Vous êtes sur la page 1sur 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE AGRONOMIA

DISEÑO GEOGRAFICO E HIDRÁULICO DE UN CANAL ABIERTO DE TIRANTE


NORMAL Y MAQUETA A ESCALA

Docente : Dr. VASQUEZ GARAY TORRES, Paulo

Curso : Principios de irrigación

Autor : CURI OSORIO, Ana Esteffany

Oxapampa-2024
I. INTRODUCCIÓN

En el mundo actual, cuando el uso sostenible de los recursos hídricos es cada vez más
importante, surge la pregunta de cómo los métodos de riego históricos pueden contribuir a
resolver los problemas modernos. Uno de los ejemplos más destacados de estos métodos
son los tradicionales sistemas de canales conocidos como “canales hidráulicos”. Estos
sistemas, utilizados durante siglos en diversas culturas de todo el mundo, brindan
información única sobre el uso y la distribución eficiente de los recursos hídricos

En el presente trabajo de investigación daremos a conocer la importancia de los canales


hidráulicos, complementándose de la misma manera con sus respectivos vertederos y
compuertas. Dicho trabajo tendrá como objetivo la elaboración de un diseño hidráulico con
tres tramos, dos transiciones, un vertedero y dos compuertas plasmado en una maqueta
elaborada a una escala de 1:20.

I.1. OBJETIVOS

 Aprender de manera didáctica el curso de Principios de Irrigación hidráulica.


 Aprender los cálculos para el diseño de un canal abierto.
 Construir un canal hidráulico.
II. MARCO TEORICO

II.1. Canales hidráulicos

II.1.1. Fluidos

Son elementos líquidos o gaseosos que al tener baja cohesión molecular


adoptan la forma del recipiente que los contiene. Estos recipientes pueden
clasificarse en canales o tuberías (Castellanos, H. et al. 2017).

- Canales: normalmente se caracteriza porque el fluido se encuentra en


contacto con la atmosfera. El conducto puede ser abierto o cerrado.
- Tuberías: el fluido está confinado en un espacio cerrado haciendo que
este ejerza una presión a la tubería.

II.1.2. Fluidos líquidos

Los conductos no solo se limitan a la forma, sino al comportamiento del fluido


dentro del conducto.

- Tuberías: el líquido fluye debido a fuerzas como son la gravedad,


resistencia, presión y viscosidad (Castellanos, H. et al. 2017).
- Canales: adicional a estas fuerzas de las tuberías, en los canales actúan
la tensión superficial y fuerzas que puedan provocarse si hay sedimentos
arrastrados (Castellanos, H. et al. 2017).

II.2. Canales

Se clasifican de acuerdo a su origen, pueden ser:

- Natural: Han sido creados por los ecosistemas para drenar el agua de la
tierra en forma de arroyos o ríos (Castellanos, H. et al. 2017).
- Artificial: son creados por el hombre para generar electricidad,
navegación, riego, etc., estos canales tienen como principal reto conducir
eficientemente el agua para cumplir la función por la cual fueron
creados. Tienden a ser de forma geométrica claramente definidas y en
diversas secciones se tienen dimensiones constantes (Castellanos, H. et
al. 2017).

II.3. Geometría del canal

Se llama sección del canal a la sección tomada normalmente a la dirección del


flujo y sección vertical del canal a la sección vertical que pasa por el fondo de la
sección del canal (Chereque, M.).

Según Chereque, M., las secciones de los canales naturales son en general muy
irregulares, sin embargo, las secciones de los canales artificiales son de forma
geométrica regular siendo las formas geométricas más utilizadas, las siguientes:

- Trapezoidal: se utiliza en los canales de conducción excavados por


razones de estabilidad de las paredes.

Figura 01: Forma trapezoidal. Recuperado de: (Chereque, M.)

- Rectangular: se utiliza en los canales de concreto o de madera, también


en los canales pequeños excavados en roca o revestidos de concreto o de
albañilería de piedra.

Figura 02: Forma rectangular. Recuperado de:


(Chereque, M.)
- Triangular: se utiliza en los pequeños canales de drenaje vial (cunetas).

Figura 03: Forma triangular. Recuperado de: (Chereque, M.)

- Circular: se utiliza en los canales de alcantarillado y de drenaje urbano


y agrícola de tamaño pequeño y mediano, también en los canales en
túnel.

Figura 04: Forma circular. Recuperado de: (Chereque, M.)

2.
II.4. Fórmulas para cada elemento geométrico de secciones transversales

6
II.5. Diseño de canales

Se pueden clasificar en:

II.5.1. Canales erosionables

Los canales erosionables son comunes en áreas donde el suelo es susceptible a


la erosión, como en regiones con suelos sueltos.

Llamados también canales de tierra, en él se encuentran todos los canales sin


revestir a excepción de los excavados en lecho rocoso (Chereque, M.).

II.5.2. Canales no erosionables

Un canal no erosionable es aquel diseñado y construido de tal manera que su


estructura y revestimiento resisten la erosión causada por el flujo de agua. Estos
canales están diseñados para mantener su forma y estabilidad a lo largo del
tiempo, incluso cuando están expuestos a caudales significativos y condiciones
ambientales adversas.

Son canales revestidos y sin revestir excavados en lecho rocoso (Chereque, M.).

II.6. Vertederos

Según Ballofest es una abertura o escotadura de contorno abierto, practicada en la


pared de un deposito o bien en una barrera colocada en un canal o rio, por el cual
escurre o rebasa el líquido contenido ene l deposito o que circula por el rio o canal.

II.7. Funciones de un vertedero

 Control del nivel en embalses, canales, depósitos, estanques, etc.


 Aforo o medición de caudales.
 Elevar el nivel del agua.
 Evacuación de crecientes o derivación de un determinado caudal a
 estas estructuras se las denomina aliviaderos.

8
II.8. Vertedero en ingeniería hidráulica

Se construyen vertederos para que cumplan la función de aliviaderos. Sin embargo,


son a la vez estructuras aforadoras, es decir, que miden caudales (Puga, M; 2012).

Figura 08: Descarga sobre un vertedero rectangular de pared delgada.


Recuperado de: (Puga, M; 2012).

P: es el umbral

a: es el coeficiente de Coriolis

H: es la carga

L: es la longitud del vertedero

B: es el ancho del canal de aproximación

V0: es la velocidad de aproximación.

II.9. Clasificación de vertederos

II.9.1. Según el espesor de la pared

 Vertedero de pared delgada


Es el más usado, especialmente como aforador, debido a su fácil construcción e
instalación. En los vertederos de pared delgada el contacto entre el agua y la
cresta es sólo una línea, es decir, una arista. (Puga, M; 2012).

La pared puede tener un espesor de:


 Vertederos de pared gruesa

Los vertederos de cresta ancha tienen menor capacidad de descarga para igual carga
de agua que los vertederos de cresta delgada y su uso más frecuente es como
estructuras de control de nivel.

En los vertederos de pared gruesa el contacto entre el agua y la cresta es un plano.


El flujo se adhiere a la cresta (Puga, M; 2012).

II.9.2. Según la altura relativa del umbral

 Vertedero libre

Este es un criterio de clasificación muy importante. En el vertedero libre el nivel de


aguas abajo es inferior al de la cresta (Puga, M; 2012).
Figura 09: Vertedor libre. Recuperado de: (Puga, M; 2012).

 Vertedero sumergido

Un vertedero está sumergido cuando el nivel de aguas abajo es superior de la cresta


del vertedero. La condición de sumergencia no depende del vertedor en sí, sino de
las condiciones del flujo. Un mismo vertedero puede estar sumergido o no, esto
depende del caudal que se presente. El vertedero sumergido puede ser de cualquier
tipo o forma.
Figura 10: Vertedor sumergido. Recuperado de: (Puga, M; 2012).

II.10. Orificios

Según Puga, M; 2012, se denomina orificio a una abertura de forma regular, que
se practica en la pared o el fondo de un depósito, a través del cual sale el líquido
contenido en dicho depósito. A la corriente líquida que sale del recipiente se la
llama vena líquida o chorro.
II.11. Clasificación

II.11.1. Según el ancho de la pared

 Orificio de pared delgada

Es un orifico de pared delgada si el único contacto entre el líquido y la pared es


alrededor de una arista afilada y e<1.5d. Cuando el espesor de la pared es
menor que el diámetro e<d, no se requiere biselar. Donde e es el espesor de la
pared del orificio y d es el diámetro del orificio (Puga, M; 2012).
Figura 14: Orificio de pared delgada. Recuperado de: (Puga, M; 2012).

 Orificio de pared gruesa

La pared en el contorno del orificio no tiene aristas afiladas y 1.5d<e 2d. Se


presenta adherencia del chorro a la pared del orificio (Puga, M; 2012).
Figura 15: Orificio de pared gruesa. Recuperado de: (Puga, M; 2012).

II.11.2. Según la forma

 Orificios circulares
 Orificios rectangulares
 Orificios cuadrados
Figura 16: Forma típicas de orificios. Recuperado de: (Puga, M; 2012).

II.11.3. Según su funcionamiento

 Orificios con descarga libre

En estos casos el chorro fluye libremente en la atmosfera siguiendo una


trayectoria parabólica.

 Orificios con descarga ahogada


Un orificio con descarga ahogada es un dispositivo hidráulico que controla el
flujo de líquido a través de una abertura sumergida, utilizando principios de
presión para regular la descarga del fluido.

Cuando el orificio descarga a otro tanque cuyo nivel está por arriba del canto
inferior del orificio, se dice que la descarga es ahogada (Puga, M; 2012).

El funcionamiento es idéntico al orificio con descarga libre, pero se debe tener


en cuenta que la carga ∆h es entre la lámina del fluyo antes y después del
orificio.
III. PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO Y CONSTRUCCIÓN DE MAQUETA

 Dato inicial:

(dos primeros dígitos de su DNI x 83)

 Hallando caudal “Q”:

“0” (18x83) = 0,1494 m3/S

 Tramo 0 + 015 z=0

El ancho de solera del canal principal será de 90 cm. para este tramo. (En este
tramo se diseñará una compuerta plana, lateral y vertical, con una base de
compuerta y de solera de 30 cm y altura de orificio de 10 cm, dicha compuerta
estará ubicada en la progresiva 0 + 007).

 Tramo 0 + 015 a 0 + 026 z = 0.5

(En PI=0 + 015 el ángulo de deflexión horario es de 45° 00´00”). El ancho de


solera será de 45 cm. para este tramo. Con una derivación de un canal
rectangular de 45 cm de solera (En este tramo se diseñará una compuerta plana,
lateral y vertical, con una base de compuerta de 45 cm y altura de orificio de 5
cm, dicha compuerta estará ubicada en la progresiva 0 + 020).

 Tramo 0 + 026 a 0 + 040 z=1

(En PI=0 + 027 el ángulo de deflexión antihorario es de 39° 45´45”, al final de


este tramo se colocará un vertedero con forma y medidas de su elección). El ancho
de solera será de 45 cm. para este tramo.
Para el dato de rugosidad se usó la tabla 9: Valores de n dados por Horton para ser usados
en las fórmulas de Kutter y de Manning:
IV. RESULTADOS CON PROCEDIMIENTO

IV.1. Características geométricas del canal

 El primer tramo es rectangular

Características geométricas Valor


TRAMO 1 (m)
Ancho del canal (B) 0,9
Ancho de solera (b) 0,1494
Altura (H) 0.2491
Talud (Z) 0
Borde libre (bl) 0.0415
Tirante (Y) 0.2076

 El segundo tramo es trapezoidal

Características geométricas Valor


TRAMO 2 (m)
Ancho del canal (B) 0.8208
Ancho de solera (b) 0.45
Altura (H) 0.3707
Talud (Z) 0,5
Borde libre (bl) 0,0618
Tirante (Y) 0,3090

 El tercer tramo es trapezoidal con la particularidad que el ancho total es mas


amplio que en el tramo 2.

Características geométricas Valor


TRAMO 3 (m)
Ancho del canal (B) 1.0796
Ancho de solera (b) 0.45
Altura (H) 0,3148
Talud (Z) 1
Borde libre (bl) 0,0525
Tirante (Y) 0,2623
IV.2. Características hidráulicas del canal

Características hidráulicas Valor


TRAMO 1
Caudal (Q) 0,1494 m3/s
Área hidráulica (A) 0,1868 m2
Velocidad (V) 0,8 m/s
Radio hidráulico (RH) 0,1420 m
Perímetro mojado (P) 1.3152 m
Espejo de agua (T) 0,90 m
Rugosidad (n) 0,012
Pendiente (S) 0,124 %
N° Froud (F) 0,5605 Sub-critico

Características hidráulicas Valor


TRAMO 2
Caudal (Q) 0,1494 m3/s
Área hidráulica (A) 0.1868 m2
Velocidad (V) 0,8 m/s
Radio hidráulico (RH) 0.1637 m
Perímetro mojado (P) 1.1409 m
Espejo de agua (T) 0.7590 m
Rugosidad (n) 0,012
Pendiente (S) 0,103 %
N° Froud (F) 0,5149 Sub-critico
Características hidráulicas Valor
TRAMO 3
Caudal (Q) 0,1494 m3/s
Área hidráulica (A) 0,1868 m2
Velocidad (V) 0,8 m/s
Radio hidráulico (RH) 0,1567 m
Perímetro mojado (P) 1.1919 m
Espejo de agua (T) 0.9746 m
Rugosidad (n) 0,012
Pendiente (S) 0,1090 %
N° Froud (F) 0,5834 Sub-critico

IV.3. Compuerta

La compuerta se diseñó en el primer tramo y sus características son:

- Puerta plana, lateral y vertical.


- Base de compuerta de 30 cm
- Altura de orificio de 10 cm
- Se encuentra ubicada en la progresiva 0 + 007
- Y (Tirante del primer tramo)

Calculo:

Hallamos el gasto de la compuerta

Q = Cd x a x b x √ 2 g x (Y ) 0.10cm

0.30cm
 Coeficiente de velocidad

a
Cv = 0.96 + 0.797
y1

0.15
Cv= 0.96 + 0.797 ( )
0.8184

Cv= 1.1061

 Coeficiente de descarga

y1
Cd=
a

0.8184
Cd=
0.15

Cd = 5,456

 Uso de nomograma

Cd = 0,57

 Calculando caudal “Q”

Q= Cd x a x b x√ 2 g ( y 1)

Q= 0.57 x 0.15 x 0.3 x √ 2(9.81)x 0.8184


Q = 0,1028 m3/s

IV.4. Vertedero triangular

IV.5. Transiciones

PRIMERA TRANSICIÓN

T 2−t 1
 T=(
Tana
1,5108−0 ,90
T = 0,5 x ( )
2∗tan(12 ° 50 ´ 0 ´ ´ )
T = 1,2707

SEGUNDA TRANSICIÓN

T 2−t 1
T = 0,5 X
2∗Tana
2,0396−1,4634
T = 0,5 x ( )
2∗tan(12 ° 50 ´ 0 ´ ´ )
T = 0.6738
V. CONCLUSIONES

Los canales son de gran importancia dentro de nuestra carrera porque nos ayudan en la
dotación de agua a parcelas. Es muy importante tener en cuenta que en los canales el
líquido circulante presenta una superficie libre sobre el cual actúa la presión atmosférica.
Para la construcción de un canal podemos seleccionar uno de estos dos tipos de canal de
acuerdo a nuestra conveniencia, el primero que es el de máxima eficiencia hidráulica que se
utiliza en topografías uniformes y el segundo es el canal de riego uniforme, que se utiliza
en topografías desunifromes.

VI. BIBLIOGRAFÍA

Castellanos, H; Collazos, C; Farfan, J. y Meléndez, F. (2017). Diseño y Construcción de un


Canal Hidráulico de Pendiente Variable. Colombia. Universidad Manuela
Beltrán. Universidad Nacional. Universidad de la Costa. Información
tecnológica.

Chereque, M. Mecánica de fluidos 2. Lima – Perú. Pontificia Universidad Católica del


Perú.

Puga, M. (2012). Modelo Hidráulico Físico de Vertederos como ayuda de aprendizaje de la


materia de Hidráulica. Ecuador – Sangolqui. Escuela Politécnica del Ejercito.

French, R. (1988). Hidráulica de canales abiertos. Retrieved from


http://ebookcentral.proquest.com

Vous aimerez peut-être aussi