Vous êtes sur la page 1sur 39

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Dirección del Poder Popular Cuerpo de Bomberos y Bomberas
y Administración de Emergencias de Carácter Civil del Estado
Bolivariano de Mérida
Escuela Técnica de Seguridad y Defensa “Domingo Peña”
Código del Plantel OD17471412

INFORME FINAL DE PASANTIAS

Autores:
Hugo Alexander Peña Rondón
Fabián Eliezer Sulbaran Sánchez

Mérida, julio de 2023

República Bolivariana de Venezuela


Ministerio del Poder Popular para la Educación
Dirección del Poder Popular Cuerpo de Bomberos y Bomberas
y Administración de Emergencias de Carácter Civil del Estado
Bolivariano de Mérida
Escuela Técnica de Seguridad y Defensa “Domingo Peña”
Código del Plantel OD17471412

INFORME FINAL DE PASANTIAS

PARA OPTAR AL TITULO DE


TÉCNICO MEDIO MENCIÓN _____________

Autores:
Hugo Alexander Peña Rondón
Fabián Eliezer Sulbaran Sánchez
COORDINADOR DE PASANTIAS:
Mayor (B) Licdo. Henry David Cerrada País
TUTOR DE CONTENIDO:
Capitán (B) Msc. Coromoto Yanet Suescun Silva

Mérida, julio de 2022


República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Dirección del Poder Popular Cuerpo de Bomberos y Bomberas
y Administración de Emergencias de Carácter Civil del Estado
Bolivariano de Mérida
Escuela Técnica de Seguridad y Defensa “Domingo Peña”
Código del Plantel OD17471412

CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL JURADO EVALUADOR

República Bolivariana de Venezuela


Ministerio del Poder Popular para la Educación
Dirección del Poder Popular Cuerpo de Bomberos y Bomberas
y Administración de Emergencias de Carácter Civil del Estado
Bolivariano de Mérida
Escuela Técnica de Seguridad y Defensa “Domingo Peña”
Código del Plantel OD17471412
CARTA DE APROBACIÓN DEL COORDINADOR DE PASANTÍAS

Fecha: XX/XX/XXX/

Señores:
DEPARTAMENTO DE EVALUACION

Por medio de la presente me dirijo a Ud., yo HENRY DAVID CERRADA PAIS, en mi


calidad de COORDINADOR DE PASANTIAS, con el fin de certificar que he leído y
revisado el presente “INFORME FINAL DE PASANTIAS", elaborado por los estudiantes:
HUGO ALEXANDER PEÑA RONDON, titular de la Cédula de Identidad Nº 30.960.115,
FABIÁN ELIEZER SULBARAN SÁNCHEZ, titular de la cedula de identidad N°
31.092.902, como requisito exigido por la Escuela Técnica de Seguridad y Defensa
“Domingo Peña”, para aprobar el periodo de Pasantías. Dicho informe revela que el (los)
citado (os) estudiante (s), cumplió (eron) con los objetivos previstos, notifico que dicho
informe reúne los requisitos mínimos exigidos para ser sometido a la evaluación y
presentación pública y oral ante el Jurado Examinador que se designe, por lo cual autorizo
su consignación ante su despacho.

Cordialmente,

Firma ______________________
Nombres y Apellidos ____________________
C.I.: V.-__________________

República Bolivariana de Venezuela


Ministerio del Poder Popular para la Educación
Dirección del Poder Popular Cuerpo de Bomberos y Bomberas
y Administración de Emergencias de Carácter Civil del Estado
Bolivariano de Mérida
Escuela Técnica de Seguridad y Defensa “Domingo Peña”
Código del Plantel OD17471412
CARTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR DE CONTENIDO

Fecha: XX/XX/XXX/

Señores:
DEPARTAMENTO DE EVALUACION

Por medio de la presente me dirijo a Ud., yo COROMOTO YANET SUESCUN SILVA, en


mi calidad de TUTOR DE CONTENIDO, con el fin de certificar que he leído y revisado el
presente “INFORME FINAL DE PASANTIAS", elaborado por los estudiantes: HUGO
ALEXANDER PEÑA RONDON, titular de la Cédula de Identidad Nº 30.960.115,
FABIÁN ELIEZER SULBARAN SÁNCHEZ, titular de la cedula de identidad
N°31.092.902 , como requisito exigido por la Escuela Técnica de Seguridad y Defensa
“Domingo Peña”, para aprobar el periodo de Pasantías. Dicho informe revela que el (los)
citado (os) estudiante (s), cumplió (eron) con los objetivos previstos, notifico que dicho
informe reúne los requisitos mínimos exigidos para ser sometido a la evaluación y
presentación pública y oral ante el Jurado Examinador que se designe, por lo cual autorizo
su consignación ante su despacho.

Cordialmente,

Firma ______________________
Nombres y Apellidos ____________________
C.I.: V.-__________________

INDICE GENERAL Pag.

INDICE DE TABLAS
INDICE DE FIGURAS
RESÚMEN
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I. MARCO REFERENCIAL
1.1 Reseña Histórica del IVSS Dr. Tulio Carnevalli Salvatierra.
Organigrama Institucional Histórica del IVSS Dr. Tulio Carnevalli
Salvatierra.
Reseña Histórica del Hospital tipo III Sor Juana Inés de la Cruz.
Organigrama Institucional: Hospital tipo III Sor Juana Inés de la Cruz.

Reseña Histórica de los Bomberos Mérida.


Organigrama Institucional: Bomberos Mérida
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO.
Bases Legales.
CAPÍTULO III. MARCO DESCRIPTIVO
1) Objetivo General.
1.1 Objetivos Específicos.

2) El plan de trabajo
3) El desarrollo del plan de trabajo
4) Vinculación del proceso de pasantías con las materias de estudio
5) Experiencias adquiridas en el período de pasantías
CAPÍTULO IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.

INDICE DE CUADROS DE ACTIVIDADES Pasante 1


Cuadros de Actividades 1. Semana 1
Cuadros de Actividades 2. Semana 2
Cuadros de Actividades 3. Semana 3
Cuadros de Actividades 4. Semana 4
Cuadros de Actividades 5. Semana 5
Cuadros de Actividades 6. Semana 6
INDICE DE CUADROS DE ACTIVIDADES Pasante 2
Cuadros de Actividades 1. Semana 1
Cuadros de Actividades 2. Semana 2
Cuadros de Actividades 3. Semana 3
Cuadros de Actividades 4. Semana 4
Cuadros de Actividades 5. Semana 5
Cuadros de Actividades 6. Semana 6
INDICE DE CUADROS DE ACTIVIDADES Pasante 1 y 2
Cuadros de Actividades 7. Semana 7
Cuadros de Actividades 8. Semana 7
Cuadros de Actividades 9. Semana 8
Cuadros de Actividades 10. Semana 9
Cuadros de Actividades 11. Semana 10
ÍNDICE DE FIGURAS

República Bolivariana de Venezuela


Ministerio del Poder Popular para la Educación
Dirección del Poder Popular Cuerpo de Bomberos y Bomberas
y Administración de Emergencias de Carácter Civil del Estado
Bolivariano de Mérida
Escuela Técnica de Seguridad y Defensa “Domingo Peña”
Código del Plantel OD17471412

INFORME FINAL DE PASANTIAS

Autores:
Hugo A. Peña R., Fabián E. Sulbaran S.
Fecha: Julio 2023

RESÚMEN

El periodo de pasantías tiene como finalidad presentar por los estudiantes de la Escuela
Técnica de Seguridad y Defensa “Domingo Peña”, las labores que fueron ejecutadas,
llevando la teoría a la práctica, la cual se realizó en los centros de salud Hospital Instituto
Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) Dr. Tulio Carnevalli Salvatierra, donde se hizo
una rotación por las áreas de Triaje Obstétrico, Traumatológico, Adulto, Observación
Hombre, Mujer y Trauma- Shock, también en el Hospital tipo III Sor Juana Inés de la Cruz,
para cumplir la capacitación por la Emergencia Pediátrica y Adulto, por otro lado en la
Dirección del Poder Popular Cuerpo de Bomberos y Bomberas y Administración de
Emergencia Civil del Estado Bolivariano de Mérida (DPPCBBAECCEBM), realizada en el
Cuartel Central, Estación Libertador y Estación Ejido, cumpliendo un rol de pasantías,
desde el 10/04/2023 hasta el 18/06/2023, con un periodo total de 10 semanas. Se puede
decir que, la práctica de las mismas se aplicó con conocimientos y facultades de campo
laboral, esta actividad es de gran importancia debido a la habilidades y destrezas que se
ejercen, siendo de gran ayuda para experiencia profesionales futuras. El informe está
establecido en cuatro capítulos enumerados, desarrollados de manera ordenada, según las
normas indicadas por la institución. Los resultados obtenidos permitieron fortalecer los
conocimientos institucionales recibidos, basados en la capacitación practica en el campo
laboral, en el cual se aplica las normas y reglamentos aportados por el equipo asistencial de
salud.

Palabras claves: Teoría, practica, campo laboral, facultades, normas.


INTRODUCCIÓN

En el periodo de los meses de pasantías se establece la realización de actividades en


los centros de salud regionales y en la Dirección del Poder Popular Cuerpo de Bomberos y
Bomberas y Administración de Emergencia Civil del Estado Bolivariano de Mérida
(DPPCBBAECCEBM), considerando que el mismo es un requisito indispensable para
obtener el título de Técnico Medio, donde llevan la práctica a la realidad, por medio de los
conocimientos teóricos vistos en la Escuela Técnica de Seguridad y Defensa “Domingo
Peña”, esto permite que los pasantes vivan la realidad laboral, cumpliendo oficios y
actividades guiadas, para alcanzar objetivo, fortaleciendo la formación académica, la
formulación y gestiones iniciales basadas en el buen desempeño, para enfrentar la vida
diaria, asimismo cada acción ejecutada con la atención a los usuarios, según la emergencia,
se hace con el objetivo de aplicar y adquirir conocimientos.
Los pasantes apoyan responsablemente en las áreas de trabajo asignadas, para
alcanzar el buen desenvolvimiento en el campo laboral, también se realiza
satisfactoriamente las actividades con mayor destreza posible, además tienen la
responsabilidad de representar a la institución, dando a conocer a futuras generaciones las
ventajas de estudiar en la misma, elegimos decisiones de cómo se enfrentará en el campo de
trabajo de una forma ágil y fulminante, donde se crea habilidades y destrezas aplicables
para una mejor capacitación técnica en el futuro profesional y de esta manera resaltar todos
los conocimientos adquiridos.
En el informe se indica las diferentes funciones que asume el equipo de asistencia
en salud, así como las maniobras desempeñadas que cumple los pasantes y los logros
obtenidos sobre la actualización de conocimientos. El informe a desarrollar contiene en su
primer capítulo el ámbito de los lugares donde se elaboró la pasantía, el segundo capítulo
los aportes teóricos y las leyes, el tercer capítulo plantea el Objetivo General y los
Específicos, los planes de trabajos, relacionados con las actividades cumplidas, para
obtener experiencias adquiridas con apoyo de capacitación, aportado por los equipos de
salud, en el capítulo cuatro se realiza las conclusiones, aplicando los nuevos conocimientos
obtenidos, de igual manera se presenta una serie de recomendaciones a los Centros de
Salud, DPPCBBAECCEBM y a la Institución Educativa.
CAPÍTULO I
MARCO REFERENCIAL

Descripción del ámbito institucional/organizacional


IVSS Hospital “Dr. Tulio Carnevalli Salvatierra”.
ubicado en el Municipio Libertador, avenida Las Américas con Avenida Enzio
Valery Moreno
Reseña Histórica
El Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), es una institución pública
de Venezuela dedicada a la protección de la Seguridad Social de todos sus beneficiarios
trabajadores. Surge en Venezuela en 1940 con la promulgación de la Ley, inicia sus labores
el 9 de octubre de 1944. El instituto se ocupa de aplicar el Régimen de los Seguros Sociales
en todo el territorio nacional por medio del Reglamento General de la ley del Seguro Social
Obligatorio impuesta el 19 de febrero de 1944. Para el año 1946 se formula la ley anterior y
se crea el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales con responsabilidad jurídica y
patrimonio con la intensión de adaptarse a los cambios que se presentan para la época.

En 1951 fue derogada la ley institucional central y es sustituida con el estatus


Orgánico de Seguro Social Obligatorio. En 1966 fue promulgada una nueva ley, siendo
aplicada en forma efectiva en 1967, de esta forma se fundan los seguros de enfermedades,
maternidad, accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de asistencia médica
integral, estableciendo prestaciones de largo plazo o pensionados bajo conceptos de
invalidez, incapacidad parcial, vejez y sobrevivientes. Además, se aplica agregando
asignaciones por nupcias y funerarias.

El Hospital del IVSS del estado Mérida “Dr. Tulio Carnevalli Salvatierra”, empezó
como ambulatorio I el 11 de febrero del año 1992, siendo el Director el Doctor Adonay
Torres, para el año 2007 comienza como Hospital en el mes de junio, ofreciendo atención
para el público en general, siendo su Director el Doctor Ramo Nieve Jorge, contando con
áreas de emergencia adulto y pediátrica, hospitalización adulto y pediátrica, servicio de
Cuidados Intensivos, Traumatología, Cirugía, Ginecología y Obstetricia, cuenta con
consultas externas en diferentes especialidades, labora los 365 días del año hasta hoy en
día.

Visión
Garantiza el cumplimiento de los principios y normas de la Seguridad Social a todos
los habitantes del país.

Misión
Protección de la Seguridad Social, se ocupa de la atención de maternidad, vejez,
supervivencia, enfermedad, accidentes, invalidez, muerte, retiro y cesantía o paro forzoso,
de manera oportuna y con calidad de excelencia dentro del marco legal.

Valores
Mantener un ambiente de armonía, colaboración, calidad humana, espíritu de
servicio, lealtad y solidaridad, impulsando los valores de: responsabilidad, respeto,
excelencia, lealtad, disciplina, ética e integridad

Políticas
Asegurar la salud de la población a través de fortalecimientos continuos y la
consolidación de todos los niveles de atención y servicio del sistema público y nacional de
salud.

Objetivos
Garantizar a la población atención medica integral, la afiliación y el otorgamiento
de las prestaciones dinerarias a corto y largo plazo.

Metas
Fortalecer los Conocimientos, Destrezas y Capacidad de los trabajadores que
diariamente aportan a la construcción del país en función de brindar al pueblo venezolano
una mejor calidad de vida
Organigrama Institucional.
Figura 1: Organigrama Estructural del Hospital del IVSS “Dr. Tulio Carnevalli
Salvatierra”
Nota: Recursos Humanos del IVSS “Dr. Tulio Carnevalli Salvatierra.
Hospital tipo III Sor Juana Inés de la Cruz.
ubicado en el Municipio Libertador, avenida Las Américas
Reseña Histórica
el Hospital tipo III Sor Juana Inés de la Cruz, surge como una iniciativa tipo
convenio entre el Gobierno Regional y la Arquidiócesis de Mérida en el año 1995, con la
finalidad de prestar a la comunidad en general un servicio médico asistencial de calidad. Es
importante resaltar que hasta el año 2000 funciono como fundación, la cual era
administrada por la arquidiócesis de Mérida recibiendo aportes mensuales del ejecutivo del
estado para gastos de funcionamiento, así como dotación con material médico quirúrgico
donados por empresas internacionales a través del Ministerio de Sanidad y Asistencia
Social.

A partir del 21 de septiembre de 2000 fue intervenido por el ejecutivo regional,


desde entonces funciona como Hospital General del Norte Sor Juana Inés de La Cruz
dependiente de la Corporación de Salud del Estado Mérida. Presta asistencia médica
gratuita primaria y segundaria a los usuarios con diversas especialidades en los diferentes
departamentos que se encuentra en la institución los 365 días del año por las áreas
asistenciales, fue creado con el propósito de ayudar a descongestionar el Instituto
Autónomo Hospital Universitario de Los Andes de la entidad merideña, formando parte del
colegio hospitalario de Mérida.

El hospital recibe pacientes diariamente por las emergencias pediátrica, obstétrica,


adulto y por los servicios de consulta con las especialidades de Otorrino, Nefrología,
Cardiología, Traumatología, Ginecología, Medicina Interna, entre otros, dando asistencia
también a otros estados como Barinas, Trujillo y Táchira, donde también se cuenta con
quirófanos para intervenciones y así continuar prestando atención oportuna y de calidad a
los usuarios.
Visión
Convertirnos en un Hospital social modelo; fortalecido en Recurso Humano
calificado a todas las áreas, con tecnología de avanzada infraestructura acorde y adecuada a
demanda, con alto poder resolutivo para garantizar la Atención Medica continua y accesible
a todos los usuarios, amparados bajo el artículo 83, 84 y 85 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela

Misión
Brindar atención Medica Generalizada con calidad y calidez humana, a todos los
usuarios sin límites de fronteras.

Valores
El funcionamiento del Hospital se mantiene al público brindando los valores del
respeto de los Derechos Humanos, igualdad y equidad de género, integridad y cooperación
hacia los usuarios.

Políticas
Orientar y brindar Atención Medica General y Especializada de manera gratuita,
oportuna, eficaz y eficiente.

Objetivos
Garantizar la atención médica, eficaz y oportuna para promover el buen
funcionamiento institucional.

Metas
Fortalecer los planes y políticas de salud.
Organigrama Institucional.
Figura 2. Organigrama Institucional del Hospital tipo III Sor Juana Inés de la Cruz.

Nota: Dirección del Hospital tipo III Sor Juana Inés de La Cruz.
Dirección del Poder Popular Cuerpo de Bomberos y Bomberas y Administración de
Emergencias de Carácter Civil del Estado Bolivariano de Mérida.

Reseña Histórica
La iniciativa nació un 8 de diciembre del año 1957 en una celebración de misa y
procesión de la Virgen de Inmaculada, en el hogar de la familia Guillén Lamus, donde se da
la preocupación si se creaba una emergencia de incendio en el estado, debido que los
bomberos que habían más cercanos eran los de Táchira y Valera; es por eso que a raíz de
generarse un voraz incendio en la entidad se da una convocatoria para crear el cuerpo de
Bomberos del Estado Mérida el cual fue fundado el 13 de marzo de 1958, en un local
provisional situado en el barrio Campo de Oro, por iniciativa del Concejo Municipal y de la
empresa privada, obtuvo cooperación de los gubernamentales del estado.

En sus inicios contaba con 12 bomberos y una unidad móvil de combate de


incendios. Para el 4 de marzo del año 1964; se constituyó en Sociedad Civil con una
permanencia que duro hasta el año de 1970, donde pasa a ser una institución de carácter
municipal. En la actualidad posee el Cuartel Central de los Bomberos Mérida, ubicado en el
Municipio Libertador, avenida Las Américas, urbanización Humboldt, con 60 bomberos de
diferentes jerarquías y 14 unidades móviles. En el estado Mérida existen igualmente los
cuerpos de Bomberos Mérida Ejido, ubicado en el Municipio Campo Elías, Avenida
Centenario y Bomberos Mérida Libertador, ubicado en el Municipio Libertador, avenida
Universidad.

Visión
Garantizar la satisfacción de los servicios demandados por parte de los usuarios,
ofreciendo una atención de alta calidad profesional de los recursos humanos, materiales y
tecnológicos necesarios para el cumplimiento eficaz y eficiente de la misión encomendada
para una plataforma educativa, formadora de las futuras generaciones de relevo, que
permite la capacitación y el adiestramiento en materia bomberil y a su vez promover los
medios que permitan el mayor bienestar posible al personal.
Misión
Tienen el compromiso de proteger a los habitantes y propiedades del estado, a su
vez a responder las necesidades de los ciudadanos mediante un rápido profesional y
humanitario servicio cumpliendo con sus tareas de prevención, combate y extinción de
incendios, servicios de emergencia médico pre hospitalaria, rescate, educación a la
ciudadanía entre otros, para la autoprotección, atención de desastre y calamidades públicas,
técnicas, sociales, naturales, utilizando todos los recursos asignados al comando para
proporcionar el mejor servicio y respuesta a la comunidad.

Valores
Morales y principios fundamentales de disciplinas, abnegación, corresponsabilidad,
alto sentido del deber compromiso, lealtad institucional, responsabilidad en el
cumplimiento del trabajo, obediencia reflexiva, subordinación, solidaridad, justicia,
honestidad, tolerancia, respecto de los superiores a los subalternos y del subalterno hacia el
superior, respecto hacia las personas, equidad, paz, prudencia, humildad, altruismo, bondad,
gratitud, perseverancia, fortaleza, generosidad y templanza.

Políticas
La Constitución de 1999, en sus artículos 55 y 332 incorpora el concepto de
seguridad ciudadana e incluye a los cuerpos de Bomberos y Bomberas y Administración de
Emergencia de carácter civil como órganos de seguridad ciudadana.

Objetivos
Proteger, asesorar e informar a la comunidad y ciudadanía acerca de la seguridad,
prevención de incendios, emergencias pre hospitalarias, búsquedas y rescates.

Metas
Ejecutar los servicios de prevención, protección y extinción de incendios, así como
socorrer en desastres naturales, emergencias y acciones de salvamento.
Organigrama Institucional
Figura 3. Organigrama Institucional de la DPPCBBAECCEBM.

1ERA.
COMANDANCIA
DIRECTOR

ASESORIA
AYUDANTIA JURIDICA

PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACION
DESARROLLO

UNIDAD DE
TECNOLOGÍA DE
INFORMACIÓN Y
DPTO.
COMUNICACIÓN DPTO. SERVICIOS
2DA. SERVICIOS
ADMINISTRATIVOS GENERALES
COMANDANCIA

DPTO. PRESUPUESTO DPTO. ESTADÍSTICA Y DPTO. PROYECTOS ESTADO


Y CONTROL DE CONTROL DE Y MAYOR
GESTIÓN INFORMACIÓN CALCULO

CAJA DE SECCIÓN
AHORROS CONTABILIDAD

UNIDAD SECCIÓN
FORMACION SECCIÓN TRANSPORTE
TECNICA Y COMPRAS AUTOMOTOR
UNIVERSITARIA

SECCIÓN
SECCIÓN MANTENIMIENTO
ALMACEN
RELACIONES PRESERVACIÓN Y
PUBLICAS
ARCHIVO HISTÓRICO
SECCIÓN
SECCIÓN CAJA SERVICIO A LA
COMUNIDAD

SECCIÓN
SECCIÓN SERVICIO AL
INSPECTORIA CONTROL BOMBERO
GENERAL PERCEPTIVO

DE LOS
SERVICIOS
SECCIÓN
INSPECCIONES IMPUESTOS
OPERACIONALES

INSPECCIONES
ADMINISTRATIVAS

ORGANIZACIÓN Y
SISTEMAS

GERENCIA GERENCIA TALENTO GERENCIA


OPERACIONES HUMANO
PREVENCIÓN

ESTACIONES Y
SUB ESTACIONES

SALA
SITUACIONAL
RÉGIMEN
ASESORIA
DISCIPLINARIO
JURIDICA
DIV. GESTIÓN DE RIESGO DIV. PREPARACIÓN A LA
Y SEGURIDAD COMUNIDAD
UNIDAD DE UNIDAD DE
COMUNICACIONES APOYO
OPERACIONAL

DIV.
DIV. DIV. SEGURIDAD Y MEJORAMIENTO TECNOLOGÍA
EDUCATIVA
PERSONAL SALUD LABORAL PROFESIONAL
UNIDAD DE UNIDAD APOYO
BOMBEROS EMERGENCIA Y
VOLUNTARIOS DESASTRES
COMITE DE DPTO. PREVENCIÓN Y
SEGURIDAD Y DPTO. PREPARACIÓN A
CENTROS DE ASESORIA
SALUD LABORAL MEDICINA LA COMUNIDAD
DPTO. ENTRENAMIENTO
DPTO. REGISTRO PRESTACIONES ASISTENCIAL
DPTO. NOMINA
Y CONTROL SOCIALES Y
FIDEICOMISO
DESPACHO Y DPTO. SALA TÉCNICA DPTO. PREPARACIÓN A LA
SUMINISTRO DE EMPRESA
MEDICAMENTOS

ODONTOLOGÍA DPTO. INVESTIGACIÓN DPTO. PREPARACIÓN


DE SINIESTROS EDUCATIVA
DIV. RESCATE Y DIV. EMERGENCIA DIV. OPERACIONES
SALVAMENTO PREHOSPITALARIA CONTRA INCENDIO LABORATORIO
CLINICO

DPTO. ADMINISTRACION DPTO. TRABAJO


DPTO. SALUD DE RIESGOS SOCIAL
LABORALES

MEDICINA HIGIENE Y
VIVIENDA
OCUPACIONAL SEGURIDAD

DEPORTE Y
ENFERMERIA ERGONOMIA
RECREACION

SALUD TURISMO SOCIAL


MENTAL

TERAPIA
OCUPACIONAL
Nota: Gerencia de Operaciones del Cuartel Central de Bomberos “Cnel. Vicente Campo Elias”.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

Descripción de los fundamentos teóricos y legales para el informe

Fundamentos Teóricos
La Atención Hospitalaria

Según Área de Salud de Cáceres, La atención hospitalaria comprende las


actividades asistenciales, diagnosticas, terapéuticas y de rehabilitación y cuidados, además
de las de promoción de la salud, educación sanitaria y prevención de la enfermedad, cuya
naturaleza aconseja que se realicen en este nivel. También garantiza la continuidad de la
atención integral del paciente, siendo ya superada la atención primaria, donde se hace
seguimiento en las consultas externas o internamiento hospitalario por los servicios de
emergencia tales como:
Emergencia Obstétrica: estado nosológico que pone en peligro la vida de la mujer
durante la etapa grávido-puerperal o al producto de la gestación que requiere de atención
medica y/o quirúrgica inmediata por personal médico calificado.
Emergencia Adulto: es el lugar de asistencia de pacientes con descompensaciones
agudas que requieren asistencia inmediata.
Emergencia Pediátrica: es el servicio de asistencia rápida e inmediata que requiera
los niños y los bebes.
También para D. Chero, la historia clínica se puede definir como un documento
donde se recoge la información que procede de la práctica clínica de un paciente
mencionando a los procesos que ha sido sometido.
Para Soza, los registros de enfermería conforman la evidencia escrita de los
cuidados otorgados al paciente son por excelencia un medio de comunicación y
coordinación que facilita el trabajo entre el equipo de salud, su realización correcta permite
avalar la continuidad, el cuidado del paciente.
El Servicio de Bomberos.

Según EUROINNOVA los bomberos ayudan a defender a la sociedad, asesorando e


informando a los a habitantes sobre la estabilidad y prevención de incendios. Se les llama
para luchar contra:
Incendios: Fuego de grandes proporciones que se desarrolla sin control, el cual
puede presentarse de manera instantánea o gradual.
Atención Prehospitalaria: otorgada a la persona cuya condición clínica se considera
que pone en peligro su vida
Y Rescate Urbano: implementación de los mecanismos necesarios para recuperar
y/o liberar personas de lugares, que por medios normales; son inaccesibles.
De igual manera en los equipos de apoyo de seguridad como, el Equipo de
Protección Respiratorio Autocontenido (EPRA), el traje de incendio, el Equipo de
Protección Personal o Individual (EPP o EPI), Conos de Seguridad, entre otras y de
traslado como, la tabla rígida, la cesta de rescate y el material para inmovilizar y estabilizar
al usuario.

Bases legales

El aporte de las bases legales tiene su estatus en la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela:

En el Artículo 102 dice que la educación es un derecho humano y un deber social


fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria.

También, en su Artículo 103 menciona que Toda persona tiene derecho a una
educación integral de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades.

Por otro lado, la Ley Orgánica de Educación (LOE):


En cuanto al Artículo 13 la responsabilidad social y la solidaridad constituyen
principios básicos de la formación ciudadana de los y las estudiantes en todos los niveles y
modalidades del Sistema Educativo.

Con respecto a la Ley Orgánica de Salud (LOS):

El Articulo 28 trata sobre la atención integral de la salud de personas, familias y


comunidades, de acuerdo con el grado de complejidad de las enfermedades y de los medios
de diagnóstico y tratamiento.

Además, La Ley Orgánica del Servicio de Bomberos y de los Cuerpos de Bomberos


y Bomberas y Administración de Emergencias de Carácter Civil (LOSBCBBAECC):

Ahora bien, en el Artículo 2 se refleja que el Servicio de Bombero es una ayuda


pública prestada en todo el territorio nacional por los Cuerpos de Bomberos y Bomberas y
Administración de Emergencias de Carácter Civil, como órganos de seguridad ciudadana,
en la atención inmediata de las emergencias, dirigido a la protección de la vida y los bienes,
a objeto de cumplir con los fines del Estado establecidos en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.

De igual manera en su Artículo 5 define al bombero o bombera como un ciudadano


o ciudadana con vocación de servicio, preparado física, psíquica, somática y técnicamente,
para alcanzar la profesionalización y contribuir con el cumplimiento de la misión de los
Cuerpos de Bomberos y Bomberas.

Según el Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación (RGLOE):

El Artículo 27 señala que además de los requisitos legales establecidos para la


obtención del título de técnico medio, se debe exigir a cada alumno su participación en una
actividad que beneficie al respectivo plantel o a la comunidad. Así mismo, el Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte, impartirá las orientaciones necesarias para el cumplimiento
de educación, en su artículo 29 menciona que establecerá convenio con instituciones
públicas y privadas, las comunidades y otros entes vinculados a la educación y al trabajo
productivo para el financiamiento de programas de enseñanzas técnicas y profesionales.

CAPÍTULO III
MARCO DESCRIPTIVO

Cuerpo Central del Informe

La percepción de las pasantías, consolida y enriquece los conocimientos adquiridos


por los estudiantes, para participar en el campo laboral. Por medio de esta modalidad se
genera una relación entre los pasantes, los Institutos Educativos, Centros de Salud y
Estaciones de Bomberos., para dar atención médica y de salvaguarda a los usuarios.

1) Objetivo de la Pasantía.

Objetivo General.
Fortalecer los conocimientos, habilidades y destrezas exigidas para el desempeño de
las funciones en la futura carrera y el desarrollo profesional.

Objetivos Específicos.
Reforzar por medio de las pasantías continuas, las condiciones reales en la atención
al usuario.

Garantizar un trato apropiado de calidad en la atención del usuario, como parte del
equipo profesional de salud y bomberil.
2) El plan de trabajo:
Cuadro 1. Rol de Pasantías.
IVSS/1
ESTUDIANTE PEÑA HUGO
HORARIO DESDE 07:00 AM HASTA 05:00PM
FECHA
ÁREA ASIGNADO
DESDE HASTA
TRIAJE ADULTO 27/04/2023 29/04/2023
TRIAJE OBSTÉTRICO 10/04/2023 12/04/2023
TRIAJE TRAUMATOLÓGICO 13/04/2023 15/04/2023
OBSERVACIÓN HOMBRES 17/04/2023 19/04/2023
OBSERVACIÓN MUJERES 20/04/2023 22/04/2023
TRAUMA SHOCK 24/04/2023 26/04/2023

Cuadro 2. Rol de Pasantías.


HOSPITAL II SOR JUANA INEZ DE LA CRUZ
ESTUDIANTE PEÑA HUGO
HORARIO DESDE 07:00 AM HASTA 05:00PM
FECHA
ÁREA ASIGNADO
DESDE HASTA
EMERGENCIA DE PEDIÁTRICA 01/05/2023 10/05/2023

EMERGENCIAS ADULTO 11/05/2023 19/05/2023


Cuadro 3. Rol de Pasantías.
HOSPITAL II SOR JUANA INEZ DE LA CRUZ
ESTUDIANTE SULBARAN FABIAN
HORARIO DESDE 07:00 AM HASTA 05:00PM
FECHA
ÁREA ASIGNADO
DESDE HASTA
EMERGENCIA DE PEDIÁTRICA 20/04/2023 29/04/2023

EMERGENCIAS ADULTO 10/04/2023 19/04/2023

Cuadro 4. Rol de Pasantías.


IVSS/2
ESTUDIANTE SULBARAN FABIAN
HORARIO DESDE 07:00 AM HASTA 05:00PM
FECHA
ÁREA ASIGNADO
DESDE HASTA
TRIAJE ADULTO 04/05/2023 06/05/2023
TRIAJE OBSTÉTRICO 08/05/2023 10/05/2023
TRIAJE TRAUMATOLÓGICO 11/05/2023 13/05/2023
OBSERVACIÓN HOMBRES 15/05/2023 17/05/2023
OBSERVACIÓN MUJERES 18/05/2023 19/05/2023
TRAUMA SHOCK 01/05/2023 03/05/2023
Cuadro 5. Rol de Pasantías.
GRUPO N° 2

PEÑA RONDÓN HUGO ALEXANDER


ESTUDIANTES
SULBARAN SANCHEZ FABIAN ELIESER
24 HORAS CONTINUAS DE PASANTIAS X 24
HORARIO
HORAS DESCANSO
FECHA
ESTACION DE
FECHAS
BOMBEROS
21/05/2023
23/05/2023
CENTRAL 25/05/2023
27/05/2023
29/05/2023
31/05/2023
ÁREA ASIGNADO
02/06/2023
EJIDO 04/06/2023
06/06/2023
08/06/2023
10/06/2023
12/06/2023
LIBERTADOR 14/06/2023
16/06/2023
18/06/2023
3) El desarrollo del plan de trabajo:
Cuadro 6. Actividades del Plan de Trabajo en los Centros de Salud. Hugo Peña
Hospital Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS)
Dr. "Tulio Carnevalli Salvatierra"
Área Asignada Desarrollo del Plan de trabajo Fecha
1. Toma de valores de tensión arterial a pacientes
obstétricas femeninas.
2. Cateterización de vías a pacientes obstétricas
10/04/2023
femeninas. 3. Ingreso de evolución y hoja de tratamiento
de enfermería a paciente ingresado por emergencia
obstétrica.
1. Monitoreo de contracciones uterinas a pacientes
femeninas valoradas en el área de emergencia obstétrica.
utilizando un eco doople colocándolo a través de la
pared abdominal de la madre.
Triaje 11/04/2023
2. Cateterización de vías a paciente obstétrica femenina.
Obstétrico
3. Traslado de paciente femenina embarazada a la
emergencia obstétrica del IAHULA, en la ambulancia
de la institución
1. Toma de valores de tensión arterial a pacientes
femeninas.
2. Preparación de medicamentos a paciente femenina
con 35 semanas de gestación para disminuir las 12/04/2023
contracciones. 3. Ingreso de historia clínica de la
paciente obstétrica femenina.
4. Realización de récipe médicos a pacientes obstétrica.
1.Curas en miembros inferiores izquierdo a paciente
masculino con herida infectada.
2.Retiro de yeso en miembro superior izquierdo a
paciente femenina. 3.Realizacion de récipes médicos y 13/04/2023
de récipes para curas.
4.Valoracion de pacientes femeninas y masculinos con
diferentes traumatismos.
1.Valoración de pacientes femeninas y masculinos con
traumatismos y otras lesiones.
Triaje
2.Curas en miembro superior izquierdo a paciente 14/04/2023
Traumatológico
masculino con lesión a causa de que se machuco con un
toldo. 3.Orientacion de entrega de guardias.
1.Valoración de pacientes femeninas y masculinos con
traumatismos.
2.Curas en miembros inferiores izquierdo a paciente
masculino a causa de una herida infectada. 15/04/2023
3.Apoyo de una cirugía menor en miembro superior a
paciente masculino que fue agredido por objeto pulso
penetrante.
Nota: Elaboración propia (2023).
Cuadro 7. Actividades del Plan de Trabajo en los Centros de Salud. Hugo Peña.

Hospital Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS)


Dr." Tulio Carnevalli Salvatierra"
Área Asignada Desarrollo del Plan de trabajo Fecha
1. Chequeo de los pacientes masculinos Hospitalizados
17/04/2023
al realizar la entrega de guardia junto al personal de
enfermería.
2. Preparación de medicamentos como, omeprazol y 18/04/2023
Observación
ceftriaxona.
Hombres
3. Administración de hidratación y medicamentos de
omeprazol y ceftriaxona a pacientes masculinos.
19/04/2023
4. Monitoreo de Signos Vitales a pacientes masculinos.
5. Cateterización de vías a pacientes masculinos.
1. Chequeo de las pacientes femeninas Hospitalizados
20/04/2023
al realizar la entrega de guardia junto al personal de
enfermería.
2. Preparación de medicamentos como, omeprazol y 21/04/2023
Observación
ceftriaxona.
Mujeres
3. Administración de hidratación y medicamentos de
omeprazol y ceftriaxona a pacientes femeninas.
22/04/2023
4. Monitoreo de Signos Vitales a pacientes femeninas.
5. Baño de Paciente femeninas en cama hospitalaria.
Nota: Elaboración propia (2023).
Cuadro 8. Actividades del Plan de Trabajo en los Centros de Salud. Hugo Peña.

Hospital Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS)


Dr." Tulio Carnevalli Salvatierra"
Área Asignada Desarrollo del Plan de trabajo Fecha
1. Chequeo de los pacientes femeninos y masculinos
Hospitalizados al realizar la entrega de guardia junto al 24/04/2023
personal de enfermería.
2. Preparación de medicamentos como, omeprazol y
Trauma Shock ceftriaxona. 25/04/2023
3. Administración de hidratación y medicamentos de
omeprazol y ceftriaxona a pacientes femeninas.
4. Monitoreo de Signos Vitales a pacientes femeninas. 26/04/2023
5. Baño de Pacientes femenina en cama hospitalario.
1. Atención al usuario femenino y masculino en
Consulta de Triaje.
2. Monitoreo de signos vitales a pacientes femeninas y
27/04/2023
masculinos.
Triaje de 3. Colocación de diclofenac intramuscular a paciente
Adulto femenina.
1. Atención al usuario femenino y masculino en
28/04/2023
Consulta de Triaje.
2. Monitoreo de signos vitales a pacientes femeninas y
29/04/2023
masculinos.
Nota: Elaboración propia (2023).
Cuadro 9. Actividades del Plan de Trabajo en los Centros de Salud. Hugo Peña.

Hospital II Sor Juana Inés de la Cruz.


Área Asignada Desarrollo del Plan de trabajo Fecha
1. Toma de medidas de talla, pesos y signos vitales a
pacientes pediátricos femeninas y masculinos.
2. Cura en miembro superior izquierdo a paciente
pediátrico masculino por herida infectada. 01/05/2023
3. Preparación de medicamentos como omeprazol,
donde funciona como un protector gástrico.
4.Chequeo de existencia de medicamentos y equipos.
1. Toma de medidas de talla, pesos y signos vitales a
pacientes pediátricos femeninas y masculinos.
2.Chequeo de existencia de medicamentos y equipos. 02/05/2023
3.Recorrido y accesoria de toda el área guiada por el
enfermero.
1. Toma de medidas de talla, pesos y signos vitales a
pacientes pediátricos femeninas y masculinos.
2. Cura en miembro superior izquierdo a paciente 03/05/2023
pediátrico masculino por herida infectada.
3. Chequeo de existencia de medicamentos y equipos.
1. Se realiza Nebulización a paciente femenina por una
Emergencia
crisis asmática.
Pediátrica
2.Toma de medidas de talla, pesos y signos vitales a 04/05/2023
pacientes pediátricos femeninas y masculinos.
3.Chequeo de existencia de medicamentos y equipos.
1. Toma de medidas de talla, pesos y signos vitales a
pacientes pediátricos femeninas y masculinos.
2. Cura en miembro inferior izquierdo a paciente
pediátrico femenino por herida infectada.
05/05/2023
3. Preparación de medicamentos como un omeprazol,
donde funciona como un protector gástrico
4. Chequeo de existencia de medicamentos y equipos.
5. Se recibe insumos en el área.
1. Chequeo de existencia de medicamentos y equipos.
2. Cura en miembro inferior izquierdo a paciente
pediátrico femenino por herida infectada.
3. Toma de medidas de talla, pesos y signos vitales a 06/05/2023
pacientes pediátricos femeninas y masculinos.
4. Se realiza Sutura en frontal de la cabeza a paciente
masculino pediátrico.
Nota: Elaboración propia (2023).
Cuadro 10. Actividades del Plan de Trabajo en los Centros de Salud. Hugo Peña.
Hospital II Sor Juana Inés de la Cruz.
Área Asignada Desarrollo del Plan de trabajo Fecha
1. Chequeo de existencia de medicamentos y equipos.
2. Toma de medidas de talla, pesos y signos vitales a
pacientes pediátricos femeninas y masculinos.
3. Cateterización de vías a paciente pediátrico femenina. 08/05/2023
4. Acompañamiento del paciente pediátrico masculino
con su progenitora al área de pediatría del Ambulatorio
Venezuela.
1. Chequeo de existencia de medicamentos y equipos.
2. Toma de medidas de talla, pesos y signos vitales a
Emergencia pacientes pediátricos femeninas y masculino.
09/05/2023
Pediátrica 3. Se elaboran Torundas para el área.
4. Cateterización de vías a paciente pediátrico
masculino.
1. Chequeo de existencia de medicamentos y equipos.
2. Toma de medidas de talla, pesos y signos vitales a
pacientes pediátricos femeninas y masculinos.
3. Se ingresan pacientes pediátricos femeninas y 10/05/2023
masculinos.
4. Cateterización de vías a pacientes pediátricos
femeninas y masculinos.
1. Toma de medidas de talla, pesos y signos vitales a
pacientes femeninas y masculinos.
11/05/2023
2. Atención al usuario en Consulta de Triaje
Emergencia.
3. Se realiza electrocardiogramas a pacientes femeninas
Emergencia y masculinos.
Adulto 4. Cateterización de vías a paciente femenina.
12/05/2023
5. Se administra tratamiento preparado por el personal
de enfermería vía endovenoso e intramuscular a
pacientes femeninas y masculinos.
No se encontraba pacientes en el área. 13/05/2023
Nota: Elaboración propia (2023).
Cuadro 11. Actividades del Plan de Trabajo en los Centros de Salud. Hugo Peña.

Hospital II Sor Juana Inés de la Cruz.


Área Asignada Desarrollo del Plan de trabajo Fecha
1. Toma de medidas de talla, pesos y
signos vitales a pacientes femeninas y
masculinos.
2. Atención al usuario femenino y
masculino en Consulta de Triaje de
Emergencia. 15/05/2023 al
Emergencia Adulto
3. Se realiza electrocardiogramas a 18/05/2023
pacientes femeninas y masculinos.
4. Se administra tratamiento preparado
por el personal de enfermería vía
endovenoso e intramuscular a pacientes
femeninas y masculinos.
Nota: Elaboración propia (2023).
4) Vinculación del proceso de pasantías con las materias de estudio:

5) Experiencias adquiridas en el período de pasantías:

Experiencias adquiridas en los lugares de pasantías Peña Hugo


Se cumplió con el objetivo principal de las pasantías que era fortalecer y
desempeñar todo el conocimiento obtenido en los seis años de estudio, todo esto lo
conseguí mediante la atención directa con el usuario guiados tanto por el equipo de salud y
los funcionarios del DPPCBBAECCEBM, es por eso que, según la experiencia, adquirí lo
siguiente:
El desempeño prestado en atención al usuario en los centros de salud, me permite
crecer en un ámbito profesional, gracias a la capacitación orientada por el personal de
salud, donde cada área transcurrida me enriqueció de las diferentes funciones que se
realizan en cada una de ellas, esto dependiendo de la patología o necesidad del paciente.
Dentro de este orden y de acuerdo al desarrollo de las semanas en la práctica, directamente
en atención hospitalaria, observe diferentes grupos de géneros, con diferentes edades, los
cuales en muchas oportunidades nos dan enseñanzas de vida, con el simple hecho de llevar
una conversación directa o indirecta con los mismos, permitiéndome tener sentido de
responsabilidad, ya que muchos de ellos están afectados debido a sus complicaciones de
salud.
Cabe considerar, por otra parte, que en las estaciones de bomberos en el desarrollo
de las practicas laborables, a través del aprendizaje dirigido y guiado por el personal de las
estaciones, me permite vivir la realidad al momento de atender una emergencia, donde los
conocimientos obtenidos de mis años de estudio, fueron un apoyo muy importante al asistir
cualquier eventualidad, desde el punto de vista pre hospitalario o un incendio de estructura.
En relación a la idea anterior, es una base muy importante, para mi preparación académica
profesional como futuro funcionario público, ya que, en el momento de desempeñar las
funciones, estaré capacitado para el manejo de cualquier eventualidad de urgencia que se
presente en la población, viviendas o desastres naturales.
Cuadros de Actividades del Plan de Trabajo en los Centros de Salud. Pasante 2
MISMAS RECOMENDACIONES ANTERIORES

Cuadros de Actividades del Plan de Trabajo en los Cuarteles de Bomberos. Pasante 1 y 2.


CAPÍTULO IV
CONCLUSION Y RECOMENDACIONES

Conclusión

Las pasantías del Técnico Medio de la Escuela Técnica de Seguridad y Defensa


“Domingo Peña”, enriqueció las preparaciones impartidas por la institución escolar, para
llegar alcanzar un futuro profesional y personal, podemos mencionar que las experiencias
vividas mejoraron las instrucciones básicas en los 6 años de estudio, dando resultados
satisfactorios al lograr cumplir los objetivos planteados.

La participación directa como pasantes y con orientación del personal profesional,


permitió enlazar directamente con los pacientes, los cuales ameritaban asistencia Pre-
Hospitalaria y Hospitalaria, según la emergencia o la patología médica, donde se estableció
el alcance de lo aprendido de las pasantías, sirviendo de base profesional.
Dentro de este orden de idea, el cuerpo de bomberos prestara beneficios de ayuda
primaria al paciente, ya que en el momento de realizar un protocolo de emergencia
asistencial, aplicara medidas de seguridad, proporcionando calidad, efectividad y eficiencia
a las personas afectadas, todo esto basado en la capacitación, la cual permitirá ofrecer
calidad asistencial pre-hospitalaria al momento de estabilizar y trasladar al paciente a los
centros de salud.
Recomendaciones
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Percepción de las enfermeras sobre el uso de sus registros para garantizar la continuidad del
cuidado. (2020). Recuperado el 15 de junio del 2023 de https://scielo.isciii.es

Manual de pasantías (2010). Recuperado el 19 de mayo del 2023 de


https://www.empresaescuela.org

Especialización en gerencia de servicios asistenciales en salud del Hospital Sor Juana Inés
de La Cruz (2006). Recuperado el 19 de mayo del 2023 de
https://biblioteca2.ucab.edu.ve

Guía de elaboración del informe de pasantías (2013). recuperado el 20 de mayo del 2023 de
https://www.utsmaracaibo.edu.ve

Servicio extremeño de salud. consejería de sanidad y políticas sociales (2010), de


https://www.areasaludcaceres.es

Importancia de los bomberos (2011). Recuperado el 22 de junio del 2023 de


https://www.euroinnovaformacion.com.ve

Página del instituto venezolano de los seguros sociales (IVSS) (2015). Recuperado el 22 de
junio del 2023 de http://www.ivss.gov.ve

HOSPITAL SOR JUANA INES DE LA CRUZ (2018). Recuperado el 22 de junio del 2023
de https://hospitalsorjuanainesdelacruzmerida.blog
ANEXOS

Vous aimerez peut-être aussi