Vous êtes sur la page 1sur 11

La Chronique des Amériques Octobre 2006 No 35

El comercio justo como innovación social y económica:


el caso de México

Ana Isabel Otero*

Résumé marginalized. In order to improve their


Dans le contexte actuel de la livelihood and their quality of life, fair trade
mondialisation, où les grandes entreprises is certainly a viable alternative. In fact,
sont d’abord motivées par la concurrence et thanks to the principles of fair trade, small
la recherche des coûts les moins chers, producers are able to establish economic
souvent les petits producteurs demeurent and social development projects that would
marginalisés. Afin d’améliorer les not exist otherwise. This article shows that
conditions de vie de ces derniers, il existe fair trade in Mexico is the result of several
des alternatives viables comme c’est le cas independent forces, such as the internal
du commerce équitable. En effet, grâce aux agricultural crisis, the coffee crisis, the
principes du système équitable, les petits consolidation of rural Mexican capital, and
producteurs sont en mesure de mettre en the creation of an alternative trade system
place des projets de développement based on an ideology compatible with the
économique et social originaux. La présente expectations of small producers. The case of
chronique montre que le commerce Chiapas will be used to demonstrate these
équitable au Mexique est le fruit de la findings.
convergence de plusieurs évènements sans
lien apparent entre eux comme la crise Introducción
agricole interne, les fluctuations du prix du
café, la consolidation du capital rural En el contexto de un mundo globalizado y
mexicain et la création d’un système motivado por la competencia empresarial, la
commercial alternatif ayant une base industria alimenticia responde a la demanda
idéologique compatible avec les attentes des del consumidor con la búsqueda de factores
petits producteurs. Le cas du Chiapas sera de la producción a bajo precio. Esto, aunado
utilisé pour illustrer ce phénomène. a la concentración de la distribución en las
grandes cadenas de supermercados, ha
Summary permitido a las transnacionales el
In the current context of globalization, fortalecimiento de su posición en el
where large enterprises are motivated above mercado. Al monopolizar el mercado, las
all by competition and the reduction of grandes empresas dejan poco espacio de
costs, small producers are often acción a los pequeños productores, quienes

Observatoire des Amériques Centre Études internationales et Mondialisation


www.ameriques.uqam.ca Université du Québec à Montréal
Courriel : oda@uqam.ca Faculté de science politique et de droit
Tél.: (514) 987-3000 Case postale 8888, succ. Centre-ville
p. 0382 Montréal (Québec) Canada H3C 3P8
en su mayoría acaban vendiendo sus con el medio ambiente. Con estas bases, una
productos a bajo precio y generalmente no respuesta viable se empezó a fraguar desde
alcanzan a cubrir los costos de producción. hace algunas décadas por medio de un tipo
De la misma manera, la cadena de de comercio alternativo: el comercio justo.
transformación y comercialización está Este sistema se anuncia como posibilidad
dominada por grandes empresas, lo cual para crear lazos directos entre los
impide que los pequeños productores sean productores agrícolas de países del Sur y los
capaces de aumentar el valor agregado a la consumidores, que en su mayoría se
materia1. encuentran en los países industrializados.
Además, abre un abanico de opciones tanto
El estudio del café es un buen ejemplo para a aquellos que trabajan el campo en
ilustrar esta problemática. En el caso de pequeñas parcelas, como a los propietarios
México, la producción del café fue, durante de microempresas de transformación y venta
muchos años, exclusiva de las fincas de productos de base. De esta manera, las
cafetaleras. Sin embargo, de unos años a la diferentes crisis y los años de lucha han
fecha, han surgido muchos pequeños dejado un legado importante. En un esfuerzo
productores que dependen de este producto de supervivencia, los pequeños productores
y que no tienen más de 5 hectáreas de han creado cooperativas de café, algunas de
terreno para su cultivo. Las crisis sucesivas, las cuales son notorias por el éxito que han
así como la concentración de la tenido a pesar de las circunstancias, y se han
transformación y la comercialización de café inscrito en la red del comercio justo.
en unas cuantas empresas, han afectado de
manera importante la calidad de vida de El comercio justo, como lo conocemos hoy,
estos productores. Una de estas crisis se surge de la voluntad de poner en marcha el
debe al fin de los acuerdos del café, lo que ideal de los países productores de materias
permitió la fluctuación del precio y la primas: “comercio, no ayuda” (trade, not
especulación. Otra es la desaparición del aid), concepto que surgió en el seno de la
Instituto Mexicano del Café (INMCAFE) en Comisión de Naciones Unidas para el
1989, que ocasionó el fin de los subsidios y comercio y el desarrollo (UNCTAD, por sus
de un comprador garantizado. siglas en inglés), desde la década de los 60.
Ya desde 1967 una organización llamada
Sin embargo, cabe recalcar que las S.O.S. Wereldhandel comenzó a importar
contradicciones sociales que surgen de la artesanías de países en desarrollo y a
explotación de la mano de obra, de la venderlas a través de catálogos, iglesias y
exclusión del primer eslabón de la cadena grupos de solidaridad. La apertura de
productora, de la distorsión de precios y de sucursales en Alemania, Austria, Suiza y
la pérdida de la calidad en la lucha por bajar Bélgica originó la conformación de
los precios, han dado lugar a otro tipo de Organizaciones Nacionales Independientes
producción y distribución más conveniente (ONI). En 1973, se lanzó el primer café de
para los pequeños productores, la cual toma comercio justo, importado de cooperativas
en cuenta no sólo los valores económicos, de Guatemala. Sin embargo, no fue sino
sino también los sociales y los relacionados hasta 1988 que en los Países Bajos se
introdujo, bajo el nombre de Max Havelaar,
* Candidata al doctorado en Ciencia política por la la primera marca del comercio justo2. Este
Universidad de Quebec en Montreal (UQAM) y asistente de hecho originó la creación posterior de otros
investigación en la Chaire de responsabilité sociale et de sellos del movimiento para otros productos
développement durable. Quisiera agradecer a Helena de la
Vega, a Priscille Flichy y a Annelies Hodge por su valiosa
ayuda.
2
1 Marie-Cristine Renard, “The interstices of globalization: Para más detalles sobre la historia del origen del comercio
the example of fair coffee”, European Society for Rural justo en México, referirse a Roozen, Nico y Frans Van der
Sociology, Vol. 39, No. 4, 1999 Hoff, L’aventure du commerce équitable, une alternative à la
mondialisation, JC Lattès, 2002.
diferentes al café en Europa, América del enfoques como el cultural, que toma en
Norte y Japón. cuenta elementos como los hábitos de
consumo y el grado de conciencia de los
En este ensayo argumentamos que el mismos consumidores con respecto a la
nacimiento del comercio justo en México situación de los productores del Sur y la
responde a la convergencia de varios solidaridad, entre otros, o la teoría de las
eventos independientes en sus orígenes: i) la convenciones.
crisis agrícola, en el ámbito interno; ii) la
crisis de los precios del café y el poder Por otro lado, la definición de los alimentos
creciente de las grandes transnacionales que se vuelve más industrial que agrícola, donde
controlan en mercado3, en el ámbito externo; el proceso de identificación del consumidor
iii) la consolidación del capital social rural4 se realiza a través de una marca y no por el
gracias a las alianzas con actores externos; origen del producto. Este proceso tiende a
iv) y la creación de una base ideológica que condicionar la existencia misma de los
responde tanto a las expectativas e ideas de pequeños productores agrícolas quienes, al
los pequeños productores como a su modo ver la demanda de sus productos reducirse
de organización en ciertas zonas. El sistema frente a los substitutos7, encuentran pocas
del comercio justo será presentado como una opciones de supervivencia: desde la
movilización social que responde a los conversión a la agricultura orgánica y la
criterios de los nuevos movimientos inserción en comercio justo hasta el
sociales5. Asimismo, el caso particular de abandono de la producción, para aquéllos
Chiapas será usado a modo de ejemplo. que carecen de los medios de
transformación. La primera opción ha sido
El comercio justo como innovación social retomada por algunos productores en los
países en desarrollo, que han
La estructura del comercio tradicional se complementado la producción ecológica con
caracteriza por tres factores6: la interrelación la unión y la organización democrática.
de productos y de servicios en una serie de
actividades con valor agregado; la Los criterios básicos del movimiento de
configuración espacial y organizacional, así comercio justo – (i) el establecimiento de
como territorial de las empresas que forman una relación directa entre productores y
la red de producción y de marketing; la consumidores; (ii) la autorización de un
relación de poder o la estructura de financiamiento parcial antes de la cosecha,
gobernabilidad que determina la ubicación cercano a 60 por ciento, y (iii) el
de los recursos en la cadena de producción. establecimiento de contratos a largo plazo,
Este enfoque puede ser reforzado con la basados en el respeto mutuo y el respeto de
contribución de factores que surgen de otros los valores éticos - pretenden no sólo
establecer un precio que alcance para vivir
3
4
Este tema sera explicado con más detalle en el texto dignamente, sino también crear las
Por capital social entendemos el concepto de Putnam,
retomado por Jonathan Fox, “How Does Civil Society
condiciones para un desarrollo sustentable
Thicken? The Political Construction of Social Capital in de los grupos de productores o asalariados.
Rural Mexico”, World Development, Vol. 24, No. 6, 1996,
pp. 1089-1103: la construcción de organizaciones sociales
representativas, así como las normas de reciprocidad y las En este contexto, el comercio justo responde
redes cívicas existentes. Este punto será retomado más a los dos criterios principales que definen un
adelante. movimiento social. Por un lado, este sistema
5
Este ensayo presenta algunas conclusiones de un estudio
exploratorio que se llevó a cabo en Chiapas durante el verano se basa en una dimensión colectiva
del 2004 y que precedió un estudio de caso en la misma voluntaria que busca una causa común. Por
región. Éste constó de diez entrevistas semi-dirigidas, siete
con los representantes de diferentes cooperativas de café y
7
tres con otros actores del comercio justo. Las entrevistas se Por ejemplo, la aparición de edulcorantes en lugar de
complementaron con artículos científicos y con algunas azúcar, el aumento de otros ingredientes que el cacao en la
búsquedas en Internet. elaboración de las barras de chocolate o el uso de sucedáneos
6
Renard, op. cit. en el café soluble.
el otro, la base militante del comercio justo movilización intentan redefinir la economía
cree en la causa que defiende. Esto es, existe en función de sus propios valores. De esta
una dimensión ideológica que se apoya en manera, las transacciones económicas se
un sistema de creencias. Asimismo, los revisten de un contenido social antes
principios que guían el comercio justo son la olvidado. Asimismo, esta modalidad de
justicia social, la solidaridad y la movimientos sociales se inscribe en el
cooperación. Por esto el comercio justo no contexto de la fragmentación del Estado-
se puede reducir a una simple práctica nación, donde este último es incapaz de
comercial8. Ahora bien, cuando hacemos responder a las demandas ciudadanas.
mención de la base militante, nos referimos
principalmente a los actores (ONGs, Además, el comercio justo es factor de
organizaciones de comercio justo, grupos de transparencia comercial. Esto es, al ser los
consumidores, etc.) en los países importadores quienes compran el producto
importadores. Si bien hay una toma gradual directamente bajo los criterios establecidos,
de conciencia de que se participa en un el pago que reciben los productores es más
movimiento más amplio en países como alto y el dinero no se pierde en los bolsillos
México (como es el caso de las de los intermediarios. De igual forma, el
organizaciones nacionales de comercio justo consumidor sabe de dónde viene el producto
que serán presentadas más adelante), sería que está consumiendo, asegurándose así que
exagerado decir que el total de los pequeños se evitan la degradación del medio ambiente
productores están al tanto de su función en y las condiciones desfavorables de trabajo.
el sistema. A pesar de que el comercio justo De este modo, el comercio justo puede ser
promueve la solidaridad como valor de base, definido desde dos perspectivas: como una
en ocasiones el mercado alternativo se herramienta de cambio del modelo
presume conveniente para el pequeño económico que tiende a corregir las fallas
productor únicamente en función del precio del sistema capitalista actual, o como un
más elevado que se obtiene. El objetivo mecanismo de inserción de los productos del
primero de esta definición es mostrar el Sur en los mercados del Norte, en una
aspecto ideológico del comercio justo. situación de equidad.

Por otro lado, la etapa de maduración del En teoría, el comercio justo parece ser un
comercio justo corresponde al surgimiento medio adecuado de transformación social y
de los nuevos movimientos sociales, los de desarrollo económico. Sus principios de
cuales se oponen a la globalización, al base pretenden reequilibrar las transacciones
mismo tiempo que pone el acento sobre las económicas y mejorar así las condiciones de
condiciones de vida de los productores en el vida de los pequeños productores que suelen
Sur, sobre los valores de igualdad, sobre las quedar al margen del sistema. Sin embargo,
conexiones interculturales y sobre la para que este proceso pueda ser instaurado
solidaridad. Existe, además, una nueva en los países productores, se requiere de un
generación de movimientos sociales que capital social importante y de una toma de
presenta un elemento novedoso: la conciencia gradual de los campesinos. En
instrumentalización de la economía9. En las siguientes secciones se presentan los
efecto, aquéllos que participan en esta factores que están en la base del éxito de la
inserción del comercio justo en México.
8
Murat Yilmaz (2005) Le commerce équitable, Institut de
recherche des Nations Unies pour le développement social, La creación de capital social rural en
Société civile et mouvements sociaux, Document du México – un poco de contexto
programme No. 20, 22 pp.
9
Es el enfoque de los nuevos movimientos sociales
económicos, Corinne Gendron « Émergence de nouveaux Después de la revolución mexicana, el
mouvements sociaux économiques » Revue Pour, 2001, No. Partido de la Revolución Nacional (PRN),
172, pp. 175-181.
que más adelante se convirtió en el Partido
Revolucionario Institucional (PRI), basó su de movimientos cívicos que promulgan la
legitimidad sobre la incorporación del democracia, la solidaridad y la organización
grueso de la población en un proyecto en cooperativas. Chiapas, por su lado, se
nacional de desarrollo. De esta manera, las caracteriza por ser una sociedad que desafía
organizaciones corporativistas fungían como constantemente la norma autoritaria, sin
pilares del Estado, mientras que las llegar a ser un ejemplo de pluralismo y de
organizaciones independientes eran organización horizontal en su mayoría. Fox11
constantemente reprimidas. Se trató de nombra este caso como un poder dual,
asimilar a las diferentes comunidades donde la sociedad civil y las éelites
indígenas en un grupo moderno y autoritarias tienen constantes
homogéneo que coincidiera con el proyecto enfrentamientos.
de desarrollo nacional. El modelo mexicano
se basó en los supuestos de la época de los Asimismo, cabe señalar que a partir del
60: un gobierno fuerte e intervencionista y inicio del movimiento zapatista han surgido
una tasa de crecimiento económico elevada. numerosas movilizaciones civiles en toda la
Sin embargo, este proyecto no funcionó región. Algunas de éstas han dado frutos y
debido a la fragilidad de la estructura sobre las comunidades han logrado establecer
la que reposaba el aparato estatal. Por otro consejos plurales autónomos ad hoc que
lado, la liberalización económica y la incluyen los derechos humanos, el
reestructuración del país, de acuerdo a los movimiento cooperativo y grupos de
preceptos neo-liberales, no hicieron más que defensa de los derechos de los indígenas. De
acentuar las diferencias sociales y excluir esta manera, los diferentes ciclos de
aún más a las comunidades rurales. Ahora conflicto y de cooperación han transformado
bien, desde que el Estado fue perdiendo el el paisaje rural de México en los últimos 30
control, surgieron diferentes organizaciones años. Esta evolución ha conducido a la
autónomas que dieron lugar a una serie de creación de regímenes subnacionales, es
movilizaciones en favor de la democracia, decir, que escapan al control estatal.
del respeto a los derechos civiles, del
desarrollo económico y de la integridad En el caso particular de Chiapas, la
cultural. De estas organizaciones surge lo consolidación del capital social fue posible
que entendemos en este texto como capital gracias a las alianzas con otros actores de la
social10. sociedad civil. Un ejemplo importante en
este caso es el sector de “izquierda” de la
Por otro lado, es de notar que el capital Iglesia católica, siendo Samuel Ruiz, el
social está bastante expandido en las antiguo obispo de San Cristóbal, la figura
comunidades rurales. Muchas de éstas han más destacada. En su diócesis se fomentó y
logrado reproducir las tradiciones se alentó la organización de las comunidades
ancestrales de cooperación horizontal, de y las redes de ayuda mutua, por lo que su
reciprocidad y de ayuda mutua. De esta papel fue crucial en la creación del capital
manera, están acostumbradas a tomar las social en Chiapas12. En 1974, por ejemplo,
decisiones de manera colectiva y a actuar puso en marcha el primer Congreso
buscando el bien de sus habitantes. Cabe indígena, el cual reunió a diferentes
anotar que esto no se da en todas las comunidades de origen maya por primera
comunidades indígenas, pues muchas de vez. Este congreso manejó cuatro
ellas adoptaron patrones “modernos” o bien prioridades: el derecho a la tierra, la
fueron reprimidas por el Estado. Por lo educación, la salud y la comercialización del
tanto, podemos encontrar tanto comunidades café. De éste, emergieron algunas
muy divididas como otras muy bien organizaciones como la Unión de uniones,
organizadas. Éstas últimas están en la base
11
Jonathan Fox, op. cit.
10
Ver supra la nota 4. 12
Ibid.
que ejercieron presión para que se les abaratamiento de los costos a expensas de
ayudara a mejorar la producción y a obtener los pequeños productores, quienes no tenían
créditos. acceso a los avances tecnológicos. Los
cultivos de exportación, como el café,
En un evento más reciente, el episcopado tomaron entonces mucha importancia, al
mexicano redactó un documento titulado tiempo que se dejaba de lado la agricultura
“La Carta Pastoral Del Encuentro con de subsistencia. Finalmente, la apertura
Jesucristo a la Solidaridad con Todos” 13. La comercial significó el fin de los subsidios y
importancia de esta carta es que se alienta un la desgracia de muchos pequeños
modelo de desarrollo que no debe estar productores.
forzosamente relacionado con el libre
mercado, al cual consideran como fuente de México es el clásico ejemplo de un país que
desigualdad. Por lo tanto, el desarrollo promueve el crecimiento agrícola sin
tampoco debe centrarse en las necesidades desarrollo social. En el caso particular de
del mercado y no se deben subordinar a éste Chiapas, los efectos de las malas políticas
las dimensiones sociales, espirituales y agrícolas son aún más marcados: a pesar de
culturales. Los valores que se manejan aquí la gran capacidad hidráulica en la región,
corresponden de cerca a los que promueve el prevalece la agricultura de estación. Sólo
comercio justo. De esta manera, cuando el cerca de 4 por ciento del total de las
comercio justo llega a Chiapas, los valores hectáreas tiene sistema de irrigación. Sobra
que se promueven no son ajenos a muchas decir que muchas de las superficies no
de las comunidades de productores de café. irrigadas están dedicadas al cultivo del café,
En la siguiente sección se mostrará que representa la única fuente de ingresos
brevemente cómo la crisis del precio del para muchos productores. De hecho, el área
café fue otro factor que contribuyó a la destinada a este cultivo ha aumentado en un
consolidación del comercio justo en México, 37 por ciento en los últimos años y su
particularmente en Chiapas. producción en 19 por ciento, mientras que el
valor del café ha disminuido en 12 por
La crisis agrícola ciento14. Según los términos de Howard y
Homer-Dixon15, la historia de Chiapas es la
Después de la Revolución mexicana, la historia de la captación de recursos y de la
reforma agraria permitió la redistribución de marginalización ambiental. El primer
un número importante de tierras bajo la término se refiere a la apropiación de
forma de ejidos. Con este sistema, los recursos por parte de las élites. La
agricultores tenían la libertad de elegir sus marginalización ambiental aparece con la
cultivos. Es interesante como, entre 1930 y explosión demográfica y con la distribución
1960, México fue autosuficiente en materia desigual de las tierras. Esto se debe, en
de producción agrícola. Sin embargo, la parte, a que los antiguos empleados de las
crisis acabó con el dinamismo de este sector. fincas o los productores desplazados
En efecto, las políticas económicas emigran hacia zonas ecológicamente
subsiguientes alentaron principalmente la frágiles.
agricultura de exportación y el uso de las
tierras para el pastoreo. Esta estrategia
provocó serios desequilibrios en la 14
Montemayor, Carlos (2001), La rébellion autochtone du
distribución de los recursos, el desempleo y Mexique : violence, autonomie et humanisme, Presses de
l’Université de Laval, 189 pp.
el empobrecimiento de la tierra. Por otro 15
Howard, Philip and Thomas Homer Dixon (1996)
lado, la adquisición de créditos públicos por “Environmental Scarcity and Violent Conflict : the Case of
Chiapas, Mexico”, Occasional Paper, Project on
parte de los grandes propietarios favoreció el Environment, Population and Security, Washington DC:
American Association for the Advancement of Science and
the University of Toronto, disponible en:
13
CEM, “Carta Pastoral del Encuentro con Jesucristo a la http://faculty.washington.edu/pnhoward/publishing/articles/m
Solidaridad con todos”, México 2000, No. 227. exico.pdf
La producción de café en México Existe una serie de factores a tomar en
consideración en el estudio del café en
El mercado de café es en sí muy inestable y México: 87 por ciento de los productores
se caracteriza por sus relaciones comerciales viven al margen y en muchas ocasiones se
desiguales. Cuatro grandes compañías ven forzados a dejar sus tierras19; la
controlan cerca del 70 por ciento de la comunicación entre las comunidades y los
comercialización: Phillip Morris, Nestlé, centros urbanos es difícil; la tasa de
Sara Lee y Procter & Gamble. En este analfabetismo es muy alta y el grado de
contexto, los pequeños productores quedan escolarización es muy bajo; la mayoría de
excluidos de los beneficios del comercio y los cafetales necesitan ser rehabilitados;
en general no retienen más que 9 por ciento generalmente los procedimientos usados
del precio final16. El café se produce en más para el cultivo son poco eficientes; los
de 50 países, siendo México uno de los productores que no poseen tierra suficiente
productores más importantes y donde el café se ven obligados a vender su café a
representa una entrada importante de intermediarios (coyotes), quienes ofrecen
divisas. Con la eliminación de las cuotas en precios muy bajos.
el mercado internacional en 1989 y la
sobreproducción, el precio del café cayó Sin embargo, desde hace algunos años se
dramáticamente. Lo anterior se tradujo en han empezado a fraguar algunas opciones
una baja del nivel de vida de los que parecen garantizar la supervivencia de
campesinos, en migración, en abandono de los pequeños productores. Con la
las tierras y en desempleo. A pesar de desaparición del Instituto Mexicano del Café
algunos períodos de estabilización, el precio (INMECAFE), los agricultores tuvieron que
no ha dejado de deteriorarse desde 1999, hacer frente a la crisis y revisar sus
para llegar a un mínimo de 0.50$ US por capacidades organizacionales. En un
libra, mientras que el costo de producción se contexto de competencia y de falta de
calcula en 0.70$ US17. financiamiento, se vieron forzados a
volverse más eficientes y a mejorar la
En el caso de México, el café es una variable calidad del café. Muchos de ellos crearon
muy importante en la ecuación política, cooperativas y se involucraron en redes más
particularmente en Chiapas, que es el amplias, como la Confederación Nacional de
primer productor en el ámbito nacional (26 Organizaciones Cafetaleras (CNOC), hacia
por ciento del total de productores)18. En finales de los años 80. De esta manera se
efecto, las interacciones sociales entre los facilitó la entrada del sistema de comercio
diferentes grupos involucrados en su justo en algunas zonas rurales en México. El
producción tienen un impacto muy café justo, como se le conoce hoy -
importante, sobre todo en el uso que se le da acompañado de un proceso de certificación -
a la tierra. Las diferentes organizaciones fue introducido en México junto con el
sociales, los productores y las elites comercio justo en Oaxaca en 1989. Unos
políticas, así como el conjunto de valores de años más tarde, una cooperativa chiapaneca,
la región, han dado forma a la producción la ISMAM, decidió incursionar en este tipo
cafetalera en Chiapas. de cultivo. Esta estrategia fue a su vez
adoptada por otras cooperativas ya
existentes, mientras que se creaban algunas
16
Hudson, Ian y Mark Hudson, 2003, “How Alternative is nuevas. Para muchas de ellas, la
Alternative Trade?: Alternative Trade Coffee in the Chiapas
Region of Mexico”, DRAFT/ WORKING PAPER, January introducción del café justo y orgánico ha
2003, http://www.fairtraderesource.org/Hudson- sido vital para sobrellevar la crisis.
HowAlternIsAlternTrade.pdf
17
Ibid.
18
SAGARPA (2001), Evaluacion de la Alianza para el
campo, Informe de evaluación nacional de impulso a la
producción de café, p. 17 ,
19
http://www.sagarpa.gob.mx/sdr/evalua/alianza01/IPC.pdf Ibid, p. 18
El comercio justo como herramienta de un factor importante para el buen
transformación social desempeño, además de que vuelve el trabajo
más rentable. El comercio justo ha
El caso de México es particularmente contribuido así a frenar la migración tanto a
interesante cuando se estudia el fenómeno los centros urbanos nacionales como a los
del comercio justo. Además, este país Estados Unidos. Está de más decir que esto
también es pionero en cuanto a la creación alivia las tensiones urbanas. Por otro lado, el
de un sello de comercio justo interno. Las apoyo recibido por parte de las diferentes
organizaciones promotoras del comercio organizaciones anima a los productores a
justo nacional intentan aprovechar el seguir cursos de capacitación, lo cual
mercado local y los lazos de cooperación ya refuerza sus capacidades como trabajadores
establecidos. En este sentido, se pretende de la tierra y les proporciona habilidades
fomentar un acercamiento entre los organizativas y administrativas. Otro
productores y los consumidores aspecto muy importante es que el comercio
mexicanos. Como también se han impuesto justo facilita el acceso de los hijos de los
cuotas a la exportación de café de comercio productores a la educación. De esta manera,
justo por cooperativa, la idea es poder poco a poco se va rompiendo la dependencia
vender el café restante en México. Las del monocultivo. Entre los ejemplos
cooperativas de Chiapas trabajaron concretos está la cooperativa Majomut,
rápidamente para recuperar su “retraso” con donde se han creado centros de capacitación
respecto al desarrollo del mercado justo en tanto en temas especializados de agronomía,
Oaxaca. Tanto así que, actualmente, la como en otras áreas de tipo administrativo.
mayoría de los productores que pertenecen a Incluso hoy en día se ve a algunos jóvenes
esta red se encuentran no en Oaxaca, sino en productores que trabajan directamente en las
Chiapas. exportadoras20. Existen además algunos
proyectos que incluyen a las mujeres, tanto
El comercio justo ofrece ventajas en esta cooperativa como en la Federación
importantes para los pequeños productores. Indígena Ecológica de Chiapas (FIECH),
Entre las más frecuentemente mencionadas, que se basan en la fabricación de textiles o
están el mejoramiento del precio y la en la producción hortícola.
estabilidad del mercado. Esto ha ayudado a
los productores a soportar la crisis de los Otra ventaja, aunque parcial en algunas
precios del café. Además, el sobreprecio o ocasiones, es el control de la información
prima social les ha permitido llevar a cabo acerca de los importadores. A pesar de que
una serie de proyectos sociales, económicos algunas cooperativas no están al tanto de la
y culturales que serían difíciles de concebir identidad del importador final, la simple
de otra manera. Por otro lado, las creación de comercializadoras ofrece
cooperativas son ahora capaces de adquirir beneficios importantes. Así, los productores
el material indispensable para la no están del todo a merced de la
transformación del café y para seguir especulación financiera ni de las grandes
adelante con el buen funcionamiento. Esto empresas. Están entonces mejor
posibilita a los productores tener acceso a posicionados para negociar condiciones de
créditos con tasas de interés bajas y venta más favorables para ellos en el
financiar la cosecha sin tener que acudir a
intermediarios. 20
Esta información se basa en el estudio exploratorio en
Chiapas, la cual puede ser completada por otros estudios
En ocasiones, este sistema comercial se como el de Víctor Perezgrovas y Edith Trejo “Poverty
Alleviation through Participation in Fair Trade Coffee,
percibe como una recompensa al esfuerzo de Networks: The Case of Unión Majomut, Chiapas, Mexico”
los agricultores. En este sentido, los 2002,
productores están más motivados para seguir http://www.colostate.edu/Depts/Sociology/FairTradeResearc
hGroup/doc/victor.pdf
adelante. La motivación es, efectivamente,
mercado. El refuerzo de las capacidades (CJM), que se encarga de la promoción y la
organizacionales juega un papel crucial legislación y Agromercados, que se
dentro de la gama de ventajas del comercio concentra en la comercialización. Comercio
justo. Los beneficios no cuantificables son justo México y Agromercados surgen de la
muy apreciados por los productores. Así, la iniciativa de un grupo de pequeños
solución al problema de la exclusión social productores, de algunas redes de
no es sólo en términos monetarios, sino cooperativas y de organizaciones civiles.
sobre todo en la creación de alternativas de Hemos visto que el mercado justo
desarrollo y de promoción de los derechos internacional plantea una serie de
humanos. El comercio justo permite limitaciones, así como la necesidad de
entonces revalorar la dignidad del pequeño reestructurarse, de modo que se incluya a los
productor, así como la de su familia, y le da productores en el proceso de toma de
la opción de plantearse caminos que antes decisiones. En ese sentido, estas
no estaban a su alcance, como puede ser el organizaciones vieron la necesidad de
acceso a la educación. Así, con el control de trabajar el comercio justo en el mercado
la información, el mejoramiento de la local. Las tareas están bien establecidas.
calidad y el sistema cooperativo, están mejor Comercio Justo México trabaja
posicionados para entrar a los mercados principalmente en la promoción y la
internacionales. creación de normas. De hecho, esta
organización está en la base del proceso de
La red de comercio justo nacional legislación del comercio justo nacional.
Agromercados, por su parte, es una empresa
El comercio justo ofrece buenas innovadora puesto que sus dueños son los
posibilidades de desarrollo a los pequeños productores, ellos son los
productores. Sin embargo, existen aún accionistas. De la misma forma que las
muchos desafíos y obstáculos que superar cooperativas, Agromercados funciona de
puesto que la red del comercio justo es aún manera democrática. Cada organización
muy frágil y parece ser que el sistema tiene un representante, y cada representante
alcanzó su límite rápidamente. Los tiene un voto.
mercados están prácticamente saturados, por
lo menos en las condiciones actuales. Por Por otro lado, junto a Agromercados está
otro lado, al ser una iniciativa que surgió en Agroestrategias, una organización que
los países desarrollados, se mantiene una ofrece apoyo técnico y asistencia
visión en la que el país importador tiene mercadotécnica para mejorar la presentación
mayores derechos. Esto se muestra de los productos. Después de conformarse,
claramente en los métodos de certificación y Agromercados y Comercio Justo México
de verificación del café de comercio justo: entraron en contacto con Certimex, un
son las organizaciones en el “Norte” quienes órgano de certificación ya existente, con el
imponen tanto los criterios como las cuotas fin de crear un sello de comercio justo
a pagar, y son éstas las que mantienen el basado en las normas de Comercio Justo
control sobre a quién se certifica y a quién México. Esta última organización da un
no. Con el fin de hacer frente a estos sello que garantiza que el producto respeta
obstáculos, un grupo de cooperativas los criterios. El papel de Certimex es
decidieron unir esfuerzos y aliarse con certificar las organizaciones. La ventaja
algunas asociaciones civiles. El resultado es principal de ese sistema nacional es la
el primer sistema de comercio justo en el reducción de los costos de certificación. En
ámbito nacional, en un país productor. efecto, les pequeños productores ya no
necesitan recurrir a los certificadores
El comercio justo en México reposa sobre extranjeros, quienes imponen cuotas muy
tres pilares: Certimex, que es el organismo elevadas.
de certificación; Comercio Justo México
A pesar de las muchas ventajas y de las transformación del café. Por otro lado,
posibilidades que ofrece el comercio justo, algunos cafetaleros adquieren capacidades
este sistema conserva la misma lógica que el como administradores o como asesores
comercio convencional. En este sentido, es técnicos. Es decir, poco a poco se van
difícil insertarlo en la red de economía abriendo más vías de acceso a una vida
solidaria. Sería necesario recuperar la digna y se va rompiendo la cadena de
esencia misma del comercio justo. Sin dependencia en un solo cultivo. La toma de
embargo, el reto más fuerte sigue siendo la conciencia del caficultor es también
falta de conciencia. Parece que falta mucho importante. En un principio, durante el
camino por recorrer antes de que el reinado del INMCAFE, se hizo más énfasis
consumidor mexicano se dé cuenta del poder en la cantidad que en la calidad. Esta mala
que tiene para mejorar la situación de los estrategia está siendo revertida para poder
productores en su país. ofrecer un café de calidad, que sea
competitivo en el ámbito internacional. El
Conclusiones café orgánico entra en este mismo marco. El
camino ha sido arduo; sin embargo, los
A lo largo de este texto hemos podido frutos empiezan a cosecharse. Se puede
apreciar la importancia de la formación del encontrar actualmente una serie de micro
capital social, sobre todo como prerrequisito empresas en Chiapas que ven el panorama
para el surgimiento del comercio justo en más prometedor.
México. La organización de las
comunidades y de los productores ha sido Ahora bien, sigue faltando mucho por hacer.
vital en el proceso. Por otro lado, las Como todo sistema joven y en evolución, el
alianzas externas son igualmente comercio justo tiene aún deficiencias que
importantes. En este sentido, no se puede debe mejorar, como la falta de consenso
negar el papel que han jugado actores como entre los principales actores acerca de los
la Iglesia, en cuanto a la logística y la canales de distribución de los productos
organización de los productores. Una vez (mercado alternativo vs. mercado
que el capital social está establecido, se convencional). Además, puesto que los
facilita entonces el surgimiento de pequeños productores quedan
movilizaciones que promueven el desarrollo frecuentemente excluidos del proceso de
local y su convergencia con otros toma de decisiones en el ámbito
movimientos, entre los que se encuentran el internacional, se debe insistir en un sistema
comercio justo. En efecto, la semilla se más abierto y democrático. Se debe trabajar
sembró en terreno fértil. En un ambiente más para que no se pierda la esencia del
donde la organización y la cooperación comercio justo, ya que algunos productores
existen de antemano, el trabajo que resta por temen que tome el mismo matiz
hacer se reduce. mercantilista que el comercio convencional.
En el nivel interno, el gran reto es entrar en
Asimismo, el comercio justo ha sido una la conciencia del consumidor mexicano
variable importante en el desarrollo local. promedio y hacerle notar su función como
Quizá su contribución mayor no es tanto el ciudadano, así como el valor de su acto de
precio justo, que sigue siendo insuficiente, o consumo.
la prima social, que se diluye
frecuentemente entre el número de
productores, sino la plataforma de despegue
que significa para el pequeño productor que
pertenece a una cooperativa. En este sentido,
el productor es ahora capaz de dar un valor
agregado a su producto gracias a que se
completan cada vez más pasos en la
Les opinions exprimées et les arguments avancés dans cette publication demeurent l'entière responsabilité
de l'auteur-e et ne reflètent pas nécessairement ceux de l’Observatoire des Amériques ni des membres du
Centre Études internationales et Mondialisation (CEIM).

Vous aimerez peut-être aussi