Vous êtes sur la page 1sur 18

I

Bernardino de Sahagún

Zielo Rodríguez Tovar

Huancayo, Junín

1 de julio del 2023


II

Índice

1. Introducción ............................................................................................................ III

2. Biografía ................................................................................................................. IV

2.1. Estudios ........................................................................................................... IV

2.2. En España ........................................................................................................ IV

2.3. En México..........................................................................................................V

2.4. La Historia General de las cosas de Nueva España ...........................................V

3. Método de investigación ......................................................................................... VI

3.1. Método ............................................................................................................ VII

4. Obras .....................................................................................................................VIII

4.1. Los curiosos destinos de su obra “Historia general de las cosas de Nueva

España” X

5. Dato importante ..................................................................................................... XII

6. Como se le considera ahora ................................................................................. XIV

7. Referencias.........................................................................................................XVIII
III

1. Introducción

La presente investigación se refiere sobre Bernardino de Sahagún, de quién tal vez ahora

no se sepa casi nada de él, de sus investigaciones o de sus aportes a la filosofía que hoy

conocemos.

Conoceremos más a fondo sobre la vida que llevo, cuáles fueron sus estudios, padres e

infinidades de datos, que son más que suficiente para entender el papel que jugó en la filosofía y

sobre todo en la antropológica.

Toda información brindada en esta monografía es tal cuál correcta, con exhaustiva

búsqueda de datos más allá de los normales para que sea más interesante.
IV

2. Biografía

Su nombre original fue Bernardo de Rivera, Ribera o Ribeira. Fraile español, misionero,

historiador y considerado por muchos como el primer etnólogo moderno. Nace en 1499 en

Sahagún, provincia de León. Perteneciente a una familia acomodada se traslada desde muy joven

a la ciudad de Salamanca donde estudia.

2.1. Estudios

En 1520, en el convento de San Francisco, Sahagún toma el hábito franciscano y asiste a

la prestigiosa Universidad de Salamanca. Cursa cátedras de historia, latín, retórica, filosofía y

teología. Tiene acceso a las cartas de Colón sobre sus viajes; De orbe Novo Decades de Pedro

Mártir de Anglería; y a las cartas de relación de Hernán Cortés a Carlos V sobre la conquista de

América. Además, pudo conocer diccionarios y gramáticas de los autores más representativos del

área: Lorenzo Valla, Alonso de Palencia y Antonio de Nebrija, que serían inspiración para el

carácter de la obra que escribiría en México

2.2. En España

El momento que vive Sahagún en España comprende dos hechos fundamentales: uno de

ellos, en el plano político, fue la rebelión de los comuneros de Castilla en 1519; y el otro, en el

plano religioso, el movimiento luterano y la reforma religiosa. Posteriormente vive el choque

cultural entre América y España con toda la complejidad que ello implica en aspectos culturales,

políticos, económicos y religiosos.

En 1529 Sahagún conoce a fray Antonio de Ciudad Rodrigo, quien habiendo estado en

México regresaba a España en 1524 para reclutar a misioneros que quisieran trabajar en el
V

Nuevo Mundo. Por invitación de aquel, Bernardino se alista y se embarca con diecinueve

franciscanos más de la Orden Menor de la Observancia. Durante el trayecto convive con nobles

indígenas nahuas que habían sido llevados un año antes ante la Corona por Cortés, siendo este su

primer encuentro directo con la realidad del indio mexicano.

2.3. En México

A fines de 1529 arriban a México y enseguida Sahagún se ocupa de misiones en la región

centro que comprende hoy la Ciudad de México, Puebla y el Estado de México.

De una convicción religiosa absoluta, Sahagún se plantea la evangelización como

principal objetivo de su obra, por lo que aprende la lengua y cultura náhuatl, pues comprende que

éstas eran las puertas de entrada para el conocimiento de aquello que buscaba combatir: la

religión y la idolatría indígena.

En México es fundador y parte vital de los colegios de Xochimilco y el Imperial de la

Santa Cruz de Tlatelolco, donde se formaron nobles indígenas en materia de gramática, lógica,

historia, canto, medicina y en el conocimiento de sus códices.

2.4. La Historia General de las cosas de Nueva España

En colaboración con sus discípulos indígenas de apellidos Valeriano, Bejarano, Jacobita y

San Buenaventura, Sahagún realiza cuestionarios entre los sabios nahuas de diversas localidades

de México sobre todos los aspectos de su cultura, tradiciones, teología, organización

sociopolítica, etcétera, que dieron lugar a una obra monumental: la Historia General de las cosas
VI

de Nueva España. En su momento, esta obra fue objeto de preocupación por parte de miembros

de su orden, pues llegaron a considerar que el hecho de reunir tanta información sobre los

pueblos nahuas y sus tradiciones prehispánicas, perpetuaría sus prácticas idolátricas; ante ello

deciden denunciarla con el rey de España Felipe II, mismo que ordenó su decomiso y censura en

1577. Por ciertos azares, Sahagún pudo continuar su obra, ampliarla y corregirla para su

publicación, pero su versión final terminó en manos de la poderosa familia Medici de Italia, al

resguardo de la Biblioteca Medicea Laurenciana de Florencia.

La importancia de esta obra de Sahagún, también conocida como Códice Florentino,

radica en el hecho de que constituye una de las fuentes más ricas y más rigurosamente

compiladas sobre la cultura náhuatl previa a la llegada de los europeos: su lengua, religión,

tradiciones, relaciones sociales, economía, alimentación, rituales, flora y fauna, medicina,

educación y filosofía moral.

Si bien, como apuntamos, el objetivo principal de Sahagún era el de conocer a fondo la

cultura indígena para identificar sus expresiones idolátricas, el franciscano llegó a admirarse de

diversos aspectos de la forma de vida y pensamiento nahua por lo que en algún momento sus

investigaciones estaban inspiradas por un auténtico deseo de conocimiento y se percibe la sincera

intención de rescatar aquellos conocimientos indígenas que no chocaba con su espíritu cristiano.

3. Método de investigación

Con fama de hombre sano, fuerte, gran trabajador, sobrio, prudente y amoroso con los

indios, dos notas parecen esenciales en su carácter: la tenacidad, demostrada en 12 lustros de


VII

pródigo esfuerzo en favor de sus ideas y de su obra; y el pesimismo, que ensombrece con

amargas reflexiones el fondo de su escenario histórico.

Vivió en una época de transición de dos culturas, y pudo percatarse de que la mexica iba

a desaparecer absorbida por la europea. Se adentró con singular tesón, comedimiento e

inteligencia en las complejidades del mundo indígena. Movíale en ello su celo de evangelizador,

pues en posesión de ese conocimiento pretendía combatir mejor la religión pagana autóctona y

convertir más fácilmente a los indígenas a la fe de Cristo. A sus trabajos escritos como

evangelizador, historiador y lingüista, les dio diversas formas, corrigiéndolos, ampliándolos y

redactándolos como libros distintos. Escribió en náhuatl, idioma que poseyó a la perfección, y en

castellano, agregándole latín. Desde 1547 empezó a investigar y recopilar datos acerca de la

cultura, creencias, artes y costumbres de los antiguos mexicanos. Para llevar a cabo su tarea con

éxito, inventó y puso en marcha un método moderno de investigación, a saber:

3.1. Método

a) Hizo cuestionarios en náhuatl, valiéndose para elaborarlos de los estudiantes del

Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco avanzados en «romance», esto es, en latín y castellano, al

tiempo que eran peritos en náhuatl, su lengua materna.

b) Estos cuestionarios los leyó a los indios que encabezaban los barrios o parcialidades,

quienes le mandaron indígenas ancianos que le prestaron inapreciable ayuda y se les conoce

como los Informantes de Sahagún.


VIII

4. Obras

Durante su larga vida, fue autor de un gran número de obras en náhuatl, español y latín.

La única impresa durante su vida fue Psalmodia cristiana y Sermonario de los Santos del año, en

lengua mexicana, ordenado en cantares o psalmos para que canten los indios en los areytos que

hacen en las Iglesias, México, 1583. Este texto se divide en dos partes, En la primera se

encuentra una breve doctrina cristiana, haciendo a su vez la función de introducción.

En cuanto a la segunda parte que es la más extensa, se encuentran los cantares o salmos

ordenados por los meses del año y divididos en estrofas. En este se señalan las fiestas de cristo,

la virgen y alguno de los santos, pero de estos últimos no los escoge a todos, sino que fue

selectivo. Pues tuvo en cuenta que fueran misioneros en otros lugares cercanos que le servían

para formarse.3

Escribió además: Evangeliario en lengua Mexicana; Sermonario de dominicas y de santos

en lengua mexicana; Postillas sobre las Epístolas y Evangelios de los Domingos de todo el año,

con la colaboración de sus alumnos de Tlatelolco; Tratado de la Retórica y Teología de la gente

mexicana, también náhuatl; Coloquios y Doctrina Cristiana con que los doce frailes de San

Francisco enviados por el papa Adriano VI y por el emperador Carlos V convirtieron a los indios

de la Nueva España; Arte de la lengua mexicana, con su vocabulario aprendiz; Vida de San

Bernardino de Siena, en náhuatl; Tratado sobre el matrimonio dentro del Manual del Cristiano;

un Calendario; Arte adivinatoria; y un Vocabulario trilingüe.


IX

Pero su obra monumental, que le llevó treinta años de arduo trabajo, son las tres

versiones de la Historia general de las cosas de la Nueva España que, con loable empeño, y

recogiendo la tradición oral que le trasmitían sus alumnos, enviaba al Consejo de Indias para su

publicación, el cual lo archivaba por razones políticas. Los tres ejemplares acabaron en la

Biblioteca del Palacio Real de Madrid, donde todavía se conserva una.

Otra de ellas, compuesta de doce libros es conocida también como Códice florentino

porque uno de los manuscritos, después de innúmeras peripecias, terminó en la Biblioteca

Medicea Laurenciana de Florencia. La obra, escrita al principio en náhuatl y luego traducida por

el propio autor al español y que desde el punto de vista indígena es un tesoro de conocimientos

etnográficos, arqueológicos e históricos, no se publicó hasta el año 1829.

Este escrito consta de 12 libros, cada uno trata de un tema en específico permitiendo que

se conociera de la vida de los indígenas de esa época. El primero se basa en los dioses que estos

adoraban. El segundo sobre las fiestas, calendarios, sacrificios, entre otros aspectos que dejaban

entrever la parte cultural. El tercero es complemento del primer libro, debido a que este se basa

en cómo se dio el inicio de los dioses, es decir, se profundiza más. En el cuarto se cuenta como

ellos sabían que días iban a ser buenos y cuáles no. El quinto señala los pronósticos que se

utilizaban para adivinar el futuro. El sexto cuenta con los términos retórica, teología, filosofía y

las virtudes morales. El séptimo, sobre la astronomía y la filosofía, pero desde el punto de vista

natural. El octavo indica las formas de gobierno y los reyes. El noveno refleja el sistema

mercantil que llevaban los nahuas. El décimo relata las enfermedades, los vicios y las partes del

cuerpo. El undécimo indica la riqueza natural que estos poseían, como por ejemplo las aves,
X

peces, árboles, flores, hierbas, entre otros. finalmente, el libro doce en el cual se expone el

proceso de conquista de México desde el punto de vista de los indígenas.4

Por su método de trabajo, basado en la recolección en las fuentes de testimonios de los

ancianos, el análisis detallado, y la compilación bilingüe (náhuatl-español), y por los resultados

que obtuvo al investigar sobre la cultura de los antiguos mexicanos, eruditos como León-Portilla

y Garibay lo han considerado como el primer antropólogo de América.

4.1. Los curiosos destinos de su obra “Historia general de las cosas de Nueva España”

En 1570, por razones económicas, paralizó su obra, viéndose obligado a redactar un

sumario de su Historia, que envió al Consejo de Indias. Este texto está perdido. Otra síntesis se

envió al papa Pío V, y se conserva en el Archivo Secreto Vaticano. Se intitula Breve compendio

de los soles idolátricos que los indios esta Nueva España usaban en tiempos de su infidelidad.

Por intrigas de los frailes de su misma Orden, el rey Felipe II mandó recoger, en 1577,

todas las versiones y copias de la obra de Sahagún, ante el temor de que los indígenas siguiesen

apegados a sus creencias si éstas se conservaban en su lengua. Cumpliendo esta orden

terminante, Sahagún entregó a su superior, fray Rodrigo de Sequera, una versión en lengua

castellana y mexicana. Esta versión la llevó a Europa el padre Sequera en 1580, la que se conoce

con el nombre de Manuscrito o Copia de Sequera y se identifica con el Códice florentino.


XI

Su equipo de estudiantes trilingües (latín, castellano y náhuatl) lo formaron Antonio

Valeriano, de Azcapotzalco; Martín Jacobita, del barrio de Santa Ana o de Tlatelolco; Pedro de

San Buenaventura, de Cuautitlán; y Andrés Leonardo.

Sus copistas o pendolistas fueron Diego de Grado, del barrio de San Martín; Mateo

Severino, del barrio de Utlac, Xochimilco; y Bonifacio Maximiliano, de Tlatelolco, y quizá otros

más, cuyos nombres se han perdido.

Fue Sahagún creador de un método riguroso de investigación científica, si no el primero,

puesto que fray Andrés de Olmos se le adelantó en tiempo de sus indagaciones, sí el más

científico, por lo que se le considera el padre de la investigación etnohistórica y social

americana, anticipándose dos siglos y medio al padre Lafitan, generalmente considerado por su

estudio de los iroqueses como el primer gran etnólogo. Logró reunir un extraordinario arsenal de

noticias de boca de sus informantes, relativas a la cultura mexica.

Las tres categorías: lo divino, lo humano y lo mundano, de honda tradición medieval

dentro de la concepción histórica, están todos en la obra de Sahagún. De ahí que exista una

estrecha relación en el modo de concebir y escribir su Historia con la obra de, por ejemplo,

Bartholomeus Anglicus intitulada De propietatibus rerum... en romance (Toledo, 1529), libro

muy en boga en su época, lo mismo que con las obras de Plinio el Viejo y Alberto el Magno.

Su Historia, que es una enciclopedia de tipo medieval, modificada por los conocimientos

renacentistas y los de la cultura náhuatl, presenta la labor de varias manos y varios estilos, ya que
XII

intervino en ella su equipo de estudiantes desde 1558, por lo menos, hasta 1585. En ella se

percibe con claridad meridiana su filiación, con tendencia pictográfica, a la llamada Escuela de

México-Tenochtitlan, de mediados del siglo XVI, con el estilo «azteca revivido».

Toda esta abundante y magnífica información permanecía en el olvido, hasta que

Francisco del Paso y Troncoso -profundo conocedor del náhuatl y gran historiador- publicó los

originales conservados en Madrid y en Florencia con el título de Historia general de las cosas de

Nueva España. Edición parcial en facsímile de los Códices matritenses (5 vols., Madrid, 1905-

1907). El tomo quinto, primero de la serie, trae las 157 láminas de los 12 libros del Códice

florentino que se conserva en la Biblioteca Laurentiana de Florencia.

De una copia de la Historia de Sahagún, que se encontraba en el convento de San

Francisco de Tolosa, España, proceden las ediciones que hicieron Carlos María de Bustamante (3

vols., 1825-1839), Irineo Paz (4 vols., 1890-1895) y Joaquín Ramírez Cabañas (5 vols., 1938).

La edición más cumplida en castellano es la del padre Ángel María Garibay K., con el

título Historia General de las cosas de la Nueva España, escrita por Bernardino de Sahagún y

fundada en la documentación en lengua mexicana recogida por los naturales (5 vols., 1956).

5. Dato importante

22 de abril de 1577. Cédula Real prohibiendo su obra y cualquier otra que se escribiera

respecto a las creencias indias.


XIII

El Rey. Don Martín Enríquez, nuestro Visorrey Gobernador y Capitán General de la

Nueva España, y Pres 22 de abril de 1577. Cédula Real prohibiendo su obra y cualquier otra que

se escribiera respecto a las creencias indias.

El Rey. Don Martín Enríquez, nuestro Visorrey Gobernador y Capitán General de la

Nueva España, y presidente de la nuestra Audiencia Real de ella. Por algunas cartas que nos han

escrito de esas provincias, hacemos entendido que Fray Bernardino de Sahagún, de la Orden de

San Francisco, ha compuesto una historia Universal de las cosas más señaladas de esa Nueva

España, la cual es una computación muy copiosa de todos los ritos, ceremonias e idolatrías que

los indios usaban en su infidelidad, repartida en doce libros y en lengua mexicana; y aunque se

entiende que el celo del dicho Fr. Bernardino había sido bueno, y con deseo que su trabajo sea de

fruto, ha parecido que no conviene que este libro se imprima ni ande de ninguna manera en esas

partes, por algunas causas de consideración; y así os mandamos que luego que recibáis esta

nuestra Cédula, con mucho cuidado y diligencia procuréis haber estos libros, y sin que de ellos

quede original ni traslado alguno, los enviéis a buen recaudo en la primera ocasión a nuestro

Consejo de las Indias, para que en él se vean; y estaréis advertido de no consentir que por

ninguna manera, persona alguna escriba cosas que toquen a supersticiones y manera de vivir que

estos indios tenían, en ninguna lengua, porque así conviene al servicio de Dios nuestro Señor y

nuestro.

Fecha en Madrid a veinte y dos de abril de mil quinientos setenta y siete. Yo el Rey.

Por Real mandado de S. M. Antonio de Eraso. Y señalado de los señores Lic. Otalora,

Santillán, Espadero, Don Diego de Zúñiga y López de Sarria [Rúbrica]idente de la nuestra


XIV

Audiencia Real de ella. Por algunas cartas que nos han escripto de esas provincias, hacemos

entendido que Fray Bernardino de Sahagún, de la Orden de San Francisco, ha compuesto una

historia Universal de las cosas más señaladas de esa Nueva España, la cual es una computación

muy copiosa de todos los ritos, cerimonias e idolatrías que los indios usaban en su infidelidad,

repartida en doce libros y en lengua mexicana; y aunque se entiende que el celo del dicho Fr.

Bernardino había sido bueno, y con deseo que su trabajo sea de fruto, ha parecido que no

conviene que este libro se imprima ni ande de ninguna manera en esas partes, por algunas causas

de consideración; y así os mandamos que luego que recibáis esta nuestra Cédula, con mucho

cuidado y diligencia procuréis haber estos libros, y sin que de ellos quede original ni traslado

alguno, los enviéis a buen recaudo en la primera ocasión a nuestro Consejo de las Indias, para

que en él se vean; y estaréis advertido de no consentir que por ninguna manera, persona alguna

escriba cosas que toquen a supersticiones y manera de vivir que estos indios tenían, en ninguna

lengua, porque así conviene al servicio de Dios nuestro Señor y nuestro.

Fecha en Madrid a veinte y dos de abril de mil quinientos setenta y siete. Yo el Rey.

Por Real mandado de S. M. Antonio de Eraso. Y señalado de los señores Lic. Otalora,

Santillán, Espadero, Don Diego de Zúñiga y López de Sarria [Rúbrica]

6. Como se le considera ahora

Miguel León-Portilla, miembro de El Colegio Nacional e Investigador Emérito de la

UNAM, recordó que fray Bernardino de Sahagún dedicó casi 60 años de su vida a conocer e
XV

investigar a los pueblos indígenas, pues aprendió náhuatl y se interesó tanto por esta cultura que

incluso el fraile franciscano llegó a “naturalizarse”.

Indicó que De Sahagún es el iniciador de la antropología en el Nuevo Mundo, donde creó

el método de conocer al otro. Fue un sabio extraordinario que recopiló testimonios de la antigua

palabra y ahora es considerado el padre de la literatura náhuatl.

“Nos dejó una herencia riquísima, ¡alegrémonos!” y es que, aseguró, su obra es de interés

mundial, porque “revela una cultura que floreció en aislamiento y para un europeo o para un

chino es interesante ver como una alta cultura, que tuvo ciudades, que tuvo escritura y tuvo

paradójicamente sacrificios humanos, no lo niego, pero también lo tuvieron los romanos, los

egipcios y muchos pueblos, entonces este pueblo admirable, este pueblo notable, nos dejó todo

eso y se hubiese perdido si no se hubiese rescatado. La memoria del mundo se ha enriquecido”.

La obra de fray Bernardino de Sahagún constituye una de las fuentes históricas más

reconocidas del México antiguo, fundamental para el conocimiento de la historia de la cultura

náhuatl, pues se trata de uno de los trabajos etnográficos e históricos más completos sobre el

pasado prehispánico.

Su obra contiene el Códice Matritense, documento que es producto de la investigación

etnográfica en la Nueva España de mediados del siglo XVI y el Códice Florentino, un

manuscrito en dos columnas con textos en náhuatl y español.


XVI

La candidatura para que estas obras quedaran inscritas en el Programa Memoria del

Mundo fue impulsada por el gobierno de México y respaldada por los repositorios europeos

donde se encuentran ambos documentos: la Real Biblioteca de Madrid y la Real Academia de la

Historia, en España, y en la Biblioteca Medicea Laurenciana en Florencia, Italia.

En la reunión del Comité Consultivo Internacional de Memoria del Mundo, realizada del

4 al 6 de octubre en Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos, se aprobó el registro de estos códices

por tratarse de un tesoro lingüístico, su carácter antropológico, ser un método de investigación de

la cultura náhuatl, dar referencia de las épocas prehispánica y colonial, y permitir el

conocimiento del México antiguo.

Finalmente, Benito Mirón López, director general de Relaciones Internacionales de la

Secretaría de Educación Pública, destacó que la preservación, conservación y difusión del

patrimonio documental reviste particular interés, ya que es fundamental para la supervivencia y

el desarrollo de la humanidad.

“El programa Memoria del Mundo de la UNESCO ha procurado preservar el patrimonio

documental de valor universal para la humanidad”, lo cual, dijo, es “un poco similar a lo que

hizo fray Bernardino de Sahagún, quien más allá de realizar la tarea encomendada se dio cuenta

del valor histórico que le supondrían los conocimientos de aquellos indígenas con quienes

compartió la lengua, sus experiencias y que decidió rescatarlas para que algún día nos sirvieran”.
XVII

Es gracias al esfuerzo plasmado en el trabajo de este fraile que, apuntó, “hoy tenemos una

visión de la cultura náhuatl, debemos reconocer que sin él la medicina, la lengua y otros tantos

conocimientos del México prehispánico hubiesen sido condenados irremediablemente al olvido”.

Cabe señalar que Memoria del Mundo es un programa de la UNESCO creado en 1992,

destinado a salvaguardar el patrimonio documental, como libros, archivos y materiales

audiovisuales de valor universal para la humanidad.

El Registro Memoria del Mundo incluye 348 documentos procedentes de todos los

continentes y en diversos materiales, como piedra, celuloide, pergamino y grabaciones sonoras, y

ahora contempla los dos códices de fray Bernardino de Sahagún.


XVIII

7. Referencias

• Ballán, R. (s.f.). DIRECTORIO FRANCISCANO. Obtenido de

https://www.franciscanos.org/enciclopedia/bsahagun.html

• Fernández, T. y. (2 de julio de 2023). Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en

línea. Obtenido de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/sahagun.htm

• López, H. E. (5 de febrero de 2016). Círculo de Estudios de Filosofía Mexicana.

Obtenido de https://filosofiamexicana.org/2016/02/05/bernardino-de-sahagun-historiador-

de-la-cultura-y-filosofia-indigena-

nahua/#:~:text=Bernardino%20de%20Sahagún%2C%20historiador%20de%20la%20cult

ura%20y%20filosofía%20indígena%20nahua,-Publicado%20por%20CEFIME&text=F

• Secretaría de Cultura. (21 de octubre de 2015). Gobierno de México. Obtenido de

https://www.gob.mx/cultura/prensa/los-codices-de-fray-bernardino-de-sahagun-

quedaron-inscritos-como-memoria-del-mundo-por-la-

unesco#:~:text=Indicó%20que%20De%20Sahagún%20es,padre%20de%20la%20literatu

ra%20náhuatl.

• Wikipedia. (28 de abril de 2023). Wikipedia la enciclopedia libre. Obtenido de

https://es.wikipedia.org/wiki/Bernardino_de_Sahagún#

Vous aimerez peut-être aussi