Informe Adoquin

Vous aimerez peut-être aussi

Télécharger au format docx, pdf ou txt
Télécharger au format docx, pdf ou txt
Vous êtes sur la page 1sur 3

Objetivos:

Objetivo general:

 Verificar el comportamiento del adoquín mediante el ensayo de la resistencia


climática, resistencia a la tracción indirecta y la resistencia al desgaste, a fin de conocer
cómo se actúa el adoquín para cada ensayo realizado.

Objetivos específicos:

 Realizar el ensayo de la resistencia climática mediante una serie de procesos o pasos,


donde se encontrara el índice de absorción.
 Encontrar la resistencia a la tracción indirecta con el uso de ocho adoquines necesarios
para efectuar el ensayo y los diferentes cálculos a realizar.
 Efectuar el ensayo de la resistencia al desgaste, donde se obtendrá la perdida del
volumen del adoquín en 16 ciclos con el material abrasivo.

Pasos:

Determinación del índice de absorción total de agua

1. Si un adoquín pesa más de 5,0 kg debe ser cortado manteniendo su espesor para
obtener una probeta no superior a 5,0 kg.
2. En caso de corte con agua, se deberá poner el adoquín en el horno por 24 horas.
3. Se eliminan residuos con un cepillo
4. Después de acondicionar la probeta a (20 ± 5) °C, se pesará la muestra en una balanza,
con lectura en gramos y una precisión del 0,1 % de la lectura.
5. Para después sumergir en agua potable donde se separan las probetas unas de las
otras al menos 15mm y asegurando que exista un mínimo de 20 mm de agua sobre
ellas.
6. El periodo mínimo de inmersión debe ser de 3 días
7. Antes de cada pesada, se limpiará la probeta con el trapo que previamente debe ser
humedecido y escurrido para eliminar cualquier exceso de agua, obteniendo así M1.
8. Se coloca cada probeta en la estufa, donde la distancia entre cada probeta sea de al
menos 15 mm y posteriormente se seca al horno a una temperatura de (105 ± 5) °C
hasta que alcance la masa constante M2
9. Se calculara el índice de absorción de agua en porcentaje.

Formula:

Se calcula el índice de absorción de agua Wa, empleando la siguiente ecuación:

Donde:

M1 es la masa de la probeta saturada de agua, expresada en gramos;

M2 es la masa final de la probeta seca, expresada en gramos.

Medida de la resistencia a la tracción indirecta


1. Se emplean 8 adoquines completos, a los cuales se les trazara con un marcador una
línea que estará en la mitad y a lo largo de cada adoquín.
2. Sobre una cartulina se coloca una de las caras del adoquín, para posteriormente con
un esfero trazar sus bordes.
3. Con una tijera se recortara los bordes de la imagen del adoquín, para luego pesarla.
4. Después se realizara trazos a lo largo del dibujo del adoquín, a fin de que quede un
rectángulo de 20 x 10 cm.
5. Ahora, se sumergen los adoquines en agua a (20 ± 5) °C durante (24 ± 3) h,
6. Se sacan del agua, y se ensayan inmediatamente.
7. Se colocan los adoquines en la máquina de ensayo, introduciendo las piezas de
compresión entre su cara vista y de apoyo y los soportes rígidos. Se asegurará que los
ejes de los apoyos y las piezas de compresión están en línea trazada de cada adoquín.
8. Se aplica la carga suave y progresivamente, de forma que la resistencia se incremente
a una velocidad de (0,05 ± 0,01) MPa/s. Se registra la carga máxima de tracción
indirecta.

Formulas:

La resistencia característica se calculará tomando como base los valores propios de las ocho
unidades que conforman la muestra.

Donde:

S = desviación estándar (MPa)

fi = resistencia a la compresión de cada una de las muestras (MPa)

fm = media aritmética (promedio) de las resistencias a la comprensión de todas las muestras


(MPa).

Donde:

fk = resistencia característica (se registrará con una precisión de 0,1 MPa)

1,64 = factor de probabilidad

Resistencia al desgaste por abrasión

1. Para este ensayo se necesitan 3 probetas, pero como en este caso solo se realizara el
ensayo para conocer el proceso de ejecución solo se empleara una muestra.
2. Primero se cortara al adoquín en un cubo de 71mm± 1.5mm
3. Luego la probeta deberá ser metida al horno por tres días.
4. Después se colocara 20g de material abrasivo (aluminio blanco fundido) entre el disco
y la probeta
5. Se pondrá en funcionamiento la máquina de Bohme, haciendo que primero de 4 ciclos,
para después limpiar con una brocha.
6. Peso y tomo las dimensiones para luego anotarlas.
7. El paso 5 y 6 se repetirán hasta completar 16 ciclos.
Formula:

m
δ=
V
Donde:
δ = densidad
m= masa
V = volumen

Vous aimerez peut-être aussi