Vous êtes sur la page 1sur 8

Práctica 9.

Separación por membranas


Laboratorio de Procesos de Separación I
Nadia Yareli Burciaga Ramos, Pablo Ferrer Ollivier, Mariana Meza Loreto & Juan Ramón
Sordo Cooper.
Fecha de realización: 28 de septiembre de 2022. Fecha de entrega: 12 de octubre de
2022.

I. Resumen
Se estudió a través de distintos experimentos en los que se analizaron los resultados de
acuerdo al objetivo de esta sesión es obtener conocimientos de la separación de
membranas. Al trabajar con diferentes tipos de membranas las cuales se pudo observar
distintos fenómenos y resultados que se comprobaron vía los cálculos realizados.

II. Metodología
Se comenzó con la preparación de los reactivos; el primero fue una solución de almidón, fue
elaborada a partir de la disolución de 7 g de almidón en 10 mL de agua destilada y
posteriormente, dicha disolución fue añadida a 19 mL de agua en ebullición, se esperó a
que la mezcla tuviera la temperatura ambiente y agregaron 3.5 mL de hidróxido de amonio
(NH4OH); como segundo reactivo a preparar estuvo la grenetina, de la misma fueron
preparados 120 mL al 2% m/V y se refrigeró hasta su solidificación; el tercer reactivo fueron
100 mL de cloruro de sodio (NaCl) al 0.9% m/V; el cuarto reactivo consistió en 400 mL de
solución de sacarosa (C12H22O11) 0.6 M; a partir de la cuarta solución fueron preparadas
cinco diluciones de 100 mL cada una, sus molaridades son las siguientes: 0.1 M, 0.2 M, 0.3
M, 0.4 M y 0.5 M; la sexta solución fue de 10 mL de metanol (CH3OH) 22 M; la séptima
solución fue de 10 mL de etanol (C2H5OH) 8.5 M; la octava solución fue de 10 mL de
1-propanol (C3H7OH) 3 M; la novena solución fue de 10 mL de 1-butanol (C4H9OH) 1.1 M; y,
finalmente el último y décimo reactivo consistió en una solución de 10 mL de 2-butanol
(C4H9OH) 1.1 M.
Como primer experimento está el de la “membrana artificial” el cual consistió en agregar 10
mL de agua destilada en un vaso de precipitados y posterior a ello se agregaron algunas
gotas de lugol, se repitió el mismo procedimiento en un vaso de precipitados diferente, solo
que en este caso en vez del lugol, se adicionaron gotas de fenoftaleína. Se registró el pH de
la solución de almidón antes preparada, luego se lavó un preservativo con agua corriente y
se le dio una segunda pasada con agua destilada, después, al mismo le fueron agregados
25 mL de la solución de almidón, se cerró con un hilo y fue colocado dentro de un vaso de
precipitados de 500 mL con un contenido de ⅔ de agua destilada y varias gotas de
fenolftaleína por 30 minutos. El restante de la solución de almidón se dividió en dos
volúmenes iguales, a uno se le agregó lugol y al otro fenoftaleína. Después de que hubieron
pasado los 30 minutos de reposo del preservativo con la solución de almidón, se retiró del
vaso de precipitados y se midió el pH de la solución dentro del mismo y se añadieron
algunas gotas de la solución de lugol; como siguiente paso, se midió el pH del agua del
vaso de precipitados donde el preservativo estuvo en reposo y también se le agregaron
unas gotas de lugol. Se registró la temperatura ambiente en el laboratorio.
El segundo experimento llevado a cabo fue el de “difusión de solutos”, la grenetina
preparada en la primera etapa fue cortada para hacer tres muestras diferentes, en este
caso, 3 prismas cuadrangulares, de profundidad, todas tenían 1 cm, mientras que de ancho
y de largo tuvieron las siguientes dimensiones: 1x1 cm, 2x2 cm y 3x3 cm, cada uno de los
prismas se colocó en un vaso de precipitados y se le añadió de la solución de NaCl hasta
que estuvieran totalmente cubiertos por el líquido de manera apenas suficiente, los prismas
se dejaron así durante 5 cinco minutos y, finalmente, se midió la distancia recorrida de la
solución en la grenetina, la cual fue mostrada gracias a la fenolftaleína de las mismas.
El tercer experimento, llamado “efecto de la polaridad” consistió en cortar 5 cilindros de
betabel de entre 3 y 5 cm de lago, se lavaron con agua corriente y posteriormente con la
solución de NaCl; las soluciones de alcoholes anteriormente preparadas fueron vertidas en
tubos de ensayo y luego a cada uno de ellos, un cilindro de betabel y fue tomado el tiempo,
pasado cierto tiempo, se retiró la antocianina (colorante natural) de cada uno de los tubos.
Y finalmente, para llevar a cabo el quinto experimento denominado “efecto de la
concentración” se cortaron 7 cilindros de papa de entre 3 y 5 cm de largo, se registró la
masa de cada uno de los cilindros, uno de los cilindros fue sumergido en la solución madre
de sacarosa, otros cinco en las diluciones de sacarosa y el último de ellos en 100 mL de
agua destilada, los cilindros se dejaron en las soluciones por 2 horas, cuando pasó el
tiempo se retiraron de las soluciones, se secaron y se registró su masa nuevamente.

III. Resultados y análisis


Los resultados del procedimiento experimental permitieron que se realizaran los cálculos
correspondientes a la membrana artificial (preservativo) presentados en la tabla 1.

Tabla 1. Presiones Osmóticas


Etapa pH pOH [OH-] (mol/L) π (atm)

Entrada 11 3.00 1.00x10-3 0.02396

Salida 10.8 3.20 6.31x10-4 0.01512

Medio 8.83 5.17 6.76x10-6 0.00016


Con un Factor de rechazo (fR) de: 98.93%

Los resultados de la tasa de difusión del hidróxido de sodio (NaOH) a través de la grenetina
se presentan de manera numérica en la tabla 2 y de forma gráfica como una distancia
recorrida a través del tiempo (5 minutos) en el gráfico 1.

Tabla 2. Tasa de difusión


Dimensiones (cm x cm) Tasa de difusión (cm/min)
1x1 0.18
2x2 0.34
3x3 0.44
Gráfico 1. Distancia recorrida en función del tiempo

Los resultados del coeficiente de penetración de diferentes muestras de alcoholes se


presentan de manera numérica en la tabla 3 y de forma gráfica como coeficiente de
penetración contra coeficiente de partición (Tabla 1, Apéndice B) en el gráfico 2.

Tabla 3. Coeficiente de penetración


Concentración Coeficiente de penetración
Alcohol Tiempo (min) (mol/L) (min/M)
Metanol 22.55 22 1.025
Etanol 72.92 8.5 8.578
1-propanol 52.83 3 17.611
1-butanol 52.60 1.1 47.818
2-butanol 21.83 1.1 19.848

Gráfico 2. Coeficiente de penetración contra coeficiente de partición

Los resultados del efecto de la concentración de diferentes muestras de sacarosa en


cilindros de papa de diferentes masas se presentan de manera numérica en la tabla 4 y de
forma gráfica como cambio de masa contra concentración en el gráfico 3.
Tabla 4. Porcentaje de aumento de masa
Muestra 1 2 3 4 5 6 7
Concentración (M) 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6
Masa inicial (g) 15.45 14.84 15.81 9.86 12.96 9.38 10.28
Masa final (g) 10.894 19.787 13.73 16.094 15.692 14.386 15.112
Cambio de masa (g) -4.56 4.95 -2.08 6.23 2.73 05.01 4.83
Porcentaje de
aumento de masa (%) -29.49 33.34 -13.16 63.23 21.08 53.37 47.00

Gráfico 3. Cambio de masa contra concentración

IV. Conclusiones
Los resultados de la presión osmótica nos dicen que se requieren de 0.02396 atm para que
se inicie la difusión a través de la membrana, 0.00016 atm para que se difundan a través de
la membrana, y finalmente, se requieren de 0.01512 atm para que se difunda
completamente cierta cantidad de sustancia a través de esta.

El factor de rechazo de 98.93% quiere decir que el preservativo retiene casi completamente
la solución de almidón, lo que quiere decir que las partículas de almidón son muy grandes
para poder difundirse a través de los poros del preservativo.

Fue comprobado que a un mayor volumen, se le atribuye una mayor tasa de difusión, es
posible observarse dicho comportamiento en el Gráfico 1. y, asimismo, en la Tabla 1. se
muestran explícitamente las tasas de cada uno de los prismas en los que fue realizado el
experimento, esto se le puede atribuir al gradiente de concentración, y la razón de que
exista una relación directa de “a mayo volumen, mayor tasa de difusión”, solo muestra que
las moléculas de soluto interactúan con sus alrededores (el prisma de grenetina), chocan
con otras moléculas y existen resistencias que dificultan la difusividad (Visionlearning, s. f.).
V. Apéndices

A. Cuestionario
1. ¿En qué aplicaciones se utiliza la separación de membranas?
Tiene muchos usos en diferentes industrias, entre ellas de la pintura para purificar tintes y
pigmentos, también se usa en para limpiar aguas residuales, separar el jugo no procesado
mejorando la calidad del alimento (Condorchem Envitech, s. f.).

2. Si cualquiera de los experimentos se realiza a una temperatura mayor ¿cuál será el


efecto? Explicar.
La temperatura puede afectar, ya que al ser mayor las temperaturas sufrirán un cambio por
lo que se moverán más rápidamente afectando logrando que pueda permear en la
membrana más fácilmente, logrando una mayor velocidad de experimento (Educaplus,
2017).

B. Memoria de cálculo
1. Membrana artificial. Con base en el pH, determinar la concentración de OH- y
calcular la presión osmótica (π) con la ecuación (1) en ambos lados de la
membrana:
π = RTM (1)
donde: R es la constante universal de los gases (0.082 L atm/mol K),
T es la temperatura absoluta (19 °C=292.15 K) y
M es la concentración molar.

La concentración molar se calculó a partir del pH obtenido, dónde:


𝑝𝑂𝐻𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 14 − 𝑝𝐻𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 14 − 11 = 3
− −𝑝𝑂𝐻𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 −3 −3
[𝑂𝐻 ]𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 10 = 10 = 1 × 10 𝑚𝑜𝑙/𝐿 = Mentrada

𝑝𝑂𝐻𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 14 − 𝑝𝐻𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 14 − 10. 8 = 3. 2


− −𝑝𝑂𝐻𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 −3.2 −4
[𝑂𝐻 ]𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 10 = 10 = 6. 31 × 10 𝑚𝑜𝑙/𝐿 = Msalida

𝑝𝑂𝐻𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 14 − 𝑝𝐻𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 14 − 8. 83 = 5. 17
− −𝑝𝑂𝐻𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 −5.17 −6
[𝑂𝐻 ]𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 10 = 10 = 6. 76 × 10 𝑚𝑜𝑙/𝐿 = Mmedio

Sustituyendo los datos conocidos en la ecuación (1):


π entrada = (0.082 L atm/mol K)(292.15 K)(1x10-3 mol / L) = 0.02396 atm
π salida = (0.082 L atm/mol K)(292.15 K)(6.31x10 -4 mol/L) = 0.01512 atm
π medio = (0.082 L atm/mol K)(292.15 K)(6.76x10 -6 mol/L) = 0.00016 atm

2. Determinar el factor de rechazo del preservativo (Mancilla, A., & Alberto, L.,2009).
𝑀𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎−𝑀𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 6.31×10
−4
−6.76×10
−6
[𝑚𝑜𝑙/𝐿]
𝑓𝑅(%) = 𝑀𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎
× 100 = −4 × 100 = 98. 93 %
6.31×10 [𝑚𝑜𝑙/𝐿]
3. Tasa de difusión. Trazar una gráfica de la distancia recorrida por colorante como
función del tiempo.
4. Determinar la tasa de difusión con la ecuación (2).
𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑓𝑢𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
(2)
Datos experimentales:
t (min) d 1x1 (cm) d 2x2 (cm) d 3x3 (cm)
0 0 0 0
5 0.9 1.7 2.2

Sustituyendo los datos experimentales en la ecuación (2):


0.9 𝑐𝑚
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑓𝑢𝑐𝑖ó𝑛 (1 × 1) = 5 𝑚𝑖𝑛
= 0. 18 𝑐𝑚/𝑚𝑖𝑛
1.7 𝑐𝑚
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑓𝑢𝑐𝑖ó𝑛 (2 × 2) = 5 𝑚𝑖𝑛
= 0. 34 𝑐𝑚/𝑚𝑖𝑛
2.2 𝑐𝑚
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑓𝑢𝑐𝑖ó𝑛 (3 × 3) = 5 𝑚𝑖𝑛
= 0. 44 𝑐𝑚/𝑚𝑖𝑛

5. Efecto de la polaridad. Con los datos del tiempo de cada alcohol, calcular un
coeficiente de penetración dividiendo el tiempo (minutos) entre la concentración.
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑛𝑒𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑛𝑒𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛

22.5 𝑚𝑖𝑛
𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑛𝑒𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 = 22 𝑀
= 1. 025 𝑚𝑖𝑛/𝑀
72.92 𝑚𝑖𝑛
𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑛𝑒𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 = 8.5 𝑀
= 8. 578 𝑚𝑖𝑛/𝑀
52.83 𝑚𝑖𝑛
𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑛𝑒𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 1−𝑝𝑟𝑜𝑝𝑎𝑛𝑜𝑙 = 3𝑀
= 17. 611 𝑚𝑖𝑛/𝑀
52.60 𝑚𝑖𝑛
𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑛𝑒𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 1−𝑏𝑢𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 = 1.1 𝑀
= 47. 818 𝑚𝑖𝑛/𝑀
21.83 𝑚𝑖𝑛
𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑛𝑒𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛2−𝑏𝑢𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 = 1.1 𝑀
= 19. 848 𝑚𝑖𝑛/𝑀

6. Con base en la tabla 1, trazar una gráfica del coeficiente de penetración contra el
coeficiente de partición.
7. Efecto de la concentración. Calcular el porcentaje de aumento de masa de cada
cilindro.
∆𝑚𝑖 = 𝑚𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑖 − 𝑚𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑖
Dónde: i: número de muestra

Sustituyendo valores experimentales:


∆𝑚1 = 10. 894 𝑔 − 15. 45 𝑔 =− 4. 56 𝑔
∆𝑚2 = 19. 787 𝑔 − 14. 84 𝑔 = 4. 95 𝑔
∆𝑚3 = 13. 73𝑔 − 15. 81 𝑔 =− 2. 08
∆𝑚4 = 16. 094𝑔 − 9. 86 𝑔 = 6. 23
∆𝑚5 = 15. 692𝑔 − 12. 96 𝑔 = 2. 73
∆𝑚6 = 14. 386 𝑔 − 9. 38 𝑔 = 5. 01
∆𝑚7 = 15. 112 𝑔 − 10. 28 𝑔 = 4. 83

Para calcular el porcentaje de aumento de masa en cada muestra:


∆𝑚𝑖
𝑃𝑟𝑜𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑎𝑖 (%) = 𝑚𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑖
× 100
Sustituyendo valores experimentales y calculados:
−4. 56 𝑔
𝑃𝑟𝑜𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑎1 (%) = 15.45 𝑔
× 100 = − 29. 49%
4.9 5 𝑔
𝑃𝑟𝑜𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑎2 (%) = 14.84 𝑔
× 100 = 33. 34%
−2.08 𝑔
𝑃𝑟𝑜𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑎3 (%) = 15.81 𝑔
× 100 = − 13. 16%
6.23 𝑔
𝑃𝑟𝑜𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑎4 (%) = 9.86 𝑔
× 100 = 63. 23%
2.73 𝑔
𝑃𝑟𝑜𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑎5 (%) = 12.96 𝑔
× 100 = 21. 08%
5.01 𝑔
𝑃𝑟𝑜𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑎6 (%) = 9.38 𝑔
× 100 = 53. 37%
4. 83 𝑔
𝑃𝑟𝑜𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑎7 (%) = 10.28 𝑔
× 100 = 47. 00%

8. Se trazó una gráfica de cambio de masa contra concentración.


VI. Referencias

[1] Condorchem Envitech. (s. f.). APLICACIONES INDUSTRIALES DE LA FILTRACIÓN


POR MEMBRANAS. condorchem.com. Recuperado 11 de octubre de 2022, de
https://condorchem.com/es/blog/aplicaciones-industriales-de-la-filtracion-por-membranas/

[2] Educaplus. (2017, 13 noviembre). Temperatura y movimiento de partículas.


www.educaplus.org. Recuperado 11 de octubre de 2022, de
https://www.educaplus.org/game/temperatura-y-movimiento-de-las-particulas

[3] Mancilla, A., & Alberto, L. (2009). UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN INGENIERÍA.
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/jspui/bitstream/132.248.52.100/2978
/1/apartadomancilla.pdf

[4] Visionlearning. (s. f.). Difusión: Una Introducció. www.visionlearning.com. Recuperado 11


de octubre de 2022, de
https://www.visionlearning.com/es/library/Qu%C3%ADmica/1//216/reading

Vous aimerez peut-être aussi