Vous êtes sur la page 1sur 3

LIZANA QUISPE JUAN JORGE – Bloque: FC-PREPSC03B1T

Actividad de autoaprendizaje (página 39):

Problema de investigación cuantitativa:


En los últimos cinco años, en la ciudad de Lima y en todo el Perú, “la necesidad de
mejoramiento de la vivienda, el llamado déficit cualitativo, es un elemento sustancial
del problema de la vivienda, afectando al 70% de la población” (Ludeña, 2016). Es
decir, las viviendas ya existentes en los distritos aledaños de Lima y en las provincias
del país, se han construido de manera inadecuada sin orientación técnica y con
materiales de baja calidad.

En el Perú, según los datos de la página “Construcción al día”, el precio promedio de


la construcción de una casa está alrededor de 1000 a 2000 soles por metro cuadrado,
esto quiere decir que una casa de unos 120 metros cuadrados llega a costar una
suma de 120 mil a 240 mil soles, este margen está muy relacionado al lugar de la
construcción. Estos factores son los más relevantes para que muchas personas opten
por construir sus viviendas de manera inadecuada.

El Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano Lima y Callao estima que el 60% de las
viviendas de Lima son vulnerables a los sismos; Un terremoto de 8.5 grados en la
escala de Richter en Lima, dejaría aproximadamente 200 mil viviendas destruidas y
150 mil seriamente afectadas. Es un claro ejemplo el desplome de la mayoría de las
casas en Ica, producto de un movimiento telúrico de 7.9 grados en la escala de Richter
que dejo más de 437 muertos, 837 heridos y millones en pérdidas materiales según
(Health Emergencies, 2007).

Problema de investigación cualitativa:

En el Perú, en la mayoría de los casos, el costo de los materiales de construcción lo


cual es el componente más importante del costo total de una vivienda; Es el Factor
principal para que las poblaciones con bajos ingresos construyan viviendas
adecuando a su disponibilidad económica. Las viviendas prefabricadas de madera,
los autoconstrucciones y cualquier tipo de viviendas improvisadas, son el resultado
de este déficit.

El elevado valor de los costos y presupuestos de una construcción y la falta de la


aplicación de nuevas tecnologías de construcción sostenible y la posterior falta de la
flexibilidad de los materiales de construcción; Son las principales causas de falla y el
desplome de muchas infraestructuras que hacen que la vulnerabilidad a los
movimientos telúricos sea más alta.

Además, en los campos del Perú, se cosechan una gran cantidad de toneladas de
trigo cada año, que en muchos casos causan problemas ambientales, puesto que
después de la cosecha, los agricultores no tienen conocimiento de la utilidad de estos
materiales de desecho y los queman sin importar los efectos de la contaminación
ambiental. La quema de cáscara de trigo a temperatura controlada produce la ceniza
que está compuesta predominantemente de amorfa sílice (Benassi et al., 2015). El
reciclaje y el uso de este material en nuevos productos, puede reducir la
contaminación de la atmósfera (Haider, 2013).

Las lamentables consecuencias de estos casos, han sido un factor de empuje en la


innovación de nuevo material de construcción capaz de exhibir una flexibilidad
considerablemente mejorada y maximizar los beneficios de construcción con esta
nueva tecnología.

Actividad de autoaprendizaje (página 76):


OBJETIVOS GENERALES:

Analizar los factores que intervienen en la excelencia académica de los estudiantes


de los primeros ciclos de la universidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Analizar los factores que intervienen en la excelencia académica en relación a


la institución, de los estudiantes de los primeros ciclos de la universidad.

 Analizar los factores que intervienen en la excelencia académica en relación a


sus compañeros, de los estudiantes de los primeros ciclos de la universidad.

 Analizar los factores que intervienen en la excelencia académica en relación a


sus docentes, de los estudiantes de los primeros ciclos de la universidad.
Bibliografía:
Pakravan, H. (2018). Combination of ground rice husk and polyvinyl alcohol fiber in.
Journal of Environmental Management.
Villegas, C. A. (2012). Utilización de puzolanas naturales en la elaboración de
prefabricados con base cementicia destinados a la construcción de viviendas
de bajo costo. Tesis.

NOTA: La tarea de Ética de la investigación científica ya se había enviado por el campus virtual, por
lo que en este avance sólo se consideró los dos restantes.

Vous aimerez peut-être aussi