Vous êtes sur la page 1sur 12

1.

ANATOMÍA FUNCIONAL DEL MIEMBRO INFERIOR

Los miembros inferiores tienen como principal función mantener el peso


del cuerpo, desplazar el mismo de un lugar a otro y mantenerlo en
equilibrio.

“Están constituidos por huesos, articulaciones que relacionan los


huesos entre sí a través de ligamentos y los músculos que se insertan en
los huesos a través de los tendones y mueven a estas. Está dividido en
seis regiones importantes”.1

 Región glútea: Que es la región de transición entre el tronco y el


miembro inferior, a la vez se comprende en dos partes; la posterior
donde se encuentra la nalga y la lateral que abarca desde la
articulación de la cadera hasta el trocante mayor del fémur.

 Región femoral: Es la región del miembro inferior situada entre las


regiones glúteas, abdominal y perineal.

 La región de la rodilla: Donde se encuentran los cóndilos de la


porción distal de fémur y de la porción proximal de la tibia, la cabeza
del peroné y la rótula, por la parte posterior se encuentra el hueco
poplíteo por donde pasan las estructuras vasculonerviosas y tejido
adiposo.

 Región de la pierna: Que se encuentra entre la rodilla y la pierna,


aquí se encuentra la mayor parte de la tibia y el peroné y es la
encargada de conectar la rodilla con el tobillo.

 Región del tobillo o región talocrural: Se observan las salientes


ubicadas medial y lateralmente llamadas maléolos .

1
Dr Quiroz Guitierrez Fernando, 1998, Anatomia Humana.” Mexico, Trigesima sexta edición.
6
 Región del pie: Es la porción distal del miembro inferior y contiene
el tarso, el metatarso y las falanges (huesos de los dedos del pie).

El miembro inferior cuenta con una estructura ósea teniendo como función
el sostén y la locomoción, en este se encuentra la cintura pélvica que está
formada por los dos huesos iliacos, a su vez compuestos de tres centros de
osificación; el ilion isquion y pubis, que con el sacro y el cóccix en su parte más
posterior forman la cintura pélvica.

El ilion, con forma de abanico, es la mayor parte del hueso coxal, al unirse
al pubis y al isquion forman el acetábulo. La cara anterior del ilion presenta
espinas iliacas donde se insertan los ligamentos y tendones. La cara lateral
presenta tres líneas glúteas donde se insertan los tres músculos glúteos
medialmente cada una de las alas tiene una depresión llamada fosa iliaca, donde
se inserta el musculo iliaco.

El isquion situado en la porción posteroinferiror de la pelvis, su porción


superior se une al pubis y al ilion formando la cara posteroinferior del acetábulo,
desde donde parte hacia abajo una rama isquiática y la tuberosidad isquiática
formando así la rama isquiopubica que constituye el limite inferiomedial del orificio
obturador y asociándose a la musculatura posterior del muslo.

El pubis forma la porción anteroinferior de la pelvis, es el lugar de inserción


de los músculos de compartimento medial del muslo. Está formado por un cuerpo,
situado medualmente y articulado con el cuerpo púbico, formando parte de la
rama isquiopubiana.

El acetábulo tiene forma de copa para poder articuarse con la cabeza del
femur se sitúa en la superficie lateral del hueso coxal, en la región donde se
6
fusionan el ilion, el pubis y el isquion. La fosa acetabular es la zona de inserción
del ligamento de la cabeza del femur.

El fémur es el hueso del muslo y es considerado el hueso más largo del


cuerpo. Su extremo proximal se caracteriza por una cabeza, un cuello y dos
grandes proyecciones llamados trocante mayor y menor. Por la parte inferior y
posterior articula con la tibia dando soporte y por la parte anterior se articula con
la rótula.

La Rotula es el hueso sesamoideo más grande del cuerpo y está incluido


en el tendón del cuádriceps, cruzando por delante de la articulación de la rodilla
para insertarse en la tibia, su vértice apunta hacia abajo para la inserción del
tendón rotuliano, que conecta la rótula con la tibia. Su superficie posterior se
articula con el fémur.

La tibia se localiza en el lado anteromedial de la pierna, es el segundo


hueso de mayor tamaño del cuerpo, se ensancha hacia afuera en ambos
extremos con el fin de dar mayor superficie para la articulación y transferencia del
peso. El extremo proximal es formado por los cóndilos medial y lateral, que
sobresalen por encima del cuerpo medial, lateral y posteriormente, formando una
cara articular superior, que se articula con los grandes cóndilos femorales. Las
caras articulares están separadas por la eminencia intercondilea, formada por dos
tubérculos intercondileos.

El peroné es el hueso que se encuentra posterolateral a la tibia y no forma


parte de la articulación de la rodilla ni soporta el peso, su función principal es
servir de inserción muscular Es delgado y consta de una cabeza que se articula
con el condilolateral de la tibia, presentando tres bordes para la inserción de
músculos.

El astrágalo es el hueso más superior del pie y se sitúa encima del


calcáneo, en el que se apoya, se articula con la tibia y el peroné por encima para
6
formar la articulación del tobillo y también se proyecta hacia delante para
articularse con el hueso intermedio del tarso en la cara medial del pie.

El calcáneo es el hueso más grande del tarso y se sitúa debajo del


astrágalo, por la parte posterior formando la estructura ósea del talón y a su vez
se divide en tres partes la superior, medial e inferior, el tendón calcáneo también
conocido como tendón de Aquiles se inserta en la parte medial y por la parte
anterior se articula con el hueso cuboides en la cara lateral del pie.

Navicular este hueso se articula por detrás con el astrágalo y por la parte
anterior con el grupo distal de huesos del tarso. Una característica especial del
hueso es que presenta tuberosidad redondeada prominente para la inserción del
tendón del tibial posterior.

El cuboides cuenta con una forma cubica de ahí su nombre, se articula por
detrás con el calcáneo y por la parte anterior con las bases de los dos
metatarsianos laterales, el tendón del musculo peroneo largo se inserta en el
surco prominente que existe en la superficie plana anterior de este.

Los tres huesos cuineiformes o cuñas son el medial, el intermedio y lateral.


El cuineiforme medial es el de mayor tamaño, el cuneiforme intermedio es el
menor. Cada uno de ellos se articula con el navicular, posteriormente y con la
base del metatarsiano correspondiente anteriormente, el cuneiforme lateral
articula con el cuboides.

El metatarso consta de cinco huesos que se numeran desde el lado medial


del pie, el primer metatarsiano es el más corto y fuerte, el segundo metatarsiano
es el más largo. Cada uno de los metatarsianos tiene una base, un cuerpo y una
6
cabeza. Las bases se articulas con los huesos cuneiformes y cuboides, las
cabezas se articulan con las falanges proximales. Las caras laterales de las bases
del segundo y quinto metatarsiano se articulan entre sí.

Existen 14 falanges, cada falange consta de una base, una diáfisis y una
cabeza. La base de cada falange proximal se articula con la cabeza de un
metatarsiano con el que se relaciona.

1.2 Fisiología del musculo estriado

En el sistema locomotor o sistema musculo-esquelético existen 3 tipos


diferentes de músculos que a su vez se dividen en voluntarios e involuntarios. Los
músculos involuntarios son conocidos como liso y cardiaco y los voluntarios
reciben el nombre de estriados, se diferencian por las células que los componen y
la función que realizan.

El musculo estriado está formado por células básicas, llamadas células


musculares individuales, que debido a su forma larga y delgada reciben el nombre
de fibras musculares. Por otra parte se le denomina voluntario ya que, está bajo el
control del individuo y desarrolla una contracción rápida, además de contar con
estrías longitudinales y transversas microscópicas que debido a estas, es
denominado estriado.

El elemento estructural básico del musculo es un sincitio, grupo de células


en las cuales el protoplasma de cada una se continua con el de las adyacentes.
Las fibras musculares parten del tendón y a través de una o más articulaciones
llegan hasta otra inserción tendinosa que la conecta al hueso. El tejido conjuntivo
que rodea las fibras musculares sirve para agrupar las unidades contráctiles y
proporciona un movimiento integrado entre las fibras.

6
El musculo esquelético está bajo el control de un nervio que le llega al
musculo por su punto motor, cada fibra está en contacto con un terminal nervioso
este punto de contacto se denomina placa motriz y constituye la zona de contacto
entre el sistema nervioso y el musculo esquelético. La unidad motora se estimula
mediante un impulso eléctrico que llega por la motoneurona y se propaga por el
axón hasta la placa motriz, provocando la liberación de neurotransmisores
químicos. La acetilcolina es el transmisor químico de los impulsos nervios en la
unión mioneural.

Los procesos mediante los cuales el musculo esquelético convierte la


energía química almacenada en energía mecánica, se debe a la actina y miosina
que son moléculas capaces de romper el adenosintrifsfato (ATP) para dar
adenisindifosfato (ADP), la energía necesaria para la acción muscular.

Las propiedades fisiológicas de un musculo reflejan en gran parte los tipos


específicos y la concentración de proteínas de este. Las diferencias esenciales
del tipo de fibra parece tener relación con la capacidad de funcionamiento,
especialmente en cuanto la velocidad de contracción, la resistencia y fatigabilidad.

1.2.1 Musculatura

Los músculos tienen la capacidad de contraerse y ejercer fuerza. Lo hacen


gracias a la energía que obtienen de los alimentos y la estimulación de los
impulsos nerviosos que llegan del cerebro. Para poder desempeñar bien su
función disponen en una organización especifica.

Los músculos de la región glútea, se disponen principalmente en dos


grupos: un grupo profundo de músculos pequeños y un grupo superficial de
músculos más grandes en los cuales las principales acciones son abducir y
6
extender la cadera. En esta región se encuentra el musculo piriforme, obturador
interno, gemelo superior, gemelo inferior, cuadrado femoral, glúteo menor, glúteo
mayor y tensor de la fascia lata, siendo los principales músculos que conforman
el grupo profundo.

En el grupo superficial se encuentra el musculo psoas iliaco, vasto medial,


vasto intermedio, vasto lateral, recto femoral, sartorio, semitendinoso y
semimembranoso, teniendo como acción principal la extensión y flexión de la
rodilla.

Los músculos de la región de la pierna por la parte posterior se


comprenden por dos grupos el superficial y profundo. El grupo superficial engloba
tres músculos el plantar, soleo y gastronemio este se origina en el epicondilo
medial femoral y el epicondilo lateral femoral donde se une a una línea
supracondilea lateral e insertándose en la tuberosidad del calcáneo. En la parte
inferior de la pierna las fibras musculares del gastrocnemio convergen con las del
musculo soleo, para formar el tendón de Aquiles que se inserta en el calcáneo
(talon). El gastrocnemio produce la flexión plantar en la articulación del tobillo y
además puede flexionar la pierna en la articulación de la rodilla. Esta inervado por
el nervio tibial (s1,s2).

El grupo profundo de la pierna es formado por el musculo poplíteo, el flexor


largo del dedo gordo, el flexor largo de los dedos y el tibial posterior. Teniendo
como función la estabilidad de la rodilla, flexión del dedo gordo, inversión y flexión
plantar, además de sostener el arco medial del piel durante la marcha.

El compartimiento posterior de la pierna esta conformado por cuatro


musculos; el tibial anterior, el extensor largo del dedo gordo, el extensor largo de
los dedos y el tercer peroneo. En conjunto producen una flexion dorsal del pie,
extienden los dedos e invierten el pie.

6
1.3 Biomecánica

“La biomecánica es la rama de la ciencia que estudia las estructuras y


función de los sistemas biológicos por medio de métodos mecánicos”.2

El miembro inferior realiza diversos movimientos dependiendo de las


articulaciones con las que este cuenta y con la ayuda de los músculos que se
insertan en los huesos, contando con un rango de movilidad que permite la
realización de diversas situaciones dinámicas como correr, brincar o saltar.

En la articulación de la cadera hay 5 movimientos principales; la extensión


teniendo un ángulo de 10° a 20°, la flexión activa cuenta con un ángulo de 130°a
140° y en pasiva de 10° a 20° la abducción tiene un rango de movimiento de 20° a
30, la aducción tiene un rango de movimiento de 15° y la rotación que cuenta con
una amplitud de movimiento de 90°. Para caminar se precisan entre 20° a 40° de
flexión de cadera de 5° a 10° de extensión, 5° de abducción y aducción, 5° de
rotación interna y externa.

La rodilla es una de las articulaciones más grandes del cuerpo humano,


teniendo como movimiento la extensión con un rango de 0° cuando la pierna está
totalmente extendida y la flexión con un rango de 155°.

El tobillo consta de dos articulaciones las cuales son encargadas de los dos
movimientos principales de este, la primera está formada por el hueso de la tibia,
peroné y astrágalo la cual realiza el movimiento de la dorsiflexión que consta en
levantar la punta del pie hacia la espinilla, teniendo un rango de 20° a 30° y la
segunda articulación está conformada por el astrágalo con el hueso calcáneo y

2
Eduard Vilar Sergi Sureda, 2005, Fisioterapia Del Aparato Locomotor, primera edición.
6
escafoides, realizando el movimiento de la flexión plantar con un rango de
movimiento de 40° a 50°.

La cadera es responsable del impulso en la marcha al contar con el centro


de gravedad, contando con una musculatura que invierten su función, es decir,

La rodilla tiene durante la marcha tiene dos funciones básicas, da


estabilidad a la extremidad y su movimiento permite acortar la longitud en la fase
de oscilación.

El pie representa la base sobre la que se sustenta el peso del cuerpo,


siendo a la vez el sistema de amortiguación y de propulsión, por lo que debe de
cambiar de forma continua su sistema de trabajo. Para que esto sea posible debe
tener un equilibrio perfecto y elasticidad suficiente para poder deformarse por la
carga.

Biomecánica del tendón

“Los tendones y ligamentos tienen un comportamiento similar cuando son


sometidos a una carga. La carga provoca una deformación que se representa por
una curva de carga-deformación. Esta curva se caracteriza por una región basal
inicial que representa como la estructura. se estira, casi sin esfuerzo, debido a
que las fibras colágenas se estiran y se orientan paralelas a la dirección de la
carga, a la región basal le sigue una región lineal, que pone de manifiesto la
existencia de una relación entre la carga y la deformación que se produce.” 3

Si la carga sobre el tendón continúa puede producir un fallo de las fibras,


causando su deformación permanente cada vez ante menor carga, por lo que la
curva desciende, produciendo la rotura del tendón. Muestran relajación de la
tensión, deformación e histéresis(perdida de energía que se produce cuando el
tendón recupera su forma, después de la aplicación de una carga), al aplicar una

3
ADEM Eduard Vilar Sergi Sureda, 2005, Fisioterapia Del Aparato Locomotor, primera edición.
6
carga constante en el tiempo el tendón puede aumentar su deformación hasta
optener un equilibrio o requerir menos carga para la deformación, permitiendo que
el musculo se acorte y de esta manera mantener la fuerza y disminuir la fatiga del
musculo.

Hay factores que afectan o pueden influir en las propiedades mecánicas de


este. La localización anatómica es una de ellas ya que debido a las diferentes
regiones anatómicas en las que se localizan los tendones tienen características
biomecánicas y bilógicas diferentes, que hacen que la concentración de enlaces
de colágeno varíen, produciendo diferente rigidez y fuerza tensil, según sea el
caso, el ejercicio es otro factor a considerar ya que este incrementa la síntesis del
colágeno, y la carga máxima tensil, por ultimo está el factor pero de la edad ya
que con esta las fibras de colágeno disminuyen, es decir la rigidez aumenta.

6
2. LESIONES MAS FRECUENTES DEL CORREDOR

La carrera es una modalidad emergente que se extiende a lo largo de todo


el mundo y cada vez es más popular y como todo deporte surgen las lesiones
desde musculares, tendinosas y articulares, por lo tanto es importante tener el
conocimiento de estas y de cómo abordarlas.

La lesión más común en el corredor es conocida como el síndrome de la


cintilla iliotibial o rodilla del corredor, que se produce cuando la rótula se desplaza
de manera incorrecta a lo largo de la hendidura del fémur, conocida como surco
femoral, cuando se dobla y se estira la rodilla, teniendo como síntomas el dolor en
ambos lados de la rótula, generalmente el dolor se vuelve más intenso cuando se
doblan las rodillas.

La periostitis tibial es otra de las lesiones más comunes, es una patología


propia de las sobre cargas musculares que se producen en el deporte, aparece
con el aumento de la actividad física. el diagnóstico clínico puede ir desde la
práctica de una gammagrafía osea de la tibia hasta la sintomatología donde
puede englobarse el dolor al realizar actividades y alteraciones de la sensibilidad.
El tratamiento se basa en el reposo deportivo.

Fascitis plantar se trata de un procesoo irritativo, inflamatorio y doloroso de


la fascia plantar, generalmente en la zona medial y proximal. La sintomatología
que está presente seta dolor de arranque, es decir cuando se inicie el proceso de
la marcha y dolor a la palpación.

El esguince de tobillo resulta del desplazamiento hacia dentro o hacia fuera


del pie, distendiendo o rompiendo los ligamentos de la cara interna o externa del
tobillo, en el caso particular de los corredores, el entrenamiento por superficies
irregulares o resbaladizas aumenta el riesgo de padecer un esguince. La
sintomatología que presenta es dolor, inflamación y perdida temporal de la

6
función. El tratamiento que se implementa básicamente es el reposo, colocación
de hielo, comprensión de la zona y elevación.

Tendinitis aquileana, es una patología propia del tendón de Aquiles, como la


mayoría de los tendones del cuerpo humano, vine condicionada por la estructura
del mismo, la irrigación y la inervación, que son responsables de las propiedades
biomecánicas del tendón. El aumento de la tracción, rotación y flexión, puede
provocar microtraumatismos de repetición y sobre todo los cambios estructurales
de este, llevándolo a una degeneración y en consecuencia a la aparición de
lesiones tendinosas.

El tendón de Aquiles puede afectarse de manera aguda y crónica, debido a su


demanda mecánica y a la presencia de una zona de vascularización pobre.

El diagnóstico es propiamente clínico, debido a la sintomatología que presenta


dando lugar al dolor, inflamación, edema ocasional, deambulación dolorosa y
crepitación. Se puede valorar en pruebas complementarias como la ecografía y la
resonancia magnética.

La etiología que presenta esta patología puede variar, pero generalmente es


asociada a las cargas repetitivas excesivas en el deporte.

El tratamiento se basa en el reposo y administración de medicamentos como los


AINES.

Vous aimerez peut-être aussi