Vous êtes sur la page 1sur 4

Pasteurella sp:

El género Pasteurella pertenece a la familia Pasteurellaceae, la cual fue descrita por Trevine en
1887 asignándole ese nombre en honor a Pasteur (quien la describió por primera vez en aves).

Constituye un grupo de cocobacilos gram negativos inmóviles con tendencia al pleomorfismo.


Pueden encontrarse sueltos, agrupados en parejas o en cadenas cortas.

Son anaerobios o aerobios facultativos, todas las especies son oxidasa, catalasa e indol
positivo, reducen los nitratos a nitrito y fermentan la glucosa en medio OF. Son fosfatasa
alcalina positiva, ureasa negativa, ornitina descarboxilasa positiva, producen acido pero no gas
a partir de glucosa, sacarosa y manitol, pero no de lactosa o maltosa; todos tienen ácidos
grasos similares en la pared celular. Por lo general todas las especies son sensibles a la
penicilina, cefalosporinas y tetraciclinas.

Las especies de Pasteurella constituyen parte de la flora habitual gastrointestinal y del tracto
respiratorio superior de perros, gatos y otros animales domésticos y salvajes.

En este género se incluyen en la actualidad 20 especies que son, fundamentalmente,


microorganismos patógenos de animales y que en ocasiones causan infecciones en el hombre.
La mayoría de éstas son producidas por Pasteurella multocida, aunque también, con menor
frecuencia, pueden afectar al hombre, Pasteurella canis, Pasteurella stomatis y Pasteurella
dagmatis.

P. multocida es la de mayor importancia clínica ya que es la que más se aísla en muestras


humanas. Se encuentran en la cavidad bucal de gatos, perros y otros animales. Esta especie se
divide en 3 subespecies: multocida, séptica y callicida.

La colonización es más frecuente en las personas que presentan patología respiratoria crónica,
sobre todo enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y bronquiectasias, en ancianos y
en pacientes con algún tipo de inmunodepresión.

Las infecciones de piel y tejidos blandos, tras mordeduras o arañazos de gatos son las formas
más frecuentes, y la principal causa es P.multocida. Se caracterizan por el rápido desarrollo de
una celulitis (que puede estar acompañada o no de abscesos) y drenaje purulento o
serosanguinolento por la herida. Por inoculación directa o extensión, pueden afectarse huesos
y articulaciones originando osteomielitis y artritis séptica, las cuales son complicaciones poco
frecuentes.

En frecuencia, luego de las infecciones por heridas, siguen las del tracto respiratorio.
P.multocida puede colonizar el tracto respiratorio superior en personas que viven con
animales, con mayor incidencia si sufren una patología respiratoria como EPOC o
bronquiectasias. En estas circunstancias, P.multocida actúa como un patógeno oportunista,
coloniza las mucosas e invade los tejidos causando neumonía, bronquitis, empiema y abscesos
pulmonares. En menor frecuencia se puede presentar también infecciones en las vías altas con
cuadros de sinusitis, epliglotitis y otitis.

La infección más frecuente es la neumonía y en más del 90% se presenta en pacientes con
patologías pulmonares subyacentes. Los síntomas pueden comenzar de forma aguda o gradual

ALFONSINA SEVES, PAMELA POLLERO


y los más frecuentes son fiebre, disnea y dolor pleurítico. Más del 50% de los casos cursan con
bacteriemia, lo que se puede ver favorecido por la edad avanzada.

Otras manifestaciones clínicas, menos frecuentes, son las infecciones intraabdominales tales
como: peritonitis bacteriana espontánea, peritonitis secundaria a la perforación de vísceras,
abscesos intraabdominales e infección de heridas quirúrgicas.

También se han descrito casos de endocarditis, infecciones oculares, infecciones genitales y del
tracto urinario y meningitis.

CARACTERISTICAS DE CULTIVO

Se desarrollan en agar sangre y agar chocolate. No crecen en Mc Conkey, agar eosina, azul de
metileno (EMB), u otros tipos de medios selectivos o diferenciales.

La temperatura de crecimiento varia pero la óptima es de 35-37°. Las colonias son visibles a
las 24hs usualmente. Se pueden observar colonias grandes de aspecto mantecoso y con olor
característico a rancio causado por la producción de indol.

Las colonias de P.multocida son lisas y grisáceas. En cultivos forman colonias de 0,5 y 2
mm.Excepto P.hemolítica, todas las demás especies no son hemolíticas. Muchas cepas
producen una coloración parda en agar sangre.

FACTORES VIRULENCIA

CÁPSULA: La mayoría de las cepas de P. multocida produce una cápsula de polisacárido en su


superficie se ha observado que diferentes cepas den este microorganismo expresan
polisacáridos capsulares con diferentes composiciones químicas.

Se describen 5 grupo capsulares designados A, B, D, E, F. Estos grupos pueden ser divididos en


los serotipos somáticos 1-16. El grupo capsular A es de mayor frecuencia aislado en humanos,
seguido por el D. Las cepas tipo A expresan una cápsula de polisacárido compuesta
principalmente de ácido hialurónico. Las cepas tipo D contienen una cápsula de polisacárido
compuesta de heparina no modificada. La capsula de cepas tipo F están compuesta de
condroitina no modificada.

Los polisacáridos capsulares son todos glicosaminoglicanos.

LIPOPOLISACARIDOS (LPS): Las enterobacterias expresan LPS con cantidad variable de


repeticiones del antígeno O, pero P. multocida expresa un LPS que carece de estas
repeticiones.

Los LPS de P. multocida son endotóxicos, pero su toxicidad varía entre huéspedes donde juega
un papel importante la respuesta inmune natural.

ALFONSINA SEVES, PAMELA POLLERO


ADHESINAS: Favorecen el proceso de colonización de los tejidos por la P.multocida. Una
adhesina es la fimbria tipo 4, la cual es un factor importante en la adherencia a células del
epitelio del tracto respiratorio superior.

Otro tipo es la hemaglutinina filamentosa (PfhA). Esta posee una estructura similar a la
hemaglutinina de Bordetella pertussis, que también desarrolla una importante función en
colonización del tracto respiratorio.

ENZIMAS: Las Neuraminidasas como las sialidasas NanH y NanB son enzimas que cumplen la
función de liberar ácido siálico de diferentes glicoproteínas y glicolípidos para utilizarlos como
fuente de carbono. Estas enzimas también participan en la virulencia descubriendo receptores
de las células de membranas mucosas del hospedador y disminuyendo las defensas del mismo.

La presencia de ambas sialidasas pueden aumentar la capacidad de colonización de P.


multocida debido a que le permiten adherir e invadir tejidos con eficacia por la variabilidad
que presenta en adecuarse en diferentes sustratos y pH.

La toxina dermonecrótica está asociada a renitis atrófica y es producida fundamentalmente


por los tipos capsulares A y B.

http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0preclini--00-0----0-10-0---0---0direct-
10---4-------0-0l--11-es-50---20-help---00-0-1-00-0-0-11-1-0gbk-
00&a=d&c=preclini&cl=CL1&d=HASHf3fc49133efc261abf5271.8.13.5

http://www.patologiaveterinaria.cl/Monografias/MEPAVET1-
2005/MEPAVET07_archivos/page0003.htm

http://fundacionio.org/img/bacteriology/cont/pasteurella.html

https://books.google.com.uy/books?id=jyVQueKro88C&pg=PR16&lpg=PR16&dq=pasteurella&
source=bl&ots=5OOhY75VnD&sig=56T9xdtZYLDA107N7E7aQ7W5y6Q&hl=es&sa=X&ved=0ah
UKEwik68KRqfjTAhVDWpAKHZeOC3E4ChDoAQhMMAk#v=onepage&q&f=false

https://www.seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/bacteriologia/pmultocida.pdf

http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0preclini--00-0----0-10-0---0---0direct-
10---4-------0-0l--11-es-50---20-help---00-0-1-00-0-0-11-1-0gbk-
00&a=d&c=preclini&cl=CL1&d=HASHf3fc49133efc261abf5271.8.13.5

ALFONSINA SEVES, PAMELA POLLERO


http://siproduce.sifupro.org.mx/seguimiento/archivero/19/2013/demostrativos/documentos/
doc_1349-4-2014-05-9.pdf

Diagnóstico Microbiológico Koneman E; Allen S; Janda W; Schreckenber P; Winn P. Sexta


edición 2008.Ed Panamericana.

ALFONSINA SEVES, PAMELA POLLERO

Vous aimerez peut-être aussi