación ambiental en la
cual forman parte los municipios de
materia.
Combita, Oicatá, Chivatá, Motavita y
En cuanto a la economía de la cuenca, en el sector primario, se destacan las
Sora.
actividades agropecuarias, en donde, se destaca la agricultura intensiva de
productos como la papa, el maíz, la arveja y la cebolla que son
El centro subregional intermedio se
emblemáticos. En el sector secundario se destaca el “Triángulo Industrial de
desarrolla en torno al asentamiento
Boyacá”, en el cual se destacan las actividades mineras relacionadas son la
urbano de Sogamoso y del cual forman
producción Carbónífera mineral que se constituye en el sello minero que
parte los municipios de Duitama,
identifica a este territorio y los vincula a los renglones siderúrgico,
Tibasosa, Nobsa, Corrales, Tópaga,
metalmecánico, cementero, transporte-carrocerías y bebidas (tanto
Firavitoba e iza.
gaseosas como cervezas). En el sector terciario se destacan los densos
servicios de comercio, educación, salud, comunicaciones, financiero,
El centro local básico conformado por los
transporte de carga y pasajeros y administración pública, los cuales están
municipios de: Sotaquirá, Tuta, Toca,
concentrados en el eje conurbado Tunja-Duitama-Sogamoso y se
Siachoque, Soracá, Santa Rosa de
complementan de una manera armónica.
Viterbo, Paipa, Pesca, Tota, Cuítiva.
Aunque Paipa no se incluye dentro de los polos tradicionales de desarrollo
para la cuenca, vale la pena destacarla por la producción de energía y la
densidad de servicios al turismo que ofrece. Paipa se caracteriza por la
presencia de aguas termales, en un escenario a 10 años la problemática de
salinización de estas aguas aumentaría, debido a que no se realizan las
practicas suficientes y necesarias a la hora en que estas llegan al río, lo que
está causando problemas de salinización en los suelos que hacen parte del

2
Para mayor información del componente funcional del territorio, remitirse al capítulo 5 Análisis situacional y síntesis ambiental del
componente diagnóstico.

Página 72 de 294
Análisis funcional Escenario tendencial
Distrito de Riego y Drenaje del Alto Chicamocha.
La dinámica del desarrollo del Departamento se ha concentrado
básicamente sobre los ejes viales, dentro de los cuales se destaca el
Corredor Central: Doble Calzada Bogotá-Tunja-Sogamoso, vía que forma
parte de la carretera Central del Norte, con comercios laterales,
concentración de 12 municipios dentro de los cuales se destacan 3 centros
urbanos: Tunja, Duitama y Sogamoso, capitales de provincias” Teniendo en
cuenta que Tunja, Duitama y Sogamoso habita el 40% de la población total
del departamento, con una tasa de urbanización del 75%, dentro de 10 años
la tasa de crecimiento poblacional aumentará, lo que indica que se ejercerá
una mayor presión sobre los recursos naturales, principalmente sobre el
agua.
Entre los macroproyectos se destacan la construcción y consolidación del
Tren del Carare, la construcción de la terminal de transporte de Tunja y en
cuanto a vías: el tramo de la via terciaria Duitama-Pamplona, el tramo de la
via terciaria Sogamoso-Mani, el tramo Sogamoso-Aquitania-Pajarito, que
permitirán mejorar la movilidad entre las principales ciudades de la cuenca,
además de facilitar el desarrollo de las actividades económicas.
Como se ha venido mencionando la economía, los servicios de comercio,
educación, salud, comunicaciones, financieros, y las oportunidades de
empleo dentro de la cuenca, está polarizado por los municipios de Tunja,
Sogamoso y Duitama principalmente, lo que los convierte en municipios
atractivos para la población y facilita el crecimiento urbanístico y
poblacional.
Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

Tabla 31 Análisis tendencial para la movilidad regional de la población y su relación con los indicadores
económicos.

Análisis funcional Escenario tendencial


En un escenario tendencial a 10 años, la población de
ciudades como Tunja, Duitama y Sogamoso aumentará,
debido principalmente a la falta de oportunidades en el
La población urbana representa más del 60% de la
campo, lo que conlleva a la migración hacia estas
población total asentada en la cuenca, la gestión ambiental
ciudades, lo que aumenta la demanda sobre los recursos
deviene dominantemente urbana en tanto es a partir de los
naturales de la cuenca y la dinámica de crecimiento
pequeños, medianos e intermedios centros urbanos que se
urbano y productivo.
viene ejerciendo la mayor demanda sobre los bienes
Las migraciones de áreas rurales a urbanas, afectará las
ecosistémicos en la cuenca, siendo el recurso hídrico el más
actividades agropecuarias, en donde, se destaca la
crítico entre todos (agua, suelos, flora, fauna, minerales).
agricultura intensiva (papa, maíz, arveja y cebolla), debido
principalmente a la falta de mano de obra joven, y en el
campo se va a tener mayor población de la tercera edad.
Por su parte la capacidad de soporte ambiental permite La cuenca se encuentra en un estado de amenaza
conocer que el tejido urbano (continuo y discontinuo) creciente en los centros poblados y zonas urbanas de la
aumentó en 1.919,55 ha entre 2003 y 2013, es decir a una cuenca donde la sostenibilidad es amenazada por el
tasa de 191,9 Ha por año. Así mismos el tejido urbano aumento de la tasa de crecimiento poblacional excesivo.
continuo creció un 56,7% más en el año 2013 con referencia Además, se puede inferir que en estas zonas aumentará
al área presentada en el 2003 y tejido urbano discontinuo lo la presión sobre los bienes y servicios ambientales como
hizo en un 12,8%. La cobertura asociada a zonas el agua, el suelo, la recreación y ante todo una mayor
industriales, presentan un cambio del 551,5% respecto a las carga a una estructura de seguridad ambiental de

Página 73 de 294
Análisis funcional Escenario tendencial
áreas presentes en el año 2003 ya que pasaron de ser 64,68 saneamiento y gestión de residuos, en la medida que
Ha en 2003 a 421,37 en 2013. La cobertura relacionada con mayor densidad implica mayor demanda ambiental y
la explotación de materiales de construcción presentó un mayor presión sobre la cuenca amenazando la
cambio del 232,2% al pasar de 314,59 Ha en 2003 a 1.045,17 sostenibilidad del ecosistema.
Ha en 2013.
Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

Recopilando lo anterior, en la Figura 11 se presenta el mapa para el escenario tendencial dentro de


10 años, teniendo en cuenta el componente de coberturas y usos de la tierra que de continuar
como viene se espera un aumento en las áreas de amenazas altas en cuanto a movimientos en
masa, inundaciones, incendios forestales y avenidas torrenciales con un 27,2%, seguido con un
25,2% de áreas de ecosistemas estratégicos, el crecimiento de las zonas pertenecientes a la red vial
y a los territorios asociados con 0,7%, especialmente para las ciudades de Tunja, Duitama y
Sogamoso debido a la tasa de crecimiento poblacional excesivo, y a que a su alrededor se ubican
los principales sectores económicos de la cuenca. Por otra parte, las áreas dedicadas a la actividad
agropecuaria especialmente a los cultivos transitorios intensivos (cebolla, papa, arveja) están
representados con un 11,6% y el pastoreo extensivo tienden a aumentar alcanzando un 18,7%
debido principalmente a la expansión de la frontera agrícola en zonas frías como paramos lo que a
su vez disminuye las áreas destinadas para la conservación y recuperación de la naturaleza (14,3%)
y los sistemas forestales productor (0,4%) y protector (1,8%).

Figura 11 Escenario tendencial para la cuenca del Río Alto Chicamocha

Página 74 de 294
Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

1.3 CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS DESEADOS


De acuerdo con la Guía Técnica para la Formulación de los POMCAS, los escenarios deseados
corresponden a las propuestas de los diferentes actores clave que integran los espacios de
participación definidos para la formulación del plan en la estrategia de participación, son la
expresión de la visión particular del territorio, evidenciando sus necesidades e intereses en el
desarrollo futuro de la cuenca (Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2014). A
continuación, se relacionan los escenarios deseados, los cuales corresponden a las propuestas de
los diferentes profesionales en cada una de las áreas, además de los resultados obtenidos en los
talleres de socializaciones que se realizaron con los sectores más representativos de la cuenca.

Teniendo en cuenta la importancia ambiental, económica y social de la cuenca hidrográfica del río
Alto Chicamocha, este escenario deseado se caracteriza por buscar que la cuenca en lo posible
mejore sus condiciones para que así continúe brindando todos sus servicios ambientales y

Página 75 de 294
productivos. Además de involucrar a todos los interesados y trabajar en conjunto con la
Corporación autónoma regional Corpoboyacá, las empresas y los gobiernos locales, las
comunidades, instituciones, universidades, fundaciones, entre otras; en el cual se respete la
preservación del recurso hídrico para cada habitante de la región, donde se logre la unión de
esfuerzos en pro a buscar el desarrollo sostenible de la región.

El escenario deseado para el componente de hidrología y clima dentro de 10 años es que


comunidad juegue un papel más importante como eje fiscal y regulador del uso eficiente y ahorro
del recurso en todos los usos asignados por la autoridad ambiental, para el agua. Se realice una
gestión integral del recurso hídrico en pro de la conservación de la cantidad y la calidad de este, y
su uso eficiente en las diferentes aplicaciones concebidas por parte de la autoridad ambiental en
los sectores domésticos, agropecuarios e industriales de la región. La planificación del territorio
acorde a la priorización de proyectos encaminados a preservar los recursos naturales y la gestión
del riesgo por fenómenos naturales y el cambio climático. Fortalecimiento de las políticas públicas
que permitan la protección de sistemas ambientales que permiten la regulación de los factores
climáticos y el abastecimiento de recursos naturales indispensables para la supervivencia de la
comunidad. En la parte agropecuaria los propietarios de cultivos en el sector agrícola sean
conscientes del beneficio de usar abonos que conserven los recursos naturales, se realice una
gestión integrada con proveedores de residuos químicos y sus embalajes. Buscar alternativas que
permitan recoger y aprovechar las precipitaciones, como cosecha de agua, reservorios. El
escenario deseado puede representar menor susceptibilidad a pérdidas humanas y económicas
por presencia de proyectos de alerta temprana para el caso de los centros urbanos contiguos a la
zona de inundación del río, así como la incorporación de programas estructurados y concienciados
en la comunidad, acerca del uso racional del agua. Los condicionamientos en relación con el déficit
hídrico podrán ser reducidos a partir de programas educativos donde se priorice el uso sostenible
del recurso hídrico, a su vez, dentro del probable conflicto entorno al uso del agua, el doméstico
será el enfoque de mayor importancia para la adaptación a eventos extremos.

El escenario deseado para el componente de capacidad de uso de las tierras dentro de 10 años es,
que las comunidades estén capacitadas en el establecimiento de nuevas prácticas de producción
agropecuaria, conocedoras de las limitaciones y potencialidades de sus territorios y con un nivel de
vida óptimo, en donde se respeten los usos de capacidad de las tierras para evitar el deterioro y la
pérdida de productividad de estas. En la parte agropecuaria, realizar prácticas de mejoramiento de
la fertilidad del suelo, de la capacidad de retención de humedad, y la disminución de la erosión
con el uso de prácticas conservacionistas, aumentó de cobertura del suelo, la disminución de las
quemas, por una decisión inmediata de manejar el barbecho y rastrojos para cultivo. También es
importante respetar los usos definidos para la tierra y definir usos alternativos, establecer prácticas
de recuperación, realizar estudios detallados de suelos, que permitan especializar las limitaciones
de manera puntual y realizar recomendaciones de uso y manejo muy acertadas en el corto y
mediano plazo. Delimitar las rondas hídricas de las principales corrientes de la cuenca, de tal
manera que se establezcan límites basados en las condicionantes hidrológicas, geomorfológicas y

Página 76 de 294
especialmente ecosistémicas, que permitan reglamentar y proteger las zonas de bosques riparios
aún existentes.

El escenario deseado para el componente las coberturas naturales dentro de 10 años, se espera
lograr el respeto de los usos adecuados de la tierra, para evitar transformar las coberturas
naturales, también es importante que la comunidad conozca la importancia tanto de fauna como
de flora, para que de esta manera sean protegidas y conservadas, limitando y minimizando
notoriamente problemáticas como la tala indiscriminada de especies maderables que se
encuentren en el bosque natural y la deforestación de las rondas hídricos de los principales
afluentes hídricos en la cuenca. De igual forma y de acuerdo a las medidas propuestas para el
componente de suelo, se espera que a 10 años la cuenca cuente con diferentes tipos de
reforestaciones (protectoras, protectoras-productoras y productoras) en las márgenes de los
cursos de agua que permitan la conservación y desarrollo de ecosistemas estratégicos
garantizando de igual forma a largo plazo la provisión de recursos hídrico, florísticos y faunísticos
donde las comunidades de la cuenca puedan hacer un uso racional de los mismos.

El escenario deseado para el componente social, económico y cultural, especialmente para el


indicador de Presión demográfica es que, dentro de 10 años, disminuya el crecimiento de la
población, o que por lo menos se respeten las zonas y áreas dedicadas a la protección y que se
controle la expansión de la frontera agrícola por parte de las minas, la agricultura y la acción
antrópica. Se espera que, con las medidas tomadas en cuanto al recurso hídrico, las coberturas
naturales y el uso de la tierra, se mejoren las condiciones para la agricultura. Además, en
importante que con el tiempo se mejoren las condiciones de calidad de vida (salud, educación,
acceso a los servicios), de la población rural para evitar que ellos tengan que migrar a las ciudades.

Como se ha venido mencionando a través del documento, la cuenca funciona como un sistema en
el cual todos y cada uno de los factores que me componen juegan un papel importante. En la
Tabla 32, se presenta de manera resumida el escenario deseado a partir de las problemáticas
asociadas a cada indicador, teniendo en cuenta los resultados de la metodología MICMAC, por
parte del equipo técnico Consorcio POMCA 2015.

Página 77 de 294
Tabla 32 Construcción del escenario deseado a partir de las problemáticas asociadas a cada indicador.

Componente Indicador asociado Variables clave Escenario deseado (10 años)


Indicador de la tasa de Aprovechamiento agropecuario en Concientización por parte de los agricultores, ganaderos y
Capacidad de
coberturas naturales de la 1 áreas de climas muy frío y demás personas de la importancia de los páramos como
uso de las tierras
tierra (ITCC) extremadamente frío fuente de agua.
Los condicionamientos en relación con el déficit hídrico
podrán ser reducidos a partir de programas educativos donde
Índice de uso de agua se priorice el uso sostenible del recurso hídrico, a su vez,
Hidrología y Reducción de la capacidad de la
superficial (IUA) 6 dentro del probable conflicto entorno al uso del agua, el
clima oferta hídrica
Índice de Aridez (IA) doméstico será el enfoque de mayor importancia para la
adaptación a eventos extremos. Las unidades del Río Tuta, Río
Tota y el Río Surba tendrán restricciones más flexibles.
El control especial en las unidades del Río Surba, Río Chulo y
Quebrada Honda Grande, teniendo en cuenta la
disponibilidad y calidad del recurso hídrico, pueden mejorar
significativamente las proyecciones que se centralizan en Altos
conflictos. Dicho escenario se materializa considerando
Índice de uso de agua programas educativos de uso racional del agua, así como la
Hidrología y Conflicto entorno a la
superficial (IUA) 10 viabilidad de sistemas de tratamiento en puntos estratégicos
clima disponibilidad del recurso hídrico
Índice de Aridez (IA) donde se agregan los vertimientos, realizando el respectivo
control de las cargas contaminantes de acuerdo a los
lineamientos considerados en la legislación ambiental vigente.
La presión conflictiva en la cuenca mejora de forma
representativa en las unidades donde se realice el adecuado
control de la calidad del recurso hídrico.
Contaminación de cuerpos de Se reduce anualmente el índice de vulnerabilidad a la
Hidrogeología y Índice de alteración potencial
11 agua superficiales en zonas de contaminación del acuífero por el ordenamiento y suspensión
Calidad del agua de la calidad de agua (IACAL)
recarga de acuíferos de las actividades mineras en zonas de recargas de acuíferos.
El control por parte de la entidad administradora del recurso
Clima e
Mal estado y Contaminación de permite que se reduzcan los vertimientos directos a fuentes
hidrología, e Índice de vulnerabilidad por 12
Manantiales hídricas y disposición al suelo, con lo que se minimiza el índice
Hidrogeología desabastecimiento hídrico
de vulnerabilidad y el área de afectación.
(IVDH)
Clima e Interrupción de las zonas de Fortalecimiento de las políticas públicas que permitan la
13
hidrología, e recarga del acuífero protección de sistemas ambientales que permiten la
Hidrogeología regulación de los factores climáticos y el abastecimiento de
recursos naturales indispensables para la supervivencia de la
comunidad.
Disminución de la contaminación del suelo, por una mayor
Cobertura y uso
Indicador de Presión concientización de la población, de los agricultores, de los
de la tierra, e 14 Contaminación al suelo
demográfica (IPD) mineros en cuanto al uso y vertimientos de productos que
hidrogelogía
afectan las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.
El control por parte de la entidad administradora del recurso
Calidad de agua Índice de alteración potencial Explotación minera en zonas de permite que se reduzcan los vertimientos directos a fuentes
15
e hidrogeología de la calidad de agua (IACAL) recarga o descarga de acuíferos hídricas y disposición al suelo, con lo que se minimiza el índice
de vulnerabilidad y el área de afectación.
Controles efectivos sobre los vertimientos de residuos sólidos
Contaminación hídrica por
Calidad del agua Índice de calidad de agua (ICA) 16 y líquidos a los ríos, lo que ha contribuido en la disminución
residuos sólidos y líquidos
de la contaminación hídrica.
Calidad del agua Manejo inadecuado del recurso La comunidad como eje fiscal y regulatorio del uso eficiente y
Indicador de Presión
y Cobertura y 18 Hídrico a nivel urbano, suburbano ahorro del recurso en todos los usos asignados por La
demográfica (IPD)
uso de la tierra y rural autoridad ambiental, para el agua.
Propietarios de cultivos en el sector agrícola consiente del
Índice de alteración potencial Contaminación hídrica por uso de beneficio de usar abonos que conserven los recursos
Calidad del agua 19
de la calidad de agua (IACAL) agroquímicos en el sector agrícola naturales. Gestión integrada con proveedores de residuos
químicos y sus embalajes.
En los próximos diez años, se deberá detener la expansión de
la frontera agrícola y ganadera sobre áreas de preservación o
restauración, mediante el ordenamiento de la cuenca y el
Cobertura y uso
control por parte de la Autoridad ambiental. La adecuada
de la tierra, y Indicador de Presión Expansión de la frontera
38 socialización de la zonificación de la cuenca a la comunidad y
Ecosistemas demográfica (IPD) agropecuaria, minera, antrópica
el establecimiento de programas de apoyo a proyectos
Estratégicos
productivos en las zonas permitidas, permitirá llegar a un
desarrollo ordenado, acorde con las condiciones ambientales
de la cuenca.
Componente Indicador asociado Variables de resultado Escenario tendencial (10 años)
Hidrología y Si se toman las medidas de mitigación necesarias, para las
Índice de retención y Bajos índices de retención y
clima, Clima e 9 temporadas de verano no se presentarán problemas de déficit
regulación hídrica (IRRH) regulación hídrica (IRH)
hidrología del recurso hídrico tan prolongado ni severo.

Página 79 de 294
Las franjas protectoras de recursos hídricos deben incluirse
dentro de las áreas de restauración de la cuenca, para orientar
sobre ellas, programas de recuperación de la cobertura
vegetal protectora de las corrientes hídricas y cuerpos de agua
lenticos con especies forestales nativas características de este
Indicador de la tasa de Pérdida de cobertura vegetal
Coberturas y uso tipo de zonas, de acuerdo con la fase de caracterización de la
coberturas naturales de la 32 natural protectora de cuerpos
de la tierra cuenca. Para el 2026, se espera restaurar el 100% de las franjas
tierra (ITCC) hídricos
protectoras priorizadas de la cuenca, que corresponden a las
franjas de los drenajes principales, de acuerdo con la
zonificación el plan de ordenamiento. Reforestación para
mejorar las coberturas naturales de los cuerpos hídricos.
Delimitar las rondas hídricas
Mayor presencia de las entidades encargadas de la parte
Indicador de Presión Falta de regulación de las
Cobertura y uso 42 ambiental y agropecuaria para regular las diferentes
demográfica (IPD) actividades productivas
de la tierra, actividades dentro de la cuenca.
Social, La planificación del territorio acorde a la priorización de
económico y Indicador de Presión Crecimiento industrial y proyectos encaminados a preservar los recursos naturales y la
47
cultural demográfica (IPD) urbanístico gestión del riesgo por fenómenos naturales y el cambio
climático.
*Para este caso el componente está asociado al tanto al indicador, como a la problemática. Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

Página 80 de 294
En cuanto al escenario deseado para el componente de gestión del riesgo, se espera que, dentro
de 10 años, y aprovechando que ya se han ubicado las zonas o áreas que presentan amenaza alta
y media, se espera que se puedan realizar las obras de prevención y/o mitigación necesarias para
disminuir el riesgo de estas. A continuación se se presentan algunas características del escenario
deseado para cada una de las amenazas, en la Tabla 33 para la amenaza por movimientos en
masa, Tabla 34 para inundaciones, Tabla 35 para incendios forestales y la Tabla 36 por avenidas
torrenciales.

Tabla 33 Construcción del escenario deseado a partir de la amenza movimientos en masa.

Variables de
Escenario deseado (10 años)
riesgo
Es evidente que eventos de baja o mediana magnitud por movimientos en masa,
pueden afectar considerablemente poblaciones e infraestructura expuesta. Por ejemplo,
deslizamientos de tipo local que se han identificado sobre los taludes viales en varios
puntos de la cuenca, han afectado la funcionalidad de las vías y por ende las actividades
socio-económicas y productivas de la zona.
Ahora bien, eventos poco recurrentes de alta magnitud, pueden desencadenar
incidentes simultáneos con consecuencias devastadoras, tales como deslizamientos de
Probabilidad carácter general que involucren grandes volúmenes inestables.
de Teniendo en cuenta cada uno de los contextos anteriores, es necesario implementar
ocurrencia medidas de manejo que apunten la reducción de estos riesgos, tales como:
(Po)  Estudios detallados en zonas de amenaza alta que permitan definir las obras
de mitigación necesarias.
 Implementar la ejecución de obras de reducción de riesgos y recuperación
de estos sectores, las cuales pueden ser obras tradicionales u obras técnicas
de bioingeniería o paisajismo.
 Obras de recuperación para antiguos frentes de explotación minera.
 Proyectos para la restauración ecológica y forestal en zonas de páramos y
áreas boscosas.
Como medidas no estructurales para evitar la localización de nuevos elementos en
zonas expuestas a eventos amenazantes, se recomienda:
 Definir las áreas destinadas para uso de protección por riesgo, a
través de las medidas normativas o jurídicas que garanticen su
Exposición a restricción o definan los condicionamientos de uso.
eventos  Control urbanístico por parte de las alcaldías municipales, para evitar
amenazantes la ocupación de zonas en amenaza alta.
(EEA)
 Proyectos productivos de desmarginalización social y económica.
 Divulgación pública sobre las condiciones de amenaza en el
territorio.
 Fortalecimiento de entidades municipales, gubernamentales y
regionales en torno a las medidas de reducción de riesgos.
 Reglamentación para futuros desarrollos urbanísticos.
Variables de
Escenario deseado (10 años)
riesgo
 Definición de zonas aptas para la expansión urbana.
 Capacitación y organización de la comunidad.
 Actualización y fortalecimiento de los planes municipales de gestión
del riesgo de desastres (PMGRD), los cuales definen y priosan
escenarios de riesgo municipal y programas y proyectos en torno a
la gestión del riesgo y su integración al POT y al PDM.
Teniendo en cuenta la identificación de actividades que contribuyen a la generación de
amenazas en la CARCH, entre las que se encuentran: la deforestación indiscriminada de
vegetación nativa, actividades de minería, sobreutilización del suelo para fines agrícolas,
asentamientos humanos en zonas de amenaza alta principalmente en las ciudades y la
Aspectos
construcción de proyectos de infraestructura pública en zonas del alta exposición a
contribuyent
procesos de inestabilidad, se recomiendan como medidas de exclusión y
es a la
condicionamiento:
generación
de amenazas  Reglamentación del uso del suelo en áreas no ocupadas.
(ACA)
 Definición de suelos de protección por riesgo.
 Declaración de zonas de reserva y conservación ambiental.
 Estricta vigilancia y control de minería ilegal.
 Implementar medidas de regulación urbanística.
 Restringir el uso de zonas de amenaza alta por movimientos en masa.
Los programas que deben desarrollarse tendientes a la reducción del riesgo en áreas de
amenaza alta que implican reubicación de asentamientos, infraestructura u obras de
mitigación, se proponen a continuación:
 Estructuración de programas de reasentamientos que deben incluir
actividades como: Inventario de familias ubicadas en zonas de alto riesgo,
Índice de evacuación de familias en riesgo eminente y su relocalización transitoria,
daño (ID)
acompañamiento técnico, jurídico y social en la selección de la nueva
alternativa habitacional.
 Programas municipales gubernamentales y regionales para el
mantenimiento de obras de mitigación.
 Programas para la recuperación forestal.
 Definición para el futuro uso de zonas desocupadas.
 Proyectos para la recuperación de zonas de explotación minera.
Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

Tabla 34 Construcción del escenario deseado a partir de la amenza por inundaciones.

Variables de riesgo Escenario deseado (10 años)


Como medidas de manejo que apunten la reducción de estos riesgos por
Probabilidad de
inundación se plantean:
ocurrencia (Po)
 Estudios detallados en zonas de amenaza alta que permitan definir

Página 82 de 294
Variables de riesgo Escenario deseado (10 años)
el comportamiento hidráulico de los cuerpos de agua y por ende
precisar las zonas propensas a inundaciones.
 Ejecución de obras de adecuación hidráulica para mitigación de
inundaciones, tales como: estructuras de retención para eventos de
poca recurrencia y alta magnitud (presas y embalses). Estructuras de
protección (diques, muros, dragados, reforestación en zonas de
rivera), utilizados comúnmente para eventos de inundación
recurrente con bajo y mediano impacto.
 Mantenimiento a los sistemas de drenaje convencionales.
 Implementación y construcción de sistemas de drenaje sostenible
(Suds), a través de zanjas de infiltración, estructuras para la
reutilización, captación y almacenamiento de aguas lluvias.
Las medidas no estructurales para la reducción de riesgos por inundaciones,
deben basarse en políticas, desarrollo del conocimiento, reglas de operación y
mecanismos de participación pública e información a la población:
 Planes de desarrollo y planeamiento urbano que generen
herramientas para la regularización en el uso del suelo
principalmente en zonas de amenaza alta.
Exposición a eventos  Medidas para predicción de inundaciones a través de modelos
amenazantes (EEA) hidrológicos y meteorológicos.
 Mecanismos de comunicación a la población en materia de gestión
de riesgos que faciliten el conocimiento de respuesta durante y
después de un evento de inundación.
 Actualización y fortalecimiento de los planes municipales de gestión
del riesgo de desastres, principalmente en lo relacionado con
eventos por inundación (PMGRD).
Las siguientes medidas contribuyen con la restricción parcial o total de aquellas
actividades que favorecen la generación de riesgos por inundación:
 Definición de zonas de ronda hídrica y manejo ambiental de los
Aspectos cauces que conforman la CARCH.
contribuyentes a la  Restricciones al uso de zonas de ronda hídrica y manejo ambiental e
generación de igualmente para las zonas de amenaza alta por inundación.
amenazas (ACA)  Condicionar el uso del suelo en áreas con amenaza media o baja
por eventos de inundación.
 Vigilancia y control de minería ilegal.
 Implementar medidas de regulación urbanística.
Los programas que deben desarrollarse tendientes a la reducción del riesgo en
áreas de amenaza alta que implican reubicación de asentamientos,
Índice de daño (ID) infraestructura u obras de mitigación, se proponen a continuación:
 Estructuración de programas de reasentamientos para familias
ubicas en zonas de ronda y manejo ambiental de los cuerpos de

Página 83 de 294
Variables de riesgo Escenario deseado (10 años)
agua.
 Programas municipales gubernamentales y regionales para el
mantenimiento de obras de mitigación y adecuación hidráulica.
 Programas para la recuperación forestal que incrementen la
intercepción del agua de lluvia y reduzcan los caudales pico en los
cuerpos de agua.
 Implementación de sistemas de alerta temprana.
Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

Tabla 35 Construcción del escenario deseado a partir de la amenza por incendios forestales

Variables de riesgo Escenario deseado (10 años)

Por sus características los incendios forestales tienden a ser eventos de gran magnitud
con baja recurrencia, dependiendo de la temporada del año. Dentro del escenario
deseado se propone como medidas reducción para los riesgos por incendios forestales:

 Estudios en detalle que permitan identificar zonas homogéneas


vulnerables a incendios forestales.
 Delimitación de zonas de reserva de protección forestal.
Probabilidad de  Condicionar y/o restringir la expansión de áreas urbanas, agrarias o
ocurrencia (Po) turísticas hacia sectores susceptibles a incendios forestales.
 Prohibir la tala y deforestación de especies nativas en zonas
estratégicas y vulnerables a eventos por incendios forestales.
 Restringir el ingreso de turistas y población a zonas de protección
forestal, principalmente en las temporadas de bajas de
precipitaciones y altas sequías.
 Construcción de caminos o líneas cortafuegos en las zonas de
amanaza alta por incendios dorestales
Como medidas no estructurales para evitar la localización de nuevos elementos en
áreas expuestas a eventos por incendios forestales, tenemos:

 Actualización de los instrumentos legales, que sean coherentes y


articulados frente a la prevención y control de los incendios
forestales, especialmente con las actividades agrícolas y
Exposición a eventos
ambientales.
amenazantes (EEA)  Fortalecer, actualizar y coordinar las instituciones (corporaciones
autónomas regionales e instituciones municipales) en la
preparación, aplicación de las acciones de prevención, control,
extinción y restauración de áreas afectadas por incendios forestales.
 Elaboración de Planes de Contingencia locales y regionales, que
permitan: conocer la situación de amenaza de vulnerabilidad y de
riesgo a los incendios forestales, plantear acciones para evitarlos y
preparación para su control y extinción.

Página 84 de 294
Variables de riesgo Escenario deseado (10 años)

 Difamación de información sobre las causas y consecuencias de los


incendios forestales para todos los actores involucrados tales como
poblaciones, gremios, propietarios de predios rurales de gran
extensión, instituciones locales, medios de comunicación y
organizaciones no gubernamentales.
Como medidas de exclusión y condicionamiento de actividades que contribuyen a la
generación de incendios forestales, se propone:

 Prohibir actividades de quemas intencionadas para habilitar futuras


zonas de agricultura y ganadería.
 Restringir todas las actividades relacionadas con deforestación de
Aspectos contribuyentes vegetación nativa tales como bosques, zonas de páramo.
a la generación de  Controles rigurosos para evitar la propagación e invasión de
amenazas (ACA) especies exóticas en muchos casos son más susceptibles a generar
incendios forestales.
 Controlar y evitar las zonas de expansión urbana, agrícola y turística
en límites con zonas de reserva forestal.
 Prohibir actividades de turismo en las áreas de conservación
ambiental, principalmente durante períodos secos con bajas
precipitaciones.
A continuación de relacionan algunos programas tendientes a la reducción del riesgo
en áreas de amenazas altas por incendios forestales:

 Programa para la detección y respuesta temprana donde se


establezcan los medios para lograr su detección, emitir las alertas
tempranas y dar respuesta e intervención oportuna en el control de
incendios forestales.
 Impulsar procesos de educación e información pública, para lograr
la activa y efectiva participación de diferentes actores (gremios,
comunidades, comunidad educativa, comunidad general,
instituciones locales, medios de comunicación, organizaciones no)
Índice de daño (ID) en la solución de la problemática de los incendios forestales.
 Programas de capacitación y entrenamiento de los agentes
institucionales responsables de la ejecución de actividades de
pronóstico, prevención, control, extinción y mitigación de incendios
forestales y de la restauración de áreas afectadas.
 Impulsar procesos de generación del conocimiento y de adopción
de tecnologías apropiadas para el manejo de la vegetación,
tendientes a la prevención, control de Incendios Forestales y
restauración de áreas afectadas.
 Fortalecer los procesos de acopio, análisis y divulgación de la
información estadística sobre incendios forestales.
 Programas para la prevención, control y restauración de áreas

Página 85 de 294
Variables de riesgo Escenario deseado (10 años)

afectadas por los incendios forestales.


Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

Tabla 36 Construcción del escenario deseado a partir de la amenza por avenidas torrenciales.

Variables de riesgo Escenario deseado (10 años)


A pesar de las dificultades que presenta la estimación de zonas de amenaza por
avenidas torrenciales, relacionados con asociar probabilidades de ocurrencia, la
modelación de flujos de lodos, la estimación del volumen de sedimentos asociados
a eventos de lluvia con cierta probabilidad de ocurrencia y en general la
modelación matemática del fenómeno, es posible implementar medidas que
pueden reducir el riesgo por este tipo de eventos, en aquellas zonas identificadas
mediante estudios iniciales y antecedentes presentados, que pueden ser
susceptibles a eventos torrenciales:
Probabilidad de  Estudios detallados con modelos matemáticos apropiados para la
ocurrencia (Po) estimación de amenazas.
 Construcción de obras de protección y adecuación hidráulica en
cauces con comportamientos torrenciales, tales como diques
filtrantes de doble abertura, diques filtrantes para el control de
grandes masas de transporte sólido, estructuras de consolidación y
retención de sedimentos y rectificación de cauces dentro de zonas
urbanas.
 Vigilancia y control de asentamientos humanos en zonas con
antecedentes por eventos torrenciales.
Se relacionan a continuación las medidas no estructurales para evitar la localización
de nuevos elementos en áreas expuestas a eventos amenazantes:
 Delimitación de las zonas de ronda y manejo ambiental en todos los
cauces que conforman la hidrografía en cercanías a centros
poblados y ciudades, e identificar las zonas de alto riesgo
de cada uno de los municipios con posibilidad de afectación por
Exposición a eventos eventos torrenciales.
amenazantes (EEA)  Diseño e implementación de planes de desarrollo municipal y
planificación territorial, en lo referente al crecimiento urbano, y
así prevenir la ocupación de áreas cercanas a cuerpos de agua.
 Desarrollar capacitaciones para los diferentes gremios, poblaciones,
entidades públicas y medios de comunicación, donde se concientice
a la población sobre las consecuencias de ocupar áreas vulnerables
a eventos torrenciales y de sus devastadores efectos.
Aspectos De acuerdo con las actividades identificadas en el escenario tendencial, las cuales
contribuyentes a la contribuyen a la generación de eventos por avenidas torrenciales, dichas
generación de actividades deben ser restringidas y condicionadas mediante:
amenazas (ACA)  Restricción de intervenciones antrópicas que modifiquen las

Página 86 de 294
Variables de riesgo Escenario deseado (10 años)
condiciones hidrográficas de la cuenca, principalmente en las zonas
altas. La actividad corresponde deforestación, minería a cielo
abierto, sobreutilización del suelo, etc.
 Medidas estrictas de vigilancia y control que impidan el crecimiento
urbano desordenado, lo cual conlleva a la modificación
de condiciones naturales dentro de las cuencas hidrográficas,
generando la ocupación de cauces en muchas ocasiones, por el
paso de vías y caminos veredales.
 Todas las medias descritas en el análisis de movimientos en masa
para así evitar procesos de inestabilidad en áreas cercanas a
cuerpos de agua.
Por las características de los eventos torrenciales asociadas a procesos de
inestabilidad o movimientos en masa (flujos), se coincide con varios de los
programas propuestos anteriormente, para reducción de riesgos en zonas de
amenaza alta:
 Programas para la protección y recuperación de las cuencas hidrográficas
que tiene relación con las ciudades, poblados afectados y zonas agrícolas.
 Estructuración de programas de reasentamientos que deben incluir
Índice de daño (ID) actividades como: Inventario de familias ubicadas en zonas de alto
riesgo, evacuación de familias en riesgo eminente y su relocalización
transitoria, acompañamiento técnico, jurídico y social en la selección
de la nueva alternativa habitacional.
 Programas municipales gubernamentales y regionales para el
mantenimiento de obras de mitigación.
 Programas para la recuperación forestal.
 Proyectos para la recuperación de zonas de explotación minera.
Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

Recopilando lo anterior, en la Figura 12 se presenta el mapa para el escenario deseado dentro de


10 años, teniendo en cuenta el componente de coberturas y usos de la tierra.

Figura 12 Escenario deseado para la cuenca del Río Alto Chicamocha

Página 87 de 294
Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

En este escenario con la debida concientización por parte de la comunidad y de todos los actores
en general, lo que se espera es que haya un control en zonas de amenaza alta por movimientos en
masa, inundaciones, incendios forestales y avenidas torrenciales con un 5,7%, en cuanto a la red
vial y los territorios asociados se mantengan con un 8,1%, un aumento de las áreas para la
conservación y recuperación de la naturaleza representada en 30,9%, seguido por el 4,8 % a
Sistema forestal protector, el 0,7% a sistema forestal productor. Por su parte la actividad
agropecuaria se realice en las áreas destinadas para este fin, con el 16,7 % que corresponde al
pastoreo extensivo, seguido por el 3,3% en cultivos transitorios intensivos, y el 0,1% en cultivos
permanentes semiintensivos, como se observan en la Figura 12. La idea de este escenario deseado
propuesto por el equipo técnico Consorcio POMCA 2015, es encontrar una armonización entre los
recursos naturales y las necesidades de la cuenca, sin ir a los extremos de la conservación o de la
prohibición de las actividades económicas que se desarrollan.

1.3.1 Escenario deseado por cada actor y municipio de la cuenca

Página 88 de 294
En cuanto al escenario deseado, se realizaron socializaciones de la prospectiva en los municipios
de la cuenca Alta del río Chicamocha, y se convocaron los principales actores de la cuenca de la
siguiente manera:

1. Alcaldes, Secretarios de Despacho Municipal (Planeación y Ambiental) y Departamental y


Consejo de Cuenca en CORPOBOYACÁ –en la ciudad de Tunja. Asistieron: Consejeros de
Cuenca (Gobernación de Boyacá, UNAD, Santo Tomas, UPTC, JAC Prestadores de Servicios
de acueducto y alcantarilla de Toca, Proactiva, Gensa, ANDI, Usochicamocha, Alcaldías de
Oicatá, Pesca), Cabildo Indígena, Alcaldía de Tibasosa, Pesca, Duitama, Sogamoso, Oicatá,
Cuítiva, Corrales, Paipa, Tuta, Concejal Sotaquirá, Oicatá (veedores), Corpoboyacá ver
Figura 13 y Figura 14.
2. Sector productivo y empresarial - en el municipio de Sogamoso. Asistieron: Representantes
de las empresas Holcim, Peslac, Construcciones El Triángulo, Indumil, Gensa, Andi, Pollos El
Dorado, Diaco, Siderúrgica, Gestión de Riesgos de Tibasosa y Alcaldía de Sogamoso. Desde
el Consejo de Cuenca acompañan Lisseth Sandoval (ANDI), Catalina Naranjo (Gensa) y
Segundo Manuel Romero (UPTC) ver Figura 15 y Figura 16.
3. Sector de servicios públicos –en el municipio de Nobsa. Asistieron: Proactiva,
Empoduitama, Empoviterbo, Unidades de Servicios Públicos de los municipios de Chivatá,
Tópaga, Iza, Empresas de Servicios Públicos de Tibasosa y Nobsa y Acerías Paz del Río. Por
el Consejo de Cuenca asiste Freddy Acosta, delegado del representante de Empresas
prestadoras de servicios de acueducto y alcantarillado por Proactiva ver Figura 17 y Figura
18.
4. Sector de juntas de acción comunal JAC y acueductos veredales – en el municipio de Paipa.
Asistieron representantes de Oicatá, Paipa, Sotaquirá, Soracá, Chivatá, Cómbita, Siachoque
y Duitama, ver Figura 19 y Figura 20.
5. Sector de juntas de acción comunal JAC y acueductos veredales – en el municipio de
Tibasosa. Asistieron: Representantes de Tibasosa, Pesca, Firavitoba, Tota, Duitama y
Sogamoso. Del Consejo de Cuenca, asiste Freddy Acosta, delegado del representante de
Empresas prestadoras de servicios de acueducto y alcantarillado por Proactiva ver Figura 21
y Figura 22.
6. Sector de juntas de acción comunal JAC y acueductos veredales –en el municipio de
Nobsa. Asistieron representantes de Duitama, Tópaga, Nobsa, Sogamoso, Santa Rosa de
Viterbo, Monguí ver Figura 23 y Figura 24.
7. Sector de juntas de acción comunal JAC y acueductos veredales –en el municipio de Tuta.
Asistieron representantes de Sotaquirá (acueducto veredal de Bosigas, JAC Vereda
Angostura, Bosiga Sur, Concejal), Tuta (acueductos veredales, JAC), Oicatá y Cómbita, ver
Figura 25 y Figura 26.
8. Sector ambiental– en la ciudad de Duitama. Asistieron representantes ambientalistas de la
cuenca, ver Figura 27 y Figura 28.

Página 89 de 294
Los resultados se presentan de forma general por cada municipio, teniendo en cuenta cada uno de
los aportes realizados por los actores en el taller, como aparece en la Tabla 37. 3

Tabla 37 Escenarios deseados resultados de las socializaciones de prospectiva.

Municipio Escenario Deseado (10 años)

 Se espera que el municipio pueda adquirir todos los predios de recarga


hídrica para ser reforestados.
 Se ven como una región verde y auto sostenible.
Chivata
 Se necesita arborizar con especies nativas para beneficio del medio ambiente,
constituirse en una fábrica de agua subterránea donde el municipio se
beneficiaría.
 Quisieran una cuenca verde y sostenible.
 Que exista una corresponsabilidad de las autoridades locales, regionales y
nacionales y que aquellas instituciones que tienen la autoridad la ejerzan.
Combita  En 10 años, quieren ver un municipio verde, con cultivos limpios y sostenibles.
 Generar autonomía en el manejo de las áreas verdes del municipio a cargo de
los campesinos y nativos del lugar, además de conservar los sitios
arqueológicos de la región
 Mencionan que es importante revegetalizar la cuenca del río y así evitar
desbordamientos.
 Aprovechar la cercanía del municipio a la rivera para el turismo sostenible.
Corrales
 Dentro de 10 años quieren volver a ver las nutrias que por la contaminación
desaparecieron, hacen énfasis en que los proyectos se efectúen a mediano y
corto plazo, e inculcar la educación ambiental en las comunidades y familias.
 Mencionan que son un municipio pequeño que ya no tiene para donde
Cuitiva expandirse, por lo tanto, es importante mantener un equilibrio entre la
urbanización y lo verde.
 Quiere contribuir con mejorar la calidad de agua y contar con una PTAR y
que los embalses en los ríos retengan y abastezcan de agua al municipio.
 Convivencia total en toda la cuenca alta del rio Surba facilitando la mejora de
la cobertura.
 Turismo ecológico de paramos con paradores y muestras de mejoramiento
Duitama de la cuenca y disminución del riesgo para daños geológicos.
 Proliferación de la fauna, flora mejoramiento paisajístico.
 Preferir la conservación del páramo a través de la recuperación de suelos y
reforestación.
 En la parte urbana ver que la tendencia es a buscar que el corredor industrial
se mantenga y no aumente.

3
Durante la realización de los talleres, no sé contó con algún representante de Motavita, por tal motivo no sé incluye escenario deseado
por este municipio.

Página 90 de 294
Municipio Escenario Deseado (10 años)
 Aumento del nivel de agua en las partes altas del municipio.
 Descontaminación de las aguas residuales, tanto industriales como
domésticas.
 Oferta del recurso hídrico: establecer las estrategias para garantizar la
producción del recurso hídrico (producción en páramos).
 El objetivo del POMCA es lograr la ordenación del recurso, también se debe
propender por la menor contaminación en la cuenca, por una economía
sostenible y que se haga un buen manejo de los residuos. Hoy día se hace
uso de la reutilización de desechos para la menor contaminación en el
ambiente.
 Tratar que se minimice el vertimiento y que sea reutilizado en otras formas de
trabajo. Consumo humano y regadío. Protección del cauce del rio. Cambio de
cobertura vegetal o revegetalizar la ronda.
 Importante que a futuro haya una reducción del vertimiento de las aguas
residuales, unido con los programas de ahorro y uso eficiente, la construcción
de una plantas de tratamiento de aguas residuales que a su vez produzca un
afluente que puedan generar alguna alternativa para que sean utilizadas en
otro proceso productivo puesto que Duitama tiene una gran fuerte de
recursos hídricos y sería interesante que se dirijan los esfuerzos hacia el re-
uso del recurso, planteado dentro de una política o programa.
 Desarrollo de un territorio a nivel social y económico, compatible con la
sostenibilidad.
 Normas de construcción bien establecidas.
 Zonas que permitan la expansión ambiental y sostenibilidad económica.
 Buscar que la población tanto urbana como rural este educada frente a la
importancia de la conservación de los recursos naturales.
 Que en la Cuenca exista una población consciente, empoderada, un turismo
sostenible.
 Libre de contaminación, una cuenca hidrográfica, verde de vegetación nativa
y repleta de fauna silvestre. Del mismo modo sin explotación minera,
agricultura irresponsable, sin industrias arrojando quemando a la cuenca y
contaminando a la cuenca. Quisiera ver la cuenca protegida por las
autoridades ambientales, gubernamentales, jurídicas, y la misma comunidad.
 Lo más importante para los ciudadanos de Duitama es el cuidado del Páramo
de Pan de Azúcar. Igualmente, existe la necesidad de un estudio sobre la
siembra de pino en zonas donde se encuentran y se pueda determinar si
estos árboles deben seguir o deben ser eliminados.
 Funcionamiento eficiente de la red de promotores ambientales comunitarios.
 En el horizonte de planificación, buscan que el Plan de Ordenamiento
Territorial tenga en cuenta las necesidades de la población. Solicitan que en el
POMCA se respeten las zonas de protección y áreas para la conservación, se
puedan realizar reforestaciones en zonas afectadas por incendios y lluvias.
 Además, esperan que Corpoboyacá haga cumplir la ronda de protección de

Página 91 de 294
Municipio Escenario Deseado (10 años)
los ríos; que la compensación forestal este a cargo de los acueductos
veredales y las zonas de humedales (Sector Cebadero) se conviertan en
parque acuático, este lugar en épocas de lluvias se inunda.
 La zona donde a futuro se puede ubicar el cementerio, sea protegida en el
Ordenamiento Territorial.
 Individualización del Páramo de Pan de Azúcar.
 Implementar planes de manejo ambiental, trabajo articulado para el manejo
de la zona de protección del Rio Chiquito y evitar que se construya cerca de
la zona de protección de reservas hídricas.
 Menos contaminación.
 Se debe mejorar en calidades de suministro de agua potable, tratamiento de
aguas servidas, mejoramiento en la calidad del aire, y la protección de fuentes
de agua tanto superficiales y subterráneas.
 implementar el tratamiento de desechos, pero muy importantes la protección
del sector productivo ya que es ahí donde generamos los recursos para el
mejoramiento de nuestra población y protección de nuestro medio ambiente.
Firavitoba  Industrias lácteas: el municipio es eminentemente minero, es muy importante
conocer qué tiene como fortalezas cada municipio, la asesoría debe ser de
alto nivel para tomar decisiones económicas.
 Conservan el tema ambiental, pero se debe respetar la zona minera ya
establecida.
 Congelar las licencias ambientales a las empresas explotadoras de minería
 Concientización de la comunidad respecto a la preservación de los recursos
naturales
 Protección, arborización o reforestación en áreas de páramo y cuencas
hídricas con plantas nativas.
 Erradicación de los cultivos que no son nativos de la región
 Encausar todos los proyectos de alcantarillado hacia la ampliación de vías
Iza para contribuir al turismo.
 Se quiere ver al municipio verde y sostenible.
 Respetar la ronda del Rio, sin contaminación por vertimientos de Agua
residual, u otro tipo de contaminantes.
 Manteniendo y conservando las zonas de recarga para que permanezcan en
el tiempo.
 Que se desarrollen operaciones mineras, tendientes a la conservación del
medio ambiente.
Nobsa
 Desarrollo de recuperaciones paisajísticas con especies nativas que
contribuyan a la conservación.
 Respetar el uso minero del sector Belencito hasta Corrales.
 Humedales conservados y protegidos: zonas que anteriormente eran
humedales y anteriormente se hicieron canales de desecación y
desaparecieron del sector. Buscar los puntos que sirven de colchón y que

Página 92 de 294
Municipio Escenario Deseado (10 años)
pueden ser útiles como humedales para la reforestación y el cultivo de
plantas nativas.
 Construcción de reservorios: en las partes medias y altas, que puedan ser
acumuladas en momentos de lluvias para ser usados en verano para
posteriormente ser usados que permitan mejorar el paisaje de Nobsa.
 Microcuencas recuperadas y respetadas: La limpieza se hizo pero las
construcciones y viviendas aledañas no dejaron realizar esta limpieza debido
al ingreso de materiales pesados.
 Los asistentes buscan un municipio convertido en Reserva Ambiental puesto
que su naturaleza no es agrícola; sumado a esto, quieren que haya un
empoderamiento y delimitación de responsabilidades entre las Empresas de
Servicios Públicos, Corpboyacá y Usochicamocha y que sean han visibilizados
en distintos espacios de participación.
 Buscan la recuperación del recurso hídrico, de la flora y fauna del municipio.
Esperan un empoderamiento de parte de Corpoboyacá para que haga
controles y seguimientos estrictos a aquellos que infringen las normas.
 PTAR en funcionamiento para dar cobertura en todo el municipio. Los
asistentes buscan que su municipio pueda realizar labores de
descontaminación, quieren ver una cuenca completamente reforestada, verde
y recuperada con especies nativas que sirvan de colchones de agua.
 Ribera del rio con aguas limpias para el consumo humano.
 Representante de Holcim: el área no puede ser de tanta preservación por sus
proyecciones industriales. En los próximos diez años proponen mantener
unas producciones amigables y sostenibles con el medio ambiente. Mantener
la parte de conservación donde la han mantenido. Aumentar su producción
dentro del área de Holcim, con una afectación más urbana e industrial y que
continúe sostenible con el medio ambiente.
 Aspiran a tener un río descontaminado, la recuperación de flora y fauna y la
identidad de la Cuenca del rio.
 Como retos, establecen que su municipio pueda desarrollar ecopaseos
Oicata turísticos en zonas que se pueden aun realizar.
 Que exista una exigencia a fondo de los entes territoriales.
 Otro reto que también proponen es el de reemplazar la ganadería por la
agricultura.
 El municipio apunta hacia el mapa verde, ya que este escenario tiene la
capacidad de sostener la economía de la cuenca, debido a que el fuerte
económicamente es la actividad agropecuaria y es importante la educación
ambiental.
Paipa
 Respetar el uso minero del sector sur (Respetando claro está el DMI).
 Áreas de conservación sin planes de manejo, se deja las manos atadas a La
Corporación para desarrollar infraestructura de turismo; se limita el desarrollo
de la infraestructura; este es un departamento muy rico y con posibilidades

Página 93 de 294
Municipio Escenario Deseado (10 años)
de desarrollo sostenible. - reconocen que existe una necesidad de conciencia
en la comunidad y trabajo articulado para la protección de las áreas de
conservación del municipio.
 Recuperación de las distintas microcuencas en Paipa, para combatir la
destrucción casi masiva de los bosques.
 Quieren una cuenca reforestada, con especies nativas.
 Cercar para que las aves ayuden a reforestar.
 Quieren ver a Paipa con el desarrollo y proyección de turismo económico.
 Para las zonas de las termoeléctricas (lagos del Mirabal), que sean sitios de
conservación y protección (avistamiento de fauna).
 Desarrollar proyectos para la conservación, educación ambiental que se han
adelantado en menor escala por organizaciones y fundaciones pequeñas
pero ninguna administración municipal se ha posicionado de estos proyectos.
 Los acueductos veredales del municipio deben focalizar sus esfuerzos en la
educación ambiental para los municipios y se fomente el tipo de riego con las
aguas residuales.
 Par el municipio la zona de paramo necesita conservación, resaltan que los
frailejones son zonas de recarga acuífera y propone evitar el sobrepastoreo y
la extensión de la frontera agrícola para mantener un equilibrio de lo
ambiental y lo económico.
 La cuenca del rio Chicamocha sea totalmente descontaminada, y tenga
plantación vegetativa.
 Que sea retirada totalmente del municipio la minería de empresas locales,
departamentales y multinacionales y la sugerencia es a Corpoboyaca para
Pesca que lleve a cabo las sanciones correspondientes.
 Paramos reforestados, llenos de bastante agua para mirar el gran futuro lleno
de expectativas y un buen manejo de aguas y así tener buenos cultivos sin
ninguna clase de químicos y ver implementado el buen uso del agua
reglamentado a un servicio óptimo y de buena calidad.
 Esperan ver el territorio como un lugar reforestado con plantas nativas.
 Un municipio prospero, pero no entorno a la minera sino a la ganadería y
turismo con artesanías propias de la región. Quieren verlo verde y algunas
partes con infraestructura para saber con qué se puede subsistir.
 Esperan que en su municipio las aguas sean aptas para el consumo y para el
riego.
 Que se entreguen las aguas aptas al Río Chiticuy.
 A largo plazo, desearían tener una planta de tratamiento en el municipio.
Santa Rosa de
Viterbo  Ver al municipio verde, con un gran potencial en agricultura y ganadería
sostenible, que se convierta en un territorio de compromisos ambientales.
 Además, quisieran que se hicieran plantación de especies nativas.
 Que las comunidades se empoderen y comprometan, al igual que las
entidades del estado.

Página 94 de 294
Municipio Escenario Deseado (10 años)
 Además de esto, buscan que las vías garanticen el acceso a distintas zonas
del municipio para el fomento del ecoturismo.

 Las JAC exigen que las afluentes del páramo la Cortadera sean reconocidas
como unas de las de mayor afluente hídrico.
 Quieren ver la cuenca con proyectos de reforestación, delimitación del
páramo con controles para que en 10 años el rio Chicamocha se vea más
limpio gracias al cuidado que se haga en el páramo.
Siachoque
 Mayor incentivo para el proyecto que está adelantando con los miembros de
las juntas, concejales y la administración municipal para la implementación de
granjas ecológicas y vivero forestal con apoyo de Corpoboyacá.
 A futuro, desearían que el páramo se convirtiera en una Reserva Natural y las
fincas tengan cercas vivas.
 Quiere ver un municipio más verde, con un espacio urbano delimitado para
no crecer de forma desproporcionada, realizar mayores controles por parte
de la administración y tener la posibilidad de determinar en donde se hace y
no minería. Además, conservar el 54% del municipio que pertenece a paramo.
 Respetar la zona industrial como está, vía Sogamoso-Corrales.
En la actualización del POT para Sogamoso (2016), todo el sector industrial
Sogamoso quedó considerado como suelo urbano.
 Descontaminado, con más flora y fauna.
 Equilibrio entre lo verde y lo productivo.
 Un Sogamoso con Cultura Ciudadana a través del fortalecimiento de la
educación ambiental. Concientización: desde la escuela, comunidades, de la
mano con administraciones municipales. Fortalecimiento del trabajo
comunitario.
Sora  Un municipio educado ambientalmente y sostenible.
Soraca  Quisieran una cuenca verde y sostenible.
 Reitera el compromiso a crear conciencia sobre el mantenimiento de la
cuenca hídrica.
 Mayor crecimiento del sector industrial (industria de galpones que se
mantenga, conservando las líneas de sostenibilidad).
Sotaquira  Esperan que haya procesos educativos en el manejo de pesticidas y efectos
secundarios de los mismos para que haya mayor concientización.
 Cultivos orgánicos.
 Instalar estaciones de monitoreo y calidad del aire.
 Programa de restauración enfocado en la sustitución de especies exóticas por

Página 95 de 294
Municipio Escenario Deseado (10 años)
nativas que también traiga beneficios económicos a la región.
 Quieren una cuenca arborizada, con menos residuos contaminantes, prácticas
de agricultura sostenible y un manejo de los agroquímicos eficiente.
 Que se autorice sacar agua de las vertientes en aquellas zonas que están
fuera de las riberas del rio.
 Protección de los humedales y de las especies de flora y fauna
 Es importante resaltar la implementación de educación ambiental teniendo en
cuenta el crecimiento agropecuario del municipio.
 Inclusión de las áreas estratégicas municipales, la expectativa en 10 años es
ver un equilibrio productivo y ambiental.
 Que el recurso hídrico esté en condiciones que permita su captación.
Seguimiento y control de Corpoboyaca a Usochicamocha
 Planta de tratamiento de aguas residuales en Tunja, Paipa, y Sogamoso,
operativas con remociones mayores al 80% y tratamiento de todas las aguas
a verter.
 Criterios de control y manejo de las personas de Paipa para evitar su
afectación sobre el rio con pretratamientos que permitan mitigar el impacto
de este vertimiento sobre el río chicamocha.
 Recuperación del canal Vargas como un cuerpo de agua aliviadero del Rio
para eventos de inundación.
Tibasosa  Cuenca descontaminada y que se aplique el plan de Actualización hidráulica
 Que en los PSMV se cumplan estrictamente las actividades establecidas, con
el apoyo y dirección de la entidad ambiental.
 Tener completamente establecido un control para el manejo de los desechos
de químicos usados para la parte agrícola que exista, vigilancia sobre el
manejo que dan los productores agrícolas los residuos existe un área para
minería que debe seguir conservándose.
 Que se exija a los agricultores que manejen los residuos sólidos de manera
adecuada y que se brinden las herramientas para hacerlo, igualmente piden
que el Plan de Adecuación Hidráulica funcione.
 Que se exija, desde la autoridad ambiental, que todas las industrias posean
las PTAR, que sean exigentes para que se cumplan los planes de saneamiento
y manejo de vertimientos.
 Buenas prácticas en la parte ambiental.
 Un rio verde que respetado por todos los actores.
 Toca quiere que en 10 años la cuenca tenga una restauración en fauna y flora,
y que actividades como la agricultura y ganadería sean sostenibles. Y que la
Toca
educación juega un papel fundamental para lograr lo anterior y concientizar a
la población de la importancia de los recursos naturales.
 Dentro de la proyección de escenarios a futuro; que se puedan desarrollar los
Topaga proyectos con colaboración de la comunidad y las instituciones del Estado.
 Que se inicie con una cultura ambiental desde las escuelas.

Página 96 de 294
Municipio Escenario Deseado (10 años)
 Quieren un municipio verde, con buena regularidad en la expansión de
industrias.

 Para que haya desarrollo sostenible no se debe pensar que el territorio tiene
que estar verde, se hace necesario un escenario armónico, todo de forma
participativa y efectiva de todos los actores, con roles y responsabilidades en
gestión ambiental.
 Desean que la cuenca les pueda ofrecer a sus habitantes una excelente
calidad de vida, donde se puedan concretar proyectos, se armonicen los
Tota planes a nivel nacional a nivel de las políticas, por otro lado, tener una
coherencia entre lo que se dice y lo que se hace para que en realidad se vean
los cambios.
 Arborizado y con una fuente de agua grande.
 Que el municipio sea más natural, reforestado, con cultivos y tierra apta para
cultivar.
 Contar con un centro agrícola y ganadero sostenible para la comunidad.
 Se resalta el valor histórico del patrimonio arqueológico del Rio La Vega.
 La ciudad cuenta con varias recargas acuíferas y solicita mayor voluntad
política y control de las autoridades ambientales.
 Desean ver una cuenca con una obtención eficaz del rio que resuelva el
problema de consolidación urbana en las áreas inundables ya perdidas. Que
Tunja exista una apropiación sobre ese suelo, existe un derecho sobre la propiedad
privada y pueden construir sobre los predios así sean de áreas inundables.
 Además de esto, buscan que haya obras de regulación de caudales para la
contención de caudales pico y una eficiente implementación de los sistemas
de alertas tempranas.
 Fomento de la Educación ambiental en las comunidades.
 Por su parte observan que no se tiene conciencia a la hora de hacer
explotación agropecuaria y se hace dentro de áreas protegidas del municipio,
por lo tanto, espera que en 10 años la cuenca tenga una mejor conciencia
ambiental.
 Recuperación paisajística de 174.000 m2 de área de manejo de residuos sobre
la cuenca del río Chicamocha
 Implementación de sistema de tratamiento de aguas lluvias/domesticas
Tuta delante siderúrgica.
 Fortalecer el programa de uso eficiente agua y energía de la siderúrgica.
 A largo plazo esperan la construcción de la planta de tratamiento.
 Implementación de programas que conlleven a la reforestación y cuidado de
zonas de recarga en las rondas del rio
 Manejo y control de causes.
 La Corporación exige que se implementen los planes, pero la responsabilidad
de Corpoboyacá se está quedando en vigilancia y sanción y no se desarrollan

Página 97 de 294
Municipio Escenario Deseado (10 años)
acciones concretas para la recuperación del rio.
 Esperarían que a futuro existiera vegetación nativa en zonas invadidas por
especies exóticas.
 La Represa de La Playa este completamente descontaminada y pueda volver
a ser útil para la pesca.
 Que exista un respeto por las rondas, reforestación y protección de los
humedales.
Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

Por su parte el sector ambiental, propone un escenario a 10 años muy verde. En donde
principalmente se tenga en cuenta:

 Ver a los páramos totalmente delimitados y protegidos.


 Se espera recuperar la tanto la pureza del agua como su cantidad, tal y como estaba hace
50 años.
 Respetar los drenajes y sus rondas, ya que funcionan como estructuras reguladoras.
 Delimitación y declaración de los humedales.
 Realizar un plan de manejo para las Zonas de Recarga.
 Se requiere el inventario de todos los nacimientos de agua junto con su respectivo plan de
manejo/estrategias.
 Respecto a los PSA, se necesitan estudiar, para localizarlos e iniciar su implementación.
Buscar beneficiar a la gente que están cerca a los páramos, gente que trabaje.
 Distrito de riego: zona de recarga hídrica: implementación de las zonas de riego y
mejoramiento de la calidad del agua.
 Control de las urbanizaciones hacia la zona del distrito.
 Conurbación: hacer una planeación estricta de los corredores viales, evitar que se vuelvan
zonas de parqueaderos o rutas de la carne. Como ejemplo está: Paipa-Duitama, Duitama-
Nobsa, Nobsa-Sogamoso, en fin.
 Protección y manejo de las aguas termo-minerales de Paipa.
 Revisar el manejo de residuos sólidos.
 Se solicita un Ordenamiento Minero-Ambiental.
 Se requiere que el POMCA sea contundentemente claro, específicamente en la parte de los
humedales, páramos y demás áreas que representan importancia ambiental para la cuenca.
Figura 13 Participación de los actores invitados a la socialización en Tunja.

Página 98 de 294
Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

Figura 14 Escenario deseado para los actores participantes en la socialización de Tunja.

Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

Figura 15 Participación de los actores invitados a la socialización con el Sector productivo y


empresarial - en el municipio de Sogamoso.

Página 99 de 294
Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

Figura 16 Escenario deseado para los actores participantes en la socialización.

Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

Figura 17 Participación de los actores invitados a la socialización con el sector de servicios públicos
–en el municipio de Nobsa.

Página 100 de 294


Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

Figura 18 Escenario deseado para los actores participantes en la socialización.

Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

Figura 19 Participación de los actores invitados a la socialización con el Sector de juntas de acción
comunal JAC y acueductos veredales – en Paipa.

Página 101 de 294


Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

Figura 20 Escenario deseado para los actores participantes en la socialización.

Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

Página 102 de 294


Figura 21 Participación de los actores invitados a la socialización con el Sector de juntas de acción
comunal JAC y acueductos veredales en el municipio de Tibasosa

Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

Figura 22 Escenario deseado para los actores participantes en la socialización.

Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

Página 103 de 294


Figura 23 Participación de los actores invitados a la socialización con el Sector de juntas de acción
comunal JAC y acueductos veredales en el municipio de Nobsa

Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

Figura 24 Escenario deseado para los actores participantes en la socialización.

Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

Página 104 de 294


Figura 25 Participación de los diferentes actores invitados a la socialización con el Sector de juntas
de acción comunal JAC y acueductos veredales en el municipio de Tuta.

Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

Figura 26 Escenario deseado para los actores participantes en la socialización.

Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

Página 105 de 294


Figura 27 Participación de los diferentes actores invitados a la socialización con el Sector ambiental
en la ciudad de Duitama.

Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

Figura 28 Escenario deseado para los actores participantes en la socialización.

Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

Página 106 de 294


La mayoría de los actores que participaron en las socializaciones se identificaron con el escenario
deseado a 10 años propuesto por el equipo de profesionales, además consideran que se debe
tener un equilibrio entre las zonas verdes y las actividades económicas. Lo anterior teniendo en
cuenta que dentro de la cuenca se encuentra ubicado el corredor industrial de Paipa-Duitama-
Sogamoso, también hay áreas dedicadas a la agricultura y ganadería, un distrito de riego
(Usochicamocha), galpones, sectores turísticos, la parte minera, entre otros.

Escenario deseado por la Corporación Autónoma Regional de Boyacá- CorpoboyacáPara la


construcción de este escenario se realizaron mesas de trabajo por cada subdirección, en las que la
Corporación proporcionó direccionamientos de lo que esperan para la cuenca dentro de 10 años
futuros. Especialmente solicitaron incluir la información correspondiente a las licencias ambientales
y títulos mineros presentes en la cuenca (Argos, Licencias DMI, 495 titulos mineros vigentes), ya
que como corporación no desconocen la realidad de la cuenca tanto económica como social.
Asimismo, solicitaron la inclusión de los 3 territorios funcionales Tunja- Duitama-Sogamoso, que
conforman el “Triángulo Industrial de Boyacá”, debido a la importancia que estas ciudades ejercen
en el conjunto de relaciones urbanas y rurales de la cuenca. Por último, se revisó puntualmente el
tema de las áreas y ecosistemas estratégicos, para que quedaran debidamente ubicados y
delimitados, como se observa en la Tabla 38 y Figura 29.

Tabla 38 Áreas y porcentajes para el escenario deseado por parte de la Corporación Autonoma Regional de
Boyacá Corpoboyacá.

Categoría de
Zona de uso y manejo subzona de uso y manejo % Área (Ha)
ordenación

Áreas complementarias para la


0,6 1286,93
conservación
Conservación y Áreas de Protección
Áreas de Amenazas Naturales 0 1,53
proteccion
ambiental Áreas de importancia Ambiental 4,9 10481,59
Áreas de Restauración Áreas de restauracion ecológica 14,5 31182,45
Áreas Protegidas Áreas SINAP 6,6 14083,73
Áreas para la produccion Áreas Agrosilvopastoriles 36,2 102877,69
agrícola, ganadera y de
uso sostenible de Áreas agrícolas 3,2 6787,37
Recursos Naturales
Uso Múltiple
Áreas de recuperación para el uso
Áreas de Restauración 30,5 50801,72
múltiple
Áreas urbanas, municipales y
Áreas Urbanas 3,6 7724,1
distritales
Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

Página 107 de 294


Figura 29 Escenario deseado por parte de la Corporación Autonoma Regional de Boyacá
Corpoboyacá.

Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

Página 108 de 294


1.4 ESCENARIO APUESTA
El último escenario de construcción es el de apuesta o concertado, este está representado en la
zonificación ambiental que establece las diferentes unidades homogéneas del territorio, las
categorías de uso y manejo para cada una de ellas e incluye las condiciones de amenaza
identificadas. Este escenario apuesta será el resultado de un primer ejercicio de aplicación de la
metodología para la zonificación ambiental por parte del equipo y su posterior ajuste, en lo que se
considere pertinente, con los aportes recibidos del Consejo de Cuenca y en los diferentes
escenarios de participación que defina la Corporación (Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo
Sostenible, 2014).

Figura 30 Aspectos para tener en cuenta en la construcción del escenario apuesta para la cuenca Alta
del Río Chicamocha

Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

El escenario apuesta, es el producto concertado entre las visiones de futuro, escenarios deseados,
de los actores involucrados en el proceso y la confrontación de los escenarios prospectivos
evaluados por el equipo técnico, los consejeros de cuenca y el equipo técnico de Corpoboyacá.
Para tal fin en la Tabla 39 se presenta un breve análisis de los resultados más relevantes para cada
uno de los escenarios: el tendencial con la mirada desde el equipo técnico, el deseado con los
aportes de cada uno de los actores y por ultimo el apuesta, en el cual se puede observar en un
escenario de 10 años que se puelo que es factible de lograr, con el fin de completar el modelo de
ocupación que se propone.
Tabla 39 Analisis de los escenarios tedencial y deseado para llegar al escenario apuesta.

Componente Escenario Tendencial (equipo técnico) Escenario deseado (por los actores) Escenario apuesta (Qué se puede lograr)
La tendencia indica que en 10 años es Se espera que los municipios puedan
Implementar proyectos de mejoramiento de
posible que se observen problemas en adquirir todos los predios de recarga hídrica
zonas de importancia ambiental y áreas
cuanto a la cantidad del recurso, para ser reforestados.
estratégicas.
teniendo en cuenta que alrededor del Es importante revegetalizar la cuenca del río
Hidrología Implementación de proyectos para el
62,2% de la cuenca se encuentra en y así evitar desbordamientos.
mejoramiento de la infraestructura utilizada
categoría muy alta y alta, en donde la Establecer las estrategias para garantizar la
en los distritos de riego y drenaje, y
presión de la demanda es muy alta con producción del recurso hídrico (producción
acueductos municipales urbanos y rurales.
respecto a la oferta disponible. en páramos).
A 10 años se tendrá una presión alta de
contaminación causada por vertimientos,
Controles efectivos sobre los vertimientos
la inexistencia o poca presencia de La concentración de esfuerzos en inversión y
de residuos sólidos y líquidos a los ríos, lo
plantas de tratamientos de aguas la implementación de estrategias que
que contribuya en la disminución de la
residuales, la inexistencia de sistemas permitan la conservación de las zonas de
contaminación hídrica.
integrados para la gestión de residuos recarga con el fin de favorecer la oferta
Mayores controles por parte de la entidad
sólidos y sistemas de alcantarillado con hídrica de las cuencas.
administradora del recurso hídrico.
cobertura para el total de la población También se espera que con la
Que los municipios puedan contar con una
urbana y rural, el manejo indebido de los implementación de nuevas plantas de
Calidad de agua PTAR y que los embalses en los ríos
cauces y caudales de los ríos por parte de tratamiento la calidad del agua mejore,
retengan y abastezcan de agua al
la agricultura, el desvío de las corrientes considerando que las aguas residuales sean
municipio.
de agua para abastecer a una parte de la tratadas antes de ser vertidas al cuerpo de
Tratar que se minimice el vertimiento y que
población y cultivos, los problemas de agua.
sea reutilizado en otras formas de trabajo,
salinización en el recurso hídrico, causado Mayores controles de vertimientos por parte
como para consumo humano y regadío.
por la presencia de aguas termales de las industrias, los municipios y el sector
Protección del cauce del rio. Cambio de
cargadas con sales, sulfatos, cloruros, agropecuario.
cobertura vegetal o revegetalizar la ronda.
además de la alta demanda de proyectos.
Agroindustriales y agropecuarios.
Dentro de 10 años se incrementará la Realizar reforestaciones con plantas nativas Implementar proyectos de reforestación con
introducción de especies exóticas, se en las márgenes de los cursos de agua que especies nativas.
Cobertura y uso
evidenciarán los problemas de permitan la conservación y desarrollo de
de la tierra.
deforestación, pérdida de cobertura ecosistemas estratégicos. Programas de educación ambiental, que
vegetal natural protectora de cuerpos permitan controlar la deforestación, la
Componente Escenario Tendencial (equipo técnico) Escenario deseado (por los actores) Escenario apuesta (Qué se puede lograr)
hídricos. Generar autonomía en el manejo de las explotación de bosques naturales y la caza de
áreas verdes del municipio a cargo de los especies en áreas de ecosistemas estratégicos.
También se puede evidenciar que se campesinos y nativos del lugar, además de
tiende a incrementar la pérdida de la conservar los sitios arqueológicos de la
diversidad faunística que se deben región.
principalmente a la perdida de hábitat
por ampliación de la frontera agrícola,
tala y cacería de especies para el
consumo.
La problemática principal es la expansión Detener la expansión de la frontera agrícola Ampliación de áreas y ecosistemas
de la frontera agropecuaria, minera, y ganadera sobre áreas de preservación o estratégicos en cada municipio.
antrópica, el cual de no ser controlado restauración.
permitirá que en 10 años las áreas Las alcaldías con la actualización de los
Ecosistemas
dedicadas a la conservación y Turismo ecológico de paramos con esquemas, planes básicos y planes de
estratégicos
preservación disminuyan y se pierdan paradores y muestras de mejoramiento de ordenamiento territorial, incluyan las áreas de
zonas importantes tanto para la la cuenca y disminución del riesgo para importancia ambiental, adquieran los predios
biodiversidad como para la recarga daños geológicos. que sean necesarios para garantizar el
hídrica. cuidado de estas.
Si en los próximos 10 años no se llegará a Que las comunidades estén capacitadas en Las alcaldías deben buscar la forma de
implementar ningún tipo de medida o el establecimiento de nuevas prácticas de incentivar capacitar a la comunidad en el uso
acción para mejorar el estado actual y el producción agropecuaria, conocedoras de de nuevas prácticas de producción
uso potencial del suelo, se seguirá las limitaciones y potencialidades de sus agropecuaria, que sean amigables con el
evidenciando un deterioro progresivo, territorios y con un nivel de vida óptimo. medio ambiente.
procesos de carcavamiento paulatino,
pérdida de la capacidad productiva, También es importante respetar los usos Mantener un equilibrio ambiental entre los
Capacidad de
rondas hídricas desprotegidas, cambios definidos para la tierra y definir usos usos del suelo destinados a la protección de
uso de las tierras
en las dinámicas de las corrientes, alternativos, establecer prácticas de recursos naturales y los destinados a la
deterioro paisajístico de la cuenca lo que recuperación. producción, de esta manera disminuir el
conlleva en malos resultados económicos impacto o deterioro de los suelos por los
de las actividades productivas, deterioro Delimitar las rondas hídricas de las conflictos de uso.
total y altos costos de recuperación de principales corrientes de la cuenca.
suelos. Realizar mayores seguimientos a las empresas
Cada vez se evidencia el aumento de la Realizar reforestaciones en los páramos. de explotación minera informales, para evitar

Página 111 de 294


Componente Escenario Tendencial (equipo técnico) Escenario deseado (por los actores) Escenario apuesta (Qué se puede lograr)
agricultura en los páramos, lo que impactos ambientales.
conlleva a la perdida de la vegetación Delimitar cada uno de los paramos que hay
natural y captadora de agua, además de en la cuenca.
contaminación del recurso hídrico.
Por su parte el indicador de Presión
demográfica (IPD), está influyendo Impulsar las políticas del sector agropecuario
directamente sobre los recursos, teniendo Se respeten las zonas y áreas dedicadas a la y políticas para la conservación, protección y
en cuenta que dentro de la cuenca se protección y que se controle la expansión manejo sostenible de los recursos naturales,
ubica cerca del 60% de la población del de la frontera agrícola por parte de las lo que trae como consecuencia un equilibrio
departamento de Boyacá. minas, la agricultura y la acción antrópica. entre áreas y ecosistemas estratégicos y las
Socio La falta de oportunidades en las zonas áreas destinadas para la producción, ya sea
económico y rurales ha conllevado a que la población Además, en importante que con el tiempo agropecuaria, minera o industrial.
cultural se desplace hacia las ciudades, lo que se mejoren las condiciones de calidad de
termina con el abandono de las vida (salud, educación, acceso a los Mejorar las condiciones de salud, vivienda,
propiedades en las zonas rurales, la servicios), de la población rural para evitar infraestructura y servicios públicos, para
población joven se traslada a las ciudades que ellos tengan que migrar a las ciudades. garantizar una mejor calidad de vida para la
lo que disminuye la mano de obra, y población rural.
temas económicos también condicionan
la seguridad alimentaria.
Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

Página 112 de 294


Luego del desarrollo de los talleres de participación para la concertación de escenarios, los
consejeros de cuenca y la comunidad en general, al analizar el escenario tendencial, expuesto por
el equipo consultor y el equipo técnico de Corpoboyacá, se concluyó que la cuenca debería
mantener una articulación entre la conservación y protección de recursos naturales y el
mejoramiento de la calidad de vida para los habitantes de la cuenca, en donde se realice una
planificación enfocada en el manejo integral del recurso hídrico, de las coberturas naturales, y el
suelo, como aspectos claves que impactan en una adecuada inclusión de la gestión del riesgo
(Tabla 40).

Es necesario tener en cuenta las políticas definidas dentro del plan de ordenación y manejo de la
cuenca hidrográfica del Río Alto Chicamocha, con las normativas para el manejo de los recursos
naturales dispuestas a nivel nacional, los esquemas de ordenamiento territorial de los municipios
pertenecientes a la cuenca y los planes de gestión del riesgo municipal y departamental, planes de
desarrollo y demás instrumentos de planificación ambiental y territorial, para lograr el objetivo.

Como se ha venido mencionando la cuenca funciona como un sistema, en donde debe haber
armonía entre aspectos sociales, ambientales y económicos con el manejo integral de los recursos
naturales.

Teniendo en cuenta la tabla Tabla 39 y con el respectivo análisis de cada uno de los escenarios y
en especial para complementar el escenario apuesta a continuación, se hace un análisis por
componentes y la propuesta de ocupación territorial definida por el equipo técnico consultor
(Tabla 40).

Tabla 40 Elementos de análisis del modelo de ocupación ambiental propuesto en el escenario apuesta por
componentes.

Componente Propuesta
Teniendo en cuenta el cálculo para el índice de escasez, se deben implementar proyectos de
mejoramiento de zonas de importancia ambiental y áreas estratégicas, bosques riparios,
paramos, bosques andinos, aptos para la conservación del recurso hídrico, lo que conlleva
un incremento en los caudales de los ríos, mejora la retención y regulación hídrica de la
cuenca. Asimismo, se mantienen y da manejo a las reservas de agua subterránea
Clima e proveniente de acuíferos mediante a correcta ejecución de planes de manejo ambiental y su
hidrología armonización con el POMCA; de esta manera disminuye el impacto del Fenómeno del Niño
en los municipios que se ven afectados por el desabastecimiento hídrico. En la cuenca del
rio Alto Chicamocha, se implementan proyectos para el mejoramiento de la infraestructura
utilizada en los distritos de riego y drenaje y de acueductos municipales urbanos y rurales,
con el fin de ampliar cobertura y disminuir la afectación del recurso hídrico (calidad,
cantidad, disponibilidad)
La cuenca tiene altos impactos por vertimientos de tipo domestico que incorporan en el
agua altas cargas contaminantes en DBO y Sólidos suspendidos. Esta situación,
Calidad de agua
directamente influenciada por el crecimiento poblacional y la descarga de vertimientos de
tipo industrial, que tiene tendencia a incrementar en todos los municipios (tomando como
Componente Propuesta
referencia las proyecciones del departamento de estadística nacional DANE), debe ser
mitigada y controlada desde dos frentes de acción:
Control y seguimiento desde la normatividad referente a la calidad ambiental de los
vertimientos líquidos y el cumplimiento de multas y sanciones para los usuarios infractores.
La concentración de esfuerzos en inversión y la implementación de estrategias que permiten
la conservación de las zonas de recarga con el fin de favorecer la oferta hídrica de las
cuencas que cumplen la función de abastecer los usos de agua de las poblaciones y se
convierten posteriormente en las receptoras de la contaminación dispuesta en los
vertimientos líquidos.
También se espera que con la implementación de nuevas plantas de tratamiento la calidad
del agua mejore, considerando que las aguas residuales sean tratadas antes de ser vertidas
al cuerpo de agua, garantizando el cumplimiento de los parámetros de la norma de
vertimientos, en este sentido todas las empresas de servicios públicos deben contar con
PSMV.
Es importante revisar y adelantar esfuerzos en el manejo de las aguas provenientes de la
termoeléctrica, que desemboca en los afluentes del Río Chicamocha, por la cantidad de
elementos salinos que estas llevan, y que son usadas por el Distrito de Riego y Drenaje del
río Alto Chicamocha para abastecer de agua a los usuarios agricultores.
Implementar programas de silvicultura comunitaria y educación ambiental, que permitan
controlar la deforestación, la explotación de bosques naturales y la caza de especies y la
potencien la implementación de estrategias de restauración en áreas y ecosistemas
estratégicos.
Incentivar el uso de especies vegetales nativas, para lograr una restauración ecológica,
Cobertura y uso
combatir la deforestación y así contribuir al aumento de las coberturas de las áreas de
de la tierra.
interés ambiental identificadas en la cuenca, como las zonas de recarga de acuíferos, las
coberturas denominadas como vegetación secundaria baja y alta, el bosque denso, los
bosques riparios, riberas de ríos, caños y quebradas. Y de esta manera aumentar la
diversidad, riqueza natural biológica y genética, el paisaje se percibe productivo y con más
áreas de bosque.
Ampliación de áreas y ecosistemas estratégicos, estás áreas se ubican dentro de la categoría
de ordenación de conservación y protección ambiental, en donde la conservación se debe
entender y gestionar como una propiedad saliente, que se logra a partir del balance entre
acciones de preservación, uso sostenible, generación de conocimiento y lograr la
restauración de la biodiversidad, de manera que se mantengan o permitan incrementar la
resiliencia de los sistemas socio-ecológicos y con esto el suministro de servicios
Ecosistemas
ecosistémicos fundamentales para el bienestar de la comunidad de la cuenca. De igual
estratégicos
manera, el POMCA deberá armonizar todas las medidas para la administración y el manejo
de los recursos naturales, apoyando la fomulación y ejecución de los planes de manejo
ambiental de las áreas y ecosistemas estratégicos.
Asimismo, es importante que las alcaldías con la actualización de los esquemas, planes
básicos y planes de ordenamiento territorial, incluyan las áreas de importancia ambiental,
adquieran los predios que sean necesarios para garantizar el cuidado de estas, en especial

Página 114 de 294


Componente Propuesta
de áreas en micorucencas abastecedoras, zonas de recarga de acuífero y nacimientos de
agua.
Es importante mantener un equilibrio ambiental entre los usos del suelo destinados a la
protección de recursos naturales y los destinados a la producción, de esta manera disminuir
el impacto o deterioro de los suelos por los conflictos de uso.
Por alcaldías, buscar metodologías que permitan a la comunidad conocer la capacidad de
Capacidad de uso de las tierras, de igual manera que especies vegetales puede cultivar, para así lograr un
uso de las mejor aprovechamiento.
tierras Enfocar el seguimiento a las empresas de explotación minera informales, para evitar
impactos ambientales. Por su parte las empresas de explotación minera y energética
formales, se deben encargar de minimizar al máximo los impactos ambientales, implementar
prácticas amigables y responsables con el medio ambiente, obras de compensación
ambiental en lugares aptos, según las necesidades del medio ambiente y la comunidad.
Aumentar los espacios de participación y control que ofrecen las instituciones y las
administraciones locales a los habitantes del territorio, impulsando en la población un
fortalecimiento de las organizaciones, por efecto de la capacitación y procesos
participativos, se da una mayor presencia de autoridades que trabajan en común acuerdo
con el consejo de cuenca.
La formulación de políticas públicas por parte de las alcaldías locales, deben estar en
completa armonía con las propuestas de los planes departamentales, nacionales y las
propuestas desde Corpoboyacá, generando de esta manera continuidad en periodos de
largo plazo y una adecuada gestión territorial.
Impulsar las políticas del sector agropecuario y políticas para la conservación, protección y
manejo sostenible de los recursos naturales, lo que trae como consecuencia un equilibrio
entre áreas y ecosistemas estratégicos y las áreas destinadas para la producción, ya sea
agropecuaria, minera o industrial.
Socio Mejorar las condiciones de salud, vivienda, infraestructura y servicios públicos, para
económico y garantizar una mejor calidad de vida para la población rural.
cultural Es importante que la comunidad se haga participe de todo lo relacionado con la cuenca, y
se pueden realizar jornadas de sensibilización para disminuir la perdida de cobertura
vegetal, además incentivar el uso racional del agua, en cada una de las actividades
económicas de la cuenca.
En cuanto a los territorios funcionales de la cuenca, los tres polos tradicionales de desarrollo
(Tunja, Duitama, Sogamoso) se verán potencializados, con la infraestructura vial, desarrollo
económico, el sector educativo.
Por su parte Paipa, aunque no está incluida dentro de los tres polos de desarrollo, es un
municipio de gran demanda turística, y con la implementación y puesta en marcha del
Aeropuerto Juan José Rondón traerá más progreso para la cuenca.
En el ámbito de investigación, es importante unir esfuerzos entre las entidades regionales,
institucionales y municipales para desarrollar procesos alrededor de los ecosistemas
estratégicos, implementación de prácticas productivas y el adecuado manejo del recurso
hídrico.
Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

Página 115 de 294


Para el componente de gestión del riesgo, a continuación se presenta la construcción del escenario
apuesta a para cada una de las amenzanas naturales, en la Tabla 41 para movimientos en masa,
Tabla 42 para inundaciones, Tabla 43 para incendios forestales y Tabla 44 para avenidas
torrenciales.

Tabla 41 Construcción del escenario apuesta a partir de la amenaza por movimientos en masa.

Variables de
Escenario apuesta (10 años)
riesgo
Dependiendo de las características de cada sector y de acuerdo a lo concertado con los actores
involucrados de cada municipio durante los talleres de socialización y participación descritos en el
escenario deseado, las medidas de manejo del riesgo que apuntan principalmente a la reducción
de los riesgos de carácter recurrente de baja o mediana magnitud pueden ser:
 Obras mitigación y recuperación en sectores identificados actualmente como inestables y con
procesos activos por movimientos en masa, priorizando aquellos donde existe centros
Probabilidad de poblados e infraestructura expuesta. Las obras propuestas pueden ser obras civiles
ocurrencia (Po) tradicionales o también obras técnicas de bioingeniería o paisajismo.
Medidas de carácter preventivo para los eventos de poca recurrencia con alta magnitud.
 Estudios detallados en zonas de amenaza alta que permitan definir las obras de mitigación
necesarias.
 Proyectos para la restauración ecológica y forestal en zonas de páramos y áreas boscosas.
 Recuperación y restauración ecológica en antiguos frentes de explotación minera que
benefician la presencia de procesos de inestabilidad al interior de la cuenca.
Medidas no estructurales para evitar la localización de nuevos elementos en áreas con mediana y
baja exposición a eventos amenazantes:
 Definir las áreas destinadas para uso de protección por riesgo, a través de las medidas
normativas o jurídicas que garanticen su restricción o definan los condicionamientos de uso.
 Divulgación pública sobre las condiciones de amenaza en el territorio.
Exposición a  Fortalecimiento de entidades municipales, gubernamentales y regionales en torno a las
eventos medidas de reducción de riesgos.
amenazantes  Actualización y fortalecimiento de los planes municipales de gestión del riesgo de desastres
(EEA) (PMGRD), los cuales definen y priorizan escenarios de riesgo municipal y programas y
proyectos en torno a la gestión del riesgo y su integración al POT y al PDM.
De acuerdo con la zonificación de amenaza por movimientos en masa, las áreas que requieren
seguimiento dado que no se contemplan medidas inmediatas, corresponden en muchos casos
aquellas categorizadas con amenaza medía y baja, principalmente hacia los sectores norte y sur
de la cuenca.
Las restricciones parciales o totales a las actividades que contribuyan con la generación de
amenazas, hasta que éstas garanticen seguridad y sostenibilidad, se plantean a continuación y
surgen de acuerdo a lo concertado con los gremios, comunidades, entidades y demás actores
Aspectos que participan en la organización del territorio.
contribuyentes a  Reglamentación y condicionamientos para el uso del suelo en áreas no ocupadas, ubicas en
la generación de zonas de amenaza por movimientos en masa.
amenazas (ACA)  Delimitación y restricción de suelos de protección por riesgo y de zonas definidas para
conservación ambiental.
 Vigilancia y control de minería ilegal.
 Ejecutar estudios y obras de mitigación para habilitar suelos ubicados en zonas de amenaza
media o baja por movimientos en masa.
Programas propuestos para la reducción de riesgos por movimientos en masa, priorizando
Índice de daño
aquellos elementos ubicados en alto riesgo:
(ID)
 Programa de reasentamiento de familias ubicadas en zonas de alto riesgo no mitigable por

Página 116 de 294


Variables de
Escenario apuesta (10 años)
riesgo
movimientos en masa.
 Programas municipales gubernamentales y regionales para estudios y construcción de obras
de mitigación.
 Programas de capacitación a los diferentes actores de la cuenca, enfocados en el
conocimiento y preparación ante eventos por movimientos en masa.
 Programas para la recuperación de antiguos frentes de explotación minera que puedan tener
incidencia en procesos de inestabilidad cercanos a centros poblados y obras de
infraestructura pública.
Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

Tabla 42 Construcción del escenario apuesta a partir de la amenaza por inundaciones

Variables de
Escenario apuesta (10 años)
riesgo
En general las inundaciones se producen durante los períodos invernales que marcan el
régimen de lluvias en la cuenca y tienden a ser de gran magnitud. Así mismo existen zonas
con varios antecedentes por inundación ya sea por desbordamiento de cauces o por
encharcamientos relacionados con deficiencias en los sistemas de drenaje pluvial, para lo cual
se recomienda implementar:
 Estudios detallados en zonas de amenaza alta mediante modelos hidrológicos e
Probabilidad de hidráulicos que permitan precisar las zonas propensas a inundaciones.
ocurrencia (Po)  Una vez identificadas las zonas susceptibles a inundarse, es necesario la ejecución de
obras de adecuación hidráulica para mitigación de inundaciones, mediante estructuras de
protección como diques, jarillones, muros y dragado de ríos,
 Mantenimiento y construcción de sistemas de drenaje pluvial.
Para aquellos eventos de gran magnitud, pero con baja probabilidad de ocurrencia, las
medidas de prevención prospectiva, se deben articular e implementar a través de los planes
de ordenamiento territorial, que garanticen un adecuado desarrollo de la región.
Medidas no estructurales para la reducción de riesgos por inundaciones:
Exposición a  Planes de desarrollo y planeamiento urbano que generen herramientas para la
regularización en el uso del suelo principalmente en zonas de amenaza alta.
eventos
 Medidas para predicción de inundaciones a través de modelos hidrológicos y
amenazantes
meteorológicos e implementación de sistemas de alerta temprana.
(EEA) Actualización y fortalecimiento de los planes municipales de gestión del riesgo de
desastres, principalmente en lo relacionado con eventos por inundación (PMGRD).
Las siguientes medidas contribuyen con la restricción parcial o total de aquellas actividades
que favorecen la generación de riesgos por inundación:
Aspectos Delimitación y restricción al uso de zonas de ronda hídrica y manejo ambiental de los

contribuyentes a cauces que conforman la CARCH.
la generación de  Condicionar el uso del suelo en áreas con amenaza alta y media por eventos de
amenazas (ACA) inundación.
Acciones de vigilancia y control para evitar nuevas ocupaciones en zonas de ronda y
conservación.
Programas propuestos para la reducción de riesgos por inundaciones, priorizando aquellos
elementos ubicados en alto riesgo:
Índice de daño  Estructuración de programas de reasentamientos para familias ubicas en zonas de ronda y
(ID) manejo ambiental de los cuerpos de agua.
 Programas municipales gubernamentales y regionales para el mantenimiento de obras de
mitigación y adecuación hidráulica.

Página 117 de 294


Variables de
Escenario apuesta (10 años)
riesgo
 Implementación de sistemas de alerta temprana.
Programas enfocados en el uso responsable de agua y reducción de inundaciones por
encharcamientos, donde se proponga el uso de sistemas de drenaje sostenible (Suds).
Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

Tabla 43 Construcción del escenario apuesta a partir de la amenaza por incendios forestales

Variables de
Escenario apuesta (10 años)
riesgo
Como apuesta para la reducción de riesgos por incendios forestales, se propone:
 Delimitación de zonas de reserva de protección forestal.
 Condicionar y/o restringir la expansión de áreas urbanas, agrarias o turísticas hacia
Probabilidad de sectores susceptibles a incendios forestales.
ocurrencia (Po)  Prohibir la tala y deforestación de especies nativas en zonas estratégicas y
vulnerables a eventos por incendios forestales.
Condicionar el ingreso de turistas y población a zonas de protección forestal, principalmente
en las temporadas de bajas de precipitaciones y altas sequías.
Dentro del escenario apuesta las medidas no estructurales para evitar la localización de
nuevos elementos en áreas expuestas a eventos por incendios forestales, son:
 Fortalecer, actualizar y coordinar las instituciones (corporaciones autónomas
regionales e instituciones municipales) en la preparación, aplicación de las acciones
Exposición a de prevención, control, extinción y restauración de áreas afectadas por incendios
forestales.
eventos
 Elaboración de Planes de Contingencia locales y regionales, que permitan: conocer la
amenazantes situación de amenaza de vulnerabilidad y de riesgo a los incendios forestales,
(EEA) plantear acciones para evitarlos y preparación para su control y extinción.
Campañas informativas sobre las causas y consecuencias de los incendios forestales para
todos los actores involucrados tales como poblaciones, gremios, propietarios de predios
rurales de gran extensión, instituciones locales, medios de comunicación y organizaciones no
gubernamentales.
Se propone la restricción parcial o total de las siguientes actividades por contribuir a la
generación de amenazas por incendios foresales, hasta que éstas garanticen seguridad y
sostenibilidad:

Aspectos  Prohibir actividades de quemas intencionadas para habilitar futuras zonas de


contribuyentes a agricultura y ganadería.
la generación de  Restringir todas las actividades relacionadas con deforestación de vegetación nativa
amenazas (ACA) tales como bosques, zonas de páramo.
 Controlar y evitar las zonas de expansión urbana, agrícola y turística en límites con
zonas de reserva forestal.
Restringir y condicionar las actividades de turismo en las áreas de conservación ambiental,
principalmente durante períodos secos con bajas precipitaciones.
Programas enfocados en la reducción de riesgos por incendios forestales:
 Programa para la detección y respuesta temprana donde se establezcan los medios
para lograr su detección, emitir las alertas tempranas y dar respuesta e intervención
Índice de daño oportuna en el control de incendios forestales.
(ID)  Impulsar procesos de educación e información pública, para lograr la activa y
efectiva participación de diferentes actores (gremios, comunidades, comunidad
educativa, comunidad general, instituciones locales, medios de comunicación,
organizaciones no) en la solución de la problemática de los incendios forestales.

Página 118 de 294


Variables de
Escenario apuesta (10 años)
riesgo
Programas para la prevención, control y restauración de áreas afectadas por los incendios
forestales.
Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

Tabla 44 Construcción del escenario apuesta a partir de la amenaza por Avenidas Torrenciales.

Variables de
Escenario apuesta (10 años)
riesgo

Medidas de manejo del riesgo que apuntan principalmente a la reducción de los


riesgos de carácter recurrente de baja o mediana magnitud por avenidas torrenciales:

 Construcción de obras de protección y adecuación hidráulica en


cauces con comportamientos torrenciales, tales como diques filtrantes
de doble abertura, diques filtrantes para el control de grandes masas
de transporte sólido, estructuras de consolidación y retención de
sedimentos y rectificación de cauces dentro de zonas urbanas.
Probabilidad  Evacuación y reubicación de familias asentadas en zonas de alto riesgo
de ocurrencia por avenidas torrenciales.
(Po) Medidas de carácter preventivo para los eventos de poca recurrencia con alta
magnitud:

 Vigilancia y control de asentamientos humanos en zonas con


antecedentes por eventos torrenciales.
Incentivar la conservación de bosques y ecosistemas con vegetación nativa que
benefician la retención del suelo e igualmente disminuyen la probabilidad de
presentar procesos de inestabilidad, principalmente en las zonas altas de la
subucuencas.

Se relacionan a continuación las medidas no estructurales para evitar la localización de


nuevos elementos en áreas con mediana y baja exposición a eventos amenazantes:

 Delimitación de las zonas de ronda y manejo ambiental en todos los


cauces que conforman la hidrografía en cercanías a centros poblados y
ciudades, e identificar las zonas de alto riesgo de cada uno de los
Exposición a municipios con posibilidad de afectación por eventos torrenciales.
eventos Medidas de carácter preventivo para los eventos de poca recurrencia con alta
amenazantes magnitud:
(EEA)  Diseño e implementación de planes de desarrollo municipal y
planificación territorial, en lo referente al crecimiento urbano, y
así prevenir la ocupación de áreas cercanas a cuerpos de agua.
Desarrollar capacitaciones para los diferentes gremios, poblaciones, entidades
públicas y medios de comunicación, donde se concientice a la población sobre las
consecuencias de ocupar áreas vulnerables a eventos torrenciales y de sus
devastadores efectos.

Página 119 de 294


Variables de
Escenario apuesta (10 años)
riesgo

Restricciones parciales o totales de aquellas actividades que contribuyen a la


generación de amenazas, hasta que éstas garanticen seguridad y sostenibilidad.
Aspectos  Restricción de intervenciones antrópicas que modifiquen las
contribuyente condiciones hidrográficas de la cuenca, principalmente en las
s a la zonas altas. Las actividades correspondientes a deforestación,
generación minería a cielo abierto, sobreutilización del suelo, etc.
de amenazas Medidas estrictas de vigilancia y control que impidan el crecimiento urbano
(ACA) desordenado, lo cual conlleva a la modificación de condiciones naturales dentro de las
cuencas hidrográficas, generando la ocupación de cauces en muchas ocasiones, por el
paso de vías y caminos veredales.

Desarrollo de programas tendientes a la reducción de riesgos, priorizando en la


reubicación de aquellos elementos ubicados en alto riesgo:

 Estructuración de programas de reasentamientos que deben incluir


actividades como: Inventario de familias ubicadas en zonas de alto
riesgo, evacuación de familias en riesgo eminente y su
relocalización transitoria, acompañamiento técnico, jurídico y social
Índice de en la selección de la nueva alternativa habitacional.
daño (ID) Definición de programas para la reducción y recuperación de las áreas afectadas:

 Programas municipales gubernamentales y regionales para el


mantenimiento de obras de mitigación.
 Programas para la protección y recuperación de las cuencas hidrográficas
que tiene relación con las ciudades, poblados afectados y zonas agrícolas.
 Programas para la recuperación forestal.
Proyectos para la recuperación de zonas de explotación minera a cielo abierto.

Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

El escenario apuesta o concertado, que recoge la información y los aportes realizados por cada
uno de los actores clave de la cuenca y demás involucrados en el escenario deseado, es como se
observa en la Figura 31.

Figura 31 . Escenario apuesta cuenca del Río Alto Chicamocha

Página 120 de 294


Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

Tabla 45 Categorias de ordenación, zona y subzona de uso y manejo.

Categoría Zona de uso Subzona de uso Área (ha) %


Áreas protegidas Áreas SINAP 14085,099 6,56
Áreas de
Áreas de protección importancia 10475,218 4,88
ambiental
Conservación y Áreas de
protección ambiental Áreas de protección amenazas 20931,233 9,75
naturales
Áreas de
Áreas de restauración restauración 35504,280 16,53
ecologica
Uso múltiple Áreas para la producción Áreas 99944,707 46,54

Página 121 de 294


Categoría Zona de uso Subzona de uso Área (ha) %
agricola, ganadera y de uso agrosilvopastoriles
sostenible de recursos naturales
Áreas para la producción
agricola, ganadera y de uso Áreas agrícolas 10080,023 4,69
sostenible de recursos naturales
Áreas de
Áreas de restauración recuperación para 23749,818 11,06
el uso Múltiple
Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

1.4.1 Escenario apuesta por cada actor y municipio de la cuenca

Para la construcción del escenario apuesta por parte de los actores, se realizaron socializaciones de
retroalimentación para la fase prospectiva y talleres en la fase de zonificación, en donde se
convocaron los principales sectores de la cuenca de la siguiente manera:

1. Sector de servicios públicos – en el municipio de Nobsa. Asistieron: por el Consejo de


Cuenca el ingeniero Freddy Acosta, delegado del representante de Empresas prestadoras
de servicios de acueducto y alcantarillado por Proactiva, y 9 personas representantes del
sector. Ver Figura 32Tabla 46.
2. Consejo de cuenca – en la ciudad de Tunja. Asistieron: Catalina Naranjo (Gensa), Julio Neira
(Asociación de Acueductos de Toca), Manuel Romero (UPTC), Cesar (UNAD), Rosa Rojas
(JAC), Freddy Acosta (Proactiva), Luis Piña (Cabildo Verde) y Dionisio Pacheco (Asociación
de Acueductos de Motavita). Ver Figura 33.
3. Sector ambiental– en la ciudad de Duitama. Asistieron representantes ambientalistas de la
cuenca, ver Figura 34.
4. Sector productivo- en la ciudad de Duitama. Construcciones el triángulo, Indumil,
Inversiones el Dorado, Sanoha LTDA, Cementos del Oriente, Cervecería de Boyacá,
Hornasa, Cementos Argos (Lisseth Sandoval, Consejo de Cuenca), Gensa (Catalina Naranjo,
Consejo de Cuenca), Manuel Romero (UPTC, Consejo de Cuenca). Ver Figura 35 y Tabla 47.
5. Juntas de acción comunal y acueductos veredales – en la ciudad de Tunja. Asistieron:
Representantes de los muncipios de Oicata, Siachoque, Tuta, Combita, Sotaquira. Ver
Figura 36 y Tabla 48.
6. Alcaldes- en la ciudad de Tunja. Asistieron los alcaldes de los municipios de Pesca, Oicatá,
Sotaquirá, Tópaga, Paipa, Siachoque, Cuítiva y Motavita. Funcionarios y delegados de las
alcaldías de: Nobsa (asesora en cambio climático), Sogamoso (Ambiente), Soraca (ESP),
Oicatá (ESP), Duitama (Empoduitama), Chivatá (Secretaría de Planeación), Paipa (Secretaría
de Agricultura), Cuítiva (ESP), Duitama (Planeación). Por el Consejo de Cuenca están:
alcaldía de Oicatá, Lisseth Sandoval como presidente suplente, Julio Roberto Neira de los
prestadores de acueductos y alcantarillado. Ver Figura 37 y Tabla 49.

Página 122 de 294


Figura 32 Socialización con el Sector de servicios públicos – en el municipio de Nobsa.

Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

Figura 33 Socialización con el Consejo de cuenca – en la ciudad de Tunja.

Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

Figura 34 Socialización con el sector ambiental- en la ciudad de Duitama.

Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

Página 123 de 294


Figura 35 Socialización con el sector productivo- en la ciudad de Duitama

Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

Figura 36 Socialización con las juntas de acción comunal y acueductos veredales en la ciudad de
Tunja

Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

Figura 37 Socialización con los alcaldes en la ciudad de Tunja

Página 124 de 294


Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

Los resultados se presentan a continuación organizados por cada reunión, teniendo en cuenta los
aportes que realizaron los actores en el formato para el modelo de ocupación, en el que se les
solicitaba que teniendo en cuenta el modelo de ocupación las áreas y ecosistemas estratégicos
sostenibilidad del recurso hídrico y la gestión del riesgo propuesto en la zonificación ambiental,
respondieran tres preguntas:

1. Teniendo en el sector al que representa, ¿qué proyección de intervención en la cuenca


plantea para los próximos 10 años?
2. A partir de esa proyección ¿qué lineamientos de uso recomienda incluir para el desarrollo
de estas intervenciones en la Cuenca?
3. De acuerdo con la zonificación de la Cuenca, ¿qué tipos de proyectos o iniciativas
considera necesarios para avanzar en los planes que tienen previstos en su empresa o
institución? ¿A quiénes considera como aliados para esta proyección?

Página 125 de 294


Tabla 46 Modelo de ocupación por parte del sector de servicios públicos.

Pregunta 1 (Proyectos de inversión a 10 Pregunta 3 (Proyectos previstos en su empresa o


Pregunta 2 (Lineamientos de uso)
años) institución)
Una intervención sostenible, quizá más grande Usos múltiples con seguimientos estrictos
que la actual por posibles proyectos productivos por parte de la autoridad ambiental.
que se encuentran en proceso de licenciamiento Sector productivo cumpliendo con Proyectos de pago por servicios ambientales dentro de las
ambiental. lineamientos de sostenibilidad claros. acciones voluntarias de las pequeñas, medianas y grandes
Mayor área rehabilitada por las compensaciones Definir corredores industriales y zonas de empresas.
forestales obligatorias y siembras voluntarias. uso múltiple con mayor radio de Compra de predios dentro de los esquemas de
Sistemas de tratamiento de aguas residuales en cobertura. compensación.
funcionamiento. Se requiere identificar zonas de recarga Como la industria ya está establecida y necesita perdurar,
El sector minero-energético necesita zonas de hídrica potenciales en la cuenca Alta del como ESP en Nobsa están trabajando una propuesta para el
expansión de actividades industriales Río Chicamocha pero el sector industrial sector minero-industrial, que permita trabajar medidas
relacionadas con el manejo, beneficio y deberá contribuir en proyectos de compensatorias y de beneficio general a los habitantes y
transformación de minerales y la expansión para mantenimiento y conservación para lograr ocupantes de la cuenca. Ejemplo: “mantenimiento y
la generación termoeléctrica ya sea a través de encaminar recursos óptimos para recuperación de zonas de paramo aledañas a la cuenca”,
carbón o gas. Cualquiera de ellos, dentro de la fortalecer los vínculos empresariales. “obras ambientales, no obligatorias, por impuestos”, etc.
norma, es compatible con el ordenamiento Aplicación de PSMV. Proyectar puntos estratégicos de recarga hídrica y enfocarse
sostenible de la cuenca. Aplicación del programa SAVER: en la educación ambiental e incentivos para su conservación
Identificando el proceso industrial de la industria Saneamiento de vertimientos para Tunja, teniendo en cuenta el territorio y sus comunidades.
Cementos del Oriente, se proyecta la ampliación Duitama, Sogamoso. Coordinación de actividades con Corpoboyacá.
de sus actividades en el área. Los municipios de Aplicación PUEAAS. Coordinación de actividades con el Plan de Desarrollo
la Cuenca están ubicados en el parque industrial Aplicación de SGR municipal y Departamental de aguas a través de la Empresa
y les gustaría saber la interferencia especifica en departamental. Departamental de Servicios Públicos.
la zonificación se presentaría. Recuperación de la rivera del rio. Aliados
El uso del recurso hídrico se hace a través de la Los acueductos veredales y empresas de  Alcaldías.
cuenca del Lago de Tota, pero se vierte en las servicios públicos deben pagar al distrito  Gobernación de Boyacá.
aguas industriales al rio a través del sistema de de riego unos costos de operación  Empresa Departamental de Servicios Públicos.
alcantarillado. cuando se paga la tasa por uso. Que esta  Corpoboyacá.
Instrumentación meteorológica de hidrología de situación tenga claridad.  Ministerio de Medio Ambiente.
las cuencas. En el POMCA debe quedar como  Juntas de Acción Comunal.
Vigilancia y control de concesiones y recomendación que en la actualización de
vertimientos. los EOT se identifiquen las posibles zonas
Implementación de alertas tempranas. donde se pueda construir las plantas de
Pregunta 1 (Proyectos de inversión a 10 Pregunta 3 (Proyectos previstos en su empresa o
Pregunta 2 (Lineamientos de uso)
años) institución)
Alcantarillado (Nobsa): la construcción de la tratamiento.
PTAR en el barrio Nazareth. Optimización y Para la elaboración de la planta de
puesta en funcionamiento de la PTAR en tratamiento en Santa Rosa, se necesitan
Chámeza que recibe las aguas residuales del recursos de las instituciones
sector urbano y también en Puntalarga. departamentales y nacionales.
Repotenciar la red de alcantarillado en el sector
Caleras y Minas, así como de la zona occidente.
Acueducto (Nobsa): la optimización y
construcción de la bocatoma ara la captación de
agua en el sector de Puntalarga, así como obras
de infraestructura para retener las aguas cuando
se presenten bajos niveles.
En Corrales, la construcción de planta de
tratamiento de aguas residuales.
El municipio de Santa Rosa de Viterbo adelanta
el proyecto para la construcción de la planta de
tratamiento, para lo cual necesita darle una
terminación puesto que se está desarrollando en
un contrato con la Empresa Departamental de
Servicios Públicos y la gobernación, pero hace
falta su terminación para continuar con la
construcción de la PTAR.
Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

Tabla 47 Modelo de ocupación por parte del sector productivo.

Pregunta 3 (Proyectos previstos en su


Pregunta 1 (Proyectos de inversión a 10 años) Pregunta 2 (Lineamientos de uso)
empresa o institución)
Como toda empresa siempre se proyecta en ser Que realmente se limiten los corredores industriales Lo más importante es cumplir con la normatividad
más extensa y seguir creciendo. Se debe estar en para darle un manejo industrial adecuado con todas y no dañar la cuenca. Se debe realizar una mejora
concordancia con el entorno, por tal razón es las normas y reglamentaciones, porque en este en muchos aspectos y poder vivir en
importante tener un lineamiento de integración momento alrededor de la industria hay asentamientos concordancia con estos recursos.

Página 127 de 294


Pregunta 3 (Proyectos previstos en su
Pregunta 1 (Proyectos de inversión a 10 años) Pregunta 2 (Lineamientos de uso)
empresa o institución)
entre la industria y los recursos hídricos. Un urbanos y todos quedan dentro del mismo sistema. Establecimiento o definición clara de los
sistema empresarial integrado y sostenible. La ampliación urgente de los corredores mineros- corredores industriales y zonas mineras definidas,
El sector minero necesita espacios en áreas industriales acogidos a la normatividad ambiental. sin restricciones, obviamente con el cumplimiento
planas, con acceso a agua y servicios públicos Lineamientos sobre el aprovechamiento forestal y sus a cabalidad de la normatividad ambiental vigente.
para su establecimiento y la ampliación de patios compensaciones. Inversiones el Dorado:
de acopio de minerales y plantas de Se deberá requerir sistemas de tratamiento de aguas  Plan de Cooperación de la Cuenca Alta.
transformación con acceso a vías de residuales domésticas y no domésticas y su  Proyecto de tratamiento de aguas
comunicación principales. legalización (minería que se desarrolla sobre la ronda residuales en municipios y mataderos.
Las empresas Siderúrgica Nacional “Sidenal” S.A. de la Quebrada Las Torres y centros poblados que  Proyecto de educación ambiental y
y Hornos Nacionales “Hornosa” se encuentran vierten en esta).
segregación de residuos con metas de
ubicadas en el casco urbano del municipio de Se debe incluir el uso industrial y el uso ecoturístico
reducción a relleno sanitario de los
Sogamoso. La fuente hídrica aledaña a estas con lineamientos de conservación hacia la protección
empresas corresponde a la “Quebrada Las de paramos y nacimientos, sin restringir el uso y municipios.
Torres” y sus aportes serán enfocados en la crecimiento industrial. Aliados:
recuperación y protección de esta fuente hídrica. Incluir la obligación de contar con PTAR para aguas  Corpoboyacá.
Como industria quieren seguir participando en el domesticas en todos los municipios de la Cuenca.  Industrias con experiencias de
Plan de Cooperación de Cuencas con la finalidad sostenibilidad ambiental.
de realizar las compensaciones de manera más  Municipios de la Cuenca.
efectiva sobre los nacimientos y no solamente  Sector ambiental.
sobre el área de influencia. Continuar realizando  Colegio Gustavo Jiménez
los talleres de educación ambiental con la (Sogamoso).
comunidad del área de influencia.
 UPTC.
Proveer a los vecinos que no están dentro del
 Comunidades aledañas al sector
distrito de riego con agua para el riego.
industrial (Barrios Sucre, Juan José
Rondón, Álvaro González Santana,
San José del Porvenir y San José
Bolívar).
 Sector industrial, empresarial y
minero.
Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

Tabla 48 Modelo de ocupación por parte de las Juntas de acción comunal y acueductos veredales.

Página 128 de 294


Pregunta 3 (Proyectos previstos en su
Pregunta 1 (Proyectos de inversión a 10 años) Pregunta 2 (Lineamientos de uso)
empresa o institución)
Cultura general del medio ambiente a través de Recolección adecuada de envases que resultan luego Plantas de tratamiento.
capacitaciones. del proceso agrícola. Cultura ambiental.
Revisión de los acueductos. Reforestación por parte de la comunidad y la Siembra de plantas nativas (Erradicación del
Limitar las actividades agrícolas en las zonas altas. administración municipal. eucalipto.)
Limitar las concesiones de aguas. Manejo de los residuos sólidos en los municipios y Revisión de acueductos para garantizar su
Protección a los nacimientos de agua con compra veredas. funcionamiento eficiente.
de lotes y reforestación. Procesos de regulación a las empresas e industrias de Educación ambiental, realizar diplomados en:
Control a la deforestación, controlar la la Cuenca que trabajan con contaminantes y afectan gestión ambiental sostenible, administración de
contaminación. los recursos naturales de la región. empresas prestados de servicios de acueducto en
Educación ambiental y en Gestión del Riesgo: Captación de agua en épocas de invierno. comunidades rurales, formulación de proyectos
hacer énfasis en los niños, niñas y adolescentes Agilidad en las respuestas a las problemáticas de la de inversión.
de la Cuenca. comunidad relacionadas con los recursos naturales de Inventario de acueductos rurales: diagnóstico y
Corpoboyacá debe hacer cumplir las normas la cuenca. formulación de planes y programas para su
ambientales. Participación comunitaria: programación de reuniones mejoramiento (fortalecimiento institucional).
Soluciones que respondan a las problemáticas. sectoriales para unificar a la comunidad en actividades Descontaminación del Río Chicamocha.
Buscar alternativas económicas relacionadas con para la protección y conservación del recurso hídrico. Fomentar la participación comunitaria en los
el ecoturismo y el desarrollo económico. Educación ambiental: manejo y uso del agua entre la escenarios de planificación ambiental.
Hacer respetar las zonas de protección y de uso. comunidad campesina. Articulación estratégica y financiera entre las
Descontaminación de las aguas para que se Mayor presencia de Corpoboyacá en los municipios de entidades nacionales, departamentales y locales.
puedan usar para el consumo humano. la Cuenca. Destinación de recursos para que las
Tomar como ejemplo a los países europeos en el Reforestar la zona de la quebrada San Miguel, de organizaciones comunitarias ejecuten proyectos
manejo del territorio. acuerdo a lo establecido en el EOT del municipio de de conservación ambiental en sus áreas de
Limitar los permisos de vertimientos puesto que Cómbita. influencia.
las aguas contaminadas son devueltas al rio Cumplimiento de la normatividad ambiental a través Procesos de reforestación liderados por las Juntas
Chicamocha en malas condiciones, de la policía ambiental para hacer efectiva y funcional de Acción Comunal.
principalmente por las industrias. la norma. Mejores captaciones para los acueductos
Construcción de pozos sépticos veredales. Sostenibilidad de los páramos. veredales.
Zonas forestales protegidas en convenio con los Predios comprados por Corpoboyacá y no por los Involucrar a los campesinos en el mantenimiento
dueños de los predios a través de incentivos municipios. y conservación de las quebradas; brindar
como el no cobro de impuesto predial. Canalización de las aguas que se extraen de las partes incentivos patrocinados por empresas privadas,
Reforestación en conjunto con los campesinos, mineras (socavones). Corpoboyacá y Alcaldías.
Corpoboyacá y sector industrial. Protección de la vegetación de páramo que existe. Captación de agua lluvia.
Mayor divulgación y participación de los Se proteja la cuenca con cercas adecuadas para evitar Apoyar los cultivos que beneficien a la comunidad

Página 129 de 294


Pregunta 3 (Proyectos previstos en su
Pregunta 1 (Proyectos de inversión a 10 años) Pregunta 2 (Lineamientos de uso)
empresa o institución)
acueductos veredales. la captación clandestina del recurso. y que no generen problemas ambientales.
Menos concesiones de acueductos, puesto que Enfoque de nueva ruralidad. Evitar las siembras en las riberas del río.
ya se han ido acaparando del recurso hídrico de Planeación del territorio por escenarios. Normatividad para el uso del suelo, dirigidas al
la Cuenca. Cómbita: en la vereda San Francisco se ha propagado sector ganadero.
Articulación con los instrumentos de planificación la contaminación gracias a unos establos de ganado Lineamientos mineros, turísticos y agrícolas.
territorial. Planeación por resultados. que se encuentra a 200 mts del nacimiento del Adecuación y reestructuración de los acueductos
Gestión del riesgo: limpieza con maquinaria en acueducto El Chorro de la vereda San Francisco. veredales.
los sectores propensos a mayor inundación para Siachoque: que el páramo del municipio se incluya en Proyecto de distrito de riego para cultivos y
recoger los residuos de material vegetal que con las áreas de conservación. pastoreo.
el tiempo caen en el cauce. Fomento y apoyo para el ejercicio de una minería Subsidio de terrenos con áreas de 3000 a 6000
Cómbita: responsable. mts2 para la construcción de viviendas.
Comprar las zonas de recarga hídrica cerca al Funcionamiento de la PTAR de Tunja: purificando estas Protección de ecosistemas estratégicos.
nacimiento de Agua Caliente en la vereda las aguas, se puede pensar en la creación de un distrito de Proyectos para la implementación de energía
Mercedes y que sea declarada zona de recarga riego para Oicatá y Chivatá. alternativa.
hídrica. Turismo rural sostenible: generación de ingresos.
Siachoque: Fortalecimiento a la producción limpia.
 Deforestación de un perímetro de Innovación e investigación en producción
magnitud de 400 mts alrededor del rio. agropecuaria.
 Sembrar árboles nativos. Sistema silvo-pastoriles.
 Cercas vivas y senderos de conservación Regulación con la delimitación de paramos por el
impacto al campesino.
por vías primarias, secundarias y
Proyecto de sostenibilidad del recurso: limpieza y
terciarias.
conservación
Almacenamiento de agua en Siachoque que
Siachoque: Hace 8 años se había delimitado el
pueda beneficiar a los municipios de Soracá,
páramo, la gente se está pasando y está
Chivatá, Toca, Oicatá y Cómbita para las partes
sembrando en estas áreas. Se recomienda que
altas.
pueda quedar establecido el cercado en estas
Sotaquirá
áreas y marcar en las veredas Tocabita, Firaya
 Separar las aguas residuales de la parte alta. Verificar con visitas en campo la
carretera que caen a la quebrada El situación real del páramo en Siachoque.
Duque y que abastece al acueducto El Soracá: se presentó el proyecto de pozo profundo
Salitre. aprobado por la alcaldía (recursos disponibles) se
requiere que Corpoboyacá dé los permisos de

Página 130 de 294


Pregunta 3 (Proyectos previstos en su
Pregunta 1 (Proyectos de inversión a 10 años) Pregunta 2 (Lineamientos de uso)
empresa o institución)
concesión para el desarrollo del proyecto, con el
fin de contar con agua potable todo el año para
más de 150 usuarios.
Cómbita: Eliminar la minería en el sector Río de
Piedra ya que está perjudicando la captación de 3
acueductos.
Aliados
 Federación de Acueductos Rurales.
 Gobernación de Boyacá.
 Corpoboyacá.
 Municipios de la Cuenca.
 Comunidades.
 Asociaciones de Acueductos
Veredales.
 Concejos Municipales.
 Juntas de Acción Comunal.
 Gestión del Riesgo.
Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

Tabla 49 Modelo de ocupación por parte de los alcaldes.

Pregunta 3 (Proyectos previstos en su


Municipio Pregunta 1 (Proyectos de inversión a 10 años) Pregunta 2 (Lineamientos de uso)
empresa o institución)

Página 131 de 294


Pregunta 3 (Proyectos previstos en su
Municipio Pregunta 1 (Proyectos de inversión a 10 años) Pregunta 2 (Lineamientos de uso)
empresa o institución)
Plantas de tratamiento de agua (PTAR)
Identificar cuáles son las metas del plan de Proyectos productivos de auto
Unidades preventivas para la gestión del riesgo
desarrollo departamental con respecto al sostenimiento de tipo ambiental, por
Distritos de riego para recuperación de tierras
tema. ejemplo, plantaciones de producción
Plantas de reciclaje del agua de la cuenca.
Prevención directa con apoyo de maderable a cierto plazo con variedades
Ejecución de proyectos de infraestructura de
Corpoboyacá para el saneamiento de nativas o no dañinas.
regulación de Cauce Río Surba (embalses) y
predios Capacitaciones a familias guardabosques.
manejo de aguas lluvia.
Fase de formulación con base a la Ecoturismo como producción natural.
Explotación de aguas subterráneas donde los
Duitama

planeación Viveros para plantaciones nativas y de


estudios técnicos lo permitan así haya restricción
En áreas de restricción, protección o páramos.
de uso de suelos en áreas de conservación o
conservación, permitir estos proyectos Proyectos de abastecimientos de agua
protección.
concediendo permisos. Proyectos de tratamiento de Aguas
Equilibrar los usos ambientales, pero Residuales.
Fortalecimiento institucional en el marco de la ley
visibilizando también el uso P/ proyectos El de los usos de las áreas de inundación, en
1454, ley 1625-promover el área metropolitana de
productivos (industriales) que son los actividades atópicas estimularles como:
la cuenca alta del rio Chicamocha
generadores de empleo que a otro vivienda, PTRAR’s, industrias, plantas de
Un ordenador de gasto con competencia de
inspector de sostenibilidad asfalto, carreteras viales
gestión en toda la cuenca P/ Adecuar el plan
financiero del POMCACH
La legalización minera y el
La construcción de PTARs, tanto en la zona CorpoBoyacá, Agencia Nacional Minera,
acompañamiento en la socialización y el
urbana la cabecera municipal, como en el centro secretario de Minas, Ministerio de Minas y
Tópaga

mismo círculo de los mineros que no


poblado de vado Castro. Como administración se Energía, Ministerio de Vivienda, ciudad y
delegan a las administraciones y tienen que
adelanta la proyección del plan maestro de territorio, ministerio de medio Ambiente, Las
cerrar.
alcantarillado y construcción de la PTAR empresas privadas, etc.

Página 132 de 294


Pregunta 3 (Proyectos previstos en su
Municipio Pregunta 1 (Proyectos de inversión a 10 años) Pregunta 2 (Lineamientos de uso)
empresa o institución)
Ocupación de vertimientos con el impulso de
Lineamientos más prácticos, específicos y
filtros verdes ya que estos son económicos en su Proyectos de educación ambiental y de
claros además que la corporación brinde un
Cuitiva

sostenibilidad, no todos los municipios contamos jornadas de aseo de nuestras quebradas.


acompañamiento minucioso
con los recursos necesarios para la construcción y
mantenimiento de las PTAR.
Protección de fauna y flora con proyectos y
No extender o ampliar la licencia del relleno sostenibilidad en el trigo
Descontaminar totalmente todos los
sanitario de pirgua y para esto industrializar los Limpieza de cauces
afluentes del rio con inversión de recursos
Soracá-Oicatá

residuos sólidos. Apoyo comunidades aledañas a la rivera


Seguir involucrando a las comunidades e
Proteger los ecosistemas y ayudar a los del rio con capacitaciones y herramientas
incentivar los canales participativos con cada
municipios con recursos, con la implementación para el cambio de las costumbres que
uno de los actores.
de pagos por servicios ambientales y cambio de afectan negativamente el medio ambiente
la política agraria aledaña Involucrar a los ministros y el gobierno
nacional en los proyectos
Planes y proyectos de inclusión para
establecimiento de plantas de tratamiento de
Planteamiento u hojas de ruta claras para Gobierno departamental, sector industrial,
agua en los municipios en los que se encuentran
desarrollar los instrumentos de planificación corporación autónoma regional –
Nobsa

estas infraestructuras
formulados CORPOBOYACA
Inclusión de los escenarios de riego para mitigar
los impactos presentados en los diferentes
municipios.
Definitivamente intervención con grandes
Para el páramo de la cortadera compra de
recursos en el páramo la cortadera de
medios y aislamiento para no avanzar con la
Definitivamente apropiar grandes recursos Siachoque para tener sostenibilidad que
Siachoque

frontera agrícola constantemente mantener


económicos para esta clase de tanto clamamos
guarda paramos
conservación. Con el avance del POT entre proyecto hacer
Como cabecera del POMCA iniciar la
un avance puntual en el municipio para
descontaminación con la construcción de PTAR
mayor socialización

Página 133 de 294


Pregunta 3 (Proyectos previstos en su
Municipio Pregunta 1 (Proyectos de inversión a 10 años) Pregunta 2 (Lineamientos de uso)
empresa o institución)
Construcción, PTAR regionales que su
ubicación en áreas estrategias a lo largo de
Adquisición predio construcción PTAR
Que se cambie la mentalidad de castigo a la cuenca del rio. Todo lleva a disponer al rio
Construcción PTAR
Oicatá

la motivación cuando se cumplen por parte y seria aunar esfuerzos d 2030 más
Disminución de los residuos sólidos y fomento de
de la autoridad ambiental municipios para construcción de la PTAR
la cultura de clasificación de recursos
Aliados: Ministerio de medio ambiente,
Fondo Adaptación, las CAR.
Priorizar intervención en las zonas altas.
Gestión y apoyo para el manejo de las aguas
Mantenimiento y limpieza de la quebrada grande Paramos y sub paramos para que se
residuales urbanas e industriales siendo
Soracá

y puente hamaca la cual descarga su caudal al rio invierta recuperación de estas zonas de
estos los focos más contaminantes de la
Jordán recarga. Concientizando la comunidad que
cuenca
se beneficia de estas zonas
Recuperación plena del rio pesca como tributario Buscar alianzas forestales con las
del rio Chicamocha Acompañamiento económico para obras comunidades para mejorar el manejo del
Recolección de vertimientos y construcción PTAR requerida medio ambiente especialmente con su rio
Pesca

Mejoramiento de cauce de rio pesca y de inicios Crear concejo de defensa y apoyo de rio Aliados: corporación – ministerios –
área de Ronda Chicamocha cooperación internal etc
Viveros en paramos
Proyectos de inversión en materia de tratabilidad
Adquisición y reforestación predios recarga
Chivatá

de aguas residuales, reforestación de predios de


hídrica del acuífero de la ciudad de Tunja
interés hídrico, adquisición de predios área de
recarga hídrica e interés hídrico.
Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

Página 134 de 294


Por su parte el sector ambiental, coincide en que el modelo de ocupación de la cuenca debe
estar enfocado a:

 La delimitación, declaración y recuperación de los humedales.


 Se desea ver a los Páramos totalmente delimitados y protegidos.
 Realizar un plan de manejo para las Zonas de Recarga.
 Se requiere el inventario de todos los nacimientos de agua junto con su respectivo plan de
manejo/estrategias.
 Control de las urbanizaciones hacia la zona del distrito.
 Conurbación: hacer una planeación estricta de los corredores viales, evitar que se vuelvan
zonas de parqueaderos o rutas de la carne. Como ejemplo está: Paipa-Duitama, Duitama-
Nobsa, Nobsa-Sogamoso, en fin.
 Hubo un plan para doble calzada que no es el de ahora, lo cual quiere decir que la doble
calzada actual va a quedar corta. Tener en cuenta la posible planeación de una variante
distinta de la actual.
 Protección y manejo de las aguas termo-minerales de Paipa.
 Revisar el manejo de residuos sólidos.
 Se solicita un Ordenamiento Minero-Ambiental.
 Expansión de la agricultura y urbana controlada teniendo en cuenta los humedales.
 Dentro de los POts tener claridad del territorio de los humedales.
 La PTAR debe actuar según las necesidades de la población.
 Crear un plan ambiental.
 Aumentar las zonas de recuperación ecológica que conserve la armonía entre los
campesinos.
 Revisar los cultivos y en general la agricultura con el fin de preveer que interfieran con la
recuperación.
 Mejorar el manejo de las riquezas naturales con estrategias que se esfuercen en preservar
las riquezas que aún quedan.
 Prestar atención al páramo de Siachoque puesto que está invadido de agricultura.
 Respetar y hacer cumplir la Ronda del Río.
 Se hace la propuesta de la creación de un parque del agua junto a un corredor ecológico,
en el embalse la Playa, entre los muncipios de Sotaquira y Tuta.
 No permitir que se amplíe la cárcel, por el contrario, utilizar fondos para la creación de un
centro de investigación del recurso hídrico.

Asimismo, el consejo de cuenca afirma que el recurso hídrico ha estado escaseando, por esta
razón, sugieren que haya una mayor difusión de la normatividad (labor a cargo de
Corpoboyacá) para dar a conocer la normatividad y estrategias de sensibilización para el
fomento de la educación ambiental. PRAE y se trabaje fuertemente en la capacitación a
docentes de las Instituciones Educativas. El delegado por el consejero de cuenca de las
organizaciones ambientales menciona que están en marcha tres proyectos de educación
ambiental en Cómbita que se han adelantado con las Universidades y que pueden ser
replicables en otros municipios. El consejero y representante por parte del sector ambiental,
recalca en la importancia de aprovechar la Cárcel de máxima seguridad: para hacer
capacitaciones sobre educación ambiental, además de hacer corredores ecológicos y
ecoturistas como el parque del Agua sobre el río Chicamocha, sobre Tuta y Duitama.

1.5 ZONIFICACIÓN AMBIENTAL


La Zonificación Ambiental se puede entender como una actividad del proceso de ordenamiento
ambiental en donde se divide el territorio en estudio, llámese cuencas, humedales, manglares,
áreas de manejo especial, municipios, departamentos, ciudades entre otros, en áreas homogéneas
desde sus contenidos biofísicos y socioeconómicos. Su propósito es orientar el uso y manejo
sostenible de los espacios, establecer su administración y su reglamentación y generar programas,
proyectos y acciones de conservación, preservación, usos sostenidos restauración y recuperación
que garanticen el desarrollo sostenible en lo ecológico, económico y sociocultural (IDEAM, 2006).

Es determinante para la planificación del uso y manejo del territorio. En consecuencia, es parte
integral de todo plan de ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas. La zonificación
ambiental de la cuenca se define como la sectorización de la cuenca expresada en unidades
homogéneas, resultante de la síntesis espacial de la dinámica territorial de la cuenca, basada en
factores físicos, biológicos, socioeconómicos, étnicos, culturales, de riesgos naturales y/o
socionaturales y de conflictos, con el fin de garantizar su adecuado uso y su desarrollo sostenible,
teniendo en cuenta las potencialidades y limitaciones de uso y las necesidades de conservación de
la misma ( IGAC, 2010). En donde la sostenibilidad implica prever la oferta y demanda, actual y
futura, de los recursos naturales renovables de la cuenca, incluidas las acciones de conservación y
recuperación del medio natural para asegurar su desarrollo sostenible (IGAC, 2010).

En cuanto a la zonificación ambiental como fase de la de ordenación y manejo de cuencas


hidrográficas , responde a la evaluación de la oferta, demanda, calidad, riesgo, y gobernabilidad de
las cuencas hidrográficas, teniendo en cuenta criterios biofísicos, sociales, económicos y culturales;
lo que permite sectorizar la cuenca de acuerdo a sus alternativas de uso y manejo, para regular la
utilización, transformación y ocupación del territorio, a partir de los escenarios prospectivos
(Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2014).

El Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (2014), menciona que en el proceso de


zonificación ambiental se deben tener en cuenta aspectos orientadores a los cuales se les debe dar
prioridad como:

 Las áreas y ecosistemas estratégicos identificados y caracterizados en el diagnóstico,


constituyen uno de los principales referentes de entrada en la zonificación ambiental, cuyo
tratamiento dentro de la zonificación debe estar orientado hacia la conservación y
protección de los procesos ecológicos y evolutivos naturales para mantener la diversidad
biológica, garantizar la oferta de bienes y servicios ambientales esenciales para el bienestar
humano y garantizar la permanencia del medio natural al interior de la cuenca.
 Garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico, mediante una gestión y un uso eficiente y
eficaz, articulados al ordenamiento y uso del territorio y a la conservación de los

Página 136 de 294


ecosistemas que regulan la oferta hídrica, considerando el agua como factor de desarrollo
económico y de bienestar social, e implementando procesos de participación equitativa e
incluyente.
 Integrar la gestión del riesgo en la zonificación, para lo cual se debe considerar el análisis
de las amenazas como un condicionante para el uso y la ocupación del territorio,
procurando de esta forma evitar la configuración de nuevas condiciones de riesgo.

1.6 METODOLOGÍA PARA LA ZONIFICACIÓN AMBIENTAL


Para realizar la zonificación ambiental se dividió el proceso en pasos, en cada uno de los cuales se
utilizan matrices de decisión y las funciones de análisis, superposición y reclasificación; estas dos
últimas referidas a superposición de capas cartográficas y reclasificación de polígonos de la misma
capa resultante como se indica en el modelo cartográfico representando en la Figura 38 (Ministerio
de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2014).

Figura 38 Modelo cartográfico utilizado para la zonificación ambiental

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (2014). Adaptado del modelo cartográfico de
zonificación del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, IGAC 2010.

El Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (2014), menciona que la zonificación


ambiental se construye con los resultados del diagnóstico; los escenarios tendenciales y deseados

Página 137 de 294


serán el referente para la toma de decisiones, por cuanto representan visiones hipotéticas del
futuro. Estos diferentes escenarios ayudan a comprender cómo las decisiones y las acciones que se
toman hoy influyen en el manejo socio ambiental de la cuenca.

Para la realización de esta fase, es necesaria la participación de cada uno de los expertos temáticos
que conforman el equipo que desarrolla el POMCA, ya que incluye procesos de toma de
decisiones que no pueden estar a cargo de un solo profesional y demás, el seguimiento de la
metodología involucra el conocimiento temático de cada uno de los componentes que se
trabajaron en la fase de diagnóstico (Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2014).

Teniendo en cuenta Figura 38, la metodología para la zonificación ambiental está conformada por
5 pasos que se explican a continuación:

1.6.1 Paso 1. Unidades Ambientales Homogéneas

Este primer paso incorpora las áreas y ecosistemas estratégicos definidos en el diagnóstico, que
hacen parte de la estructura ecológica principal. Aquí se requieren insumos como las capas
cartográficas de áreas del SINAP, áreas estratégicas complementarias para la conservación (de
carácter internacional y nacional), ecosistemas estratégicos, otras áreas de importancia ambiental
ya definidas en el diagnóstico y, las capas cartográficas de los resguardos indígenas y territorios
colectivos presentes en el área, los suelos de protección que hacen parte de los planes y esquemas
de ordenamiento territorial (POT) debidamente adoptados. Para todas las anteriores se define
como categoría de ordenación la conservación y protección ambiental. Como resultado se tiene la
delimitación y asignación de la categoría de ordenación de conservación y protección ambiental y
serán la base para definir la estructura ecológica principal. Estas áreas y ecosistemas estratégicos
solo serán calificadas en el paso 5 (Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2014).

Las unidades homogéneas están compuestas principalmente por dos aspectos que materializan la
síntesis de los procesos ecológicos: la geoforma, la cual se refiere a todos los elementos que tienen
que ver con la morfología de la superficie terrestre (relieve, litología, geomorfología, suelos, entre
otros) y la cobertura (vegetal y otras) que trata los elementos que forma parte del recubrimiento
de la superficie terrestre, ya sea de origen natural o cultural (Andrade 1994, IGAC 2010).

Para Núñez (2015), las zonas homogéneas con base en criterios ambientales son la división de una
zonificación ambiental, por lo cual se considera como un sumario de los diagnósticos biofísico,
sociocultural y económico y, a la vez, una base para una propuesta de gestión ambiental. Este
análisis tiene un manejo diferenciado de las intervenciones y acciones que se recomienden. La
zonificación ambiental busca, a través de la optimización de los usos del territorio en unidades
específicas, garantizar una oferta adecuada de bienes y servicios ambientales que respondan a los
objetivos de manejo. Para complementar el IGAC (2010), aporta que, con la sectorización de la
cuenca expresada en unidades ambientales homogéneas, se busca garantizar su adecuado uso y
su desarrollo sostenible, teniendo en cuenta las potencialidades y limitaciones de uso y las

Página 138 de 294


necesidades de conservación de la misma. Asimismo, cabe resaltar que la zonificación ambiental
también permite identificar zonas homogéneas por características como la importancia y la
sensibilidad ambiental que presentan; la generación de bienes y servicios ambientales, la ubicación
de atributos en cuanto a recursos naturales disponibles, su estado actual de intervención, sus
potencialidades para el desarrollo de procesos productivos diversos o para asentamientos
humanos.

Es importante señalar que la información base para el análisis de las unidades homogéneas
ambientales proviene de la fase del diagnóstico. En la Tabla 50, se presenta un resumen de los
indicadores de porcentaje y área (Ha) de Áreas protegidas del SINAP y del porcentaje de Área de
Ecosistemas Estratégicos presentes en la cuenca (Figura 39).

Tabla 50 Áreas y Ecosistemas estratégicos presentes en la cuenca

Zona de
Categoría de Subzona de uso y Descriptor de áreas
uso y Nombre Área (Ha)
ordenación manejo a considerar
manejo
Parque Natural
Cortadera 762,06
Regional
Parque Natural
El Valle 1,43
Regional
Parque Natural
Pan de Azúcar - El Consuelo 6,89
Regional
Parque Natural Unidad Biogeografica
71,19
Áreas Regional Siscunsi- Oceta
Áreas SINAP
Protegidas Distrito Regional de
Lago Sochagota 7941,08
Manejo Integrado
Conservación y Protección Ambiental

Reserva Forestal
El Malmo 0,39
Protectora
Reservas Naturales
Montecito 4,07
de la Sociedad Civil
Reservas Naturales
Semillas 19,53
de la Sociedad Civil
Áreas Duitama- Zarza y Pan de
78,60
complementarias Sistema municipal Azúcar
para la de áreas protegidas Cucaita 21,24
conservación Ranchería 45,34
Altiplano Cundiboyacense 1561,86
Ecosistemas
Áreas Forestales de
estratégicos: 3478,36
Protección
Áreas de páramos,
Desierto de la Candelaria y
Protección humedales, 107,07
Áreas de ecosistemas asociados
nacimientos de
importancia Embalse lde la Copa y su
aguas, zonas de 889,82
Ambiental área de influencia
recarga de
Guantiva - La Rusia 13177,89
acuíferos, bosques
Iguaque - Merchán 3632,53
secos, manglares,
Tota, Bijagual, Mamapacha 28586,74
entre otros.
Cuchilla- La Peña 1,43

Página 139 de 294


Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

Es significativo señalar la importancia de las Rondas hídricas o zonas ribereñas ripariana dentro de
la cuenca, son aquellas estrechas franjas que se ubican adyacente bordeando los ríos, lagos,
embalses, humedales y planicies de inundación (Lovett, 2002). Moller (2011), resalta que estas
cumplen funciones ecológicas importantes, entre ellas está la función de filtro para ingresos de
contaminantes derivados de las actividades productivas que generan contaminación difusa y que
son las más difíciles de controlar. Esta capacidad amortiguadora de los ingresos radica en el
retardo del tiempo de residencia hidráulica que realiza la vegetación litoral. A partir de la creación
de la Ley 1450 de 2011, que promulgó el Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 “Prosperidad
para Todos”, las rondas hídricas fueron reguladas de forma explícita determinando en su artículo
206 que la responsabilidad del acotamiento de estas áreas recae en la Corporaciones Autónomas
Regionales y de Desarrollo Sostenible, los grandes centros urbanos y los Establecimientos Públicos
Ambientales con base en criterios establecidos por el Gobierno Nacional. Sin embargo, el
concepto de ronda hídrica develado en el artículo 206 de la Ley 1450 de 2011, trata dos conceptos
establecidos con anterioridad en la normatividad vigente, la faja paralela a los cuerpos de agua a
que se refiere el literal d) del artículo 83 del Decreto-ley 2811 de 1974 y el área de protección o
conservación aferente, que se refiere a las áreas de Reserva Forestal de conservación y
preservación del agua que define el artículo 1 de la Ley 79 de 1986, señalamiento que genera
conflictos respecto al uso bajo las premisas de conservación y desarrollo sostenible instauradas
desde la creación del Código Nacional de los Recursos Naturales. Este mismo artículo reglamenta
la conservación del agua, define en su artículo 1 como Áreas de Reserva Forestal los bosques y
vegetación que se encuentran en los nacimientos de agua permanentes o no en una extensión no
inferior a 200 metros a la redonda; a la vez, los que se encuentran en una franja no inferior a 100
metros a cuerpos de agua que presten alguno de los servicios especificados en dicha Ley como
son los hidroeléctricos, de riego, los acueductos, los agrícolas, etc. De acuerdo con esta norma, el
propósito de las Áreas de Reserva Forestal protectora es la conservación y preservación del agua.
El Decreto 1449 que establece o regula en Cobertura Boscosa dentro del predio, las Áreas
Forestales Protectoras, en una faja no inferior a 30 metros de ancho, paralela a las líneas de Áreas
máximas, a cada lado de los cauces de los ríos, quebradas y arroyos, sean permanentes o no y
alrededor de lagos o depósitos de agua.

Figura 39 Áreas y Ecosistemas estratégicos de la cuenca Alta del Río Chicamocha.

Página 140 de 294


Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

Página 141 de 294


1.6.2 Paso 2. Categorías del uso de la tierra validada por condiciones del recurso hídrico.

En este paso, se definen las categorías de zonificación intermedias, según el uso determinado por
capacidad agrológica de las tierras y el índice de uso del agua superficial a nivel de subcuenca. Los
insumos que se requieren son la propuesta de usos de la tierra definidos para la cuenca en estudio
según capacidad agrológica, resultados del indicador de uso del agua superficial por subcuenca, y
la tabla 3 del anexo de la guía de diagnóstico denominada CLASES por capacidad de uso de las
tierras (esta última como guía para avalar o reclasificar los usos propuestos). Con los resultados
obtenidos por la superposición en Arcgis, se elabora una matriz de decisión en donde se tiene en
cuenta que si el índice de uso del agua superficial es moderado o bajo se aceptan los usos que
vienen definidos por la capacidad de uso, si por el contrario el índice de uso del agua superficial es
alto o muy alto, se debe considerar reclasificar por un uso menos intensivo y que requiera menor
disponibilidad de agua, a criterio del equipo técnico. Esta reclasificación del uso de las tierras debe
ser propuesta por uno menos intensivo, pero no cambia la capacidad de uso de las tierras. Se
obtiene como resultado las categorías de uso de la tierra validadas por condiciones del recurso
hídrico (Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2014)

1.6.2.1 CAPACIDAD AGROLÓGICA

La Clasificación Agrológica es la asignación de clases, subclases y unidades de capacidad o grupos


de manejo que se da a las diferentes unidades cartográficas definidas en un estudio de suelos para
un uso práctico inmediato o futuro, con base en la capacidad para producir de los suelos que las
integran. Para una unidad cartográfica de suelos se pueden hacer muchas afirmaciones y
predicciones. La Clasificación Agrológica es de tipo interpretativo y se basa en los efectos de las
combinaciones de clima y características permanentes de los suelos sobre los riesgos de
deteriorarlos, las limitaciones para el uso, la capacidad de producir cosechas y los requerimientos
de manejo de los suelos (IGAC, 2005).

En la cuenca hidrográfica del Río Alto del Chicamocha se identificaron las clases agrológicas por
capacidad de uso 3,4, 5, 6 y 7. La Tabla 51, indica el área en hectáreas, porcentaje y descripción de
las diferentes clases agrológicas identificadas en la cuenca.

Tabla 51 Clases agrológicas identificadas en la cuenca hidrográfica del Río Alto Chicamocha

Clase Subclase Grupo Uso principal o potencial Área %


Cultivos transitorios intensivos – CTI, de clima frío
3p 3p1 2766,21 1,29
húmedo
Cultivos transitorios intensivos – CTI, de clima frío
3ps 3ps1 3489,95 1,62
húmedo
3
Cultivos transitorios intensivos – CTI, de clima frío
3s1 877,81 0,41
húmedo
3s
Cultivos transitorios semiintensivos – CTS, de clima frío
3s2 16431,81 7,65
húmedo
4 4p 4p1 Pastoreo semiintensivo - PSI, de clima frío húmedo 3596,74 1,67

Página 142 de 294


Clase Subclase Grupo Uso principal o potencial Área %
4pe 4pe1 Sistemas agrosilvícolas – AGS, de clima frío húmedo 3088,19 1,44
4pes 4pes1 Sistemas agrosilvícolas – AGS, de clima frío húmedo 1391,56 0,65
4ps1 Pastoreo semiintensivo - PSI, de clima frío húmedo 502,73 0,23

4ps2 Pastoreo semiintensivo - PSI, de clima frío húmedo 7927,00 3,69

4ps3 Pastoreo semiintensivo - PSI, de clima frío húmedo 177,30 0,08


4ps
4ps4 Pastoreo semiintensivo - PSI, de clima frío húmedo 60,11 0,03

4ps5 Pastoreo semiintensivo - PSI, de clima frío húmedo 229,81 0,11

4ps6 Pastoreo semiintensivo - PSI, de clima frío húmedo 109,24 0,05

Sistemas agrosilvopastoriles – ASP, de clima frío muy


5c1 111,21 0,05
húmedo
5c
Sistema forestal protector - FPR, de clima frío muy
5c2 76,62 0,04
húmedo

5h1 Sistema forestal protector - FPR, de clima frío húmedo 80,80 0,04

Sistema forestal protector - FPR, de clima frío muy


5h2 114,58 0,05
húmedo
5h
5h3 Sistema forestal protector - FPR, de clima frío húmedo 3,56 0,00
5
5h-4 Sistema forestal protector - FPR, de clima frío húmedo 2903,65 1,35

5h-5 Sistema forestal protector - FPR, de clima frío húmedo 3375,45 1,57
Sistemas agrosilvopastoriles – ASP, de clima frío muy
5hc1 138,97 0,06
húmedo
Sistemas agrosilvopastoriles – ASP, de clima frío muy
5hc 5hc2 11655,00 5,43
húmedo
Sistema forestal protector - FPR, de clima frío muy
5hc3 1,87 0,00
húmedo

6c1 Sistemas agrosilvícolas – AGS, de clima muy frío húmedo 62,76 0,03

6c10 Sistemas agrosilvícolas – AGS, de clima muy frío húmedo 507,89 0,24

6c11 Sistemas agrosilvícolas – AGS, de clima muy frío pluvial 1983,35 0,92
6 6c
Sistemas silvopastoriles – SPA, de clima muy frío
6c12 27,59 0,01
húmedo
6c13 Sistemas agrosilvícolas – AGS, de clima muy frío húmedo 285,50 0,13

6c14 Sistemas agrosilvícolas – AGS, de clima muy frío húmedo 145,19 0,07

Página 143 de 294


Clase Subclase Grupo Uso principal o potencial Área %
6c15 Sistemas agrosilvícolas – AGS, de clima muy frío pluvial 738,85 0,34

6c16 Sistemas agrosilvícolas – AGS, de clima muy frío pluvial 603,36 0,28
Sistema forestal protector - FPR, de clima muy frío
6c17 244,54 0,11
húmedo
Sistema forestal protector - FPR, de clima muy frío
6c18 640,12 0,30
pluvial
Sistemas silvopastoriles – SPA, de clima muy frío
6c19 9,01 0,00
húmedo

6c2 Sistemas agrosilvícolas – AGS, de clima muy frío húmedo 956,42 0,45

Sistema forestal protector - FPR, de clima muy frío


6c20 2,02 0,00
húmedo
Sistemas silvopastoriles – SPA, de clima muy frío
6c3 951,18 0,44
húmedo
Sistemas silvopastoriles – SPA, de clima muy frío
6c4 79,95 0,04
húmedo
Sistemas silvopastoriles – SPA, de clima muy frío
6c5 682,24 0,32
húmedo
Sistemas silvopastoriles – SPA, de clima muy frío
6c6 1896,13 0,88
húmedo
6c7 Sistemas agrosilvícolas – AGS, de clima muy frío húmedo 339,81 0,16

Sistema forestal protector - FPR, de clima muy frío


6c8 30,73 0,01
húmedo

6c9 Sistemas agrosilvícolas – AGS, de clima muy frío pluvial 2754,93 1,28

6ec 6ec1 Sistemas agrosilvícolas – AGS, de clima muy frío húmedo 475,65 0,22

Sistemas agrosilvopastoriles – ASP, de clima frío muy


6esc 6esc-1 2103,34 0,98
húmedo

6p1 Sistemas agrosilvícolas – AGS, de clima frío muy húmedo 1065,71 0,50

6p2 Sistemas agrosilvícolas – AGS, de clima frío húmedo 958,35 0,45

6p3 Sistemas agrosilvícolas – AGS, de clima frío muy húmedo 802,84 0,37
6p
6p4 Sistemas agrosilvícolas – AGS, de clima frío muy húmedo 6786,69 3,16

6p5 Sistemas agrosilvícolas – AGS, de clima frío húmedo 8311,60 3,87

6p6 Sistemas agrosilvícolas – AGS, de clima muy frío húmedo 17503,18 8,15

Página 144 de 294


Clase Subclase Grupo Uso principal o potencial Área %

6p7 Sistemas agrosilvícolas – AGS, de clima frío húmedo 2965,83 1,38

6p8 Sistemas agrosilvícolas – AGS, de clima frío muy húmedo 5304,69 2,47

6p9 Sistemas agrosilvícolas – AGS, de clima frío húmedo 714,78 0,33

6pc1 Sistemas agrosilvícolas – AGS, de clima muy frío húmedo 363,77 0,17

6pc10 Sistemas agrosilvícolas – AGS, de clima muy frío pluvial 7428,08 3,46

Sistemas agrosilvopastoriles – ASP, de clima frío muy


6pc11 69,00 0,03
húmedo
Sistemas agrosilvopastoriles – ASP, de clima frío muy
6pc12 1101,25 0,51
húmedo
Sistemas agrosilvopastoriles – ASP, de clima frío muy
6pc13 2266,83 1,06
húmedo
Sistemas agrosilvopastoriles – ASP, de clima frío muy
6pc14 3950,02 1,84
húmedo
Sistemas agrosilvopastoriles – ASP, de clima frío muy
6pc15 1022,19 0,48
húmedo

Sistemas agrosilvopastoriles – ASP, de clima frío muy


6pc16 9422,10 4,39
húmedo
6pc
Sistemas agrosilvopastoriles – ASP, de clima frío muy
6pc17 1374,08 0,64
húmedo
Sistemas agrosilvopastoriles – ASP, de clima frío muy
6pc18 38,32 0,02
húmedo
Sistemas agrosilvopastoriles – ASP, de clima frío muy
6pc19 478,25 0,22
húmedo
Sistemas agrosilvopastoriles – ASP, de clima frío muy
6pc20 190,75 0,09
húmedo
Sistemas agrosilvopastoriles – ASP, de clima frío muy
6pc21 139,65 0,07
húmedo
Sistemas agrosilvopastoriles – ASP, de clima frío muy
6pc22 3699,00 1,72
húmedo
Sistemas agrosilvopastoriles – ASP, de clima frío muy
6pc23 2562,65 1,19
húmedo

6pc2 Sistemas agrosilvícolas – AGS, de clima muy frío húmedo 817,18 0,38

Página 145 de 294


Clase Subclase Grupo Uso principal o potencial Área %

6pc3 Sistemas agrosilvícolas – AGS, de clima muy frío húmedo 394,60 0,18

6pc4 Sistemas agrosilvícolas – AGS, de clima muy frío húmedo 182,39 0,08

6pc5 Sistemas agrosilvícolas – AGS, de clima muy frío húmedo 17480,67 8,14

6pc6 Sistemas agrosilvícolas – AGS, de clima frío muy húmedo 3324,61 1,55

6pc7 Sistemas agrosilvícolas – AGS, de clima frío muy húmedo 7343,07 3,42

6pc8 Sistemas agrosilvícolas – AGS, de clima muy frío pluvial 2786,55 1,30

6pc9 Sistemas agrosilvícolas – AGS, de clima frío muy húmedo 2456,23 1,14

6pe 6pe1 Sistemas agrosilvícolas – AGS, de clima frío muy húmedo 2352,89 1,10

6ps1 Sistemas agrosilvícolas – AGS, de clima frío muy húmedo 323,54 0,15
6ps
6ps2 Sistemas agrosilvícolas – AGS, de clima frío húmedo 7240,66 3,37

6psc1 Sistemas agrosilvícolas – AGS, de clima muy frío pluvial 1669,95 0,78
6psc
6psc2 Sistemas agrosilvícolas – AGS, de clima muy frío húmedo 823,96 0,38

6sc1 Sistemas agrosilvícolas – AGS, de clima muy frío húmedo 3507,03 1,63

Sistemas silvopastoriles – SPA, de clima muy frío


6sc2 59,74 0,03
húmedo

6sc3 Sistemas agrosilvícolas – AGS, de clima muy frío húmedo 827,33 0,39

6sc
6sc4 Sistemas agrosilvícolas – AGS, de clima muy frío húmedo 229,03 0,11

6sc5 Sistemas silvopastoriles – SPA, de clima muy frío pluvial 126,06 0,06

6sc6 Sistemas agrosilvícolas – AGS, de clima muy frío pluvial 355,22 0,17

6sc7 Sistemas agrosilvícolas – AGS, de clima muy frío pluvial 48,91 0,02

Sistema forestal protector - FPR, de clima


7 7c 7c1 474,46 0,22
extremadamente frío muy húmedo

Página 146 de 294


Clase Subclase Grupo Uso principal o potencial Área %
Sistema forestal protector - FPR, de clima
7c2 250,05 0,12
extremadamente frío muy húmedo
Sistema forestal protector - FPR, de clima
7c3 594,40 0,28
extremadamente frío muy húmedo
Sistema forestal protector - FPR, de clima
7c4 661,15 0,31
extremadamente frío muy húmedo
Sistema forestal protector - FPR, de clima
7c5 394,84 0,18
extremadamente frío muy húmedo

Sistema forestal protector - FPR, de clima


7c6 754,22 0,35
extremadamente frío muy húmedo

7p1 Sistema forestal productor - FPD, de clima frío húmedo 258,07 0,12

Sistema forestal productor - FPD, de clima muy frío


7p10 231,52 0,11
húmedo
Sistema forestal productor - FPD, de clima muy frío
7p11 229,81 0,11
húmedo
Sistema forestal productor - FPD, de clima muy frío
7p12 2228,64 1,04
pluvial
Sistema forestal protector - FPR, de clima muy frío
7p13 138,62 0,06
pluvial
Sistema forestal protector - FPR, de clima frío muy
7p2 43,70 0,02
húmedo

7p 7p3 Sistema forestal protector - FPR, de clima frío húmedo 67,82 0,03

Sistema forestal protector - FPR, de clima muy frío


7p4 166,15 0,08
húmedo

7p5 Sistema forestal protector - FPR, de clima frío húmedo 219,58 0,10

Sistema forestal protector - FPR, de clima frío muy


7p6 1042,77 0,49
húmedo

Sistema forestal protector - FPR, de clima muy frío


7p7 209,22 0,10
húmedo
Sistema forestal protector - FPR, de clima muy frío
7p8 388,18 0,18
pluvial
Sistema forestal protector - FPR, de clima frío muy
7p9 380,09 0,18
húmedo
Áreas para la conservación y/o para recuperación de la
7pc1 25,12 0,01
naturaleza - CRE
7pc
Áreas para la conservación y/o para recuperación de la
7pc2 53,74 0,03
naturaleza - CRE

Página 147 de 294


Clase Subclase Grupo Uso principal o potencial Área %
Áreas para la conservación y/o para recuperación de la
7sc 7sc1 13,45 0,01
naturaleza - CRE
CA 450,19 0,21
Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

Página 148 de 294


Figura 40 Capacidad de uso de las tierras

Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

1.6.2.2 ÍNDICE DE USO DEL AGUA SUPERFICIAL

El Índice del Uso del Agua (IUA), corresponde a la cantidad de agua utilizada por los diferentes
sectores usuarios, en un período determinado (anual, mensual) y por unidad espacial de subzona
hidrográfica y cuencas abastecedoras de acueductos en relación con la oferta hídrica superficial
disponible para las mismas unidades de tiempo y espaciales (IDEAM, 2014). Los insumos para el
cálculo de este índice son: las demandas hídricas sectoriales por subcuenta (consumos por
sectores) y series históricas de caudal diario y mensuales con longitud temporal mayor a 15 años. El
objetivo de este índice es determinar las condiciones fisicoquímicas generales de la calidad de un
cuerpo de agua y, en alguna medida, permite reconocer problemas de contaminación en un punto
determinado, para un intervalo de tiempo específico. Permite además representar el estado
general del agua y las posibilidades o limitaciones para determinados usos en función de variables
seleccionadas, mediante ponderaciones y agregación de variables físicas, químicas y biológicas.
Según los rangos considerados por este índice, un porcentaje mayor al 20, indican que la presión
de la demanda es alta con respecto a la oferta disponible de la cuenca, y se deben emplear

Página 149 de 294


estrategias y lineamientos en la gestión del recurso hídrico (Ministerio de Medio Ambiente y
Desarrollo Sostenible, 2014).

Tabla 52 Índice de uso del agua (IUA) para las unidades de estudio de la cuenca del río Alto Chicamocha.

Tipo Oferta Hídrica


Demanda Hídrica Categoría
de Nombre Unidad Superficial Disponible IUA QIRH
Total (m3/s) IUA QIRH
unidad Oh=Ototal-QIRH (m3/s)
SCH Río Pesca 0.213 0.020 9.32% Bajo
SCH Río Tota 0.279 0.125 44.78% Alto
SCH Río Chiquito 0.105 0.011 10.09% Moderado
SCH Río Moniquirá 0.175 0.008 4.32% Bajo
SCH Río Chiticuy 0.282 0.021 7.58% Bajo
SCH Quebrada El Aroma 0.049 0.007 15.26% Moderado
SCH Río Surba 0.326 0.156 47.97% Alto
SCH Quebrada Toibita 0.066 0.043 64.72% Muy Alto
SCH Río Sotaquirá 0.480 0.334 69.67% Muy Alto
SCH Río Piedras 0.226 0.016 7.15% Bajo
SCH Río Chulo 0.351 0.052 14.77% Moderado
SCH Río Tuta 0.477 0.319 66.90% Muy Alto
SCH Quebrada Honda Grande 0.088 0.011 12.72% Moderado
SCH Directos Alto Chicamocha 3.310 1.752 52.93% Muy Alto
MCH Quebrada Chaguatá o
0.006 0.000 2.28% Bajo
Abas. Puerta Chiquita
MCH
Quebrada Seca 0.015 0.001 5.61% Bajo
Abas.
MCH
NN_2_Tota 0.001 0.000 3.28% Bajo
Abas.
MCH
Quebrada Pozo Turbio 0.003 0.000 2.80% Bajo
Abas.
MCH
Quebrada de Gonce 0.056 0.113 202.73% Muy Alto
Abas.
MCH quebrada Honda (Q Las
0.016 0.000 2.77% Bajo
Abas. Flores)
MCH
quebrada Boyacagua 0.037 0.013 36.14% Alto
Abas.
MCH
quebrada Las Ánimas 0.006 0.000 3.57% Bajo
Abas.
MCH
quebrada Chorro Blanco 0.029 0.001 1.84% Bajo
Abas.
MCH
quebrada del Coconuco 0.018 0.001 3.45% Bajo
Abas.
MCH
río Ocusa 0.397 0.312 78.72% Muy Alto
Abas.
MCH
río Vargas 0.147 0.015 10.55% Moderado
Abas.
MCH
quebrada El Guate 0.057 0.002 4.27% Bajo
Abas.
MCH quebrada Puente Tierra 0.011 0.001 5.98% Bajo

Página 150 de 294


Tipo Oferta Hídrica
Demanda Hídrica Categoría
de Nombre Unidad Superficial Disponible IUA QIRH
Total (m3/s) IUA QIRH
unidad Oh=Ototal-QIRH (m3/s)
Abas.
MCH
quebrada Colorada 0.038 0.018 47.69% Alto
Abas.
MCH
río La Vega 0.081 0.010 11.97% Moderado
Abas.
MCH
quebrada La Chorrera 0.019 0.003 13.39% Moderado
Abas.
MCH
quebrada de Cómbita 0.043 0.003 6.78% Bajo
Abas.
MCH
quebrada Paso Grande 0.059 0.003 4.40% Bajo
Abas.
MCH
río Cormichoque 1.174 0.167 14.26% Moderado
Abas.
MCH
río Toca 0.042 0.003 6.91% Bajo
Abas.
MCH
río Chorrera 0.151 0.065 43.16% Alto
Abas.
MCH Quebrada Honda Grande
0.016 0.003 16.72% Moderado
Abas. Nacimiento
MCH
Quebrada Agua Tibia 0.023 0.002 7.79% Bajo
Abas.
MCH
quebrada Chameza 0.012 0.003 24.13% Alto
Abas.
MCH
quebrada Antonio 0.003 0.001 22.31% Alto
Abas.
MCH
quebrada El Rosal 0.019 0.006 29.89% Alto
Abas.
MCH
quebrada Maldita 0.017 0.001 8.37% Bajo
Abas.
MCH
quebrada Las Despensas 0.023 0.001 6.00% Bajo
Abas.
MCH
quebrada Varguitas 0.026 0.016 62.50% Muy Alto
Abas.
MCH
quebrada Grande 0.007 0.006 97.18% Muy Alto
Abas.
MCH
quebrada La Selva 0.007 0.008 124.98% Muy Alto
Abas.
MCH
Quebrada Pescadero 0.002 0.000 19.46% Moderado
Abas.
MCH
quebrada Munevar 0.248 0.005 2.10% Bajo
Abas.
MCH
río Sotaquirá Nacimiento 0.042 0.003 7.28% Bajo
Abas.
MCH
quebrada Honda 0.010 0.002 18.82% Moderado
Abas.
Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

Página 151 de 294


Figura 41 Distribución espacial del (IUA), para las subcuencas de la cuenca del río Alto
Chicamocha.

Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

Para definir las categorías de zonificación intermedias, según el uso determinado por la capacidad
agrológica de las tierras y el índice de uso de agua superficial a nivel subcuenca, se realiza un cruce
para aceptar o definir una nueva categoría de uso, teniendo en cuenta las siguientes
consideraciones (Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2014):

1. Cuando el índice de uso del agua superficial es moderado o bajo son aceptados los usos
que vienen definidos por la capacidad de uso.
2. Si el índice de uso del agua superficial es alto o muy alto, se debe considerar reclasificar
por un uso menos intensivo y que requiera menos disponibilidad de agua, a criterio del
equipo técnico. Se aclara que la reclasificación del uso de la tierra propuesto por uno
menos intensivo no cambia la capacidad de uso de las tierras4.

4
Se aclara que la reclasificación del uso de la tierra propuesto por uno menos intensivo no cambia la capacidad de uso de las tierras

Página 152 de 294


Teniendo en cuenta lo anterior, se realizó la matriz de decisión como se observa en la Tabla 53, y
en la Figura 42 se observa la espacialización para este paso.

Página 153 de 294


Tabla 53 Matriz de decisión para las categorías de uso de la tierra validas por condiciones del recurso hídrico.

Usos de la tierra validada por recurso hídrico (resultado del paso 2)


Categoría de Indicador
Zonas de uso y Subzonas de uso y Categoría de Zonas de uso
ordenación de uso de Subzonas de uso y
manejo actual manejo actual ordenación y manejo Descripción
actual agua manejo validado
validado validado
Conservación Áreas de Conservación Áreas de
Áreas de Áreas de Áreas para la conservación de
y Protección restauración Muy alto y Protección restauración
Restauración Restauración Recursos Hídricos (CRH)
Ambiental ecológica Ambiental ecológica
Conservación Áreas de Conservación Áreas de Áreas para la conservación
Áreas de Áreas de
y Protección restauración Muy alto y Protección restauración y/o recuperación de la
Restauración Restauración
Ambiental ecológica Ambiental ecológica naturaleza, recreación (CRE)
Áreas para la
producción
agrícola, Conservación Áreas de
Áreas Áreas de Sistemas forestales
Uso Múltiple ganadera y de Muy alto y Protección restauración
Agrosilvopastoriles Restauración protectores (FPR)
uso sostenible Ambiental ecológica
de Recursos
Naturales
Áreas para la
producción
agrícola, Conservación Áreas de
Áreas Áreas de Sistemas forestales
Uso Múltiple ganadera y de Alto y Protección restauración
Agrosilvopastoriles Restauración protectores (FPR)
uso sostenible Ambiental ecológica
de Recursos
Naturales
*Para mayor información revisar el Anexo 1. Matrices de decisión 1.

Fuente: Consorcio POMCA 2015 003


Figura 42 Capa intermedia de zonificación correspondiente a la categoría de uso de la tierra validada
por el recurso hídrico.

Fuente: Consorcio POMCA 2015 003


1.6.3 Paso 3. Categorías de usos de la tierra validados o reclasificados por el recurso hídrico y
estado actual de las coberturas naturales

En este paso, se califica la capa cartográfica denominada usos de la tierra validada por recurso, con
el índice del estado actual de las coberturas obtenido a través del análisis del componente biótico.
Los insumos requeridos en este paso son: la capa cartográfica de la categoría de uso de la tierra
validada por el recurso hídrico, la capa cartográfica con la calificación del índice del estado actual
de las coberturas naturales por polígono.

Con los resultados obtenidos por la superposición en Arcgis, se elabora una matriz de decisión en
donde se tiene en cuenta que, si el índice del estado actual de las coberturas naturales se
encuentra calificado con 80 puntos y ocupa toda la extensión del polígono de uso a calificar, este
será definido para la zona de protección, pero si no ocupa toda la extensión del polígono, la parte
restante puede ser dedicada a la categoría de uso sugerida. Mientras que si el índice de estado de
la cobertura está entre 40 y 79 esta será restaurada y posteriormente entrará a la categoría de
protección, si la cobertura natural encontrada no ocupa toda la extensión del polígono de uso a
calificar la parte restante puede ser dedicada a la categoría de uso sugerida. Si el índice de estado
de la cobertura está entre 20 y 39 y el relicto de cobertura es un solo bloque o fragmento, éste
debe ser clasificado en la zona de uso y manejo de áreas de protección si se encuentra en
regiones altamente transformadas en el país, o en caso de que el equipo multidisciplinario que
realiza la zonificación ambiental defina dentro de la cuenca de estudio su prioridad para la
restauración/protección. El área restante del polígono de uso puede ser dedicado a la categoría
sugerida. Si el índice de cobertura está entre 0 y 19 y la cobertura relictual está fragmentada, el
polígono de uso en su totalidad podrá ser dedicado a la categoría de uso sugerida. (Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial- IGAC, 2010). Los resultados obtenidos en este paso
corresponden a categorías de usos de la tierra validados o reclasificados por el recurso hídrico y
estado actual de las coberturas naturales (Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible,
2014).

1.6.3.1 ÍNDICE DEL ESTADO ACTUAL DE LAS COBERTURAS NATURALES

Este indicador cuantifica el estado actual por tipo de coberturas naturales de la tierra, en la Figura
43 se observa el mapa del índice de estado actual de las coberturas naturales, el color verde
significa que las coberturas aún se encuentran conservadas con un 23%, el amarillo es
medianamente transformadas con un 2,1% y en rojo transformadas con un 0,2%.

Página 156 de 294


Figura 43 Indice de estado actual de las coberturas naturales

Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

En la Tabla 54, se observan los valores para tener en cuenta a la hora de diligenciar la matriz de
decisión. Los resultados de la matriz se observan en la Tabla 54. En la Tabla 55 se observa la
especialización para este paso.

Tabla 54 Matriz de decisión índice estado actual de coberturas naturales

IEACN Zona validada Subzona validada


=>80 Áreas de Protección Según la clasificación
40 -79 Áreas de Restauración Áreas de recuperación para el uso múltiple
20 - 39 Áreas de Restauración Áreas de recuperación para el uso múltiple
0 -19 No cambia No cambia
Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2014

Página 157 de 294


Tabla 55 Matriz de decisión para las categorías de uso de la tierra validas por condiciones del recurso hídrico.

Matriz paso 3
Categoría de uso de la tierra validada por el recurso hídrico índice del Nueva categoría de uso validada por recurso hídrico y estado
(resultado del paso 2) estado actual de coberturas naturales
Categoría de actual de las Categoría de Zonas de uso Subzonas de
Zonas de uso y Subzonas de uso y
ordenación Descripción coberturas ordenación y manejo uso y manejo Descripción
manejo actual manejo actual
actual naturales validado validado validado
Áreas para la
producción
agrícola, ganadera Áreas de Sistemas Conservación y Áreas de Sistemas
Áreas de
Uso Múltiple y de uso recuperación para agrosilvícolas 80 Protección importancia agrosilvícolas
Protección
sostenible de el uso múltiple (AGS) Ambiental Ambiental (AGS)
Recursos
Naturales
Áreas para la
Áreas para la
Conservación Áreas de conservación Conservación y Áreas de
Áreas de Áreas de conservación
y Protección restauración de Recursos 0-19 Protección restauración
Restauración Restauración de Recursos
Ambiental ecológica Hidricos Ambiental ecológica
Hidricos (CRH)
(CRH)
Áreas para la Áreas para la
Conservación Áreas de Conservación y Áreas de
Áreas de conservación Áreas de conservación
y Protección restauración 40-79 Protección restauración
Restauración de Recursos Restauración de Recursos
Ambiental ecológica Ambiental ecológica
Hidricos Hidricos
Áreas para la
producción
Sistemas Sistemas
agrícola, ganadera Conservación y Áreas de
Áreas forestales Áreas de forestales
Uso Múltiple y de uso 40-79 Protección restauración
Agrosilvopastoriles protectores Restauración protectores
sostenible de Ambiental ecológica
(FPR) (FPR)
Recursos
Naturales
Áreas para la Áreas de
Sistemas Sistemas
producción Áreas Áreas de recuperación
Uso Múltiple agrosilvícolas 20-39 Uso Múltiple agrosilvícolas
agrícola, ganadera Agrosilvopastoriles Restauración para el uso
(AGS) (AGS)
y de uso múltiple
sostenible de
Recursos
Naturales
*Para mayor información revisar el Anexo 2. Matrices de decisión 2.

Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

Página 159 de 294


Figura 44 Capa intermedia de zonificación correspondiente a la categoría de uso de la tierra validada
por el recurso hídrico y estado actual de coberturas naturales.

Fuente: Consorcio POMCA 2015 003


1.6.4 Paso 4. Categorías del uso de la tierra validada por el recurso hídrico, estado actual de las
coberturas naturales y grado de amenaza natural.

En este paso se califica la capa cartográfica denominada: usos de la tierra validada por recurso
hídrico y estado actual de las coberturas naturales, con la calificación del grado de amenaza
natural, para validar o definir una nueva categoría de uso de la tierra. Los insumos requeridos en
este paso son: la capa cartográfica de la categoría de uso de la tierra validada por el recurso
hídrico y estado actual de las coberturas naturales, con las capas cartográficas por tipo de
amenaza calificada con sus respectivos niveles de amenaza. Con los resultados obtenidos por la
superposición en Arcgis, se elabora la matriz de decisión en donde se tiene en cuenta que, si la
calificación de la amenaza identificada es baja, la categoría de uso aprobada por los
subcomponentes anteriores se valida al igual que con la categoría media. Pero si la calificación de
la amenaza es alta por amenaza volcánica, inundación, movimientos en masa, avenidas
torrenciales (se exceptúa la sísmica por ser analizada como un detonante de otros eventos) se
califica con uso condicionado y se define como categoría de conservación y protección ambiental
y en la zona de uso y manejo de áreas de protección, hasta tanto se realicen estudios más
detallados por parte de los municipios para la toma de decisiones en la reglamentación de usos
del suelo. Los resultados obtenidos en este paso corresponden a las categorías del uso de la tierra
validada por recurso hídrico, estado actual de las coberturas naturales y grado de amenaza natural
(Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2014).

1.6.4.1 PORCENTAJES DE NIVELES DE AMENAZA (ALTA Y MEDIA) POR INUNDACIÓN, MOVIMIENTO EN


MASA, AVENIDAS TORRENCIALES E INCENDIOS FORESTALES.

Este indicador define el área de incidencia por tipo y nivel de amenaza que puedan presentarse en
la cuenca hidrográfica. Tiene como objetivo evaluar el grado de incidencia de amenaza alta y
media de la cuenca hidrográfica por inundaciones, movimientos en masa, avenidas torrenciales e
incendios forestales.

1.6.4.1.1 Movimientos en masa


Los movimientos en masa son parte de los procesos denudativos que modelan el relieve de la
tierra. Su origen obedece a una gran diversidad de procesos geológicos, hidrometeorológicos,
químicos y mecánicos que se dan en la corteza terrestre y en la interface entre esta, la hidrósfera y
la atmósfera. Así, si por una parte el levantamiento tectónico forma montañas, por otra la
meteorización, las lluvias, los sismos y otros eventos (incluyendo la acción del hombre) actúan
sobre las laderas para desestabilizarlas y cambiar el relieve a una condición más plana. Esto implica
que la posibilidad de ocurrencia de un movimiento en masa comienza desde el mismo momento
en que se forma una ladera natural o se construye un talud artificial y que el análisis de tal
posibilidad involucra distintas disciplinas de las ciencias de la tierra y del medio ambiente, así como
de las ciencias naturales ( Portilla, 2012).

Página 161 de 294


En general, se observa que los municipios de Tuta, Chivatá, Cuítiva y el costado este del municipio
de Sogamoso se encuentran en una zona alta de amenaza a movimientos en masa, como se
puede observar en la Figura 45.

Figura 45 Zonificación de la amenaza por movimientos en masa

Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

1.6.4.1.2 Inundaciones
La cuenca hidrográfica del Rio Alto Chicamocha está compuesta por cuerpos de agua lóticos
(dentro de los que se destacan el cauce principal de los ríos Pesca, Tota, Chiquito, Monquirá,
Chiticuy, Chulo, Piedras, Sotaquirá, la Quebrada El Aroma y Directos Alto Chicamocha) y cuerpos
de agua lenticos (dentro de los cuales sobresalen lagunas y embalses como el Embalse de La
Copa, el Lago Sochagota y la Laguna de Enfriamiento). Siendo catalogada como una cuenca de
orden 7, la sub zona hidrográfica muestra un dinamismo que está estrechamente relacionado con
la litología, el relieve y las características estructurales del área.

En particular, zonas con un bajo índice de relieve generan superficies de morfología plana, baja a
ondulada, que permite el desarrollo de cauces de mayor tamaño con un único canal de flujo y
patrón de drenaje meándrico, que igualmente siguen presentando un fuerte control estructural,

Página 162 de 294


reflejado en comportamientos como el que presenta el río Chicamocha a la altura de la ciudad de
Duitama, donde gira casi 90 grados, y en el desarrollo de una importante ampliación en valle
aluvial de los ríos Pesca y Chicamocha, a la altura de los municipios de Tibasosa, Duitama,
Firabitoba y Sogamoso. En virtud de los eventos reportados por inundaciones para la cuenca
hidrográfica alta del rio Chicamocha, son clasificadas 22117 hectáreas como zona de amenaza alta
(que representan un 10% de la sub zona hidrográfica), al ser éstas, áreas de influencia inmediata
del Río Chicamocha, el Río Chulo, el Lago Sochagota, el Río Cormichoque, el Embalse La Copa, el
Río Pesca y el Río Monquirá, que en la cartografía geológica están asociada a depósitos aluviales
(Qal), ubicados en las regiones de la sub zona hidrográfica que presentan los menores índices de
relieve. Durante la evaluación de la susceptibilidad algunos de los tramos de influencia de estas
corrientes hídricas se habían catalogado como zonas de susceptibilidad media a inundaciones; no
obstante, considerando que en la zona del municipio de Tunja existen varios reportes de
inundaciones en depósitos aluviales, que por su pendiente y sus características de porosidad y
permeabilidad promueven los fenómenos de inundación, se extendió el tramo de amenaza alta en
este sector, de tal forma que abarcara la totalidad de los depósitos aluviales en este tramo. Se
clasifican también con amenaza alta los abanicos aluviales, en los tramos que se ven directamente
influenciados por el cauce del río Chicamocha ver Figura 46.

Figura 46 Zonificación de la amenaza por inundaciones

Página 163 de 294


Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

Página 164 de 294


1.6.4.1.3 Incendios
Los incendios forestales constituyen uno de los más importantes eventos que afectan el medio
ambiente, la economía y la seguridad de las comunidades, razón por la cual es indispensable la
identificación de zonas de susceptibilidad y amenaza, así como las medidas de prevención,
mitigación y concientización con la comunidad sobre la prevención y alternativas a malas prácticas
agrícolas.

Como resultado se obtiene un mapa de amenaza de incendios forestales Figura 47 en el cual se


observa que las zonas con la amenaza más alta a eventos de ignición de la cobertura vegetal son
las condicionadas por la temperatura, regiones que están localizadas en las zonas de llanura
aluvial, con tasas de temperatura que logran alcanzar 28°C en los momentos de mayor exposición
al sol y que adicionalmente presentan una fuerte intervención antrópica por las pequeñas
distancias a vías importantes, a los cascos urbanos de los municipios de Tibasosa, Paipa,
Sogamoso, Firavitoba y Duitama y en zonas de pastoreo intensivo. Estas zonas ocupan el 6% del
área total de la cuenca con aproximadamente 11623 hectáreas clasificadas en categoría de
amenaza alta. La zona con amenaza baja de incendios de la cobertura vegetal alcanza el 53% del
área de la cuenca (114067 hectáreas) y se observan en las regiones de topografía más alta, en los
sectores NE y SE. En relación con el uso del suelo se presenta una baja ocurrencia en las zonas de
protección ambiental comparada con la ocurrencia en las zonas de pastoreo y una baja correlación
espacial con las zonas urbanas.

De acuerdo con esto, se observa que las zonas de mayor amenaza de ocurrencia de incendios de
la capa vegetal son las que presentan una unión de las condiciones de temperatura alta con la
cercanía de sectores de influencia antrópica y los sectores que presentan la amenaza más baja son
los localizados en zonas de promedios de temperatura bajas y con poca afectación antrópica por
el difícil acceso o ingreso por medio de la red vial y los cascos urbanos. Las coberturas de cuerpos
de agua y zonas pantanosas presentan baja amenaza a incendios forestales.

Página 165 de 294


Figura 47 Zonificación de la amenaza por incendios forestales

Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

1.6.4.1.4 Avenidas torrenciales


La cuenca hidrográfica del río Alto Chicamocha está compuesta por cuerpos de agua lóticos
(dentro de los que se destacan el cauce principal de los ríos Pesca, Tota, Chiquito, Monquirá,
Chiticuy, Chulo, Piedras, Sotaquirá, la Quebrada El Aroma y Directos Alto Chicamocha) y cuerpos
de agua lenticos (dentro de los cuales sobresalen lagunas y embalses como el Embalse de La
Copa, el Lago Sochagota y la Laguna de Enfriamiento). Siendo catalogada como una cuenca de
orden 7, la sub zona hidrográfica muestra un dinamismo que está estrechamente relacionado con
la litología, el relieve y las características estructurales del área.

Es así como, en las regiones montañosas, esta zona presenta laderas escarpadas con tributarios de
mediana y alta densidad, los cuales generan una erosión uniforme (rebajando las partes con mayor

Página 166 de 294


índice de relieve), y aportando progresivamente (ladera abajo) agua y sedimentos al cauce
principal, formando un patrón de drenaje dendrítico. Puntualmente, la red de drenaje presenta en
algunos sectores una variación en su patrón de drenaje (por efectos del diaclasamiento)
presentando drenajes de tipo subparalelo de mediana densidad, con superficies estrechas,
alargadas y profundas.

Figura 48 Zonificación de la amenaza por incendios forestales

Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

Teniendo en cuenta lo anterior, se realizó la matriz de decisión y los resultados se observan en la


Tabla 56. En la Figura 49 se observa la especialización para este paso.

Página 167 de 294


Tabla 56 Matriz de decisiones para el uso de la tierra validada por recurso hídrico, estado actual de coberturas naturales y grado de amenaza natural.

Matriz paso 4
Categoría de uso validada por recurso hídrico y estado actual de Calificación Uso de la tierra validada por recurso hídrico, estado actual de las
coberturas naturales (resultado paso 3) del grado coberturas naturales y grado de amenaza natural (resultado paso 4)
Categoría de Zonas de uso de Categoría de Zonas de uso Subzonas de
Subzonas de uso y
ordenación y manejo Descripción amenaza ordenación y manejo uso y manejo Descripción
manejo actual
actual actual natural validado validado validado
Áreas para la
producción
agrícola, Sistemas
Sistemas Conservación Áreas de
ganadera y Áreas Áreas de agrosilvopastoriles
Uso Múltiple agrosilvopastoriles Alta y Protección Amenazas
de uso Agrosilvopastoriles Protección (ASP)- con uso
(ASP) Ambiental Naturales
sostenible de condicionado
Recursos
Naturales
Áreas para la
Áreas para la
Conservación Áreas de Conservación Áreas de conservación de
Áreas de conservación de Áreas de
y Protección restauración Alta y Protección Amenazas Recursos Hídricos
Restauración Recursos Hídricos Protección
Ambiental ecológica Ambiental Naturales (CRH)- con uso
(CRH)
condicionado
Áreas para la Áreas para la
producción producción
agrícola, agrícola,
Cultivos Cultivos
ganadera y Áreas ganadera y
Uso Múltiple transitorios Baja Uso Múltiple Áreas agrícolas transitorios
de uso Agrosilvopastoriles de uso
intensivos (CTI) intensivos (CTI)
sostenible de sostenible de
Recursos Recursos
Naturales Naturales
Áreas para la Áreas para la
producción producción
Cultivos Cultivos
agrícola, Áreas agrícola,
Uso Múltiple transitorios semi- Baja Uso Múltiple Áreas agrícolas transitorios semi-
ganadera y Agrosilvopastoriles ganadera y
intensivos (CTS) intensivos (CTS)
de uso de uso
sostenible de sostenible de
Recursos Recursos
Naturales Naturales
*Para mayor información revisar el Anexo 2. Matrices de decisión 2

Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

Página 169 de 294


Figura 49 Capa intermedia de zonificación correspondiente a la categoría de uso de la tierra validada
por el recurso hídrico, estado actual de coberturas naturales y grado de amenaza natural. Resumen
de la matriz de decisión.

Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

1.6.5 Paso 5. Áreas validadas por conflictos por uso y manejo de los recursos naturales
En este paso se califica la capa cartográfica denominada uso de la tierra validada por recurso
hídrico, estado actual de las coberturas naturales y grado de amenaza natural, así como la capa
cartográfica de las áreas y ecosistemas estratégicos con la calificación de los conflictos por uso y
manejo de los recursos naturales, para validar o reclasificar nuevas zonas de uso y manejo. Los
insumos requeridos en este paso son: la capa cartográfica intermedia resultado del paso 4, la capa
cartográfica de las áreas y ecosistemas estratégicos definidos en el paso 1 y las capas de los
diferentes tipos de conflictos identificados en el diagnóstico.

1.6.5.1 CONFLICTOS POR USO Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES

La capa resultante de los conflictos por uso de la tierra (conflictos severos por sobre - utilización), y
conflicto por pérdida de cobertura en áreas y ecosistemas estratégicos (altos y muy altos) que en
conjunto se han definido como conflictos por uso y manejo de recursos naturales, es la última que
califica y define las zonas de uso y manejo (Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible,
2014).

Conflictos por uso de la tierra :

En la Figura 50, se puede establecer que las tierras de la cuenca río Alto Chicamocha, presentan
una sobreutilización dominante (50,32%), especialmente por sobreutilización en grado moderado
con un 39,12%. Existen tierras en uso adecuado (32,89%). Así mismo, pocas áreas reflejan una
subutilización de las tierras (16,77%). En este punto, resulta imperativo entender a qué se refiere
cada categoría (Tabla 57):

 Uso adecuado: Allí se califican las tierras donde el uso predominante guarda
correspondencia con la capacidad de uso definida o con un uso compatible
 La subtulización se asocia con la calificación dada a las tierras donde el uso dominante
corresponde a un nivel inferior de intensidad de utilización, si se compara con la capacidad
de uso sugerida o la de usos que guardan un cierto nivel de compatibilidad
 La sobreutilización es la calificación otorgada a las tierras en las que el uso actual
dominante es más intenso en comparación con la capacidad de uso asignada

Página 171 de 294


Figura 50 Conflicto por uso de la tierra río Alto Chicamocha

Fuente: Consorcio POMCA 2015 003.

En conclusión, las tierras de la cuenca guardan un uso actual asociado con su potencial en un
porcentaje importante, las tierras subutilizadas se presentan en especial en zonas de potencial
agropecuario, sin uso actual o abandonado, o tierras de potencial agrícola usadas en la actualidad
para ganadería extensiva. El sobreuso se ocasiona en zonas de pendiente alta, utilizadas para
actividades agrícolas limpias, así mismo en zonas de páramo bajo y páramo alto usadas para
ganadería extensiva y cultivos de papa, tema observado de manera reiterativa en la cuenca.

Tabla 57 Área y porcentaje de los conflictos por uso de tierras.

Conflicto Área %
Por sobreutilización ligera 18244,9561 8,50
Por sobreutilización moderada 83983,93056 39,12
Por sobreutilización severa 5783,00491 2,69
Por subutilización ligera 17747,22671 8,27
Por subutilización moderada 12288,55742 5,72
Por subutilización severa 5960,423576 2,78
Tierras sin conflicto de uso o uso adecuado 70609,95755 32,89
Cuerpo de agua 37,820794 0,02
Total 214.618,06 99,98
Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

Página 172 de 294


Conflictos por pérdida de las coberturas Naturales:

Como se observa en la Figura 51, los conflictos por pérdida de las coberturas naturales en el río
Alto Chicamocha corresponden a alto.

Figura 51 Conflictos por pérdida de las coberturas Naturales río Alto Chicamocha.

Fuente: Consorcio POMCA 2015 003.

Con los resultados obtenidos por la superposición en Arcgis, se elabora la matriz de decisión en
donde se tiene en cuenta que cualquier área identificada con uno de los conflictos
(sobreutilización severa o perdida de cobertura natural alta) requiere restauración, que según sea
el caso puede ser restauración ecológica, rehabilitación o recuperación, tal como se indica en las
categorías y zonas de uso y manejo de la zonificación. Por su parte, los conflictos medios y bajos
definirán condicionamientos al uso que se indicarán en las diferentes zonas y subzonas de uso y
manejo resultantes de la zonificación.

Teniendo en cuenta lo anterior, se diligencio la matriz de decisión con las características de las
Tabla 58 y Tabla 59.

Página 173 de 294


Tabla 58 Características para tener en cuenta en las matrices de decisión para la categoría de Conservación y
protección ambiental

Paso 1 cruce con conflictos ecosistemas

Conflictos ecosistemas Categoría

Muy Alto Rehabilitación

Alto Restauración
Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

Tabla 59 Características para tener en cuenta en las matrices de decisión para la categoría de Uso múltiple

Paso 4 cruce con conflictos uso suelo

Conflictos uso suelo Categoría

Sobreutilización Severa Restauración


Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

Página 174 de 294


Tabla 60 Matriz de decisiones para el uso de la tierra validada por recurso hídrico, estado actual de coberturas naturales, grado de amenaza natural, ecosistemas
estratégicos

Categoría de uso propuesto de la tierra validada por


Conflicto
recurso hídrico, estado actual de las coberturas Categoría de uso y manejo final de la zonificación ambiental
por
naturales de la tierra y grado de amenaza Conflictos por
pérdida de
uso de la tierra Categoría de
Categoría de cobertura Zona de uso Subzona de uso
Zona de uso Subzona de uso ordenación Descripción
ordenación natural validado validado
validada
Áreas para la Áreas para la
produccion produccion
Sistemas
agrícola, ganadera Áreas Sobreutilización agrícola, ganadera Áreas
Uso Múltiple Uso Múltiple agrosilvícolas
y de uso sostenible Agrosilvopastoriles severa y de uso sostenible Agrosilvopastoriles
(AGS)
de Recursos de Recursos
Naturales Naturales
Áreas para la Áreas para la
produccion produccion
agrícola, ganadera Áreas Sobreutilización agrícola, ganadera Áreas Pastoreo semi-
Uso Múltiple Uso Múltiple
y de uso sostenible Agrosilvopastoriles severa y de uso sostenible Agrosilvopastoriles intensivo (PSI)
de Recursos de Recursos
Naturales Naturales
Áreas para la
produccion
Áreas de
agrícola, ganadera Áreas Sobreutilización Áreas de Sistema forestal
Uso Múltiple Alto Uso Múltiple recuperación para
y de uso sostenible Agrosilvopastoriles severa Restauración productor (FPD)
el uso múltiple
de Recursos
Naturales
Conservación Conservación Áreas de
Áreas de DMI LAGO
y Protección Áreas Protegidas Áreas SINAP Alto y Protección restauración
Restauración SOCHAGOTA
Ambiental Ambiental ecológica
Conservación Conservación Áreas de
Áreas de Guantiva - La
y Protección Áreas Protegidas Áreas SINAP Alto y Protección restauración
Restauración Rusia
Ambiental Ambiental ecológica
Conservación Conservación Áreas de Áreas de
Áreas Protegidas Áreas SINAP Alto PNR CORTADERA
y Protección y Protección Restauración restauración
Ambiental Ambiental ecológica
*Para mayor información revisar el Anexo 1. Matrices de decisión 1. Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

Página 176 de 294


Con la capa resultante de los conflictos por uso de la tierra (conflictos severos por sobre -
utilización), y conflicto por pérdida de cobertura en áreas y ecosistemas estratégicos (altos y muy
altos) que en conjunto se han definido como conflictos por uso y manejo de recursos naturales, es
la última que califica y define las zonas de uso y manejo. Se realizó la matriz de decisiones en
donde se tuvo en cuenta que cualquier área identificada con uno de estos tipos de conflictos
requiere restauración, que según sea el caso puede ser restauración ecológica, rehabilitación o
recuperación, tal como se indica en las categorías y zonas de uso y manejo de la zonificación. Por
su parte, los conflictos medios y bajos definirán condicionamientos al uso que se indicarán en las
diferentes zonas y subzonas de uso y manejo resultantes de la zonificación.

Cabe resaltar para las zonas de uso y manejo correspondientes a las áreas protegidas se respetó
las zonas ya establecidas a nivel nacional y todo lo correspondiente con el SINAP. Las áreas de
amenazas naturales, tiene un uso condicionado debido a que, en la validación de usos de la tierra
con el recurso hídrico, estado actual de coberturas naturales de la tierra y grado de amenaza se
ubica a las amenazas altas en la categoría de ordenación de conservación y protección ambiental y
en la zona de uso y manejo de áreas de protección, hasta que se realicen estudios más detallados
por parte de los municipios para la toma de decisiones en reglamentación de usos del suelo.

1.6.6 Acerca de los títulos mineros, hidrocarburos y otras industrias en la cuenca del río Alto
Chicamocha

Así mismo para efectos de la reclasificación de las nuevas zonas de uso y manejo, se deberán
considerar los proyectos de hidrocarburos y de desarrollo minero que cuenten con licencias
ambientales, los cuales deberán clasificarse en la categoría de uso múltiple con los
condicionamientos requeridos (Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2014). En
este marco, en las áreas y/o polígonos de zonificación que se encuentran colindando o aledaños a
las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, se deberán tener en cuenta los siguientes
lineamientos:

 Atenuar y prevenir las perturbaciones sobre el área protegida, y contribuir a subsanar


alteraciones que se presenten por efecto de las presiones en dicha área.
 Armonizar la ocupación y transformación del territorio con los objetivos de conservación
del área protegida.
 Aportar a la conservación de elementos naturales y culturales relacionados con dicha área.
Por lo anterior, una vez concertado el escenario apuesta, la corporación autónoma regional de
Boyacá Corpoboyacá, estableció como lineamiento estratégico incluir la situación actual de títulos
mineros y licencias ambientales legales vigentes, con el objeto de no desconocer una de las
practicas productivas que se tienen en la cuenca Alta del Río Chicamocha, con el fin de establecer
un modelo de ocupación territorial acorde con las realidades de la cuenca y a los 24 municipios.
1.6.6.1 TÍTULOS MINEROS PRESENTES EN LA CUENCA

Fue aportada información de empresas como ARGOS (6 títulos, ver Figura 52), Corpoboyacá (495
títulos vigentes) y en especial de estudios recientes como los de formulación del PMA para el DRMI
Lago Sochagota (27 licencias ambientales). Aunque a continuación se presentan todos los títulos
en la zonificación ambiental únicamente fueron incluidos aquellos con licencias ambientales:

Tabla 61 Títulos y licencias ambientales de ARGOS ubicadas en la cuenca Alta del Rio Chicamocha

ARGOS
Estado Descripción Área (Ha)
Etapa de TITULO Chámeza Licencia Ambiental Resolución 377 de 2005 Etapa de
189,39
cierre cierre
Activo con
TITULO Las Monjas Licencia Ambiental Resolución 784 de 2004 Activo
instrumento 115,71
con instrumento ambiental
ambiental
Etapa de TITULO San Luis Plan de Manejo Ambiental Resolución 0265 de 2000
446,25
cierre Etapa de cierre
Activo con
TITULO San Antonio Plan de Manejo Ambiental Resolución 0324 de
instrumento 656,46
2016 Activo con instrumento ambiental
ambiental
Activo con
TITULO Belencito Plan de Manejo Ambiental A448/1999 A2387/2006
instrumento 700,16
C209/2003 M465/2000 Activo con instrumento ambiental
ambiental
Activo con
Planta Sogamoso Plan de Manejo Ambiental Activo con instrumento
instrumento 71,52
ambiental
ambiental
Fuente: ARGOS, 2017.

En la Tabla 61 se presenta la información reportada por la empresa ARCGOS, en total tienen un


área de 2179.45 Ha para los 6 títulos, de los cuales 2 corresponden a licencias ambientales y 4 a
planes de manejo ambiental.

Según los estudios recientes por parte de Corpoboyacá para la Formulación del Plan de Manejo
Ambiental para el Distrito Regional de Manejo Integrado del Lago Sochagota, se encuentran 27
licencias ambientales, de las cuales 4 se encuentran en Tuta y 23 en Paipa. En la Figura 52, se
observa el porcentaje de licencias ambientales por material de extracción, siendo el carbón el que
más representación tiene con un 61% (505.80 Ha), le sigue la puzolana con el 22% (182.01 Ha), el
hierro con el 11% (88.62 Ha) y el recebo representa un 0.02% de las licencias mineras, en total hay
1006.25 Ha con licencia en el DMI del Lago Sochagota, para mayor información se recomienda
consultar el Anexo 5.

Página 178 de 294


Figura 52 Licencias ambientales presentes en el DMI Lago Sochagota.

Licencias Ambientales

Carbón
0%
22% Explotación minera
Hierro
1%
1% Materiales de construcción
11% 61% Otro
4% Puzolana
Recebo

Fuente: Corpoboyacá

En cuanto a los 495 títulos mineros vigentes que reporta Corpoboyacá, comprenden un área de
37983,08 Ha. En la Tabla 62, se presenta un resumen de los principales minerales que se extraen
en la cuenca, para más información se debe revisar el Anexo 6.

Tabla 62 Titulos mineros vigentes en la cuenca.

Cantidad
Minerales Área (ha) Municipios
de títulos
Tunja, Sogamoso, Oicata, Chivata, Soraca,
Arcilla 454,75 50
Motavita, Combita, Sotaquira
Santa Rosa De Viterbo, Duitama, Tibasosa,
Arcilla y otros minerales 672,87 17 Soraca, Combita, Paipa, Sogamoso, Topaga,
Pesca-Boyaca,
Motavita, Combita, Sogamoso, Tunja,
Arena 232,54 10
Topaga
Sogamoso, Combita, Tunja, Pesca, Combita,
Arena y otros minerales 248,74 15
Duitama, Tuta,
Areniscas 47,59 3 Tunja, Corrales, Topaga
Asfalto, asfaltita, betún 216,06 6 Tuta, Pesca
Asociados\ arcilla 15,72 1 Sogamoso
Asociados\ caliza 312,60 1 Tibasosa-Boyaca\ Firavitoba-Boyaca
Santa Rosa De Viterbo, Tibasosa, Firavitoba,
Caliza, caliza triturada o molida 6.451,84 51
Nobsa, Pesca
Paipa, Sogamoso, Chivata, Tuta, Topaga,
Carbón 6.824,62 112
Mongui, Combita, Duitama, Soraca, Iza

Página 179 de 294


Cantidad
Minerales Área (ha) Municipios
de títulos
Carbón coquizable o
0,21 1 Mongui
metalurgico\ Carbón térmico
Carbón mineral triturado o
104,02 4 Sogamoso, Chivata
molido
Mongui, Sogamoso, Pesca, Tota, Combita,
Carbón y otros minerales 4575,85 24 Pesca, Tuta, Tota, Motavita, Chivata, Iza,
Paipa,
Demás Concesibles y otros
Oicata, Chivata, Tunja, Tuta, Soraca,
minerales (arena, arcilla, caliza,
Tibasosa, Sogamoso, Santa Rosa De Viterbo,
caolín, carbón térmico, 6651,50 64
Toca, Firavitoba, Nobsa, Pesca, Tunja,
diatomita, hierro, materiales de
Siachoque, Toca, Chivata, , Sotaquira, Paipa
construcción, )
Diatomita 49,96 1 Chivata, Tuta, Toca, Paipa
Fosfatos\ roca fosforica\
87,84 1 Iza
fosforita
Grava\ arena 7,53 3 Sogamoso
Marmol 1,95 1 Firavitoba
Tunja, Chivata, Tibasosa, Soraca, Sogamoso,
Santa Rosa De Viterbo, Duitama, Siachoque,
Materiales de construcción 5.307,41 78
Tota, Nobsa, Firavitoba, Pesca, Iza, Tunja,
Pesca, Paipa,
Perlita sin dilatar\ puzolana 244,43 1 Tuta, Paipa
Puzolana y otros minerales 1.356,73 17 Paipa, Iza, Tuta
Recebo 78,41 5 Duitama, Motavita, Sogamoso, Nobsa, Tuta
Soraca, Pesca, Sogamoso, Iza, Tota, Topaga,
Roca fosfórica 3.648,09 26
Cuitiva,
Termico 288,87 1 Tuta
Tierras diatomaceas sin activar\
78,54 1 Siachoque
Demás_concesibles
No especifica 14,40 1 Tuta, Paipa
Total 37.983,08 495
Fuente: Corpoboyacá.

En la Figura 53, se presenta el porcentaje de particpación en hectáreas por cada mineral, dentro de
los 495 tútulos vigentes que reporto Corpoboyacá. El carbón es el mineral que más participa con el
17,97% y con 6824,62 Ha, seguido por los demás concesibles y otros minerales (arena, arcilla,
caliza, caolín, carbón térmico, diatomita, hierro, materiales de construcción) con el 17,51% y 6651,5
Ha, la caliza (triturada o molida) aporta el 16,99% y con 6451,84 Ha. Los materiales de construcción
praticipan con el 13,97% y con 5307,41 Ha, la roca fosfórica con el 9,60% y 3648,09 Ha. Son los
materiales que más representatividad tienen dentro de la cuenca en cantidad de hectáreas.

Página 180 de 294


Figura 53 Porcentaje de participación por mineral en los 495 títulos vigentes

Porcentaje de participación por mineral


0,04
Tierras diatomaceas sin activar\… 0,21
0,76
Roca fosforica 9,60
0,21
Puzolana y otros minerales 3,57
0,64
Materiales de construccion 13,97
0,01
Grava\ arena 0,02
0,23
Diatomita 0,13
17,51
Carbón y otros minerales 12,05 Porcentaje
0,27
Carbón coquizable o metalurgico\… 0,00
17,97
Caliza, caliza triturada o molida 16,99
0,82
Asociados\ arcilla 0,04
0,57
Areniscas 0,13
0,65
Arena 0,61
1,77
Arcilla 1,20
0,00 5,00 10,00 15,00 20,00

Fuente: Corpoboyacá.

Por último, se tiene un reporte de 7 bloques mineros, los cuales se relacionan a continuación:

Tabla 63 Bloques mineros presentes en la cuenca.

Estado Contrato Operadora Tipo de área Área (ha)


Área de BUENAVISTA Área en
TECNICONTROL S A 1955,09
explotación (BOLIVAR) produccion
AGENCIA NACIONAL Área
Área disponible COR 28 14141,46
DE HIDROCARBUROS disponible
AGENCIA NACIONAL Área
Área disponible COR 17 92613,63
DE HIDROCARBUROS disponible
AGENCIA NACIONAL Área
Área disponible COR 56 58662,23
DE HIDROCARBUROS disponible
Evaluacion
MAUREL AND PROM
tecnica con COR 15 Tea 119356,12
COLOMBIA B.V.
ANH
Exploracion con MAUREL AND PROM Área en
MUISCA 236792,72
ANH COLOMBIA B.V. exploracion
Exploracion con Área en
BUENAVISTA TECNICONTROL S A 8044,65
ANH exploracion
Fuente: Agencia Nacional de Hidrocarburos, 2017.

Página 181 de 294


1.6.6.2 PROYECTOS DE HIDROCARBUROS

De acuerdo a lo reportado por la Agencia Nacional de Hidrocarburos se tienen 10 Proyectos de


Hidrocarburos y Zonas Mineras, los cuales se relacionan en la Tabla 64.

Tabla 64 Proyectos de Hidrocarburos y Zonas Mineras presentes en la cuenca.

Área
Descripción
(ha)
Gasoducto Ramales de Boyacá- Belen- Tunja 121,47
Gasoducto El Porvenir- Vasconia 34,31
Cementos ARGOS- Proyecto de Explotación Yacimiento de Caliza, denominado Mina San
93,37
Antonio. Licencia Minera No. 14665.
HOLCIM (COLOMBIA) S.A. Exploración de caliza en mina ubicada en Nobsa, Tibasosa,
633,51
Corrales, Busbanza.
Estudios mineros – ambientales 59,61
Estudios mineros – ambientales 32,64
Área de interes exploratorio Muisca - Suamox, Maurel & Prom Colombia B.V. 19225,09
Área de interes exploratorio Muisca, Maurel & Prom Colombia B.V. 1825,86
Área de interes exploratorio Muisca - Bachue, Maurel & Prom Colombia B.V. 2557,20
Área de interes para el desarrollo del Campo Buenavista- Union Temporal Omega Energy 753,65
Fuente: Agencia Nacional de Hidrocarburos.

1.6.6.3 OTRAS INDUSTRIAS PRESENTES EN LA CUENCA

Con el fin de complementar la anterior información y como resultado de los talleres de


retroalimentación de la fase de prospectiva y zonificación ambiental, empresas del sector
productivo como Indumil y el sector avícola, enviaron información en detalle que permitio afinar
los análisis desarrollados, entre esta información se resaltan la ubicación de las granjas agrícolas
Tabla 65 la ubicación de los predios de Indumil, aclarando que este ultimo se encuentra ubicado
en parte del suelo urbano y suelo rural del municipio de Sogamoso Tabla 65.

Página 182 de 294


Tabla 65 Ubicación de granjas que proveen industria de Pollos el Dorado

Nombre de la granja Departamento Municipio Vereda Coordenadas No. Expediente Resolución Fecha Por medio del cual

X:5°44´24,9" N, 5 de Se otorga una concesión de Aguas


Soconsuca
Villa Juliana Boyaca Sotaquira 73°10´35,9" OOCA - 147/15 Resolución 0605 Febrero Superficiales y se toman otras
de blancos
Altura: 2542 2016 determinaciones

X:5°46´20,6" N, 28 de Se otorga una concesión de Aguas

El Tablón Boyaca Tibasosa Suescún 72°58´30,4" OOCA - 137/15 Resolución 4414 Diciembre Superficiales y se toman otras

Altura: 2496 2015 determinaciones

X:5°46´12,9" N, Se otorga una concesión de Aguas


14 de Julio
El Manzano Boyaca Tibasosa Ayalas 73°2´38,2" OOCA - 0012/06 Resolución 2134 Superficiales y se toman otras
2016
Altura: 2502 determinaciones

San X:1´125.200 7 de
Se otorga una concesión de aguas
Santa Rita Boyaca Tuta antonio el Y:1´149.200 OOCA-0379/10 Resolución 3453 diciembre
superficiales
resguardo Altura: 2600 de 2010

San X:1´125.310
23 de abril
El Triunfo Boyaca Tuta nicolas y Y:1´095.470 OOLA- 109/98 Resolución 0206 Se otorga una Licencia Ambiental
de 2002
arenal Altura: 2600

X: 5°46´8.83" 21 de
Se otorga una concesión de aguas
La Isla Boyaca Tibasosa Ayalas Y:73°2´38.14" OOCA- 0337/10 Resolución 3583 noviembre
superficiales
Altura: 2550 de 2011

San X: 5° 47´25" 2 de
Se otorga una concesión de Aguas
Planta De Procesamiento Boyaca Duitama lorenzo de Y: 73°03´57" CAPP-0001/12 Resolución 3234 diciembre
Subterráneas
abajo Altura 2496 2014

Fuente: Equipo consultor con base de Industria Pollos el Dorado 2017.


Figura 54 Ubicación industria Indumil cuenca río Alto Chicamocha

Fuente: Equipo técnico con base de Indumil 2017.

Una vez revisada la información de desarrollo minero que cuentan con licencias ambientales
dentro de la cuenca Alta del Río Chicamocha, se realizo la zonificación ambiental como se observa
en la Tabla 67Figura 56. Las áreas o zonas en donde se encuentran dichos títulos mineros y
licencias ambientales entran a clasificarse en la categoría de uso múltiple con los
condicionamientos requiridos

En la Tabla 66 se muestran los valores resultado (porcentaje y área) de la zonificación ambiental


que se presenta en Figura 55, una vez cruzada la información minera. Más a delante en la Tabla 68
se presenta las categorías de ordenación, zonas y subzonas de uso y manejo en la zonificación de
la cuenca Alta del Río Chicamocha.

Tabla 66 Áreas y porcentajes de las zonas y subzonas de uso y manejo.

Categoría de
Zona de uso y manejo subzona de uso y manejo Área (Ha) %
ordenación
Áreas Protegidas Áreas SINAP 8356,66 3,89
Conservación y
Áreas complementarias para la
proteccion 144,23 0,067
Áreas de Protección conservación
ambiental
Áreas de importancia Ambiental 48401,50 22,53
Categoría de
Zona de uso y manejo subzona de uso y manejo Área (Ha) %
ordenación
Áreas de Amenazas Naturales 15771,75 7,34
Áreas de Restauración Áreas de restauracion ecológica 11175,03 5,20
Áreas de recuperación para el
Áreas de Restauración 20500,28 9,54
uso múltiple
Áreas para la produccion Áreas Agrosilvopastoriles 93215,87 43,40
Uso Múltiple agrícola, ganadera y de uso
Áreas agrícolas 9499,46 4,42
sostenible de Recursos Naturales
Áreas urbanas, municipales y
Áreas Urbanas 7705,54 3,58
distritales
Total 214770,3612 100
Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

Figura 55 Zonificación ambiental para la cuenca Alta del Río Chicamocha.

Página 185 de 294


Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

1.7 CATEGORÍAS DE ORDENACIÓN Y ZONAS DE USO Y MANEJO AMBIENTAL


El Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (2014), señala que son dos las categorías
de ordenación definidas para la zonificación ambiental de cuencas hidrográficas: conservación y
protección ambiental y, uso múltiple. Las categorías de ordenación para la zonificación ambiental
de cuencas hidrográficas establecen áreas para el manejo que contribuyan a la sostenibilidad de
los recursos suelos, agua y biodiversidad para el desarrollo de las diferentes actividades dentro de
la cuenca.

1.7.1 Categoría de conservación y protección ambiental

Página 186 de 294


Esta categoría incluye las áreas que deben ser objeto de especial protección ambiental de acuerdo
con la legislación vigente y las que hacen parte de la estructura ecológica principal (Decreto 3600
de 2007, capítulo II, artículo 4).

De acuerdo con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2012, en la Política Nacional de


Biodiversidad, la conservación es un concepto que trasciende la visión asociada exclusivamente a
la preservación de la naturaleza; la conservación debe ser entendida y gestionada como una
propiedad emergente, generada a partir del balance entre acciones de preservación, uso
sostenible, generación de conocimiento y restauración de la biodiversidad, de manera que se
mantenga o incremente la resiliencia de los sistemas socio-ecológicos y con ella el suministro de
servicios ecosistémicos fundamentales para el bienestar humano.

Dentro de la categoría de conservación y protección, se encuentran las zonas de uso y manejo


definidas como las áreas protegidas del SINAP, áreas para protección y restauración.

Las áreas protegidas por el SINAP, son las identificadas para dar cumplimiento a los objetivos
generales de conservación del país como se definen en el Decreto 2372 de 2010: a) asegurar la
continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos naturales para mantener la diversidad
biológica; b) garantizar la oferta de bienes y servicios ambientales esenciales para el bienestar
humano; c) garantizar la permanencia del medio natural, o de algunos de sus componentes, como
fundamento para el mantenimiento de la diversidad cultural del país y de la valoración social de la
naturaleza.

El objeto de la preservación es mantener la composición, estructura y función de la biodiversidad,


conforme su dinámica natural y evitando al máximo la intervención humana y sus efectos.
(Colombia. Presidencia de la República, Decreto 2372 de 2010).

La protección, es una estrategia de conservación in situ que aporta a la planeación y manejo de los
recursos naturales renovables y al cumplimiento de los objetivos generales de conservación del
país como se define en el Decreto 2372 de 2010.

La restauración, se define como el restablecimiento parcial o total de la composición, estructura y


función de la biodiversidad, que haya sido alterada o degradada (Decreto 2372 de 2010). Para
lograr este propósito en la zona de conservación y protección se identifican las sub-zonas de
restauración ecológica y la rehabilitación de acuerdo con (Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, 2013) el Plan Nacional de Restauración y se definen como sigue:

 Restauración ecológica: Es el proceso de asistir el restablecimiento de un ecosistema que


ha sido degradado, dañado o destruido, mediante estudios sobre estructura, composición
y funcionamiento del ecosistema degradado y de un ecosistema de referencia que brinde
información del estado al cual se quiere alcanzar o del estado previo al disturbio, que
servirá de modelo para planear un proyecto. Tiene por objeto iniciar o acelerar procesos de
restablecimiento de un área degradada, dañada o destruida en relación a su función,
estructura y composición.

Página 187 de 294


 La rehabilitación: no implica llegar a un estado original y se enfoca en el restablecimiento
de manera parcial de elementos estructurales o funcionales del ecosistema deteriorado, así
como de la productividad y los servicios que provee el ecosistema, a través de la aplicación
de técnicas. Tiene por objeto reparar la productividad o los servicios del ecosistema en
relación con los atributos funcionales o estructurales.

1.7.2 Categoría de uso múltiple

Es aquella donde se realizará la producción sostenible; las zonas y subzonas de manejo no sólo
son producto de la identificación de la capacidad de uso de la tierra, sino que responden al
resultado de la aplicación de los indicadores planteados en los subcomponentes físico, biótico,
socioeconómico y las leyes, decretos y normativa vigente establecida en el país.
Dentro de esta categoría de uso múltiple se encuentran las zonas de uso y manejo denominadas
restauración, áreas para la producción agrícola, ganadera y de uso sostenible de recursos naturales
y las áreas urbanas.

El tipo de restauración en la categoría de uso múltiple identificado a manera de subzona de


manejo es el de recuperación.

 La recuperación: tiene como objetivo retornar la utilidad del ecosistema para la


prestación de servicios diferentes a los del ecosistema original. A través de ésta, se
reemplaza un ecosistema degradado por otro productivo, pero estas acciones no llevan
al ecosistema original. Incluye técnicas como la estabilización, el mejoramiento estético
y por lo general, el retorno de las tierras a lo que se consideraría un propósito útil
dentro del contexto regional.

Las áreas para la producción agrícola, ganadera y de uso sostenible de los recursos naturales
tienen dos subzonas de uso y manejo:

 Áreas agrícolas: corresponden a aquellas áreas, cuyo uso agrícola con cultivos
intensivos y semi intensivos transitorios y permanentes, demandan la incorporación
progresiva en el tiempo de criterios de sostenibilidad ambiental, de manera tal que la
presión que ejercen sobre los recursos naturales renovables (demanda), no sobrepase
su capacidad de uso y disponibilidad (oferta), dando orientaciones técnicas para la
reglamentación y manejo responsable y sostenible de los recursos suelos, agua y
biodiversidad que definen y condicionan el desarrollo de estas actividades productivas.
 Agrosilvopastoriles: corresponden a aquellas áreas, cuyo uso agrícola, pecuario y
forestal resulta sostenible, al estar identificadas como en la categoría anterior, bajo el
criterio de no sobrepasar la oferta de los recursos, dando orientaciones técnicas para la
reglamentación y manejo responsable y sostenible de los recursos suelo, agua y
biodiversidad que definen y condicionan el desarrollo de estas actividades.

Página 188 de 294


La zona de áreas urbanas se refiere a las áreas que están definidas en el artículo 31 de la Ley 388
de 1997, se requieren ser delimitadas con base en la cartografía del IGAC incluyendo los límites de
polígonos urbanos establecidos por los respectivos POT.

Tabla 67 Categorías de ordenación y zonas de uso y manejo en la zonificación ambiental de cuencas


hidrográficas

Categorías
Zonas de
de
uso y Subzonas de uso y manejo Descriptor de áreas a considerar
ordenació
manejo
n
Sistema de Parques Nacionales: parque
nacional natural, área natural única, santuario
de flora y fauna, vía parque.
Reservas forestales protectoras nacionales
Distritos de manejo integrado nacional
Áreas
Áreas del SINAP Reservas forestales protectoras regionales
protegidas
Parque natural regional
Distrito regional de manejo integrado
Distrito de conservación de suelos
Áreas de recreación
Reservas naturales de la sociedad civil
De carácter internacional: sitios Ramsar,
reservas de biósfera, AICAS y patrimonio de la
humanidad.
De carácter nacional: reservas forestales de Ley
Áreas complementarias para la 2da de 1959, otras áreas declaradas por las
conservación corporaciones, departamentos, áreas
Conservaci
metropolitanas, distritos y municipios.
ón y
Suelos de protección que hacen parte de los
protección
planes y esquemas de ordenamiento territorial
ambiental
(POT) debidamente adoptados.
Ecosistemas estratégicos: páramos, humedales,
Áreas de nacimientos de aguas, zonas de recarga de
Protección acuíferos, bosques secos, manglares, entre
otros.
Áreas de importancia ambiental
Otras subzonas de importancia ambiental
identificadas de interés para la protección de la
biodiversidad y los servicios ecosistémicos en la
cuenca.
Áreas con reglamentación Áreas de patrimonio histórico, cultural y
especial arqueológico, territorios étnicos.
Zonas delimitadas como de amenaza alta, por
movimientos en masa, inundaciones, avenidas
Áreas de amenazas naturales
torrenciales, actividad volcanica e incendios
forestales, entre otros.
Áreas de Corresponden a áreas complementarias para la
Áreas de restauración ecológica
Restauración conservación o áreas de importancia ambiental

Página 189 de 294


Categorías
Zonas de
de
uso y Subzonas de uso y manejo Descriptor de áreas a considerar
ordenació
manejo
n
que han sido degradadas, entre otras, con el fin
de restaurar su estructura y función.
Áreas que han sido degradadas y que pueden
Áreas de rehabilitación ser recuperados sus atributos funcionales o
estructurales.
Áreas transformadas que presentan deterioro
Áreas de Áreas de recuperación para el ambiental y que pueden ser recuperadas para
Restauración uso múltiple continuar con el tipo de uso múltiple definido
de acuerdo a su aptitud.
Son áreas que pueden tener cualquiera de los
siguientes usos, definidos por las categorías de
capacidad 1 a 3:
Áreas para la
Áreas agrícolas Cultivos transitorios intensivos,
Producción
Cultivos transitorios semiintensivos,
Agrícola,
Uso Cultivos permanentes intensivos,
Ganadera y
múltiple Cultivos permanentes semi intensivos,
de Uso
Son áreas que pueden tener los demás usos
Sostenible
propuestos contenidos en la tabla “Factores de
de Recursos
clasificación capacidad de uso” del anexo A
Naturales
Áreas agrosilvopastoriles identificados en el diagnóstico (clases 4 a 7). Se
pueden desarrollar actividades agrícolas,
pecuarias y forestales de manera
independiente o combinada.
Áreas Áreas urbanas municipales y Áreas a que se refiere el artículo 31 de la Ley
Urbanas distritales 388 de 1997.
Fuente: MADS, 2014 (Tomado de MADS, 2013).

Página 190 de 294


Tabla 68 Categorías de ordenación y zonas de uso y manejo definidas en la zonificación de la cuenca Alta del Río Chicamocha.

Categoría
de
Zona de uso Subzona de uso Descriptor de área a considerar Nombre Área (Ha) Observación*
ordenació
n
Distrito Regional de Manejo Integrado Lago Sochagota 7504,68736
Parque Natural Regional Cortadera 10117,5765
Se debe garantizar el
Parque Natural Regional El Valle 1,42626
cumplimiento de los
Parque Natural Regional Pan de Azúcar - El Consuelo 6,888645
objetivos generales
Áreas Parque Natural Regional Unidad Biogeografica Siscunsi- Oceta 71,187634 de conservación del
Áreas SINAP
Protegidas Reserva Forestal Protectora El Malmo 0,398805 país como se definen
Reservas Naturales de la Sociedad en el Decreto 2372
Montecito 2,90215
Civil de 2010:
Reservas Naturales de la Sociedad a) asegurar la
Semillas 25,37771
Civil continuidad de los
Sistema municipal de áreas
Conservación y Protección Ambiental

Duitama- Zarza y Pan de Azúcar 77,658864 procesos ecológicos


Áreas protegidas y evolutivos
complementaria Sistema municipal de áreas naturales para
Ranchería 45,343101
s para la protegidas mantener la
conservación Sistema municipal de áreas diversidad biológica;
Cucaita 21,235788
protegidas c) garantizar la
Ecosistemas estratégicos Altiplano Cundiboyacense 1163,10623 permanencia del
Desierto de la Candelaria y ecosistemas medio natural, o de
Ecosistemas estratégicos 88,789581
asociados algunos de sus
Ecosistemas estratégicos Embalse de la Copa y su área de influencia 854,037482 componentes, como
Áreas de Ecosistemas estratégicos Guantiva - La Rusia 12781,0459 fundamento para el
Protección Ecosistemas estratégicos Iguaque - Merchán 3449,89556 mantenimiento de la
Ecosistemas estratégicos Tota, Bijagual, Mamapacha 16286,0737 diversidad cultural
Áreas de del país y de la
Áreas Forestales de Protección Cultivos transitorios intensivos (CTI) 11,664083
importancia valoración social de
Áreas Forestales de Protección Cultivos transitorios semi-intensivos (CTS) 109,341384
ambiental la naturaleza.
Áreas Forestales de Protección Pastoreo semi-intensivo (PSI) 333,975467
Áreas Forestales de Protección Sistema forestal productor (FPD) 30,97993 b) garantizar la
Áreas Forestales de Protección Sistemas agrosilvícolas (AGS) 1983,13257 oferta de bienes y
servicios ambientales
Áreas Forestales de Protección Sistemas agrosilvopastoriles (ASP) 264,422125
esenciales para el
Áreas Forestales de Protección Sistemas forestales protectores (FPR) 167,056562
bienestar humano;
Áreas Forestales de Protección Sistemas silvopastoriles (SPA) 19,824925
Áreas de importancia ambiental Cultivos transitorios intensivos (CTI) 0,205204
Categoría
de
Zona de uso Subzona de uso Descriptor de área a considerar Nombre Área (Ha) Observación*
ordenació
n
Áreas de importancia ambiental Cultivos transitorios semi-intensivos (CTS) 7,44282
Áreas de importancia ambiental Pastoreo semi-intensivo (PSI) 56,011823
Áreas de importancia ambiental Sistemas agrosilvícolas (AGS) 177,812626
Áreas de importancia ambiental Sistemas agrosilvopastoriles (ASP) 78,263937
Áreas de importancia ambiental Sistemas silvopastoriles (SPA) 50,855737
Áreas para la conservacion de Recursos 0,619687 Áreas con presencia
Hidricos (CRH) 0 de amenaza natural
Cultivos transitorios intensivos (CTI) 11,109543 alta para eventos de
Cultivos transitorios semi-intensivos (CTS) 10060,8474 movimientos en
Pastoreo semi-intensivo (PSI) 15,567313 masa, inundaciones y
Sistemas agrosilvícolas (AGS) 7,785133 avenidas torrenciales
Sistemas agrosilvopastoriles (ASP) 5199,26682 que hacen parte de
Zonas delimitadas como de amenaza Sistemas forestales protectores (FPR) 140,976515 la categoria de uso
Múltiple. Se define
Áreas de alta por movimientos en masa,
como categoría de
Amenazas inundaciones, avenidas torrenciales,
conservación y
Naturales actividad volcánica, e incendios
protección ambiental
forestales, entre otros.
hasta tanto se
Condicionadas por amenaza natural y realicen estudios más
51,020646 detallados por parte
pertenencen a la categoría de uso múltiple
de los municipios
para la toma de
decisiones en la
reglamentación de
usos del suelo.
Ecosistemas estratégicos Altiplano Cundiboyacense 100,947026 Son áreas que se
Distrito Regional de Manejo Integrado Lago Sochagota 280,071325 deben restaurar
Ecosistemas estratégicos Guantiva - La Rusia 363,086445 primero y
Áreas de Ecosistemas estratégicos Iguaque - Merchán 182,640142 posteriormente
Áreas de
Restauración Parque Natural Regional Cortadera 0,197608 entrarán a la
restauración
ecológica Sistema municipal de áreas categoría de
Duitama- Zarza y Pan de Azúcar 0,94495
protegidas protección, además
Ecosistemas estratégicos Tota, Bijagual, Mamapacha 634,81049 de estar
Áreas Forestales de Protección Pastoreo semi-intensivo (PSI) 0 condicionadas por la

Página 192 de 294


Categoría
de
Zona de uso Subzona de uso Descriptor de área a considerar Nombre Área (Ha) Observación*
ordenació
n
Áreas Forestales de Protección Sistema forestal productor (FPD) 0 presencia de
Áreas Forestales de Protección Sistemas agrosilvícolas (AGS) 9,708976 amenaza media o
Áreas Forestales de Protección Sistemas forestales protectores (FPR) 5678,72499 baja para los eventos
de movimientos en
áreas condicionadas como zonas de
áreas condicionadas como zonas de recarga 3484,08723 masa, inundaciones y
recarga
avenidas torrenciales.
Áreas Forestales de ProteccionSistemas
3,405866
agrosilvícolas (AGS)
Altiplano Cundiboyacense 16,564551
Cultivos transitorios intensivos (CTI) 44,234588
Cultivos transitorios semi-intensivos (CTS) 271,790306
Áreas transformadas que presentan
Áreas de Sistema forestal productor (FPD) 562,932598
Áreas de deterioro ambiental y que pueden ser Zona condicionada
recuperación Pastoreo semi-intensivo (PSI) 908,732087
Restauració recuperadas para continuar con el por presencia de
para el uso Sistemas agrosilvícolas (AGS) 16012,4985
n tipo de uso múltiple definido de amenaza Alta
múltiple Sistemas agrosilvopastoriles (ASP) 3310,07566
acuerdo a su aptitud.
Sistemas silvopastoriles (SPA) 19,778375
Áreas condicionadas por licencia ambiental,
Plan de Manejo, amenaza natural
1188,45189
Uso Múltiple

perteneciente a uso multiple y Zona de


Recarga
Corresponden a aquellas áreas, cuyo Cultivos transitorios intensivos (CTI) 4920,33545
uso agrícola con cultivos intensivos y Cultivos transitorios semi-intensivos (CTS) 2156,15791
semi intensivos transitorios y
Áreas para
permanentes, demandan la
la
incorporación progresiva en el tiempo
produccion
de criterios de sostenibilidad
agrícola, Zona condicionada
ambiental, de manera tal que la
ganadera y Áreas agrícolas por presencia de
presión que ejercen sobre los recursos Áreas condicionadas por licencia ambiental,
de uso 2422,96724 amenaza Alta
naturales renovables (demanda), no Plan de Manejo, y Zona de Recarga
sostenible
sobrepase su capacidad de uso y
de Recursos
disponibilidad (oferta), dando
Naturales
orientaciones técnicas para la
reglamentación y manejo responsable
y sostenible de los recursos suelos,

Página 193 de 294


Categoría
de
Zona de uso Subzona de uso Descriptor de área a considerar Nombre Área (Ha) Observación*
ordenació
n
agua y biodiversidad que definen y
condicionan el desarrollo de estas
actividades productivas.
Corresponde a aquellas áreas cuyo Pastoreo semi-intensivo (PSI) 6464,26323
uso agrícola, pecuerio y forestal Sistema forestal productor (FPD) 37,762204
resulta sostenible, al estar Sistemas agrosilvícolas (AGS) 25917,0197
identificadas como en la cateogría Sistemas agrosilvopastoriles (ASP) 17986,2472
anterior, bajo el criterio de no Sistemas silvopastoriles (SPA) 2163,27072 Zona condicionada
Áreas
sobrepasar la oferta de los recursos,
Agrosilvopastori por presencia de
dando orientaciones técnicas para la
les amenaza Alta
reglamentación y manejo responsable
Áreas condicionadas por licencia ambiental,
y sostenible de los recursos suelo, 40647,3113
Plan de Manejo y Zona de Recarga
agua y biodiversidad que definen y
condicionan el desarrollo de estas
actividades.
Se refiere a las áreas que están
definidas en el artículo 31 de la Ley
Áreas urbanas, 388 de 1997, se requieren ser
Áreas
municipales y delimitadas con base en la cartografía 7705,54896
Urbanas
distritales del IGAC incluyendo los límites de
polígonos urbanos establecidos por
los respectivos POT.
Total 214770,381
*En el descriptor de la GDB en el shape de zonificación ambiental, se encuentra puntualmente establecido las condicionantes para categorías ubicadas en áreas de
amenazxa alta por fenómenos naturales y condicionantes para categorías de uso multiple por amenaza alta, zonas de recarga de acuíferos, licencias ambientales

Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

Página 194 de 294


1.7.3 Lineamientos ambientales para el desarrollo de actividades en las categorías de
conservacion y proteccion ambiental y en categorías de uso múltiple

Con el fin de direccionar lineamientos ambientales para el desarrollo de actividades e


infraestructura de apoyo para actividades productivas, asi como, de uso y manejo de los recursos
naturales, los 24 municipios deberán armonizar lo establecido en la actualización del POMCA del
río Alto Chicamocha desde el modelo de ocupación establecido a nivel de cuenca hidrográfica, con
los modelos de ocupación propuestos a nivel urbano y regional en el marco de la formulación y/ o
modificación de los planes de ordenamiento territorial (POT, PBOT, EOT). En este sentido, es
necesario incluir lo establecido en la Resolución 2727 de 23 de septiembre de 2011 de
Corpoboyacá acerca de los determinantes para la elaboración de los planes de ordenamiento
territorial de los municipios de la jurisdicción de Corpoboyacá.

Por lo tanto, en la actualización del POMCA, se armonizaron todos los instrumentos de


planificación y/o manejo de los recursos naturales renovables, de la juridicción de Corpoboyacá
ubicados en la cuenca alta del río Chicamocha; asi mismo, las áreas definidas por el artículo 10 del
Decreto 2372 de 2010 compilado en el Decreto 1076 de 2015, fueron incluidas y armonizadas, en
concordancia con el artículo 28, del Decreto 1640 de 2012, en las categoriás de conservación y
protección ambiental:

“Artículo 28. De la armonización de los instrumentos de planificación. Dentro de


las fases de elaboración del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca
Hidrográfica se deberá considerar los instrumentos de planificación y/o manejo
de recursos naturales renovables existentes; en caso de ser conducente, dichos
instrumentos deben ser ajustados y armonizados por la respectiva autoridad
ambiental competente en la fase de ejecución, a la luz de lo definido en el
respectivo plan. Para este fin, deberá tenerse en cuenta entre otros los
siguientes instrumentos:

1. Planes de Manejo de Humedales.

2. Plan de Manejo de Páramos.

3. Planes de Manejo Integrales de Manglares.

4. Delimitación de Rondas Hídricas

5. Planes de Manejo Forestal y Planes de Aprovechamiento Forestal.

6. Planes de Ordenamiento del Recurso Hídrico.

7. Reglamentación de Usos de Agua y de Vertimientos

8. El componente ambiental de los Programas de Agua para la Prosperidad.


9. Planes de vida y/o planes de etno desarrollo en el componente ambiental

10. Los demás instrumentos de planificación ambiental de los recursos naturales


renovables”.

En concordancia con lo anterior, en la cuenca hidrográfica del río Alto Chicamocha, encontramos
áreas del sistema nacional de áreas protegidas SINAP, de carácter regional que deben estar
acogidas e incorporadas en el ordenamiento, definidas según el Decreto 2372 de 2010, artículo 105:

“Artículo 10. Áreas protegidas del SINAP. Las categorías de áreas protegidas que
conforman el SINAP son:

Áreas protegidas públicas:


(…...)
b) Las Reservas Forestales Protectoras.
c) Los Parques Naturales Regionales.
d) Los Distritos de Manejo Integrado.
(….).
Áreas Protegidas Privadas.
g) Las Reservas Naturales de la Sociedad Civil”.

Es de resaltar, que para cada área protegida del SINAP identificada en la cuenca, es necesario
formular o actualizar, dependiendo la situación, un plan de manejo del área protegida, el cual tiene
un horizonte para ejecución de cinco años, y sobre el que se evalúa el resultado frente a los
objetivos de conservación, que son los motivos por los cuales se realiza la declaratoria de un área
protegida. Es claro entonces, siguiendo lo establecido en el Decreto 2372 de 2010, que una vez se
declare el acto administrativo para cada área, los municipios deberán realizar la armonizacion de
dichos instrumentos, en sus planes de ordenamiento territorial:

“la reserva, alinderación declaración, administración y sustracción de las áreas


protegidas bajo las categorías de manejo integrantes del Sistema Nacional de
Áreas Protegidas, estas son determinantes ambientales y por lo tanto normas de
superior jerarquía que no pueden ser desconocidas, contrariadas o modificadas
en la elaboración, revisión y ajuste y/o modificación de los Planes de
Ordenamiento Territorial de los municipios y distritos, de acuerdo con la
Constitución y la ley.

5
Para mas información consultar el capitulo identifiación de áreas y ecosistemas estratégicos en el documento Diagnostico
actualización POMCA río Alto Chicamocha.

Página 196 de 294


Conforme a lo anterior, esas entidades territoriales no pueden regular el uso del
suelo de las áreas reservadas, delimitadas y declaradas como áreas del Sinap,
quedando sujetas a respetar tales declaraciones y a armonizar los procesos de
ordenamiento territorial municipal que se adelanten en el exterior de las áreas
protegidas con la protección de estas. Durante el proceso de concertación a que
se refiere la Ley 507 de 1999, las Corporaciones Autónomas Regionales deberán
verificar el cumplimiento de lo aquí dispuesto” (artículo 19).

Teniendo en cuenta lo anterior, es necesario indicar que la armonización entre normas de superior
jerarquía, como condicionantes del modelo de ocupación ambiental propuesto a nivel de la
cuenca del río Alto Chicamocha y que impacta directamente sobre el modelo de ocupación
territorial de los 24 municipios, deberá seguir lo estipulado en artículo 10 y articulo 15 de la Ley 388
de 1997; donde se han definido cuales son los determinantes o normas de superior jerarquía que
se deben tener en cuenta para consolidar el modelo de ocupación territorial y se establecen los
suelos de protección y las categorías que lo constituyen, resaltando que estos suelos pueden
ubicarse al interior de los tipos de suelo urbano, de expansión urbana, rural y sub urbano.

Ahora bien, para en el marco de la actualización del POMCA del río Alto Chicamocha, una de las
táreas a priorizar es identificar el proceso en el cual se deberán armonizaran las distintas
determinantes con el fin de alcanzar el modelo de ocupación ambiental propuesta desde el
escenario apuesta y la zonificación ambiental, teniendo en cuenta los siguientes tres aspectos: I) El
tipo de determinante nacional o regional definido para el ordenamiento ambiental; II) El
instrumentos formulado, plazo de ejecución y posibilidad de ajustes que tiene cada figura, de
acuerdo a sus objetivos y visión de ordenamiento; III) El tipo de uso y ocupación que reglamenta
cada determinante, según su categoría. Estableciendo que el líder de dicha armonización entre
instrumentos será la Corporación Autonoma Regional de Boyacá Corpoboyacá desde la
formulación y actualización de la Resolución 2727 de 23 de septiembre de 2011, hasta el proceso
de concertación ambiental para la actualización y/o formulación de cada instrumento de
planificación municipal POT, PBOT, EOT.

Página 197 de 294


Figura 56 Armonizacion de instrumentos para el ordenamiento ambiental y territorial

CP: Corto Plazo; MP: Mediano Plazo; LP: Largo Plazo. Fuente: Molina, A. 2016.

Página 198 de 294


Finalmente, con le objetivo de lograr la armonización entre instrumento y una correcta
operatividad de la zonificación ambiental que impactara en el alcance del modelo de ocupación
ambiental propuesto para la cuenca del río Alto Chicamocha; a continuación se especificaran, de
una parte, cuales subzonas de manejo que se encuentran en la categoría de de conservación y
protección ambiental, son sujetas a condicionantes para el desarrollo de actividades especialmente
en las zonas de recarga de acuíferos y de amenazas naturales; y de otra, que actividades
especialmente del tema agroindustrial y de las denominadas cateogrias de desarrollo restrinigido
especificadas en el Decreto 3600 de 2007, pueden desarrollarse al interior de las cateogrias de uso
Múltiple.

1.7.3.1 ÁREAS CONDICIONADAS UBICADAS EN LA CATEOGRIA DE CONSERVACIÓN Y PROTECCION


AMBIENTAL: ZONAS DE RECARGA DE ACUIFEROS

Para el área delimitada como cuenca Alta del río Chicamocha, se tiene formulado y adoptado
mediante resolución No. 618 del 17 de febrero de 2017, el Plan de manejo Ambiental del Sistema
de Acuifero de Tunja, el cual se ubica directamente sobre las jurisdicciones de los municipios de
Combita, Cucaita, Motavita, Oicatá, Paipa, Samacá, Sora, Soracá, Sotaquirá, Tunja y Tuta, según el
articulo 3 de la mencionada resolución y , de acuerdo con el articulo 2, parágrafo se tiene que los
municipios con áreas de recarga de acuífero son Combita, Chivatá, Cucaaita, Motavita, Oicatá,
Paipa, Samcá, Sora, Soracá, Sotaquirá, Tunja y Tuta.

En este sentido, todas las áreas indicadas en la resolución 618 del 17 de febrero de 2017, se
incluyen en la actualización del POMCA del rio Alto Chicamocha, indicando que deberá darse la
articulación correspondiente con el régimen de usos que se esteblezca para estas zonas en los
POT. De igual manera, la actualización del POMCA identifico otras áreas de recarga de acuíferos
que están ubicadas fuera del sistema de acuífero de Tunja, y que hacen parte de la cuenca alta del
río Chicamocha, sobre estas áreas se establecen condicionantes de uso y menajo los cuales deben
seguir lo establecido en la normatividad ambiental (Decreto 1076 de 2015) vigente con el fin de
proteger las zonas de recarga y prevenir la contaminacion del sistema de acuíferos, este sistema
será objeto para realizar la formulación del plan de manejo ambiental de acuerdo con lo
establecido en la norma.

En dichas zonas identificadas y espacilizadas en la zonificación ambiental, el capitulo denominado


áreas y ecosistemas estratégicos y el capítulo dde hidrogeología, los municipios deberán
establecer estrategias para el desarrollo de áreas forestales protectoras, las cuales incluyen las
zonas periféricas a nacimientos y son identifcadas como franjas de suelo y cobertura vegetal que
corresponden a una extensión no inferior a 100 metros a la redonda, medidos a partir de la
periferia de los nacimientos sean permanentes o no (Decreto 1449 de 1977). Y las zonas de ronda
de cauces de ríos, quebradas, arroyos, lagos, lagunas, humedales y embalses: son franjas de suelo

Página 199 de 294


y cobertura vegetal que corresponden a una extensión no inferior a 30 metros de ancho, paralela a
las líneas de Áreas máximas, a cada lado de los cauces de los ríos, quebradas y arroyos, sean
permanentes o no y alrededor de los lagos o depósitos de agua (artículo 83 del Decreto-Ley 2811
de 1974, artículo 14 Decreto 1541 de 1978). En este sentido, para todas las quebradas y tributarios
de los ríos, así como los lugares donde se ubiquen nacimientos, los 24 municipios en
acompañamiento y liderazgo de Corpoboyacá delimitaran las franjas de aislamiento para la
conservación de las fuentes hídricas, cumpliendo con lo estipulado en el artículo 3 del Decreto
1449 de 1977, artículo 83 del Decreto-Ley 2811 de 1974 y artículo 14 Decreto 1541 de 1978 y Decreto
1076 de 2015.

1.7.3.2 ÁREAS CONDICIONADAS POR AMENAZAS NATURALES

Mediante la actualización del POMCA rio Alto Chicamocha, en el protocolo para la incorporación
de la gestión del riesgo, se lograron evaluar e identificar a escala de detalle 1:25.000, zonas de
amenaza alta por inundaciones, remoción en masa, movimientos en masa e incendios forestales.
De acuerdo con la metodologia para la zonificación ambiental del POMCA desarrollada por el
MADS (2014), estas zonas deberán quedar enmarcadas en las categorias de conservación y
protección ambiental, restringiendo sus usos y manejo.

Sin embargo, teniendo como base la dinámica territorial que se presenta en estas zonas,
espacilamente la ubicación de grandes centros urbanos y el desarrollo del principal corredor
industrial que posee el departamento de Boyacá en el eje Tunja – Paipa - Duitama y Sogamoso, y
siguiendo los lineamientos para la incorporación de la gestión del riesgo en los procesos de
ordenamiento territorial relacionados en el Decreto 1807 de 2014 y Decreto 1077 de 2015, en las
consideraciones para la realización de estudios básicos y detallados para proceso de reomoción en
masa, inundaciones y avenidas torrenciales, se ha definido que las áreas identificadas por el
POMCA en categoria de amenaza alta6 ubicadas en la zonificación ambiental, condicionaran su uso
y manejo siguiendo las especificaciones de la realización de estudios básicos y detallados, asi como
los resultados del paso 4: categorías de uso de la tierra validada por el recurso hídrico y estado
actual de las coberturas naturales y los lineamientos para la gestión del riesgo en el escenario
apuesta referidos para cada variable de riesgo del capitulo Escenario apuesta Figura 56. Exposicion
a eventos amenazantes EEA, Aspectos contribuyentes a la generación de amenazas (ACA) e Índice de
daño (ID). Por lo tanto, dichas áreas de amenaza alta en la zonificación ambiental son
representadas espacialmente como un achurado que permite evidenciar la categoría de manejo
concertada en el escenario apuesta.

En este sentido, se deberá tener en cuenta que de acuerdo con lo establecido en el artículo
2.2.3.1.5.6 del Decreto 1076 de 2015:

6
Para más información revisar el capitulo denominado gestión del riesgo de la fase diagnostico del POMCA río Alto
Chicamocha 2017.

Página 200 de 294


“…el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica se constituye en
norma de superior jerarquía y determinante ambiental para la elaboración y
adopción de los planes de ordenamiento territorial, de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 10 de la Ley 388 de 1997.
Una vez aprobado el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica en
la que se localice uno o varios municipios, estos deberán tener en cuenta en sus
propios ámbitos de competencia lo definido por el Plan, como norma de
superior jerarquía, al momento de formular, revisar y/o adoptar el respectivo
Plan de Ordenamiento Territorial, con relación a:
1. La zonificación ambiental
2. El componente programático
3. El componente de gestión del riesgo
Paragrafo 1: para la determinación del riesgo, las zonas identificadas como de
alta amenaza en el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca, serán detalladas
por los entes territoriales de conformidad con sus competencias.
Parágrafo 2 los estudios específicos del riesgo que se elaboren en el marco del
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica, serán tenidos en
cuenta por los entes territoriales en los procesos de formulación, revisión y/o
adopción de los Planes de Ordenamiento Territorial.”
Finalmente, para el desarrollo de actividades productivas, industriales y de desarrollo urbanístico se
debe tener en cuenta como referente los insumos proporcionados para la gestión del riesgo
generados en el marco de la actualización del POMCA del Río Alto Chicamocha y complementar
con los estudios detallados de acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del decreto 1807 de
2014; por otra parte, con el fin de complementar el análisis generado para la amenaza alta por
inundación, los municipios y actores interesados en desarrollos insdutriales y productivos ubicados
en zonas de amaneaza alta y media, deberán incorporar y analizar los resultados del estudio del
Contrato de Consultoría No. CCC2016175 que tiene por objeto Realizar los estudios técnicos
necesarios para definir la ronda de protección ambiental, la cota máxima de inundación y las
alternativas de adecuación hidráulica en el cauce principal de la cuenca alta del río Chicamocha, el
cual entregara dentro de sus productos una zonificación de la amenaza alta por inundación a una
escala de detalle mayor a 1:25000, a su vez, Corpoboyaca deberá solicitar estos análisis en la
concertación de asuntos ambientales para la modificación y/o formulación de los planes de
ordenamiento territorial de los 24 municipios, y en la concertación de los asuntos ambientales para
la solicitud y/o modificación de licencias ambientales.

Página 201 de 294


1.7.3.3 DE LOS SUELOS DE PROTECCIÓN PARA INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS PÚBLICOS,
CATEGORIAS DE DESARROLLO RESTRINGIDO Y ÁREAS INDUSTRIALES UBICADAS EN CATEGORIAS
DE USO MÚLTIPLE DEL POMCA

Teniendo en cuenta la resolución 272 de 13 de septiembre de 2011 desarrollada por Corpoboyacá,


en la cual se incluye lo correspondiente al Decreto 3600 de 2007, en lo relacionado a las categorias
de desarrollo restringido en suelo rural, que incluyen corredores viales de servicios, suelos
suburbanos, y actividades industriales en suelo suburbano y en suelo rural, es necesario indicar que
el POMCA como instrumento de planificación ambiental para la gestión integral del recurso hídrico
no se extralimita en las funciones y competencias de los POT, PBOT, EOT, ya que son estos
instumentos de planificación municipal, los cuales deben delimitar e incorporar dichas cateogrias
de acuerdo con sus ofertas, demandas de suelo y de actividades alrededor de los sectores
industriales; no obstante, el POMCA si incorpora los lineamientos b;asicos para que estas
actividades sean incorporadas y armonizadas bajo los condicionamientos y restricciones de las
cateogrias de la zonificación ambiental como parte del modelo de ocupación definido para la
cuenca alta del río Chicamocha.

Asi mismo, las áreas destinadas para protección de infraestructura para servicios públicos, aunque
deben ser identificadas por los municipios, como productos de esta actualización del POMCA se
establecen áreas de importancia ambiental como las zonas de recarga de acuíferos, la
identificación de microcuencas abastecedoras e índices de calidad de agua, como variables clave
para ser armonizados por los municipios como parte de los suelos de protección destinados a los
servicios públicos.

En este sentido, todos los sectores que hagan uso y manejo de los recursos naturales de manera
directa sobre la cuenca del rio Alto Chicamocha, deberán seguir los lineamientos de la normativad
ambiental viegente para cada uno de los sectores productivos a nivel rural y urbano, y las
directrices y determinantes de Corpoboyacá entre los que se resaltan las siguientes:

 Ecoturismo, de acuerdo con el artículo 26 de la ley 300 de 1996, se define como: “El
ecoturismo es aquella forma de turismo especializado y dirigido que se desarrolla en áreas
con un atractivo natural especial y se enmarca en los parámetros del desarrollo humano
sostenible. El ecoturismo busca la recreación, el esparcimiento y la educación del visitante a
través de la observación, el estudio de los valores naturales y de los aspectos culturales
relacionados con ellos. Por lo tanto, el ecoturismo es una actividad controlada y dirigida
que produce un mínimo impacto sobre los ecosistemas naturales, respeta el patrimonio
cultural, educa y sensibiliza a los actores involucrados acerca de la importancia de
conservar la naturaleza. El desarrollo de las actividades ecoturísticas debe generar ingresos
destinados al apoyo y fomento de la conservación de las áreas naturales en las que se
realiza y a las comunidades aledañas”. Para el desarrollo de estas actividades e
infraestructura se debe cumplir con las normas establecidas en la Ley 300 de 1996: define
términos como ecoturismo y regula otros aspectos relacionados con la operación turística;

Página 202 de 294


Ley 1101 de 2006: asuntos fiscales aplicables a los prestadores de servicios turísticos y Ley
1558 del 10 de julio de 2012: NTS 001 y NT Aventura obligatoria.
 Agroturismo, de acuerdo con el artículo 26 de la ley 300 de 1996, se define como: “El
agroturismo es un tipo de turismo especializado en el cual el turista se involucra con el
campesino en las labores agrícolas. Por sus características, este tipo de turismo se
desarrolla en actividades vinculadas a la agricultura, la ganadería u otra actividad,
buscando con ello generar un ingreso adicional a la economía rural. Debido a la
vulnerabilidad de la comunidad receptora, el Estado velará por que los planes y programas
que impulsen este tipo de turismo contemplen el respeto por los valores sociales y
culturales de los campesinos”. Para el desarrollo de estas actividades e infraestructura se
debe cumplir con las normas establecidas en la Ley 300 de 1996: define términos como
ecoturismo y regula otros aspectos relacionados con la operación turística; Ley 1101 de
2006: asuntos fiscales aplicables a los prestadores de servicios turísticos y Ley 1558 del 10
de julio de 2012: NTS 001 y NT Aventura obligatoria.
 Relleno sanitario y escombreras municipales ubicadas en los municipios de Tunja y
Sogamoso, deberán seguir las disposiciones del PGIRS del Municipio de Tunja y Sogamoso
y con las disposiciones ambientales para operación y clausura establecidas en la Resolución
1096 de 2000 “por la cual se adopta el reglamento técnico para el sector de agua potable y
saneamiento básico RAS”, Decreto 2981 de 2013 y Decreto número 1076 de 2015 y las
normas que lo adicionen, modifiquen y sustituyan, propiciando el esquema de operación a
nivel regional.
 Las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) y Plantas de Tratamiento de Agua
Potable PTAR, serán reglamentadas por la Resolución 1096 de 2000 “por la cual se adopta
el reglamento técnico para el sector de agua potable y saneamiento básico RAS”, y
decretos compilatorios sobre aspectos técnicos para el desarrollo de proyectos de
potabilización de agua y las exigencias ambientales definidas por Corpoboyacá.
 Infraestructura destinada para acuicultura: deberá cumplir con lo establecido en el Decreto
3930 de 2010 y las normas que lo adicionen, modifiquen o sustituyan y lo exigido en el
Decreto número 1076 de 2015, Decreto 1071 de 2015 y las exigencias ambientales definidas
por la Corpoboyacá.
 Plantas procesadoras de lácteos: Deberán cumplir con lo establecido en la normativa
ambiental vigente, especialmente con los Decretos 616 de 2006, 1500 de 2007, 2965 de
2008, las Resoluciones 2341 de 2007, 3585 de 2008, 1192 de 2008 del ICA y las normas que
lo adicionen, modifiquen y sustituyan y el Decreto 1071 de 2015.
 Infraestructura Minera. El desarrollo de Infraestructura de apoyo para la explotación minera
de carbón y otros minerales se realizará bajo los estándares ambientales y normatividad
ambiental nacional y regional vigente, entre las que se encuentran las disposiciones de la
Ley 99 de 1993, El Decreto 948 de 1995 acerca de emisiones atmosféricas, el Decreto 1791
de 1996 sobre aprovechamiento forestal, Decreto 2041 de 2014 acerca de estudios de
impacto ambiental y Planes de Manejo Ambiental y Decreto 1076 de 2015.
 Extracción de material: Solo se podrá realizar este tipo de explotación teniendo como base
los aspectos contemplados en el código de minas (Ley 615 de 2001), Decreto 1076 de 2015,
que contempla la obtención del título minero, la expedición de licencia ambiental y el
concepto de la Corporación Autónoma Regional de Boyacá Corpoboyacá.

Página 203 de 294


 Sector avícola: Deberán cumplir con: Concesión de aguas superficiales y subterráneas
(Decreto 1541 de 1978), Permisos de vertimientos (Decretos 3930 de 2010 y el Decreto 4728
de 2010), Permiso de aprovechamiento forestal (Decreto 1791 de 1996), Permiso de
emisiones (Decreto 948 de 1995), además del Decreto 1299 de 2008, el Decreto 4741 de
2005 el Registro como generadores de residuos peligrosos y las exigencias ambientales
definidas por la Corpoboyacá.

1.7.4 Análisis del escenario apuesta y la zonificación ambiental

Tanto en el escenario apuesta como en la zonificación ambiental de la cuenca del rio Alto
Chicamocha, se establecieron las diferentes unidades homogéneas del territorio, las categorías de
uso y su respectivo manejo, además de incluir las condiciones de amenaza identificadas. Es
importante resaltar que una vez se tuvo el escenario apuesta, este fue enriquecido con el aporte
de todos los actores clave, quienes participaron en la construcción del modelo de ocupación para
el territorio de la cuenca y lo que permitió lograr una zonificación ambiental acorde a las
necesidades de la misma.

Como se dijo anteriormente desde el escenario apuesta, se concluyó que la cuenca debería
mantener una articulación entre la conservación y protección de recursos naturales y el
mejoramiento de la calidad de vida para los habitantes de la misma, en donde se realice una
planificación enfocada en el manejo integral del recurso hídrico, de las coberturas naturales, y el
suelo, como aspectos claves que impactan en una adecuada inclusión de la gestión del riesgo, y
que permiten tener lineamientos específicos dentro de la zonificación.

En el escenario apuesta se realizó una propuesta de ocupación por componentes, que a su vez
dentro de la zonificación ambiental se incorpora el estudio de estos componentes a nivel de
indicador, los cuales son incluidos en cada uno de los pasos de la metodología.

Por último y como resultado se obtuvieron las categorías de uso y manejo, que si bien venían
desde el escario apuesta y no se modificaron dentro de la zonificación, en está ultima si se
especifica y complementa la información para cada categoría, con sus respectivos usos y
lineamientos.

Página 204 de 294


2 ACTIVIDADES COMPELMENTARIAS

2.1 ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN PARA LA FASE DE PROSPECTIVA Y ZONIFICACIÓN


De acuerdo a la estrategia de participación planteada para la fase de Prospectiva y Zonificación, las
actividades y productos fueron dirigidos a la construcción participativa de escenarios futuros como
apuestas de los actores, que prioricen el uso coordinado y sostenible de los recursos naturales de
la cuenca en un escenario de 10 años. A partir de los resultados del diagnóstico, el trabajo
prospectivo de esta fase buscó generar diversas visiones estratégicas entorno a los desarrollos
futuros del territorio, y con la zonificación se buscó la determinación de zonas relativamente
homogéneas en cuanto a su comportamiento y características intrínsecas, en el marco de los
escenarios futuros apuesta.

2.2 ACTIVIDADES PROPUESTAS Y ACTIVIDADES DESARROLLADAS


Según los anexos técnicos para la actualización del Alto Chicamocha, las siguientes son las
actividades a realizar en esta fase:

a. “Diseñar y llevar a cabo como mínimo doce (12) espacios de participación que
permitan:
- Socializar al Consejo de Cuenca y las diferentes instancias participativas creadas
para el ajuste del Plan, los resultados de los escenarios tendenciales, construidos
por el equipo técnico.
- Construir los escenarios deseados con el Consejo de Cuenca y las diferentes
instancias participativas creadas para el ajuste del Plan (cuando existan), teniendo
en cuenta su visión particular del territorio.
- Socializar al consejo de cuenca y las diferentes instancias participativas creadas para
el ajuste del Plan (cuando existan) y a la autoridad ambiental, el escenario
apuesta/zonificación ambiental.
- La cantidad de espacios y los lugares donde se desarrollarán se deberán concertar
con la Corporación.
b. Diseñar y llevar a cabo como minino dos (2) escenarios de retroalimentación técnica
con la Corporación para socializar los resultados y productos de la fase de prospectiva
y zonificación.
c. Documentar los aportes recibidos por las diferentes instancias participativas creadas
para el ajuste del Plan y del Consejo de Cuenca así como los recibidos en los escenarios
de retroalimentación técnica en la fase de prospectiva y zonificación.

Página 205 de 294


d. Elaborar los informes que recojan los resultados de la implementación de los procesos
de la Fase de Prospectiva y Zonificación Ambiental.
e. Estructurar las capas cartográficas de las temáticas desarrolladas en la Fase de
Prospectiva y Zonificación Ambiental y ajustarlas al modelo de datos asociado al
Sistema de Información Geográfico del POMCA. Así mismo, elaborar el diccionario de
datos y metadatos de cada uno de los objetos geográficos que hacen parte del modelo
de datos.
f. Diseñar y producir las herramientas que permitan la divulgación de la fase de
prospectiva y zonificación la cual deberá incluir como mínimo, dieciséis (16) cuñas
radiales, difundidas en radio comunitaria todos los días durante una semana, material
impreso para todos los municipios y 141 paquetes de material divulgativo para la
sensibilización de actores. Las cantidades finales de materiales deberán ser concertados
con la Corporación de acuerdo con la estrategia de comunicación con la que cuente
esta.” (Alcances Técnicos Pomca Alto Chicamocha, p. 65).

La siguiente tabla resume las actividades correspondientes a los puntos a. y b., actividades de
socialización y retroalimentación, que fueron desarrolladas durante la fase de Prospectiva y
Zonificación, y se contrasta con lo propuesto en el Plan Operativo Detallado.

Tabla 69 Reporte de actividades propuestas y realizadas en la Estrategia de Participación, según POD – Fase
Prospectiva y Zonificación, Pomca Alto Chicamocha.

ACTIVIDA-
PRODUCTOS MEDIOS / INSTRUMENTOS RESULTADOS Y ANEXOS
DES
 12 (doce) espacios para
presentación de Espacios de socialización y
 Convocatoria telefónica
retroalimentación de la
escenarios tendenciales y  Invitaciones prospectiva y la zonificación
construcción de personalizadas realizados:
escenarios deseados  Difusión en medios de  Escenarios de trabajo
(talleres, mesas técnicas, comunicación de con los actores: 13
reuniones) cobertura en la cuenca  Escenarios de
Diseño de
 1 (uno) taller de Retroalimentación con
escenarios  Reuniones de
retroalimentación de la la Corporación: 7
prospectivos coordinación  Espacio de
fase con el Consejo de  Metodologías retroalimentación con el
Cuenca participativas Consejo de Cuenca: 1
 1 (uno) espacio de  Folletos informativos y ANEXO:
socialización del Anexo 5. Actas aportes y
de invitación
escenario retroalimentación
 Afiches promocionales
apuesta/zonificación Corporación PyZ AC
ambiental
Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

Página 206 de 294


Vale la pena advertir que los cambios que se realizaron sobre las actividades propuestas, fueron
consultadas y avaladas por la Corporación, y responden a las necesidades de ajuste de la
estrategia de participación, y en general, fueron adaptaciones a las respuestas de la población y a
otras actividades que la Corporación vino realizando de manera simultánea en la cuenca, en otros
procesos y proyectos diferentes a la actualización de este POMCA. Si bien a lo largo del proceso
no se detallaron en actas estos ajustes, en la reunión de seguimiento con la Corporación
desarrollada el 30 de enero de 2017, se dejó establecida en el acta levantada por la Corporación,
que todos los ajustes a la estrategia fueron consultados y supervisados por ello, en muchos casos
sugeridos por la misma entidad, para mejorar y asegurar la participación de los diversos actores en
la cuenca7.

Es importante señalar también, que todos los soportes de todas las actividades aquí detalladas se
incorporan en los anexos al documento de la fase de Prospectiva y Zonificación. Sin embargo, no
hay soportes para las llamadas telefónicas llevadas a cabo, tema que se debatió con la
Corporación, dado que para estas actividades se hicieron varias acciones: carga de minutos de
teléfonos personales de los profesionales a cargo de la convocatoria, compra de minutos a
establecimientos dedicados a ello, y alquiler de varias sim card con mil minutos, y finalmente, envío
de mensajes de texto. De estos gastos, se da cuenta en los informes de legalización, a cargo del
componente financiero del proyecto.

2.3 JORNADAS DE SOCIALIZACIÓN DE LA PROSPECTIVA Y ZONIFICACIÓN

2.3.1 Con Actores de la Cuenca

A continuación, se presentan los espacios de trabajo con los actores presentes en la Cuenca y con
el Consejo de Cuenca. Al respecto, se llevaron a cabo dos tipos de jornadas de trabajo; la primera
orientada a la revisión y trabajo sobre los escenarios prospectivos (escenarios tendenciales,
escenarios deseados y escenarios apuesta), y una segunda jornada con los actores para revisar la
zonificación propuesta.

Tabla 70 Jornadas de socialización de la Fase de Prospectiva y Zonificación del río Alto Chicamocha, actor
y fecha de realización.

JORNADAS DE SOCIALIZACIÓN DE LA FASE DE


FECHA MUNICIPIO
PROSPECTIVA Y ZONIFICACIÓN
1. Alcaldías y Secretarías de Planeación Miércoles 15 de marzo am Tunja
2. Sector productivo empresarial Lunes 27 de marzo am Sogamoso
3. Servicios públicos Martes 28 de marzo am Nobsa
4. JAC y Acueductos Veredales Martes 4 de abril am Paipa
5. JAC y Acueductos Veredales Martes 4 de abril pm Tibasosa

7
Anexo 1. Acta 30 enero 2017

Página 207 de 294


JORNADAS DE SOCIALIZACIÓN DE LA FASE DE
FECHA MUNICIPIO
PROSPECTIVA Y ZONIFICACIÓN
6. JAC y Acueductos Veredales Miércoles 5 de abril am Nobsa
7. JAC y Acueductos Veredales Miércoles 5 de abril pm Tuta
8. Sector Servicios Públicos Lunes 10 de julio am Nobsa
9. Consejo de Cuenca Lunes 10 de julio pm Tunja
10. Sector Ambiental Martes 11 de julio am Duitama
11. Sector productivo empresarial Martes 11 de julio pm Duitama
12. JAC y Acueductos Veredales Miércoles 12 de julio pm Tunja
13. Alcaldías y Secretarías de Planeación Viernes 14 de julio am Tunja
Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

Como soportes de estas actividades, se encuentran los informes de las jornadas, listados y archivo
fotográfico8.

2.3.2 Retroalimentación con la Corporación

Con los profesionales del equipo de la Corporación, se han llevado a cabo 7 jornadas de trabajo
para retroalimentar los productos de la fase:

Tabla 71 Fechas y Objetivo Jornadas de Trabajo con la Corporación, fase Prospectiva y Zonificación Alto
Chicamocha.

FECHA OBJETIVO PARTICIPANTES


19 de mayo de
Mesa Técnica de seguimiento a la fase Corpoboyacá
2017
Presentación de escenarios prospectivos trabajados con los
actores: los escenarios tendenciales, escenarios deseados,
26 de mayo de
escenarios apuesta (desde el punto de vista técnico), la Corpoboyacá
2017
metodología para la zonificación, la zonificación ambiental, y
la zonificación minera en la cuenca
Director y Subdirección
30 de mayo de
Presentación de escenarios prospectivos y zonificación de Planeación de
2017
Corpoboyacá
31 de mayo de
Socialización de zonificación y ajustes a los productos Corpoboyacá
2017
7 de junio de Aprobación de metodología y productos de la fase de
Corpoboyacá
2017 Prospectiva y Zonificación
Corpoboyacá,
Interventoría, Fondo
27 de junio de
Reunión de presentación de avances de la fase Adaptación y Ministerio
2017
de Ambiente y
Desarrollo Sostenible
5 de julio de Socialización y aprobación de productos finales de la fase de
Corpoboyacá
2017 Prospectiva y Zonificación
Fuente: Consorcio POMCA 2015 0039

8
Anexo 2. Informes socialización PyZ AC; Anexo 3. Listados prospectiva y zonificación y Anexo 4. Archivo fotografico PyZ AC

Página 208 de 294


2.4 FORO INTERMEDIO DE AUDITORÍAS VISIBLES
Se llevaron a cabo las actividades del Foro Intermedio de Auditorías Visibles para el Pomca del Alto
Chicamocha, y se ingresó toda la información en la plataforma del Fondo Acción. A continuación,
el pantallazo al final del ingreso de la información:

Lugar: Nobsa, Hotel Puntalarga

Fecha: 05 de mayo de 2017

Hora: 8:00 am

Link Drive: https://drive.google.com/file/d/0B08exjTmCa46MkNFSXZweUQ1MGc/view

9
Anexo 5. Actas aportes y retroalimentación Corporación PyZ AC

Página 209 de 294


Figura 57 Ingreso información Auditorías Visibles Foro 2 (Intermedio).

Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

Página 210 de 294


Se anexa a continuación, el archivo Excel que consolida la información de este foro intermedio, los
sondeos y listados de asistencia de dicho espacio. También se anexa el folleto utilizado para la
jornada10.

2.5 HERRAMIENTAS DE DIVULGACIÓN


Otro de los compromisos contractuales es “Diseñar y producir las herramientas que permitan la
divulgación de la fase de prospectiva y zonificación la cual deberá incluir como mínimo, dieciséis
(16) cuñas radiales, difundidas en radio comunitaria todos los días durante una semana, material
impreso para todos los municipios y 141 paquetes de material divulgativo para la sensibilización de
actores.” Al respecto, se entrega el siguiente reporte para la fase de Prospectiva y Zonificación:

2.5.1 Cuñas Radiales

En la siguiente tabla se relacionan las cuñas, por cantidad y emisora, que según los anexos
técnicos, son 112 (16 cuñas por una semana):

Tabla 72 Emisoras y cuñas emitidas, según certificados anexos.

EMISORA # DE CUÑAS
Radio Milagro 18
Radio Lanceros FM Stéreo 81
Corporación Radial Voz del Lago 21
TOTAL CUÑAS PROSPECTIVA Y ZONIFICACIÓN 120
Fuente: Consorcio POMCA 201511

También se entregan los textos de las cuñas y en el mismo anexo vienen una copia en audio de
una cuña radial. El objetivo de las cuñas es tanto informando fechas y jornadas de trabajo, pero
también recordar a los actores qué es un Pomca y la importancia de hacer parte del proceso. A
continuación, los textos de las cuñas emitidas en esta fase:

10
Anexo 6. Foro intermedio auditorias visibles
11
Anexo 7. Certificados y copia digital cuñas radiales PyZ AC

Página 211 de 294


Figura 58 Texto de las cuñas transmitidas.

2.5.2 Material Divulgativo y Soportes de Entrega

Durante las jornadas de trabajo de la fase de Prospectiva y Zonificación, se hizo entrega de los
materiales divulgativos aprobados por la Corporación mediante acta del 3 de enero de 2017. Estos
elementos consistieron en un canguro y una cachucha, ambos de fondo blanco y con los logos, tal
como fueron aprobados. Los soportes de las entregas están en los mismos listados de asistencia,
en la columna “Recibió Kits Si/No”; como se muestra en la siguiente figura, los listados de
asistencia son a su vez el soporte de entrega de los kits para esta fase.

Figura 59 Recopilación soporte de entrega de kit/material divulgativo, fase Prospectiva y


Zonificación Alto Chicamocha.

Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

En la tabla a continuación, se resumen los kits entregados y la fecha de entrega de la fase de


Prospectiva y Zonificación.

Página 212 de 294


Tabla 73 Relación de actividad y material divulgativo/ kits entregados, Fase Prospectiva y Zonificación.

# de kits/material
Actividad Fecha divulgativo
entregado
Alcaldes y secretarios de planeación 15 de marzo de 2017 40
Empresas de Servicios Públicos 28 de marzo de 2017 11
Sector Productivo y Empresarial 27 de marzo de 2017 19
JAC y Acueductos Veredales – Paipa, Hotel El Lago 4 de abril de 2017 36
JAC y Acueductos Veredales en Tibasosa, Biblioteca 4 de abril de 2017 16
JAC y Acueductos Veredales - Nobsa, Hotel Punta Larga 5 de abril de 2017 42
JAC y Acueductos Veredales en Tuta 5 de abril de 2017 19
TOTAL KITS ENTREGADOS 183
Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

Como se evidencia en la anterior tabla, se hizo entrega documentada de 183 kits y lo estipulado en
los Alcances Técnicos del contrato era de 141 paquetes. Previa autorización de los acompañantes
de la Corporación en los talleres, en un solo taller, se dividió el kit y se entregó por aparte la
cachucha y el canguro, para poder cubrir a todos los asistentes a la jornada, por eso se incrementa
el número de kits entregados12.

A continuación, parte del registro fotográfico que registra la entrega de kits a cada participante.
Dado que en este documento no es factible ni práctico incluir todas las fotografías, sólo se anexa
una (que corresponde a la jornada del 4 de abril en la jornada de trabajo en Paipa) y se remite al
lector a la carpeta de archivo fotográfico para corroborar la entrega del material en cada sesión de
trabajo de socialización y retroalimentación al diagnóstico13.

Figura 60 Fotografía jornada de Prospectiva y Zonificación, municipio de Paipa, Hotel El Lago.

12
Anexo 8. Listados entrega kit material divulgativo PyZ AC
13
Anexo 4. Archivo fotografico PyZ AC

Página 213 de 294


Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

2.6 INDICADORES DE SEGUIMIENTO A LA ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN


Los indicadores básicos planteados para el seguimiento de la estrategia son para verificar la
cobertura del proceso, en términos de la población convocada, los actores identificados y
participantes del POMCA; e indicadores que reflejen el cumplimiento de objetivos en términos de
la generación de espacios de representación de intereses (Consejo de Cuenca).

2.6.1 Indicadores de Cobertura

2.6.1.1 IDENTIFICADOS/CONVOCADOS

No. de actores claves No. de actores claves


identificados priorizados y convocados
# 794 630
% 79,3%
Fuente: consorcio POMCA 2015 003

Para esta fase, se llevó a cabo una nueva actualización de la base de Datos con la Corporación, la
cual fue elaborada inicialmente en la fase de Aprestamiento, y depurada en la fase de Diagnóstico.
En esta nueva revisión, se incorporaron las sugerencias del Consejo de Cuenca, quienes
identificaron actores claves en los sectores que representan y ayudaron a identificar otros que son
organizaciones que ya no están en funcionamiento, o actores que aparecen repetidos en varias
instancias. Con la Corporación, se hizo una priorización de actores a los cuales se consideró
fundamental convocar para las actividades a desarrollar en la fase de Prospectiva y Zonificación.

2.6.1.2 CONVOCADOS/PARTICIPANTES

El siguiente indicador propuesto desde la estrategia de participación es convocado/participantes o


asistentes a los espacios propuestos para la fase de Prospectiva y Zonificación:

No. de actores claves


No. de actores claves
participando de los
convocados
espacios de participación
# 630 224
% 35,5%
Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

Se contó con un 35,5% de asistencia a las actividades propuestas en la fase de Prospectiva, lo cual,
si bien representa un buen porcentaje de convocatoria, dadas las dificultades en nuestro país para
lograr la participación de la población, también señala un descenso con respecto a la participación

Página 214 de 294


en la fase anterior. Sin embargo, vale la pena aclarar que en la fase de diagnóstico, la participación
fue mucha más alta, dada la variedad de actividades propuestas y ejecutadas en campo para la
recopilación de información pertinente.

2.6.1.3 ESPACIOS PLANEADOS/DESARROLLADOS

El siguiente indicador es de los espacios propuestos vs los espacios que pudieron llevarse a cabo.
Para ofrecer este indicador en número y porcentaje, se compiló todos los espacios participativos
propuestos para la fase de Prospectiva y Zonificación, incluyendo las mesas técnicas con la
Corporación:

No de espacios de
No de espacios de
participación
participación desarrollados
planeados
# 14 21
% 150%
Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

En este caso, el indicador da cuenta de una ejecución por encima de la programada inicialmente,
sobre todo por las actividades desarrolladas con la Corporación, dado que los equipos de pares de
la misma estuvieron acompañando y supervisando los productos y los avances durante esta fase,
crítica por cuanto es donde se elaboran los escenarios apuesta y donde se define la zonificación
para la cuenca.

2.6.1.4 PUNTOS AGENDA PLANTEADOS/PUNTOS DESARROLLADOS

El siguiente indicador plantea los puntos o temáticas de la agenda propuestas, y los que
finalmente se pudieron desarrollar. En total, contabilizando los diferentes espacios propuestos para
las diversas actividades, se cuenta con 5 puntos a trabajar en esos escenarios.

No. Puntos de la agenda No. de puntos de la agenda


del espacio de participación del espacio de participación
planteados desarrollados
# 5 5
% 100%
Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

El indicador muestra una ejecución conforme a lo programado; es decir, de los puntos a


desarrollar en las agendas propuestas para los espacios de participación en la fase de Prospectiva y
Zonificación, todos fueron abordados y cumplidos.

Página 215 de 294


2.6.1.5 ANÁLISIS DE RESULTADOS EN INDICADOR DE COBERTURA

Una preocupación constante de la Consultoría, la Corporación y la Interventoría ha sido el


componente de participación, no sólo en este proceso sino en términos generales, como una
reflexión para que el sector ambiental, desde las instituciones estatales, puedan incentivar una
mayor, más activa y más cualificada participación ciudadana, de manera que se pueda enriquecer
el objetivo central de la Política Nacional de Gestión del Recurso Hídrico. Sin embargo, el tema de
la participación ciudadana en temas ambientales ha sido complejo: si bien el Estado ha venido
generando mecanismos y espacios para su promoción desde la Constitución Política Nacional de
1991, los resultados no han sido exitosos, la participación ciudadana en general es muy baja, y más
aún en las temáticas ambientales.

Sánchez, en investigación de tesis de maestría en Medio Ambiente y Desarrollo de la Universidad


Nacional (2012), hace un estudio de la participación ciudadana en las evaluaciones de impacto
ambientales, y señala, inicialmente, que ésta no alcanza los objetivos que se han establecido
comúnmente, como son generar oportunidades a los actores en la toma de decisiones, educar y
sensibilizar, reducir los conflictos y generar confianza entre actores. Identifica, como posibles
causas para el no logro de estos objetivos: una activación tardía de la participación en los
procesos, una limitación intrínseca de los mecanismos participativos existentes, una escasa
contribución de los que son más afectados por los procesos, y un exceso de tiempo y costos
requeridos para el desarrollo eficaz de las actividades de participación.

Para el caso de Colombia, Sánchez documenta que en el 2003 se llevó a cabo un análisis de las
debilidades del proceso de participación ciudadana en la evaluación de impacto ambiental en el
país, en el que se encontró (Ibíd., p. 50):

“Falta de claridad en el concepto de participación ciudadana: la participación


puede ser entendida de muchas formas, pasando desde el simple hecho de
informar, hasta la vinculación activa de los ciudadanos en la toma de decisiones.
Falta de gobernabilidad para el proceso: el marco jurídico e institucional está
sujeto a interpretaciones, lo cual dificulta la efectiva implementación de la
participación porque queda atada a un tema eminentemente subjetivo y, lo que
es una realidad en un proceso, puede no serlo en el siguiente, generando
vulnerabilidad dentro del sistema en sí mismo considerado y escenarios de
participación desiguales ante los mismos proyectos.
Proceso costoso y largo: la deficiente preparación de las autoridades y
comunidades sobre los procesos de la participación ciudadana aumenta los
costos de implementación del proceso, así como el tiempo que se requiere para
llevarlo a cabo.

Página 216 de 294


Inclusión tardía de la comunidad: la participación ciudadana se ejerce de manera
reactiva y no proactiva. Se busca la aprobación, más que la construcción
colectiva. Incluso en los casos que requieren consulta previa, la participación no
alcanza a ser proactiva, pues se presenta a la comunidad un estudio de impacto
ambiental ya elaborado.
(…).
Falta de confianza en el proceso: los temores tanto personales como colectivos
que lleva consigo la comunidad, la falta de claridad y algunos acercamientos
fallidos, generan desconfianza que debilita el proceso.”

Varias de estas debilidades han sido identificadas tanto en la elaboración de la Guía para POMCAS
como ya en el proceso de actualización del POMCA del Alto Chicamocha. Se ha buscado, desde el
diseño de este tipo de construcción de planes de ordenamiento, que haya un marco normativo
claro para generar los espacios y las herramientas apropiadas para la participación, también se ha
buscado que la comunidad participe desde las primeras fases del POMCA, se ha incrementado la
vinculación entre la participación y los procesos de toma de decisiones y, finalmente, con todo ello,
se ha intentado generar confianza entre los actores vinculados al proceso.

El proceso de cualificación de la participación ha sido evidente en el espacio del Consejo de


Cuenca, que como escenario de representación de los actores claves de la cuenca, cuenta con
consejeros con formación a nivel de postrado, experiencia en investigación y conocimiento a
profundidad del territorio de la cuenca, conocimientos y saberes que se han compartido entre los
consejeros y que ha permitido que, en esta instancia, la participación no se quede sólo en el nivel
informativo, sino que los actores estén totalmente involucrados en procesos de toma de decisiones
e incluso en la elaboración final de los documentos del Pomca.

En términos de gobernabilidad, los consejos de cuenca han venido trabajando en la construcción


de redes, de manera formal e informal, lo que ha venido incrementando sus capacidades
autónomas, y los ha venido posicionando como interlocutor ante la Corporación. No obstante, la
autonomía del Consejo de Cuenca ha venido estando limitada a los recursos de la actualización en
marcha, y aún no es claro cómo o de dónde se seguirán generando los recursos (financieros,
logísticos, de información) que se requieren para continuar con su funcionamiento durante el
período del mismo.

En cuanto a la participación de la comunidad, si bien el proceso ha generado los espacios para su


inclusión desde el inicio del proceso, pero la respuesta ha sido débil, la recepción de las
invitaciones no es recordadas por las personas que las reciben, lo que finalmente genera de
algunos miembros de la comunidad la sensación de que no han sido convocados a las actividades.
Las cuñas radiales, en este sentido, han sido la forma de convocatoria de mayor recordación de los

Página 217 de 294


participantes en los talleres, pero finalmente se encuentra que sólo acuden los interesados en los
temas ambientales14.

2.6.2 Indicadores de Monitoreo

2.6.2.1 ACTORES CLAVES PRIORIZADOS/ACTORES CLAVES INFORMADOS

Este indicador de monitoreo presenta una dificultad para su medición (No. de actores claves
priorizados/No. de actores claves informados), dado que para dar cuenta del número de actores
claves informados sobre el proceso, no sólo se debe contabilizar el número de participantes en los
talleres, sino también de aquellos informados a través de las herramientas comunicativas utilizadas
en esta fase, que fueron:

- Cuñas radiales, en las que se informó sobre las actividades de convocatoria, sobre las
fechas claves para inscripción y presentación de documentos, y fecha de elección; y
- Redes sociales: finalmente, la Corporación y el equipo del POMCA, han venido generando
notas e información de todo lo que se viene realizando en esta fase, a través de la página
de facebook de la Corporación y de los espacios institucionales de la misma.
- Oficios de notificicación sobre el proceso de conformación y fechas claves para el consejo
de cuenca del Alto Chicamocha: desde la corporación se consideró fundamental enviar
oficios con toda la información sobre el proceso a aquellos actores claves convocados a los
talleres pero que no asistieron a los mismos.
- Llamadas y correos electrónicos: así mismo, desde la Consultoría, se hicieron tanto
llamadas como el envío de correos electrónicos a los actores convocados, para informarles
del proceso y fechas claves.

2.6.2.2 ACTORES CLAVES INFORMADOS/ACTORES CLAVES PARTICIPANTES

Este indicador debe dar cuenta del interés de los participantes en las actividades propuestas; sin
embargo, como no es posible rastrear a todos los que fueron informados por los medios de
comunicación mencionados arriba, por ahora se presenta como indicador de convocados y
asistentes presentado en el numeral 5.1.2.

2.6.2.3 ESPACIOS PROPUESTOS/ DESARROLLADOS

No. de espacios de No. de espacios


propuestos desarrollados
# 15 14
% 93%
Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

14
Anexo 9. Relación de oficios

Página 218 de 294


Este indicador no hace parte de los compromisos contractuales, sino del plan de trabajo interno de
la consultoría, que había previsto la realización de 15 espacios de trabajo con los actores claves
priorizados, aunque en los términos de referencia son sólo 12 con los actores. En este sentido, se
planificaron dos escenarios de trabajo con el sector ambiental, pero los convocados, aunque
asistieron a ambos, definieron que el trabajo propuesto para realizar en el primer escenario sería
completado en el segundo espacio, de manera que decidieron avanzar pero no dar por cumplido
el primer taller, por tanto no se levantaron listados de esa jornada aunque si relatoría del mismo, y
se incorporaron los resultados de la misma en todo el proceso de la fase.

2.6.3 Ajustes y Desarrollo de la Estrategia de Participación

Las acciones desarrolladas hasta el momento (terminación de la fase de Prospectiva y


Zonificación), y las nuevas que se proponen, están articuladas y en línea con los principios
expuestos en la propuesta de la Estrategia de Participación aprobada desde la fase de
Aprestamiento y ajustada durante el Diagnóstico, en busca de garantizar la participación
cualificada y activa de los actores claves en el proceso de Actualización del Pomca del Alto
Chicamocha.

Vale la pena anotar que todos los ajustes que se han venido realizando hasta el momento, han
sido presentados, valorados y aprobados por la Corporación.

2.6.3.1 TIPO DE CONVOCATORIA

Como se estableció en la Estrategia de Participación, los espacios a los cuales está convocando el
proceso de Actualización del Pomca son pequeños (entre 10 y 50 personas), escenarios de
construcción y elaboración conjunta, en donde se privilegia el intercambio de opiniones e ideas y
para que se de lugar a este proceso, es necesario un número pequeño de participantes. En
escenarios de más participantes, la participación activa no es fluida y se convierte más en un
espacio para escuchar a un número limitado de exponentes y pocos momentos de
retroalimentación y opinión. De esta manera, el tipo de espacios pensados para la Actualización
del Pomca del Alto Chicamocha, responde a los principios de la Estrategia de Comunicación, y
posibilitan una participación activa y cualificada de los actores.

Además, a partir de los buenos resultados obtenidos en la fase anterior (Diagnóstico), se sigue
trabajando por sectores temáticos, más que por núcleos geográficos, con lo que se ha venido
logrando mayor participación entre pares, y con una mayor corresponsabilidad en torno a las
tareas y responsabilidades.

2.6.3.2 TIPOS DE MEDIOS PARA LA CONVOCATORIA

Como se desarrolló en la fase de Diagnóstico, hay tres tipos de medios para la convocatoria, los
medios pagos, medios de referencia y medios ganados. En el informe de fase anterior, se
desarrollaron las ventajas y desventajas de los cada uno de estos medios. La experiencia en la fase

Página 219 de 294


anterior permitió consolidar la experiencia, ventajas y beneficios de los medios disponibles, y para
la fase actual (Prospectiva y Zonificación), se trabajó así:

- Medios pagos: emisoras comerciales de RCN, que son las de mayor cobertura y audiencia
en la cuenca. También, como emisora no comercial pero masiva, las emisoras del Ejército
Nacional.
- Medios de referencia: en definitiva, los líderes que hacen parte del Consejo de Cuenca han
sido los mayores convocadores, gracias al voz a voz y a su capacidad personal e
institucional de convocatoria. También los líderes de las Juntas de Acción Comunal, los
líderes del sector ambiental y otros líderes que no hacen parte del Consejo de Cuenca.
- Medios ganados: algunas emisoras comunitarias, de audiencias limitadas pero de
reconocimiento por sectores de la población de algunos municipios, así como el perifoneo,
para algunos municipios, corregimientos y veredas.

2.6.3.3 ACCIONES DE CONVOCATORIA QUE SE VIENEN LLEVANDO A CABO

Para la convocatoria, se han venido realizando las siguientes acciones, tomando en cuenta los
anteriores condicionantes para hacerla más efectiva:

- Actualización constante de la Base de Datos.


- Invitación por oficio, entrado de manera física: los oficios se proyectan y se envían desde la
Corporación; la consultoría ha venido apoyando la entrega de los mismos y recibiendo los
radicados, para hacerlo en un tiempo menor al que se tomaría la vía institucional.
- Invitación a través de correos electrónicos: con copia del oficio enviado, se hace la misma
invitación por correo electrónico a las personas e instituciones que cuentan con este
medio.
- Invitación a través de correos electrónicos desde la Dirección de la Corporación: desde la
Dirección se envían correos electrónicos para reforzar algunas convocatorias.
- Cuñas radiales: los textos de las cuñas son primero revisados por la Supervisión de la
Corporación, y luego puestos en circulación, en los horarios de mayor audiencia.
- Voz a voz, llamadas telefónicas: a todas las personas e instituciones que hacen parte de la
Base de Datos se les hace una llamada telefónica para invitarlos a la actividad,
especificando hora, sitio, fecha y objetivo de la misma.
- Llamadas telefónicas desde la Dirección de la Corporación: para reforzar algunas
convocatorias, desde la Dirección se hacen llamadas telefónicas para hacer las invitaciones
de manera personal.
- Invitación personalizada: el Consejo de Cuenca también ha venido asumiendo el proceso
de convocatoria, y a través de llamadas telefónicas ha reforzado la invitación a los sectores
que representan.
- Whatsapp: el Consejo de Cuenca también ha venido el refuerzo de la invitación a los
sectores que representan a través de chats grupales que han venido conformando.

Página 220 de 294


- Lugar especializado y reconocido: se han venido escogiendo lugares reconocidos por la
gente, de fácil acceso y también de fácil recordación, haciendo énfasis en suplir las
necesidades de un evento de este tipo: baños, suficiente ventilación, limpieza, luz, equipos
audiovisuales, etc.
- Refrigerios: todas las actividades cuentan con refrigerio y estación de café.
- Subsidio al transporte: para los sectores comunitarios (Juntas de Acción Comunal,
Acueductos Veredales, ONGs campesinas) se ha establecido el reembolso de sus gastos de
transporte para la asistencia a la actividad.
- Entrega de kits: como parte de la estrategia de participación y de los compromisos
contractuales según el anexo técnico, a todos los participantes se les hace entrega de
material pedagógico como incentivo positivo por su participación activa.

Como refuerzos a la convocatoria, también se han tenido en cuenta las siguientes acciones:

- Facebook: dado que la Corporación tiene una página en Facebook que ha venido
reportando las actividades que se están desarrollando o se llevaron a cabo, se puede
solicitar a la Corporación el anuncio anticipado de la actividad, invitando a los interesados a
la misma.
- Formato de célula: el trabajo a través de líderes o actores claves, que han venido
haciéndose cargo de convocar a un número específico de personas.
- Reconfirmación de la asistencia al evento: con los actores o líderes claves se ha venido
llamando y confirmando su asistencia y si han invitado a otras personas.
- Alianzas estratégicas: a través de las organizaciones que hacen parte del Consejo de
Cuenca, se viene ampliando la convocatoria a instituciones con las que tienen cercanía15.

2.7 APORTES DE LOS PARTICIPANTES


De acuerdo a la estrategia de participación planteada, las actividades y productos fueron dirigidos
a la construcción participativa de escenarios futuros como apuestas de los actores, que prioricen el
uso coordinado y sostenible de los recursos naturales de la cuenca en un escenario de 10 años,
construyendo una visión estratégica entorno al desarrollo del territorio, en el marco del escenario
futuros apuesta.

A continuación, se consolida la descripción de los aportes de los participantes a la fase de


Prospectiva y Zonificación, consolidado a partir del trabajo llevado a cabo en todos los espacios de
participación que se desarrollaron con ellos.

15
Anexo 9. Relación de oficios

Página 221 de 294


2.7.1 Desarrollo de los escenarios de participación – Prospectiva y Zonificación

2.7.1.1 AGENDA Y METODOLOGÍA

Como se ha venido mencionando, en esta fase se realizaron dos rondas de trabajo con los actores;
la primera, para abordar los escenarios deseados y trabajar sobre la prospectiva para la cuenca, a
partir de los principales resultados presentados en la síntesis ambiental, y una segunda ronda, para
trabajar sobre la zonificación y los usos deseados. Se presentan las agendas para ambas rondas de
trabajo:

PROSPECTIVA Y ESCENARIOS DESEADOS

Objetivos:

- Presentar los cambios en la cuenca: 2006, 2016 y los escenarios tendenciales a 10 años
(2026).
- Socializar el proceso de elaboración de la síntesis ambiental y la priorización de problemas
claves identificados para la cuenca
- Elaborar, de manera participativa, el árbol de problemas y el árbol de alternativas para cada
problemática.

Agenda:

8- 8.15 am Presentación de la actividad y de los participantes


8.15 – 8.45 am Línea base de la cuenca 2006 y escenario actual 2016 (Síntesis Ambiental y
problemáticas claves)
8.45 – 9.15 am Trabajo por grupos y problemáticas asignadas. Identificación de causas
9.15 – 9.45 am Presentación de los escenarios tendenciales (10 años)
9.45 – 10.15 am Trabajo por grupos sobre mapas:
1. Escenarios deseados para cada problemática
2. Alternativas de solución a los problemas, para llegar al escenario deseado
3. Identificación de actores claves para las alternativas
10.15 – 10.45 am Presentación de cada árbol de problemas con alternativas de solución y
escenario deseado
10.45 – 11.00 am 1. Identificación de causas comunes y de alternativas comunes, por parte del
facilitador
2. Identificación de acuerdos y desacuerdos en los escenarios deseables de
los grupos
3. Recopilación de comentarios de los grupos
4. Cierre de la jornada.

Página 222 de 294


ZONIFICACIÓN

Objetivos:

- Llevar a cabo la retroalimentación de los escenarios deseados y su concertación


- Recopilar los aportes al modelo de ocupación por parte de los sectores.

Agenda:

8- 8.15 am Presentación de la actividad y de los participantes

8.15 – 8.45 am Muestra de la zonificación ambiental: los asistentes tienen a su disposición


una hoja resumen con las características del modelo de ocupación
ambiental propuesto.

8. 45 – 9.45 am Usos y actividades en la zonificación: qué se puede y qué no en la cuenca;


competencias del POMCA y los POT. Los asistentes tienen una hoja con la
definición de categorías generales en subzonas de uso.

9.45 – 10.30 am Recopilar los aportes al modelo de ocupación por parte de los sectores:
formato de aportes y mapa de trabajo. Cierre de la jornada.

2.7.1.2 INFORME TALLERES DE PROSPECTIVA Y ZONIFICACIÓN

SOCIALIZACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN PROSPECTIVA Y ZONIFICACIÓN CON ALCALDES Y


SECRETARIOS DE PLANEACIÓN.

LUGAR: Centro de Convenciones de la Cámara de Comercio Tunja

HORA: 1:00 pm

FECHA: miércoles 15 de marzo de 2017

Asistentes: consejeros de Cuenca (Gobernación de Boyacá, UNAD, Santo Tomas, UPTC, JAC
Prestadores de Servicios de acueducto y alcantarilla de Toca, Proactiva, Gensa, ANDI,
Usochicamocha, Alcaldías de Oicatá, Pesca), Cabildo Indígena, Alcaldía de Tibasosa, Pesca,
Duitama, Sogamoso, Oicatá, Cuítiva, Corrales, Paipa, Tuta, Concejal Sotaquirá, Oicatá (veedores),
Corpoboyacá.

Objetivo.

Elaborar, de manera participativa, el análisis de problemáticas y nuestra visión de cuenca


hidrográfica.

Diseño de escenarios prospectivos como Cuenca.

Página 223 de 294


Desarrollo de la Jornada.

Se inicia la sesión con las palabras del Consejo de Cuenca, la presentación de los miembros del
Consejo y de los asistentes, explicación de la metodología para la jornada

EJERCICIO DE PROSPECTIVA: hacia dónde va y como la queremos ver. Alternativa de solución


desde el municipio para estas problemáticas; análisis de las potencialidades. Qué se propone como
escenario desde la comunidad, deseos y retos dentro para la Cuenca.

ESCENARIOS TENDENCIALES: Leonardo Molina, del equipo consultor, agrega que si se mantienen
los usos actuales para el suelo, existirá un aumento de las zonas urbanas especialmente en el
corredor industrial; las áreas de pastoreo intensivo aumentaran en la cuenca. Tendencia a tener las
mismas prácticas. Disminución de áreas de protección. Aumento de las actividades productivas.

ESCENARIO DESEADO: aprovechar la capacidad de uso de las tierras, disminuir las zonas de
conflicto. Desde los municipios, se proponen los siguientes escenarios:

TOCA: educación en los municipios, restauración en fauna y flora, agricultura y ganadería


sostenible.

SOGAMOSO: posibilidad de determinar en donde se hace y no minería. El 54% del municipio es


páramo que se van a conservar. En el 70% del municipio se declaró como áreas prohibidas para
hacer proyectos mineros. Los asistentes desean ver a Sogamoso verde, con un espacio urbano
delimitado para no crecer de forma desproporcionada. Sogamoso desea que a largo plazo puedan
depender no solo de las aguas de Tota para los acueductos sino también del rio Chicamocha.
Controles por parte de la administración.

DUITAMA: Con embalses en los ríos que retengan y abastezcan de agua al municipio. Tener una
PTAR.

CORRALES: revegetalizar la cuenca del rio para evitar desbordamientos. Aprovechar la cercanía del
municipio a la rivera para el turismo sostenible. Aportes de las instituciones municipales. Volver a
ver las nutrias que la contaminación hizo que desaparecieran. Que los proyectos se efectúen a
mediano y corto plazo. Educación ambiental en las comunidades y familias. El desafío es de los
entes territoriales para que se cree conciencia sobre el mantenimiento de la cuenca hídrica.

TUTA: los asistentes observan que no se tiene conciencia a la hora de hacer explotación
agropecuaria y se hace dentro de áreas protegidas del municipio, por lo tanto, espera que en 10
años la cuenca tenga una mejor conciencia ambiental.

TIBASOSA: es importante resaltar la implementación de educación ambiental teniendo en cuenta


el crecimiento agropecuario del municipio, inclusión de las áreas estratégicas municipales, la
expectativa es ver un equilibrio productivo y ambiental.

Página 224 de 294


TUNJA: reconocimiento histórico del patrimonio arqueológico del Rio La Vega, voluntad política.
Mayor control de las autoridades ambientales. Arborización nativa. El ordenamiento territorial
debe tener en cuenta los humedales en la zona oriental.

PESCA: zona de páramo que necesita conservación en las zonas donde hay frailejones que son
zonas de recarga acuífera. Gracias al mejoramiento de la vía a Sogamoso se está fomentando la
Urbanización en el municipio. Evitar el sobrepastoreo y la extensión de la frontera agrícola.
Equilibrios de lo ambiental y lo económico.

CUITIVA: es un municipio pequeño que ya no tiene para donde extenderse. Equilibrio entre la
urbanización y lo verde.

CÓMBITA: desean ver un municipio verde, con cultivos limpios y sostenibles. Autonomía en el
manejo de las áreas verdes del municipio a cargo de los campesinos y nativos del lugar.
Conservación de los sitios arqueológicos de la región. También manifiestan que las Instituciones
Educativas deben impulsar las relaciones armoniosas entre la población y los recursos del territorio.

FIRAVITOBA: Planes de Manejo Ambiental, trabajo articulado para el manejo de la zona de


protección del Rio Chiquito. Que no se construya cerca de la zona de protección de reservas
hídricas.

TOTA: desarrollo sostenible, no se debe pensar que el territorio tiene que estar verde, se hace
necesario un escenario armónico, con una forma participativa y efectiva de todos los actores, con
roles y responsabilidades en gestión ambiental. Se desea que la cuenca le pueda ofrecer a sus
habitantes una excelente calidad de vida, donde se puedan concretar proyectos, se armonicen los
planes y políticas a nivel nacional. Por otro lado, tener una coherencia entre lo que se dice y lo que
se hace para que en realidad se vean los cambios

PAIPA: apuntan hacia el mapa verde, ya que, según ellos, ese escenario tiene la capacidad de
sostener la economía de la cuenca, debido a que la fuerte económica del municipio es la actividad
agropecuaria. Las alternativas como tal, son brindadas por las comunidades siempre y cuando las
organizaciones productivas apoyen. Se hace necesaria la educación ambiental.

Proposiciones y varios.

El presidente del Consejo de Cuenca, German Bermúdez, delegado por la Gobernación de Boyacá,
menciona que, por inasistencia de tres de los miembros del Consejo de Cuenca, ya no
representarían a su sector; estos sectores son: Alcaldías de Pesca, Santa Rosa de Viterbo y
Usochicamocha por Organizaciones Campesinas.

El Consejo de Cuenca propone que el cabildo indígena pueda aportar a las funciones del mismo.

Sotaquirá reitera su compromiso con el proceso del POMCA.

Página 225 de 294


Finalmente, el Consorcio aclara que estos escenarios se van a construir con los otros actores de la
Cuenca para que se conviertan en una apuesta de quienes habitan en el territorio que permita
orientar una propuesta de zonificación.

Página 226 de 294


Registro fotográfico.

Socialización y retroalimentación Prospectiva y Socialización y retroalimentación Prospectiva y


Zonificación a cargo de Leonardo Molina del Zonificación. Socialización del taller a cargo de
Consorcio POMCA 2015. los asistentes.

Socialización y retroalimentación Prospectiva y Socialización y retroalimentación Prospectiva y


Zonificación. Socialización del taller a cargo de Zonificación. Socialización del taller a cargo de
los asistentes. los asistentes.

Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

SOCIALIZACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN PROSPECTIVA Y ZONIFICACIÓN CON SECTOR


PRODUCTIVO

LUGAR: Tunja-Restaurante Mr King.

HORA: 8:00 am

FECHA: viernes 14 de julio de 2017

Asistentes: alcaldes de los municipios de Pesca, Oicatá, Sotaquirá, Tópaga, Paipa, Siachoque,
Cuítiva y Motavita. Funcionarios y delegados de las alcaldías de: Nobsa (asesora en cambio

Página 227 de 294


climático), Sogamoso (Ambiente), Soraca (ESP), Oicatá (ESP), Duitama (Empoduitama), Chivatá
(Secretaría de Planeación), Paipa (Secretaría de Agricultura), Cuítiva (ESP), Duitama (Planeación).
Por el Consejo de Cuenca están: alcaldía de Oicatá, Lisseth Sandoval como presidente suplente,
Julio Roberto Neira de los prestadores de acueductos y alcantarillado.

Objetivos:

Socializar y retroalimentar la fase de prospectiva y zonificación con los Consejeros de Cuenca del
Alto Chicamocha.

Exponer los escenarios prospectivos elaborados junto con la Corporación y en las mesas de trabajo
con los distintos sectores.

Agenda de trabajo:

Retroalimentación de los escenarios deseados y su concertación.

Muestras de la zonificación ambiental

Usos y actividades en la zonificación.

Aportes al modelo de ocupación por parte de los sectores.

Desarrollo de la jornada:

La sesión inicia con la bienvenida a cargo de Carolina Obando de Corpoboyacá. Acto seguido,
Lisseth Sandoval, da un agradecimiento a los asistentes a nombre del Consejo de Cuenca,
cumpliendo como presidente suplente del Consejo. Igualmente, el delegado por las alcaldías
municipales, Doctor Frankly Fonseca, alcalde de Oicatá, menciona que el Consejo de Cuenca
siempre ha generado sus aportes, respecto a los productos entregados por el consultor,
agregando que es una gran preocupación en las comunidades, todo lo relacionado al manejo y
cuidado del recurso hídrico.

Leonardo Molina, coordinador técnico del POMCA, enfoca que el principal objetivo para la sesión
del día es poder recolectar todos los aportes para el modelo de ocupación de la Cuenca.

Temas abordados:

Ecosistemas estratégicos: áreas protegidas que está siendo explotadas. Relación entre minería
informal, agricultura, asentamientos presentes en la cuenca. En los proyectos del POMCA, debe
quedar contemplado el manejo hacia los objetivos de conservación de la cuenca.

Capacidad de uso de las tierras: los mapas les permitirán analizar a las alcaldías como será el
crecimiento de las ciudades y municipios de acuerdo a los usos de suelo y expansión que se
establezcan en el POMCA.

Página 228 de 294


Sistema de soporte ambiental: cambio en las coberturas naturales en las áreas y ecosistemas
estratégicos. Se ha perdido la mayor parte de áreas y coberturas vegetales.

Definición de áreas críticas: fueron definidas a partir de cuatro variables: gestión del riesgo,
conflictos por uso del suelo, conflictos por recurso hídrico y conflictos por perdida ecosistemas
estratégicos. Estas áreas se concentran en el corredor industrial, límites entre las áreas y
ecosistemas estratégicos.

En este punto, Leonardo manifiesta que uno de los aportes importantes de las alcaldías para la
zonificación será el que argumenten cómo se ven dentro de la cuenca y cómo se pueden convertir
en aliados del proceso para la ejecución de grandes proyectos para la Cuenca.

Escenarios prospectivos: Se trabajaron a un tiempo menor a 10 años. se trataron de responder 3


preguntas básicas. En el método prospectivo se establecieron tres visiones que surgen de los
siguientes interrogantes:

¿Cómo podría ser?

¿Cómo desearíamos que fuese?

¿Qué debemos y podemos hacer hoy para lograr el futuro deseado?

Escenario tendencial: Si no se aplica una adecuada normatividad de ordenamientos territoriales, lo


que se espera es un aumento en las áreas de amenazas altas, crecimientos urbanos desordenados,
expansión de la frontera agropecuaria. Disminución del recurso. Intervención fuerte, desde la
Corporación, para conservar el recurso. Evaluación de variables:

Probabilidad de ocurrencia: es muy probable que en los periodos de fuertes lluvias (abril - mayo y
octubre - noviembre) se sigan presentando estos eventos de inundación.

Exposición a eventos amenazantes: Sistemas de drenaje pluvial que carecen de mantenimiento y


reconformación (vallados, canales), beneficiando la generación de encharcamientos ante fuertes
precipitaciones. Modificaciones de los cauces a través de desvíos o construcción de estructuras no
adecuadas para captación, las cuales modifican su morfología y disminuyen su capacidad
hidráulica. Asentamientos humanos en zonas de rivera.

Aspectos contribuyentes a la generación de amenazas: Ocupación de los espacios del agua, sobre
las zonas hídricas de amortización para desarrollo de actividades de agricultura y ganadería.
Modificaciones en la capacidad de captación hídrica de los suelos. Variación de la intensidad y
frecuencia de las lluvias. Falta de obras de adecuación hidráulica.

Índice de daño: Ocupación de los espacios del agua, sobre las zonas hídricas de amortización para
desarrollo de actividades de agricultura y ganadería. Modificaciones en la capacidad de captación

Página 229 de 294


hídrica de los suelos. Variación de la intensidad y frecuencia de las lluvias. Falta de obras de
adecuación hidráulica

Escenario deseado: propuesto por el Consorcio. Un escenario equilibrado, las zonas urbanas
controladas, áreas y ecosistemas estratégicos delimitados, áreas verdes dedicadas a la parte
agrícola y ganadera. Las amenazas disminuyen. Se explica que se realizaron 9 escenarios deseados
con los distintos actores para delimitar este escenario. Se exponen todos los aportes que se
realizaron en los distintos espacios.

A continuación, se presentó el cronograma de socializaciones y retroalimentaciones para el


diagnóstico y la prospectiva de la Cuenca, así como los resultados y aportes de los actores
convocados en los escenarios desarrollados. Se especifica que al tipo de problemáticas planteadas
por las comunidades, no se les dará una solución al 100%, pero el ideal es empezar a formular las
líneas de acciones para minimizar los impactos.

El escenario propuesto por la corporación: agrupa todas las propuestas hechas por los actores,
además de los títulos mineros de Argos, debido al que esta empresa facilitó de manera ágil la
información relacionada con sus puntos mineros para ser agregados al POMCA.

Escenario apuesta/zonificación ambiental: es la sumatoria de los escenarios tendenciales


elaborados por el equipo consultor, el escenario deseado por los municipios, los escenarios
deseados por cada uno de los sectores trabajados en las jornadas anteriores y el escenario
deseado por Corpoboyacá, que darán como resultado el modelo de ocupación ambiental. Va a
definir las categorías de uso, lo que se puede hacer dentro de la Cuenca. Leonardo afirma que El
POMCA da lineamientos de uso, mas no va a prohibir acciones. Los polígonos que se dan en el
POMCA no son estáticos y por esos los aportes de las administraciones municipales son
importantes para la concertación ambiental con la Corporación.

¿Cómo se alcanza el modelo de ocupación ambiental?: se formulan los escenarios tendenciales del
Consorcio y los deseados por cada uno de los sectores.

El modelo de ocupación se basa en 3 ejes:

- Garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico

- Las áreas y ecosistemas estratégicos identificados y caracterizados en el diagnostico

- Integrar la gestión del riesgo en la zonificación.

Leonardo menciona que, si las empresas no se encargan de formular estrategias de conservación,


a futuro la cuenca va a presentar inconvenientes para lograr el modelo de ocupación.

Página 230 de 294


Áreas de amenaza y riesgo: con la actualización de los planes de ordenamiento territorial, el tema
de los POT modernos, se define la nueva ruralidad, incorporando el tema de cambio climático y las
áreas de riesgo en cada uno de los municipios. El POMCA solo da unos direccionamientos
necesarios para que los municipios aterricen cada una de estas líneas en sus modelos de
ocupación.

¿Qué podemos hacer con la zonificación?: el Decreto 1640 de 2012 menciona que en la
zonificación ambiental se deberán incluir las áreas de conservación y protección ambiental, áreas
de uso múltiple y áreas de conservación y protección ambiental.

El Decreto 3600 de 2007 delimita el ordenamiento del suelo rural y suelos de protección teniendo
en cuenta: la delimitación espacial, áreas e inmuebles considerados de patrimonio cultural, áreas
para la producción agrícola, ganadera y de explotación de recursos naturales y las áreas de
amenaza y riesgo.

Proposiciones, compromisos y varios.

Tópaga: los diagnósticos solo se concentran en estudios, no se han tenido en cuenta a las
comunidades afectadas, por ejemplo, el sector Vado Castro del municipio. La inversión social debe
ser tenida en cuenta en el POMCA.

Cuítiva: Corpoboyacá interpuso un sancionatorio por el vertimiento de las aguas. Al momento de


ejecutar la obra de alcantarillados y unificación de vertimientos, emitieron un concepto
sancionatorio por invasión de cauce, los recursos invertidos se perdieron y esto ha generado
procesos en la Contraloría y Procuraduría para la administración municipal. La Corporación debe
hacer visitas al municipio para emitir los conceptos. El tema de alcantarillado en paralelos al flujo
de ríos y quebradas debe ser uno de los temas a tratar en los PSMV. En respuesta a la reclamación
hecha por el alcalde, Empo Duitama sugiere que, para ejecutar las obras, la norma establece que
se deben agotar las instancias relacionadas con los permisos ambientales.

Duitama: revisar todos los permisos ambientales para que se armonicen con el POMCA.

Siachoque: ¿cómo se establece el tema de sostenibilidad con las empresas e industrias de la


cuenca? El alcalde reclama que no se ha ido a socializar los productos del POMCA en el municipio,
a lo que el equipo consultor agrega que si bien no se han hecho socializaciones en Siachoque, la
comunidad ha sido muy participativa y activa en los escenarios donde se han convocado. El alcalde
también menciona que el año pasado con el fenómeno del niño, se secaron los ríos y que se
necesita conocer la realidad del Páramo y recursos para conservarlo. No se ven actuaciones
concretar para el cuidado y sostenibilidad del Páramo. El consultor aclara que en Siachoque se
hicieron acompañamientos de los profesionales que estuvieron haciendo los estudios de campo
(fauna, flora, gestión del riesgo, coberturas). Carolina Obando de Corpoboyacá, menciona que se

Página 231 de 294


están trabajando los sistemas de áreas protegidas a través del CORAP; es un comité que está
trabajando activamente. A nivel de sistemas de páramos, se ha podido delimitar y se está tomando
los lineamientos a nivel nacional para las zonas de paramos.

Duitama: visibilizar la parte económica y de sostenibilidad en la cuenca. Desde el POMCA, deben


crearse las estrategias para lograr la cercanía a los mercados, teniendo en cuenta que el río está en
el corredor industrial y no hay sitios adecuados para ubicar la industria. Falta un ente operador
para la cuenca del Chicamocha. Es difícil reunir a los alcaldes, por esto se debe tener en cuenta los
esquemas asociativos entre municipios. Corpoboyacá asegura que los proyectos del POMCA
pasados, se ha hecho inversión muy alta: proyecto de descontaminación hídrica, PTAR de Tunja,
inversiones en la PTAR de Duitama y Sogamoso, reforestaciones en los diferentes municipios,
apoyos en gestión del riesgo, PSMV. Agrega también que el proyecto de adecuación hidráulica, ya
está presente en la fase de formulación del POMCA.

Los asistentes proponen que para la fase de formulación del POMCA, se pueden establecer
vínculos comunes con los municipios de la Cuenca.

PAIPA: ¿la zonificación está articulada con el DMI?, Carolina aclara que sí y que además están los
PSMV, PUEAS, ordenamientos territoriales, planes de manejo y conservaciones de páramos.

Los alcaldes preguntan si en el POMCA se establecerán algunas coordinaciones para la gestión


territorial que permita organizar la ejecución del POMCA y cómo se podría plantear esta
asociatividad que se manejan en los POT.

PESCA: municipios que son tributarios del río son las tres grandes ciudades que hacen parte de los
territorios funcionales. El alcalde solicita que no solo hacia estas ciudades se hagan las acciones.
También menciona que es importante mirar la realidad de las PTAR en los municipios, ya que por
ejemplo, el municipio está comprando los terrenos para la PTAR, pero quieren saber que entidades
los pueden acompañar para reunir todos los recursos necesarios para su construcción y
funcionamiento. El alcalde pregunta si se ha contemplado la creación de viveros, debido a que no
se puede hacer en reforestación si no hay estímulos para tener viveros fuertes que le den
asistencia a los nacimientos y áreas próximas a la cuenca. Crecimiento de áreas rurales a lo largo
de las cercanías del río: Las áreas que están tomando desarrollo, no tienen un manejo de aguas y
vertimientos. En el caso del municipio, existen aguas que se pierden y con el acompañamiento de
la Corporación se puede pensar en el aprovechamiento de estas aguas, sobre todo para las
provincias de Sugamuxi y Tundama, para aliviar las necesidades del recurso en las zonas altas.
También pregunta si se ha pensado en un distrito de riego, distinto a Usochicamcoha, ya que
considera que no se ha pensado en la recuperación de las tierras a través de distritos de riego. Las
aves se están desapareciendo y están llegando especies no nativas (para tener en cuenta)

Página 232 de 294


Carolina menciona que se debe mirar técnicamente lo relacionado al trasvase entre Lengupá a
Sugamuxi.

SOGAMOSO: complejo de páramos, que alimenta a la laguna de Tota. Es el mayor abastecedor


para Sogamoso. Existe una preocupación importante para la adquisición de predios, ya que se han
identificado zonas de páramo que no están en jurisdicción de Sogamoso sino de Aquitania y se
quiere hacer la adquisición de esos predios; sin embargo, se han hecho solicitudes a Corpoboyacá
y requieren celeridad en la emisión del concepto. El rio, a la altura del Canal de Vargas hace su
empalme, llegando al Puente de Chámeza. En este punto el agua no es apta para el consumo. Se
ha manifestado la necesidad de tener agua que pueda ser descontaminada por las empresas.

OICATÁ: se pregunta ¿Por qué no hay representación de la empresa de servicios públicos


departamental? El municipio tiene una acción popular por la construcción de la PTAR.
Construcción del emisario final, proyecto que quedó estancado porque se debe tener el aval de la
empresa de servicios públicos departamental, pero nunca se han pronunciado. Respecto al relleno
sanitario, el alcalde menciona que tiene una licencia ambiental con varios incumplimientos. En los
registros se han evidenciado que los lixiviados han llegado a las quebradas del municipio. Todo
esto afecta no solo a la fauna y flora en el sector, sino que las quebradas se están secando. A 2019,
el relleno sanitario termina su vida útil y compraron hectáreas de más, la pregunta es si se va a
reestructurar con mejor tecnología. PTAR: son vecinos del rio y últimamente se presentan muy
malos olores. Piden la presencia de la empresa de servicios públicos departamental a todas las
reuniones del POMCA.

DUITAMA (Empoduitama): la oposición política ha desarrollado una serie de acciones de


cumplimiento, no hay recurso para el tratamiento de aguas residuales y se han adelantado
acciones para conseguir los recursos, pero no han sido exitoso. Los proyectos no ven las realidades
económicas de los municipios, por consiguiente, ponen desacatos y demás acciones de
incumplimiento. Desafortunadamente, no hay un interés para el saneamiento de la cuenca.
Carolina aclara que los POMCA, tienen unos costos grandes y la inversión no es responsabilidad
total de la Corporación. En el banco de proyectos de la Corporación, se ha querido fortalecer esta
parte puesto que la Corporación no tiene los recursos totales para apoyar los planes de
saneamiento básico o PTRA. Corpoboyacá tiene claro que uno de los proyectos debe ser el apoyo
al saneamiento básico en los municipios. En la fase de formulación, se establecerán las líneas de
proyectos.

TOPAGA: en febrero hubo un incendio de 5 días, el municipio no recibió alguna ayuda para
solucionar esta situación. No cuentan con recursos para la legalización de predios.

LISSETH: solicita que hagan llegar todos sus aportes e información al respecto al Consejo de
Cuenca para ser tramitadas ante la Corporación y a la Consultoría.

Página 233 de 294


SOTAQUIRÁ: el manejo de presupuesto está un poco complicado, con base en esto solicitan que
en la fase de formulación se tenga en cuenta el Plan de Desarrollo Departamental y las metas
relacionadas con el tema. Los proyectos se ejecutan a conveniencia; los proyectos en los bancos de
proyectos se ejecutan a largo plazo. Carolina asegura que hay que mirar todo lo del PGAR.

JULIO ROBERTO NEIRA: asegura que han tenido contactos con asociaciones de acueductos, sin
embargo, no existe un interés grande ni representativo por el tema. Invita a los municipios a que
puedan fomentar la participación de los acueductos en cada uno de los espacios que se han
destinado en el marco de la estrategia de participación del POMCA y que se pueda establecer un
representante para que tenga contacto directo con los consejeros de cuenca.

DUITAMA: curiosidad bastante grande por el plan financiero de los proyectos en el POMCA y
cuáles serán los aliados. Carolina menciona que ya se han revisado algunos proyectos que deben
estar incluidos en la actualización, además agrega que la Corporación se encarga de la formulación
de los proyectos, pero para la ejecución están todos los actores (locales, nacionales,
departamentales) de la Cuenca. Se están ubicando posibles financiadores. Duitama espera que se
puedan priorizar estos proyectos con las líneas de financiación de la Corporación. En el tema de
saneamiento, solo hay tasa retributiva, que se focalizan solo para algunos municipios de la Cuenca
y sugieren que se establezca la inversión en el PGAR y que desde el POMCA se pueda priorizar el
tema de saneamiento.

Página 234 de 294


Registro fotográfico

Socialización y retroalimentación Prospectiva y Socialización y retroalimentación Prospectiva y


Zonificación con Alcaldes. Asistentes a la Zonificación con Alcaldes. Sesión de preguntas
jornada. y aportes.

Socialización y retroalimentación Prospectiva y Socialización y retroalimentación Prospectiva y


Zonificación con Alcaldes. Asistentes a la Zonificación con Alcaldes. Explicación de la
jornada. importancia de la zonificación.

Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

SOCIALIZACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN PROSPECTIVA Y ZONIFICACIÓN CON CONSEJO DE


CUENCA

LUGAR: Sala de Juntas-Corpoboyacá.

HORA: 2:00 pm

FECHA: lunes 10 de julio de 2017

Página 235 de 294


Asistentes: Catalina Naranjo (GENSA), Julio Neira (Asociación de Acueductos de Toca), Manuel
Romero (UPTC), Cesar (UNAD), Rosa Rojas (JAC), Freddy Acosta (Proactiva), Luis Piña (Cabildo
Verde) y Dionisio Pacheco (Asociación de Acueductos de Motavita).

Objetivos:

Socializar y retroalimentar la fase de prospectiva y zonificación con los consejeros de Cuenca del
Alto Chicamocha.

Exponer los escenarios prospectivos elaborados junto con la Corporación y en las mesas de trabajo
con los distintos sectores.

Agenda de trabajo:

Retroalimentación de los escenarios deseados y su concertación.

Muestras de la zonificación ambiental

Usos y actividades en la zonificación.

Aportes al modelo de ocupación por parte de los sectores.

Desarrollo de la jornada:

Se inicia la jornada con la bienvenida a cargo de la Corporación y la Consultoría. Se hace un


recuento de la sesión del día 10 de julio con Empresas de Servicios Públicos; se da a conocer ante
el Consejo de Cuenca que la inasistencia de los representantes de las ESP se debe a reuniones
previas con alcaldías y dificultades en la agenda de trabajo de los funcionarios; sumado a esto,
también se mencionó que algunas de las Unidades de Servicios Públicos asistirán a las reuniones
de Alcaldes, por cuanto serían enviados como delegados. Por tal razón, se recomienda que para la
reunión del día viernes 14 de julio con Alcaldes, este sector pueda volver a ser convocado.

Se explica el contenido el material entregado (escenarios tendenciales, deseados) y se enfatiza en


la importancia que tienen los aportes hechos por el Consejo de Cuenca al modelo de ocupación
para la Cuenca.

Temas abordados:

Ecosistemas estratégicos: áreas protegidas que está siendo explotadas. Minería informal,
agricultura, asentamientos. En los proyectos del POMCA, debe quedar contemplado el manejo
hacia los objetivos de conservación de la cuenca.

Áreas críticas: sistema del DMI, corredor industrial, límite de transición entre paramos.

Página 236 de 294


Ubicación de títulos y licencias ambientales: concentración de esfuerzos para el tema de recurso
hídrico.

Leonardo Molina, del equipo consultor, aclara que el componente social ha sido transversal a
todos los componentes abordados por el POMCA.

Método prospectivo: tiene tres visiones principales que surgen de los siguientes interrogantes:

¿Cómo podría ser?

¿Cómo desearíamos que fuese?

¿Qué debemos y podemos hacer hoy para lograr el futuro deseado?

Escenario tendencial: Si no se aplica una adecuada normatividad de ordenamientos territoriales, lo


que se espera es un aumento en las áreas de amenazas altas, crecimientos urbanos desordenados,
expansión de la frontera agropecuaria. Disminución del recurso. Intervención fuerte, desde la
Corporación, para conservar el recurso. Evaluación de variables:

Probabilidad de ocurrencia: es muy probable que en los periodos de fuertes lluvias (abril - mayo y
octubre - noviembre) se sigan presentando estos eventos de inundación.

Exposición a eventos amenazantes: Sistemas de drenaje pluvial que carecen de mantenimiento y


reconformación (vallados, canales), beneficiando la generación de encharcamientos ante fuertes
precipitaciones. Modificaciones de los cauces a través de desvíos o construcción de estructuras no
adecuadas para captación, las cuales modifican su morfología y disminuyen su capacidad
hidráulica. Asentamientos humanos en zonas de rivera.

Aspectos contribuyentes a la generación de amenazas: Ocupación de los espacios del agua, sobre
las zonas hídricas de amortización para desarrollo de actividades de agricultura y ganadería.
Modificaciones en la capacidad de captación hídrica de los suelos. Variación de la intensidad y
frecuencia de las lluvias. Falta de obras de adecuación hidráulica.

Índice de daño: Ocupación de los espacios del agua, sobre las zonas hídricas de amortización para
desarrollo de actividades de agricultura y ganadería. Modificaciones en la capacidad de captación
hídrica de los suelos. Variación de la intensidad y frecuencia de las lluvias. Falta de obras de
adecuación hidráulica

Escenario deseado: Ajuste de unos adecuados sistemas productores.

A continuación, se presentó el cronograma de socializaciones y retroalimentaciones para el


diagnóstico y la prospectiva de la Cuenca, así como los resultados y aportes de los actores
convocados en los escenarios desarrollados. Se especifica que al tipo de problemáticas planteadas

Página 237 de 294


por las comunidades, no se les dará una solución al 100%, pero el ideal es empezar a formular las
líneas de acciones para minimizar los impactos.

El profesor Manuel, de la UPTC, menciona que el decreto 1666 incluye el término minería de
subsistencia, que ya no delimita solamente a la pequeña minería.

Escenarios deseados Corporación: Se miró el sector productivo para determinar el límite de


protección que se va a tener para evitar las pérdidas millonarias, como ocurrieron en el 2010-2011.

Escenario apuesta/zonificación ambiental: es la sumatoria de los escenarios tendenciales


elaborados por el equipo consultor, el escenario deseado por los municipios, los escenarios
deseados por cada uno de los sectores trabajados en las jornadas anteriores y el escenario
deseado por Corpoboyacá, que darán como resultado el modelo de ocupación ambiental.

Proyectos adelantados en el POMCA anterior: Carolina Obando de Corpoboyacá, hace la claridad a


los asistentes que el POMCA anterior desarrollo proyectos para la conservación del rio, entre ellos
están: descontaminación del rio Chicamocha, la construcción de la PTAR de Tunja, la asignación de
recursos para las PTAR en Duitama y Sogamoso, apoyo a PSMV, estudios de Gestión de Riesgo.
Carolina, hace relevancia que la inversión del POMCA 2006 si ha cumplido con las expectativas y
que la ejecución de los POMCA es una responsabilidad de todos los sectores.

El profesor Manuel Romero, hace una intervención que retroalimenta los resultados construidos
para la prospectiva y zonificación de la Cuenca:

1. Sistema de sostenibilidad ambiental: ecosistemas presentes en la cuenca. Recurso hídrico, medio


ambiente, la tierra, naturaleza, materia. Riqueza de la Cuenca.

2. Ser humano: la sociedad, campo importante manejado solo por algunas personas que hacen
uso de la tierra.

3. Actividades productivas desarrollaras en la Cuenca.

La intersección entre las 3 variables: Tierra, trabajo y capital para generar la economía. En este
espacio, se generan los conflictos entre la sociedad y la naturaleza.

Para ver una Cuenca en perfecto equilibrio (una armonía entre la tierra, el trabajo y el capital),
surge la siguiente pregunta: ¿Cómo va a ser el abastecimiento del recurso hídrico, cuando este se
encuentre en sus niveles más bajos?

Igualmente, se agrega que como Consejo de Cuenca, se puedan trabajar temas sobre minería en
la Cuenca. En lo relacionado a las consultas populares mineras, los consejeros se preguntan ¿cómo
se puede continuar con las dinámicas económicas en los municipios si no se permite la
explotación?

Página 238 de 294


Cultivos en páramos, estrategias para una agricultura y minería responsable y sostenible: se
requiere que haya una aproximación entre lo social, lo económico y lo ambiental, una
aproximación real que trascienda y no se quede sólo en el papel.

¿Qué podemos hacer con la zonificación?: el Decreto 1640 de 2012 menciona que en la
zonificación ambiental se deberán incluir las áreas de conservación y protección ambiental, áreas
de uso múltiple y áreas de conservación y protección ambiental.

El Decreto 3600 de 2007 delimita el ordenamiento del suelo rural y suelos de protección teniendo
en cuenta: la delimitación espacial, áreas e inmuebles considerados de patrimonio cultural, áreas
para la producción agrícola, ganadera y de explotación de recursos naturales y las áreas de
amenaza y riesgo.

Proposiciones, compromisos y varios.

Desde el Consejo de Cuenca, afirman que el recurso hídrico ha estado escaseando, por esta razón,
sugieren que haya una mayor difusión de la normatividad (labor a cargo de Corpoboyacá) para
dar a conocer la normatividad y estrategias de sensibilización para el fomento de la educación
ambiental. PRAE y se trabaje fuertemente en la capacitación a docentes de las Instituciones
Educativas.

SIMAPS: no tienen en firme su plan de manejo ambiental, están los objetivos, pero no se sabe que
actividades se pueden desarrollar dentro de estos predios.

Humedales: tener en cuenta el humedal que existe en Tunja, cerca al batallón, en la ronda del río
Chicamocha. Proyectos de construcción cerca de la ronda del río. Humedal en Motavita (Alto del
Moral), le hicieron una salida hacia el rio Pómeca, la recuperación de ese humedal podría
beneficiar el nivel de aguas de varias fuentes hídricas.

Cárcel de máxima seguridad: aprovechar esta institución para hacer capacitaciones y educación
ambiental.

Corredores ecológicos y ecoturistas: parque del Agua sobre el rio Chicamocha, sobre Tuta y
Duitama. Iniciativa del Sector Ambiental.

Compromiso con las Universidades: el delegado por el consejero de cuenca de las organizaciones
ambientales, menciona que están en marcha tres proyectos de educación ambiental en Cómbita
que se han adelantado con las Universidades y que pueden ser replicables en otros municipios.

Boyacá petrolero: repercusiones en los acuíferos. Los asistentes preguntan si es posible tener en
cuenta el inventario de petróleo. Se aclara que en la relación de los títulos mineros que están en la
zonificación, también se encuentran proyectados todos los títulos mineros que tiene Corpoboyacá.

Página 239 de 294


Daños ambientales: ¿los comparendos ambientales son suficientes? Se pueden ampliar las penas y
sanciones desde las alcaldías municipales. Vinculación con el sector productivo para que
comprometan en la educación ambiental en los municipios.

Dionisio Pacheco, consejero de cuenca por los prestadores del servicio de acueducto y
alcantarillado, menciona que se han encontrado vacíos en el diagnóstico. Hace énfasis en que no
se ve con mucha claridad el tema de los macro-proyectos en el territorio de la Cuenca. En la parte
de prospectiva y zonificación, los temas de la minería y recursos minero-energéticos para el
corredor industrial esta como potencial de uso minero. Estas recomendaciones para el uso y
manejo de minería, se deben abordar más a fondo, puesto que es un tema para la planificación del
territorio y como representantes de las comunidades, están contra la pared, ya que las agencias
nacionales son las que tienen el control en la delimitación de los usos para la minería (centralismo
en el tema de concesiones).

Cesar (UNAD) agrega que se debe dar una mayor lectura del documento por parte de los
Consejeros, para que en las próximas socializaciones ellos puedan entregar su horizonte de
planificación real. Leonardo explica que, en las socializaciones, se manejan resúmenes de la
información recopilada, a través de cuadros y matrices que puedan ser analizados por todos los
sectores.

Preocupación a nivel departamental sobre las exploraciones petroleras. Los impactos a nivel
ambiental, social, económico y cultural por estas actividades.

Los consejeros de cuenca tendrán un plazo máximo para elaborar una visión de escenario deseado
frente a los materiales de consulta (fase de Prospectiva y Zonificación), con el fin de dar a conocer
como conjunto su punto de vista. Martes 18 de julio, reunión Consejo de Cuenca.

El Consejo de Cuenca se reuniría para alimentar los escenarios prospectivos.

Registro fotográfico.

Página 240 de 294


Socialización y retroalimentación Prospectiva y Socialización y retroalimentación Prospectiva y
Zonificación con Consejo de Cuenca. Zonificación con Consejo de Cuenca.
Asistentes a la jornada. Explicación de la metodología de la jornada.

Socialización y retroalimentación Prospectiva y


Zonificación con Consejo Cuenca. Socialización y retroalimentación Prospectiva y
de
Escenarios tendencial y deseado, Gestión del Zonificación con Consejo de Cuenca.
Riesgo. Intervención Profesor Manuel Romero UPTC.

Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

REUNIÓN SOCIALIZACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN PROSPECTIVA Y ZONIFICACIÓN CON


EMPRESAS PRESTADORAS DE SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO.

FECHA: Marte 28 de marzo de 2017

LUGAR: Nobsa-Hotel Puntalarga.

HORA: 8:00 am

Asistentes: Proactiva, Empoduitama, Empoviterbo, Unidades de Servicios Públicos de los


municipios de Chivatá, Tópaga, Iza, Empresas de Servicios Públicos de Tibasosa y Nobsa y Acerías

Página 241 de 294


Paz del Río. Por el Consejo de Cuenca asiste Freddy Acosta, delegado del representante de
Empresas prestadoras de servicios de acueducto y alcantarillado por Proactiva.

Objetivos.

Elaborar, de manera participativa, el análisis de problemáticas y nuestra visión de cuenca


hidrográfica.

Diseño de escenarios prospectivos como Cuenca.

Desarrollo de la Jornada.

Se explica a los asistentes que en esta fase se hace una profundización local y puntual de lo que
está sucediendo en la Cuenca, sobre todo del sector privado.

EJERCICIO DE PROSPECTIVA: en este sentido, se hace la explicación de la forma como se


delimitaron las problemáticas, metodología de la actividad y las preguntas orientadoras. Se
abordaron los siguientes temas:

Escenarios prospectivos: tres escenarios a partir de tres interrogantes. Como van a aportar los
sectores para el desarrollo de la Cuenca.

¿Cómo se desarrolló el escenario deseado?: capacidad de uso de los suelos (5, 6,7. Productores)
equilibrio de los ordenamientos territoriales para el uso del suelo y manejo del recurso hídrico.
Todo son supuestos que llevan a los escenarios deseados.

Escenarios prospectivos propuestos por los asistentes. Aportes por municipios:

NOBSA: los asistentes buscan un municipio convertido en Reserva Ambiental puesto que su
naturaleza no es agrícola; sumado a esto, quieren que haya un empoderamiento y delimitación de
responsabilidades entre las Empresas de Servicios Públicos, Corpboyacá y Usochicamocha y que
sean han visibilizados en distintos espacios de participación. Buscan la recuperación del recurso
hídrico, de la flora y fauna del municipio. Esperan un empoderamiento de parte de Corpoboyacá
para que haga controles y seguimientos estrictos a aquellos que infringen las normas. PTAR en
funcionamiento para dar cobertura en todo el municipio.

TIBASOSA: Que se exija a los agricultores que manejen los residuos sólidos de manera adecuada y
que se brinden las herramientas para hacerlo, igualmente piden que el Plan de Adecuación
Hidráulica funcione. Que se exija, desde la autoridad ambiental, que todas las industrias posean las
PTAR, que sean exigentes para que se cumplan los planes de saneamiento y manejo de
vertimientos. Buenas prácticas en la parte ambiental. Un rio verde que respete todos los actores.

TUNJA: desean ver una cuenca con una obtención eficaz del rio que resuelva el problema de
consolidación urbana en las áreas inundables ya perdidas. Que exista una apropiación sobre ese

Página 242 de 294


suelo, existe un derecho sobre la propiedad privada y pueden construir sobre los predios así sean
de áreas inundables. Además de esto, buscan que haya obras de regulación de caudales para la
contención de caudales pico y una eficiente implementación del sistemas de alertas tempranas.

DUITAMA: Descontaminación de las aguas residuales, tanto industriales como domesticas. Oferta
del recurso hídrico: establecer las estrategias para garantizar la producción del recurso hídrico
(producción en páramos). El objetivo del POMCA es lograr la ordenación del recurso, también se
debe propender por la menor contaminación en la cuenca, por una economía sostenible y que se
haga un buen manejo de los residuos. Hoy día se hace uso de la reutilización de desechos para la
menor contaminación en el ambiente. Tratar que se minimice el vertimiento y que sea reutilizado
en otras formas de trabajo. Consumo humano y regadío. Protección del cauce del rio. Cambio de
cobertura vegetal o revegetalizar la ronda.

Desea que a futuro haya una reducción del vertimiento de las aguas residuales, unido con los
programas de ahorro y uso eficiente, la construcción de una plantas de tratamiento de aguas
residuales que a su vez produzca un afluente que puedan generar alguna alternativa para que
sean utilizadas en otro proceso productivo puesto que Duitama tiene una gran fuerte de recursos
hídricos y sería interesante que se dirijan los esfuerzos hacia el re-uso del recurso, planteado
dentro de una política o programa.

SANTA ROSA DE VITERBO: esperan que en su municipio las aguas sean aptas para el consumo y
para el riego. Que se entreguen las aguas aptas al Rio Chiticuy. A largo plazo, desearían tener una
planta de tratamiento en el municipio.

TUTA: A largo plazo esperan la construcción de la planta de tratamiento. Implementación de


programas que conlleven a la reforestación y cuidado de zonas de recarga en las ronda del rio.
Manejo y control de causes. La Corporación exige que se implementen los planes, pero la
responsabilidad de Corpoboyacá se está quedando en vigilancia y sanción y no se desarrollan
acciones concretas para la recuperación del rio.

CHIVATÁ: Se espera que el municipio pueda adquirir todos los predios de recarga hídrica para ser
reforestados.

IZA: Encausar todos los proyectos de alcantarillado hacia el ampliamiento de vías para contribuir al
turismo. Se quiere ver al municipio verde, debe seguir siendo verde.

Siendo las 12:30 m, El Ingeniero Leonardo Molina agradece la participación de las Empresas de
Servicios Públicos, ya que considera que ha sido una jornada muy enriquecedora y hace la
invitación a las demás jornadas de trabajo. Por parte de la Corporación, Feliz Márquez solicita la
colaboración a las empresas para que lideren el llamado a la

Página 243 de 294


comunidad en la participación para la formación colectiva del POMCA y en general, contribuyan a
la mejora de la Cuenca Alta del Rio Chicamocha

Proposiciones y varios.

Solicitan se pueda adelantar una mesa de trabajo con Corpoboyacá para la recuperación de
humedales en páramo que vierten al rio Surba.

Registro fotográfico.

Socialización y retroalimentación Prospectiva. Socialización y retroalimentación Prospectiva.


Espacio de socialización de los asistentes. Espacio de socialización de los asistentes.

Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

SOCIALIZACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN PROSPECTIVA CON EL SECTOR PRESTADOR DE


SERVICIOS PÚBLICOS DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

LUGAR: Salón Santander, Hotel Punta Larga, Nobsa

HORA: 8:00 am

FECHA: lunes 10 de julio de 2017

ASISTENTES: Unidades de Servicios Públicos

Página 244 de 294


Objetivos:

Socializar y retroalimentar la fase de prospectiva y zonificación con los Consejeros de Cuenca del
Alto Chicamocha.

Exponer los escenarios prospectivos elaborados junto con la Corporación y en las mesas de trabajo
con los distintos sectores.

Desarrollo de la jornada:

Siendo las 8:56 am, El Ingeniero Leonardo Molina del Consorcio POMCA 2015 de la Cuenca Alta
del Río Chicamocha saluda a los asistentes a la reunión, presentando al Concejero de Cuenca
Ingeniero Freddy Acosta perteneciente al Sector de Servicios Públicos, Proactiva Aguas de Tunja.

El Consejero menciona la importancia tanto del Consejo de Cuenca como de la actualización del
POMCA, haciendo la invitación a la reunión que se realizará el viernes 14 de julio en la ciudad de
Tunja.

A continuación, se presentan los asistentes a la reunión y se les presenta la agenda propuesta para
el día:

Agenda de trabajo:

Retroalimentación de los escenarios deseados

Muestras de la zonificación ambiental

Usos y actividades en la zonificación.

Aportes al modelo de ocupación.

Temas abordados:

Ecosistemas estratégicos: áreas protegidas que está siendo explotadas. Relación entre minería
informal, agricultura, asentamientos presentes en la cuenca. En los proyectos del POMCA, debe
quedar contemplado el manejo hacia los objetivos de conservación de la cuenca.

Capacidad de uso de las tierras: los mapas les permitirán analizar a las alcaldías como será el
crecimiento de las ciudades y municipios de acuerdo a los uso de suelo y expansión que se
establezcan en el POMCA.

Sistema de soporte ambiental: cambio en las coberturas naturales en las áreas y ecosistemas
estratégicos. Se ha perdido la mayor parte de áreas y coberturas vegetales.

Definición de áreas críticas: fueron definidas a partir de cuatro variables: gestión del riesgo,
conflictos por uso del suelo, conflictos por recurso hídrico y conflictos por perdida ecosistemas

Página 245 de 294


estratégicos. Estas áreas se concentran en el corredor industrial, límites entre las áreas y
ecosistemas estratégicos.

En este punto, Leonardo manifiesta que uno de los aportes importantes de las alcaldías para la
zonificación será el que argumenten cómo se ven dentro de la cuenca y cómo se pueden convertir
en aliados del proceso para la ejecución de grandes proyectos para la Cuenca.

Escenarios prospectivos: Se trabajaron a un tiempo menor a 10 años. se trataron de responder 3


preguntas básicas. En el método prospectivo se establecieron tres visiones que surgen de los
siguientes interrogantes:

¿Cómo podría ser?

¿Cómo desearíamos que fuese?

¿Qué debemos y podemos hacer hoy para lograr el futuro deseado?

Escenario tendencial: Si no se aplica una adecuada normatividad de ordenamientos territoriales, lo


que se espera es un aumento en las áreas de amenazas altas, crecimientos urbanos desordenados,
expansión de la frontera agropecuaria. Disminución del recurso. Intervención fuerte, desde la
Corporación, para conservar el recurso. Evaluación de variables:

Probabilidad de ocurrencia: es muy probable que en los periodos de fuertes lluvias (abril - mayo y
octubre - noviembre) se sigan presentando estos eventos de inundación.

Exposición a eventos amenazantes: Sistemas de drenaje pluvial que carecen de mantenimiento y


reconformación (vallados, canales), beneficiando la generación de encharcamientos ante fuertes
precipitaciones. Modificaciones de los cauces a través de desvíos o construcción de estructuras no
adecuadas para captación, las cuales modifican su morfología y disminuyen su capacidad
hidráulica. Asentamientos humanos en zonas de rivera.

Aspectos contribuyentes a la generación de amenazas: Ocupación de los espacios del agua, sobre
las zonas hídricas de amortización para desarrollo de actividades de agricultura y ganadería.
Modificaciones en la capacidad de captación hídrica de los suelos. Variación de la intensidad y
frecuencia de las lluvias. Falta de obras de adecuación hidráulica.

Índice de daño: Ocupación de los espacios del agua, sobre las zonas hídricas de amortización para
desarrollo de actividades de agricultura y ganadería. Modificaciones en la capacidad de captación
hídrica de los suelos. Variación de la intensidad y frecuencia de las lluvias. Falta de obras de
adecuación hidráulica

Escenario deseado: propuesto por el Consorcio. Un escenario equilibrado, las zonas urbanas
controladas, áreas y ecosistemas estratégicos delimitados, áreas verdes dedicadas a la parte

Página 246 de 294


agrícola y ganadera. Las amenazas disminuyen. Se explica que se realizaron 9 escenarios deseados
con los distintos actores para delimitar este escenario. Se exponen todos los aportes que se
realizaron en los distintos espacios.

A continuación, se presentó el cronograma de socializaciones y retroalimentaciones para el


diagnóstico y la prospectiva de la Cuenca, así como los resultados y aportes de los actores
convocados en los escenarios desarrollados. Se especifica que al tipo de problemáticas planteadas
por las comunidades, no se les dará una solución al 100%, pero el ideal es empezar a formular las
líneas de acciones para minimizar los impactos.

El escenario propuesto por la corporación: agrupa todas las propuestas hechas por los actores,
además de los títulos mineros de Argos, debido al que esta empresa facilitó de manera ágil la
información relacionada con sus puntos mineros para ser agregados al POMCA.

Escenario apuesta/zonificación ambiental: es la sumatoria de los escenarios tendenciales


elaborados por el equipo consultor, el escenario deseado por los municipios, los escenarios
deseados por cada uno de los sectores trabajados en las jornadas anteriores y el escenario
deseado por Corpoboyacá, que darán como resultado el modelo de ocupación ambiental. Va a
definir las categorías de uso, lo que se puede hacer dentro de la Cuenca. Leonardo afirma que El
POMCA da lineamientos de uso, mas no va a prohibir acciones. Los polígonos que se dan en el
POMCA no son estáticos y por esos los aportes de las administraciones municipales son
importantes para la concertación ambiental con la Corporación.

¿Cómo se alcanza el modelo de ocupación ambiental?: se formulan los escenarios tendenciales del
Consorcio y los deseados por cada uno de los sectores.

El modelo de ocupación se basa en 3 ejes:

- Garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico

- Las áreas y ecosistemas estratégicos identificados y caracterizados en el diagnostico

- Integrar la gestión del riesgo en la zonificación.

Leonardo menciona que, si las empresas no se encargan de formular estrategias de conservación,


a futuro la cuenca va a presentar inconvenientes para lograr el modelo de ocupación.

Áreas de amenaza y riesgo: con la actualización de los planes de ordenamiento territorial, el tema
de los POT modernos, se define la nueva ruralidad, incorporando el tema de cambio climático y las
áreas de riesgo en cada uno de los municipios. El POMCA solo da unos direccionamientos

Página 247 de 294


necesarios para que los municipios aterricen cada una de estas líneas en sus modelos de
ocupación.

¿Qué podemos hacer con la zonificación?: el Decreto 1640 de 2012 menciona que en la
zonificación ambiental se deberán incluir las áreas de conservación y protección ambiental, áreas
de uso múltiple y áreas de conservación y protección ambiental.

El Decreto 3600 de 2007 delimita el ordenamiento del suelo rural y suelos de protección teniendo
en cuenta: la delimitación espacial, áreas e inmuebles considerados de patrimonio cultural, áreas
para la producción agrícola, ganadera y de explotación de recursos naturales y las áreas de
amenaza y riesgo.

Aportes del auditorio

El Consejero de Cuenca Ingeniero Freddy hace la claridad acerca que el Sector presente en la
reunión, tiene conocimiento de los diferentes convenios y concesiones de la Cuenca, tales como
PCMB, el cual es de carácter muy incluyente y armónico con el Medio Ambiente y en especial el
recurso hídrico.

Otro asistente sugiere que no se debe sólo dragar la cuenca, se requiere revisar los
amortiguadores naturales, puesto que, en el pasado, la Corporación hizo reforestación, pero la
mala manipulación de los árboles fue tapando al río. Se requiere un estudio de los amortiguadores
que rodean al río. Las dragas no están funcionando, y al parecer están causando un daño
ecológico.

El presidente de los Acueductos veredales manifiesta desconocer la dinámica de funcionamiento


del POMCA, puesto que hay mucha desinformación de los presidentes de acueductos rurales,
siendo ellos quienes proponen los proyectos para la mejora de todo el recurso hídrico. Además,
manifiesta el abandono por parte del estado frente a la capacitación en manejo de las plantas de
tratamiento. Sugiere realizar un censo de acueductos veredales de la cuenca

Objeción: revisar la deuda ambiental de acerías Paz del Río, quienes por 54 años operaron sin
licencia, además vienen haciendo vertimiento de metales pesados al río. No se debe continuar
persiguiendo a los pequeños y permitiéndoles continuar a los grandes con la excusa de que
generan empleos y que sólo minimicen el impacto ambiental

El auditorio realiza la sugerencia que cada Consejero de cuenca perteneciente al Sector propio
realice las reuniones teniendo en cuenta el lenguaje que utiliza cada sector.

El Consejero de Cuenca Ingeniero Freddy manifiesta que muchos de los presidentes del Sector de
Servicios Públicos no pudieron asistir ya que por lo general, siendo dependencias de las Alcaldías,
tienen reunión los lunes.

Página 248 de 294


Solicitud de información: Marco Aurelio Niño Chaparro, maurelio1_60@hotmail.com

Siendo las 11:03 se da por finalizada la reunión con el compromiso por parte de la Consultoría de
convocar nuevamente a las empresas prestadoras de servicios Públicos a la reunión del 14 de julio,
que se realizará en Tunja, con el fin de reunir todos los aportes posibles de éste sector.

Página 249 de 294


Registro Fotográfico

Socialización y retroalimentación Prospectiva y Socialización y retroalimentación Prospectiva y


Zonificación con Sector de Servicios Públicos Asistentes Zonificación Sector de Servicios Públicos. Sesión de
a la jornada. preguntas y aportes.

Socialización y retroalimentación Prospectiva y Socialización y retroalimentación Prospectiva y


Zonificación con Sector de Servicios Públicos. Asistentes Zonificación con Sector de Servicios Públicos Explicación
a la jornada. de la importancia de la zonificación.

Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

RELATORÍA SOCIALIZACIÓN PROSPECTIVA Y ZONIFICACIÓN CON JUNTAS DE ACCIÓN


COMUNAL Y ACUEDUCTOS VEREDALES.

Fecha: miércoles 05 de abril de 2017.

Hora: 8:00 am

Página 250 de 294


Lugar: Nobsa. Hotel Puntalarga.

Asistentes: Duitama, Tópaga, Nobsa, Sogamoso, Santa Rosa de Viterbo, Monguí. No asistió ningún
miembro del Consejo de Cuenca.

Objetivo.

Elaborar, de manera participativa, el análisis de problemáticas y nuestra visión de cuenca


hidrográfica.

Diseño de escenarios prospectivos como Cuenca.

Desarrollo de la Jornada.

Se inicia la sesión con las palabras del Consejo de Cuenca, la presentación de los miembros del
Consejo y de los asistentes, explicación de la metodología para la jornada.

EJERCICIO DE PROSPECTIVA: hacia dónde va y como la queremos ver. Alternativa de solución


desde el municipio para estas problemáticas; análisis de las potencialidades. Qué se propone como
escenario desde la comunidad, deseos y retos dentro para la Cuenca.

ESCENARIO DESEADO: aprovechar la capacidad de uso de las tierras, disminuir las zonas de
conflicto. Desde los municipios, se proponen los siguientes escenarios:

SOGAMOSO: conciencia y cultura donde se siembra ya que los pastos se están agotando. Una
Sogamoso con Cultura Ciudadana a través del fortalecimiento de la educación ambiental.
Concientización: desde la escuela, comunidades, de la mano con administraciones municipales.
Fortalecimiento del trabajo comunitario.

NOBSA: los asistentes buscan que su municipio pueda realizar labores de descontaminación,
quieren ver una cuenca completamente reforestada, verde y recuperada con especies nativas que
sirvan de colchones de agua. Ribera del rio con aguas limpias para el consumo humano.
Tratamiento para el consumo de agua y la construcción de una PTAR que abastezca al total de la
población y sus actividades económicas.

Los humedales que se inundaron fácilmente con la ola invernal: son agua que cae en las lomas y
bajan rápidamente a las partes planas. Los colchones de agua servirían como barrera resistente
para evitar inundaciones.

Humedales conservados y protegidos: zonas que anteriormente eran humedales y anteriormente


se hicieron canales de desecación y desaparecieron del sector. Buscar los puntos que sirven de
colchón y que pueden ser útiles como humedales para la reforestación y el cultivo de plantas
nativas.

Página 251 de 294


Construcción de reservorios: en las partes medias y altas, que puedan ser acumuladas en
momentos de lluvias para ser usados en verano para posteriormente ser usados que permitan
mejorar el paisaje de Nobsa.

Microcuencas recuperadas y respetada: La limpieza se hizo pero las construcciones y viviendas


aledañas no dejaron realizar esta limpieza debido al ingreso de materiales pesados.

SANTA ROSA DE VITERBO: Ver al municipio verde, con un gran potencial en agricultura y
ganadería sostenible, que se convierta en un territorio de compromisos ambientales. Además,
quisieran que se hicieran plantación de especies nativas, la construcción de la PTAR; que se
construyan comunidades empoderadas y comprometidas, entidades del estado comprometidas.
Además de esto, buscan que las vías garanticen el acceso a distintas zonas del municipio para el
fomento del ecoturismo.

TÓPAGA: dentro de la proyección de escenarios a futuro; que se puedan desarrollar los proyectos
con colaboración de la comunidad y las instituciones del Estado. Que se inicie con una cultura
ambiental desde las escuelas. Quieren un municipio verde, con buena regularidad en la expansión
de industrias.

DUITAMA: lo más importante para los duitamenses es el cuidado del Páramo de Pan de Azúcar.
Igualmente, manifiestan la necesidad de un estudio sobre la siembra de pino en zonas donde se
encuentran y se pueda determinar si estos árboles deben seguir o deben ser eliminados.
Funcionamiento eficiente de la red de promotores ambientales comunitarios.

Igualmente, aspiran que los nuevos ordenamientos sean más armónicos con la expansión industrial
y el desarrollo sostenible de la región, esta actividad debe ir de la mano con la comunidad.
Esperan que las empresas hagan un manejo responsable de las aguas residuales y que sus
acciones por la descontaminación del rio estén coordinadas con la administración municipal y la
comunidad.

En el horizonte de planificación, buscan que el Plan de Ordenamiento Territorial tenga en cuenta


las necesidades de la población. Solicitan que en el POMCA se respeten las zonas de protección y
áreas para la conservación, se puedan realizar reforestaciones en zonas afectadas por incendios y
lluvias.

Además, esperan que Corpoboyacá haga cumplir la ronda de protección de los ríos; que la
compensación forestal este a cargo de los acueductos veredales y las zonas de humedales (Sector
Cebadero) se conviertan en parque acuático, este lugar en épocas de lluvias se inunda.

La zona donde a futuro se puede ubicar el cementerio, sea protegida en el Ordenamiento


Territorial. Individualización del Páramo de Pan de Azúcar.

Página 252 de 294


Registro fotográfico.

Socialización y retroalimentación Socialización y retroalimentación


Prospectiva y Zonificación. Representante Prospectiva y Zonificación. Representante
del municipio de Santa Rosa de Viterbo. del municipio de Nobsa.

Socialización y retroalimentación
Prospectiva y Zonificación. Asistentes a la
jornada.
Socialización y retroalimentación
Prospectiva y Zonificación. Representante
del municipio de Duitama.

Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

RELATORÍA SOCIALIZACIÓN PROSPECTIVA Y ZONIFICACIÓN CON JUNTAS DE ACCIÓN


COMUNAL Y ACUEDUCTOS VEREDALES.

Fecha: martes 04 de abril de 2017.

Página 253 de 294


Hora: 8:00 am

Lugar: Paipa. Hotel El Lago.

Asistentes: Oicatá, Paipa, Sotaquirá, Soracá, Chivatá, Cómbita, Siachoque y Duitama. No asistió
ningún miembro del Consejo de Cuenca.

Objetivo.

Elaborar, de manera participativa, el análisis de problemáticas y nuestra visión de cuenca


hidrográfica.

Diseño de escenarios prospectivos como Cuenca.

Desarrollo de la Jornada.

Se inicia la sesión con las palabras del Consejo de Cuenca, la presentación de los miembros del
Consejo y de los asistentes, explicación de la metodología para la jornada

EJERCICIO DE PROSPECTIVA: hacia dónde va y como la queremos ver. Alternativa de solución


desde el municipio para estas problemáticas; análisis de las potencialidades. Qué se propone como
escenario desde la comunidad, deseos y retos dentro para la Cuenca.

ESCENARIO DESEADO: aprovechar la capacidad de uso de las tierras, disminuir las zonas de
conflicto. Desde los municipios, se proponen los siguientes escenarios:

SOTAQUIRÁ: Esperan que haya procesos educativos en el manejo de pesticidas y efectos


secundarios de los mismos para que haya mayor concientización. Cultivos orgánicos. Instalar
estaciones de monitoreo y calidad del aire. Programa de restauración enfocado en la sustitución
de especies exóticas por nativas que también traiga beneficios económicos a la región.

PAIPA: reconocen que existe una necesidad de conciencia en la comunidad y trabajo articulado
para la protección de las áreas de conservación del municipio. Recuperación de las distintas
microcuencas en Paipa. Para combatir la destrucción casi masiva de los bosques, quieren una
cuenca reforestada, con especies nativas. Cercar para que las aves ayuden a reforestar, quieren ver
a Paipa con el desarrollo y proyección de turismo económico. Para las zonas de las termoeléctricas
(lagos del Mirabal), que sean sitios de conservación y protección (avistamiento de fauna).
Desarrollar proyectos para la conservación, educación ambiental que se han adelantado en menor
escala por organizaciones y fundaciones pequeñas pero ninguna administración municipal se ha
posicionado de estos proyectos.

Una de Las asistentes de Paipa afirma que los acueductos veredales del municipio deben focalizar
sus esfuerzos en la educación ambiental para los municipios. Y se fomente el tipo de riego con las
aguas residuales.

Página 254 de 294


CÓMBITA: Quisieran una cuenca verde y sostenible.

SIACHOQUE: la Corporación Ingenieros y Soluciones Ambientales, muestra un video sobre el


Páramo de La Cortadera. Muestra la grave situación del Páramo por los cultivos en el límite de
Siachoque y Toca. Afirman que ellos quieren dar a conocer el páramo, teniendo en cuenta que es
uno de los principales afluentes del río Chicamocha. Las JAC exigen que las afluentes del páramo
sean reconocidas como unas de las de mayor afluente hídrico. Quisiera ver la cuenca con
proyectos de reforestación, delimitación del páramo con controles para que en 10 años el rio
Chicamocha se vea más limpio gracias al cuidado que se haga en el páramo. Mayor incentivo para
el proyecto que está adelantando con los miembros de las juntas, concejales y la administración
municipal para la implementación de granjas ecológicas y vivero forestal con apoyo de
Corpoboyacá. A futuro, desearían que el páramo se convirtiera en una Reserva Natural y las fincas
tengan cercas vivas.

OICATÁ: aspiran a tener un río descontaminado, la recuperación de flora y fauna y la identidad de


la Cuenca del rio. Como retos, establecen que su municipio pueda desarrollar ecopaseos turísticos
en zonas que se pueden aun realizar. Que exista una exigencia a fondo de los entes territoriales.
Otro reto que también proponen es el de reemplazar la ganadería por la agricultura.

CHIVATÁ: Región verde y autosostenible. Necesidad de arborizar con especies nativas para
beneficio del medio ambiente, constituirse en una fábrica de agua subterránea donde el municipio
se beneficiaría.

DUITAMA: Desarrollo de un territorio a nivel social y económico, compatible con la sostenibilidad.


Visualizar a futuro a Duitama. Normas de construcción bien establecidas. Zonas que permitan la
expansión ambiental y sostenibilidad económica. Buscan que la población tanto urbana como rural
este educada frente a la importancia de la conservación de los recursos naturales. Que en la
Cuenca exista una población consciente, empoderada, un turismo sostenible. Diseño e
implementación de la PTAR.

SORACÁ: Quisieran una cuenca verde y sostenible.

TUNJA: fomento de la Educación ambiental en las comunidades.

SORA: Un municipio educado ambientalmente y sostenible.

Registro fotográfico.

Página 255 de 294


Socialización y retroalimentación Socialización y retroalimentación
Prospectiva y Zonificación. Representante Prospectiva y Zonificación. Representante
del municipio de Cómbita. del municipio de Oicatá.

Socialización y retroalimentación Socialización y retroalimentación


Prospectiva y Zonificación. Representante Prospectiva y Zonificación. Asistentes a la
del municipio de Siachoque. jornada.

RELATORÍA PROSPECTIVA Y ZONIFICACION CON JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL Y ACUEDUCTOS


VEREDALES.

Fecha: martes 04 de abril de 2017.

Hora: 2:00 pm

Lugar: Tibasosa. Biblioteca Municipal.

Asistentes: Tibasosa, Pesca, Firavitoba, Tota, Duitama y Sogamoso. Del Consejo de Cuenca, asiste
Freddy Acosta, delegado del representante de Empresas prestadoras de servicios de acueducto y
alcantarillado por Proactiva.

Objetivo.

Página 256 de 294


Elaborar, de manera participativa, el análisis de problemáticas y nuestra visión de cuenca
hidrográfica.

Diseño de escenarios prospectivos como Cuenca.

Desarrollo de la Jornada.

Se inicia la sesión con las palabras del Consejo de Cuenca, la presentación de los miembros del
Consejo y de los asistentes, explicación de la metodología para la jornada

EJERCICIO DE PROSPECTIVA: hacia dónde va y como la queremos ver. Alternativa de solución


desde el municipio para estas problemáticas; análisis de las potencialidades. Qué se propone como
escenario desde la comunidad, deseos y retos dentro para la Cuenca.

ESCENARIO DESEADO: aprovechar la capacidad de uso de las tierras, disminuir las zonas de
conflicto. Desde los municipios, se proponen los siguientes escenarios:

SOGAMOSO: Quiere ver su municipio verde y productivo. Cuando llueve, en el barrio


Universidades, se presentan inundaciones, pero gracias al cambio de alcantarillado la situación
mejoro. Los barrios aledaños siguen presentando problemas de inundación.

IZA: Quiere ver su municipio Verde y sostenible.

TIBASOSA: Una cuenca verde, limpia con fuentes hídricas descontaminadas, problemáticas con
solución entre los municipios de la Cuenca. Además, quisieran la construcción de la PTAR.

FIRAVITOBA: Quieren ver a su municipio con reservas forestales, plantaciones nativas, amplio
desarrollo sostenible. Plantean algunas actividades:

Congelamiento de las licencias ambientales.

Socializaciones para la preservación de recursos

Manejo adecuado de aguas residuales con plantas de tratamiento.

Reforestación en áreas de paramo.

Erradicación de cultivos no nativos en la región.

TOTA: desean ver a su municipio más natural, reforestado, con cultivos y tierra apta para cultivar.
Un centro agrícola y ganadero sostenible para la comunidad.

PESCA: Esperan ver el territorio como un lugar reforestado con plantas nativas. Municipio
próspero, pero no entorno a la minera sino a la ganadería y turismo con artesanías propias de la
región. Quieren verlo verde y algunas partes con infraestructura para saber con qué se puede
subsistir.

Página 257 de 294


RELATORÍA SOCIALIZACIÓN PROSPECTIVA Y ZONIFICACIÓN CON JUNTAS DE ACCIÓN
COMUNAL Y ACUEDUCTOS VEREDALES.

Fecha: miércoles 05 de abril de 2017.

Hora: 2:00 pm

Lugar: Tuta. Punto Vive Digital.

Asistentes: Sotaquirá (acueducto veredal de Bosigas, JAC Vereda Angostura, Bosiga Sur, concejal),
Tuta (acuductos veredales, JAC), Oicatá y Cómbita. No asistió ningún miembro del Consejo de
Cuenca.

Objetivos.

Elaborar, de manera participativa, el análisis de problemáticas y nuestra visión de cuenca


hidrográfica.

Diseño de escenarios prospectivos como Cuenca.

Desarrollo de la Jornada.

Se inicia la sesión con las palabras del Consejo de Cuenca, la presentación de los miembros del
Consejo y de los asistentes, explicación de la metodología para la jornada.

EJERCICIO DE PROSPECTIVA: hacia dónde va y como la queremos ver. Alternativa de solución


desde el municipio para estas problemáticas; análisis de las potencialidades. Qué se propone como
escenario desde la comunidad, deseos y retos dentro para la Cuenca.

ESCENARIO DESEADO: aprovechar la capacidad de uso de las tierras, disminuir las zonas de
conflicto. Desde los municipios, se proponen los siguientes escenarios:

SOTAQUIRÁ: quieren una cuenca arborizada, con menos residuos contaminantes, prácticas de
agricultura sostenible y un manejo de los agroquímicos eficiente. Que se autorice sacar agua de las
vertientes en aquellas zonas que están fuera de las riberas del rio. Protección de los humedales y
de las especies de flora y fauna.

TUTA: esperarían que a futuro existiera vegetación nativa en zonas invadidas por especies exóticas,
también que la Represa de La Playa este completamente descontaminada y pueda volver a ser útil
para la pesca. Que exista un respeto por las rondas, reforestación y protección de los humedales.

CÓMBITA: que exista una corresponsabilidad de las autoridades locales, regionales y nacionales y
que aquellas instituciones que tienen la autoridad la ejerzan.

Página 258 de 294


SOCIALIZACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN PROSPECTIVA CON EL SECTOR JUNTAS DE ACCIÓN
COMUNAL Y ACUEDUCTOS VEREDALES DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

LUGAR: Salón Cristales, Hotel Hunza, Tunja

HORA: 2:00 pm

FECHA: miércoles 12 de julio de 2017

ASISTENTES: Unidades de Servicios Públicos

Objetivos:

Socializar y retroalimentar la fase de prospectiva y zonificación con los Consejeros de Cuenca del
Alto Chicamocha.

Exponer los escenarios prospectivos elaborados junto con la Corporación y en las mesas de trabajo
con los distintos sectores.

Desarrollo de la jornada:

Siendo las 2:30 de la tarde, el Ingeniero Molina le da inicio a la reunión realizando una pequeña
contextualización de lo cómo se ha venido desarrollando la Actualización del POMCA de la Cuenca
Alta del Río Chicamocha.

Para la socialización se cuenta con el acompañamiento de 2 Consejeros de Cuenca, el Profesor


Dionisio Pacheco y la Señora Rosa Rojas, quienes proceden a presentarse como Sector de
acueductos Rurales y Juntas de acción Comunal respectivamente.

La Consejera Rosa solicita respetuosamente que el lenguaje que se maneje durante la reunión sea
muy sencillo y claro para que el auditorio lo pueda entender con facilidad.

De parte de la Corporación Autónoma se encuentra la Ingeniera Marta.

Por otro lado, se cuenta con la presencia de los señores, Alvaro Alvarez, como presidente de la
Federación de Acueductos Veredales y Alvaro Acevedo como presidente de la Federación de
Comunales de Boyacá

A continuación, los asistentes a la reunión proceden a presentarse, destacando la participación las


juntas de acción comunal y acueductos veredales de los municipios de: Cómbita, Sotaquirá,
Siachoque, Soracá, Corrales, Motavita, Chivatá, Tuta, Oicatá, Tunja, Tota, Nobsa. Sumando un total
de 49 asistentes.

Acto seguido, la Ingeniera Ingrid Walteros del Consorcio POMCA 2015 procede a dar inicio a la
socialización, según la agenda establecida:

Página 259 de 294


Agenda de trabajo:

Retroalimentación de los escenarios deseados

Muestras de la zonificación ambiental

Usos y actividades en la zonificación.

Aportes al modelo de ocupación.

Por parte de un Presidente de Junta de Acción Comunal de Siachoque, surge la sugerencia de


tener más en cuenta la opinión de los campesinos para la elaboración del POMCA, puesto que
considera que los Alcaldes no tienen conocimiento acerca del territorio.

Temas abordados:

Ecosistemas estratégicos: áreas protegidas que está siendo explotadas. Relación entre minería
informal, agricultura, asentamientos presentes en la cuenca. En los proyectos del POMCA, debe
quedar contemplado el manejo hacia los objetivos de conservación de la cuenca.

Capacidad de uso de las tierras: los mapas les permitirán analizar a las alcaldías como será el
crecimiento de las ciudades y municipios de acuerdo al uso de suelo y expansión que se
establezcan en el POMCA.

Sistema de soporte ambiental: cambio en las coberturas naturales en las áreas y ecosistemas
estratégicos. Se ha perdido la mayor parte de áreas y coberturas vegetales.

Definición de áreas críticas: fueron definidas a partir de cuatro variables: gestión del riesgo,
conflictos por uso del suelo, conflictos por recurso hídrico y conflictos por perdida ecosistemas
estratégicos. Estas áreas se concentran en el corredor industrial, límites entre las áreas y
ecosistemas estratégicos.

En este punto, Leonardo manifiesta que uno de los aportes importantes de las alcaldías para la
zonificación será el que argumenten cómo se ven dentro de la cuenca y cómo se pueden convertir
en aliados del proceso para la ejecución de grandes proyectos para la Cuenca.

Escenarios prospectivos: Se trabajaron a un tiempo menor a 10 años. se trataron de responder 3


preguntas básicas. En el método prospectivo se establecieron tres visiones que surgen de los
siguientes interrogantes:

¿Cómo podría ser?

¿Cómo desearíamos que fuese?

¿Qué debemos y podemos hacer hoy para lograr el futuro deseado?

Página 260 de 294


Escenario tendencial: Si no se aplica una adecuada normatividad de ordenamientos territoriales, lo
que se espera es un aumento en las áreas de amenazas altas, crecimientos urbanos desordenados,
expansión de la frontera agropecuaria. Disminución del recurso. Intervención fuerte, desde la
Corporación, para conservar el recurso. Evaluación de variables:

Probabilidad de ocurrencia: es muy probable que en los periodos de fuertes lluvias (abril - mayo y
octubre - noviembre) se sigan presentando estos eventos de inundación.

Exposición a eventos amenazantes: Sistemas de drenaje pluvial que carecen de mantenimiento y


reconformación (vallados, canales), beneficiando la generación de encharcamientos ante fuertes
precipitaciones. Modificaciones de los cauces a través de desvíos o construcción de estructuras no
adecuadas para captación, las cuales modifican su morfología y disminuyen su capacidad
hidráulica. Asentamientos humanos en zonas de rivera.

Aspectos contribuyentes a la generación de amenazas: Ocupación de los espacios del agua, sobre
las zonas hídricas de amortización para desarrollo de actividades de agricultura y ganadería.
Modificaciones en la capacidad de captación hídrica de los suelos. Variación de la intensidad y
frecuencia de las lluvias. Falta de obras de adecuación hidráulica.

Índice de daño: Ocupación de los espacios del agua, sobre las zonas hídricas de amortización para
desarrollo de actividades de agricultura y ganadería. Modificaciones en la capacidad de captación
hídrica de los suelos. Variación de la intensidad y frecuencia de las lluvias. Falta de obras de
adecuación hidráulica

Escenario deseado: propuesto por el Consorcio. Un escenario equilibrado, las zonas urbanas
controladas, áreas y ecosistemas estratégicos delimitados, áreas verdes dedicadas a la parte
agrícola y ganadera. Las amenazas disminuyen. Se explica que se realizaron 9 escenarios deseados
con los distintos actores para delimitar este escenario. Se exponen todos los aportes que se
realizaron en los distintos espacios.

A continuación, se presentó el cronograma de socializaciones y retroalimentaciones para el


diagnóstico y la prospectiva de la Cuenca, así como los resultados y aportes de los actores
convocados en los escenarios desarrollados. Se especifica que al tipo de problemáticas planteadas
por las comunidades, no se les dará una solución al 100%, pero el ideal es empezar a formular las
líneas de acciones para minimizar los impactos.

El escenario propuesto por la corporación: agrupa todas las propuestas hechas por los actores,
además de los títulos mineros de Argos, debido al que esta empresa facilitó de manera ágil la
información relacionada con sus puntos mineros para ser agregados al POMCA.

Escenario apuesta/zonificación ambiental: es la sumatoria de los escenarios tendenciales


elaborados por el equipo consultor, el escenario deseado por los municipios, los escenarios

Página 261 de 294


deseados por cada uno de los sectores trabajados en las jornadas anteriores y el escenario
deseado por Corpoboyacá, que darán como resultado el modelo de ocupación ambiental. Va a
definir las categorías de uso, lo que se puede hacer dentro de la Cuenca. Leonardo afirma que El
POMCA da lineamientos de uso, mas no va a prohibir acciones. Los polígonos que se dan en el
POMCA no son estáticos y por esos los aportes de las administraciones municipales son
importantes para la concertación ambiental con la Corporación.

¿Cómo se alcanza el modelo de ocupación ambiental?: se formulan los escenarios tendenciales del
Consorcio y los deseados por cada uno de los sectores.

El modelo de ocupación se basa en 3 ejes:

- Garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico


- Las áreas y ecosistemas estratégicos identificados y caracterizados en el diagnostico
- Integrar la gestión del riesgo en la zonificación.

Leonardo menciona que, si las empresas no se encargan de formular estrategias de conservación,


a futuro la cuenca va a presentar inconvenientes para lograr el modelo de ocupación.

Áreas de amenaza y riesgo: con la actualización de los planes de ordenamiento territorial, el tema
de los POT modernos, se define la nueva ruralidad, incorporando el tema de cambio climático y las
áreas de riesgo en cada uno de los municipios. El POMCA solo da unos direccionamientos
necesarios para que los municipios aterricen cada una de estas líneas en sus modelos de
ocupación.

¿Qué podemos hacer con la zonificación?: el Decreto 1640 de 2012 menciona que en la
zonificación ambiental se deberán incluir las áreas de conservación y protección ambiental, áreas
de uso múltiple y áreas de conservación y protección ambiental.

El Decreto 3600 de 2007 delimita el ordenamiento del suelo rural y suelos de protección teniendo
en cuenta: la delimitación espacial, áreas e inmuebles considerados de patrimonio cultural, áreas
para la producción agrícola, ganadera y de explotación de recursos naturales y las áreas de
amenaza y riesgo.

Sesión de preguntas-Sugerencias

Como sugerencia está que desde las alcaldías se compren los predios de los páramos, con el fín de
proteger los páramos de manera más concreta.

Aterrizar los precios que ofrecen las alcaldías para la compra de predios de los páramos.

La comunidad-gente de campo, sugieren transparencia y escucha en los proyectos que la misma


comunidad sugiere para su desarrollo.

Página 262 de 294


Se debe hacer una revisión de las licencias ambientales al sector productivo, puesto que se
considera que son ellos los mayores contaminantes de la Cuenca. Además se exige que exista un
compromiso real por parte de Corpoboyacá frente al POMCA.

Se solicita que se cambien los proyectos de reforestación de Corpoboyacá.

La ingeniera Marta de Corpoboyacá realiza una intervención solicitando se pare de buscar


culpables frente al estado actual de la Cuenca y se dé pie a la construcción de situaciones.
También manifiesta que la presente socialización tiene el fin de contar el diagnóstico de la cuenca
con el que se procederá a buscar la creación colectiva de soluciones reales.

A pesar de contar con una Constitución que protege el medio ambiente, la realidad muestra que la
ley se encuentra únicamente en el papel. Razón por la cual el aporte es una invitación a defender
el medio ambiente, a protegerlo frente a las multinacionales e intereses políticos que sólo se
benefician económicamente de la cuenca.

Existe la preocupación frente a la escasa participación de presidentes de JACS y de acueductos


veredales a éstas reuniones., razón por la cual se le solicita a la Consultoría realizar una reunión en
cada municipio.

En la Vereda la Concepción, existe una seria contaminación de la fuente de agua potable.

Se sugiere que la reunión se haga de forma más básica para que el mensaje que se quiere
transmitir sea claro. Además, se da la queja de la escasa participación de las JACs y Acueductos
Veredales.

El Señor Alcalde de Oicatá, Doctor Franky realiza una intervención agradeciendo la participación
de los asistentes a la reunión y a la vez recalcando la dificultad para cualquier comunal de asistir a
las reuniones, de ésta manera solicita además de la paciencia frente al proceso, continuar con el
POMCA de la mejor manera, siempre trabajando con toda la disposición.

Existe el miedo a que éste estudio se convierta en un documento muerto, la sugerencia es realizar
mesas de trabajo en cada municipio, junto a alcaldes y distintos sectores, para poder plasmar las
necesidades específicas de cada comunidad.

Se solicita que la detección de problemáticas y la detección de las mismas se realice


específicamente en cada municipio.

La queja frente a la poca incidencia de Corpoboyacá frente a las necesidades ambientales de cada
municipio es reiterativa.

Se deben revisar las licencias ambientales que se están otorgando a los terrenos aledaños al
Relleno Sanitario de Pirgua.

Página 263 de 294


Se apunta a la creación de proyectos comunitarios para el manejo de residuos públicos y el Pago
por Servicios Ambientales, la reforestación no debe quedar en manos de ingenieros legales a los
municipios.

El Consejero de Cuenca Dionisio Pacheco, se compromete a la creación de un grupo de Whatssap


para agregar a todos los asistentes con el fin de darle manejo a toda la información de interés.

El señor Marco Aurelio Niño, solicita le sea enviada la información que vaya siendo actualizada al
correo maurelio1_60 hotmail.com

En Siachoque en la Vereda Firaya, se debe revisar el tema del abastecimiento del acueducto para
analizar que uso tiene actualmente para poderlo conservar, puesto que tiene ganadería

En el municipio de Soracá se presentó un proyecto de pozo profundo, el cual fue aprobado por la
alcaldía, la cual contaba con recursos disponibles, se requiere del permiso de Corpoboyacá en lo
que respecta a la Concesión para el desarrollo del proyecto, para contar con agua potable todo el
año y que esté al alcance más usuarios.

Siendo las 4:56 pm se da por terminada la reunión, agradeciendo la participación de los presentes
y con el compromiso de las próximas reuniones realizarse más cerca de cada municipio.

Registro Fotográfico

Socialización y retroalimentación Prospectiva y


Zonificación Juntas de acción comunal y Acueductos
Socialización y retroalimentación Prospectiva y Zonificación Veredales. Sesión de preguntas y aportes.
con Juntas de acción comunal y Acueductos Veredales.
Asistentes a la jornada.

Página 264 de 294


Socialización y retroalimentación Prospectiva y
Socialización y retroalimentación Prospectiva y Zonificación
Zonificación con Juntas de acción comunal y Acueductos
Juntas de acción comunal y Acueductos Veredales.
Veredales. Explicación de la importancia de la
Asistentes a la jornada.
zonificación.

Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

SOCIALIZACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN PROSPECTIVA CON SECTOR PRODUCTIVO


EMPRESARIAL.
FECHA: Jueves 30 de marzo de 2017

LUGAR: Paipa. Hotel El Lago.

HORA: 8:00 am

Asistentes: Fundatrópico, Fundación Poapó, Tunja, Nobsa, Fundación OBSA (Pedro Reyes de
Duitama). Ningún miembro del Consejo de Cuenca asiste a la reunión.

Objetivos.

- Elaborar, de manera participativa, el análisis de problemáticas y nuestra visión de cuenca


hidrográfica.
- Diseño de escenarios prospectivos como Cuenca.

Desarrollo de la Jornada.

Se explica a los asistentes que en esta fase se hace una profundización local y puntual de lo que
está sucediendo en la Cuenca, junto con los conflictos por las pérdidas de coberturas, uso del
suelo y recurso hídrico.

EJERCICIO DE PROSPECTIVA: en este sentido, se abordaron los siguientes temas:

Página 265 de 294


- SOCIALIZACIÓN DE LOS ÁREAS CRÍTICAS: suma de dos o los tres indicadores. Se propone
que se identifiquen las principales problemáticas basados en el listado de indicadores que
elaboro la Consultoría.
- ¿Cómo se desarrolló el escenario deseado?: capacidad de uso de los suelos (5, 6,7.
Productores) equilibrio de los ordenamientos territoriales para el uso del suelo y manejo
del recurso hídrico. Todo son supuestos que llevan a los escenarios deseados.

Escenarios prospectivos propuestos por los asistentes. Aportes:


- Pedro Reyes afirma que: en la Parte Alta de Pan de Azúcar debe tener una alta categoría
de área crítica. Los Humedales en parte alta que están casi secos. Son zonas de recarga
Duitama (rio Surba). En el sector de Amezquitas existen zonas para una buena
conservación.
- La zona clave de conservación es la del páramo del rio Chiquito.
- Que los municipios puedan adquirir predios para las zonas de recarga. Recursos que le
corresponden a los municipios por pagos por servicios ambientales y las zonas de recarga
y estas estrategias para adquirir áreas se contemplen en el POMCA.
- Pan de Azúcar, cerca al rio Fonce que se convierta en Parque Nacional Regional.
- Incentivos: no solamente en temas económicos, establecer las reservas naturales de la
sociedad civil desde el POMCA. Sin embargo, desde la Corporación, se dice que estas
reservas deben ser establecidas por el SIMAP.
- Que se pueda desarrollar la promoción de la reserva de la sociedad civil.
- Proponen el fortalecimiento institucional, no solo en recursos sino en el ejercicio de la
gobernabilidad. Que se puedan redireccionar los recursos y se les dé prioridad a los
problemas más apremiantes al interior de la Cuenca. Corpoboyacá afirma que existen unos
recursos para la conservación que se deben saber utilizar para que no se desperdicien.
- El representante de la veeduría de Duitama dice que se tengan en cuenta de manera
prioritaria los trabajadores en áreas de páramo. Algunos recursos de los páramos se
pueden usar de manera sostenible y pueden no afectan al recurso hídrico. Mauricio
menciona que las plantas artesanales puedan ser usadas de forma sostenible.
- Campesinos en paramos: introducción de sistemas productivo para ellos.
- Primero hay que pensar en conservación antes de Turismo.
- Proyectos del POMCA para la educación ambiental.
- Incluir de una forma específica y concreta el páramo de Pan de Azúcar como ecosistema
fundamental para la ciudad de Duitama.
- Incluir de modo específico y claro la cuenca del rio Surba y Chiticuy y que continúen
como unidades de trabajo de la cuenca alta del Rio Chicamocha.
- Tomar medidas para la recuperación, restauración, conservación y protección de estos
ecosistemas, de las cuencas y micro cuencas con una interrelación muy estrecha con las
instituciones y la comunidad usuaria de la cuenca.

Página 266 de 294


- Iniciar la delimitación del páramo de Pan de Azúcar y su plan de manejo con la comunidad
que allí habita y con responsabilidad de la ciudadanía de Duitama, la alcaldía y
EMPODUITMA.
- Restauración, revegetalización y protección del ecosistema de páramo, subpáramo y
bosque alto andino.
- Realizar trabajos de recuperación del espejo de agua de la laguna de Pan de Azúcar,
retirando material vegetal que no es propio de la laguna.
- Controlar y reglamentar el ecoturismo y caminatas por el sector.
- Elaborar el plan de manejo y ordenamiento de la cuenca del Rio Surba y Chiticuy.

SOCIALIZACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN PROSPECTIVA Y ZONIFICACIÓN CON SECTOR


PRODUCTIVO

LUGAR: Duitama-Hotel Oicatá.

HORA: 8:00 am

FECHA: martes 11 de julio de 2017

Asistentes: Roberto Zwinggi (Fundación ECOAN), Julio Cesar Correa (Reserva Natural Lagunas
Encantadas), Alvaro Boada (Reserva Natural Lagunas Encantadas), Juan Prieto (Red de Jóvenes de
Ambiente), Diego Pérez (Fundación POAPO), Pedro Reyes (Fundación OBSA), Mauricio Ramírez
(Fundetrópico), Luis Piña (Cabildo Verde), Nancy Niño (Proambiental Duitama), Manuel Romero
(UPTC, Consejo de Cuenca).

Objetivos:

- Socializar y retroalimentar la fase de prospectiva y zonificación con los consejeros de


Cuenca del Alto Chicamocha.
- Exponer los escenarios prospectivos elaborados junto con la Corporación y en las mesas de
trabajo con los distintos sectores.

Agenda de trabajo:

- Retroalimentación de los escenarios deseados y su concertación.


- Muestras de la zonificación ambiental
- Usos y actividades en la zonificación.
- Aportes al modelo de ocupación por parte de los sectores.

Desarrollo de la jornada:

Siendo las 8:45 de la mañana, se da inicio a la reunión con un saludo de presentación por parte del
Ingeniero Leonardo Molina del Consorcio POMCA 2015. Acto seguido, el consejero de Cuenca

Página 267 de 294


Manuel Romero comenta su rol dentro del Consejo y los invita a participar activamente en el
proceso.

Temas abordados:

Ecosistemas estratégicos: áreas protegidas que está siendo explotadas. Relación entre minería
informal, agricultura, asentamientos presentes en la cuenca. En los proyectos del POMCA, debe
quedar contemplado el manejo hacia los objetivos de conservación de la cuenca.

Territorios funcionales: se menciona que los principales centros funcionales de la cuenca son Tunja,
Duitama y Sogamoso. En las relaciones con los territorios adyacentes, existe una continuidad, que
por los municipios con Medio y Bajo Suárez, presenta algunos servicios y bienes, sin embargo
siguen siendo Tunja, Duitama y Sogamoso centros que presentan mayor oferta de bienes y
servicios. Los territorios funcionales son la entrada para analizar más a fondo cuales son los puntos
y detalles que se plantean en los escenarios.

Estadísticas del sector minero: uno de las tareas que quedó establecida en las mesa de trabajo
anteriores, fue el abordaje de los títulos y licencias ambientales en el territorio de la Cuenca. De la
información recopilada y de la cual existe datos, se establece que el carbón tiene el mayor
porcentaje de títulos mineros reportados por Corpoboyacá, seguido por Argos, 37 licencias
ambientales en la cuenca.

En relación a la minería informal, se tiene identificado que hay algunos trámites vigentes, pero
existe una transición entre el DMI del Lago Sochagota y la mesa de Páramos. En la norma, se
establece que se deben formular planes de manejo ambiental, para lo cual se debe hacer un censo
de la minería informal. Existen algunos estimativos, sin embargo, se están esperando los demás
estudios para poder conocer todo el tipo de minería de tipo informal.

Áreas críticas: sistema del DMI, corredor industrial, límite de transición entre paramos.

Por parte del escenario surge la duda acerca qué se hizo con las áreas críticas identificadas en el
anterior POMCA. A lo que el Ingeniero Molina responde que el mapa actual de áreas críticas sigue
siendo muy similar puesto que se continúan presentando las mismas problemáticas de hace 10
años. Pero que se debe tener en cuenta que, el mapa actual de áreas críticas ha mejorado, ya que
los conflictos por usos de aguas y suelos o ecosistemas, han sido intervenidos de alguna manera,
ya sea por la Corporación Autónoma de Boyacá, por diversas instituciones o por la creación de
leyes que buscan la protección ambiental.

Escenarios prospectivos: Se trabajaron a un tiempo menor a 10 años. se trataron de responder 3


preguntas básicas. En el método prospectivo se establecieron tres visiones que surgen de los
siguientes interrogantes:

Página 268 de 294


¿Cómo podría ser?

¿Cómo desearíamos que fuese?

¿Qué debemos y podemos hacer hoy para lograr el futuro deseado?

Escenario tendencial: Si no se aplica una adecuada normatividad de ordenamientos territoriales, lo


que se espera es un aumento en las áreas de amenazas altas, crecimientos urbanos desordenados,
expansión de la frontera agropecuaria. Disminución del recurso. Intervención fuerte, desde la
Corporación, para conservar el recurso. Evaluación de variables:

Probabilidad de ocurrencia: es muy probable que en los periodos de fuertes lluvias (abril - mayo y
octubre - noviembre) se sigan presentando estos eventos de inundación.

Exposición a eventos amenazantes: Sistemas de drenaje pluvial que carecen de mantenimiento y


reconformación (vallados, canales), beneficiando la generación de encharcamientos ante fuertes
precipitaciones. Modificaciones de los cauces a través de desvíos o construcción de estructuras no
adecuadas para captación, las cuales modifican su morfología y disminuyen su capacidad
hidráulica. Asentamientos humanos en zonas de rivera.

Aspectos contribuyentes a la generación de amenazas: Ocupación de los espacios del agua, sobre
las zonas hídricas de amortización para desarrollo de actividades de agricultura y ganadería.
Modificaciones en la capacidad de captación hídrica de los suelos. Variación de la intensidad y
frecuencia de las lluvias. Falta de obras de adecuación hidráulica.

Índice de daño: Ocupación de los espacios del agua, sobre las zonas hídricas de amortización para
desarrollo de actividades de agricultura y ganadería. Modificaciones en la capacidad de captación
hídrica de los suelos. Variación de la intensidad y frecuencia de las lluvias. Falta de obras de
adecuación hidráulica

Escenario deseado: propuesto por el Consorcio. Un escenario equilibrado, las zonas urbanas
controladas, áreas y ecosistemas estratégicos delimitados, áreas verdes dedicadas a la parte
agrícola y ganadera. Las amenazas disminuyen. Se explica que se realizaron 9 escenarios deseados
con los distintos actores para delimitar este escenario. Se exponen todos los aportes que se
realizaron en los distintos espacios.

A continuación, se presentó el cronograma de socializaciones y retroalimentaciones para el


diagnóstico y la prospectiva de la Cuenca, así como los resultados y aportes de los actores
convocados en los escenarios desarrollados. Se especifica que al tipo de problemáticas planteadas
por las comunidades, no se les dará una solución al 100%, pero el ideal es empezar a formular las
líneas de acciones para minimizar los impactos.

Página 269 de 294


El escenario propuesto por la corporación: agrupa todas las propuestas hechas por los actores,
además de los títulos mineros de Argos, debido al que esta empresa facilitó de manera ágil la
información relacionada con sus puntos mineros para ser agregados al POMCA.

Escenario apuesta/zonificación ambiental: es la sumatoria de los escenarios tendenciales


elaborados por el equipo consultor, el escenario deseado por los municipios, los escenarios
deseados por cada uno de los sectores trabajados en las jornadas anteriores y el escenario
deseado por Corpoboyacá, que darán como resultado el modelo de ocupación ambiental. Va a
definir las categorías de uso, lo que se puede hacer dentro de la Cuenca. El POMCA da
lineamientos de uso, no va a prohibir acciones.

¿Cómo se alcanza el modelo de ocupación ambiental?: se formulan los escenarios tendenciales del
Consorcio y los deseados por cada uno de los sectores.

El modelo de ocupación se basa en 3 ejes:

- Garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico

- Las áreas y ecosistemas estratégicos identificados y caracterizados en el diagnostico

- Integrar la gestión del riesgo en la zonificación.

Leonardo menciona que, si las empresas no se encargan de formular estrategias de conservación,


a futuro la cuenca va a presentar inconvenientes para lograr el modelo de ocupación.

¿Qué podemos hacer con la zonificación?: el Decreto 1640 de 2012 menciona que en la
zonificación ambiental se deberán incluir las áreas de conservación y protección ambiental, áreas
de uso múltiple y áreas de conservación y protección ambiental.

El Decreto 3600 de 2007 delimita el ordenamiento del suelo rural y suelos de protección teniendo
en cuenta: la delimitación espacial, áreas e inmuebles considerados de patrimonio cultural, áreas
para la producción agrícola, ganadera y de explotación de recursos naturales y las áreas de
amenaza y riesgo.

Zonificación ambiental: Áreas definidas por el POMCA: Categorías de conservación y protección


ambiental-Categorías de uso múltiple. Los asistentes manifiestan que estas categorías no tienen en
cuenta el tema minero ni industrial, las categorías están definidas solo para áreas de protección y
producción agrícola.

El auditorio realiza la sugerencia de escoger un municipio por representatividad por provincia, para
ir manifestando las problemáticas propias.

Por otro lado, surge la duda de cómo se van entrelazar los resultados obtenidos por el POMCA
con los POT de los municipios, es decir se espera que en realidad el POMCA se vea incorporado.

Página 270 de 294


Por ejemplo, el municipio de Sogamoso es un ejemplo claro de cómo no se acatan las propuestas
hechas por el POMCA anterior. Leonardo menciona que la armonización de los POTs y el POMCA,
El POMCA realiza lineamientos, lineamientos que se conforman por categorías: áreas de
conservación y protección ambiental, áreas para la producción agrícola, ganadera y de explotación
de recursos naturales, áreas e inmuebles considerados de patrimonio cultural. La responsabilidad
de la armonización es la Corporación Autónoma.

Escenarios tendenciales planteados por el sector ambiental: estos escenarios fueron trabajados en
equipos, divididos por provincias:

Provincia Sugamuxi:

Se espera recuperar la tanto la pureza del agua como su cantidad, tal y como estaba hace 50 años.

Respetar los drenajes y sus rondas, ya que funcionan como estructuras reguladoras.

Delimitación y declaración de los humedales.

Realizar un plan de manejo para las Zonas de Recarga.

Se requiere el inventario de todos los nacimientos de agua junto con su respectivo plan de
manejo/estrategias.

Respecto a los PSA, se necesitan estudiar, para localizarlos e iniciar su implementación. Buscar
beneficiar a la gente que están cerca a los páramos, gente que trabaje.

Distrito de riego: zona de recarga hídrica: implementación de las zonas de riego y mejoramiento
de la calidad del agua.

Control de las urbanizaciones hacia la zona del distrito.

Conurbación: hacer una planeación estricta de los corredores viales, evitar que se vuelvan zonas de
parqueaderos o rutas de la carne. Como ejemplo está: Paipa-Duitama, Duitama-Nobsa, Nobsa-
Sogamoso.

Hubo un plan para doble calzada que no es el de ahora, lo cual quiere decir que la doble calzada
actual va a quedar corta. Tener en cuenta la posible planeación de una variante distinta de la
actual.

Protección y manejo de las aguas termo-minerales de Paipa.

Revisar el manejo de residuos sólidos.

Se solicita un Ordenamiento Minero-Ambiental.

Página 271 de 294


Se requiere que el POMCA se contundentemente claro, específicamente la parte de los humedales.
Puesto que en el pasado (POMCA 2006) se solicitó, solicitud que fue ignorada por la Corporación
Autónoma.

Provincia Tundama:

Se desea ver a los Páramos totalmente delimitados y protegidos.

Expansión de la agricultura y urbana controlada teniendo en cuenta los humedales.

Dentro de los POTs tener claridad del territorio de los humedales.

La PTAR debe actuar según las necesidades de la población.

Delimitar las microcuencas que se encuentran dentro de la ciudad de Duitama.

Crear un plan ambiental.

Aumentar las zonas de recuperación ecológica que conserve la armonía entre los campesinos.

Revisar los cultivos y en general la agricultura con el fin de preveer que interfieran con la
recuperación.

Provincia Centro:

Recuperación de humedales.

Mejorar el manejo de las riquezas naturales con estrategias que se esfuercen en preservar las
riquezas que aún quedan.

Se hace la propuesta de la creación de un parque del agua junto a un corredor ecológico.

No permitir que se amplíe la cárcel, por el contrario, utilizar fondos para la creación de un centro
de investigación del recurso hídrico.

Prestar atención al páramo de Siachoque puesto que está invadido de agricultura.

Respetar y hacer cumplir la Ronda del Río.

Motavita: zonas abandonadas y que necesitan reforestación.

A la pregunta sobre ¿cómo quieren ver la Cuenca?, los asistentes respondieron:

Motavita: reforestación, recuperación de los recursos naturales, como los humedales, árboles
nativos, educación ambiental estructurada a través de los PRAE. Actores comprometidos a nivel
nacional y departamental.

Página 272 de 294


Oicatá: falta de recursos naturales.

Chivatá: falta de recurso hídrico debido a la falta de monte nativo y vegetación.

Cómbita: zonas muy importantes sobre la cordillera andina. Declaratoria de la sierra natural de la
peña que lograron desde el Cabildo. Falta hacer el plan de manejo. Explotación minera.
Ordenamiento minero ambiental. Incluidos en el POT. Destrucción paisajística del municipio.
Averiguar todo lo relacionado con la PTAR en Cómbita. Si ya se está ejecutando. Armonización del
POMCA con las políticas municipales. Planificación de fincas: ordenamiento predial de minifundio y
microfundio. Planes de manejo de las áreas de protección: planificación predio a predio, impactos
socio-ambientales con los propietarios. Conservación con equidad. Aspectos culturales y
ancestrales que se puedan tener en cuenta.

Sotaquirá: ampliación de la frontera agrícola y ganadera. Exploraciones petroleras y mineras.

Tunja: Problemas sociales, ambientales. Municipio que menos cuenta con fauna y flora. Problemas
a 10 años que pueden afectar el recurso hídrico.

Toca: embalse protegido.

Sesión de preguntas: los asistentes traen algunas preguntas, que surgieron de la sesión anterior en
el mes de marzo y luego de estudiar los documentos de diagnóstico entregados por el consultor.

Tiempo del POMCA ¿cómo va en tiempos las actividades?: se explica que las socializaciones
llegarán hasta agosto.

Metas del POMCA 2006. ¿Cuánto porcentaje se alcanzó a cumplir?: la consultoría aclara que
existen muchos proyectos que aún están vinculados con la actualización del POMCA.

Socialización del POMCA anterior con actores, a cargo de la Corporación: solicitan que se haga
una rendición de cuentas de todos los proyectos ejecutados y en curso, relacionados con el
POMCA 2006.

Solicitan que la socialización de formulación en agosto, la Corporación pueda dar cuenta de los
proyectos ejecutados y la rendición de cuentas del POMCA 2006, para establecer estrategias y
líneas estratégicas en los proyectos de la actualización.

Responsabilidad y corresponsabilidad de las instituciones: Corpoboyacá, alcaldías municipales,


distritos de riesgo.

La Consultoría menciona que en formulación se establecen los mecanismos de seguimiento y


evaluación. Existirá una instancia administrativa para que el POMCA se lleve a cabo.

Página 273 de 294


Se establece que en la próxima jornada, se pueda mostrar las líneas estratégicas para la
formulación y las actividades que se adelantaron en el POMCA anterior.

Educación ambiental: debe ser un fuerte componente dentro de las actividades a adelantar, para
que las acciones tengan impacto. Debe haber un paquete formulado para la apropiación e
implementación del POMCA, para que todo el trabajo desarrollado, tenga un impacto real en las
comunidades. Aceptabilidad social.

Interventoría. ¿cuál ha sido la función del Fondo?, si existe dinamismo al momento de presentar
informes y si ha generado aportes para el POMCA. La Corporación menciona que han existido
revisiones y aportes desde varias instancias, partiendo desde la Interventoría, Corporación,
Veedurías y organizaciones que han sido muy cumplidos en brindar elementos enriquecedores
para los productos del POMCA.

Articulación del POMCA y los Ordenamientos Territoriales.

Plan de Manejo del Distrito de Riego del Alto Chicamocha: no se ha dado a conocer a la
comunidad, solicitan que puedan tener acceso a este documento, financiado por el INCODER y
cuáles fueron los resultados del estudio. El plan aún no está adoptado, está en evaluación.

Tener en cuenta el plan de manejo ambiental del páramo de Pan de Azúcar.

Adjudicación de predios baldíos: de acuerdo al balance que se llevó a cabo, se hizo el análisis
predial y se ha podido establecer que la mayoría son de carácter privado. Terrenos de comuneros:
propietarios de áreas debajo de paramos, tienen derecho a terrenos, que han sido atravesados por
cercas y se adjudican propiedades a quienes no corresponden. Se han apoderado de terrenos y se
han ocupado de manera ilegítima. Se toman resortes fuera del POMCA, pues involucra
puntualmente a la agencia nacional de tierras, INCODER.

Aguas termo-minerales en Paipa. En formulación, se puede proponer acciones para el manejo de


aguas.

¿Se puede plantear dentro de la Formulación, un proceso de descontaminación?: se debe articular


el tema con los otros estudios.

Proposiciones, compromisos y varios.

El auditorio solicita los mapas de manera más puntual para cada municipio, con el fin de confirmar
si las microcuencas sí se encuentran dentro de los mapas.

Reuniones para puntualizar problemáticas.

Normatividad ambiental que se desconoce en los municipios.

Página 274 de 294


REGISTRO FOTOGRÁFICO.

Socialización y retroalimentación Prospectiva y Socialización y retroalimentación Prospectiva y


Zonificación con Sector Ambiental. Asistentes a la Zonificación con Sector Ambiental. Explicación
jornada. escenarios tendenciales.

Socialización y retroalimentación Prospectiva y Socialización y retroalimentación Prospectiva y


Zonificación con Sector Ambiental. Sesión de trabajo Zonificación con Sector Ambiental. Espacio de
por provincias. socialización de los aportes.

Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

SOCIALIZACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN PROSPECTIVA CON SECTOR PRODUCTIVO


EMPRESARIAL.
FECHA: Lunes 27 de marzo de 2017

LUGAR: Sogamoso. Hotel H53.

Asistentes: Representantes de las empresas Holcim, Peslac, Construcciones El Triángulo, Indumil,


Gensa, Andi, Pollos El Dorado, Diaco, Siderúrgica, Gestión de Riesgos de Tibasosa y Alcaldía de
Sogamoso. Desde el Consejo de Cuenca acompañan Lisseth Sandoval (ANDI), Catalina Naranjo
(Gensa) y Segundo Manuel Romero (UPTC)

Página 275 de 294


Objetivos.

- Elaborar, de manera participativa, el análisis de problemáticas y nuestra visión de cuenca


hidrográfica.
- Diseño de escenarios prospectivos como Cuenca.
Desarrollo de la Jornada.

Se explica a los asistentes que en esta fase se hace una profundización local y puntual de lo que
está sucediendo en la Cuenca, sobre todo del sector privado.
EJERCICIO DE PROSPECTIVA: en este sentido, se abordaron los siguientes temas:
- Síntesis de los últimos 10 años en la Cuenca: Cambios y transformaciones de la misma.
¿Que se avanzó y que no permitió que se tomaran alternativas diferentes?
- POTS modernos: a partir de este año. Incluir gestión del riesgo y un adecuado
ordenamiento del suelo rural. Zonificación ambiental para el suelo rural. El POMCA da una
serie de normas y lineamientos, pero las alcaldías deben hacer la armonización de esa
zonificación. El líder de la armonización de las zonificaciones será Corpoboyacá. Para la
definición de áreas de expansión es tarea de los municipios previa concertación con el
municipio.
- ¿Cómo se desarrolló el escenario deseado?: capacidad de uso de los suelos (5, 6,7.
Productores) equilibrio de los ordenamientos territoriales para el uso del suelo y manejo
del recurso hídrico. Todo son supuestos que llevan a los escenarios deseados. Para los
representantes del sector productivo, no solo es importante verlos como parte del corredor
industrial, sino que se tengan en cuenta las zonas rurales pues de allí vienen las materias
primas. Alguna de la materia prima no viene del corredor industrial.

Escenarios prospectivos propuestos por los asistentes. Aportes por municipios:


La consejera de Cuenca solicita que los asistentes piensen como industria y no como individuos.
También manifiestan que los estudios del POMCA, deben incluir:
- Deficiencia de calidad de agua usada para el sector productivo.
- Oferta hídrica independiente de la contaminación. Confusión entre los índices de calidad y
oferta.
- NOBSA: Holcim. El área no puede ser de tanta preservación por sus proyecciones
industriales. En los próximos diez años proponen mantener unas producciones amigables y
sostenibles con el medio ambiente. Mantener la parte de conservación donde la han
mantenido. Aumentar su producción dentro del área de Holcim, con una afectación más
urbana e industrial y que continúe sostenible con el medio ambiente.
- DUITAMA: prefieren la conservación del páramo a través de la recuperación de suelos y
reforestación. En la parte urbana ven que la tendencia es a buscar que el corredor
industrial se mantenga y no aumente. Aumento del nivel de agua en las partes altas del
municipio.

Página 276 de 294


- PAIPA: Gensa. No se ven reflejadas las tendencias en términos de minería y de industria y el
sector hotelero que ya existen en estos mapas; hay multinacionales que no ven horizontes
donde hayan estos planteamientos. Solicitan una nueva reunión o alguna forma en la cual
se incorporen los insumos de estos sectores en la cuenca. Sectores hoteleros no se ven
reflejados porque están en áreas urbanas.
- SECTOR HOTELERO: el atractivo es turístico. Áreas de conservación sin planes de manejo,
se deja las manos atadas a La Corporación para desarrollar infraestructura de turismo; se
limita el desarrollo de la infraestructura; este es un departamento muy rico y con
posibilidades de desarrollo sostenible.

Se aclara desde La Consultoría, que lo enriquecedor del ejercicio de escenarios tendenciales, es


que se pueden cambiar las áreas protegidas o de ecosistemas de producción, dependiendo de
cómo se quiera el área y luego se concertaran con los otros sectores para los cuales se tienen
programadas las sesiones de socialización y retroalimentación.
Los asistentes afirman que el tiempo es corto para lo que se está debatiendo acá y solicitan otra
reunión con el sector donde se discuta más a fondo lo que se solicita. Gensa necesita carbón, y no
se ven en el mapa los títulos, no ven representantes del sector mineros. Se solicita, desde Gensa,
que se entreguen los shapes y ellos devuelven las áreas exactas.
Se aclara desde la consultoría que estamos en la disposición de recibir la información de las áreas
de expansión.
SECTOR AMBIENTAL: Mauricio Ramírez (Fundetrópico). Antes de asistir a las reuniones de
retroalimentación, se necesita conocer el diagnóstico, es importante saber los títulos mineros para
el territorio, los planes de manejo ambiental a qué apuntan, cuántas reservas hay en las minas y
qué se va a hacer después con ese territorio, aquí ya se discuten niveles técnicos. Para hacer un
análisis descriptivo general, el mapa está bien. Distrito de riego Usochicamocha, le costó 43
millones de dólares al país, Boyacá tiene las mayores fuentes de agua del país. El POMCA debe dar
línea estructural para el desarrollo territorial.

¿Qué pasa si hay varios títulos mineros distantes y no hay una vía que los comunique y les permita
sacar el producto, terminan acabando el recurso forestal? El Páramo de la Rusia es un ejemplo,
cuando se tiene la carretera se conserva mejor el recurso.
Igualmente, los representantes de las empresas del sector manifiestan que si dejan todos verde,
empresas que si cumplen con la ley terminan retirándose, se van las que si cumplen y quedan los
que no cumplen las ley.
SOGAMOSO: Para Sogamoso, todo el sector industrial quedó considerado como suelo urbano.

FIRAVITOBA: industrias lácteas, el municipio es eminentemente minero, es muy importante


conocer qué tiene como fortalezas cada municipio, la asesoría debe ser de alto nivel para tomar

Página 277 de 294


decisiones económicas. Conservan el tema ambiental pero se respeta la zona minera ya
establecida.

SOTAQUIRÁ: hay un sector industrial en Sotaquirá. Mayor crecimiento del sector industrial
(industria de galpones que se mantenga, conservando las líneas de sostenibilidad)

TIBASOSA: existe un área para minería que debe seguir conservándose.

PROPOSICIONES Y VARIOS.

- Los asistentes manifiestan que cada municipio hace un Plan de Ordenamiento Territorial
por su lado sin coordinación previa con la Corporación, recomiendan que se revisen lo que
los municipios ya han concertado en sus actualizaciones de los ordenamientos territoriales.
Se entra a analizar esa zonificación del suelo rural que ya quedo planteada y se retomara lo
que específicamente quiere apuntar el municipio. Alcance de los estudios para analizar las
realidades de los municipios.
- En el caso de Sogamoso, el rio se inunda (rio Monquirá no entra al rio Chiquito) y la
preocupación es que esta problemática no entra en el proyecto de hidráulica.
- Los asistentes manifiestan que no están de acuerdo con la definición del indicador de
cobertura ya que están más relacionados con calidad que con cantidad. El Consorcio
explica que los índices están transversales a más de un indicador.
- Se solicita que se haga la descripción de los problemas, ampliados en un párrafo que se
puedan interpretar con el paso del tiempo. Memoria técnica.
- Respecto al tema que se está debatiendo (Consejero de Cuenca por la UPTC), si la línea es
el turismo, como línea de desarrollo, se puede observar que las carreteras son malas, y los
insumos para la construcción de éstas no se están generando en este sector.
- Se considera la minería como el sector más feo, pero a partir de estos se construyen las
viviendas, las vías, los hoteles, etc. Los títulos mineros son derechos adquiridos, otorgados
por el Ministerio de Minas, el que pierde es el Estado, pues el minero demanda al
Ministerio y termina siendo pagada por todos los colombianos.
- Desde el Consejo de Cuenca, el sector industrial no está reflejado en los resultados
presentados por el POMCA.

Página 278 de 294


REGISTRO FOTOGRÁFICO.

Socialización y retroalimentación Socialización y retroalimentación


Prospectiva y Zonificación. Espacio para el Prospectiva y Zonificación. Espacio de
desarrollo de las actividades. socialización de los asistentes.

Socialización y retroalimentación Socialización y retroalimentación


Prospectiva y Zonificación. Espacio de Prospectiva y Zonificación. Explicación de la
socialización de los asistentes. metodología de trabajo a cargo de
Leonardo Molina del Consorcio POMCA
2015.

Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

SOCIALIZACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN PROSPECTIVA Y ZONIFICACIÓN CON SECTOR


PRODUCTIVO

LUGAR: Duitama-Hotel Oicatá.

HORA: 2:00 pm

FECHA: martes 11 de julio de 2017

Página 279 de 294


Asistentes: Construcciones el triángulo, Indumil, Inversiones el Dorado, Sanoha LTDA, Cementos
del Oriente, Cervecería de Boyacá, Hornasa, Cementos Argos (Lisseth Sandoval, Consejo de
Cuenca), Gensa (Catalina Naranjo, Consejo de Cuenca), Manuel Romero (UPTC, Consejo de
Cuenca).

Objetivos:

Socializar y retroalimentar la fase de prospectiva y zonificación con los consejeros de Cuenca del
Alto Chicamocha.

Exponer los escenarios prospectivos elaborados junto con la Corporación y en las mesas de trabajo
con los distintos sectores.

Agenda de trabajo:

Retroalimentación de los escenarios deseados y su concertación.

Muestras de la zonificación ambiental

Usos y actividades en la zonificación.

Aportes al modelo de ocupación por parte de los sectores.

Desarrollo de la jornada:

Leonardo Molina, coordinador técnico del POMCA, da la bienvenida a los asistentes de las
empresas, invitándolos a participar activamente en la zonificación de la Cuenca. El representante
del Consejo de Cuenca ante las Universidades, profesor Manuel Romero de la UPTC, recuerda a los
asistentes la importancia que tiene el POMCA en la región. Hace un llamado al sector económico
para que se acerquen a los procesos y puedan aportar de manera enriquecedora en la
construcción de los productos y resultados del estudio.

Patricia Nieves, de Corpoboyacá, agradece a los industrias y empresas presentes por su asistencia.
Leonardo comenta a los asistentes que el convenio tuvo una prorroga en tiempo. Se hace énfasis
que se quiere dar a conocer cuáles fueron los aportes de todos los asistentes a las reuniones de
retroalimentación del diagnóstico

Temas abordados:

Ecosistemas estratégicos: áreas protegidas que está siendo explotadas. Relación entre minería
informal, agricultura, asentamientos presentes en la cuenca. En los proyectos del POMCA, debe
quedar contemplado el manejo hacia los objetivos de conservación de la cuenca.

Territorios funcionales: se menciona que los principales centros funcionales de la cuenca son Tunja,
Duitama y Sogamoso. En las relaciones con los territorios adyacentes, existe una continuidad, que

Página 280 de 294


por los municipios con Medio y Bajo Suárez, presenta algunos servicios y bienes, sin embargo,
siguen siendo Tunja, Duitama y Sogamoso centros que presentan mayor oferta de bienes y
servicios. Los territorios funcionales son la entrada para analizar más a fondo cuales son los puntos
y detalles que se plantean en los escenarios.

Estadísticas del sector minero: uno de las tareas que quedó establecida en las mesas de trabajo
anteriores, fue el abordaje de los títulos y licencias ambientales en el territorio de la Cuenca. De la
información recopilada y de la cual existe datos, se establece que el carbón tiene el mayor
porcentaje de títulos mineros reportados por Corpoboyacá, seguido por Argos, 37 licencias
ambientales en la cuenca.

En relación a la minería informal, se tiene identificado que hay algunos trámites vigentes, pero
existe una transición entre el DMI del Lago Sochagota y la mesa de Páramos. En la norma, se
establece que se deben formular planes de manejo ambiental, para lo cual se debe hacer un censo
de la minería informal. Existen algunos estimativos, sin embargo, se están esperando los demás
estudios para poder conocer todo el tipo de minería de tipo informal.

Áreas críticas: sistema del DMI, corredor industrial, límite de transición entre paramos.

Escenarios prospectivos: Se trabajaron a un tiempo menor a 10 años. se trataron de responder 3


preguntas básicas. En el método prospectivo se establecieron tres visiones que surgen de los
siguientes interrogantes:

¿Cómo podría ser?

¿Cómo desearíamos que fuese?

¿Qué debemos y podemos hacer hoy para lograr el futuro deseado?

Escenario tendencial: Si no se aplica una adecuada normatividad de ordenamientos territoriales, lo


que se espera es un aumento en las áreas de amenazas altas, crecimientos urbanos desordenados,
expansión de la frontera agropecuaria. Disminución del recurso. Intervención fuerte, desde la
Corporación, para conservar el recurso. Evaluación de variables:

Probabilidad de ocurrencia: es muy probable que en los periodos de fuertes lluvias (abril - mayo y
octubre - noviembre) se sigan presentando estos eventos de inundación.

Exposición a eventos amenazantes: Sistemas de drenaje pluvial que carecen de mantenimiento y


reconformación (vallados, canales), beneficiando la generación de encharcamientos ante fuertes
precipitaciones. Modificaciones de los cauces a través de desvíos o construcción de estructuras no

Página 281 de 294


adecuadas para captación, las cuales modifican su morfología y disminuyen su capacidad
hidráulica. Asentamientos humanos en zonas de rivera.

Aspectos contribuyentes a la generación de amenazas: Ocupación de los espacios del agua, sobre
las zonas hídricas de amortización para desarrollo de actividades de agricultura y ganadería.
Modificaciones en la capacidad de captación hídrica de los suelos. Variación de la intensidad y
frecuencia de las lluvias. Falta de obras de adecuación hidráulica.

Índice de daño: Ocupación de los espacios del agua, sobre las zonas hídricas de amortización para
desarrollo de actividades de agricultura y ganadería. Modificaciones en la capacidad de captación
hídrica de los suelos. Variación de la intensidad y frecuencia de las lluvias. Falta de obras de
adecuación hidráulica

Escenario deseado: propuesto por el Consorcio. Un escenario equilibrado, las zonas urbanas
controladas, áreas y ecosistemas estratégicos delimitados, áreas verdes dedicadas a la parte
agrícola y ganadera. Las amenazas disminuyen. Se explica que se realizaron 9 escenarios deseados
con los distintos actores para delimitar este escenario. Se exponen todos los aportes que se
realizaron en los distintos espacios.

A continuación, se presentó el cronograma de socializaciones y retroalimentaciones para el


diagnóstico y la prospectiva de la Cuenca, así como los resultados y aportes de los actores
convocados en los escenarios desarrollados. Se especifica que al tipo de problemáticas planteadas
por las comunidades, no se les dará una solución al 100%, pero el ideal es empezar a formular las
líneas de acciones para minimizar los impactos.

El escenario propuesto por la corporación: agrupa todas las propuestas hechas por los actores,
además de los títulos mineros de Argos, debido al que esta empresa facilitó de manera ágil la
información relacionada con sus puntos mineros para ser agregados al POMCA.

Escenario apuesta/zonificación ambiental: es la sumatoria de los escenarios tendenciales


elaborados por el equipo consultor, el escenario deseado por los municipios, los escenarios
deseados por cada uno de los sectores trabajados en las jornadas anteriores y el escenario
deseado por Corpoboyacá, que darán como resultado el modelo de ocupación ambiental. Va a
definir las categorías de uso, lo que se puede hacer dentro de la Cuenca. El POMCA da
lineamientos de uso, no va a prohibir acciones.

¿Cómo se alcanza el modelo de ocupación ambiental?: se formulan los escenarios tendenciales del
Consorcio y los deseados por cada uno de los sectores.

El modelo de ocupación se basa en 3 ejes:

- Garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico

Página 282 de 294


- Las áreas y ecosistemas estratégicos identificados y caracterizados en el diagnostico

- Integrar la gestión del riesgo en la zonificación.

Leonardo menciona que si las empresas no se encargan de formular estrategias de conservación, a


futuro la cuenca va a presentar inconvenientes para lograr el modelo de ocupación.

¿Qué podemos hacer con la zonificación?: el Decreto 1640 de 2012 menciona que en la
zonificación ambiental se deberán incluir las áreas de conservación y protección ambiental, áreas
de uso múltiple y áreas de conservación y protección ambiental.

El Decreto 3600 de 2007 delimita el ordenamiento del suelo rural y suelos de protección teniendo
en cuenta: la delimitación espacial, áreas e inmuebles considerados de patrimonio cultural, áreas
para la producción agrícola, ganadera y de explotación de recursos naturales y las áreas de
amenaza y riesgo.

Zonificación ambiental: Áreas definidas por el POMCA: Categorías de conservación y protección


ambiental-Categorías de uso múltiple. Los asistentes manifiestan que estas categorías no tienen en
cuenta el tema minero ni industrial, las categorías están definidas solo para áreas de protección y
producción agrícola.

Leonardo menciona que lo que se busca con la jornada es conocer lo que el sector tiene para
ofrecer al modelo de ocupación y que información se requiere validar con ellos.

Lisseth Sandoval, menciona que dentro de la guía para la formulación de los POMCA (pag 75), las
operaciones mineras y de explotación de hidrocarburos están incluidos y pregunta la forma como
se están ubicando las industrias que no necesitan licencia ambiental (ejemplo Bavaria). Leonardo
afirma que se puede hacer la aclaración de que existen unos conglomerados industriales que están
ubicados en perímetros urbanos.

Desde la cervecería Bavaria, mencionan que en los mapas deben quedar incluidas las industrias y
que dado que Corpoboyacá tiene todos los puntos de vertimientos, estos deben ser incluidos con
el fin que todos los resultados correspondan a la realidad. Leonardo menciona que se necesita
puntualmente la información de las industrias ubicadas para georreferenciar, puesto que muchas
de estas acciones se salen del resorte del POMCA. A lo anterior, Lisseth Sandoval dice que las
empresas deberían hacer llegar los shapes con la información de sus empresas, coordenadas y los
polígonos para poderlos incluir en el POMCA.

Leonardo agrega que las empresas podrían empezar a implementar planes de protección, tales
como “Plan Padrino”, que consiste en apadrinar los ecosistemas que hay alrededor, darle una
nueva cara. Reconocer que las industrias ubicadas pueden aportar y usar el recurso hídrico, pero

Página 283 de 294


también lo pueden mejorar y devolver en otras condiciones. Campañas de educación ambiental.
Esto con el objetivo de lograr una visión de cuenca y que se tenga en cuenta la mirada de todos
los sectores.

Desde las industrias, las estrategias deben ir más allá de la creación de impuestos, deben estar
enfocadas en la formulación de proyectos, para la recuperación de causes o demás iniciativas para
la conservación de la Cuenca.

Para finalizar, Leonardo solicita que se las empresas puedan hacer llegar los proyectos que como
empresas están ejecutando alrededor de la Cuenca, para armonizarlos con el POMCA; esto con el
fin de generar aliados y alianzas en la formulación y ejecución.

Para resolver el formato de aportes al modelo de ocupación, proponen que se haga por tipo de
industria y puedan llenar un solo formato.

Proposiciones, compromisos y varios.

Uno de los asistentes pregunta sobre la ubicación del distrito de riego en los territorios
funcionales, a lo que se responde que en la formulación se va a definir los aspectos de los planes
de manejo ambiental para potenciar el manejo del distrito de riego.

Los requisitos y normatividad no son conocidos por todo el mundo. ¿Cómo se pueden generar
aliados durante el proceso? Ya que las comunidades tienen la percepción de que la industria se
enriquece de maneja ilícita. Demostrar que se está haciendo mucho más allá de lo que exige la ley,
pero que el sector productivo no debe asumir toda la responsabilidad.

Enviar zonificación y amenazas a Cementos del Oriente e Inversiones El Dorado.

Lisseth Sandoval sugiere que las empresas hagan llegar los shapes con la información de sus
empresas, coordenadas y los polígonos para poderlos incluir en el POMCA.

REGISTRO FOTOGRÁFICO.

Página 284 de 294


Socialización y retroalimentación Prospectiva y Socialización y retroalimentación Prospectiva y
Zonificación con Sector Productivo. Asistentes a la Zonificación con Sector Productivo. Explicación
jornada. territorios funcionales.

Socialización y retroalimentación Prospectiva y


Socialización y retroalimentación Prospectiva y Zonificación con Sector Productivo. Espacio de
Zonificación con Sector Productivo. Asistentes. resolución del formato de aportes al modelo
ocupación.
Fuente: Consorcio POMCA 2015 003

2.7.2 Aportes de los Participantes en los Talleres de Prospectiva y Zonificación

De otra parte, durante las jornadas de Socialización y Retroalimentación a la Prospectiva y


Zonificación, los participantes trabajaron sobre los escenarios tendenciales, los deseados y los
apuesta; y sobre la zonificación propuesta y los usos que deberían indicarse. Los aportes recibidos,
se sistematizaron y categorizaron temáticamente, y se consolidaron el documento de la fase, en el
numeral 1.3.

Como resultados generales, los actores esperan que se incrementen los controles en las áreas que
fueron identificadas como de amenaza alta por movimientos en masa, inundaciones, incendios

Página 285 de 294


forestales y avenidas torrenciales. Así mismo, que se mantenga la red vial y sus territorios
asociados, que haya un aumento en áreas de conservación y recuperación de ecosistemas y la
determinación de sistemas forestales protectores, de preferencia sobre sistemas forestales
productores. Señalan también que las actividades agropecuarias se realicen en las áreas destinadas
para este fin; y en general los actores se encuentran en acuerdo en buscar la armonización entre
los recursos naturales y las necesidades de la cuenca, sin ir a los extremos de la conservación o de
la prohibición de las actividades económicas que se vienen desarrollando en el territorio.

En el aparte 1.3.1 del documento de Fase de Prospectiva y Zonificación, se documentan los aportes
recibidos por cada municipio, los cuales a su vez, fueron recopilados de las jornadas de trabajo con
los actores de estos municipios.

De otra parte, el sector ambiental, propone un escenario a 10 años muy verde, en donde
principalmente se tenga en cuenta:

- Ver a los páramos totalmente delimitados y protegidos.


- Se espera recuperar la tanto la pureza del agua como su cantidad, tal y como estaba hace
50 años.
- Respetar los drenajes y sus rondas, ya que funcionan como estructuras reguladores.
- Delimitación y declaración de los humedales.
- Realizar un plan de manejo para las Zonas de Recarga.
- Se requiere el inventario de todos los nacimientos de agua junto con su respectivo plan de
manejo/estrategias.
- Respecto a los PSA, se necesitan estudiar, para localizarlos e iniciar su implementación.
Buscar beneficiar a la gente que están cerca a los páramos, gente que trabaje.
- Distrito de riego: zona de recarga hídrica: implementación de las zonas de riego y
mejoramiento de la calidad del agua.
- Control de las urbanizaciones hacia la zona del distrito.
- Conurbación: hacer una planeación estricta de los corredores viales, evitar que se vuelvan
zonas de parqueaderos o rutas de la carne. Como ejemplo está: Paipa-Duitama, Duitama-
Nobsa, Nobsa-Sogamoso, en fin.
- Protección y manejo de las aguas termo-minerales de Paipa.
- Revisar el manejo de residuos sólidos.
- Se solicita un Ordenamiento Minero-Ambiental.
- Se requiere que el POMCA sea contundentemente claro, específicamente en la parte de los
humedales, páramos y demás áreas que representan importancia ambiental para la cuenca.
También, desde el sector ambiental, se recibió el siguiente aporte específico (Cabildo Verde Los
Sauces):

Página 286 de 294


- Habilitar un parque temático (parque del agua)en la represa la Playa (Cómbita- Tuta) para
tener allí en un centro de encuentro de saberes ambientales, de trabajo y de investigación
evitando las aguas contaminadas de afectan la vida de las comunidades vecinas.
- Crear corredor férreo ecoturístico paralelo al río Chicamocha, entre Tunja, Cómbita, Oicatá,
Paipa, Duitama y Sogamoso y en otras importantes regiones del nororiente boyacense.
- Gestionar desde Boyacá ante las instituciones nacionales para descongestionar
adecuadamente el centro carcelario y penitenciario del Barne convirtiéndolo en tiempo
prudencial en centro de investigación, encuentro de saber ambientales y culturales de esta
parte del país, evitando así las grandes afectaciones a las familias de todo Boyacá en
aspectos culturales, de seguridad ciudadano y medio ambientales entre otros16.

Desde el sector productivo, los aportes fueron:

- Revisar las inconsistencias en la asignación del tipo de cobertura para algunos polígonos
revisados: en la asignación de usos de la tierra tal como cita el documento de diagnóstico
en su capítulo “Cobertura y uso de la tierra” (12-cobertura y uso VF27062017), “Según la
tabla “Usos principales determinados por la capacidad de uso de los suelos” del Anexo A
de la Guía de formulación de POMCAS, no se establece categoría de usos para las zonas
con infraestructura (Tejido urbano continuo, Tejido urbano discontinuo, Zonas industriales,
Zonas comerciales, Red vial y territorios asociados, Aeropuerto con infraestructura
asociada, Zonas verdes urbanas e Instalaciones recreativas) ni para la Explotación de
materiales de construcción y Explotación de carbón por lo que para estas zonas no se va a
aplicar ninguna de las categorías de uso del suelo establecidas”. En este sentido, es
importante la creación de una nueva subzona de uso y manejo que permita incluir usos
industriales consolidados y futuros además de prever o concertar la demanda de recursos
que el sector requiere para su desarrollo.
- Se solicita claridad desde la Corporación en cuanto a la subzona de uso y manejo “Áreas
de recuperación para el uso múltiple”, en virtud de la confusión que puede suscitarse, pues
según la descripción encontrada en el texto del documento, esta área pertenece a la
Categoría de Uso múltiple, sin embargo, en la “Tabla 30. Categorías de ordenación y zonas
de uso y manejo en la zonificación ambiental de cuencas hidrográficas” se encuentra
subordinada a la categoría de Conservación y protección ambiental; Zona de uso y manejo
“Áreas de restauración”. De no corregirse, se dificultaría la labor de actividades productivas
legales, que cumplen a cabalidad las determinantes ambientales y categorías de uso del
suelo.
- Es necesario que quede explícito dentro del documento de POMCA y dentro del acto
administrativo que acogerá el POMCA, que: según el artículo 2.2.3.1.5.6, del decreto 1076
de 2015, “el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica se constituye en

16
Anexo 10. Aportes sector ambiental

Página 287 de 294


norma de superior jerarquía y determinante ambiental para la elaboración y adopción de
los planes de ordenamiento territorial, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 10 de
la Ley 388 de 1997. Una vez aprobado el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca
Hidrográfica en la que se localice uno o varios municipios, estos deberán tener en cuenta
en sus propios ámbitos de competencia lo definido por el Plan, como norma de superior
jerarquía, al momento de formular, revisar y/o adoptar el respectivo Plan de Ordenamiento
Territorial, con relación a: 1. La zonificación ambiental, 2. El componente programático, 3. El
componente de gestión del riesgo”. Y que según el parágrafo 1 de dicho artículo, “para la
determinación del riesgo, las zonas identificadas como de alta amenaza en el Plan de
Ordenación y Manejo de la Cuenca, serán detalladas por los entes territoriales de
conformidad con sus competencias”, y el parágrafo 2 “los estudios específicos del riesgo
que se elaboren en el marco del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica,
serán tenidos en cuenta por los entes territoriales en los procesos de formulación, revisión
y/o adopción de los Planes de Ordenamiento Territorial”.
- Con base en las anteriores solicitudes y observaciones sobre el mapa de cobertura y uso de
la tierra, es necesario que se hagan los ajustes respectivos pues este insumo (cobertura y
uso de la tierra) afecta los pasos adelantados para la obtención del mapa de zonificación
ambiental (pasos: 3. Categorías de usos de la tierra validados o reclasificados por el recurso
hídrico y estado actual de las coberturas naturales, 4. Categorías del uso de la tierra
validada por el recurso hídrico, estado actual de las coberturas naturales y grado de
amenaza natural, y 5. Áreas validadas por conflictos por uso y manejo de los recursos
naturales). Además de algunos productos como la determinación de conflictos de uso.

Durante el taller de zonificación y prospectiva, varios representantes de empresas han enviado


información a ser tenida en cuenta en el proceso, la misma está siendo remitida por medio del
presente escrito y se lista a continuación:

- Archivo de Excel con coordenadas de ubicación de las granjas de pollos el dorado,


relacionando también el número de expediente donde se encuentran los permisos de
aprovechamiento de recursos naturales en la jurisdicción del POMCA.
- Archivo en CAD, con la localización georreferenciada de la Planta de INDUMIL, localizada
en la zona industrial del Municipio de Sogamoso, a fin de que sea verificado si estos
predios se encuentran o no dentro del polígono gris (urbano), presentado en la cartografía
de zonificación ambiental.
- De otro lado, el sector pecuario (específicamente avícola) hace la solicitud formal de que
dentro del documento y las leyendas cartográficas de la Zonificación Ambiental, se de
claridad del sector al que pertenecen, dado que en otros escenarios, los han categorizan
dentro de los sectores agrícola y ganadero y al no estar tácitamente en ninguno de los dos,

Página 288 de 294


ya que se considera esta actividad como “pecuaria”, les han negado oportunidades de
desarrollo y localización dentro de la cuenca. Por tanto, se solicita la definición específica
del sector17.

Finalmente, las comunidades agrupadas en las Juntas de Acción Comunal y otras ONG´s también
enviaron sus aportes de manera escrita, que principalmente están orientados a la recuperación de
la memoria histórica alrededor del recurso hídrico como forma de educación ambiental para la
cuenca, así:

- Dado que surgieron múltiples preocupaciones en torno a los procesos de definición de


usos del suelo en la Cuenca Alta del Río Chicamocha, incluyendo las consideraciones del
componente de gestión del riesgo, por lo que es necesario considerar procesos
pedagógicos de socialización, transición y acuerdos entre las comunidades organizadas y la
Corporación Autónoma de Boyacá (Corpoboyacá), lo anterior en virtud de los recurrentes
reclamos respecto a la actitud impositiva y sancionatoria por parte de la autoridad
ambiental regional.
- Como conclusión de los asistentes a un foro realizado en marzo, se plantea el
empoderamiento de la idea de "Nuestra Planicie Muisca" como símbolo de reconciliación
entre las comunidades organizadas, las autoridades gubernamentales y ambientales, las
organizaciones empresariales y el territorio perteneciente a los 24 municipios ubicados en
la Cuenca Alta del Río Chicamocha departamento de Boyacá18.

2.8 APORTES DEL EQUIPO DE PARES DE LA CORPORACIÓN


Para la construcción de los escenarios deseables, se realizaron mesas de trabajo por cada
subdirección, en las que la Corporación proporcionó direccionamientos de lo que esperan para la
cuenca dentro de 10 años futuros. Especialmente solicitaron incluir la información correspondiente
a las licencias ambientales y títulos mineros presentes en la cuenca (Argos, Licencias DMI, 495
títulos mineros vigentes), ya que como corporación no desconocen la realidad de la cuenca tanto
económica como social. Asi mismo, solicitaron la inclusión de los 3 territorios funcionales Tunja-
Duitama-Sogamoso, que conforman el “Triángulo Industrial de Boyacá”, debido a la importancia
que estas ciudades ejercen en el conjunto de relaciones urbanas y rurales de la cuenca. Por último,
se revisó puntualmente el tema de las áreas y ecosistemas estratégicos, para que quedaran
debidamente ubicados y delimitados.

Para la zonificación, algunos de los aportes de la Corporación fueron:

17
Anexo 11. Aportes sector productivo
18
Anexo 12. Aporte comunidades

Página 289 de 294


- Se recomienda tener claridad en cómo se abordará con los actores el tema de las
alternativas de solución a las problemáticas identificadas, para que los participantes no se
queden debatiendo alrededor de los conflictos.
- En la zona hay un gran uso agropecuario, pero la zona no es apta para ello, ¿cómo se
trabaja esto con los actores en la cuenca? Por ejemplo, ¿cómo responder a expectativas de
empleo en el campo? Desde la Gobernación se está impulsando cultivos de cebada, ese
tipo de iniciativas estatales hay que incorporarlas en la Fase de Formulación; incorporar los
cambios que se vienen adelantando sobre los sistemas de producción, para impulsar las
tecnologías verdes.
- Se debe hacer una buena coordinación desde la Corporación para articular la zonificación
entre los pomcas limítrofes.
- Se deben revisar temas municipales específicos como en Tuta, que tiene dentro del
ordenamiento zonas que no deben ser de protección.
- Se deben ir considerando áreas con función amortiguadora, y asociarlas para la fase de
formulación, para incluir proyectos que pueden ser encaminados a diseñar, ejecutar o
acompañar a los municipios para que definan las áreas con función amortiguadora. No es
sólo una tarea de la corporación y el municipio, también del SINAP y puede quedar en el
documento de la fase de prospectiva como lineamientos de zonificación.
- En Tibasosa, se viene llevando a cabo un proceso de erradicación de acacia, con el fin de
hacer cambio de cobertua para recuperación/restauración ecológica.
- Se debe incorporar la información del POT de Sogoamoso, que ya fue concertado con
Corpoboyacá; así mismo, el EOT de Tota, que también ya fue concertado. Deben tenerse
en cuenta los ajustes hechos en las revisioes excepcionales de los ordenamientos
territoriales de Tunja y Cómbita, además este último ya hizo el desarrollo temático de
Gestión del Riesgo en lo rural.
- Se debe cruzar la zonificación propuesta con la base de datos de licencias mineras que ha
entergado Corpoboyacá. Sobre esta zonificación, se deben priorizar en las zonas de títulos
mineros, los nacimientos o zonas de recarga hídrica. Hay que cruzar el acuífero como
recurso eje de la cuenca y también las zonas estratégicas para el uso hídrico, y revisar el
seguimiento que se ha venido haciendo a zonas licenciadas en áreas que han sido
categorizadas como de conservación/protección19.

19
Anexo 5. Actas aportes y retroalimentación Corporación PyZ AC

Página 290 de 294


BIBLIOGRAFÍA

Ballesteros, D., y Ballesteros, P. 2008. Análisis estructural prospectivo aplicado al sistema logístico.
Scientia et Technica Año XIV No 39, septiembre de 2008. Universidad Tecnológica de
Pereira. ISSN 0122-1701

Baltodano, A. 2012. Insumos para la definición de estrategias de gestión del recurso hídrico en
zonas vulnerables a cambio climático: Percepciones y escenarios de uso del agua en
Guanacaste, Costa Rica. Catie- Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza,
Escuela de Posgrado. 107 pág.

Godet, M., Monti, R., Meunier, F., Roubelat, F. 2000. La caja de herramientas de la prospectiva
estratégica. CUADERNO N°5, Cuarta edición. Laboratoire d'Investigation Prospective et
Stratégique CNAM - 2 rue Conté - 75003 Paris. Prospektiker —Instituto Europeo de
Prospectiva y Estrategia—D. Leandro, 3 - 20800 Zarautz (Gipuzkoa) – España. 114P.

Godet, M. 1979. Vie crisis in forecasting and tile emergence of tile prospective approacll, Pergamon
Press, USA. p. 25.

IGAC.2010. Zonificación ambiental de cuencas hidrográficas. Escalas 1:100.000, 1:25.000. 616 pág.

IGAC. 2005. Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá.
Tomo II.159 pág.

IDEAM. 2014. Evaluación del Recurso Hídrico. Índice del Uso de Agua.
http://www.ideam.gov.co/web/agua/iua

IDEAM. 2006. Cajas de herramientas guía técnico científica para la ordenación y manejo de
cuencas hidrográficas en Colombia. Grupo de cuencas subdirección de estudios
ambientales. Bogotá- Colombia. 50 pág.

Lovett, P. P. 2002. Maintaining Riparian Land. Canberra: Australian Government, Land and Water
Australia.

Merello, A.1973. Prospectiva. Teoría y Práctica. Guadalupe, Buenos Aires.

Miklos, T., y Tello, M.2007. Planeación prospectiva: una estrategia para el diseño del futuro. México:
Limusa: Centro de estudios prospectivos Fundaci6n Javier Barros Sierra, 2007. 204 p.; 15.5 x
23 m. ISBN-13: 978-968-18-3848-5

Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS. 2014. Guía técnica para la
formulación de los planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas. Bogota.

Möller, P. (2011). Las Franjas de vegetación Ribereña y su función de Amortiguamiento, una


Consideración Importante para la Conservación de Humedales. Gestión Ambiental, 95- 106.

Núñez, M. 2015. Análisis espacial de la cuenca hidrográfica del río Suarez para definir las zonas de
uso, manejo y conservación. Universidad Militar Nueva Granada Dirección de Postgrados

Página 291 de 294


Especialización En Geomántica Bogotá DC. 20 paginas. http://unimilitar-
dspace.metabiblioteca.org/bitstream/10654/7629/1/An%C3%A1lisis%20espacial%20de%20l
a%20cuenca%20hidrografica%20del%20rio%20suarez%20para%20definir%20las%20zonas
%20de%20uso,%20manejo%20y%20conservaci%C3%B3n..pdf

Portilla, M. (2012). Notas de clase de amenza. En S. N. Minería, Proyecto Multinacional Andino:


Geociencias para las Comunidades andinas, 2007: Movimientos en masa de la Región
Andina: Una guía para la evaluacion de amenaza. Bogota D.C, Colombia: Maestría en
Ciencias - geología. UN - Sede Bogotá.

Ramírez, F. 1978. Visión prospectiva en la enseñanza de la historia, Cuaderno prospectivo II B,


Fundaci6n Javier Barros Sierra, México. p. 72.

Software de LIPSOR –MACTOR. Laboratorio de Investigación en Prospectiva Estratégica y


Organización, París, Francia. Versión: 5.3.0, Última actualización: 21/12/2016. Disponible en
Internet http://www.cnam.fr/lipsor.

Software de LIPSOR –MICMAC. Laboratorio de Investigación en Prospectiva Estratégica y


Organización, París, Francia. Versión: 5.3.0, Última actualización: 21/12/2016. Disponible en
Internet http://www.cnam.fr/lipsor.

UNAD. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Diplomado de profundización prospectiva


estratégica para la planeación por escenarios empresariales. Instructivo método MICMAC:
Manejo de software

Molina, A. 2016. La planificación en cuencas hidrográficas: hacía una armonización local y regional
de instrumentos de ordenamiento territorial.

Unión Temporal Macrocuencas Magdalena – Cauca y Caribe. Valoración Económica Ambiental


S.A.S. EConcept. Optim Consult. Informe analisis estrategico. Plan estrategico macrocuenca
Magdalena Cauca. 403 páginas.

Página 292 de 294


LISTA DE ANEXOS

PROSPECTIVA Y ZONIFICACIÓN

Anexo 1. Matrices de decisión 1


Anexo 2. Matrices de decisión 2

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Anexo 1. Acta 30 enero 2017


Anexo 2. Informes socialización PyZ AC
Anexo 3. Listados prospectiva y zonificación
Anexo 4. Archivo fotografico PyZ AC
Anexo 5. Actas aportes y retroalimentación Corporación PyZ AC
Anexo 6. Foro intermedio auditorias visibles
Anexo 7. Certificados y copia digital cuñas radiales PyZ AC
Anexo 8. Listados entrega kit material divulgativo PyZ AC
Anexo 9. Relación de oficios
Anexo 10. Aportes sector ambiental
Anexo 11. Aportes sector productivo
Anexo 12. Aporte comunidades

Página 293 de 294

Vous aimerez peut-être aussi