Vous êtes sur la page 1sur 32

I.

TITULO:
CARACTERIZACION DE LA
CONTAMINACION DE LA
BAHIA INTERIOR DEL LAGO
TITICACA

1|Página
II. INTRODUCCION:

En el presente informe, se comenta y se describe en forma sucinta y concreta,


el problema de la contaminación desde el punto de vista racional y real; es
decir, no podemos pensar que la contaminación se puede eliminarse.

La importancia que ha alcanzado la protección del medio ambiente en las


últimas décadas, ha generado una mayor preocupación y participación por
parte de la mayoría de los países del mundo en generar y propiciar políticas de
protección para el medio ambiente.

Por otro lado, el crecimiento de la ciudad de Puno, incrementa el volumen de


materiales residuales, lo cual constituye un grave problema ya que dichos
materiales se van acumulando sin que los agentes naturales puedan estabilizar
o destruir toda esa materia, debido a la velocidad con que esta se genera
(Enkerlim, 1997).

El problema de los residuos sólidos en la ciudad de Puno tiene un efecto


directo sobre el desarrollo de la ciudad. La falta de una gestión del manejo
adecuado de residuos sólidos conlleva a la proliferación de focos infecciosos,
riesgo de salud ambiental y deterioro del paisaje de la ciudad, no permitiendo
mostrar una ciudad atractiva para el turismo. En el caso particular de la Bahía
Interior de Puno, al no contar con factores externos que renueven sus aguas, la
contaminación irá aumentando si se siguen descargando residuos sólidos
urbanos. En tal sentido, el estudio de impacto ambiental se orienta a evaluar y
determinar las afectaciones que se pueden ocasionar al medio ambiente en su
componente como consecuencia de la deficiente disposición de Residuos
Sólidos Urbanos; la evaluación constituye uno de los elementos principales del
estudio de Impacto Ambiental a fin de identificar las actividades que resultan de
la operación del sistema que pueden causar daño al ambiente. En el área de
tierra firme de la Avenida Costanera hacia el lago Titicaca se ha constatado la
existencia de ingente cantidad de heces humanas, esta área se ha convertido
en un baño y botadero público, donde diariamente acuden los pobladores de
las casas cercanas a votar basura (Enríquez, 1999). Son muchos los años así
como los políticos e instituciones que, hablan de la descontaminación de la

2|Página
bahía del lago Titicaca; lo cierto es que la contaminación de la bahía
interior del lago sigue avanzando (Aparicio, 2003).

Una clasificación que se realiza con los residuos sólidos son los
biodegradables o no biodegradables; los biodegradables son aquellos que
pueden descomponerse en unidades que pueden ser reabsorbidas por las
plantas (productores primarios). Los residuos normalmente contienen el 6 % de
latas de hojalata y de otros productos de acero. El porcentaje ha disminuido
algo durante la última época porque estos recipientes para bebidas han sido
sustituidos por recipientes de aluminio y plástico. El uso de residuos plásticos
se ha incrementado drásticamente durante los últimos 20 años y para el año
2010 se espera un incremento del 90%. Como la mayoría de envases son
desechables, estos se han incrementado del 3% a principios de los años 70
hasta el 7% (en peso) en 1990. El vidrio constituye aproximadamente el 8% del
peso de los residuos sólidos (Tchobanoglous, 1994).

III. ANTECEDENTES:

La ciudad de Puno se desarrolla a lo largo de la bahía interior del Lago Titicaca,


sobre un terreno accidentado, con zonas bajas, y rodeada de cerros y
quebradas. Sus cotas van de los 3,810 a 4,050 m.s.n.m.; El volumen promedio
de residuos sólidos que se producen actualmente en la ciudad de Puno es de
70 TM al día, el mismo que ha sobrepasado la capacidad de recolección, ya
que la cobertura de atención diaria de recojo de residuos sólidos por parte de la
división de saneamiento ambiental alcanza el 58% que corresponde al área
urbana y la población urbano marginal no atendida representa el 42% (CIED,
2002). Esto ha generado un manejo inadecuado de los residuos sólidos,
constituyéndose en un problema de contaminación de la bahía interior del lago
Titicaca. En una caracterización de residuos sólidos de la ciudad de Puno,
realizada en un taller para la elaboraron del PIGARS (2003) identificaron una
generación total de residuos sólidos en la ciudad de Puno de 74.71 TM día,
cuya composición fue de 59.8 TM (80%) de residuos sólidos orgánicos y 14.29
TM (20%) de residuos sólidos inorgánicos; identificando como residuos
orgánicos: Residuos de comida (36.67), papel (6.55), cartón (1.33), plásticos
(10.25), textiles (0.55), jebes (039), cuero (0.16), residuos de jardín (1.98),
madera (0.21) y orgánicos misceláneos (1.72). Como residuos inorgánicos:
3|Página
vidrio (1.11), latas de hojalata (1.31), aluminio (0.11), otros metales
(0.21) y suciedad, cenizas et. (12.16) TM respectivamente. Diversos estudios
realizados en el ámbito de la cuenca, en la ciudad de Puno, específicamente en
la Bahía Interior, advierten sobre los altos niveles de contaminación, siendo
algunas de ellos los siguientes: Escasa participación de los pobladores en los
problemas que ocasionan la contaminación ambiental, aun cuando ellos
reconocen la importancia de no contaminar el Lago y la inexistencia de un plan
integral para el manejo y conservación de la Bahía, aun cuando no han faltado
ofrecimientos al respecto.

Se encontró en el sector Vallecito 125 g/m2 de residuos sólidos, de los cuales


28.1g fueron orgánicos y 97.3g inorgánicos, y en el sector del Puerto 299.8
g/m2, de los cuales 71g fueron orgánicos y 228g inorgánicos (Ruelas, 1999).
Canales (2001), dirigiendo a Bernedo Et al, evaluando la situación de la basura
en el relleno sanitario de la ciudad de Puno, reporta una composición de
66.74% de residuos orgánicos y 33.27% de inorgánicos. El mismo año
Canales, dirigiendo a Figueroa et al reporta un 58% de residuos inorgánicos y
42% de residuos orgánicos. IPES en 1994, señala una generación de materia
orgánica en la ciudad de Puno del orden de 56%.

Para la protección ambiental existen numerosa normas y dispositivos legales,


tanto nacionales como internacionales: Código de Medio Ambiente; Decreto
legislativo 613 (1990); Decreto legislativo 757 (1991) Ley para el crecimiento de
la Inversión Privada; Ley General de residuos sólidos y su respectivo
reglamento, Ley 27314 (2000), leyes en que en sus innumerables títulos,
capitos y artículos hacen referencia a la defensa del medio ambiente; señalan
que todo proyecto debe ejecutarse previo a un estudio de impacto ambiental;
tipifican los daños al medio ambiente y mencionan prohibiciones; señalan las
instituciones encargadas de velar por el medio ambiente, sin embargo, todas
son muy benignas en sus sanciones, por lo que los ciudadanos en general,
muy especialmente los agresores al medio ambiente y las autoridades no las
internalizan seriamente.

IV. OBJETIVOS:
4.1. Identificar los materiales contaminantes del agua.
4.2. Caracterizar los materiales solidos contaminantes del suelo.
4|Página
4.3. Identificar zonas, afluentes de las aguas servidas de la
bahía interior del lago Titicaca.
4.4. Determinar las actividades socioeconómicas que influye en la
contaminación de la bahía interior del lago Titicaca.
V. MATERILES Y METODOLOGIA:

5.1. MATERIALES:
 Hoja bon
 Tablero
 Lapiceros
 Cámara fotográfica
 Ropa de campo
 Sombrero
 Lentes solares
 Mochila
 Cámara filmadora
5.2. METODOLOGIA:
 PRIMERO: concentración de los estudiantes en la Isla Esteves
a las 13:00 pm.
 SEGUNDO: Fijación del punto de inicio y punto final.
 TERCERO: Formas de tomar el muestreo.
 CUARTO: Caminata por toda la ribera u orilla de la bahía
interior.
 QUINTO: Indicaciones y recomendaciones del docente en el
punto final.
5.3. PROCEDIMIENTO
 Punto 01.- Al iniciar nuestro recorrido por el puente del hotel libertador
se observa que el mismo obstaculiza el flujo de agua y evita la
oxigenación.
En este lugar la bahía se encuentra cubierta de lentejas, lanchas
motorizadas paradas y llenos de residuos sólidos, como plásticos
botellas de gaseosa, envases de jugos, totorales en descomposición y
residuos domésticos, uno de los lugares contaminados por lancheros
motorizados que se dedican a la pesca y transporte de otros enseres y

5|Página
estos generan una contaminación con residuos sólidos, combustible
que usan como medio energético para su transporte.
También es contaminada por los transportistas que cubren la ruta a la
isla Esteves ya que es la final de su ruta y ahí dejan o vierten sus
residuos solidos

 Punto 02.- Se pudo observar que la actividad agropecuaria también se


hace presente en esta zona, animales comiendo totora seca y
contaminada los cuales en un futuro no muy lejano será alimento del
hombre.

 Punto 03.- otros animales como los cerdos también se encuentran allí
dando mal aspecto a los numerosos turistas que visitan esa parte de la
ciudad juntamente con desmontes y algunas clases de residuos solidos

6|Página
 Punto 04.- muy cerca ya de la marina
 Vertimiento 01.- se encuentra un riachuelo de agua cristalina
ingresando directamente a la bahía su procedencia podría ser
ojos de agua de las partes altas de la zona, pero este como tiene
un caudal este arrastra todo tipo de residuos que encuentra en su
paso como: botellas, plásticos , etc.

 Punto 05.- existen familias las cuales se dedican íntegramente a la


agricultura y ganadería como sustento familiar

 Punto 06.- sin embargo ellas conviven con botaderos de Residuos


sólidos. Viviendo muy cerca de focos infecciosos que con el pasar del
tiempo perjudicara su salud.

 Punto 07.- Esta zona está dedicada con fines turísticos donde se
encuentra el barco restaurant también museos turísticos.
La zona esta manejada adecuadamente por las autoridades
competentes en vista que también es una fuente de ingresos
económicos para el departamento.

7|Página
 Vertimiento 02.- Aguas servidas que van
directamente al lago Titicaca y por lo que se requiere que la
OEFA debe dirigirse a estos hoteles para que puedan tener una
planta de tratamiento

 Punto 08.- Nos encontramos con aguas servidas agua que está
contaminada con sustancias fecales y orina, procedentes de desechos
orgánicos humanos o animales y con una vegetación. (Zona naval de
Huaje)

 Punto 09.- Ex botadero de San José, ambiente libre de Residuos


sólidos, tapado y aplanado. Con un buen aspecto.
Ya que anteriormente era un basural, causada por la construcción de la
UNA-PUNO que lo consideraba como zonas de relleno, baños públicos y
muerte de animales ya que toda esta contaminación evacuaba hacilago
Titicaca

8|Página
.
 Punto 10.- zona de vertimiento limpios probablemente de la matriz
principal de la UNA-PUNO

 Punto 11.- Podemos ver que la actividad del hombre que desarrolla al
final la vida útil que ha tenido la lancha lo han dejado abandonado, los
restos quedan en el lago que esta oxidado que tiene una gran
contaminación, por la crecida del agua posteriormente estará en el agua,
el motor está completo con filtro, carburador e incluso creemos que esta
con aceite dentro.
Son problemas que se sirven de un recurso valioso que es el agua
como un medio de comunicación pero al final después de lucrar todo lo
demás por lo menos deberían llevárselo, como alternativa de solución
r
e
t
i
r
a
r

el motor.

 Punto 12.-
9|Página
 Vertimiento 03:

 Punto 13.- Nos encontramos con abono de vacuno, ovino, ya que en


este lugar hay pastoreo de animales el porcentaje de producción de
metano es de 0.02 - 0.04 es la contaminación que aporta al Lago
Titicaca.

 Punto 14.- Es una antigua laguna de oxidacio de las aguas de la UNA


Puno que ahora es contenedor de todo tipo de residuos solidos asi
mismo se alimentan las totoras de estos nutrientes y sirve como
escondite para hacer sus necesidades y tomar bebidas alcohlicas a la
gente de mal vivir, a la vez
 Vertimiento 04.- En Este vertimiento existe una pequeña
cantidad de aguas que ingresan directamente a la bahía interior
del Lago Titicaca con un caudal es 1.5 l/s

10 | P á g i n a
 Punto 15.- Es una forma de en este punto tenemos el problema de
eutrofización el color ya que es verdoso en el cual el movimiento de
agua es casi cero la posible solución, poner puntos de oxigenación
sería una forma de amortiguar.

 Punto 16.-
 Vertimiento 05.- a 100 metros aproximadamente del malecón.

 Punto 17.- (muelle de la UNA) en este punto podemos ver la coloración


del agua, aves acuáticas.
Ya que es un lugar turístico, nos encontramos con una obra no
culminada pero ya inaugurada. La siguiente alternativa de solución es
usar los lodos como abono y dar un mejor tratamiento a las aguas como
aireación.

11 | P á g i n a
 Punto 18.-
 Vertimiento 06.- baja con un caudal de ½ l/s nuestro punto de
referencia costanera con floral.

 Punto 19.- Observamos que hay residuos sólidos escombros de


construcción, pett, ropas, etc.
Ya que es un lugar turístico da un mal aspecto a la bahía interior del lago
Titicaca.

 Vertimiento 07.- en este vertimiento proviene delas casas que


están conectadas como desague de todas las casas.

 Punto 20.- nos encontramos con la actividad del hombre actividad


pecuaria la alimentación de animales ovino con un buen número ovejas
que se alimentan con forraje, totora que a su vez con resto de basurales.
También nos encontramos con escombros de construcción esto se debe
a la falta de educación ambiental ya Que todos los restos llegan
directamente al lago. Bueno seria que todos estos restos serian
evacuados ya terminadas las construcciones.

12 | P á g i n a
 Punto 21.-
 Vertimiento 08.- Nos encontramos con aguas servidas que
ingresan directamente al Lago Titicaca. Con un caudal de 3 L/s

 Punto 22.- Nos encontramos con bastante materia organica con un


manto verde que cubre el agua, es a causa de la eutrofización, en el
este lugar el agua ya no recibe radiación solar por consiguientes es
agua muerte este es un indicador que hay mayor concentración de
nitrógeno, enre otros.

 Punto23.- Nos encontramos material solidos con restos de cocina a


orillas de la bahía ya que el poblador de las zonas arrojan sus restos,
basura restos de botellas plásticos con destino a la bahía.

 Punto 24.- la actividad antrópica los desechos que producen el hombre


con el bienestar de la población con el turismo internacional, nacional o
locales. Como presentamos a nuestro lago bajo estas condiciones a
pesar que anteriormente se hizo limpieza con brigadas estudiantes y
aún sigue en condiciones críticas. Como posible solución sería

13 | P á g i n a
implementar con charlas de educación ambiental a la población
instituciones, etc.

 Punto 25.-
 VERTIMIENTO 09.- Nos encontramos con un vertimiento se
aprecia que no está en movimiento. Se deduce que las aguas
baja de los quioscos de la parte alta del muelle.
lo primero que ven los turistas es como la población está
provocando que agua muera.

 Punto 26.- nos encontramos en la zona del muelle de puno con los tipos
de lubricantes: aceite quemados entre otros. Ya que en esta zona es
una zona industrial, desde años atrás todos los aceites, petróleo que
usaban en el tren y los barcos y estos vertían al lago.

 Punto 27.- punto de referencia (carabaya con costanera)


 VERTIMIENTO 10.- Al ver agua sucia la población opta por botar
residuos de cocinas de tiendas y en otros desechos.

 Punto 28.-
 VERTIMIENTO 11.- Dos en uno el caudal del margen izquierdo
0.05 L/s el margen derecho 1 L/s

14 | P á g i n a
 Punto 29.- Estancamiento de un canal de evacuación que se convirtió
como una pequeña laguna tipo rio que tiene un olor no muy agradable.

 Punto 30.-
 VERTIMIENTO 12.-

 Punto 31.-
 VERTIMEINTO 13.- A espaldas del terminal terrestre con un
caudal con un promedio de 3 l/s
3810 m.s.n.m.

 Punto 32.- punto de referencia muelle laykakota

15 | P á g i n a
 VERTIMIENTO 14.- manchero rossi con un caudal de 1
l/s

 Punto 33.- Restos que deja la actividad del hombre en el muelle


laykakota e incluso nos vimos con llantas viejas, la calidad de agua
totalmente en estado inmóvil estancado es lo que produce malos olores

 Punto 34.-

 VERTIMIENTO 15.- observaciones seco.


Que probablemente recién se escarbo para la evacuación de
aguas.

 Punto 35.- punto de referencia a espaldas de terminal zonal.


Nos encontramos con un botadero de material de construcción material
de domicilio se podría llamar botadero abierto. Cuando las lluvias
empiecen a caer el lago empezara a incrementarse y esto dará que toda
la basura ingrese al lago directamente.

16 | P á g i n a
 Punto 36.- punto de referencia terminal zonal margen
derecho
 VERTIMIENTO 16.- con un caudal 5 l/s no se sabe de donde
PROVIENE

 Punto 37.- punto de referencia altura del mercado progreso


 VERTIMIENTO 17.- con caudal 2 L/s

 Punto 38.- punto referencia mercado privado nos entrevistamos con el


presidente de la asociación Paul Atencio nos recalcó que esta zona no
tiene mucha contaminación que debemos más enfocarnos en la laguna
de oxidación el Doc. Dio indicaciones para que los del mercado privado
tengan limpia las veredas así poder tener un buen ambiente.
 VERTIMIENTO 18.- con un caudal de 2 L/s

 Punto 39.- aquí nos encontramos con material solido restos de


construcción partes de automotores como vemos que en nivel del lago
está bajo no se observa mucho y ya cuando el nivel suba todo esto
flotara.

17 | P á g i n a
 Punto 40.- ala entrada de la laguna de oxidación nos
encontramos con un botadero comunal de la zona.

 Punto 41.- tubo matriz de la evacuación de las aguas residuales de la


ciudad de puno hacia el lago o laguna de oxidación.

 Punto 42.- en este punto nos encontramos con un inconveniente ya que


un trabajador del emsa - puno nos pidieron una previa autorización para
poder ingresar a la laguna de oxidación quien nos dice que debíamos
presentar al gerente general estado actual de la laguna espinar
ojo: que los señores de emsa – Puno no dan acceso a la laguna de
oxidación para la evaluación.

 Punto 43.- estudio de aguas residuales en nuestra laguna de oxidación


de puno está siendo tratada por tratamiento bilógico. Tenemos un aliado
natural que es la totora que este auto depura los contaminantes físicos y
químicos nos permite que no hay mucho impacto después del
vertimiento de estas aguas.

18 | P á g i n a
 Punto 44.- diferencia entre laguna A y B , el ingeniero que
nos explico dijo que la laguna A hay mayor carga organica y en la laguna
B debería ser ya casi agua limpia para poder ser evacuada al lago pero
lo que observamos es que es color es casi lo mismo comprobamos que
no es verdad lo que nos dijo.

 Punto 45.-
 PRIMER PUNTO DE EVACUACION: de la laguna de oxidación
hacia el lago.
como podemos observar la evacuación del agua supuestamente
tratada agua sedimentada que entra al lago en un estado crítico
también podemos ver que evacua con bastante espuma ya que
esto se debe al uso de detergentes, lubricantes, etc.
también observamos totorales ayuda a mejorar.

VI. MARCO TEORICO

6.1. LAGO TITICACA:


El lago Titicaca es un cuerpo de agua ubicado en el Altiplano andino, en los
Andes Centrales a una altitud promedio de 3812 msnm entre los territorios de
Bolivia y Perú. Posee un área de 8562 km² de los cuales el 56 % (4772 km²)
corresponden a Perú y el 44 % (3790 km²) a Bolivia y 1125 km de costa;2 su
profundidad máxima se estima en 281 m y se calcula su profundidad media en
107 m. Su nivel es irregular y aumenta durante el verano austral.2

19 | P á g i n a
Está formado por dos cuerpos de agua separados por el estrecho de
Tiquina; el más grande situado al norte es denominado lago Mayor o Chucuito
tiene una superficie de 6450 km², estando en esta parte su mayor profundidad
(283 m), cerca de la isla Soto. El otro cuerpo más pequeño llamado Menor o
Huiñamarca situado al sur tiene una superficie de 2112 km², con una
profundidad máxima de 45 metros.
El lago Titicaca se encuentra entre las cordilleras andinas en una cuenca de
alrededor de 58 000 km².3
Es el lago navegable más alto del mundo y ocupa el lugar 19º del mundo por
superficie.
6.2. EL AGUA:
El agua es el más importante de todos los compuestos y uno de los principales
constituyentes del mundo en que vivimos y de la materia viva.
Casi las tres cuartas partes de nuestra superficie terrestre están cubiertas de
agua.
Es esencial para toda forma de vida, aproximadamente del 60% y 70° del
organismo humano agua. En forma natural el agua puede presentarse en
estados físicos, sin embargo, debe tenerse en cuenta que en forma natural casi
no existe pura, pues casi siempre contiene sustancias minerales y orgánicas
disueltas o en suspensión.
La excepcional importancia del agua desde el punto de vista químico reside en
que casi la totalidad de los procesos químicos que ocurren en la naturaleza,
831 como los que se realizan en el laboratorio, tiene lugar entre sustancias
disueltas esto entre soluciones acuosas.
6.2.1. CONTAMINACION HIDRICA:
La contaminación hídrica o contaminación del agua es una modificación de
esta, generalmente provocada por el ser humano, que la vuelve impropia o
peligrosa para el consumo humano, la industria, la agricultura, la pesca y las
actividades recreativas, así como para los animales.
Si bien la contaminación de las aguas puede provenir de fuentes naturales
(como, por ejemplo, la ceniza de un volcán)2 la mayor parte de la
contaminación actual proviene de actividades humanas. El desarrollo y la
industrialización suponen un mayor uso de agua, una gran generación de
residuos, muchos de los cuales van a parar al agua y el uso de medios de
transporte fluvial y marítimo que en muchas ocasiones, son causa de
contaminación de las aguas. Las aguas superficiales son en general más
vulnerables a la contaminación de origen antropogénico que las aguas
subterráneas, por su exposición directa a la actividad humana. Por otra parte
una fuente superficial puede restaurarse más rápidamente que una fuente
subterránea a través de ciclos de escorrentía estacionales. Los efectos sobre la

20 | P á g i n a
calidad serán distintos para lagos y embalses que para ríos, y
diferentes para acuíferos de roca o arena y grava.
6.2.2. PRINCIPALES FUENTES DE CONTAMINACION DEL
AGUA:
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el agua está contaminada
cuando su composición se haya alterado de modo que no reúna las
condiciones necesarias para ser utilizada beneficiosamente en el consumo del
hombre y de los animales. En los cursos de agua, los microorganismos
descomponedores mantienen siempre igual el nivel de concentración de las
diferentes sustancias que puedan estar disueltas en el medio. Este proceso se
denomina auto depuración del agua. Cuando la cantidad de contaminantes es
excesiva, la autodepuración resulta imposible. Los principales contaminantes
del agua son los siguientes:
 Basuras, desechos químicos de las fábricas, industrias, etc.
 Aguas residuales y otros residuos que demandan oxígeno (en su mayor
parte materia orgánica, cuya descomposición produce la desoxigenación
del agua).
 Agentes patógenos, tales como bacterias, virus, protozoarios, parásitos
que entran al agua provenientes de desechos orgánicos, que incluyen
heces y otros materiales que pueden ser descompuestos por bacterias
aerobias.
 Nutrientes vegetales que pueden estimular el crecimiento de las plantas
acuáticas. Éstas, a su vez, interfieren con los usos a los que se destina
el agua y, al descomponerse, agotan el oxígeno disuelto y producen
olores desagradables.
 Productos químicos, incluyendo los pesticidas, diversos productos
industriales, las sustancias tensoactivas contenidas en los detergentes, y
los productos de la descomposición de otros compuestos orgánicos.
 Petróleo, especialmente el procedente de los vertidos accidentales.
 Minerales inorgánicos y compuestos químicos.
 Sedimentos formados por partículas del suelo y minerales arrastrados
por las tormentas y escorrentías desde las tierras de cultivo, los suelos
sin protección, las explotaciones mineras, las carreteras y los derribos
urbanos.
 Sustancias radioactivas procedentes de los residuos producidos por la
minería y el refinado del uranio y el torio, las centrales nucleares y el uso
industrial, médico y científico de materiales radiactivos.
 El calor también puede ser considerado un contaminante cuando el
vertido del agua empleada para la refrigeración de las fábricas y las
centrales energéticas hace subir la temperatura del agua de la que se
abastecen.
 Vertimiento de aguas servidas. La mayor parte de los centros urbanos
vierten directamente los desagües (aguas negras o servidas) a los ríos,
a los lagos y al mar. Los desagües contienen excrementos, detergentes,

21 | P á g i n a
residuos industriales, petróleo, aceites y otras sustancias que son
tóxicas para las plantas y los animales acuáticos. Con el vertimiento de
desagües, sin previo tratamiento, se dispersan agentes productores de
enfermedades (bacterias, virus, hongos, huevos de parásitos, amebas,
etc.).
 Vertimiento de basuras y desmontes en las aguas. Es costumbre
generalizada en el país el vertimiento de basuras y desmontes en las
orillas del mar, los ríos y los lagos, sin ningún cuidado y en forma
absolutamente desordenada. Este problema se produce especialmente
cerca de las ciudades e industrias. La basura contiene plásticos, vidrios,
latas y restos orgánicos, que o no se descomponen o al descomponerse
producen sustancias tóxicas (el hierro produce óxido de hierro), de
impacto negativo.
 Vertimiento de relaves mineros. Esta forma de contaminación de las
aguas es muy difundida y los responsables son los centros mineros y las
concentradoras. Los relaves mineros contienen fierro, cobre, zinc,
mercurio, plomo, arsénico y otras sustancias sumamente tóxicas para
las plantas, los animales y el ser humano. Otro caso es el de los
lavaderos de oro, por el vertimiento de mercurio en las aguas de ríos y
quebradas.
 Vertimiento de productos químicos y desechos industriales. Consiste en
la deposición de productos diversos (abonos, petróleo, aceites, ácidos,
soda, aguas de formación o profundas, etc.) provenientes de las
actividades industriales.
 Ruido de construcciones marítimas, barcos y pozos petroleros producen
ondas sonoras no naturales que afectan la forma de vida de animales
que se comunican por medio de la ecolocación como la ballena y el
delfín.
Los mares son un sumidero. De forma constante, grandes cantidades de
fangos y otros materiales, arrastrados desde tierra, se vierten en los océanos.
Hoy en día, sin embargo, a los aportes naturales se añaden cantidades cada
vez mayores de desechos generados por nuestras sociedades, especialmente
aguas residuales cargadas de contaminantes químicos y de productos de
desecho procedentes de la industria, la agricultura y la actividad doméstica,
pero también de residuos radiactivos y de otros tipos.
En realidad, los océanos operan como gigantescas plantas carnívoras, a
condición de no superar el umbral de lo que pueden tolerar. De lo contrario, se
generan destrucción y muerte de las personas, e inconvenientes económicos y
envenenamientos de la población humana. Esto, a corto plazo. A largo plazo,
las consecuencias podrían ser catastróficas. Basta pensar únicamente en los
efectos que la contaminación biológica –como consecuencia del incremento de
fertilizantes- podría acarrear si la proliferación de formas microscópicas fuera
tan grande que se redujera significativamente el nivel de oxígeno disuelto en el
agua oceánica.

22 | P á g i n a
La contaminación tiende a concentrarse en los lugares próximos a
las zonas habitadas e industrializadas. Así, la contaminación marina de origen
atmosférico es, en determinadas zonas adyacentes a Europa (Báltico, mar del
Norte, Mediterráneo), por término general, diez veces mayor que mar adentro,
en el propio Atlántico norte; cien veces superior que en el Pacífico norte y mil
veces más elevada que en el Pacífico sur. Sin embargo, y como consecuencia
de la circulación general de los aires y de las aguas, cada año se detectan
nuevos contaminantes en zonas tan apartadas como la Antártida –se ha
encontrado DDT en la grasa de los pingüinos antárticos- o las fosas oceánicas.
La contaminación del medio marino provocada por el hombre es muy superior a
la atribuible a causas naturales. Las tasas de aporte de algunos elementos son
elocuentes: el mercurio llega al océano a un ritmo dos veces y media superior
al que sería debido únicamente a factores naturales; el manganeso multiplica
por cuatro dicho ritmo natural; el cobre, el plomo y el cinc por doce; el
antimonio por treinta y el fósforo por ochenta.
Algunos de los metales pesados, como el mercurio y el plomo, junto con el
cadmio y el arsénico, son contaminantes graves, pues penetran en las cadenas
alimentarias marinas, y, a través de ellas, se concentran. Así, por ejemplo, la
enfermedad de Minamata –descubierta en los años 20 en la bahía japonesa de
mismo nombre- ha provocado, en Japón y en Indonesia, miles de muertes y un
número mucho mayor de enfermos con lesiones cerebrales. La causa que la
produjo fue el consumo de atún y otros peces con contenidos elevados de
mercurio procedente de los vertidos industriales de aquella zona costera.
Igualmente, productos químicos como el DDT y los PCB son otros
contaminantes químicos muy peligrosos.
El crecimiento de la contaminación en el agua solo ha hecho que cada día más
nos veamos afectados, ya que esta afectación hace que cada uno de nosotros
este desaprovechando este valioso recurso como lo es el agua, y si no
dejamos de botar basuras o desechos y si no hacemos algo suficientemente
importante que cambie la mentalidad de nuestra gente, nunca se va a lograr
llegar al objetivo por el que muchos de nosotros hemos tratado de luchar de
alguna manera así sea con un poco de lo que hemos aprendido sobre el
cuidado ambiental. Y esto sin un poco de conciencia hacia las industrias que
son la principal causa de contaminación en nuestros océanos esto va a
continuar igual y en pocos años no vamos a poder contar con estas grandes y
maravillosas hojas azules que recorren todo nuestro planeta y que por el
descuido de todos nosotros hemos dejado atrás. Esto solo es una de las cosas
por las cuales se debe cuidar lo que tenemos nuestro alrededor, incluyendo
este ecosistema que cubre el 71 % de nuestra corteza terrestre y que estamos
dejando ir.
El agua es el único líquido vital, es decir, sin ella no podríamos vivir. En los
últimos años se ha visto un gran deterioro del planeta. El hombre ha avanzado
en cuanto a Ciencia y Tecnología, pero como consecuencia muchos
ecosistemas se han visto afectados por el avance del desarrollo humano.

23 | P á g i n a
Los principales contaminantes del agua son desechos tóxicos, estos
son arrojados por el ser humano, puede ir desde una persona que ensucia el
agua con grandes cantidades de detergente o bien y el más perjudicial,
empresas y fábricas que vierten toneladas de veneno a ríos, lagos, valles y
océanos. Una manera que podría ser muy efectiva para disminuir la
contaminación hídrica sería no utilizar cantidades inmensas de detergentes y
que las fábricas buscaran implementar técnicas para no tirar sus desechos
tóxicos a zonas vitales para el planeta, sé que se gastaría más dinero del que
ellos tendrían previsto y seguramente no lo harían por su propia voluntad ya
que lo que desean es tener mucha más ganancia económica.
6.2.3. FUENTES DE CONTAMINACIÓN NATURALES:
Algunas fuentes de contaminación del agua son naturales. Por ejemplo, el
mercurio que se encuentra naturalmente en la corteza de la Tierra y en los
océanos genera contaminación de forma natural de estos. Algo similar pasa
con los hidrocarburos y con muchos otros productos.
Normalmente las fuentes de contaminación natural son muy dispersas y no
provocan concentraciones altas de polución, excepto en algunos lugares muy
concretos. La contaminación de origen humano, en cambio, se concentra en
zonas concretas y, para la mayor parte de los contaminantes, es mucho más
peligrosa que la natural.
Los factores naturales no pueden controlarse fácilmente y pueden tener un
impacto significativo sobre la calidad de una fuente de agua. Los factores que
se deben considerar son los siguientes: el clima, las características de la
cuenca, la geología, el crecimiento microbiológico y de los nutrientes, los
incendios, la intrusión salina y la estratificación térmica.
6.3. AGUAS RESIDUALES:
Llamamos aguas residuales a las aguas que resultan después de haber sido
utilizadas en nuestros domicilios, en las fábricas, en actividades ganaderas,
etc.
Las aguas residuales aparecen sucias y contaminadas: llevan grasas,
detergentes, materia orgánica, residuos de la industria y de los ganados,
herbicidas y plaguicidas… y en ocasiones algunas sustancias muy tóxicas.
Estas aguas residuales, antes de volver a la naturaleza, deben ser depuradas.
Para ello se conducen a las plantas o estaciones depuradoras, donde se
realiza el tratamiento mas adecuado para devolver el agua a la naturaleza en
las mejores condiciones posibles.
Todavía existen muchos pueblos y ciudades de nuestro país que vierten sus
aguas residuales directamente a los ríos, sin depurarlas. Esta conducta ha
provocado que la mayoría de los seres vivos que vivían en esos ríos hayan
desaparecido.
6.3.1. CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES:

24 | P á g i n a
Todas las aguas naturales contienen cantidades variables de otras
sustancias en concentraciones que varían de unos pocos mg/litro en el agua de
lluvia a cerca de 35 mg/litro en el agua de mar. A esto hay que añadir, en las
aguas residuales, las impurezas procedentes del proceso productor de
desechos, que son los propiamente llamados vertidos. Las aguas residuales
pueden estar contaminadas por desechos urbanos o bien proceder de los
variados procesos industriales.
Por su estado físico se puede distinguir:
 Fracción suspendida.
 Fracción coloidal.
 Fracción soluble.
La fracción coloidal y la fracción suspendida se agrupan en el ensayo de
sólidos suspendidos totales (SST)
Sustancias químicas (composición)
Las aguas servidas están formadas por un 99 % de agua y un 1 % de sólidos
en suspensión y solución. Estos sólidos pueden clasificarse en orgánicos e
inorgánicos.
Los sólidos inorgánicos están formados principalmente por nitrógeno,
fósforo, cloruros, sulfatos, carbonatos, bicarbonatos y algunas
sustancias tóxicas como arsénico, cianuro, cadmio, cromo, cobre,
mercurio, plomo y zinc.
Los sólidos orgánicos se pueden clasificar en nitrogenados y no
nitrogenados. Los nitrogenados, es decir, los que contienen nitrógeno en
su molécula, son proteínas, ureas, aminas y aminoácidos. Los no
nitrogenados son principalmente celulosa, grasas y jabones.
La concentración de materiales orgánicos en el agua se determina a través de
la DBO5, la cual mide material orgánico carbonáceo principalmente, mientras
que la DBO20 mide material orgánico carbonáceo y nitrogenado DBO2.

Aniones y cationes inorgánicos y compuestos orgánicos

6.3.2. CARACTERÍSTICAS BACTERIOLÓGICAS:


Una de las razones más importantes para tratar las aguas residuales o servidas
es la eliminación de todos los agentes patógenos de origen humano presentes
en las excretas con el propósito de evitar una contaminación biológica al cortar
el ciclo epidemiológico de transmisión. Estos son, entre otros:
 Coliformes totales
 Coliformes fecales
 Salmonellas
 Virus

25 | P á g i n a
6.3.3. MATERIA EN SUSPENSIÓN Y
MATERIA DISUELTA:
A efectos del tratamiento, la gran división es entre materia en suspensión y
materia disuelta.
La materia en suspensión se separa por tratamientos físicoquímicos, variantes
de la sedimentación y filtración. En el caso de la materia suspendida sólida se
trata de separaciones sólido - líquido por gravedad o medios filtrantes y, en el
caso de la materia aceitosa, se emplea la separación L-L, habitualmente por
flotación.
La materia disuelta puede ser orgánica, en cuyo caso el método más extendido
es su insolubilización como material celular (y se convierte en un caso de
separación S-L) o inorgánica, en cuyo caso se deben emplear caros
tratamientos físicoquímicos como la ósmosis inversa.
Los diferentes métodos de tratamiento atienden al tipo de contaminación: para
la materia en suspensión, tanto orgánica como inorgánica, se emplea la
sedimentación y la filtración en todas sus variantes. Para la materia disuelta se
emplean los tratamientos biológicos (a veces la oxidación química) si es
orgánica, o los métodos de membranas, como la ósmosis, si es inorgánica.
6.3.4. PRINCIPALES PARÁMETROS:
Los parámetros característicos, mencionados en la Directiva Europea, son:

 Temperatura
 pH
 sólidos en suspensión totales (SST) o
 materia orgánica valorada como DQO y DBO (a veces TOC)
 nitrógeno total Kjeldahl (NTK)
 nitrógeno amoniacal y nitratos
También hay otros parámetros a tener en cuenta como fósforo total, nitritos,
sulfuros, sólidos disueltos.

6.3.5. ANÁLISIS MÁS FRECUENTES PARA


AGUASRESIDUALES:

6.3.5.1. Determinación de sólidos totales.


MÉTODO
 Evaporar al baño María 100 ml de agua bruta tamizada.

26 | P á g i n a
 Introducir el residuo en la estufa y mantenerlo a 105 °C
durante 2 horas.
 Pasarlo al desecador y dejar que se enfríe.
 Pesar. Sea Y el peso del extracto seco a 105 °C
 Calcinar en un horno a 525± 25 °C durante 2 horas.
 Dejar que se enfríe en el desecador.
 Pesar. Sea Y´ el peso del residuo calcinado.
 Cálculos
Peso de la fracción orgánica de los sólidos totales de la muestra= Y-Y´, siendo
Y el peso de las materias totales de la muestra e Y’ el peso de la fracción
mineral de las materias totales de la muestra.
6.3.5.2. Determinación de la DBO
La demanda biológica de oxígeno (DBO), es un parámetro que mide la
cantidad de materia susceptible de ser consumida u oxidada por medios
biológicos que contiene una muestra líquida, disuelta o en suspensión. Se
utiliza para medir el grado de contaminación, normalmente se mide
transcurridos cinco días de reacción (DBO5), y se expresa en miligramos de
oxígeno diatómico por litro (mgO2/l). El método de ensayo se basa en medir el
oxígeno consumido por una población microbiana en condiciones en las que se
han inhibido los procesos fotosintéticos de producción de oxígeno en
condiciones que favorecen el desarrollo de los microorganismos. Es un método
que constituye un medio válido para el estudio de los fenómenos naturales de
destrucción de la materia orgánica, representando la cantidad de oxígeno
consumido por los gérmenes aerobios para asegurar la descomposición, dentro
de condiciones bien especificadas, de las materias orgánicas contenidas en el
agua a analizar.

El método pretende medir, en principio, exclusivamente la concentración de


contaminantes orgánicos. Sin embargo, la oxidación de la materia orgánica no
es la única causa del fenómeno, sino que también intervienen la oxidación de
nitritos y de las sales amoniacales, susceptibles de ser también oxidadas por
las bacterias en disolución. Para evitar este hecho se añade N-aliltiourea como
inhibidor. Además, influyen las necesidades de oxígeno originadas por los
fenómenos de asimilación y de formación de nuevas células.
6.3.5.3. Determinación de la DQO
La demanda química de oxígeno (DQO) es un parámetro que mide la cantidad
de materia orgánica susceptible de ser oxidada por medios químicos que hay
en una muestra líquida. Se utiliza para medir el grado de contaminación y se
expresa en miligramos de oxígeno diatómico por litro (mg O2/l). Aunque este
método pretende medir exclusivamente la concentración de materia orgánica,
puede sufrir interferencias por la presencia de sustancias inorgánicas
susceptibles de ser oxidadas (sulfuros, sulfitos, yoduros, etc.).

27 | P á g i n a
La DQO está en función de las características de las materias
presentes, de sus proporciones respectivas, de las posibilidades de oxidación,
etc. Por eso, la obtención de los resultados y su interpretación no serán
satisfactorios más que en condiciones metodológicas bien definidas y
estrictamente respetadas.

6.4. RESIDUO SOLIDOS:


El residuo sólido urbano (RSU) o residuo urbano es aquel que no es gaseoso ni
líquido y que se genera en los núcleos urbanos o en sus zonas de influencia:
domicilios particulares, comercios, oficinas y servicios. El residuo sólido urbano
no comprende los catalogados como peligrosos, aunque se pudieran producir
en los anteriores lugares o actividades.
La mayoría de los residuos sólidos urbanos que genera una sociedad, es
considerada la basura doméstica, que está compuesta por:
 Materia orgánica: restos procedentes de la limpieza o preparación de los
alimentos, junto a la comida que sobra y los restos de las podas. Estos
residuos se depositan en un contenedor negro o gris.
 Papel y cartón,: periódicos, revistas, publicidad, cajas y embalajes. Todo
ello debe ir al contenedor azul.
 Plásticos: botellas, bolsas, embalajes, briks y tetrabriks, platos, vasos,
cubiertos desechables; y también metales, como latas o botes; que se
deben depositar en los contenedores amarillos.
 Vidrio: botellas, frascos diversos o vajilla rota de cristal, que se depositan
en el contenedor verde.

6.4.1. CLASIFICACION DE RESIDUOS SOLIDOS:


6.4.1.1. Clasificación Por Estado
Un residuo es definido por estado según el estado físico en que se encuentre.
Existe por lo tanto tres tipos de residuos desde este punto de vista sólidos,
líquidos y gaseosos, es importante notar que el alcance real de esta
clasificación puede fijarse en términos puramente descriptivos o, como es
realizado en la practica, según la forma de manejo asociado : por ejemplo un
tambor con aceite usado y que es considerado residuo, es intrínsicamente un
liquido, pero su manejo va a ser como un sólido pues es transportado en
camiones y no por un sistema de conducción hidráulica.
En general un residuo también puede ser caracterizado por sus características
de composición y generación.

6.4.1.2. Clasificación por origen


Se puede definir el residuo por la actividad que lo origine, esencialmente es
una clasificación sectorial.

28 | P á g i n a
Esta definición no tiene en la práctica límites en cuanto al nivel de
detalle en que se puede llegar en ella.
Tipos de residuos más importantes:
 Residuo Sólido Comercial: residuo generado en establecimientos
comerciales y mercantiles, tales como almacenes, depósitos, hoteles,
restaurantes, cafeterías y plazas de mercado.
 Residuo Sólido Domiciliario: residuo que por su naturaleza,
composición, cantidad y volumen es generado en actividades
realizadas en viviendas o en cualquier establecimiento similar.
 Residuos Agrícolas: aquellos generados por la crianza de animales
y la producción, cosecha y segado de cultivos y árboles, que no se
utilizan para fertilizar los suelos.
 Residuos Biomédicos: aquellos generados durante el diagnóstico,
tratamiento, prestación de servicios médicos o inmunización de seres
humanos o animales, en la investigación relacionada con la
producción de estos o en los ensayos con productos biomédicos.
 Residuos de Construcción o Demolición: aquellos que resultan de
la construcción, remodelación y reparación de edificios o de la
demolición de pavimentos, casas, edificios comerciales y otras
estructuras.
 Residuo Industrial: residuo generado en actividades industriales,
como resultado de los procesos de producción, mantenimiento de
equipo e instalaciones y tratamiento y control de la contaminación.
 Residuo Sólido Especial: residuo sólido que por su calidad,
cantidad, magnitud, volumen o peso puede presentar peligros y, por
lo tanto, requiere un manejo especial. Incluye a los residuos con
plazos de consumo expirados, desechos de establecimientos que
utilizan sustancias peligrosas, lodos, residuos voluminosos o pesados
que, con autorización o ilícitamente, son manejados conjuntamente
con los residuos sólidos municipales.
 Residuo Sólido Municipal: residuo sólido o semisólido proveniente
de las actividades urbanas en general. Puede tener origen residencial
o doméstico, comercial, institucional, de la pequeña industria o del
barrido y limpieza de calles, mercados, áreas públicas y otros. Su
gestión es responsabilidad de la municipalidad o de otra autoridad del
gobierno. Sinónimo de basura y de desecho sólido.
 Residuos Biodegradables: todos los residuos que puedan
descomponerse de forma aerobia o anaerobia, tales como residuos
de alimentos y de jardín.
 Residuos Voluminosos: son aquellos materiales de origen
doméstico que por su forma, tamaño o peso, son difíciles de ser
recogidos o transportados por los servicios de recogida
convencionales.

6.4.1.3. Clasificación por tipo de manejo

29 | P á g i n a
Se puede clasificar un residuo por presentan algunas características
asociadas a manejo que debe ser realizado:
 Residuo peligroso: Son residuos que por su naturaleza son
inherentemente peligrosos de manejar y/o disponer y pueden causar
muerte, enfermedad; o que son peligrosos para la salud o el medio
ambiente cuando son manejados en forma inapropiada.
 Residuo Sólido Patógeno: residuo que por sus características y
composición puede ser reservorio o vehículo de infección a los seres
humano.
 Residuo Sólido Tóxico: residuo que por sus características físicas o
químicas, dependiendo de su concentración y tiempo de exposición,
puede causar daño y aun la muerte a los seres vivientes o puede
provocar contaminación ambiental
 Residuo inerte: Residuo estable en el tiempo, el cual no producirá
efectos ambientales apreciables al interactuar en el medio ambiente.
 Residuo no peligroso: Ninguno de los anteriores. Se considera un
residuo sólido NO PELIGROSO a aquellos provenientes de casas
habitación, sitios de servicio privado y público, demoliciones y
construcciones, establecimientos comerciales y de servicios que no
tengan efectos nocivos sobre la salud humana.

VII. RESULTADOS Y DISCUSIONES:
Se cumplió satisfactoriamente con todo lo planificado en el recorrido de
verificación de la bahía interior de Puno.
La municipalidad de puno tiene una política sobre el cuidado del medio
ambiente, preservación de los ecosistemas entre otros, pero en la verificación
en situ se encontró más de 10 fuentes de contaminación de aguas servidas
que son ejecutadas por obras de la misma municipalidad y todos estos
desembocan directamente a la bahía de Puno, entonces donde esta identidad
de estas autoridades.
Así mismo la institución cuenta con un presupuesto para la compra de
contenedores de residuos, compactadoras, etc. Para ubicación estratégica pero
no se encontró ningún contenedor de residuos en los puntos estratégicos a la
orilla de la bahía, es por eso la población opta votar directamente a lago.
Se constató que la bahía interior se convirtió en un baño público para los
visitantes y sobre todo para todos los que radican en las cercanías del lago,
una zona de drogadicción, alcoholismo, muerte, etc. Sobre este hecho nadie
dice nada.
La ley nº 27611 del medio ambiente no se estaría cumpliendo por la sociedad
civil.
VIII. CONCLUSIONES:

30 | P á g i n a
El lago Titicaca maravilla natural del mundo debe ser conservado a
través de acciones bilaterales del Perú, Bolivia y corporación internacional.
La contaminación del lago Titicaca es un problema de salud pública porque
existe contaminación de las especies de peces existentes en el lago que luego
son consumidos por la población puneña.
La basura contiene plásticos, vidrios, lata y restos orgánicos, que o no s se
descomponen o al descomponerse producen sustancias toxicas (el fierro
produce oxido de fierro), de impacto negativo.
Con el vertimiento de desagües, sin previo tratamiento, se dispersan agentes
productores de enfermedades (bacterias, virus, hongos, huevos de parásitos,
amebas, etc.). Lo cual es dañino para la salud.
La contaminación del lago Titicaca se considera una amenaza creciente, ya
que en la actualidad aún no se cuenta con un sistema de tratamiento eficaz de
las aguas servidas de la ciudad de puno u otras circula custres, ingresando al
lago con un tratamiento deficiente que acelera el fenómeno de eutrofización
antropogénico para perjuicio de este gran ecosistema acuático.
IX. RECOMENDACIONES:
 Que la Municipalidad de Puno (Perú), construya una planta de
tratamiento de aguas servidas, con el objetivo de disminuir los niveles de
contaminación y los impactos ambientales negativos que ocurren en el
lago Titicaca, el cual un no es ejecutada porque no hay un acuerdo
sobre la ubicación de esta obra.
 Manejo adecuado y disposición adecuada principalmente de las cuatro
vías: vertimientos de aguas servidas, de basuras, de relaves mineros y
de productos químicos, aplicar las 3R (Reducir, Rehusar, Reciclar).
 Implementar programas de educación ambiental
 Investigar para el aprovechamiento de la lenteja de agua, a fin de
recuperación de la bahía interior de Puno.
 Realizar una caracterización de las aguas residuales de la ciudad de
Puno.
 Realizar un estudio sobre las características bacteriológicas de las
aguas de la bahía interior de puno.
 Investigar sobre el impacto de la contaminación en la flora fauna de la
zona.

X. BIBLIOGRAFIA:

 Lago Titicaca pide financiamiento para combatir contaminación El


Comercio Perú.mht
 Sistema TDPS y Lago Titicaca: Diagnóstico e Iniciativas

31 | P á g i n a
 www.portaldelmedioambiente.com/html/gestor_denuncias/ver_denuncia.
asp?id=48
 G:\ONU alerta contaminación en el lago Titicaca LaRepublica_pe.mht
 Fabiola Martínez Navarro, TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES MEDIANTE ELECTROCOAGULACIÓN Y
COAGULACIÓN CONVENCIONAL, I.S.B.N. Ediciones de la UCLM 978-
84-8427-606-7
 Tratamiento avanzado de aguas residuales industriales, Informe de
vigilancia tecnológica

32 | P á g i n a

Vous aimerez peut-être aussi