Vous êtes sur la page 1sur 46

Plan de Aula Sala Cuna Mayor A

Jardin Infantil Principito


13.401.001
2022

P á g i n a 1 | 46
Indice

Antecedentes Generales, Sello, Misión , Visión Pagina 4


Antecedentes Especificos
Objetivo General
Dimensión Liderazgo
Dimensión Familia y Comunidad
Dimensión Gestión de Recursos
Dimensión Gestión Pedagógica
Dimensión Bienestar Integral
Evaluación y Seguimiento
Aspectos del Diagnóstico
Barreras de Aprendizajes
Antecedentes de los Parvulos
Alimentacion Especial
Del curriculum
Fundamentos Filosoficos
Fundamentos Psicologicos

P á g i n a 2 | 46
Planificación y Evalaucion Pedagogica
Organización Tiempo Diario
Proyeccion de Aprednizajes 2021 Segundo Tramo 2021
Proyección Propuesta Proyectos Tematicos
Tabulaciones
Cronograma Estrategias Pedagogicas

P á g i n a 3 | 46
Contexto
Antecedentes de la Unidad Educativa

1. Antecedentes Generales:

 Nivel Educativo: Sala Cuna Mayor A.


 Educadora de Párvulos: M. Alejandra Araneda Flores.
 Técnicos en Párvulos: Joselyn Betancourt Astorga – Mirella Alegria Mureira.
 Misión: “Entregar educación parvularia de calidad y bienestar integral a niños y niñas preferentemente entre 0 y 4
años de edad, priorizando las familias con mayor vulnerabilidad socioeconómica, a través de una oferta
programática diversa y pertinente a los contextos territoriales”. (PROVISORIO)
 Visión: La visión de JUNJI es ser referente en educación inicial de calidad, donde niños y niñas son protagonistas
de sus propios aprendizajes”. (PROVISORIO)

 Sello Educativo: “Artistico Cultural”

Considerando la importancia de desarrollar la afectividad en las personas y el impacto que tiene este desarrollo desde los
primeros años, debemos mencionar sin duda el tremendo aporte en la construcción del ser de los centros educativos,
como uno de los lugares donde se enriquecen de forma trasversal e integral las personas que forman parte de la
sociedad.

Nuestro centro educativo ha optado por el sello de educar en la afectividad, entendiendo por tal el educar a nuestros
lactantes, niños niñas y sus familias en el conocimiento y manejo de sus emociones, el desarrollo de una sana
autoestima, la construcción de interacciones respetuosas y colaborativas con los demás, y la valoración y cuidado del
entorno basado en el respeto.

P á g i n a 4 | 46
Es crucial comprender que no hay aprendizaje sin emoción. Los continuos avances en el estudio de las emociones lo han
confirmado, las emociones negativas producidas por el miedo, la inseguridad, sentirse rechazado, y no tener un rol
positivo en el aula, cierran y bloquean la inteligencia y el estado de bienestar. Un clima emocional positivo, seguridad,
aceptación, abre la inteligencia, facilita los aprendizajes y genera bienestar. La afectividad se relaciona con el
reconocimiento de que “el otro” es un ser legitimo en la convivencia. (Humberto Maturana, Emociones y lenguaje en
educación y política,1997).

Como seres con necesidades, sentimientos, valores, circunstancias que, aunque diferentes de las nuestras, son dignas,
legítimas y merecen ser respetadas como condición de que las nuestras también lo sean. Por lo anterior, el sello
educativo de la “afectividad” demanda que cada integrante de nuestra comunidad conozca y autorregule sus emociones
para alcanzar estados de bienestar consigo mismos y con los demás. Este sello, sobre todo nos invita a aprender a
sobrellevar emociones como el miedo, la ira, el enojo, para desarrollar la aceptación del otro como ser legítimo.

P á g i n a 5 | 46
2. Antecedentes Específicos:

 Número de niños y niñas: 20


 Rango Etario: 84 dìas 2 Años
 Dificultades y/o Alergias Alimentarias: 1
 Especificaciones niños y niñas en situación de discapacidad:0

Dificultade Dificultades Sensorial Sindrome Autismo Asperger Otras


s del Motoras (Visual- Down ¿Cuáles?
Lenguaje Auditiva
N° N° N° N° N°0 N° N°

 Niños y niñas pertenecientes a Pueblos Orginarios:


Mapuches Aymaras Huilliches Otros
¿Cuáles?
N°0 N° N°0 N°

 Niños y niñas con Nacionalidad Extranjera:


Haitianos Peruanos Colombianos Bolivianos venezolano
N°0 N°0 N°0 N°0 N° 0

P á g i n a 6 | 46
A. Operacionalización
Objetivo general (PEI)

Entregar una educación de calidad e inclusiva educando bajo un sello de afectividad a lactantes, niños, niñas del jardín
infantil con el fin de promover ambientes bien tratantes y aprendizajes significativos.

Trabajo de dimensiones en PMEEP

DIMENSIÓN LIDERAZGO

Objetivo Acciones a realizar Metas


 SUB DIMENSIÓN VISIÓN  Fomentar en la comunidad educativa y en los  90% tomas de conocimiento de
ESTRATÉGICA: diferentes estamentos el conocimiento y la la comunidad educativa en PEI.
adhesión del PEI
promover en la comunidad educativa el  80% de asistencia de
conocimiento y adhesión a las metas  Gestionar capacitaciones y charlas para dar a
institucionales existentes gestionando conocer los lineamientos y principios de la diferentes estamentos a
acciones para el desarrollo del educación parvularia a todos los estamentos de capacitaciones y charlas sobre
Proyecto Educativo Institucional del la unidad educativa.
jardín infantil La Obra asegurando lineamientos y principios EPA.
oportunidades de aprendizaje para los
párvulos alineadas con los principios
pedagógicos de la Educación
Parvularia.

P á g i n a 7 | 46
 SUB DIMENSIÓN CONDUCCIÓN :  Planificar CAUE,CAA, CEPA para generar  El 90 % de los equipos
trabajo colaborativo buscando constantemente pedagógicos implementa al
Generar un ambiente de trabajo
la innovación de las practicas pedagógicas. menos una estrategia
colaborativo y comprometido con el
 Propiciar espacios de discusión técnica para la innovadora pertinente al PEI y
desarrollo y el proceso de enseñanza
aprendizaje de todos los párvulos mejora de la practica pedagógica en al protagonismo de los niños y
desarrollando prácticas innovadoras que coherencia con el sello educativo relevando el niñas en modalidad remota y
permitan un rol protagónico de los niños y protagonismo de los niños y niñas presencial
niñas.  90% asistencia espacios de
discusión técnica por parte de
equipos en mejora de practicas

 SUB DIMENSIÓN PLANIFICACIÓN Y  Crear instrumentos de autoevaluación  100%almenos 1 instrumento de


GESTIÓN POR RESULTADOS: semestrales para todos los actores de la autoevaluación semestral en la
conocer profundamente a la comunidad comunidad educativa. comunidad educativa.
educativa liderando procesos de  Elaborar planes de mejora a mediano y corto  80% de elaboración y
autoevaluación institucional participativos plazo. aplicación de planes de mejora
que permitan elaborar planes de  Realizar cuenta pública anual. a mediano y corto plazo.
mejoramiento continuo que permita el  100% de asistencia de
monitoreo de los planes y la rendición diferentes dimensiones en la
pública de los resultados realización de cuenta publica.

DIMENSIÓN FAMILIA Y COMUNIDAD


Objetivo estratégico Acciones a realizar Metas

P á g i n a 8 | 46
SUB DIMENSIÓN VINCULO FAMILIA  Realizar encuestas y entrevistas para conocer  50% de aplicación y
ESTABLECIMIENTO: a nuestras familias sus necesidades e retroalimentación nuestras
intereses tanto de forma remota o presencial.
Realizar prácticas pedagógicas inclusivas familias en encuestas y
involucrando a las familias en su diversidad,  Generar instancias de participación para crear
vínculos positivos con apoderados y familias entrevistas.
para así generar procesos e instancias de
acogidas que se reflejen en el proyecto para hacerlos participes en los procesos de  80% de participación en las
educativo institucional generando vínculos aprendizaje generando una comunicación
instancias para crear vínculos
positivos con las familias y estableciendo fluida y colaborativa.
canales de comunicación fluidos con la positivos y comunicación fluida
comunidad para establecer relaciones de mutua con las familias y apoderados.
colaboración. -

DIMENSIÓN GESTIÓN DE RECURSOS


Objetivo estratégico Acciones a realizar Metas

P á g i n a 9 | 46
SUB DIMENSIÓN DE GESTIÓN DE  desarrollar talleres, en CAA , CAUE que  100 % del personal tome
PERSONAS: propicien en buen trato. conocimiento de las políticas
Establecer estrategias para propiciar un  conocer las políticas de buen trato. de buen trato.t tanto remoto
clima laboral positivo, buscando formas de  solicitar a sostenedor capacitaciones acordes a como presencial.
retroalimentación sistemática con el fin de crecimiento profesional del equipo de la UE.  100% asista a capacitaciones
tener un equipo calificado y motivado que one line o presenciales
vele por el buen desempeño y las
condiciones de trabajo del equipo.

SUB DIMENSIÓN GESTIÓN OPERACIONAL:  Realizar inventarios para el seguimiento de los  100% en la aplicación y
recursos existentes en la UE. Para optimizarlos administración de planillas para
Realizar un seguimiento para administrar de
en su distribución para cada nivel.
manera óptima los recursos existentes en la UE inventariar los recursos
asegurando la sustentabilidad y la Provisión de
 Realizar experiencias pedagógicas acordes al disponibles por nivel.
implementos y recursos didácticos para
potenciar aprendizajes de calidad acordes a sello con los recursos didácticos disponibles.  100 % de implementación de
nuestro sello educativo; generando así fomentar
experiencias acordes al sello
la asistencia periódica de niños y niñas
asegurando los porcentajes de matrícula utilizando los recursos
requeridos por la institución según capacidad. disponibles enviados por la
institución. .-

Objetivo estratégico Acciones a realizar Metas

P á g i n a 10 | 46
SUB DIMENSIÓN VINCULO CON LA  Contactar redes de apoyo relevantes a través  100 % de contacto con redes
COMUNIDAD Y SUS REDES: contacto telefónico, correo electrónico para de apoyo.
potenciar vínculo con estas.
Establecer vínculos efectivos con actores e  80% implementación de
instituciones relevantes de la comunidad de  Crear un planificación de trabajo colaborativo
Buin para conformar redes de apoyo en la labor con actores e instituciones de la comunidad de planificación con actores e
pedagógica y potenciar el PEI y nuestro sello. Buin. instituciones relevantes de la
comunidad

DIMENSIÓN GESTIÓN PEDAGOGICA

P á g i n a 11 | 46
Objetivo Acciones a realizar Metas
SUB DIMENSIÓN GESTIÓN  Planificar según los marcos  100% de los equipos educativos planifique según el marco
CURRICULAR: curriculares como BCEP, curricular vigente.
MPBE Y PEI según
Desarrollar planificaciones de lineamiento de UE  90% de los equipos educativos cree a lo menos una instancia de
acuerdo a las Bases semanalmente involucrando evaluación semestral según la modalidad del grupo ya sea
Curriculares de la Educación las temáticas fechas remota o presencial
Parvularia, el Marco para la relevantes para nuestro
Buena Enseñanza y el Proyecto currículo nacional.
Educativo Institucional del
centro educativo.  Crear instancias de evaluación
Implementando un proceso de acordes a cada nivel
evaluación de acuerdo a las adaptando evaluación
características de cada nivel y presencial y remota para los
grupo instaurando experiencias grupos de niños y niñas de
de aprendizaje que promuevan nuestra UE
la reflexión conjunta y la mejora
continua.

SUB DIMENSIÓN  Incluir en las experiencias de  100% de los equipos educativos considere al menos una
INTERACCIONES aprendizaje actividades que actividad semestral que considere la diversidad de nuestras
PEDAGÓGICAS: consideren las diferentes familias.
etnias que tenemos dentro de
Generar experiencias de la UE. 
aprendizaje que promuevan
sentido de pertenencia,  Involucrar a nuestro PEI las
confianza y seguridad a consideraciones de nuestras
nuestros niños y niñas, familias considerando
potenciando la diversidad aspectos relevantes para que
inclusión y el sello afectivo de nuestros niños, niñas y
nuestra UE. familias sienta pertenencia
dentro de nuestro PEI.

SUB DIMENSIÓN AMBIENTES  Crear ambientes y espacios  90% de creación de ambientes y espacios en conjunto con
PROPICIOS PARA EL educativos en conjunto con nuestros niños niñas y familias.
APRENDIZAJE: equipos educativos, familias

P á g i n a 12 | 46
Generar espacios para crear niños y niñas.  100% de pertinencia a cada ritmo y necesidad de niños y niñas
ambientes pedagógicos
flexibles , lúdicos e  Generar situaciones de
intencionados para brindar aprendizaje pertinente a cada
aprendizajes significativos e ritmo y necesidad de nuestros
inclusivos a la comunidad párvulos
generando situaciones de
aprendizaje variadas y
pertinentes a los diferentes
ritmos y necesidades de
aprendizaje de los párvulos

P á g i n a 13 | 46
DIMENSIÓN BIENESTAR INTEGRAL

P á g i n a 14 | 46
Objetivo Acciones a realizar Metas
SUB DIMENSIÓN BUEN TRATO Y  Crear instancias de conversatorios con la  90% de equipos educativos al
CONVIVENCIA: comunidad educativa para generar ambientes menos crear una instancia para
bien tratantes y tomar conocimiento de toma de conocimiento de
Propiciar la creación de ambientes bien protocolos de vulneración de derechos en protocolos y prácticas bien
tratantes desarrollando un ambiente de niños y niñas. tratantes.
bienestar integral, empatía, respeto y cuidado,
fomentando así, una convivencia armónica y  Realizar y solicitar talleres para socializar  80% de realización de talleres
una resolución de conflictos pacíficos, practicas bien tratantes, protocolos y acciones relacionados con prácticas bien
implementando acciones frente a la sospecha en relación a la sospecha de vulneración de tratantes protocolos y acciones
de vulneración de derechos , vinculándolos derechos de niños y niñas, vinculándolos con de sospecha de vulneración de
con nuestros valores PEI y las normas de nuestro PEI derechos.
convivencia establecidas EN UE.

SUB DIMENSIÓN VIDA SALUDABLE:  Crear espacios planificados para realizar  90 % de creación de espacios
actividad física permanente que potencie la que fomenten la actividad física
Fomentar hábitos saludables creando espacios motricidad fina y gruesa de nuestros niños y en niños y niñas.
educativos y una planificación transversal para niñas.
la realización de actividad física permanente, 100% de los equipos
alimentación saludable y cuidado del entorno,  Crear espacios de charlas y conversatorios pedagógicos implementar al
que invite a los niños a crear conciencia de su sobre alimentación saludable cuidado del menos una charla o
autocuidado y de su entorno como parte de su entorno para la comunidad educativa en conversatorio por nivel que
desarrollo integral, capaces de identificar general. tome estas temáticas.
acciones que van en beneficio de su salud física
psíquica y emocional.

SUB DIMENSIÓN SEGURIDAD Y  Brindar instancias de toma de  95% toma de


ESPACIOS EDUCATIVOS: conocimiento de protocolos de conocimiento en
seguridad por parte de todo el equipo protocolos de seguridad
-Dar a conocer los protocolos de
educativo. por parte de equipo
seguridad para garantizar la
educativo.
organización y el uso de espacios y

P á g i n a 15 | 46
recursos a favor de la integridad física y  Solicitar charlas y apoyo de ITO para  100% de los equipos
psicológica del párvulo asegurando las favorecer la mejora de nuestros educativos asistencia a
condiciones adecuadas de procesos con niños y niñas teniendo la charla sobre procesos de
infraestructura equipamiento perspectiva de especialistas de la protocolos de seguridad.
favoreciendo el proceso de enseñanza y institución.-
aprendizaje de los niños y niñas.

B. Evaluación
C. La evalaucion de este plan de aula se relaizara de manera permanente en consideracion a la aplanificacion del plan de
mejoramiento dela educacion parvularia

D. Seguimiento
El seguimiento de este plan de aula se realizara según lo planificado en el PMEEP 2021 (anexo 1)

ASPECTOS DEL DIAGNÓSTICO DEL PÁRVULO

i. Resultados Evaluación Diagnóstica niños y niñas: de acuerdo a Instrumento evaluación Pedagógica (IEPA).

P á g i n a 16 | 46
En relación a los resultados cuantitativos de las pautas de diagnóstico, se deja constancia que estas no fueron a
aplicadas a todos los niños del nivel , solo se le aplicó a un 64,2 por ciento de los niños y niñas del nivel, siendo esta una
cantidad de 10 niños y niñas de nivel medio heterogéneo
Dentro de esta realidad se arrojan los siguientes resultados
Autonomía se presenta con porcentaje de desarrollo y adquisición de un 79,3%
En ámbito lenguaje arroja un porcentaje de desarrollo y adquisición de un 54,7%
En el ámbito de relación con el medio natural y cultural se arroja el 63,5 de desarrollo y adquisición.-

El análisis cualitativo de la adquisición y desarrollo de los 3 ámbitos que establece el marco curricular de la educación
parvularia es el siguiente
Desde un panorama global los niños y niñas de nivel medio heterogéneo presentan un 40% de adquisición en formación
personal y social, un 32% en ámbito comunicación, y un 28% en comunicación.
La brecha entre los ámbitos es muy notoria, a pesar de que ningún ámbito sobrepasa el 50%, siendo porcentajes muy
bajos el mayor de ellos es en formación personal y social, presentado un porcentaje muy bajo en ámbito de
comunicación.-

Características e intereses del grupo de niños y niñas: de acuerdo a información aportada por la familia, niños y niñas y
observación personal educador.

Los niños y niñas presentes en el nivel medio heterogéneo 2015 aprenden cuando realizan por sí mismos actividades y
crean y recrean sus propias formas de comprender lo que pasa, en lugar de recibir explicaciones de los adultos.
Niños y niñas aprenden cuando su curiosidad no está satisfecha, por ello la mejor estrategia para su educación es
mantener activa la curiosidad de los niños, ofreciéndoles retos para la resolución de problemas, en lugar de llenarles de
información.
Los seres humanos están listos para aprender desde antes del nacimiento y los primeros tres años son críticos para
formar bases para el aprendizaje: “Los primeros tres años marcan para siempre.

P á g i n a 17 | 46
Temáticas que les interesan a los niños de nivel Sala cuna heterogéneo:

• Canciones
• los animales
• degustaciones
• baile
• instrumentos musicales

 Manualidades

Como se expresa en las bases curriculares d la eduaccion parvularia las familias son el primer ente educador del niños y
la niña son el primer ejemplo a seguir por ende es de suma importancia `poder contar con el apoyo y cooperacion de
estas en los procesos educativos de cada niños y niña
La familia es el primer mundo social que encuentra el niño y la niña, y sus miembros el espejo en el que niños y niñas
empiezan a verse, por esto, la familia constituye el agente más importante, especialmente durante los primeros años de
vida .

En relación a las expectativas de los padres es importante mencionar que la formación que los padres den a sus hijos
resulta fundamental: ella forma valores, actitudes, habilidades y conductas que permiten al niño, niña y joven
desarrollarse en forma integral, anticiparse a la aparición de problemas y aprender a enfrentar los riesgos del medio
social donde se desenvuelve.
La familia es el primer mundo social que encuentra el niño y la niña, y sus miembros el espejo en el que niños y niñas
empiezan a verse, por esto, la familia constituye el agente más importante, especialmente durante los primeros años de
vida .

P á g i n a 18 | 46
Nuestras familias según entrevista realizada a un total de 15 apoderados al azar y adjunta en el anexo plantean lo
siguiente:

Desde un enfoque cuantitativo

El referente de autoridad de los niños es:

De este grafico se puede interpretar que el referente de autoridad de los niños y niñas en su mayoría representado por
un 53% es la madre, situación que también se puede justificar porque en la mayoría de estas familias disfuncionales la
madre es la jefa de hogar, en relación a los otros referentes de autoridad presentan un porcentaje de 20% tanto solo en
padre , como autoridad compartida por ambos padres, mientras que un 7% tiene como referente a los abuelos.

En relaciona los valores familiares que tratan de inculcar en los niños y niñas del jardín se presentan lo siguiente:

De este grafico se puede interpretar que los valores familiares que se quiere inculcar por parte de los padres a los niños
y niñas en su mayoría representado por un 65% es el respeto, en relación a los otros valores presentan un porcentaje
de 20% en amor , disciplina 10% obediencia un 5%.

P á g i n a 19 | 46
En relación a las actividades que en su mayoría las familias realizan con sus niños se arrojan los siguientes resultados.

De este grafico se puede interpretar que las actividades que las familias realizan con los niños y niñas mantienen un
equilibrio en los ámbitos de regalonear, salir a caminar, jugar con los niños en tiempos libres en los criterios de leer
cuentos y cantar se presenta una baja importante a lo que se deberá realizar un trabajo dirigido ya que esta puede ser un
indicador directamente relacionado en el bajo porcentaje del ámbito de comunicación reflejado por los niños y niñas del
nivel.

Los apoderados manifestaron en la encuesta que gustarían tocar temas o ser apoyados en temáticas por parte del jardín
como:
• Comportamiento
• Como enseñar
• Responsabilidad de ser padres
• Estimulación verbal
• Disciplina
• Mañas y pataletas
• Como enseñar a los niños a ser más independientes.

P á g i n a 20 | 46
Identificación de niños y niñas que se presentan a barreras para el aprendizaje.

Nombre Fecha Nac Tipo de Barrera Aprend. Juego y Participación

NIVEL SIN BARRERAS DE


APRENDIZAJE
CERTIFICADA

Antecedentes de salud del grupo de párvulos:

Estado Diagnostico Corte Resultado final Observaciones


nutricional Evaluativo
OB
SP
N
R
P á g i n a 21 | 46
D
Alimentación Especial:

Identificar niños, niñas con diagnóstico de Intolerancias, Patologías asociadas a la alimentación, etc. Cada diagnóstico
debe estar avalado por un profesional de la Salud e informado a los ETT para solicitar alimentos especiales a las
Concesionarias cuando la situación lo requiera.

Nombre Tipo de IntoleranciaPatología

Nombre Tipo de Intolerancia Patología

Ambar Al nestum Alergia

Diagnóstico de Morbilidad: (Se puede adjuntar cuadro resumen con la cuantificación de las enfermedades más relevantes
pesquisadas en el Nivel. (año anterior y estrategias realizadas).

Las enfermedades más frecuentes durante el año pasado en nuestro jardín fueron las enfermedades respiratorias siendo
estas en un porcentaje de bronquitis 36% y resfrío común 64%.
Las estrategias a realizar especialmente durante el invierno es poder ofrecer a los padres y apoderados la opción de
hacer ingresos en horarios diferidos.
También como estrategia para resguardar a los niños de los cambios de temperatura al salir de sala al baño de nivel, y
debido a que no existe calefacción en el pasillo ni en el baño de los párvulos el momento de siesta de los párvulos se

P á g i n a 22 | 46
realiza en sala cuna, espacio amplio donde existe un baño para niños, es importante mencionar que esto se realiza
cuando el grupo de niños es menor al total que son 26 en ambos niveles.

3.1.5.4. Diagnóstico Accidentabilidad: (Se puede adjuntar cuadro resumen con la cuantificación de los accidentes más
recurrentes y relevantes ocurridos el año anterior, tanto en el establecimiento como en el trayecto y el hogar y estrategias
realizadas.
En relación al diagnóstico de accidentabilidad el jardín infantil copito de nieve presenta un 7,1 % de accidentabilidad
correspondiente a un accidente ocasionado por caída de un menor en instancias de patio.-

DEL CURRÍCULO

. Fundamentos y principios seleccionados.

En relación al currículo los fundamentos generales son los siguientes:

Los fundamentos que sustentan epistemológicamente este currículum, son el marco teórico que enfatiza como vamos a
desarrollar la práctica educativa, nutriendo los contextos de aprendizajes, haciéndolos vida, dado que el objeto de este
currículum es el niño(a) considerándolo desde su dimensión individual y social. Esta modalidad busca reiteradamente el
equilibrio (principio creado especialmente para ésta) y armonía en todos los planteamientos, graficando los fundamentos
en tres.

P á g i n a 23 | 46
Fundamentos Filosóficos

El currículum integral intenta propiciar un proceso en el cual aprenda a dar significado a las relaciones derivadas de su
contacto con acceder así a su propia “humanidad”, a su propio “completarse”, a su propia “perfección”, con el grupo social
en el contexto histórico en el que vive.

En lo que se refiere al niño(a) señala que aun cuando se intenta explícitamente propiciar el desarrollo del párvulo en
todas sus manifestaciones se entiende al educando como una totalidad, interesa que sea integrado en sí mismo y a la
vez en relación con los demás y el contexto en el cual se encuentra inserto.

Este proyecto de hombre presenta el problema de… ¿Hacía donde hacer creer?. Adquiere relevancia la participación
activa y fecunda del educador y de la comunidad educativa, dando importancia a la relación con el medio, como una
experiencia significativa de aprendizaje y desarrollo integral del ser. Se busca fabricar un concepto de existir, pero sin
aislarse, ya que la ayuda del otro y del medio es fundamental para la independencia intelectual, moral y espiritual.
Además, se pretende que el niño pueda crear su propia personalidad y obtener la plenitud como ser humano social e
individual, con capacidad de crear su propio proyecto de vida, descubriendo su propia escala de valores, la que responde
sin interrogantes a la necesidad sicológica de todo ser humano de tener su propia identidad.

Dentro de este marco filosófico, el valor de la libertad es entendido como un encuentro del niño(a) con su medio, el que
es tratado como un sujeto de derechos, pero sin libre albedrío. Las limitaciones ponderadas y cauteladas, contribuyen a
formar una fuerza que hace progresar la libertad gracias a los obstáculos y necesidades de elección. Esa libertad significa
también estar disponible, responsabilizarse de una elección, esto es transformarse en un ser responsable.

Este currículum pretende la perfección que puede lograr todo ser humano, reafirmando las cualidades personales que
distinguen a un ser de otro, también interesan las manifestaciones físicas, cognitivas, afectivas y social, que se traslucen
en las necesidades e intereses de los niños y niñas.

P á g i n a 24 | 46
En el currículum integral la acción del párvulo asume diferentes dimensiones:

Dominio y organización de una cosa o elemento exterior, es decir, actuar sobre los objetos y elaborar las abstracciones
pertinentes.
Formación en el sentido de ser un medio de desarrollo de sus virtudes, de sus características éticas, resaltando el cómo
hace las cosas en lugar del resultado de lo que hace.
Explorar en su ambiente y vivenciar personalmente experiencias valóricas.
Una comunidad de trabajo, indispensable para la humanización integral.

Interesa que el niño fundamente sus conocimientos, que conozca a través de su propia experiencia, y que a demás,
pueda manejar y utilizar las cosas sobre la base del conocimiento sensible de ella. Pero también, interesa el hombre y la
elaboración que él ha hecho de las cosas. Así, el Curriculum Integral propicia tanto la reflexión, como la intuición en el
conocimiento sensible, principalmente, interesándose por el desarrollo del niño, el cultivo de si mismo, perfeccionándose,
dentro de una postura humanista preocupada del cuidado y perfeccionamiento de las tendencias espontáneas del ser
humano, que facilitan las cualidades personales únicas.

Dentro de este fundamento, se incorpora el encuentro del niño y niña con su cultura, historia y raíces, pertenecientes a su
entorno familiar, el cual los rodea día a día.

Fundamentos Psicológicos.

P á g i n a 25 | 46
El Curriculum Integral incorpora en este fundamento aportes de grandes pensadores, quienes se refieren a que se debe
considerar al niño como sujeto activo de su propio cambio, enfatizando la importancia del conocimiento del desarrollo
evolutivo.

Son destacados los planteamientos de Erik Erikson (1902-1994), quien sostenía que los niños se desarrollaban en un
orden predeterminado, centrándose en el área de socialización y como ésto influía al niño en su sentido de identidad
personal. Éste autor da pautas de desarrollo afectivo y socioemocional del niño y la niña desde sus primeros años de vida
hasta el envejecimiento.

Su teoría consta de ocho etapas distintas, cada una da dos resultados posibles, presentadas como problemas por
superar. Es elemental que el niño logre enfrentar estos problemas satisfactoriamente, ya que depende el éxito de la etapa
para avanzar a la siguiente. En el período infantil hay solo tres etapas.

· Confianza frente a desconfianza: Desde el nacimiento hasta el año de vida de un


niño o niña. Es en esta edad es en donde el niño/a da su primera demostración de confianza, debido a que se encuentra
en desarrollo de su capacidad de confiar en los demás, fundándose en la relación con su entorno cercano que son
generalmente los padres. Si la confianza se desarrolla con éxito, el niño/a adquiere seguridad en la relación con su
entorno, de lo contrario, sería un niño/a inseguro con una desconfianza frente a su mundo.

· Autonomía frente vergüenza y duda: Desde el primer y tercer año de vida. El


niño/a comienza a afirmar su independencia, tomando decisiones por sí mismo. El logro de la resolución de esta etapa
crea a un niño confiado y seguro respecto a su propia capacidad de sobrevivir en el mundo, pero si no logra los objetivos
exitosamente le pueden generar duda y vergüenza, ya que, los fracasos, exigencias y el ridículo lo afectan directamente.

· Iniciativa frente a culpa: Desde los tres años hasta alrededor de los seis. Los

P á g i n a 26 | 46
niños y las niñas a esta edad se imponen con el “hacer” y participar de él. Si se da la oportunidad de desarrollar su
sensación de iniciativa va a tener buenos resultados, o si no, los niños van a sentir la sensación de frustración, que los va
a llevar a la culpa.

De Jean Piaget (1896-1980) se extrae la importancia de la interacción del niño/a en un ambiente propicio al aprendizaje y
a su desarrollo, refiriéndose a que el niño pasa por distintas etapas de aprendizaje y desarrollo, y no puede llegar a las
posteriores si no ha pasado por etapas anteriores de gran importancia, o si no ha aprendido determinados conocimientos
que lo lleven a ciertos descubrimientos. Así, el niño va construyendo activamente sus aprendizajes significativos.

Además, Piaget divide el desarrollo cognitivo por estadios, que dependen de la edad en la que se encuentra el niño/a,
esta teoría se denomina epistemología genética en donde él estudió el origen de las capacidades cognitivas desde su
base orgánica, biológica y genética, encontrando que cada niño o persona se desarrolla a su propio ritmo.

De Carl Rogers (1902-1987) se obtienen sus postulaciones sobre el propiciar ambientes significativos para los niños y
niñas, basada en la apertura a la experiencia que es la capacidad de aceptar la realidad, el mundo, incluyendo sus
propios sentimientos; además se refiere a la vivencia existencial que es reconocer que se vive en la realidad,
comprendiendo el presente; incorporando la libertad de experiencias y creatividad.

Es así como se conforma el fundamento psicológico del curriculum integral, tomando ideas relevantes para la creación de
una identidad propia, segura de sí misma, siendo capaz de valerse por sus experiencias significativas, teniendo una
visión global de lo que es el niño en realidad con todos sus componentes de su personalidad.

Fundamentos Pedagógicos.

P á g i n a 27 | 46
Este fundamento es sin duda el más desarrollado de los tres, pues orienta el aprendizaje ¿Cómo enseñar?, ¿Cómo
aprender?.

Dentro de él, está considerado el principio de equilibrio, pues esta modalidad busca considerar todos los aprendizajes, sin
atosigar con ninguno. Se plantea que las actividades deben ser variadas y estar en armonía con los distintos tipos de
experiencias que se deben proveer al educando; esto debe permitir su adecuación de acuerdo a las características de
desarrollo, aprendizajes previos, códigos culturales, necesidades, intereses y condiciones particulares del niño/a en un
momento dado, considerando situaciones emergentes, entre otros. Esto implica, sin duda, un trabajo constante en busca
del equilibrio.

Este fundamento se basa en planteamientos de algunos precursores de la Educación Parvularia, como: Federico Fröebel,
del cual se rescata la importancia de los primeros años como base para la educación posterior, siendo ésta flexible,
blanda y limitándose a proteger con amor… basándose siempre en la actividad y el juego, pues el mundo del niño/a es
ese y podemos encontrar en él la mejor herramienta como medio de aprendizaje, por ser una manifestación propia y
natural; de Ovidio Decroly se rescata el aprendizaje a través de la observación y experiencia, pues esto asegura su
educación, ya que se presenta significativo. También toma fuerza la idea de libertad de María Montessori, donde se
plantea que el educador intervendrá solamente cuando los niños/as soliciten ayuda, entendiendo el AUTODESARROLLO
y AUTOEDUCACIÓN como algo primordial, donde se respeta la espontaneidad de los párvulos.

Para la implementación de este fundamento en la práctica educativa, hay lineamientos básicos que dirigen, guían y
orientan el desarrollo de éste; los cuales deben respetarse en todos los contextos, estos son seis principios:

· Principio de actividad – autoactividad: Implica considerar que los niños aprenden


actuando, sintiendo y pensando, es decir, generando sus experiencias en un contexto en que se les ofrecen
oportunidades de aprendizaje según sus posibilidades.

· Principio de Singularidad: Cada niña y niño es un ser único con características,

P á g i n a 28 | 46
necesidades, intereses y fortalezas que se deben conocer, respetar y considerar efectivamente en toda situación de
aprendizaje.

· Principio de comunicación: Este principio se basa en que el ser humano no vive


aislado, sino que forma parte de una totalidad que se relaciona entre sí. Es la comunidad donde el ser adquiere
conciencia de su individualidad y aprende a conocerse a sí mismo, pero además de ello, adquiere patrones de conducta y
códigos necesarios para la comunicación. El Currículum Integral intenta satisfacerla brindando diversas experiencias en
formas de expresión.

· Principio de autonomía: Según García Hoz (1975) “Es la capacidad de gobierno de


sí mismo, la capacidad de ser ley de sí mismo, la posesión y uso efectivo de la libertad”… independencia. Esto promueve
la iniciativa personal del niño/a, a partir del conocimiento de la realidad y a través de la adquisición gradual de asumir
responsabilidad frente a sus acciones.

· Principio de flexibilidad: se orienta particularmente al rol del educador y su


aplicación. El cual debe adecuar el currículum de acuerdo a las circunstancias educativas que se presenten, articulando
de acuerdo a los intereses de los educandos y procurar que éstos aprovechen para llevar a cabo el proceso de
enseñanza- aprendizaje.

· Principio de equilibrio: este es el más importante de esta modalidad curricular, pues


fue creado principalmente para ella. Dice relación al equilibrio en la cantidad y variedad de actividades que se pretenden
realizar, creándose un ambiente propicio y armónico, de acuerdo a las características de aprendizaje y condiciones
particulares de cada educando.

Estas orientaciones centrales, deben aplicarse permanente e integradamente en toda práctica curricular, desde su
diagnóstico, hasta su planificación, implementación y evaluación; pues esto asegura una pedagogía más enriquecedora
de los aprendizajes de los niños/as. De manera que el proceso de desarrollo sea integral.

P á g i n a 29 | 46
Planificación y Evaluación para el Aprendizaje

Bajo el contexto pandemia que hemos vivido desde marzo 2020 En relación a la planificación nuestras prácticas ha
debido asumir nuevos desafíos.
El domingo 15 de marzo del año 2020 , el gobierno anunció la suspensión de clases presenciales para salas cunas,
jardines infantiles, colegios municipales, particulares subvencionados y particulares pagados, la que ha afectado a más
de 3,6 millones de estudiantes de acuerdo a datos del Ministerio de Educación (Mineduc) al 2019: más de 600 mil niños
en la educación parvularia, 2,9 millones de niños y jóvenes en la educación escolar, casi 200 mil niños en educación
especial y 140 mil adultos en programas de educación escolar. Por su parte, las instituciones de educación superior
también han suspendido sus clases presenciales, afectando a 1,2 millones de jóvenes, también de acuerdo a cifras del
Mineduc a 2019.
Con la finalidad de mitigar las posibles brechas e impactos para nuestros niños y niñas nuestra unidad educativa ha
asumido la modalidad de trabajo hibrido alternando actividades presenciales y remotas enviando las
planificaciones al hogar para que se realicen las experiencias pedagógicas con apoyo y compromiso de nuestras
familias
Para desarrollar un trabajo acorde a nuestra realidad se desarrollan los siguientes tipos de planificación:
Planificación Período Diagnóstico: Se realizará con participación de toda la comunidad educativa recogiendo
información de diversas fuentes mediante encuesta enviadas a nuestras familias
Planificación Integrada: Se trabajará una vez realizada las CAA con el fin de aunar criterios, serán trabajadas según la
modalidad de trabajo en la que nos encontremos presencial o remota.
Organización del Tiempo Diario:

P á g i n a 30 | 46
Bajo una modalidad presencial el tiempo diario será planificado considerando todas las áreas de desarrollo de los
párvulos, enfatizando experiencias educativas innovadoras y diversificadas, tratando que todo el tiempo que se encuentre
el párvulo en el jardín esté organizado con una finalidad educativa. También será importante dar tiempo necesario para la
alimentación y los hábitos higiénicos, logrando bienestar, buen trato y velando por la seguridad de niñas y niños.
Bajo la modalidad de trabajo remoto las familias son quienes organizan la jornada de los niños y niñas para que una vez
al día puedan realizar la experiencia pedagógica enviada al hogar, para luego enviar las evidencias de dichas
experiencias.
Procesos de evaluación y retroalimentaciones
Respecto de la Evaluación, el equipo educativo liderado por la educadora de párvulos definirá semestralmente los
instrumentos de evaluación a utilizar para realizar seguimiento a los aprendizajes de niño y niñas, propendiendo a
aquellos de carácter cualitativo en coherencia con la evaluación auténtica que pretendemos promover en este nivel
educativo.
También, se hará uso de los instrumentos de evaluación institucional como:

- IEPA (instrumento de Evaluación para el Aprendizaje): donde se definen 29 objetivos de aprendizajes de los tres
ámbitos de aprendizaje, con descriptores de desempeño según el nivel.
Trayectoria de los Aprendizajes: instrumento que nos permitirá en primera instancia recoger información con las familias
de los interese de niños y niñas, para luego evaluar en conjunto los aprendizajes logrados por núcleo durante el primer y
segundo semestre. Así también, será posible consensuar de manera colaborativa acuerdos y compromisos que permitan
potenciar algunos aprendizajes tanto en el jardín infantil como en el hogar.

Evaluación e Instrumentos

Según las BCEP y el Referente Curricular de JUNJI, la evaluación es para el aprendizaje y no solo del aprendizaje, lo que
significa que es vista como una oportunidad más de aprendizaje y no en un valor de juicio de qué y cuánto aprendió el

P á g i n a 31 | 46
niño o niña. Por tanto, existen múltiples formas de recoger la información (fotografías, grabaciones, observaciones, etc.) y
múltiples escenarios en que se puede evidenciar (experiencias de aprendizajes, paseo educativo, celebraciones, etc.).
Estos procedimientos e instrumentos de recolección deben ser coherentes con los núcleos y Objetivos de Aprendizajes
intencionados. Esta información se registra desde situaciones cotidianas, naturales y funcionales, lo que es coherente
con un enfoque cualitativo y más auténtico del proceso de aprendizaje. Una vez reunida la evidencia, la educadora
construye conclusiones evaluativas acerca del desempeño del niño o niñas, considerando lo que él o ella es capaz de
hacer y lo que plantea el OA. Tomando decisiones pedagógicas respecto al como apoyar los aprendizajes, diseñando
nuevos escenarios. Es importante también intencionar situaciones de autoevaluación que ayudan a generar procesos de
autorregulación y metacognición del párvulo.

Proyección de aprendizajes esperados 2021 por ambitos

Identidad y autonomía

1. Representar verbal y corporalmente diferentes emociones y sentimientos, en sus juegos.


2. Manifestar disposición y confianza al separarse de los adultos significativos.
3. Reconocer en sí mismo, en otras personas y en personajes de cuentos, emocionestales como: tristeza, miedo, alegría,
pena y rabia.
4. Manifestar disposición para regular sus emociones y sentimientos, en función de lasnecesidades propias, de los demás y
de algunos acuerdos para el funcionamientogrupal.
5. Manifestar sus preferencias cuando participa o cuando solicita participar, en diversas situaciones cotidianas y juegos.
6. Actuar con progresiva independencia, ampliando su repertorio de acciones, acorde asus necesidades e intereses.
7. Comunicar algunos rasgos de su identidad, como su nombre, sus características corporales, género y otros.

P á g i n a 32 | 46
8. Apreciar sus características identitarias, fortalezas y habilidades.
9. Manifestar progresiva independencia en sus prácticas de alimentación, vigilia y sueño,vestimenta, higiene corporal, bucal y
evacuación.
10. Manifestar satisfacción y confianza por su autovalía, comunicando algunos desafíos alcanzados, tales como: saltar, hacer
torres, sacar cáscara de huevos, entre otros.
11. Identificar alimentos que se consumen en algunas celebraciones propias de su familia y comunidad.
12. Representar sus pensamientos y experiencias, atribuyendo significados a objetos o elementos de su entorno, usando la
imaginación en situaciones de juego

Convivencia y ciudadanía:

1. Participar en actividades y juegos grupales con sus pares, conversando, intercambiando pertenencias, cooperando.
2. Disfrutar de instancias de interacción social con diversas personas de la comunidad.
3. Colaborar en situaciones cotidianas y de juego, proponiendo acciones simples frente a necesidades que presentan sus
pares.
4. Colaborar en actividades, conmemoraciones o celebraciones culturales de su familia y comunidad.
5. Iniciarse en la resolución pacífica de conflictos, dialogando respecto de la situación, escuchando, opinando y proponiendo
acciones para resolver.
6. Manifestar disposición para practicar acuerdos de convivencia básica que regulan situaciones cotidianas y juegos.
7. Identificar objetos, comportamientos y situaciones de riesgo que pueden atentar contra su seguridad, bienestar y el de los
demás.
8. Reconocer acciones correctas e incorrectas para la convivencia armónica del grupo, que se presentan en diferentes
situaciones cotidianas y juegos.

P á g i n a 33 | 46
9. Manifestar interés por algunos de sus derechos, tales como: ser escuchados, tener un nombre, jugar, entre otros.
10. Manifestar interés para interactuar con niños y niñas, reconociendo la diversidad de sus características y formas de vida
(costumbres, fisonomía, lingüística, entre otras).

Corporalidad y movimiento

1. Participar en actividades y juegos grupales con sus pares, conversando, intercambiando ertenencias, cooperando.
2. Disfrutar de instancias de interacción social con diversas personas de la comunidad.
3. Colaborar en situaciones cotidianas y de juego, proponiendo acciones simples frentea necesidades que presentan sus
pares.
4. Colaborar en actividades, conmemoraciones o celebraciones culturales de su familiay comunidad.
5. Iniciarse en la resolución pacífica de conflictos, dialogando respecto de la situación,escuchando, opinando y proponiendo
acciones para resolver.
6. Manifestar disposición para practicar acuerdos de convivencia básica que regulansituaciones cotidianas y juegos.
7. Identificar objetos, comportamientos y situaciones de riesgo que pueden atentarcontra su seguridad, bienestar y el de los
demás.
8. Reconocer acciones correctas e incorrectas para la convivencia armónica del grupo,que se presentan en diferentes
situaciones cotidianas y juegos.
9. Manifestar interés por algunos de sus derechos, tales como: ser escuchados, tener unnombre, jugar, entre otros.
10. Manifestar interés para interactuar con niños y niñas, reconociendo la diversidad de sus c acterísticas y formas de vida
(costumbres, fisonomía, lingüística, entre otras).

Lenguaje verbal

P á g i n a 34 | 46
1. Expresarse oralmente, empleando estructuras oracionales simples y respetando patrones gramaticales básicos, en
distintas situaciones cotidianas y juegos.
2. Comprender mensajes simples como instrucciones explícitas, explicaciones y preguntasrelativas a objetos, personas,
acciones, tiempo y lugar, identificando la intencionalidadcomunicativa de diversos interlocutores.
3. Identificar algunos atributos de los sonidos de diferentes fuentes sonoras comointensidad (fuerte/suave), velocidad
(rápido/lento).
4. Incorporar progresivamente nuevas palabras, al comunicar oralmente temas variados de su interés e información básica,
en distintas situaciones cotidianas.
5. Manifestar interés por descubrir el contenido de textos de diferentes formatos, a través de la manipulación, la exploración,
la escucha atenta y la formulación de preguntas.
6. Comprender a partir de la escucha atenta, contenidos explícitos de textos literarios y no literarios, reconociendo ideas
centrales, señalando preferencias, realizando sencillas
descripciones, preguntando sobre el contenido.
7. Reconocer progresivamente el significado de diversas imágenes, logos, símbolos de
su entorno cotidiano, en diversos soportes (incluye uso de TICs).
8. Producir sus propios signos gráficos en situaciones lúdicas.

Lenguaje artistico:
1. Manifestar interés por diversas producciones artísticas (arquitectura, modelado, piezas musicales, pintura, dibujos,
títeres, obras de teatro, danzas, entre otras), describiendo
algunas características.
2. Expresar sus preferencias, sensaciones y emociones relacionadas con diferentes recursos expresivos que se
encuentran en sencillas obras visuales (colorido, formas),

P á g i n a 35 | 46
musicales (fuente, intensidad del sonido) o escénicas (desplazamiento, vestimenta,carácter expresivo).
3. Interpretar canciones y juegos musicales, experimentando con diversos recursos tales como, la voz, el cuerpo,
instrumentos musicales y objetos.
4. Expresar corporalmente sensaciones y emociones experimentando con mímica, juegos teatrales, rondas, bailes y
danzas.
5. Expresar emociones, ideas y experiencias por medio de la plástica experimentando con recursos pictóricos, gráficos y
de modelado.
6. Experimentar diversas posibilidades de expresión, combinando lenguajes artísticos en sus producciones.
7. Representar a través del dibujo, diversos elementos de su entorno, incorporando figuras cerradas, trazos intencionados
y primeros esbozos de la figura humana.

Exploracion del mundo natural:


1. Manifestar interés y asombro por diversos elementos, situaciones y fenómenos del
entorno natural, explorando, observando, preguntando, describiendo, agrupando, entre
otros.
2. Comunicar verbalmente características de elementos y paisajes de su entorno natural, tales como cuerpos celestes,
cerros, desierto, flora; y de fenómenos como marejadas,
sismos, tormentas, sequías.
3. Descubrir que el sol es fuente de luz y calor para el planeta, a través de experiencias directas o TICs.
4. Comunicar algunas propiedades básicas de los elementos naturales que explora, tales como: colores, texturas,
tamaños, temperaturas entre otras.

P á g i n a 36 | 46
5. Distinguir una variedad progresivamente más amplia de animales y plantas, respecto a sus características (tamaño,
color, textura y morfología), sus necesidades básicas y los lugares que habitan, al observarlos en forma directa, en libros
ilustrados o en TICs.
6. Colaborar en situaciones cotidianas, en acciones que contribuyen al desarrollo de ambientes sostenibles, tales como
cerrar las llaves de agua, apagar aparatos eléctricos, entre otras.
7. Emplear instrumentos y herramientas de observación y recolección (lupas, frascos, recipientes, botellas, cucharas,
embudos, pinzas, entre otros) en la exploración del entorno natural.
8. Experimentar mezclas y disoluciones con materiales cotidianos tales como: burbujas de jabón, agua salada, gelatina,
describiendo los cambios observados.
9. Reconocer que el aire y el agua son elementos vitales para las personas, los animales y las plantas, y que estos
elementos pueden encontrarse con o sin contaminación.
Comprensión del entorno sociocultural
1. Describir actividades habituales de su comunidad, como ir de compras, jugar en la plaza, viajar en bus, entre otras,
señalando su participación en e llas.
2. Describir características de las formas de vida de su comunidad (viviendas, paisajes, costumbres), a través de
canciones, juegos, relatos y fotos familiares, entre otras.
3. Seleccionar utensilios domésticos y objetos tecnológicos que les permiten resolver problemas en contextos sociales
auténticos.
4. Reconocer sucesos significativos de su historia personal y familiar, en diversas situaciones, tales como:
conversaciones familiares, relatos de un agente comunitario, visitas a lugares, observación de fotografías, entre otros.
5. Identificar instituciones significativas de su entorno, describiendo actividades y rutinas representativas que en ellas se
realizan.

P á g i n a 37 | 46
6. Identificar algunas normas de protección y seguridad de su entorno cotidiano referidas a alimentación, tránsito y
sismos, y otras pertinentes a su contexto geográfico.
7. Distinguir en paisajes de su localidad, elementos naturales (bosque, cerros, ríos), y culturales (caminos, edificios,
puentes).
Pensamiento matematico :
1. Reproducir patrones sonoros, visuales, gestuales, corporales u otros, de dos o tres elementos.
2. Experimentar con diversos objetos, estableciendo relaciones al clasificar por dos atributos a la vez (forma, color, entre
otros) y seriar por altura o longitud.
3. Describir la posición de objetos y personas, respecto de un punto u objeto de referencia, empleando conceptos de
ubicación y distancia tales como: dentro/fuera; encima/debajo; cerca /lejos.
4. Orientarse temporalmente en situaciones cotidianas, mediante la utilización progresiva de algunas nociones y
relaciones de secuencias, tales como: antes/ después, día/noche, hoy/mañana.
5. Emplear cuantificadores, tales como: más/menos, mucho/poco, todo/ninguno, al comparar cantidades de objetos en
situaciones cotidianas.
6. Emplear progresivamente los números, para contar, identificar, cuantificar y comparar cantidades, hasta el 10 e indicar
orden o posición de algunos elementos en situaciones cotidianas o juegos.
7. Representar progresivamente, números y cantidades en forma concreta y pictórica hasta el 10.
8. Resolver progresivamente problemas simples, de manera concreta y pictórica, agregando o quitando hasta 5
elementos.
9. Descubrir atributos de figuras 3D, mediante la exploración de objetos presentes en su entorno.
10. Identificar algunas acciones que se llevaron a cabo para resolver problemas.

P á g i n a 38 | 46
Propuesta de proyectos Educativos para este año 2021,continuidad de nivel sala cuna tematica para el presente año.

Proyecto educativo o Continuidad 2021 Nuestros Justificación a la Viabilidad aplicación


tematica valores PEI continuidad
Periodo adaptación 1 y si AMOR Conocimiento MARZO
segunda semana. general
Conociendo mi jardín
Yo presento a mi familia y
Quien soy yo.

Incorporando rutinas y si respeto Conocimiento ABRIL


normas basicas de general
convivencia.
Mi cuerpo
Mis sentidos
mis emociones
Mes del mar si empatía Conocimiento y MAYO
apropiación de sus
Dia de la madre
derechos
Combate anbal de Iquique

P á g i n a 39 | 46
La vida en el mar
Respetemos nuestro medio si Amabilidad Conocimiento JUNIO
ambiente. general
Cuidando a los animales
Animales domesticos
Animales de la selva

Proceso corte evaluativo si generosidad Conocimiento JULIO


general
Descanso invernal
Entrevistas personales
Las estaciones del año.

Semana derechos del niño si Amor Conocimiento AGOSTO


general
Dia de los abuelitos

Chile , mi país Día no respeto Conocimiento SEPTIEMBRE


nacional del circo genérico
Zona norte, zona
centro ,zona sur
Comidas tipicas y

P á g i n a 40 | 46
vestimentas

mis costumbres

Dia de la raza, nuestros si empatía Genero y apego OCTUBRE


pueblos originarios.
Numeros y cuantificacion
Patrones simples

Semana de la ciencia si generosidad Conocimiento NOVIEMBRE


generico.
Conociendo mi entorno
cercano.
Medios de trasporte

Cierre de semestre si amabilidad Conocimiento DICIEMBRE


genérico
Pautas de evaluación

Juegos semi diriguidos si amor Conocimiento ENERO

P á g i n a 41 | 46
general

Tabulación de la información: Corte Julio


Dimensión Objetivos Objetivos Metas Estrategias Recursos Responsable Medios de Plazos
de Específicos s Verificación
Gestión de Aula
¿Qué ¿ Qué ¿Con qué ¿Quienes ¿Cuáles ¿Cumplió
resultados actividades recursos participaron? son sus con los
se realizaron? contaron? respaldos? plazos
alcanzaron establecidos?
?

P á g i n a 42 | 46
Toma de Decisiones: Corte Julio
Dimensiones Resultados Proyecciones

Tabulación de la información: Corte Diciembre


Dimensió Objetivo Objetivos Metas Estrategia Recursos Responsable Medios de Plazos
n s de Específico s s Verificació
Gestión s de Aula n
¿Qué ¿ Qué ¿Con qué ¿Quienes ¿Cuáles ¿Cumplió
resultados actividade recursos participaron? son sus con los
se s contaron respaldos? plazos
alcanzaron realizaron? ? establecidos
? ?

P á g i n a 43 | 46
Toma de Decisiones: Corte Diciembre
Dimensiones Resultados

P á g i n a 44 | 46
1. Cronograma Estrategias

Estrategias Mar A Ma Ju Jul Ago Sep Oc No Dic


zo b yo nio io sto tiem tub vie ie
ril bre re mb mb
re re

P á g i n a 45 | 46
P á g i n a 46 | 46

Vous aimerez peut-être aussi