Vous êtes sur la page 1sur 76

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES


EDUCACION A DISTANCIA
DERECHOS HUMANOS
DHU-114ED
CICLO I/2021

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
PERSPECTIVA DE GÉNERO

TUTORA:
LICDA. DIANA ARACELY QUEVEDO DE FAJARDO

ALUMNA:
MARTA ALICIA MENJIVAR RIVERA
MR-19151

FECHA DE ENTREGA: 25 DE JUNIO DE 2021


INDICE

● INTRODUCCIÓN
● OBJETIVOS
● MARCO TEÓRICO
● LOS ASESINATOS VIOLENTOS DE MUJERES
(FEMINICIDIOS EN EL SALVADOR)
● TIPOLOGÍA DE VIOLENCIA DE GÉNERO
● TIPOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO
● EL CAMINO HACIA LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LA

EDUCACIÓN ESCOLAR - CASO DE EL SALVADOR (2016-2020)


● EL PROYECTO “CAPITAL HUMANO” EN MATERIA DE
EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DE EL SALVADOR
● MARCO LEGAL NORMATIVO PARA LA IGUALDAD
DE GÉNERO EN EL SALVADOR
● FEMINICIDIOS EN AMÉRICA LATINA
● ANALISIS E INTERPRETACION CUALITATIVA DE LA INVESTIGACIÓN
● TEMA ADICIONAL: VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN EL
CONTEXTO DE LA PANDEMIA POR COVID-19
● CONCLUSIONES
● RECOMENDACIONES
● ANEXOS
● BIBLIOGRAFÍA

Sin embargo, para no caer en triunfalismos, es necesario el desglose de los riesgos que
hay que afrontar en cuanto a la
INTRODUCCIÓN
La violencia contra la mujer es una forma de discriminación que impide gravemente
el goce de derechos y libertades en pie de igualdad con el hombre. El presente documento se
encuadra en la línea de investigación en relación a la violencia de género y contra la mujer
como una forma de discriminación y el hecho de promover la igualdad de género en el
ámbito educativo salvadoreño. Es este, por tanto, un trabajo que pretende indagar si el marco
normativo legal salvadoreño cuenta con los medios para implementar las leyes que permiten
proteger a las mujeres de la violencia y ofrecer las garantías de los derechos a la igualdad de
género. Se presentan los antecedentes y soportes de investigación sobre el tema que busca el
descubrimiento desde el punto de vista educativo sirviendo para responder a interrogantes
actuales de la sociedad. En este sentido, la investigación presenta una exposición rigurosa de
cómo se vive el fenómeno de la violencia de género y como se aproximan a un modelo más
igualitario de la sociedad. Al mismo tiempo, se mencionan los programas que los organismos
internacionales y el Gobierno de El Salvador desarrollan relacionados con la igualdad y la
lucha contra la violencia de género y contra la mujer, así como el acceso igualitario a la
educación. Son diversos los estudios que exponen que la violencia de género está
aumentando de forma considerable y que, en muchos casos, mayormente contra las mujeres,
pues existe una actitud permisiva o comprensiva hacia estas prácticas. Esto es algo que no se
explica, teniendo en cuenta que, toda esta situación podría cambiar si se recibe una educación
igualitaria y radicalmente contraria al sexismo, al machismo y a la prevención de la violencia
de género. Se pretende mostrar la situación actual y la percepción social de la violencia de
género en El Salvador y el fenómeno del feminicidio en Latinoamérica. Se aportan datos que
muestran la situación de la violencia de género en la región y sus consecuencias. Se pone de

Sin embargo, para no caer en triunfalismos, es necesario el desglose de los riesgos que
hay que afrontar en cuanto a la
relieve la prevalencia y magnitud de la violencia de género en El Salvador comparativamente
con el resto de Latinoamérica lo que nos aporta una visión más amplia del fenómeno de la
situación de violencia a la que están expuestas las mujeres y sitúa la violencia de género
como un problema global.

El trabajo utiliza un cuestionario de elaboración propia que ha buscado recoger los


aspectos fundamentales que se pretenden estudiar. Dicho cuestionario ha sido respondido por
abogados de profesión, familiarizados con el tema.

OBJETIVOS

Objetivo general

El objetivo general que se persigue con este trabajo de investigación es de disponer de


un mayor conocimiento sobre el fenómeno de la violencia contra las mujeres en El Salvador
tomando en cuenta la prevalencia de violencia física, sexual, psicológica y de control contra
la mujer, por parte de sus parejas, dentro de la familia o el trabajo, así como de la violencia
ejercida por otros agresores y una serie de variables relacionadas con la misma experiencia de
maltrato.

Objetivos específicos

Sin embargo, para no caer en triunfalismos, es necesario el desglose de los riesgos que
hay que afrontar en cuanto a la
● Identificar si el marco normativo legal salvadoreño cuenta con los medios para
implementar las leyes que permiten proteger a las mujeres de la violencia.

● Promover la igualdad de género en el ámbito educativo salvadoreño y a nivel


Latinoamericano.

MARCO TEÓRICO

El Salvador cuenta con la Ley Integral para una Vida Libre de Violencia para las
Mujeres, que fue aprobada por la Asamblea Legislativa el 25 de noviembre de 2010 y entró
en vigor el 1 de enero de 2012. Así también, la ley de Igualdad, Equidad y no Discriminación
contra las Mujeres, fue aprobada en 2011.

La violencia contra las mujeres en El Salvador, en todas sus manifestaciones, ocurre


en el marco de una cultura de estilo patriarcal que, al ensalzar los valores masculinos sobre

Sin embargo, para no caer en triunfalismos, es necesario el desglose de los riesgos que
hay que afrontar en cuanto a la
los femeninos, obstaculiza la concienciación social sobre la problemática y, por tanto, la
legislación al respecto y la asistencia a las víctimas. Hasta el momento, son pocas las
investigaciones que se han llevado a cabo en el país sobre la violencia contra las mujeres. A
pesar de que éste es un grave problema, ya que la falta de recursos económicos y académicos,
así como su ausencia histórica en las agendas institucionales, probablemente por falta de
sensibilización y resistencia social a aceptar esta realidad, ha llevado a que no se tengan
estadísticas aproximadas y actualizadas sobre su prevalencia real y las consecuencias que
para la estabilidad de las mujeres y sus hijos e hijas supone.

El Salvador históricamente ha presentado parámetros elevados en relación a la


incidencia de la violencia contra la mujer, sobre todo la violencia intrafamiliar, la violencia
sexual y los maltratos, las violaciones y el acoso sexual en las escuelas y en el lugar de
trabajo. Adicionalmente, ha sido alarmante los resultados en cuanto a los actos de extrema
violencia, entre ellos los asesinatos de mujeres por causas relacionadas concretamente con el
género.

Además, la escasa aplicación de las disposiciones vigentes que tipifican la violencia


contra la mujer, la insuficiencia de las investigaciones de los casos denunciados y la
impunidad de que gozan los autores de tales actos, demuestra que la aplicación de la
legislación vigente es débil y obsoleta, por lo que se debería tipificar como delito la violencia
contra la mujer a fin de asegurar que las mujeres y las niñas que sean víctimas de estos actos,
tengan acceso a medios de protección y recursos eficaces y que los autores de estos actos
sean efectivamente enjuiciados y castigados y no gocen de impunidad.

Sin embargo, para no caer en triunfalismos, es necesario el desglose de los riesgos que
hay que afrontar en cuanto a la
A pesar de los notables progresos logrados en el período posterior al conflicto armado
de los años 80´s, subsisten problemas importantes en la esfera de la violencia contra las
mujeres y las niñas. La impunidad de los delitos, las disparidades socioeconómicas y la
cultura machista siguen favoreciendo un estado generalizado de violencia en el que la mujer
está sometida a una serie continuada de actos múltiples de violencia, como el asesinato, la
violación, la violencia doméstica, el acoso sexual y la explotación sexual comercial.

Los altos niveles de violencia doméstica siguen siendo un motivo de gran


preocupación en El Salvador. A pesar de la prohibición de la violencia doméstica a través de
la adopción de medidas jurídicas y normativas, entre ellas la Ley contra la violencia
intrafamiliar de 1996 que prevé penas de prisión de seis meses a un año, la violencia
intrafamiliar sigue manteniéndose en gran medida oculta por las actitudes sociales que la
toleran y por la renuencia de las víctimas a denunciar los abusos.

Son múltiples las razones por las que no se presentan denuncias en todos los casos
ocurridos. Cabe citar entre ellas: la presión que ejercen la familia y la comunidad para que no
se revelen sus problemas internos; la dependencia económica; el temor a sufrir represalias
violentas del compañero de pareja; el escaso conocimiento que tienen las víctimas de sus
derechos; la falta de servicios de apoyo suficientes; y la poca confianza en el sistema de
justicia, principalmente como resultado de las respuestas discriminatorias y la falta de
coherencia en la aplicación e interpretación de la ley. (1)

Entre los factores que contribuyen al elevado número de casos no denunciados, cabe
citar la falta de reconocimiento de la ilicitud del abuso sexual en la familia y el acoso sexual
en el trabajo; el temor de las víctimas de ser consideradas responsables y, posteriormente, ser
excluidas del grupo; la ineficacia de las respuestas de las autoridades policiales y judiciales,

Sin embargo, para no caer en triunfalismos, es necesario el desglose de los riesgos que
hay que afrontar en cuanto a la
lo que da lugar a un reducido número de procesamientos y condenas; y el número insuficiente
de servicios de apoyo.

LOS ASESINATOS VIOLENTOS DE MUJERES

(FEMINICIDIOS EN EL SALVADOR)

Los extremadamente violentos asesinatos de mujeres, han aumentado de manera


alarmante en los últimos años, y la situación ha llegado como el reflejo de una cultura de odio
contra la mujer y un indicador del mal funcionamiento del sistema de justicia penal.

Todos los organismos gubernamentales encargados de analizar e investigar esos


casos, así como las organizaciones no gubernamentales (ONG) que investigan sobre el tema,
han sido unánimes en cuanto a las proporciones inquietantes que ha alcanzado el fenómeno y
la urgencia de intensificar los esfuerzos para hacerle frente. Particularmente, es atroz el grado
de brutalidad alcanzado en el daño infligido a las víctimas, que a veces entraña la mutilación,
la tortura y la decapitación y que se ve a menudo acompañado de secuestro y violencia
sexual. Más de la mitad de los asesinatos registrados presentaban características generales
similares: las víctimas, de edades comprendidas entre 10 y 29 años, desaparecen y luego son
encontradas asesinadas en lugares públicos o en terrenos baldíos. La mayoría de estos
asesinatos se han dado en San Salvador, La Libertad, Santa Ana y San Miguel.

Sin embargo, para no caer en triunfalismos, es necesario el desglose de los riesgos que
hay que afrontar en cuanto a la
En El Salvador se han alcanzado progresos importantes en diferentes ámbitos de la
vida social, económica y política de las mujeres. Esto es el corolario, en gran medida, de los
logros en los procesos de transversalización del principio de igualdad y la institucionalización
de políticas oficiales a favor de las mujeres, lo cual ha permitido el desarrollo, aplicación y
seguimiento de marcos legales en materia de inclusión, igualdad de oportunidades y de
equidad de género.

Una muestra de estos avances es la creación de Unidades de Género en instituciones


públicas y Unidades de la Mujer en Gobiernos Municipales; políticas internas de género en
los diversos Ministerios de la República, de acuerdo a lo que establece la Ley de Igualdad,
Equidad y Erradicación de la Discriminación contra las Mujeres, y políticas institucionales de
género (ISDEMU, 2013). La Unidad de Género del Ministerio de Educación (MINED) fue
creada por Acuerdo N.º 15-1269 del MINED, en agosto de 2016.

TIPOLOGÍA DE VIOLENCIA DE GÉNERO

El concepto de violencia de género

Se entiende por violencia de género (o violencia machista, según otras fuentes) a todo
aquel tipo de violencia que se lleva a cabo vulnerando el bienestar físico, psíquico o
relacional de una persona debido a su sexo o identidad de género. Se usa de manera
intencional la agresión, sea mediante la fuerza física o, con el propósito de causar daños,
coaccionar, limitar o manipular a la persona objeto de violencia.

Este tipo de violencia puede provocar efectos demoledores en las víctimas. A nivel
físico pueden producirse lesiones serias que pueden llevar a la incapacitación, al coma o
incluso a la muerte. A nivel psicológico es frecuente que las personas que sufren violencia de

Sin embargo, para no caer en triunfalismos, es necesario el desglose de los riesgos que
hay que afrontar en cuanto a la
género no sean capaces de denunciar, generalmente debido al miedo de posibles
repercusiones para ellas o sus seres queridos, la presencia de incredulidad o la creencia de
que no van a ser apoyadas.

Causas: Generalmente la parte agresora actúa movida por el deseo de poder y


dominación, y es frecuentemente influenciada por los estereotipos de género. (2)

TIPOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO

1. Violencia física: La más visible y reconocida como violencia de género, se


considera violencia física todo aquel acto en que se inflige un daño físico a la víctima que a
través de la agresión directa. Dicho daño puede ser temporal o permanente.

2. Violencia psicológica: Este tipo de violencia se caracteriza porque, si bien a nivel


físico puede no existir una agresión, la víctima se ve humillada, minusvalorada y atacada
psicológicamente. La violencia psicológica incluye la presencia de humillaciones, amenazas
y coacciones (utilizándose en algunos casos la amenaza de agresión física a la víctima o a
allegados), desprecio y desvalorización.
3. Violencia sexual: Si bien de algún modo podría considerarse dentro de la violencia
física, la violencia sexual se refiere concretamente a aquel tipo de situaciones en que una
persona es forzada o coaccionada para llevar a cabo actividades de índole sexual en contra de
su voluntad, o bien en que la sexualidad es limitada o impuesta por otra persona.

10

Sin embargo, para no caer en triunfalismos, es necesario el desglose de los riesgos que
hay que afrontar en cuanto a la
4. Violencia económica: Este tipo de violencia se basa en la reducción y privación de
recursos económicos a la pareja o su prole como medida de coacción, manipulación o con la
intención de dañar su integridad.

5. Violencia patrimonial: Se considera violencia patrimonial la usurpación o


destrucción de objetos, bienes y propiedades de la persona víctima de violencia con intención
de dominarla o producirle un daño psicológico.

6. Violencia social: La violencia social se basa en la limitación, control y la inducción


al aislamiento social de la persona. Se separa a la víctima de familia y amigos, privándola de
apoyo social y alejándola de su entorno habitual.

7. Violencia vicaria: Un gran número de parejas en las que se produce violencia de


género tienen hijos. En muchas ocasiones el agresor decide amenazar, agredir e incluso matar
a dichos hijos con el propósito de dañar a su pareja o expareja.

Adicionalmente, en este tiempo saturado de tecnología hay que mencionar una nueva
forma de violencia o acoso cibernético conocido como DOXING, que se refiere a una nueva
forma de acoso por Internet que se ceba con las mujeres. Este fenómeno se basa en las
extorsiones a través de la red y la mujer está más expuesta a él. (3)

EL CAMINO HACIA LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LA EDUCACIÓ ESCOLAR

CASO DE EL SALVADOR (2016-2020)

11

Sin embargo, para no caer en triunfalismos, es necesario el desglose de los riesgos que
hay que afrontar en cuanto a la
El camino emprendido por la sociedad salvadoreña para conseguir la igualdad de
género en la educación escolar, así como en la orientación académica y vocacional del
alumnado, es innegable. La implementación de numerosas leyes, la ayuda técnica de
numerosos organismos, la colaboración de instituciones internacionales, y el apoyo financiero
de las mismas, se podría decir de acuerdo a los datos extraídos de los censos oficiales, que El
Salvador aparentemente, está en la vanguardia de los países hispanoamericanos en las
políticas de igualdad de género en el ámbito de la educación.

En cuanto a la alfabetización en El Salvador: Hay más mujeres analfabetas que


hombres, se mantiene una brecha de género que desfavorece mayoritariamente a las mujeres
del área rural. A partir de la educación preescolar el promedio de años de escolaridad de las
mujeres es menor que el de los hombres.

En general, las razones por las que no asisten a la escuela destacan razones
diferenciadas por sexo que están asociadas a los patrones culturales de los roles asignados a
cada sexo. En menor proporción se señala el embarazo y maternidad.

El acceso a la formación técnica es menor para las mujeres ya que existe una fuerte
segregación de los estudios de educación media técnica por sexo y su consecuente
segregación en el mercado de trabajo para las mujeres. Con relación a la educación media
técnica existen brechas de género en las áreas formativas de las especialidades del
bachillerato producto de una división tradicionalmente de los considerado “propio” de
hombres y “propio” de mujeres. Si bien esta brecha afecta a ambos sexos, son precisamente
las mujeres quienes se concentran en menos opciones y tienden a optar por estudios asociados
mayoritariamente a aspectos sociales y relacionados con el cuidado (salud, educación,

12

Sin embargo, para no caer en triunfalismos, es necesario el desglose de los riesgos que
hay que afrontar en cuanto a la
servicios) mientras que los jóvenes del sexo masculino acceden a más y diversas opciones
asociadas mayoritariamente a los ámbitos técnicos. Esta segregación limita el potencial de las
mujeres para acceder a una mayor variedad de empleos y emprendimientos técnicos y por
ende de crecimiento de sus ingresos.

El trasfondo de esta segmentación de la educación técnica tiene incidencia a futuro en


el desarrollo de las mujeres que, al ubicarse en el mercado de trabajo, son afectadas
directamente, ya que los sectores de mayor participación laboral de mujeres se caracterizan
por una menor remuneración y menor tecnificación en comparación al resto de actividades
que tienen predominante participación de hombres. De igual forma afecta el desarrollo del
mercado laboral, que podría beneficiarse con los aportes tanto de las mujeres como de los
hombres. Esta tendencia pareciera repetirse en la formación profesional y la habilitación para
el trabajo.

El alto número de adolescentes embarazadas es un reto para la prevención y


continuidad educativa de madres adolescentes. El Salvador ocupa uno de los primeros lugares
de los países latinoamericanos con la mayor tasa de embarazos en adolescentes (algunos son
producto de violencia sexual). Se carece de un fiel registro y de indicadores nacionales sobre
las adolescentes madres que continúan sus estudios. La prevención del embarazo precoz, así
como la continuidad educativa de las adolescentes embarazadas y jóvenes con hijos
constituye uno de los principales desafíos para el sistema educativo.

Uniones matrimoniales y no matrimoniales de adolescentes. Para atender esta


problemática se requiere la coordinación entre las diferentes instituciones, como la escuela,
los servicios de salud y el sistema de protección en la realización de acciones integradas y
conjuntas para dar una mejor respuesta a este complejo problema y erradicar esta práctica que
todavía es aceptada socialmente. Más allá de las estadísticas, hace falta investigar a
profundidad la situación de discriminación y violencia de género en el ámbito educativo.

En los centros escolares existen normas de género que socializan estereotipos sexuales
y prácticas educativas que colocan a las niñas, adolescentes y mujeres en riesgo de vivir en
condiciones de desigualdad y subordinación respecto a los hombres.

13

Sin embargo, para no caer en triunfalismos, es necesario el desglose de los riesgos que
hay que afrontar en cuanto a la
Niñas y niños son educados de forma diferente, antagónica y excluyente basados en la
creencia de lo considerado “propio” de la identidad femenina en contraposición a lo
considerado “propio” de la identidad masculina, que presupone la superioridad del sexo
masculino sobre el femenino.

EL PROYECTO “CAPITAL HUMANO” EN MATERIA DE EDUCACIÓN


DEL GOBIERNO DE EL SALVADOR

Sin duda, el proyecto más importante en materia de educación, en el periodo 2016-


2020, del Gobierno de El Salvador es el denominado “Capital Humano”, proyecto financiado
por el Gobierno USA a través de la Corporación Reto del Milenio (MCC, en sus siglas en
inglés). Este proyecto, con una asignación presupuestaria de 115,7 millones de dólares, tiene
como meta mejorar la calidad de la educación y alinearla mejor con las destrezas demandadas
por los empleadores en el comercio internacional de bienes y servicios, para incrementar la
productividad de la mano de obra de las trabajadoras y los trabajadores salvadoreños del
futuro. El Ministerio de Educación (MINED) es el ente rector de la educación y el órgano
político que desarrolla e implementa las normas de equidad de género en educación, y
también el proyecto de “Capital Humano”.

Asimismo, los estudiantes serán formados en áreas de prevención de violencia de


género, fomento de relaciones de equidad en el ámbito escolar, libres de cualquier tipo de

14

Sin embargo, para no caer en triunfalismos, es necesario el desglose de los riesgos que
hay que afrontar en cuanto a la
discriminación sexual. Además, se les dará formación en estrategias de empoderamiento
social y prevención del embarazo en adolescentes, este último como factor que incide en la
falta de educación de las niñas y adolescentes, entre otros.

Considerando que la educación es un instrumento clave para transformar estereotipos


y roles culturalmente asignados a mujeres y hombres, que limitan significativamente las
posibilidades y opciones de desarrollo personal de unas y otros, particularmente de las
mujeres, es de vital importancia invertir en procesos educativos inclusivos y que incorporen
los aspectos de género.

Numerosos estudios demuestran que educar a las niñas genera importantes beneficios
individuales y colectivos, a la vez que tiene un efecto positivo en el crecimiento económico.
Estudios del Banco Mundial indican que, por cada año de educación secundaria, aumenta un
18% en el futuro el poder adquisitivo de la niña. (Banco Mundial, 2012). El acceso a la
educación primaria es solo un primer paso para avanzar en la educación de las niñas.

Adicionalmente se debe avanzar en su empoderamiento y su acceso a la igualdad


efectiva de derechos, asegurar que las niñas aprenden en entornos seguros, que accedan y
disfruten de una educación de calidad, tanto secundaria como universitaria, y que incursionen
en áreas científico-técnicas tradicionalmente masculinas. Todas estas acciones son necesarias
para que los beneficios de su educación alcancen su mayor impacto y sean sostenibles.

Una de las iniciativas más recientes y exitosas de capacitación técnico-profesional con


perspectiva de género es la Ciudad de la Niñez y Adolescencia (CNA) de Santa Ana. Desde
su inauguración, en el año 2016, la CNA ha tenido una inversión de 2.5 millones de dólares
provenientes de la cooperación de la República de Taiwán y de fondos del Gobierno. Se han
atendido a 29.547 niñas, niños y adolescentes, quienes han recibido atención en doce talleres

15

Sin embargo, para no caer en triunfalismos, es necesario el desglose de los riesgos que
hay que afrontar en cuanto a la
vocacionales y seis programas de formación para la vida. La primera promoción de estos
talleres ha graduado a 575 estudiantes de trece centros escolares del departamento de Santa
Ana, formando, con perspectiva de género, en talleres de informática, cosmetología,
electricidad, arte en madera, electrónica, automotriz, estructuras metálicas, corte y
confección, confección textil y robótica.

El camino emprendido por la sociedad salvadoreña para conseguir la igualdad de


género en la educación no universitaria es innegable. La implementación de numerosas leyes,
la ayuda técnica de numerosos organismos, la colaboración de instituciones internacionales, y
el apoyo financiero de las mismas permiten decir, con apoyo en los datos extraídos de los
censos oficiales, que El Salvador está en la vanguardia de los países hispanoamericanos en
las políticas de igualdad en el ámbito de la educación. igualdad de género en el ámbito
educativo, es decir, los aspectos que dificultan la puesta en práctica de las políticas de
igualdad de género. (4)

MARCO LEGAL NORMATIVO PARA LA IGUALDAD

DE GÉNERO EN EL SALVADOR

16

Sin embargo, para no caer en triunfalismos, es necesario el desglose de los riesgos que
hay que afrontar en cuanto a la
La Constitución de la República de El Salvador de 1983 reconoce que: “Todas las
personas son iguales ante la ley. Para el goce de los derechos civiles no podrán establecerse
restricciones que se basen en diferencias de nacionalidad, raza, sexo o religión” (Art.3).

“El derecho a la educación y a la cultura es inherente a la persona humana; en


consecuencia, es obligación y finalidad primordial del Estado su conservación, fomento y
difusión. El Estado propiciará la investigación y el quehacer científico” (Art. 53).

La Asamblea Legislativa en aras de dar pasos importantes con marcos legales que
respalden y garanticen el cumplimiento de los derechos de las mujeres salvadoreñas, a fin de
tener vidas dignas e inclusivas en condiciones de equidad y sin violencia, emitió el 25 de
noviembre del año 2010, la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para
las Mujeres (LEIV) y la Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación
contra las Mujeres (LIE), el 17 de abril de 2011.

Esta última normativa crea las bases jurídicas que orientan el diseño y ejecución de
políticas públicas que garanticen la igualdad real y efectiva de mujeres y hombres, sin ningún
tipo de discriminación en el ejercicio y goce de sus derechos legales.

El ISDEMU es el ente rector encargado de asegurar, vigilar y garantizar el


cumplimiento y ejecución de la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia
para las Mujeres (LEIV). Por ello, se encuentra facultado para formular políticas públicas a
nivel estatal, autónomo y municipal, coordinar el accionar conjunto de las instituciones de la
administración pública en esta materia y convocar en carácter consultivo o de coordinación a
las organizaciones de la sociedad civil, universidades, organismos internacionales y de
cooperación (Art. 12 LEIV).

17

Sin embargo, para no caer en triunfalismos, es necesario el desglose de los riesgos que
hay que afrontar en cuanto a la
La Comisión Técnica Especializada (CTE) constituye un mecanismo de articulación
interinstitucional que tiene el mandato de garantizar la aplicación e implementación de la
LEIV y de las políticas públicas vinculadas al acceso de las mujeres a una vida libre de
violencia (Art. 14 LEIV). Este mecanismo se encuentra en funcionamiento desde agosto de
2012, bajo la coordinación del ISDEMU y la representación de integrantes del Órgano
Judicial, Ministerio de Hacienda, Ministerio de Gobernación, Ministerio de Relaciones
Exteriores, Ministerio de Economía, Presidencia de la República, Ministerio de Agricultura y
Ganadería, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, Ministerio de Trabajo y Previsión
Social y Ministerio de Justicia y Seguridad Pública.

La Ley General de Educación de 2011 determina los objetivos generales de la


educación, aplicada a todos los niveles y modalidades. Regula la prestación del servicio de
las instituciones oficiales como privadas y establece como fines del sistema educativo:

a) lograr el desarrollo integral de la personalidad en su dimensión espiritual, moral y


social;

b) inculcar el respeto a los Derechos Humanos y la observancia de los


correspondientes deberes y

c) combatir todo espíritu de intolerancia y de odio.

Es importante destacar como un gran avance en materia de igualdad de género, en el


ámbito de la educación, la reforma a este cuerpo legal en el artículo 5-literal A, el cual
establece que el Ministerio de Educación deberá impulsar dentro del Sistema Educativo
Nacional una Política de Equidad de Género, que incluya medidas específicas con el objetivo
de eliminar los obstáculos que dificultan la igualdad objetiva entre los alumnos y las alumnas.
Según este artículo, no se admitirá en los centros educativos del país las desigualdades entre
los alumnos y las alumnas sustentadas en prejuicios o prácticas discriminatorias, basadas en
una distribución estereotipada de papeles entre los sexos, y se garantizará en los centros
educativos el uso de lenguaje no sexista. De igual forma, el artículo 76, literal A prohíbe que
los centros educativos adopten medidas que impidan, limiten o perturben el inicio o

18

Sin embargo, para no caer en triunfalismos, es necesario el desglose de los riesgos que
hay que afrontar en cuanto a la
continuidad normal de los estudios de las alumnas embarazadas o durante su período de
lactancia, estableciendo que las autoridades de los centros deberán determinar, según el caso,
las medidas de apoyo necesarias para garantizar la continuidad de los estudios de las alumnas
embarazadas; la institución educativa que no dé cumplimiento a esta disposición incurre en
una falta muy grave.

Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, vigente desde el 2009.


Constituye el cuerpo normativo más importante que garantiza el ejercicio de los derechos
humanos. Establece que el Estado salvadoreño difundirá y promoverá el respeto a los
derechos de toda niña, niño y adolescente y los derechos humanos en general, así como
garantizar modalidades y horarios escolares especiales que permitan a adolescentes
trabajadores asistir regularmente a sus centros de estudios; incluir en los programas
educativos temas relacionados con la nutrición, la educación sexual y reproductiva, el
embarazo precoz, la equidad y violencia de género, las drogas, las enfermedades infecto
contagiosas y el medio ambiente y garantizar la permanencia en el ámbito escolar y no la
discriminación de las niñas y las adolescentes madres, las embarazadas o las víctimas de
violencia.

Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres, vigente
desde el 2012. Tiene como propósito garantizar a las mujeres su derecho a una vida libre de
violencia, comprendiendo este derecho el ser libres de toda forma de discriminación, ser
valoradas y educadas libres de patrones estereotipados de comportamiento, prácticas sociales
y culturales basadas en conceptos de sumisión o subordinación.

Con relación al Ministerio de Educación, se establece que a través de los programas y


procesos educativos de enseñanza se incluirá la promoción del derecho de las mujeres a vivir
libres de violencia y discriminación, al igual que la generalización de las medidas destinadas
a la prevención y erradicación de cualquier tipo de violencia contra las mujeres. Deberá
eliminar de todos los programas educativos las normas, reglamentos y materiales que
promuevan, directa o indirectamente, cualquiera de las formas de violencia contra las
mujeres. Las personas que ejerzan la dirección de los centros educativos públicos y privados

19

Sin embargo, para no caer en triunfalismos, es necesario el desglose de los riesgos que
hay que afrontar en cuanto a la
adoptarán medidas para la detección y atención de los actos de violencia contra las mujeres,
dentro del ámbito escolar. En las instituciones de educación superior se reglamentarán
internamente acciones de detección y prevención de toda forma de violencia contra la mujer,
al igual que impulsarán el desarrollo de investigaciones para la erradicación de la violencia
contra las mujeres y el fomento de las relaciones de igualdad y no discriminación.

Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación contra las


Mujeres, vigente desde el 2011. Ratifica el compromiso de la plena aplicación del principio
constitucional de igualdad de las personas y el cumplimiento de las obligaciones derivadas en
este principio aplicables a la legislación nacional y a la acción efectiva de las instituciones del
Estado.

En 2012, el fiscal general de El Salvador aprobó un Protocolo de actuación para la


investigación del delito de feminicidio, elaborado por la Oficina Regional del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) para América
Central y basado en normativa nacional y estándares internacionales de derechos humanos,
tanto del sistema de protección de Naciones Unidas como del Sistema Interamericano.

Es importante informar que las leyes emitidas surgen como producto de la ratificación
de tratados internacionales como la Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación Contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), ratificada por decreto
legislativo del 02 de junio de 1981, la cual obliga a los Estados partes a adoptar todas las
medidas adecuadas, incluso de carácter legislativo para modificar o derogar leyes o prácticas
que constituyen discriminación contra la mujer.

Asimismo, con la ratificación de la Convención Interamericana para Prevenir,


Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer “Convención de Belém Do Pará”, que
efectuó la Asamblea Legislativa el 23 de agosto de 1995, el Estado se comprometió a incluir
en su legislación, normas penales que sean necesarias para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra la mujer.

20

Sin embargo, para no caer en triunfalismos, es necesario el desglose de los riesgos que
hay que afrontar en cuanto a la
Sobre esa base, la Asamblea Legislativa y el Grupo Parlamentario de Mujeres (GPM),
consolidan esfuerzos para disminuir y erradicar cualquier acción o conducta que por su
género cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico. (5)

FEMINICIDIOS EN AMÉRICA LATINA

Cada 25 de noviembre en los últimos 50 años se conmemora el Día Internacional de la


Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Los feminicidios en América Latina crecen exponencialmente, y la violencia machista


afecta a millones de mujeres y de familias. Este especial da cuenta de un fenómeno al que el
Estado y la sociedad deben poner freno ya. Alarman las cifras de feminicidios en América
Latina: en la región se encuentran 14 de los 25 países con los índices más altos del mundo de
crímenes por violencia de género, según una encuesta citada por ONU Mujeres en 2018.

A pesar de que en todos los países de la región se han implementado leyes para
tipificar el delito de feminicidio, con excepción de Cuba y Haití, la impunidad con respecto a
esos crímenes continúa. En México, los recientes asesinatos de una niña de siete años
conmueven al país, donde se matan a 10 mujeres por día.

En la región, los países con mayores índices de feminicidios son El Salvador,


Honduras, Bolivia, Guatemala y República Dominicana, según datos de la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Las tasas elevadas de feminicidio en la región se complejizan debido a variables como


la impunidad de los agresores, el subregistro de casos, que se refiere a la cifra inexacta de los
casos de violencia de género que existen en América Latina, ya sea por miedo a denunciar
y/o la desinformación por parte de las autoridades, así como la tipificación del concepto de
éste.

21

Sin embargo, para no caer en triunfalismos, es necesario el desglose de los riesgos que
hay que afrontar en cuanto a la
Un delito tipificado en la mayoría de países latinoamericanos como la muerte violenta
de las mujeres por su género, y como la manera más extrema de violencia contra la mujer. En
otros países este crimen solo tiene validez si las personas involucradas tenían relación alguna,
como ocurre en Chile y Nicaragua.

La violencia de género y su expresión más cruenta persiste en varias zonas de


Latinoamérica, las deficiencias se encuentran en el silencio de las autoridades y los medios
ante los feminicidios, así como la negligencia por parte de los Gobiernos para proteger
poblaciones vulnerables dentro de la población de mujeres, como las mujeres trans,
respectivamente.

En septiembre de 2018, se implementó un programa desarrollado en conjunto por la


Unión Europea y la Organización de las Naciones Unidas. Argentina, El Salvador,
Guatemala, Honduras y México, fueron los países en los que se inició el plan de contingencia
para frenar la violencia feminicida.

Amina Mohammed, vice secretaria general de las Naciones Unidas, afirmó: “Esta
iniciativa reafirma nuestro compromiso para la eliminación de todas las formas de violencia
contra las mujeres y niñas para el año 2030”.

Este tipo de proyectos implementados por organizaciones internacionales hablan de


una evidente inacción de los gobiernos latinoamericanos por hacer frente a la problemática.

La ineficacia en las instituciones estatales, sumada a una violencia de género que


parece incrustada en la cultura latinoamericana, y que necesita acción urgente desde el frente
educativo, hace que la problemática de feminicidios tenga la necesidad de estar en los
primeros lugares de las agendas de gobierno de la región. Las mujeres están saliendo a las
calles de sus ciudades a exigir que no las sigan matando, es hora de que quienes están en el
poder escuchen atentamente y actúen. (6)

22

Sin embargo, para no caer en triunfalismos, es necesario el desglose de los riesgos que
hay que afrontar en cuanto a la
ANALISIS E INTERPRETACION CUALITATIVA DE LA INVESTIGACIÓN

Para la realización de esta investigación se eligió la entrevista como instrumento para obtener
información respecto al tema. En este caso, se contó con la colaboración de dos abogados de
la República, Licenciados Rodolfo García Vela y Miguel Padilla, ambos de amplia
trayectoria en el ejercicio de su profesión.

Ambos profesionales han manifestado conocer sobre el tema de la igualdad entre los géneros
y la violencia contra la mujer, expresando que es un tema social y de interés jurídico ya que,
en El Salvador, se han estado tratando de fortalecer las leyes a fin de proteger a la mujer y a
toda persona víctima de violencia.

En el país existe un observatorio nacional de feminicidios, pero al parecer no se ha dado a


conocer debidamente, ya que uno de los profesionales no estaba enterado de su existencia
debido a la poca importancia que se le ha dado, por tanto, es muy probable que muchas de las
victimas tampoco están bien informadas de los beneficios legales con los que podrían contar,
como asesorías gratuitas ante una situación de violencia.

Afortunadamente ha habido una evolución favorable en el sistema judicial para tratar los
casos referentes a la situación de los derechos de igualdad entre los géneros y los derechos de
la mujer, ya que se ha asignado un mayor presupuesto económico a la Procuraduría Nacional
para la Defensa de los Derechos Humanos y a otros institutos para que puedan atender
debidamente a las víctimas. Adicionalmente, ya existen procesos judiciales contra agresores y
se han dado condenas por feminicidios, lo que antes no era posible y no se daba en el país
debido a que estos delitos quedaban en la impunidad.

Por otro lado, en El Salvador se siguen viendo casos de violencia, desapariciones,


feminicidios que no son esclarecidos o investigados debidamente, a pesar que se hayan
suscrito convenios internacionales. Esto indica que no se está contribuyendo efectivamente a
mejorar la coordinación institucional entre los diversos mecanismos internacionales y

23

Sin embargo, para no caer en triunfalismos, es necesario el desglose de los riesgos que
hay que afrontar en cuanto a la
regionales de lucha contra la violencia contra la mujer y de igualdad entre los géneros para la
eliminación de la violencia contra la mujer.

La realidad que se refleja en esta investigación es que las leyes existen y se han creado
los mecanismos para defender a las víctimas de violencia, pero no son tan efectivos como se
esperaba, puesto que todavía hay casos de impunidad por falta de denuncias, ya sea por temor
de las víctimas a verse expuestas socialmente o frente a sus parientes, además del temor a las
represalias.

Si bien es cierto que el Gobierno está tratando de superar estos desafíos en el marco jurídico
salvadoreño, a través de crear e implementar leyes para erradicar la violencia contra las
mujeres y las niñas y así acelerar su eliminación. Desafortunadamente la realidad es otra, ya
que en el país impera la violencia y para el Gobierno el desafío es muy grande para cambiar
las normas jurídicas tradicionales. Si bien es cierto que se han ido cambiando algunas leyes y
ya hay condenas por estos casos, pero todavía falta mucho camino para superar este gran
desafío que como sociedad debemos afrontar.

TEMA ADICIONAL:

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN EL CONTEXTO DE

LA PANDEMIA POR COVID-19

La violencia contra las mujeres es un problema que afecta todo su ciclo de vida y
constituye un mecanismo de control que tiene su base en las relaciones desiguales de poder
entre mujeres y hombres, reproduciéndose a través de patrones socioculturales, de
subordinación y de discriminación contra las mujeres.

24

Sin embargo, para no caer en triunfalismos, es necesario el desglose de los riesgos que
hay que afrontar en cuanto a la
Los casos de violencia contra la mujer registrados en el contexto de la pandemia por
COVID-19 y en la cuarentena domiciliar; asimismo muestra registros y avances en materia
de implementación de políticas públicas para garantizar el derecho de las mujeres a una vida
libre de violencia a nivel estatal y municipal, datos y/o medidas adoptadas para el acceso a la
justicia, para la definición de presupuestos con enfoque de género y para la producción e
información estadística, entre otros. El periodo de tiempo considerado para la definición de
estos datos, comprende desde el mes de julio de 2019 hasta junio de 2020.

La pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) marcó un antes y un


después en la dinámica de todas las sociedades a nivel mundial. No sólo se ha visto
impactada la economía y la salud de la población, sino también la interacción en las
relaciones humanas, los espacios laborales, la convivencia en las familias; la vida de las
personas y las relaciones sociales en todos los ámbitos han sufrido cambios y sus efectos son
enormes e importantes de analizar.

En El Salvador, se decretó cuarentena domiciliar como una medida sanitaria de


respuesta ante la pandemia, iniciada en marzo y finalizada en junio de 2020.

Esta medida, al igual que otros países de América Latina, planteó desafíos
institucionales para poder mantener la prestación de servicios públicos de atención de
mujeres que enfrentan situaciones de violencia. Además, tal y como se manejó de forma
previa, también ha sido una constante en los diferentes países, las medidas de confinamiento
dificultaron y/o limitaron el acceso de mujeres a mecanismos de atención y denuncia sobre
situaciones de violencia.

25

Sin embargo, para no caer en triunfalismos, es necesario el desglose de los riesgos que
hay que afrontar en cuanto a la
En El Salvador, durante el contexto de la pandemia por COVID-19, fueron asesinadas 18
mujeres mediando razones de misoginia. El feminicidio constituye la forma más extrema de
violencia de género contra las mujeres, producto de la violación de sus derechos humanos en
los ámbitos público y privado.

26

Sin embargo, para no caer en triunfalismos, es necesario el desglose de los riesgos que
hay que afrontar en cuanto a la
Al comparar las cifras respecto de 2019, la Dirección de Información y Análisis (DIA)
registró 54 feminicidios en el período correspondiente entre marzo y junio de dicho año,
siendo San Salvador el departamento con la mayor cantidad de hechos de muertes violentas
(26), seguido por La Libertad (7), San Miguel (6), Santa Ana (4) y Usulután (2). Los datos
registrados reflejan una disminución de 36 muertes violentas de mujeres tipificadas como
feminicidios en el 2020 respecto del año anterior en el mismo periodo de tiempo.

Por otro lado, los delitos contra la libertad sexual representan una de las formas más
frecuentes de violencia contra las mujeres en El Salvador.

En el marco de la pandemia por COVID-19, ISDEMU adecuó sus mecanismos


internos para garantizar el acceso de las mujeres a servicios de atención especializada, con la
implementación del Programa de Atención Integral para una Vida libre de Violencia. Como
parte de ello, habilitó la atención remota vía telefónica y el fortalecimiento de su línea de
emergencia 126, redes sociales Facebook, Messenger y WhatsApp para brindar asesoría
legal, atención psicológica y apoyo en servicio social a mujeres víctimas de violencia por
razones de género.

27

Sin embargo, para no caer en triunfalismos, es necesario el desglose de los riesgos que
hay que afrontar en cuanto a la
Con todo esto se busca el empoderamiento de las mujeres en la defensa de su derecho
a vivir libres de violencia y discriminación por razones de género, a través de procesos
sistemáticos que buscan fortalecer la ciudadanía activa de las mismas y el desarrollo de sus
liderazgos, a nivel local. (7)

CONCLUSIONES

● El Estado debe adoptar medidas para modificar las actitudes sociales y culturales que
son las causas fundamentales de la mayoría de las formas de violencia dirigidas contra
la mujer.

● Se reconoce la importante labor realizada para fomentar el desarrollo de la mujer y


para erradicar la violencia en el hogar, así como la función fundamental que debe
desempeñar en la coordinación de las políticas sobre igualdad entre los géneros y la
incorporación de las cuestiones de género en todas las esferas del Gobierno, pero
existe una escasez de recursos humanos y financieros de que disponen las
instituciones, que son graves obstáculos para que funcionen con eficacia y eficiencia.

● En Latinoamérica y en especial en El Salvador, se deben desarrollar campañas de


sensibilización amplias y cursos de capacitación sobre la violencia contra las mujeres
y las niñas, destinados a los funcionarios que están en contacto directo con las
víctimas (agentes de las fuerzas del orden, jueces, abogados, trabajadores sociales,
etc.) y al público en general.

28

Sin embargo, para no caer en triunfalismos, es necesario el desglose de los riesgos que
hay que afrontar en cuanto a la
RECOMENDACIONES

● El Estado deberá intensificar sus esfuerzos para asegurar la aplicación de medidas de


protección urgentes y eficaces destinadas a prevenir y combatir la violencia contra las
mujeres y las niñas, en particular el abuso sexual, la violencia doméstica y las muertes
violentas de mujeres.

● El Gobierno debería fortalezca el mecanismo existente para el logro de la igualdad


entre los géneros a fin de que sea más eficaz, proporcionándole un reconocimiento
apropiado, facultades, recursos humanos y financieros en todos los niveles y
aumentando su capacidad para la coordinación y supervisión de las medidas que se
adopten en los planos nacional y local para el adelanto de la mujer y la promoción de
la igualdad entre los géneros.

● Es necesario que se imparta capacitación sobre las cuestiones de género, en particular


sobre la violencia contra la mujer, a los funcionarios públicos, en particular al
personal encargado del orden público, los funcionarios judiciales y los proveedores de

29

Sin embargo, para no caer en triunfalismos, es necesario el desglose de los riesgos que
hay que afrontar en cuanto a la
servicios de salud para que tomen conciencia de todas las formas de violencia contra
la mujer y puedan afrontarlas de manera adecuada.

● Los feminicidios no deberán quedar impunes y los gobiernos tendrían que prever
recursos humanos y financieros para castigar a los responsables de estos actos.

ANEXOS

Objetivos:

● Identificar si el marco normativo legal salvadoreño cuenta con los medios para
implementar las leyes que permitan proteger a las mujeres de la violencia.
● Sugerir una propuesta de taller para la prevención de la violencia y promover la
igualdad de género en el ámbito educativo salvadoreño.

OBJETIVO GENERAL ¿Sobre qué queremos impactar: la institución, sobre las personas,
sobre las concepciones de mujeres y hombres, sobre cómo la cultura y la sociedad construye
a los individuos, ¿sobre la conciencia individual?

30

Sin embargo, para no caer en triunfalismos, es necesario el desglose de los riesgos que
hay que afrontar en cuanto a la
OBJETIVO DEL TALLER ¿Qué se espera lograr del taller mismo? ¿Cuáles procesos se van
a desarrollar? ¿Qué se espera que sus participantes realicen?

PRODUCTOS ESPERADOS ¿Qué productos concretos pretendemos alcanzar:


sensibilización, análisis, reflexión, planes de trabajo, compromisos, ¿etc.?

ACTIVIDADES ¿Qué nombre lleva el taller? ¿Qué es necesario hacer en el taller para
obtener los productos esperados y lograr los objetivos? Algunas recomendaciones: Corto,
pero que se trabajen contenidos concretos Que corresponda a los objetivos. Atractivo, que
invite a la participación.

ANEXOS

ANEXO I – INSTRUMENTO: ENTREVISTAS (DOS)

FECHA: 15 de junio de 2021

MATERIA: DERECHOS HUMANOS

GUIA DE ENTREVISTAS

ELABORADA POR: Marta Alicia Menjívar Rivera

INDICACIONES: Elaborar una guía de entrevista semiestructurada, la entrevista debe de


tener un mínimo de 5 preguntas, instrumento que deben de aplicar a (un abogado y un
psicólogo o dos especialistas en materia de DDHH), las preguntas deben de explorar las
normativas legales de igualdad género y la situación de los feminicidios en El Salvador.
(puede retomar incluso el contexto del Covid-19).

31

Sin embargo, para no caer en triunfalismos, es necesario el desglose de los riesgos que
hay que afrontar en cuanto a la
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
MATERIA: DERECHOS HUMANOS

GUIA DE ENTREVISTA
Lugar y Fecha: San Salvador, 18 de junio de 2021

Nombre de la persona entrevistada: Rodolfo García Vela

Profesión: Abogado y Notario

Lugar de trabajo: Bufete García y García.

OBJETIVO: Conocer si se cumplen las disposiciones en lo que se refiere a Derechos


Humanos en El Salvador, que vinculan la igualdad entre los géneros y la violencia
contra la mujer.
INDICACIONES: A continuación, se presenta una serie de preguntas a fin de
explorar si se cumplen las normativas legales de igualdad género y la situación de los
feminicidios en El Salvador.
PREGUNTAS:

1. ¿Conoce o sabe sobre el tema de la igualdad entre los géneros y la violencia


contra la mujer?

SI _x___ NO ____ Explique: Es un tema social y de interés jurídico ya que se han


estado tratando de fortalecer las leyes a fin de proteger a la mujer y a toda persona
víctima de violencia.

32

Sin embargo, para no caer en triunfalismos, es necesario el desglose de los riesgos que
hay que afrontar en cuanto a la
2. ¿Sabe usted de la existencia o el progreso en la creación de un observatorio
nacional de feminicidios y/o un observatorio sobre la violencia contra la
mujer?

SI _x___ NO ____ Explique: Existe un observatorio de la Niñez y la


Adolescencia y parte de lo que se observa es el índice de feminicidios en el país.

3. ¿Cree usted que ha habido una evolución en el sistema judicial para tratar los
casos referentes a la situación de los derechos de igualdad entre los géneros y
los derechos de la mujer?
SI __x__ NO ____ Explique: Se ha dado más presupuesto a la Procuraduría
Nacional para la Defensa de los Derechos Humanos para que puedan atender
debidamente a las víctimas, trabajando de la mano con la fiscalía nacional.

4. Según su opinión, en El Salvador ¿Se contribuye efectivamente a mejorar la


coordinación institucional entre los diversos mecanismos internacionales y
regionales de lucha contra la violencia contra la mujer y de igualdad entre los
géneros para la eliminación de la violencia contra la mujer?

SI ____ NO _x___ Explique: Lamentablemente en El Salvador se siguen viendo


casos de violencia, desapariciones, feminicidios que no son esclarecidos o
investigados debidamente, a pesar que se hayan suscrito convenios internacionales.

5. ¿Sabe usted si el Gobierno está tratando de superar los desafíos que se


enfrentan en el marco jurídico salvadoreño, creando leyes para erradicar la
violencia contra las mujeres y las niñas y acelerar su eliminación?

SI __x__ NO ____ Explique: El Salvador es un país donde impera la violencia y

33

Sin embargo, para no caer en triunfalismos, es necesario el desglose de los riesgos que
hay que afrontar en cuanto a la
el desafío es grande para cambiar las normas jurídicas tradicionales. Se han ido
cambiando algunas leyes y ya hay condenas por estos casos, pero todavía falta
mucho camino para superar este gran desafío que como sociedad debemos afrontar.

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
MATERIA: DERECHOS HUMANOS

GUIA DE ENTREVISTA
Lugar y Fecha: San Salvador, 16 de junio de 2021

Nombre de la persona entrevistada: Lic. Miguel Padilla

Profesión: Abogado

Lugar de trabajo: Asesor Jurídico de Correos de El Salvador

OBJETIVO: Conocer si se cumplen las disposiciones en lo que se refiere a Derechos


Humanos en El Salvador, que vinculan la igualdad entre los géneros y la violencia
contra la mujer.
INDICACIONES: A continuación, se presenta una serie de preguntas a fin de
explorar si se cumplen las normativas legales de igualdad género y la situación de los
feminicidios en El Salvador.
PREGUNTAS:

1. ¿Conoce o sabe sobre el tema de la igualdad entre los géneros y la violencia

34

Sin embargo, para no caer en triunfalismos, es necesario el desglose de los riesgos que
hay que afrontar en cuanto a la
contra la mujer?

SI __x__ NO ____ Explique: En el ámbito de trabajo es parte de la inducción a


los nuevos empleados y ha sido parte de mis estudios como abogado.

2. ¿Sabe usted de la existencia o el progreso en la creación de un observatorio


nacional de feminicidios y/o un observatorio sobre la violencia contra la
mujer?

SI ____ NO _x___ Explique: Me he enterado que se ha creado un Instituto para


defender los derechos de la mujer y reciben asesoría para no ser víctimas de abusos.

3. ¿Cree usted que ha habido una evolución en el sistema judicial para tratar los
casos referentes a la situación de los derechos de igualdad entre los géneros y
los derechos de la mujer?

SI _x___ NO ____ Explique: Definitivamente que sí, ahora existen procesos


judiciales contra agresores y condenas por feminicidios y antes eso no se daba en el
país.

4. Según su opinión, en El Salvador ¿Se contribuye efectivamente a mejorar la


coordinación institucional entre los diversos mecanismos internacionales y
regionales de lucha contra la violencia contra la mujer y de igualdad entre los
géneros para la eliminación de la violencia contra la mujer?

SI ____ NO _x___ Explique: Existen las leyes y se han creado los mecanismos
para defender a las víctimas de violencia, pero no son tan efectivos como se
esperaba, puesto que todavía hay casos de impunidad por falta de denuncias ya sea
por temor de las víctimas a verse expuestas socialmente o frente a sus parientes,

35

Sin embargo, para no caer en triunfalismos, es necesario el desglose de los riesgos que
hay que afrontar en cuanto a la
además del temor a las represalias.

5. ¿Sabe usted si el Gobierno está tratando de superar los desafíos que se


enfrentan en el marco jurídico salvadoreño, creando leyes para erradicar la
violencia contra las mujeres y las niñas y acelerar su eliminación?

SI __x__ NO ____ Explique: Es claro que se están haciendo los esfuerzos


necesarios para erradicar la violencia no solo contra las mujeres y niñas, pues hasta
existen convenios internacionales con los que El Salvador se ha comprometido a
cumplir. Los recursos no son suficientes para enfrontar el flagelo de la violencia.

ANEXO II – CARTAS DIDÁCTICAS (4)

Carta Didáctica 1

Fecha: 18 de junio de 2021


Sede: Universidad Nacional de El Salvador
Objetivo general: Dar a conocer la tipología de violencia de género.
Objetivo Actividad Metodología Materiales Respo Tiem Evaluaci
de la nsable po ón
activida
d
Dar la Saludo y ● Facilitador Facilita 3-5
bienveni bienvenid saluda y da la minut

36

Sin embargo, para no caer en triunfalismos, es necesario el desglose de los riesgos que
hay que afrontar en cuanto a la
da a los a. bienvenida a los dor os.
participa participantes.
ntes y
propiciar
un ● Facilitador
ambiente solicita a los
ameno. participantes 5-10
tomar sus minut
asientos y os
prestar atención Fichas de
a las archivo en
indicaciones. blanco para
cada uno de
los
● Facilitador participante
provee a cada s.
uno de los
participantes
una ficha en
3-5
blanco y un
lapicero. minut
Facilita os
dor
● El facilitador se
asegura de que Lapiceros
todos tengan para
una ficha y su escribir en
respectivo las fichas.
lapicero.

● Facilitador
solicita a los
participantes
escribir en la
ficha qué tipos
de violencia de
género conoce
y hacer una
breve

37

Sin embargo, para no caer en triunfalismos, es necesario el desglose de los riesgos que
hay que afrontar en cuanto a la
Indagar descripción de
sobre los uno de ellos, sin
5-6
conocimi escribir su
minut
entos que ¿Qué nombre.
os
los percepció
.
participa n tiene o
ntes qué sabe ● Ahora el
tienen en sobre los facilitador
relación diferentes revuelve las
al tema: tipos de fichas y las
tipos de violencia devuelve a los
violencia de participantes
de género? para que cada
género. uno lea las
respuestas
dadas por sus
compañeros.

● Facilitador
escucha
atentamente las
10-15
respuestas
minut
dadas.
os
Facilita
dor y
● Facilitador particip
pregunta a los antes
participantes si
ahora tienen
una idea más
clara sobre los
diferentes tipos
de violencia de
género.

● Facilitador abre
debate para que
los
participantes

38

Sin embargo, para no caer en triunfalismos, es necesario el desglose de los riesgos que
hay que afrontar en cuanto a la
expongan sus
ideas en
relación al
tema.

● Facilitador les
agradecerá y 15-20
ampliará el
minut
término de
os.
violencia de
género y su
Facilita
tipología.
dor

● Al finalizar, el
facilitador
solicita a los
participantes
formar grupos
de trabajo.
Puede ser de 3 a
Facilita
5 participantes.
dor y
particip
antes
● Reunidos en
grupos de
Dar a
trabajo, el
conocer
facilitador
los
entrega un
diferente
pliego de papel
modos y 10-
bond a cada
tipos de 15
uno de los
violencia minut
grupos. Facilita
de os.
dor
género.
Exposició

39

Sin embargo, para no caer en triunfalismos, es necesario el desglose de los riesgos que
hay que afrontar en cuanto a la
ny ● Facilitador da
ampliació las indicaciones
n del siguientes: En
Habilitar tema. el papel que se
espacio les ha
Exposici
para que entregado, se
ón y
los les asignará un
ampliaci
participa tipo de
ón del
ntes violencia de
tema con
refuercen género que se 20-25
una
sus ideas ha ampliado minut
presentac
y con la os.
1 pliego de ión de
demuestr exposición y
papel bond PowerPo
en su cada uno
para cada int.
entendim aportará su
grupo, Particip
iento recomendación
sobre el para evitarlo. marcadores antes
tema. de colores,
tirro o cinta
● Elegir un adhesiva.
representante
para exponer su
trabajo, pueden 3-5
ser dos. (Queda minut
opcional). os.

● La que según
su propio
conocimiento y Facilita
experiencia dor
puedan
formular.

● Luego escribir
una serie de 20-25
ejemplos de minut
diferentes tipos os
Poster
de violencia

40

Sin embargo, para no caer en triunfalismos, es necesario el desglose de los riesgos que
hay que afrontar en cuanto a la
que conocen. creado en
esta
actividad.
● El tiempo de
exposición es
de 3 a 5
Facilita
minutos.
dor y
particip Poster
antes ampliado
● Facilitador
con
felicita a los
informac
participantes y
ión más
cuando todos
específic
los grupos han
Exponen ay
realizado su
los detallada
presentación,
participa en
solicita que
ntes de relación
tomen sus
cada al tema.
asientos y
grupo
prestar
sus
atención.
recomen
15
daciones,
minut
de
● Facilitador os
acuerdo
presenta el
al tipo de
video acerca de
violencia
los modos y
de
tipos de
género
violencia de
asignado.
género.
Exposici
Particip ón.
● Solicita a los antes
participantes
tomar nota de la
información
Conocer que presenta el
el nivel video.
de
reflexión

41

Sin embargo, para no caer en triunfalismos, es necesario el desglose de los riesgos que
hay que afrontar en cuanto a la
y análisis ● Al terminar el
de los video,
participa facilitador
ntes en solicita a los
relación participantes
a los agregar a sus
temas posters, la
presentad información
os. que no habían
incorporado y
que apareció en
el video, para
que el poster
este más
completo.

● Facilitador
felicita a los
participantes
por su trabajo.
Ya que ahora
están más
conocedores
sobre los modos
y tipos la
violencia de
género.

● Después de
que cada uno de
los grupos ha
realizado su
presentación. El
facilitador
retoma algunos
aspectos que no
fueron tomados
Aclarar o
en cuenta por
ampliar

42

Sin embargo, para no caer en triunfalismos, es necesario el desglose de los riesgos que
hay que afrontar en cuanto a la
algunos los
concepto participantes y
15
s hace algunas
minut
aclaraciones de
os
conceptos o
situaciones en Computado
el video. ra,
Proyector,
bocinas,
● Responde las extensión
interrogantes eléctrica y
que los el video
participantes sobre Facilita
puedan tener. modos y dor
Video tipos de
sobre violencia de
tipos de ● Facilitador les género
violencia agradece por su
de género. atención y se
https://yout
despide.
u.be/-
7BaLIuOp
WY 10
minut
os

43

Sin embargo, para no caer en triunfalismos, es necesario el desglose de los riesgos que
hay que afrontar en cuanto a la
10-15
minut
os

Cierre

44

Sin embargo, para no caer en triunfalismos, es necesario el desglose de los riesgos que
hay que afrontar en cuanto a la
10-15
minut
os

Carta Didáctica 2

Fecha: 18 de junio de 2021


Sede: Universidad Nacional de El Salvador
Objetivo general: Analizar las secuelas que puedan afrontar las víctimas de violencia de
género.
Objetiv Activida Metodología Materiale Respons Tiem Evalu
o De La d s able po ación
Activid
ad
Dar la Saludo y ✔ Facilitador saluda y da Facilitad 3-5
bienven bienveni la bienvenida a los or minut
ida y da. participantes. os.
hacer
que los
particip ✔ Facilitador solicita a
antes se los participantes tomar
sientan sus asientos y prestar

45

Sin embargo, para no caer en triunfalismos, es necesario el desglose de los riesgos que
hay que afrontar en cuanto a la
en un atención a las
ambient indicaciones.
e afable
y 10 páginas Facilitad
tranquil ✔ Facilitador provee a de papel or
5-10
o. cada uno de los bond de
minut
participantes dos diferentes
os
piezas de papel de colores,
diferente color. cortadas
cada una
en 4
✔ El facilitador se partes.
asegura de que todos
tengan sus piezas de
papel.

Lapiceros
✔ El facilitador solicita
escribir un nombre en
cada una de las piezas
de papel.

✔ Facilitador solicita a
los participantes
estrujar una de las
piezas de papel,
apretándola con
fuerza. La otra queda
intacta.

✔ Pasados unos 30-45


segundos el facilitador
solicita a todos los
participantes observar
cómo ha quedado la
pieza de papel
estrujada.

46

Sin embargo, para no caer en triunfalismos, es necesario el desglose de los riesgos que
hay que afrontar en cuanto a la
✔ Facilitador los felicita
por su buen trabajo.

✔ Ahora les solicita,


volver el papel a su
estado original y
compararla con la otra
Conoce
que ha quedado
r el
intacta.
nivel de
conoci
miento
de los ✔ Facilitador se mueve
particip entre los participantes
antes y revisar que los
sobre participantes sigan sus
las instrucciones.
secuelas
¿Qué
que
sienten ✔ Facilitador selecciona
afrontan
las de dos a tres
las
víctimas participantes y les
víctima
de pregunta ¿Qué pasó,
s de
violencia con las piezas de
violenci
de papel? Y les pide que
a de
género den su interpretación
género.
de lo que hicieron,
utilizando los Poster
nombres que
Facilitad 15-20
escribieron en cada
or minut
pieza de papel. Ejm:
os
Marta está sucia, pero
Alicia está nítida...
Habilita
r
espacio ✔ Facilitador pregunta si
para alguien entiende la
que los moraleja de la
particip

47

Sin embargo, para no caer en triunfalismos, es necesario el desglose de los riesgos que
hay que afrontar en cuanto a la
antes actividad.
exprese
n sus
ideas. ✔ Los participantes
proveerán sus
impresiones y el
Exposici facilitador les
ón de agradecerá y ampliará
trabajo sobre las secuelas que
puede sentir alguien
que ha sido víctima de
algún tipo de
violencia.
Exposi
ción
✔ Al finalizar sus Participa 15-20
aportaciones. El ntes minut
facilitador solicita a os.
los participantes
formar grupos de
trabajo. Puede ser de 5
o 6 participantes.

✔ Reunidos en grupos
de trabajo, el
facilitador entrega un
pliego de papel bond a
cada uno de los
grupos.

✔ Facilitador da las
indicaciones
siguientes:
En el pliego de papel que
se les ha entregado,
escribirán una lista de
sentimientos que puede

48

Sin embargo, para no caer en triunfalismos, es necesario el desglose de los riesgos que
hay que afrontar en cuanto a la
experimentar una persona
que ha sido víctima de
violencia.
Facilitad
or
8-10
✔ Elegir un
minut
representante para Poster
os.
exponer su trabajo, más
pueden ser dos. amplia
(Queda opcional). 5 pliegos do con
de papel inform
bond, 6 ación.
✔ El tiempo de
exposición es de 3 a 5 marcadore
minutos. s de
colores,
tirro o
cinta
✔ Facilitador felicita a
adhesiva.
los participantes y
cuando todos los
grupos han realizado
su presentación,
solicita que tomen sus
asientos y prestar
atención.

✔ Facilitador presenta el
video acerca de las
secuelas que afrontan
las víctimas de
20-25
violencia de género. Facilitad
minut
or
Poster os.
✔ Solicita a los creado en
participantes tomar actividad
nota de la información anterior.
que presenta el video.

49

Sin embargo, para no caer en triunfalismos, es necesario el desglose de los riesgos que
hay que afrontar en cuanto a la
✔ Al terminar el video,
facilitador solicita a
los participantes
agregar a sus posters,
la información que no
habían incorporado y
que apareció en el 1-2
video, para que el minut
Facilitad
poster este más os.
or
completo.

✔ Facilitador felicita a
los participantes por
su trabajo. Ya que
Dar a ahora están más
conocer conocedores sobre las
las secuelas que afrontan 20-25
secuelas las víctimas de minut Exposi
que violencia de género. Participa os ción.
Computad
afrontan ntes
ora,
las
víctima ✔ Facilitador sugiera a Proyector,
s de los participantes bocinas,
violenci ponerse cómodos. extensión
a de eléctrica y
género el video
✔ Facilitador presenta el sobre las
video del Corto secuelas
metraje contra la que
violencia de género. afrontan
Video
las
sobre las
víctimas
secuelas
✔ Solicita a los de
que
participantes tomar violencia
afrontan
nota de los modos y de género
las
tipos de violencia que https://
víctimas
se presentan en la youtu.be/
de fmD5Hi7RT
película.
violencia mQ

50

Sin embargo, para no caer en triunfalismos, es necesario el desglose de los riesgos que
hay que afrontar en cuanto a la
de
género.
✔ Al terminar el video,
el facilitador pide a
Expone
los participantes
r a los
ponerse de pie y hace
particip
una rutina para estirar
antes en
sus piernas y relajarse.
un
context
o para
✔ Después de relajarse
el
un poco, el facilitador 5
análisis
solicita a los minut
de tipos
participantes regresar os
de
a sus asientos y Facilitad
violenci
prestar atención a las or
a.
indicaciones.

✔ Facilitador da las
indicaciones.

✔ Los participantes
discutirán los modos y Computad
tipos de violencia de ora,
género que se
manifiestan en la Proyector,
película y los bocinas,
sentimientos que extensión
percibieron en la eléctrica y
víctima. el video
https://you
tu.be/n_5v 15
✔ Al terminar, az1dehQ minut
nombraran a un os
representante para
exponer el resultado,
Corto los demás miembros
metraje del grupo pueden dan
contra la

51

Sin embargo, para no caer en triunfalismos, es necesario el desglose de los riesgos que
hay que afrontar en cuanto a la
violencia aportes también.
de
género.
✔ Después de la
presentación de cada
grupo, el facilitador
toma algunos aspectos
que no fueron
tomados en cuenta por
los participantes y
hace algunas
aclaraciones de 3-5
conceptos o minut
situaciones vistas en os
el video.

✔ El facilitador responde
las interrogantes que
los participantes
puedan tener.

Conoce ✔ Facilitador les


r el agradece por su
nivel de atención y se despide.
reflexió
ny
análisis
de los
particip
antes
sobre
las
secuelas 2-3
que las minut
víctima os
s de
violenci
a 10

52

Sin embargo, para no caer en triunfalismos, es necesario el desglose de los riesgos que
hay que afrontar en cuanto a la
experim Análisis minut
entan. del os
cortomet
raje
contra la
violencia
de
género.

5
minut
os
Aclarar
o
ampliar
algunos
concept
os

10
minut
os

Cierre

53

Sin embargo, para no caer en triunfalismos, es necesario el desglose de los riesgos que
hay que afrontar en cuanto a la
10
minut
os

54

Sin embargo, para no caer en triunfalismos, es necesario el desglose de los riesgos que
hay que afrontar en cuanto a la
55

Sin embargo, para no caer en triunfalismos, es necesario el desglose de los riesgos que
hay que afrontar en cuanto a la
Carta Didáctica 3

Fecha: 18 de junio de 2021


Sede: Universidad Nacional de El Salvador
Objetivo general: Dar a conocer sobre la equidad e igualdad de género.
Objetivo Actividad Metodología Materiales Respo Tiem Evaluaci
de la nsable po ón
activida
d
Dar la Saludo y ● Facilitador Facilita 3-5
bienveni bienvenid saluda y da la dor minut
da a los a. bienvenida a los os.
participa participantes.
ntes y
propiciar
un ● Facilitador
ambiente solicita a los
ameno. participantes 5-10
tomar sus minut
asientos y os
Fichas de
prestar atención
archivo en
a las
blanco para
indicaciones.
cada uno de
los
participante
● Facilitador
s.
provee a cada
uno de los
participantes
una ficha en
1-3
blanco y un
minut
lapicero. Facilita os
dor

56

Sin embargo, para no caer en triunfalismos, es necesario el desglose de los riesgos que
hay que afrontar en cuanto a la
● El facilitador se
asegura de que
todos tengan
una ficha y su Lapiceros
respectivo para
lapicero. escribir en
las fichas.

● Facilitador
solicita a los
participantes
escribir en un
lado de la ficha
lo que entiende
por equidad y al
otro lado, lo
que entiende
Indagar 5-6
por igualdad.
sobre los minut
conocimi . os
entos que ¿Qué ● Ahora el
los percepció facilitador
participa n tiene o revuelve las
ntes qué sabe fichas y las
tienen en sobre la devuelve a los
relación equidad e participantes
al tema: igualdad para que cada
la de uno lea las
equidad género? respuestas
e dadas por sus
igualdad compañeros.
de
género.
● Facilitador
10-
escucha
15
atentamente las
minut
respuestas Facilita
os
dadas. dor y

57

Sin embargo, para no caer en triunfalismos, es necesario el desglose de los riesgos que
hay que afrontar en cuanto a la
particip
antes
● Facilitador
pregunta a los
participantes si
ahora tienen
una idea más
clara sobre lo
que es equidad
y lo que es
igualdad.

● Facilitador abre
debate para que
los
participantes
expongan sus
ideas en
relación al
tema.

● Facilitador les
agradecerá y 15-20
ampliará el minut
término de Facilita os.
equidad e dor
igualdad de
género.

● Al finalizar, el
facilitador
solicita a los
participantes
formar grupos
de trabajo. 10
Puede ser de 3 a minut
5 participantes. os
Facilita
dor y

58

Sin embargo, para no caer en triunfalismos, es necesario el desglose de los riesgos que
hay que afrontar en cuanto a la
● Reunidos en particip
grupos de antes
trabajo, el
facilitador
entrega un
pliego de papel
bond a cada
uno de los
8-10
grupos.
minut
Facilita os.
dor
● Facilitador da
Dar a Exposició las indicaciones
conocer ny siguientes: En
las ampliació el papel que se
diferenci n del les ha
as entre tema. entregado,
Poster
los escribirán en
términos dos columnas
equidad conceptos de lo
e que han
igualdad entendido por
de equidad e
género. igualdad de .
o. género.

● Elegir un
representante
Habilitar
para exponer su
espacio
trabajo, pueden
para que
ser dos. (Queda
los
opcional).
participa
ntes
refuercen
● La que según 1 pliego de
sus ideas 20-25
su propio papel bond
y minut
conocimiento y para cada
demuestr os.
experiencia grupo, Particip
en su
puedan antes
marcadores

59

Sin embargo, para no caer en triunfalismos, es necesario el desglose de los riesgos que
hay que afrontar en cuanto a la
entendim formular. de colores,
iento tirro o cinta
sobre el adhesiva.
tema. ● Luego escribir
una serie de
Poster
ejemplos de
ampliado
equidad y de 1-2
con
igualdad de minut
informac
género, de os.
ión más
acuerdo a su
específic
conocimiento
ay
propio.
Facilita detallada
dor en
relación
● El tiempo de
al tema.
exposición es
de 3 a 5
minutos.

● Facilitador 20-25
felicita a los minut
participantes y os
cuando todos
los grupos han
Particip
realizado su
antes
presentación,
solicita que
Poster Exposici
tomen sus
creado en ón.
asientos y
prestar esta
atención. actividad.

● Facilitador
presenta el
video acerca de
la equidad e
igualdad de
Exponen género.

60

Sin embargo, para no caer en triunfalismos, es necesario el desglose de los riesgos que
hay que afrontar en cuanto a la
los
participa
● Solicita a los
ntes de
participantes
cada
tomar nota de la
grupo
información
sus
que presenta el
recomen 15
video.
daciones minut
para os
lograr la
equidad ● Al terminar el
e video,
igualdad facilitador
de solicita a los
género. participantes
agregar a sus
posters, la Particip
información antes
que no habían
incorporado y
que apareció en
el video, para 3-5
Conocer que el poster minut
el nivel este más os
de completo.
reflexión
y análisis
de los ● Facilitador
participa felicita a los
ntes en participantes
relación por su trabajo.
a los Ya que ahora Particip
temas están más antes
presentad conocedores
os. sobre ejemplos
de equidad y de
igualdad de
género.

61

Sin embargo, para no caer en triunfalismos, es necesario el desglose de los riesgos que
hay que afrontar en cuanto a la
● Después de
que cada uno de
los grupos ha
realizado su
presentación. El
facilitador toma
algunos
aspectos que no
fueron tomados
en cuenta por 3
los minut
participantes y Computado
os
hace algunas ra,
aclaraciones de Proyector,
conceptos o bocinas,
situaciones en extensión
el video. eléctrica y
el video
sobre la
● Responde las equidad e
interrogantes Facilita
igualdad de
que los dor
Video género
participantes
sobre la
puedan tener.
equidad e https://yout
Aclarar o igualdad u.be/YBhh3
ampliar de género. CBQx_U
algunos ● Facilitador les
concepto agradece por su
atención y se 10
s
despide. minut
os

62

Sin embargo, para no caer en triunfalismos, es necesario el desglose de los riesgos que
hay que afrontar en cuanto a la
15-20
minut
os

63

Sin embargo, para no caer en triunfalismos, es necesario el desglose de los riesgos que
hay que afrontar en cuanto a la
Facilita
dor
Cierre

Carta Didáctica 4

Fecha: 18 de junio de 2021

64

Sin embargo, para no caer en triunfalismos, es necesario el desglose de los riesgos que
hay que afrontar en cuanto a la
Sede: Universidad Nacional de El Salvador
Objetivo general: Dar a conocer sobre el derecho al acceso a la educación igualitaria.
Objetivo Actividad Metodología Materiales Respo Tiem Evaluaci
de la nsable po ón
activida
d
Dar la Saludo y ● Facilitador Facilita 3-5
bienveni bienvenid saluda y da la dor minut
da a los a. bienvenida a los os.
participa participantes.
ntes y
propiciar
un ● Facilitador
ambiente solicita a los
agradabl participantes 5-10
e. tomar sus minut
asientos y os
prestar atención
a las
indicaciones.

● Facilitador
entrega a cada
participante una
tijera y una
lámina con
1-3
figuras de
minut
diferentes Facilita os
personas para dor
recortar.

● El facilitador se
asegura que
Láminas
todos tengan
con figuras
una lámina. Y
de
una tijera.
diferentes

65

Sin embargo, para no caer en triunfalismos, es necesario el desglose de los riesgos que
hay que afrontar en cuanto a la
personas
para
● Facilitador
recortar.
solicita a los
participantes
que recorten
solamente las
figuras que
creen deben ir a
la escuela o
Tijeras para
tener acceso a
recortar.
Indagar la educación.
sobre los .
conocimi
entos que ¿Qué ● Ahora el 5-6
los percepció facilitador les minut
participa n tienen indica que os
ntes los aparten la
tienen en participan lámina y dejar
Pegamento
relación tes sobre aparte sólo las
al acceso el acceso figuras
igualitari igualitario escogidas por el
o a la a la participante.
educació educación
n. ?
● Facilitador
pregunta las
razones por las
que no
escogieron
algunas figuras 10-
de la lámina y 15
escucha minut
atentamente las Facilita os
respuestas dor y
dadas. particip
antes

● Facilitador abre
debate para que

66

Sin embargo, para no caer en triunfalismos, es necesario el desglose de los riesgos que
hay que afrontar en cuanto a la
los
participantes
10
expongan sus
minut
ideas en Facilita
os
relación al dor y
tema. particip
antes
● Facilitador les
agradecerá y
expondrá sobre
la importancia
del acceso a la
educación
igualitaria.

● Al finalizar, el
facilitador
solicita a los
15-20
participantes
formar grupos minut
Facilita
de trabajo. os.
dor
Puede ser de 3 a
5 participantes.

Dar a
● Reunidos en
conocer
grupos de
sobre la
trabajo, el
importan
facilitador
cia del
entrega un 10-
acceso a
pliego de papel 15
la
bond a cada minut
educació
Exposició uno de los os
n
ny grupos.
igualitari Facilita
ampliació
a. dor
n del
tema. ● Facilitador da
las indicaciones
siguientes: En

67

Sin embargo, para no caer en triunfalismos, es necesario el desglose de los riesgos que
hay que afrontar en cuanto a la
el papel que se Exposici
les ha ón y
entregado, ampliaci
dibujar una 5 ón del
escuela al minut tema con
centro, colocar os una
las figuras que presentac
han recortado a Facilita ión de
un lado y pegar dor PowerPo
las figuras que int.
dejaron en la
lámina al otro
lado.

● Elegir un
representante
para exponer
las razones por
las que
excluyeron a
unos y a otros
1 pliego de
no, pueden ser
papel bond
dos. (Queda
para cada
opcional).
Habilitar grupo,
espacio
marcadores
para que
● La que según de colores,
los
su propio tirro o cinta
participa
conocimiento y adhesiva.
ntes
experiencia
razonen
puedan
sus ideas
formular. Poster
y
creado en
demuestr
esta
en su
● Luego escribir actividad.
entendim 10-15
iento una serie de
minut
sobre el ventajas del
os.
tema. acceso a la
educación

68

Sin embargo, para no caer en triunfalismos, es necesario el desglose de los riesgos que
hay que afrontar en cuanto a la
igualitaria. Particip
antes

● El tiempo de Poster
exposición es ampliado
de 3 a 5 con
minutos. informac
ión más
Exponen
específic
los
● Facilitador ay
participa
felicita a los detallada
ntes de
participantes y en
cada
cuando todos relación
grupo
los grupos han al tema.
sobre su
realizado su
punto de
presentación,
vista en
solicita que
relación
tomen sus
a la
asientos y
educació
prestar
n 10-15
atención.
igualitari minut
a. os.
● Facilitador
presenta el
Exposici
video acerca de Particip ón.
los modos y antes
tipos de
violencia de
Conocer género.
el nivel
de
reflexión ● Solicita a los
y análisis participantes
de los tomar nota de la
participa información
ntes en que presenta el
relación video.
al tema
presentad

69

Sin embargo, para no caer en triunfalismos, es necesario el desglose de los riesgos que
hay que afrontar en cuanto a la
o. ● Al terminar el
video,
facilitador
solicita a los
participantes
agregar a sus 10-15
posters, la minut
información os
que no habían
incorporado y
que apareció en
el video, para Particip
que el poster antes
este más 3-5
completo. minut
os

● Facilitador
felicita a los
participantes
por su trabajo.
Ya que ahora
están más
conocedores
sobre la
importancia de
la educación
igualitaria.

● Después de
Aclarar o
que cada uno de
ampliar
los grupos ha
algunos
realizado su
concepto
presentación. El
s
facilitador toma
algunos
aspectos que no
fueron tomados
en cuenta por

70

Sin embargo, para no caer en triunfalismos, es necesario el desglose de los riesgos que
hay que afrontar en cuanto a la
los 5
participantes y minut
hace algunas os
aclaraciones de Computado
conceptos o ra,
situaciones en
el video. Proyector,
bocinas,
extensión
eléctrica y
● Responde las Facilita
el video
interrogantes dor
sobre
que los
derecho al
Video participantes
acceso a la
sobre el puedan tener.
educación
acceso a igualitaria
la
educación ● Facilitador les https://
igualitaria agradece por su youtu.be/
. atención y se 2KEZc4oIB
despide. 9s

71

Sin embargo, para no caer en triunfalismos, es necesario el desglose de los riesgos que
hay que afrontar en cuanto a la
5
minut
os

Facilita
dor

10
minut
os

Cierre

72

Sin embargo, para no caer en triunfalismos, es necesario el desglose de los riesgos que
hay que afrontar en cuanto a la
15-20
minut
os

ANEXO III – CUADRO ESTADÍSTICO SOBRE FEMINICIDIOS EN

AMERICA LATINA 2018

73

Sin embargo, para no caer en triunfalismos, es necesario el desglose de los riesgos que
hay que afrontar en cuanto a la
ANEXO IV - VIDEO SOBRE EL ACCESO A LA JUSTICIA

PARA LAS MUJERES EN AMERICA LATINA

Acceso a la Justicia para las mujeres: Investigación efectiva del Feminicidio en América
Latina

BIBLIOGRAFÍA

74

Sin embargo, para no caer en triunfalismos, es necesario el desglose de los riesgos que
hay que afrontar en cuanto a la
1. Las Dignas. Paso a paso hacia la igualdad de género en El Salvador. "¿Por qué las mujeres
no denuncian la violencia de pareja en cuatro municipios: Zacatecoluca, Santa Tecla, Berlín y
San Salvador?". Año 2008.

2. Vaquerano, V. “Violencia contra las mujeres en El Salvador”. Mayo, 2016.

3. Pérez, J.M.; Montalvo, A. (2010). Violencia de género: análisis y aproximación a sus


causas y consecuencias. Violencia de género: prevención, detección y atención. Editorial
Grupo.

4. Martínez Herrer, C. (2019). EL CAMINO HACIA LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LA


EDUCACIÓN ESCOLAR. EL CASO DE EL SALVADOR (2016-2020). Journal of
Supranational Policies of Education (JoSPoE), (8), 71–92.
https://doi.org/10.15366/jospoe2018.8.005.

5. Asamblea Legislativa “Marcos normativos que buscan garantizar una vida libre de
violencia para las mujeres”. Noviembre, 2016

6. Recuperado de: https://p.dw.com/p/3Xtkn. Febrero 2020.

7. ISDEMU 2020. Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer, San Salvador, El


Salvador.

75

Sin embargo, para no caer en triunfalismos, es necesario el desglose de los riesgos que
hay que afrontar en cuanto a la
76

Sin embargo, para no caer en triunfalismos, es necesario el desglose de los riesgos que
hay que afrontar en cuanto a la

Vous aimerez peut-être aussi