Vous êtes sur la page 1sur 5

2) Problemas:

2.1) Causas de la falta de proyecto de vida

Causa 1: Una mala planificación o la falta de la misma y de los procesos necesarios.


Todos sabemos lo importante que es planificar antes que actuar, más aún en el área de la gestión,
tan solo nos hace falta echarle un vistazo el PMBOK Quinta Edición para ver que una gran parte
de los procesos hacen hincapié en la planificación de las distintas áreas del proyecto.

Es importante definir a día uno los objetivos del proyecto, definir que va a suponer el éxito o el
fracaso del mismo y desde este punto ir avanzando en la planificación de todas las áreas antes de
comenzar a realizar ningún trabajo.

Causa 2: No saber definir y gestionar las expectativas


Esto es algo importante, el definir correctamente con los interesados del proyecto y el equipo que
se espera del proyecto, en términos medibles que puedan ser luego contrastados.

Si no marcamos inicialmente y de manera adecuada las expectativas, tendremos dificultades con


su gestión a medida que avance el proyecto.

Causa 3: Falta de comunicación


Este es un error bastante común en muchos proyectos, independientemente del área de
especialización. El gestor de proyecto debe estar continuamente comunicando, con el equipo,
con los interesados, etc.

Se debe trabajar por generar un entorno abierto y de colaboración, donde todo aquel que tenga
algo que decir o aportar el proyecto, pueda hacerlo libremente y sin sentirse coaccionado.

Causa 4: Gestores de proyectos no formados y con poca experiencia


Este también es un problema común, en muchas organizaciones los gestores son perfiles técnicos
no formados adecuadamente y se les exige realizar tareas para las cuáles no han sido
debidamente preparados.
Haciendo un símil sencillo, es como si entrara en la sala de urgencias de un hospital un paciente
con hemorragia cerebral y en la mesa de operaciones en vez de un cirujano se presentara un
pediatra, nadie pone en duda los conocimientos del pediatra en su área, ¿pero está cualificado
para soportar la presión de una operación? ¿Conoce en profundidad las técnicas y herramientas
que tendrá que utilizar? ¿Ha sido formado para este tipo de situaciones?

Al igual que en el anterior símil, si ponemos a gestionar un proyecto crítico para la organización
a un perfil técnico sin formarlo previamente, por mucha experiencia o buena voluntad que tenga,
el proyecto difícilmente llegará a buen puerto.

Causa 5: Falta de liderazgo y soporte por parte de la organización


Muchas veces se identifica al líder del proyecto con el PM y ciertamente lo es en parte, pero la
capa de señor management o ejecutivos de la organización, deben (o deberían) dar el soporte
necesario al proyecto para asegurar su éxito, esto implica entre otras cosas que se entienda por
qué se lleva a cabo el proyecto, y los beneficios que este aporta a la empresa.

Estos son los puntos más característicos de las causas de la deficiencia del proyecto de vida en
general abarcando a varones y mujeres, explayando de una forma muy concreta y critica a la vez
para las soluciones al enorme problema que pasan la mayoría de los jóvenes en los últimos año
debido a diversos cambios sociales a nivel global (Pérez ,2006).

2.2) Consecuencias:

 Sensación de cansancio permanente sobre todo al ir a trabajar o al llegar a casa.

 Esperar que alguien cambiara mágicamente la vida ( dependencia )

 Volverse una persona introvertida, timida sin relaciones sociales .


 Sin ninguna razón echarse la culpa a los demás, y teniendo una idea equivocada de lo que
uno hace esta siempre bien

 No hacer nada para solucionar problemas

 Sensación de estar fusionado al trabajo

 Sensación de no vivir la vida, sino mas bien que otros viven la vida por mi

El inicio de una nueva época esta marcada por el cambio radical de los jóvenes en general
que últimamente llevan una vida totalmente desordenada , las causas y consecuencias son
muchísimas ,en este caso las consecuencias están determinadas por estudios en general a
diferentes jóvenes en todo el mundo y estas con las reacciones de la mayoría ( Camelo,
2007 ).

2.3) Deficiencia en cada género

-Mujeres

La preocupación personal por las vidas de las mujeres, sobre todo de aquellas que
cuentan con menos recursos o posibilidades de desarrollo, o que viven situaciones
especialmente complejas es la primera de las razones que justifican nuestra elección por
la temática. En este sentido, adquiere especial relevancia el colectivo de mujeres adultas
y los cambios que están experimentando sus vidas. Son mujeres que han contado con
opciones concretas y que ejercen un papel fundamental en el avance de las generaciones
más jóvenes. También, consideramos interesantes las trayectorias o recorridos vitales de
las mujeres, cómo conforman sus planes de vida, las características que adquieren, los
elementos que los condicionan, cuáles son las razones que motivan sus conductas e
impulsan las transiciones y, sobre todo, su sentido, su por qué, qué es lo que hace que las
mujeres orienten sus vidas de una determinada manera, y cómo esto puede repercutirles
en sus posibilidades u oportunidades de desarrollo personal y profesional.
El tema central de la investigación son las transiciones que tienen lugar en las vidas de las
mujeres adultas de contextos locales-rurales, concretamente, de aquellas que quieren
acceder al empleo. Ello conlleva explorar la construcción de sus proyectos
profesionales/vitales, cómo configuran sus vidas a edades adultas, atendiendo a eventos
vitales pasados, presentes y futuros que las caracterizan, y considerando el propio plan de
vida como un proceso continuo. El acceso al empleo de estas mujeres no se hace desde el
vacío, sino desde las experiencias vividas y los factores sobre los que las han
conformado.

-Varones:

Los adolescentes enfrentan una transición crucial. en sus vidas. Dejan atrás un cuerpo
niño y un mundo justamente “subsidiado” y predeterminado para ellos por sus adultos
cercanos. Tienen que asumir un cuerpo vigoroso, maduro y fértil. Ahora pueden
responsabilizarse de su propia seguridad y de su salud.1 Han adquirido la capacidad de
elegir las relaciones, los valores y los proyectos que deciden defender, proponer e
impulsar, en busca de un mundo nuevo, posible y deseado. Buscan lograr su autonomía
personal, familiar y ciudadana, sin tener que perder a su familia, sin dejar de querer,
pertenecer y ser queridos.

El adolescente debe enfrentar un conjunto de desafíos y tareas en su proceso de


convertirse en adulto. Esto le exige optar en distintos ámbitos de la vida: valores,
estudios, amistades, trabajan, pareja, etc. Las decisiones que tome en esta etapa
repercutirán indudablemente en su porvenir.

Los cambios que ocurren en la etapa adolescente son la manifestación viva de un cuerpo
que madura y se vuelve fértil; de una inteligencia a punto de consolidar su autonomía; de
capacidades afectivas que surgen y buscan expresarse en relaciones nuevas; de una
inobjetable capacidad de participar en la sociedad: activa y productivamente.
Bibliografía

Aguado (2000). El siglo XX en femenino. Ellas piden la voz y la palabra. Vídeo. Institut
Universitari d´Estudis de la Dona. Universitat de Valencia. Instituto de la Mujer.
Ministerio de Asuntos Sociales.

Alario, C. (1995). El discurso, desde una perspectiva de género. Mujeres, 18, 12-13.

Ander E. (2002). Prólogo. 9-12. En M. Bartolomé Pina (coord.). Identidad y ciudadanía.


Un reto a la educación intercultural. Madrid. Narcea.

CUETO E. Apuntes de clases de antropología. Instituto Carlos Casa nueva. Santiago de


Chile, 1982-1983

PICK DE WEISS S. Planeando tu vida, Editorial Planeta. México 1993.

TOLEDO, Virginia y otros. Adolescencia tiempo de decisiones. Centro de medicina


productiva y desarrollo integral del adolescente, Facultad de Medicina, Universidad de
Chile. Editorial mediterráneo 1998

Vous aimerez peut-être aussi