Vous êtes sur la page 1sur 17

EVALUACIÓN DEL MODULO I

CURSO DE FORMACIÓN EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

1. Las causas principales de los desastres naturales son:


a) La vulnerabilidad humana.
b) La degradación del medio ambiente.
c) La expansión demográfica.
d) T.A.

2. Escribir verdadero (V) o falso (F) donde corresponda:


( ) El crecimiento demográfico de la población genera la tugurizarían de la población en ciudades.
( ) La población incide en ocupar las laderas, partes bajas, rellenas y cauces de ríos.
( ) La expansión agrícola no genera deforestación.
( ) La disponibilidad del agua se ha reducido en un 58%.

a) FVFV
b) VVFV
C) FFFF
d) FVFV
3. Algunas de las causas de la degradación de los ecosistemas son:
a) Deforestación y erosión.
b) Conflictos armados y degradación de sistemas hídricos.
c) Tenencia de tierras e incendios forestales.
d) A Y B

4. La afirmación: “El cinturón de fuego del Pacífico ha sido lugar de numerosos desastres naturales”
a) verdadero.
b) Falso.
c) N.A.
d) sólo B.

5. Es un fenómeno asociado en forma general a las sequías estacionales.


a) Erosión.
b) Incendios forestales.
c) Deforestación.
d) Tenencia de tierra.

6. Según la CEPAL la población se encuentra:


a) 39% población situación de pobreza.
b) 10% población en indigencia.
c) 49% población en pobreza.
d) A y B

7. Es un instrumento internacional jurídico:


a) UNESCO.
b) Proyecto Esfera.
c) Convención sobre los derechos del niño.
d) INEE.

8. ………………………………establece normas mínimas universales en las áreas más importantes de la


ayuda humanitaria post desastres
a) Proyecto Esfera.
b) Plan ambiental.
c) Plan de gestión de riesgo.
d) INEE.

9. Ley del SINAGERD N° 29664 tiene por finalidad:


a) Identificar y reducir riesgo.
b) Evitar nuevos riesgo.
c) Minimizar vulnerabilidades.
d) T.A.

10. Es responsable técnico de coordinar, facilitar y supervisar la formulación e implementación de la


política nacional y el plan nacional de gestión del riesgo de desastre.
a) CENEPRED
b) INDECI
c) SINAGERD
d) DIECA

11. Es un instrumento del estado peruano


a) SINAGERD.
b) INDECI.
c) Política nacional de educación ambiental.
d) N.A.

12. La DIECA en el sistema educativo nacional tiene por finalidad


a) Norma y coordina el desarrollo y articulación de la educación ambiental para el desarrollo
sostenible.
b) Promueve articuladamente aprendizajes.
c) desarrolla valores y actitudes.
d) Es transversal.

13. La gestión y valoración de la biodiversidad es una acción de:


a) Educación en salud.
b) Educación en ecoeficiencia.
c) Educación en gestión de riesgo.
d) Educación bilingüe.

14. Comprende grados de resistencia de la población:


a) Resiliencia.
b) Riesgo.
c) vulneralidad
d) Emergencia

15. La resiliencia es:


a) La capacidad de la comunidad educativa para asimilar, absorber, adaptarse, cambiar, resistir al
impacto de un peligro.
b) Probabilidad de que la población y sus medios de vida sufran daños.
c) Peligros nocivos por la acción humana.
d) Daños sobre la vida.

16. El plan de contingencia es parte de:


a) Enfoque de la educación.
b) Enfoque de la gestión del riesgo de desastres..
c) Gestión prospectiva.
d) N.A.

17. La gestión correctiva comprende:


a) Planeación y ejecución de las medidas y acciones anticipadas.
b) Planeación y ejecución de medidas de intervención.
c) Enfrentar emergencias y desastres.
d) N.A.

18. Planes de reordenamiento corresponde a:


a) Gestión correctiva.
b) Gestión de reactiva.
c) Gestión prospectiva.
d) T.A.

19. Desarrollo sostenible corresponde:


a) Al proceso mediante la cual la población, organizaciones, estimulan y desarrollan
sistemáticamente sus capacidades en el tiempo.
b) Grado de conocimiento de la población sobre el riesgo y desastres.
c) Acciones y procedimientos que se realizan para conocimientos de los peligros o amenazas.
d) N.A.

20. La afirmación: “la Educación es esencial para inculcar una cultura de prevención”
a) Verdadero
b) Falso
c) N.A
d) Sólo “b”

21. El periodo 2005 al 2014 la conferencia mundial sobre la reducción de los desastres aprobó:
a) Periodo de la reforestación.
b) El marco de acción.
c) Los avances globales en educación ambiental.
d) N.A.

22. Es una de las características del docente promotor en gestión del riesgo de desastres
a) Debe tener conocimiento de ciencia, tecnología y ambiente
b) Aplica su capacidad crítica y reflexiva en situaciones de vulnerabilidad y amenaza.
c) Solamente debe manejar técnica .
d) A Y C

23. El plan nacional de educación en gestión de riesgo debe garantizar:


a) La continuidad del proceso de enseñanza y aprendizaje.
b) Prever la adecuación del currículo en casos de emergencia.
c) Establecer políticas nacionales.
d) A y B

24. La cultura de prevención implica:


a) La adopción de medidas de anticipación.
b) Conciencia de valores.
c) Trasmitir conocimientos, costumbres, valores y forma de actuar.
d) A y B

25. Según Jacques Delors “El Aprender a Convivir “significa:


a) Desarrollar capacidades para relacionarse.
b) Capacidades para entender las situaciones de riesgo.
c) Armonía con el medio ambiente y la comunidad.
d) N. A.

26. Colocar verdadero (v) o falso (f) donde corresponda:


( ) El docente debe promover alianzas con otros para la educación en gestión de riesgo.
( ) La participación ciudadana en la dimensión ambiental implica respetar y hacer
respetar la legislación.
( ) La educación en gestión de riesgo sólo debe ser abordado en formación ciudadana.
( ) La educación en gestión de riesgo debe ser abordada transversalmente en las I.E.
a) FFVV
b) VVFV
c) FVFV
d) VVFF

27. La frase “Es fundamental que el ser humano actúe de tal modo que los efectos de sus acciones sean
compatibles con la permanencia de una vida humana sobre la tierra “se deduce: el valor de:
a) Solidaridad.
b) Responsabilidad.
c) Amor.
d) T.A.

28. Estrategias para la incorporación de la gestión de riesgo de desastres en el desarrollo curricular


a) Ejecución y diseño.
b) Ejecución - Diagnóstico.
c) A y B.
d) N .A.

29. La ruta de aprendizaje busca desarrollar:


a) Objetivos y metas.
b) Aprendizajes y competencias.
c) Competencias y metas.
d) N .A.

30. La gestión ambiental se refiere no solo al cuidado y preservación del medio ambiente también se
refiere:
a) Realizar planes y proyectos.
b) Uso responsable de los recursos.
c) Promover la defensa de los derechos humanos.
d) N .A.

31. Participar democráticamente implica :


a) Ejercer, defender, promover los derechos humanos.
b) Usar y fiscalizar el poder de manera democráticamente.
c) Promover la gestión de riesgo, para la disminución de la vulneralidad y el desarrollo sostenible.
d) T.A.

32. El plan de gestión de riesgo de desastres abarca:


a) Gestión prospectiva.
b) Gestión correctiva.
c) Gestión reactiva.
d) T.A.
.
33. Los planes de gestión del riesgo de desastres son considerada:
a) Proyecto de innovación.
b) Instrumento de gestión.
c) Plan estratégico.
d) N.A.

34. La gestión de riesgo de desastres abarca:


a) Estimación de desastres –prevención.
b) Reducción del riesgo - preparación.
c) Diagnóstico - metas.
d) A y B

35. Es uno de los objetivos del plan de gestión de riesgo de desastres


a) Orienta las acciones de reducción.
b) Enriquece la educación en gestión del riesgo de desastres.
c) Generar la cultura de prevención.
d) N.A.

36. Escribir “V” si es verdadero y “F”si es falso


( ) Diagnosticar es identificar los peligros o amenazas
( ) En la fase de organización se debe tener en cuenta aspectos de autoridad y
responsabilidad.
( ) La prevención es muy importante para mitigar la emergencia ante los desastres.
( ) Las inundaciones son recurrente en la amazonia

1) VFVF
2) FVFV
3) VVVV
4) VVFF

37. Evaluar y corregir consiste:


a) Revisión del plan de gestión de riesgo de desastres.
b) Poner en práctica lo que se planifica.
c) Restitución del servicio educativo.
d) N.A.

38. Establece el marco conceptual y metodológico dentro del cual se construye la escuela segura.
a) PAT.
b) PEI.
c) PCI.
d) PER.

39. La secuencia para la construcción participativa del plan gestión del riesgo de desastres
a) Diseñar acciones de preparación, reducción, elaborar mapa de recursos.
b) Tomar decisión, organizar y dividir las tareas, reconocer el territorio.
c) Elaborar el mapa de riesgos, analizar las vulnerabilidades, elaborar el plan de contingencia.
d) N. A.

40. Constituye el último paso del Plan de Gestión de Riesgo


a) Mapa de recursos.
b) Diseño de acciones de prevención.
c) Elaborar el mapa de riesgos.
d) Plan de contingencia.

41. La organización de brigada de gestión de riesgo de desastres está constituido por


Actividades.
a) Evacuación – primeros auxilios.
b) Control de incendios.
c) Construcción de obras.
d) A y B.

42. Las funciones del Plan de Contingencia


a) Organización y recursos.
b) Señalización y salvamento.
c) Permanente -flexible.
d) A y B

43. Es una acción específica del Plan de Contingencia:


a) Elaborar objetivos generales.
b) Realizar actividades por objetivos.
c) Elaborar y aprobar los protocolos.
d) Salvar vidas y evitar mayores daños materiales.
44. Es una actividad pedagógica:
a) Simulacro.
b) Simulación.
c) A y B.
d) N.A

45. Relacionar las características del Plan de Contingencia con su definición:


1) Integrado a) Proceso lógico que facilite diseño, ejecución evaluación
2) Permanente b) adecuarse a la realidad
3) Lógico c) debe ser parte del PEI
4) Flexible d) contribuya a minimizar las vulnerabilidades

a) 1c - 2d - 3a - 4b
b) 1d – 2b –3a - 4b
a) 1a - 2b -3b - 4a
b) N. A.

46. No corresponde a los pasos de la elaboración del Plan de Contingencia


a) Estimación del riesgo.
b) Elaboración de objetivos generales y objetivos.
c) Actividades por objetivos.
d) No se elabora protocolo de evacuación.

47. La siguiente afirmación: “los ascensores no deben utilizarse como medio de evacuación “
a) Verdadero.
b) Falso.
c) N. A..
d) Sólo “B”

48. Es uno de los aspectos sobre la educación en situaciones de emergencia:


a) Proporcionar oportunidades para la expresión de sentimientos.
b) Ayudar a reproducir los conocimientos educativos
c) Reconocer que no se pierda el derecho a la educación.
d) N.A.

49. Es unas ventajas de restablecer el servicio educativo:


a) Desarrollar capacidades para prevenir.
b) Realizar acciones.
c) No interrupción del proceso enseñanza –aprendizaje.
d) Responde a las necesidades socioemocionales.

50. Los proyectos escolares de gestión de riesgo de desastres


a) Contribuye a mejorar la seguridad.
b) Formar ciudadanos capaces de contribuir una sociedad sostenible.
c) Sólo “B”
d) A y B

51. No es una norma fundamental para la educación en situaciones de emergencias


a) Acceso y ambiente de aprendizaje.
b) Enseñanza y aprendizaje.
c) Maestros y demás profesional educativo.
d) Mitigación de conflictos.

52. El fenómeno del niño que dejó al Perú pérdidas materiales equivalentes al 6,2% de PBI de 1983 se
realizó:
a) 1982 -1983
b) 1972 – 1983
c) 1962 – 1973
d) N. A.

53. Probalidad de que un fenómeno físico, potencialmente daniño de origen natural o inducido por la
acción humana corresponde:
a) Desastre.
b) Vulneralidad.
c) Peligro.
d) N.A.

54. Capacidad de la comunidad educativa para asimilar, absorber, adaptarse cambiar y resistir al
impacto de un peligro
a) Riesgo.
b) Resiliencia.
c) Emergencia.
d) Vulneralidad.

55. Condiciones que favorecen al desarrollo curricular de la gestión del riesgo de desastres:
a) Proceso educativo en la escuela .
b) Proceso de diversificación curricular.
c) Desarrollo de sesiones de aprendizaje.
d) T .A.

56. Son fenómenos de origen geológico


a) lluvias - inundaciones.
b) Sismos - erupciones volcánicas.
c) Sequía – tormenta eléctrica.
d) Explosiones –incendios.

57. Son consideradas vulnerabilidades


a) Crecimiento sin límites.
b) La escasa planificación en el crecimiento de las ciudades.
c) La pobreza.
d) T.A.
1. Indique quien es la máxima autoridad responsable de los procesos de la Gestión del Riesgo de
Desastres en el Departamento de Junin
a. Congresistas que representan a la Región d. Ministros de Agricultura, Vivienda y Transportes
b. Presidente del Consejo de Ministros e. Ninguna de las Anteriores
c. Gobernador Regional
2. Indique cual no es un proceso de la Gestión de Riesgos de Desastres:
a. Reducción del Riesgo d. Consolidación
b. Estimación del Riesgo e. Ninguna de las Anteriores
c. Rehabilitación
3. Indique cual no es un componente de la Gestión de Riesgos de Desastres:
a. Gestion Prospectiva d. Gestion Reactiva
b. Gestion Reconstructiva e. Ninguna de las anteriores
c. Gestión Correctiva

4. La siguiente definición ”…es el conjunto de acciones y medidas destinadas a enfrentar los


desastres ya sea por un peligro inminente o por la materialización del riesgo..” corresponde a:
a. Reducción del Riesgo d. Reconstrucción
b. Gestion Prospectiva e. Ninguna de las anteriores
c. Gestión Reactiva
5. La siguiente definicion ”…acciones y procedimientos que se realizan para generar el conocimiento
de los peligros o amenazas, analizar la vulnerabilidad y establecer los niveles de riesgo que
permitan la toma de decisiones en la Gestión del Riesgo de Desastres...” corresponde a:
a. Estimación del Riesgo d. Rehabilitación
b. Reconstrucción e. Ninguna de las anteriores
c. Gestión Correctiva

6. Indique que entidad cumple el rol de EJECUTOR en el Sistema Nacional de Gestión de


Riesgos deDesastres
a. Presidencia del Consejo de Ministros
b. Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
c. Instituto Nacional de Defensa Civil
d. Municipio
e. Ninguna de las Anteriores
7. Indique que entidad cumple el rol de ASESOR en el Sistema Nacional de Gestión de
Riesgos deDesastres
a. Presidencia del Consejo de Ministros
b. Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
c. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
d. Municipio
e. Ninguna de las Anteriores
8. Indique que entidad es la encargada de desarrollar, coordinar y facilitar la formulación y
ejecución del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, en lo que corresponde a los
procesos de preparación, respuesta y rehabilitación, promoviendo su implementación
a. Presidencia del Consejo de Ministros
b. Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
c. Instituto Nacional de Defensa Civil
d. Gobiernos Regionales y Municipios

e. Ninguna de las Anteriores

9.- De acuerdo con lo expuesto en clase. Explique la competencia de dos (02) de la entidades que

La respuesta debe mencionar las funciones establecidas al menos para 2 de las siguientes entidades y
que fueron abordadas en la practica calificada: PCM, INDECI, CENEPRED, MEF, CEPLAN, SECTORES,
conforman el SINAGERD

GOBIERNOS REGIONALES, GOBIERNOS LOCALES, UNIVERSIDADES, SOCIEDAD CIVIL

10.- De acuerdo con lo expuesto en clase. Defina un Peligro/Amenaza y explique una experiencia
ocurrida en el Perú
La respuesta debe mencionar las temáticas de peligros abordadas en la practica calificada tales como
INUNDACION, DESLIZAMIENTO, TERREMOTO, HELADAS, RIESGO VOLCANICO ENTRE OTROS

11. De acuerdo a la Ley SINAGERD. ¿Cuál es la finalidad del Sistema Nacional de Gestión de Riesgosde
Desastres – SINAGERD?
Tiene la finalidad de identificar y reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos, así como evitar
la generación de nuevos riesgos, y preparación y atención ante situaciones de desastre mediante el
establecimiento de principios, lineamientos de política, componentes, procesos e instrumentos de la Gestión del
Riesgo de Desastres
12.- De acuerdo con la Ley 29664 ¿Cuál es la definición de Gestión del Riesgo de Desastres?
La Gestión del Riesgo de Desastres es un proceso social cuyo fin último es la prevención, la reducción y el control
permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, así como la adecuada preparación y respuesta
ante situaciones de desastre, considerando las políticas nacionales con especial énfasis en aquellas relativas a
materia económica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de manera sostenible. La Gestión del
Riesgo de Desastres está basada en la investigación científica y de registro de informaciones, y orienta las
políticas, estrategias y acciones en todos los niveles de gobierno y de la sociedad con la finalidad de proteger la
vida de la población y el patrimonio de las personas y del Estado

Vous aimerez peut-être aussi