Vous êtes sur la page 1sur 8

BOLETÍN OFICIAL DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE FOLKLORE - UNMSM Marzo 2011

¡Y LLEGARON LOS CARNAVALES!


E l carnaval es una fiesta casi mundial y una de las
más antiguas de la humanidad que expresa
algarabía extrema, al punto de romper reglas sociales
las Anatas, Pukllay, Wifalas, Pum Pin, Qachwa, etc. En
cuyos casos se ha mezclado con eventos y rituales
tradicionales y en las ciudades queda muy arraigado
mediante el uso de los disfraces, máscaras, silbatos, como fiesta popular haciéndose en algunos casos
pinturas, etc. De acuerdo con el diccionario de la Real espectaculares celebraciones durante el mes de febrero
Academia la palabra carnaval “es el nombre del como el Carnaval de Río (Brasil) y Corrientes
período de tres a cinco días que, para los católicos, (Argentina). En conjunción con los ciclos agrarios, con
preceden al comienzo de la Cuaresma y, las festividades andinas y con la religión crisstiana
principalmente, el de la fiesta popular que se celebra en tenemos al carnaval de Oruro (Bolivia), en conjunción
tales días, que consiste en bailes de máscaras, disfraces, con la música y la danza folklórica, el turismo y el
comparsas y otros regocijos bulliciosos.” Pero el comercio tenemos a Juliaca y Cajamarca (Perú).
término tiene un complejo desarrollo etimológico, en
Italia con la palabra carnevale, que proviene del antiguo Los carnavales en el mundo andino se han ido
carne levare (quitar la carne); en el español tenemos el construyendo a lo largo de estos 500 años de presencia
concepto de carnestolendas que proviene del latín carnes hispana en medio de un sincretismo cultural,
tollendae que significaría abandonar la carne. elementos y formas hispánicas de festividades como
los Pukllay y las Anatas se han ido conjugando con los
Según algunos historiadores, los orígenes de las fiestas elementos carnavalescos occidentales. Pukllay o Anata
de Carnaval se remontan a las antiguas Sumeria y significan “juego”. El jesuita Ludovico Bertonio en su
Egipto (en honor del buey Apis), hace más de 5,000 vocabulario de lengua aymara (1612), nos dice que
años, con celebraciones similares en la época del Anataña es la fiesta y los juegos, un tiempo de alegría o
Imperio Romano (en honor a Baco, el dios del vino), Kusisiña. Es un tiempo de renovación, regocijo, de
desde donde se difundió la costumbre por Europa, juego, donde las relaciones sociales se restablecen, los
siendo traído a América por los navegantes españoles y ahijados visitan a los padrinos, los niños se socializan
portugueses que nos colonizaron a partir del siglo XV. con la comunidad, los jóvenes buscan a sus parejas y
todo con respeto y dedicación a la naturaleza. Esta
En Sudamérica y con las poblaciones oriundas, la fiesta fiesta se da en tiempo de lluvias, cuando las plantas
del carnaval fue utilizado por los evangelizadores están en pleno florecimiento, en primer fruto. Para el
europeos como parte de la “extirpación de idolatrías” y mundo andino es un tiempo ritual, muy sagrado en el
fue super puesto sobre las fiestas tradicionales como que se evoca a las divinidades andinas, a los apus,
achachilas, uywiris y a la Pachamama, mediante el ritual
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS de la Ch'alla; agradeciendo los primeros frutos, se le
Dr. Luis Izquierdo Vásquez
Rector solicita también prosperidad en casa, en la familia, en
los bienes, negocios, profesiones, etc. Siempre en fiesta
CENTRO CULTURAL DE SAN MARCOS general.
Lic. Carlos del Águila Chávez
Director General Que duda cabe, la fiesta de carnaval en la actualidad
sigue siendo un momento de reversión de la cotidiana
CENTRO UNIVERSITARIO DE FOLKLORE
Lic. Carlos Sánchez Huaringa
fatiga en busca de la prosperidad y despues de
Director agradecer a la vida.
Av. Nicolás de Piérola 1222 - Parque Universitario
Haylli Nº

www.ccsm.edu.pe - 427-7351 - folklore.ccsm@unmsm.edu.pe


Número de Depósito Legal: 2011-04359
15
Haylli
ESPECIAL DE CARNAVALES

EL PUKLLAY
Carnavales de nuestro pueblo
Antonio Osorio (*)

5.- La agresión cultural todavía continua, ahora más


1 Hay interjecciones o términos nativos cuyo origen se
pierde en la nebulosa del tiempo y por su hondo
significado, en relación a su controversial desarrollo histórico,
disimulada, pero no por ello menos cruel. Los poderosos
todavía utilizan la religión (evangelizadora), la “modernidad” y
la “globalización” y cuando no la represión abierta; siempre
no es alabado en la tradición al idioma impuesto (el castellano),
con el mismo objetivo, tratar de despersonalizar al pueblo,
lo trasciende. Así tenemos: ¡Haylli!, Kachampa, Qánchis,
hacer que olvide sus raíces para así explotarlo mejor, mas,
Huaylarsh, etc. Entre ellos está el término ¡PUHLLAY! o
nuestro pueblo resiste y parte de esa resistencia es la
¡PUKLLAY! Cuya primera traducción seria “jugar” o “a
persistencia del Pukllay o “Carnaval Indígena” en todo el Perú.
jugar”, pero en su real significado vamos descubriendo que (1)
es un acontecimiento de descomunal
“El Indio aprendió del
trascendencia que guarda o esconde una
Español una cierta
fiesta autóctona excepcional, celebrada
duplicidad e hipocresía
aproximadamente en el mes de febrero,
altamente defensiva,
época de floración de las plantas. Es la gran
cuando vino la
fiesta de las flores, de la juventud situada
irremediable dominación
entre el Inti Raymi y el Aymuray (la
del
cosecha), manteniendo hasta el presente
extranjero, el indígena
con máxima pureza por antiguos grupos
astutamente apelo al
étnicos y que en las urbes españolizados los
empleo muy diestro de la
cubren con el rotulo de “carnaval”.
simulación.
No pudiendo rechazar,
2.- El término “Pukllay” significa “jugar”,
con firmeza y altivez,
“juego”; es el nombre indio que se le da a
Los valores religiosos
una fiesta autóctona excepcional cuyo
predominantes y decisivos,
origen se pierde en tiempos muy remotos,
fingió aceptarlos. Se hizo
a n t e s d e l Ta h u a n t i n s u yo, e s u n
católico, recibió
acontecimiento de enormes proporciones,
el bautismo, fue
de un sentido no solo emocional, sino de un
prácticamente asiduo,
sentido estético social religioso – telúrico.
participaba
Es la erupción afectiva y mental de la
en los ritos y fiestas. Mas su corazón seguía
prepotencia del hombre autóctono, moviéndose triunfal en el
firmemente adherido a sus viejos dioses.
más puro e incontaminado esplendor vernáculo.
Incorporo subrepticia y clandestinamente,
su propia religión a la liturgia de la iglesia”
3.- El Pukllay, es un culto a la pachamama, a la agricultura y a la
fauna, donde se rinde homenaje a la fertilidad humana y a la
Luis E. Valcarcel.
naturaleza, se simboliza en un homenaje a la juventud ya que
justo es la época de la floración de las plantas por eso en la
6.- El Puqllay o carnaval actualmente es una muestra de la
época Incaica (donde se sistematizaron las festividades) se le
producción cultural principalmente quechua que sintetiza
denomino también la fiesta del “Huchoy Poqoy” o “fiesta de la
relaciones materiales, sociales e ideológicas resultantes del
pequeña maduración”, durante la cual las plantas florecen.
proceso histórico vivido y de la dinámica social actual. Estas
relaciones son complejas y dinámicas, interactuando entre si y a
4.- El Carnaval o Carnestolendas, es una fiesta popular
su vez guardan relaciones de interdependencia con la base
occidental o Europea, que se celebraba durante los tres días
económica y su dinámica social(2) caracterizada por un
que anteceden al miércoles de ceniza dentro de los ritos
proceso contradictorio de subsistencia paralela de
cristianos, cuya característica es la alegría que entraña música,
formaciones sociales aparentemente antagónicos (capitalismo,
baile, juego y amor. Esta costumbre degenerada como
feudalismo).
producto de la crisis moral de la sociedad feudal, la trajeron los
Invasores españoles a América con todas sus taras y vicios y
Notas:
dentro de su tarea de “extirpación de idolatría” (genocidio
(1) Jorge A. Lira; “Puqllay: Fiesta India”
cultural) se la trato de imponer sobre el Pukllay, pero no
(2) Chalena Vásquez y Abilio Vergara; ¡Chayraq!
lograron suplantarlo, a lo mas, impusieron el nombre de
algunos lugares y también algunas formas, taras y vicios de la
fiesta occidental, pero la esencia del pukllay esta allí presente en _____________________________________________
los pueblos andinos. (*)Ex Integrante de Danzas del CUEDFUSM.

2 Marzo 2011
Haylli
ESPECIAL DE CARNAVALES

SOBRE LOS ORIGENES DE LOS CARNAVALES


Oscar Vilela Olea (*)

L os primeros registros que se tienen de estas festividades


datan de 4000 años atrás, en Babilonia. Durante los
homenajes que se rendían en su templo al dios Marduk,
y a todo tipo de placeres. Al final del festejo, este rey de los locos
era ejecutado. Todos participaban en la fiesta, inclusive el
ejército. Los soldados se disfrazaban con ropas de mujer, se
fundador de esta ciudad, durante el inicio de cada primavera, se ponían pelucas y hablaban en voz de falsete.
efectuaban las primeras celebraciones durante 5 días y Más tarde y con la difusión y expansión del cristianismo,
empezaban en julio. Durante el festejo, todas las jerarquías y sacerdotes y obispos se opusieron a estas fiestas y algunos Papas
autoridades babilónicas eran subvertidas, al punto que los clamaron contra los desórdenes y el desenfreno con el que se
sirvientes llegaban a darles órdenes a sus amos. No sólo se celebraba el carnaval y trataron de darle un significado cristiano.
faltaba a las leyes, sino que también se ridiculizaba a la justicia. El Papa Carlos V en el año 1,525 y Felipe V en el año 1,916
Por aquellos días, a uno de los reos se le concedía disfrutar de prohibieron la celebración del carnaval ocasionando que la
exquisitos manjares, vestir las prendas del monarca y cortejar a burguesía continuara haciéndolo a puerta cerrada mientras las
las esposas del harem, esto hasta que al caer la tarde funesta del clases populares continuaron festejándolo en las calles. Se
quinto día, dejaba de ser rey para ser castigado y condenado. Con dieron casos en que algunos Papas fueron los organizadores y
la muerte del "falso rey", el pueblo expiaba sus culpas, patrones de estas fiestas, incluso Pablo II organizó carreras y
liberándose de toda la malicia e impureza. De este modo, el danzas para evitar los excesos.
verdadero monarca comenzaba un nuevo periodo de su reinado, Durante la dominación goda en España después de la caída del
limpio y reconciliado con los dioses. Imperio Romano, esta fiesta decayó debido a que los godos no
Luego se vuelven a encontrar antecedentes del carnaval en las eran partidarios de ella pero aún así la respetaron y dejaron que
Bacanales, Saturnales y Lupercales que eran celebradas por los se siguiese celebrando. De ese modo persiste cuando los árabes
griegos y romanos aproximadamente desde 600 a.C. Los invaden la península ibérica hasta que fue prohibido por Carlos I
romanos rendían honor a Baco el dios del vino, hijo de Júpiter y y su madre Doña Juana poco después del sometimiento árabe en
Sémele, y los griegos a Dionisio que era para ellos lo que Baco 1,523.
para los romanos. Estas celebraciones se habrían originado en Con el correr del tiempo se trató de dar a estas fiestas un sentido
Egipto y Grecia y posteriormente fueron introducidas en Roma religioso y espiritual y fueron adquiriendo carácter típico y
donde causaron graves escándalos por su desenfreno. tradicional en cada uno de los pueblos donde se celebraban. Por
Las Saturnales o Saturnalias fueron fiestas implantadas por esta época se implanta el uso de la máscara “para preservarse de
Publius Hostillius, en honor a la consagración del templo del los malos espíritus y conservar su amistad” y paralelamente
dios Saturno el 17 de diciembre, inicialmente se celebraba un surge la costumbre de encender hogueras en las que se
solo día pero Augusto amplió a tres días dichas fiestas, Calígula a colocaban monigotes o algún gato vivo en los que se
cuatro y finalmente Domiciano las decretó para una semana. Se representaba a un brujo o espíritu maléfico, pues era creencia
realizaban fiestas, intercambios de regalos, ferias callejeras, había que el fuego y el humo tenían el poder de beneficiar los campos y
indultos y amnistías judiciales, se acordaban treguas militares y librar a los hombres de las maldiciones de algún espíritu
muchas más actividades que coincidían con las fiestas de la malvado.
finalización de los trabajos del campo, celebradas tras la A partir del siglo XV adquirió gran preponderancia en Italia,
conclusión de la siembra de invierno. mas aún en Venecia donde los excesos excedían toda
Las Bacanales eran fiestas en honor a Baco en las que se ponderación. En Francia adquirió gran esplendor durante el
entregaban a orgías tan desenfrenadas y escandalosas que el reinado de Luis XIV y en España Felipe V prohibió su
Senado tuvo que promulgar un decreto prohibiéndolas en el año celebración, pero Carlos III la restableció en 1,767 e introdujo
186 a.C. En esta fiesta, las Bacantes (sacerdotisas de Baco) los bailes de máscaras en el Teatro, posteriormente Fernando III
desgreñadas y coronadas de flores, salían a correr por las calles prohibió de nuevo el carnaval y autorizó las máscaras solamente
bailando y gritando. en casas particulares, pero al morir este fue restablecido por su
Las Lupercales eran fiestas o prácticas de purificación que viuda la Reina Regente María Cristina.
realizaban los pastores en las cuevas del Palatino, en honor del En España, Italia y Francia se terminaba el Carnaval con el
dios Pan. Esas fiestas se caracterizaban por el desorden civil, el llamado “entierro del carnaval” el miércoles de ceniza, que
desenfreno moral y el libertinaje, el mundo estaba al revés”, consistía en quemar y enterrar un monigote de paja después de
quedaba “patas arriba”, era la destrucción del orden establecido, haberlo paseado por las calles de la ciudad en medio de un gran
todo lo que normalmente estaba prohibido, era permitido en bullicio. Este hecho, similar a las ceremonias rituales realizadas
esos momentos. Dentro de las casas de familia, las barreras antiguamente por la muerte de un Rey o alguna divinidad
sociales que diferenciaban a un amo de un esclavo desaparecían, pagana, supervive hasta la fecha y en el Perú es conocida como el
incluso a este ultimo se le otorgaban licencias para decir a su entierro o quema del “Ño Carnavalon” o “Rey Momo” que era
señor verdades incómodas. el hijo del sueño y la noche, la divinidad de la burla, el amo de la
Las leyes y los cargos públicos eran caricaturizados. El pueblo sátira hiriente, del sarcasmo cruel y de la más despiadada ironía
elegía al rey de los bufones de las clases inferiores y este daba razón por la que fue expulsado del Olimpo.
____________________________________________
ordenes irracionales incitando a la bebida, al baile desenfrenado
(*) Profesor de la Escuela de Folklore de la UNMSM

Marzo 2011 3
Haylli
ESPECIAL DE CARNAVALES

DE LA GRAN MADURACIÓN A LOS CARNAVALES


René Calsín Anco (*)

L os carnavales que actualmente se desarrollan en la región Puno


y en el país tienen raíces milenarias, a la vez, ingredientes
europeos. De los antecedentes prehispánicos se cuenta a las fiestas
Hatun Puquy la convirtieron en los carnavales, la fiesta de la
cosecha o la abundancia en la festividad de la Cruz, la fiesta del Inti
Raymi en la festividad de Corpus Christi y la fiesta del Qápaq Raymi
ancestrales, particularmente a la fiesta de la gran maduración. En en la navidad y el año nuevo.
estos últimos decenios en varias ciudades, caso de Juliaca, se viene
empoderando la danza en los carnavales. LA FIESTA DE CORPUS CHRISTI.
En la colonia y en todo el virreinato del Perú la fiesta de Corpus
LAS DANZAS Y LAS FIESTAS PREHISPÁNICAS. Christi resultó siendo la más imponente; esta preponderancia no se
Las festividades andinas y amazónicas están asociadas debió a la iniciativa hispana, sino a la persistencia andina y
ineludiblemente con las danzas. Considerando que existen amazónica, puesto que nuestros antecesores seguían cumpliendo la
expresiones coreográficas ancestrales, se colige que las fiestas son fiesta del Inti Raymi bajo la mascareta de la festividad de Corpus
también antiquísimas. En la capital dancística del Perú, en la región Christi. Después, en el último tramo de la colonia, empezaron a
Puno, con los pobladores de habla puquina, los que forjaron las diversificarse las festividades.
culturas Qaluyo, Pukara y Tiwanaku, se logró un bienestar social De la fiesta de Corpus Christi, Martín de Murúa dice: “[La] fiesta
por la prosperidad de esas sociedades agrícolas. Con ese bienestar llamada inti-raimi… cae al mismo tiempo que la nuestra tan
las festividades alcanzaron notable desarrollo; por eso, en ese celebrada del Corpus Christi” (1987:451); además de la fiesta del
período se crearon la mayoría de las numerosas y atractivas danzas Qápaq Raymi (diciembre) y del Inti Raymi (junio) informa: “Aún en
que aún las podemos apreciar en las actuales fiestas puneñas. Con la fiesta del raymi, en muchos lugares del Reino, la suelen celebrar
los aymaras y después con los quechuas continuó la encubiertamente, al tiempo de sembrar, con muchos bailes y
preponderancia dancística y festiva del altiplano. Esta primacía danzas, y al coger, que es por Corpus Christi, haciendo ritos
persistió durante la colonia y en los siglos de vida republicana. antiguos que ya se van olvidando” (1987:450). Para Felipe Guamán
Poma de Ayala “Corpus Cristi” era una de “las fiestas grandes”
LAS FIESTAS EN EL TAWANTINSUYO. (II:637).
En los años tawantinsuyanos las fiestas se desarrollaban A mediados del siglo XVII Bernabé Cobo en una fiesta puneña de
mensualmente. Estas festividades eran imponentes, solemnes y Corpus Christi apreciaba 40 danzas, entre ellas a los Guacones, la
duraban varios días en la capital del Tawantinsuyo y en las sedes de Guayayturilla, el Haylli, la Qashwa, la Guayyaya y a una danza inka;
los cuatro suyos; como se sabe las capitales del Qollasuyo fueron entre los cantares de las danzas escuchó varios Harawis, cantares de
Hatunqolla y después Chucuito, pueblos que actualmente se regocijo que aludían a hazañas y loas al Inka (1964 II:270-271).
encuentran en la región puneña. De las fiestas prehispánicas
consideramos como las más importantes a cuatro: la fiesta de la LOS CARNAVALES.
gran maduración (Hatun Puquy), la fiesta de la cosecha o de la En la instauración y el desarrollo de los carnavales en la colonia, los
productividad (Ayma o Aymoray), la fiesta dedicada al dios Sol (Inti hispanos apelaron a ingredientes europeos; en cambio, los andinos
Raymi) y la fiesta ofrecida al gobernante o Inka (Qápaq Raymi). La y amazónicos insuflaron a estos carnavales una serie de tradiciones
primera fiesta se desarrollaba por el mes de febrero, la segunda en el y ritos, particularmente la práctica de la danza. En los años
mes de mayo, la tercera el 21 de junio y la cuarta el 21 de diciembre; republicanos paulatinamente las expresiones coreográficas
estas fiestas se cumplían en función del calendario andino, que fue comenzaron a lograr primacía; es el caso de los carnavales de
esencialmente de índole agrícola y astronómica. muchos pueblos y varias ciudades. En los carnavales hay dos
aspectos claramente diferenciables; uno, es el carnaval andino, en
LA FIESTA DE LA GRAN MADURACIÓN. donde prima la tradición, las prácticas ancestrales, las flores, las
La fiesta de la gran maduración o de la maduración avanzada es una danzas y el homenaje a la Gran Pachamama; otro, es el carnaval con
festividad de agradecimiento a la madre tierra, un homenaje a la juegos, chisguetes, mistura y coronación de reinas.
Pacha Mama, que se realizaba en los días de mayor florecimiento
con danzas y juegos de regocijo, con los pujllay y las anatas, que son EL CARNAVAL DE JULIACA.
conocidos como danzas de carnavales. Los cronistas aludieron a la La cantidad y calidad de los concursos de danzas que se desarrollan
fiesta de la gran maduración en estos términos: “hatun púquy” en el Carnaval de Juliaca, han convertido a este carnaval en uno de
(Bernabé Cobo), “Atun-pucuy” (padre Velasco), “Hatun pucuy” los más imponentes del Perú. Esta fiesta anual de júbilo y
(Miguel Cabello Valboa), “Hatun-Pokkoy” (López), “Atun Pucuy” agradecimiento se caracteriza por ser fastuosa, alegre, masiva y
(Cristóbal de Molina), “Hatumpo coi” (Juan de Betanzos), prolongada. En estos días de regocijo y de gratitud de una
“hutunpucuy” (Martín de Murúa), “Atumpocoy” (Alonso Ramos población trabajadora y próspera, se aprecia un inusitado
Gavilán). La festividad de la gran maduración tuvo otra fiesta de despliegue de sugestivas figuras y mudanzas coreográficas, de
preámbulo, de antesala, llamada Huchuy Puquy (pequeña variados ritmos y hermosas melodías, de atractivos y bellísimos
maduración), que se realizaba en el mes de enero. trajes; como de manifestaciones culturales de jolgorio ancestrales,
coloniales y contemporáneas. En esta fiesta de manifiesto
LAS FIESTAS EN LA COLONIA. secretismo cultural, admirada por propios y extraños, de una u otra
Una vez que los hispanos tomaron el control del Tawantinsuyo, manera está involucrado un significativo porcentaje de los
acomodaron las numerosas festividades andinas y amazónicas al moradores de la región Puno.
_____________________________________________
calendario gregoriano, así la fiesta de la gran maduración o del
(*)Historiador Juliaqueño

4 Marzo 2011
Haylli
ESPECIAL DE CARNAVALES

CARNAVAL DE ORURO, LA SÍNTESIS IDEAL


DEL MESTIZAJE CULTURAL
Fernando Cajías (*)

Carnaval de Oruro 2011


miércoles de ceniza, que marca el inicio de cuaresma.

C uando llegaron los españoles trajeron muchas costumbres


de su cultura y éstas, obviamente, se mezclaron con los
contenidos de la cultura andina de tal manera que después
de siglos de convivencia tanto lo andino como lo católico – hispano
han creado nuevas experiencias que se han mestizado a largo del
Cada ceremonia o costumbre lleva a lo mismo: a una fusión, una
convivencia entre credos y tradiciones ancestrales e impuestas. Y,
por su puesto, esto también se refleja en las danzas.
La principal danza que se interpreta en Oruro es la diablada, que
tiene un origen cristiano en la lucha del bien y el mal, en la que el
tiempo. arcángel Miguel vence a los siete pecados capitales, a los satanases,
Por eso no se puede decir que el carnaval es sólo según señala la Biblia.
andino, cristiano o mestizo, es resultado de un “Por eso no se puede decir Pero también tiene otra lectura, la del dios Supay y
plato mestizo que ha recibido muchos su esposa, China Supay, deidades del manqapacha o
ingredientes, sobre todo en el caso específico de
que el carnaval es solo inframundo que –según las creencias criollas–
Oruro. andino, cristiano o mestizo, es fueron obligados a vivir dentro de la mina, y
El nombre del carnaval viene de la tradición resultado de un plato mestizo aprovecharon la época de carnaval para escapar y
cristiana de occidente y quiere decir “despedida disfrutar de su efímera libertad en las calles.
de la carne”. Tiene su origen en la edad media y que ha recibido muchos Por lo tanto, el Carnaval de Oruro refleja todos
dentro del calendario cristiano porque es una ingredientes”. estos lenguajes por separado (hispano – católico y
fiesta previa a la cuaresma; pero a la vez coincide andino), pero sobre su unión y entrelazamiento: el
con el “anata” del mundo andino, que es la fiesta lenguaje mestizo que, con estas características, no
de la primera cosecha. Ésta es una primera gran existe en ningún otro lugar.
coincidencia. No hay que olvidar que si algo distingue al Carnaval de Oruro que a
La segunda es que el carnaval está dedicado a la Virgen del Socavón pesar de la diversión y algunos excesos, es una fiesta muy religiosa;
imagen creado por los mestizos y criollos, a semejanza de la Virgen quizá sea uno de los carnavales más religiosos del mundo, porque
de la Calendaría, que es celebrada el 2 de febrero, y que recibió el por lo general esta celebración es más bien propicia para olvidarse
“otro” nombre porque hizo su parición en una mina. En Oruro hay de las penas, para dar paso a la diversión, es la “despedida de la
un gran culto por la Virgen del Socavón, pero también por el Tío de carne”.
la Mina, otra muestra del sincretismo de ritos y las creencias. El carnaval, entonces, es historia y memoria, oral e intangible, por
Fuera de estas figuras, y ya abocándonos al origen del carnaval, hay que la memoria de los pueblos no necesariamente tiene que estar
algunas leyendas recogidas desde el tiempo de los Urus, como la de escrita. Es una memoria que refleja siglos de muchos
las plagas: serpiente, sapo, hormigas y lagarto. acontecimientos, experiencias y fenómenos que se han unido y
Es así que cada culto, mito o creencia tiene su lugar en la evolucionado.
celebración: el viernes es el día del Tío de la Mina; el sábado, de la
Virgen; el domingo está destinado a la diversión de la gente; el lunes ____________________________________________
es el día del diablo; el martes es propicio para la challa a la (*)Doctor en Historia (Oruro - Bolivia). Extraído de la Revista
Pachamama; el miércoles es el día del sapo, y para los católicos es el “Carnaval de Oruro - Esencia e Imágenes” Oruro 2011.

Marzo 2011 5
Haylli
ESPECIAL DE CARNAVALES

CARNAVALES POLÍTICOS
Juan Ligarda (*)

E n la década del cuarenta, se vivió en Andahuaylas una


etapa de politización intensa de sus habitantes. La
población estaba dividida en dos fracciones más o menos
parejas que polarizaron totalmente muchos aspectos de la vida
del pueblo.
Temo en esta remembranza caer en algunos errores, era por
entonces muy niño y narré todo aquello que observe y viví, son
hechos de la historia de Andahuaylas buenos o malos que
procurare no defórmalos.
Frescas estaban las luchas entre apristas y aomunistas en las
elecciones generales de 1944, donde unos y otros se daban por
vencedores y que al final al ser anuladas las elecciones dejaron a
Andahuaylas sin diputado. Se llegó a tal fanatismo que hasta los
vínculos de amistad y parentesco se relajaron profundamente. calle Constitución y se dirigía a la Plaza de Armas, de rato en
Se llegó al extremo de que los círculos sociales y de amistades se rato disparaban sus armas al aire, serpentina, harina, ponchos y
regían por reglas políticas. Se organizaban kermeses y verbenas polleras de los disfraces dificultaba identificarlos. Era la
por uno u otro partido. Los carnavales no podían ser la pandilla comunista. Detrás a unos cincuenta metros, otra gran
excepción. pandilla seguía de cerca, igual barullo, disparos al aire,
Cada partido político festejaba sus carnavales, veíamos imprecaciones, era la pandilla aprista.
pandillas en las calles con sus cantos especiales que por sus En la más grande tensión que había observado en mi vida
letras los identificábamos inmediatamente. llegaron las dos pandillas a la Plaza de Armas, donde los
Así unos cantaban: comunistas ingresaron al “Club Social” y se
Pañuelito rojo cerraron las puertas. Bala y más bala por los
Color de mi sangre “Se llegó al extremo de que los aires. Uno que otro rezagado se batió en pelea a
Eres el emblema círculos sociales y de amistades se puños caballerescamente en la Plaza, sin que
De los oprimidos regían por reglas políticas. Se haya ningún carga montón. Algunos carros se
Otros replicaban: hicieron presentes y a la fuga subieron
organizaban kermeses y verbenas
Soy Aprista carnavaleros que zafaron hacia Talavera. Uno
por uno u otro partido.
Vida mía que otro disparo fue hecho a sus llantas. Al final
Los Carnavales no podían ser la
Por mi patria doy la vida volvía la calma y vinieron los comentarios.
Toma este corazón excepción.”
En San Jerónimo chocó una gran pandilla
Y algún otro grupo que no quería saber de comunista que venia de una yunza con un
política terciaba con riego a su integridad grupo de apristas que tomaban en una cantina. La pelea al
física: principio desigual, fue posteriormente equilibrada con la
Aprista, comunista llegada de los apristas de Andahuaylas y se armó la gran pelea.
Traga media libra sinvergüenza Cantos desafiantes, zapateos, disparos de revolver y hasta
Trágalo, cómelo alguna “bomba molotov” animaban el ambiente. Algunos
Lo que te cuesta sinvergüenza contusos, ropas y cascos arrebatados fueron quemados como
Las pandillas recorrían las calles visitando en su recorrido los antorchas y en plena confusión se inicio el retorno a
domicilios de sus compañeros de partido donde eran Andahuaylas.
perfectamente atendidos y engrosaban sus pandillas. Recordamos estas escenas como un sueño. No hubo
Cierta tarde de martes carnaval, llegó un emisario de San felizmente heridos por las armas de fuego, menos muertos.
Jerónimo y ante la pandilla de apristas de Andahuaylas informó Pasaron los años de tormenta y volvió la calma. Se olvidaron
que en ese vecino distrito se estaba llevando a cabo una batalla los odios y la fraternidad se retomo al valle del Chumbao. Jamás
campal con los comunistas, donde los compañeros llevaban la volvió a tal extremo las luchas políticas. Ahora solo se hacen
peor parte por ser en pequeño numero. Se armó el alboroto de escaramuzas pasajeros y el común denominador es la unión y el
inmediato, salieron los hombres en tropel, uno de ellos trajo su esfuerzo conjunto de los Andahuaylinos para ver grande
camión, subieron todos en él y a la máxima velocidad que podía nuestra querida tierra.
la carcocha enrumbó a San Jerónimo. Así fueron algunos carnavales en Andahuaylas quedando solo
Tuvieron que transcurrir dos horas para saber lo ocurrido. nuestras remembranzas.
Escuchamos disparos con arma de fuego graneado, silbatos,
bulla, canciones e imprecaciones. _____________________________________________
Una tremenda pandilla venia cantando, luego ingresó por la (*) Ex Maestro de las Instrituciones Educativas de Andahuaylas.

6 Marzo 2011
Haylli
ESPECIAL DE CARNAVALES

DANZAS Y NO BALLET FOLCLÓRICO


José María Arguedas (*)

L os ballets folclóricos
constituyen una expresión
plástica e que la escuela clásica
del ballet elabora, recrea o se inspira en
formas puras de la coreografía
poder. Pregonaban los huacones las
culpas y delitos no sancionados por
la justicia oficial y llevaban a los
culpables hasta la cárcel.
El concepto de la justicia según las
folclórica. Puede valerse para ello del normas de la comunidad se cumplía
argumento mismo de las danzas así, con rigor pero protegido por el
tradicionales en sus límites propios o manto de la música y la danza. Los
componer oro en el cual la danza sijllas del valle de Vilcanota, en el
folclórica recreada aparece Cusco, en cambio, representan una
oportunamente. En todo caso el ballet parodia humorística, triste y
folclórico no puede existir sin un previo vengativa de esta misma justicia
desarrollo suficiente de la escuela, oficial. El ayla, de Lucanas, el
llamémosle clásica del ballet. Huaylas de la provincia de Huancayo; el maqta carnaval, de
Otra circunstancia determinante parece existir en los casos Canchis, Cusco, son danzas de solteros, bailes eróticos de
del surgimientos del ballet folclórico: el caso de una iniciación, que constituyen un rito propiciatorio de la
tradición folclórica en periodo de extinción o de imple fecundidad de la tierra. Los jóvenes, en el Cusco, escalan
supervivencia y no pervivencia. hasta las cumbres heladas en las que germina la bellísima y
En el caso del Perú nos parece algo paralelo al de España, precaria flor del Phalcha y el Achanqaray. Durante el viaje se
aunque en el Perú el contenido mágico del folclore es mucho realizan juegos mágicos: la mujer hará de paloma o de
más vasto. España ha existido en el mundo de su folclor no venado y el hombre de halcón o de puma y cazará, con goce
por medio de un ballet sino mediante coros y danzas. En el de su víctima, a la paloma o al venado. Allí se conciertan los
Perú las danzas están henchidas de sentido religioso, mágico futuros matrimonios. Luego bajarán, al amanecer, a las
o social. Tales danzas contienen, por lo mismo, un mensaje aldeas, cantando y danzando; los sombreros adornados de la
más intenso y trascendente que el de los “ballets folclóricos” no aún marchita flor del phalcha. Esta danza contiene el más
en los que la recreación constituye la finalidad que ellas contagiante regocijo, porque interpreta no solo la triunfal
pretenden, mientras que la danza folclórica constituye el alegría de las mozas que acaban de conocer el mayor
lenguaje total de un pueblo que no dispone de otros medio secreto de la vida sino la belleza del mundo que en esos
diversificados de expresión como los que fueron meses de lluvias empieza a cargarse de fuerzas nutricias. La
desarrollados en pueblos con literatura escrita, tales como el corporación de Turismo y la Comisión Nacional de Cultura
teatro, la poética y la narrativa. intentarán presentar un programa tentativo de lo que podría
constituir una selección de nuestras danzas como el lenguaje
Nosotros propusimos el envío a Europa y América de una
del Perú actual, universo en el que lo occidental y lo indígena
selección de danzas y cantos del Perú y no de un ballet
se han mezclado en armonías originales que pueden,
folclórico que no existe ni puede existir aún, por las razones
seguramente, fascinar a los hombres con sensibilidad para la
que hemos expuesto.
danza, la música y la sabia combinación de colores […].
Los huacones de la provincia de Jauja, bajaban danzando a
ciertos pueblos del valle, disfrazados para no ser _____________________________________________
reconocidos. Ese día – 1 de enero u otras fechas – el (*) Reproducido de “El Comercio”, El Dominical, 10 de Julio de
gobernador y el alcalde de los distritos les cedían todo su 1964. Fragmentos.

CONVOCATORIA
A los alumnos de la Escuela de Folklore se les hace de conocimiento
que el Centro de Folklore cuenta con un
Elenco Taller
El mismo que agrupa a los mejores alumnos de la Escuela
por lo que deben estar prestos a la próxima convocatoria.

Marzo 2011 7
Haylli
ESTUDIOSOS DEL FOLKLORE 15 (Sección para coleccionar)

SERGIO QUIJADA JARA Agenda Cultural


(1914 – 1990) Actividades principales del CUF

E s uno de los intelectuales más


representativos del siglo XX en
la sierra central del Perú, asumió
la defensa y revaloración de la cultura
popular andina a través del registro
INAUGURACIÓN DE LA ESCUELA 2011 - I
DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE FOLKLORE
DE SAN MARCOS
Fecha: 09 de Abril.
Hora: 5:00 p.m.
escrito, fotográfico y sonoro de las Lugar: Salón General del CCSM.
d i f eren tes m a n i f esta ci o n es d el
patrimonio cultural, material e CONVERSATORIO:
inmaterial.
LA CHACANA CRUZ EN LIMA
Nació el 5 de octubre en Magdalena
Fecha: 15 de Abril.
anexo del distrito de Acostambo, provincia de Tayacaja,
Huancavelica. Siguió estudios de primaria y parte de la Hora: 6:30 p.m.
secundaria en Huancayo, concluyendo en el colegio Nuestra Lugar: Salón de Recepciones del CCSM.
Señora de Guadalupe en Lima. Estudió Derecho en la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde participo FUNCIÓN ARTÍSTICA DEL
en los Juegos Florales Universitarios de 1940 con el trabajo ELENCO INFANTIL Y JUVENIL:
titulado “Estampas Huanacavelicanas”, por el cual recibió una “ASIKUY: Sonríe. Sátira, Parodia e imitación en los Andes”
Mención Honrosa. Incursionó muy joven en la literatura con Días: Sábado 16 y Domingo 17 de Abril.
escritos de poemas y novelas pero no llegó a desarrollarse en ese Hora: 6:45 p.m.
campo y más bien se dedico a los temas del folclor andino. Lugar: Casona de San Marcos.
Fue un incansable viajero y cronista de su época. Este ilustre
abogado, asentado en la ciudad de Huancayo, dedicó su vida a FESTIVIDAD “CHACANA CRUZ”
investigar los diversos aspectos artísticos y culturales del ámbito Fecha: 01 de Mayo.
rural y citadino, principalmente de Junín y Huancavelica, las Hora: 10:00 a.m.
zonas donde transcurrieron sus vivencias. Su aporte se Lugar: Iglesia Santo Domingo.
encuentra en sus escritos donde recopiló las informaciones de
los propios protagonistas y plasmó sus reflexiones teóricas en XIII FESTIVAL DE FOLKLORE INTERFACULTADES
un momento en que no se valoraba la cultura popular andina. - Encuentro de Música:
A fines de la década del 50 y durante el 60 del siglo XX Jueves 02 de Junio / 6:00 p.m.
manifestó un interés profundo por la flor de la kantuta. Su Teatro Ella Dumbar Temple.
discurso sobre su defensa no se quedó en el plano teórico sino
- Encuentro de Danzas:
que lo llevó a la practica, dan cuenta de ello las imágenes en las
que aparece plantando kantutas en los colegios, en los jardines y
Viernes 03 de Junio / 2:00 p.m.
parques del Valle del Mantaro. Su permanente actividad en el Plaza Fray Tomás de San Martín.
campo cultural lo llevó a vincularse con Efraín Morote Best,
Beningno Ballón Farfán, José María Arguedas, el escultor Cossi XXI CONGRESO NACIONAL EXTRAORDINARIO,
Salas, Camino Brent, Rosa Elvira Figueroa, entre otras X CONGRESO INTERNACIONAL DE FOLKLORE
personalidades. Fecha: Del 25 al 30 de Junio
Constantemente era invitado como jurado a concursos de Organizan: CUF - EAP Antropología UNMSM
música y danza de la zona. Incluso registró en fotos las diversas Lugar: Casona San Marcos
danzas: Santiago, la Huaconada, la Chonguinada, los Avelinos,
etc. Pero su interés por las expresiones de Patrimonio
Inmaterial no fue lo único, se encargó también de dar a conocer
la labor de excelsos artistas populares como el maestro Mariano COMITÉ EDITORIAL
Inés Flores, burilador de mates de Huancavelica.
La producción intelectual de Sergio Quijada Jara se dio a
conocer en libros, folletos y artículos periodísticos publicados Carlos Sánchez Huaringa
en el Perú y el extranjero. La mayor parte de sus escritos estaban Director
dedicados a las manifestaciones culturales consignadas por Víctor Huaylla Quispe
entonces dentro del folclor. Los estudios folklóricos tuvieron Victor Hugo Ruiz
acogida entre quienes defendían el indigenismo y el Integrantes
nacionalismo estando las bases teóricas y metodológicas (de José Najarro Aguilar
esta disciplina). Contribuyó con el desarrollo de la teoría del Diseño
folclor peruano.
____________________________________________ NOTA EDITORIAL: Los artículos publicados es
Por : Sirley Rios Acuña - Curadora de total responsabilidad de los autores.

8 Marzo 2011

Vous aimerez peut-être aussi