Vous êtes sur la page 1sur 85

Gar Cahal y Tamuda en el Archivo Tarradell

Historiografía y Arqueología en el norte de África Occidental


Gar Cahal y Tamuda en el Archivo Tarradell
Historiografía y Arqueología en el norte de África Occidental

Éditeurs scientifiques
Darío Bernal-Casasola, José Ramos-Muñoz,
P.V.P. 32€
Mohamed Kbiri Alaoui, Núria Tarradell-Font, Mehdi Zouak

Hay una versión electrónica de este libro

Rabat
MINISTERIO MINISTERIO
2021
DE CIENCIA DE EDUCACIÓN, CULTURA
E INNOVACIÓN Y DEPORTE

Volume 14

Rabat - 2021
Ministère de la Culture et de la Jeunesse et des Sports
Institut National des Sciences de l’Archéologie et du Patrimoine

Ce travail est le résultat et a été cofinancé par les projets de recherche suivants : Análisis de sociedades
prehistóricas (del Paleolítico Medio al Neolítico Final) en las dos orillas del Estrecho de Gibraltar. Relaciones
y contactos, financé par FEDER / Ministère de la Science, de l’Innovation et des Universités - Agence
Nationale de Recherche (code HAR2017-87324 - P), du plan national de I+D+i du Ministère de la Science,
de l’Innovation et des Universités ; Programme d’aide aux projets archéologiques à l’étranger du Ministère
de la Culture (appels 2014‑2019) ; Missions archéologiques à l'étranger de la Fondation Palarq ‑ 2019 ;
Projet GARVM III (PID2019-108948RB-I00/AEI/10.13039/501100011033) du gouvernement
espagnol / FEDER; Projet ARQUEOSTRA, du programme opérationnel FEDER 2014-2020 et de la
Consejería de l’Économie, de la Connaissance, des Affaires et des Universités de la Junta de Andalucía
(FEDER-UCA18-104415) ; Projet ARQUEOFISH (P18-FR-1483) du Programme d’Aide à la I+D+i
du Plan Andalou de Recherche, Développement et Innovation (PAIDI 2020). Accord de collaboration
Universidad de Cádiz ‑ Direction du Patrimoine du Ministère de la Culture du Royaume du Maroc.
Ce travail a passé un processus d’évaluation aveugle et par paires

Images de couverture : Détail de l’accès à la grotte Gar Cahal (à gauche) et vue aérienne
du quartier Est de Tamuda (à droite). Archive Tarradell [XV] et [DCXXII].
Première édition : 2021

Éditeurs :
INSAP
Angle rues 5 et 7
Avenue Allal El Fassi, Hay Riad – BP 6828, Rabat (Maroc)

Editorial UCA
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz
C/ Doctor Marañón, 3 - 11002 Cádiz (Espagne)
publicaciones.uca.es
publicaciones@uca.es
Editorial UCA es miembro de la UNE, lo que garantiza la difusión y
comercialización de sus publicaciones a nivel nacional.

© Les auteurs
© Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2021
© INSAP, 2021
Mise en page : Trébede Ediciones, S.L.

Dépôt légal : 2021MO0900


ISBN INSAP : 978-9920-9114-0-5
Depósito legal : CA 130-2021
ISBN Universidad de Cádiz : 978-84-9828-835-3
e-ISBN : 978-84-9828-836-0
Achevé d’imprimer sous les presses de : T
 órculo Andalucía
Tórculo Comunicación Gráfica, S.A.
Printed in Spain
En homenaje al profesor Miquel Tarradell i Mateu,
en el centenario de su nacimiento
Índice

Préface ........................................................................................................................................... 13
Abdelouahed Ben-Ncer

Presentación .................................................................................................................................. 15
Francisco Piniella Corbacho

Introducción .................................................................................................................................. 17
José Ramos‑Muñoz, Darío Bernal-Casasola, Mohamed Kbiri Alaoui, Núria Tarradell‑Font y Mehdi Zouak

Listado de autores .......................................................................................................................... 24

I. el archivo documental de miquel tarradell

Les héritages documentaires en archéologie. Bien plus que des photos et des papiers .................. 31
Juan Blánquez Pérez y Lourdes Roldán Gómez

L’œuvre de Miguel Tarradell pour l’archéologie marocaine .......................................................... 45


Mohamed Kbiri Alaoui

Miquel Tarradell en Marruecos: una evocación personal ............................................................... 55


Núria Tarradell‑Font

Documentos de arqueología norteafricana en el Archivo Miquel Tarradell ................................... 75


Darío Bernal-Casasola, José Ramos-Muñoz, Núria Tarradell‑Font, José Luis Portillo Sotelo
y Diego Fernández‑Sánchez

II. ESTUDIOS SOBRE LA CUEVA DE GAR CAHAL

La estructura del estudio de la documentación de las excavaciones en la cueva de Gar Cahal


en el Archivo Tarradell .................................................................................................................. 107
José Ramos‑Muñoz, Eduardo Vijande‑Vila y Diego Fernández‑Sánchez

La incidencia de las excavaciones de Gar Cahal en la aldea de El Biutz en 1954 ........................... 125
Mehdi Zouak, Baraka Raissouni, Ali Maâté y José Ramos‑Muñoz

Cadre géographique de la grotte de Gar Cahal (sud‑est du détroit de Gibraltar) ......................... 131
Loïc Ménanteau
10

Geología, entorno y medio natural ................................................................................................ 151


Salvador Domínguez‑Bella, Ali Maâté y José Luis Ramírez‑Amador

Excavación y estratigrafía ............................................................................................................... 159


José Ramos‑Muñoz, Eduardo Vijande‑Vila y Diego Fernández-Sánchez

La malacofauna marina de las excavaciones de Miquel Tarradell en Gar Cahal ............................ 171
Juan Jesús Cantillo Duarte

Faune terrestre documentée à Gar Cahal : fouilles de Tarradell (1954)


et sondages de la MPPF (1988) ...................................................................................................... 185
Brahim Ouchaou

Estudio antropológico de los restos humanos ................................................................................ 203


Adolfo Moreno‑Márquez

Las cerámicas prehistóricas de Gar Cahal ..................................................................................... 207


Serafín Becerra, Eduardo Vijande‑Vila, José Ramos‑Muñoz, Abdelaziz El Idrissi,
María Leticia Gómez‑Sánchez, Mehdi Zouak y Diego Fernández‑Sánchez

Industrias líticas talladas: de la Edad del Bronce, neolíticas y paleolíticas‑Modos 4 y 3 ................. 223
José Ramos‑Muñoz, Eduardo Vijande‑Vila, Antonio Barrena-Tocino,
Diego Fernández‑Sánchez y Mehdi Zouak

Materias primas minerales en las industrias líticas de Gar Cahal .................................................. 247
Salvador Domínguez‑Bella y José Luis Ramírez‑Amador

L’industrie osseuse du site de Gar Cahal (Fouilles de Miquel Tarradell) ...................................... 255
Choumicha Kaouane

Los metales de Gar Cahal ............................................................................................................. 265


Serafín Becerra

Valoración histórica ....................................................................................................................... 269


José Ramos‑Muñoz, Eduardo Vijande‑Vila y Diego Fernández-Sánchez

III. TAMUDA EN EL ARCHIVO TARRADELL

El Archivo Tarradell y Tamuda: documentos, potencialidad y perspectivas ................................... 281


Darío Bernal-Casasola y José Luis Portillo Sotelo

Quintero Atauri y Tarradell: diarios inéditos de sus excavaciones ................................................. 309


Manuel J. Parodi Álvarez
11

La excavación del «vertedero» septentrional (1948) ........................................................................ 321


Antonio Manuel Sáez Romero y José Manuel Vargas Girón

Diarios y mobiliario de las campañas arqueológicas del Barrio Oriental


tamudense (1949 y 1951) ................................................................................................................. 337
Darío Bernal‑Casasola y María Ángeles Pascual Sánchez

El Barrio Sur de Tamuda en el Archivo Tarradell: la campaña de 1951 ........................................... 361


José J. Díaz y Elena Moreno Pulido

La campaña de 1957 al norte de la ciudad mauritana ..................................................................... 381


Macarena Bustamante-Álvarez y Macarena Lara Medina

Excavando en el interior del campamento romano (1958) .............................................................. 395


José A. Expósito y José A. Retamosa

Concentrándose en el castellum: «Trinchera 1962», la ¿última? excavación de Tarradell


en Marruecos ................................................................................................................................. 411
Darío Bernal‑Casasola y Tarik Moujoud

El dossier inacabado: las necrópolis de Tamuda ............................................................................. 435


Javier Verdugo Santos

Perspectivas: retroalimentando la historia de las excavaciones de Tamuda ..................................... 451


Darío Bernal‑Casasola, Tarik Moujoud, Moustapha Ghottes y Baraka Raissouni

anexo I

Documentación original de Gar Cahal en el Archivo Tarradell (I a CCXCIV) ........................... 466


José Ramos‑Muñoz, Núria Tarradell‑Font, Diego Fernández-Sánchez, María Leticia Gómez-Sánchez
y Eduardo Vijande‑Vila

anexo ii

Documentación original de Tamuda en el Archivo Tarradell (CCXCV a DCLXXXVIII) .......... 626


Darío Bernal-Casasola, Núria Tarradell-Font y José Luis Portillo Sotelo

Bibliografía .................................................................................................................................... 809


24

Listado de autores
Dr. Antonio Barrena Tocino
Investigador Contratado posdoctoral. Programa Juan de la Cierva Formación. Consejo Superior de
Investigaciones Científicas. Institució Milá i Fontanals. Calle Egipcíaques 15, 08001 Barcelona (España)
abarrena@imf.csic.es, https://orcid.org/0000-0003-3260-7328

Dr. Serafín Becerra Martín


Investigador. Miembro del Grupo de Investigación HUM-440. Universidad de Cádiz, Cádiz (España)
serafinbecerramartin@gmail.com, https://orcid.org/0000-0002-7060-2854

Dr. Darío Bernal-Casasola


Catedrático de Arqueología. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Cádiz.
Avenida Doctor Gómez Ulla s/n, 11003 Cádiz (España)
dario.bernal@uca.es, https://orcid.org/0000-0003-1107-5318

Dr. Juan Blánquez Pérez


Catedrático de Arqueología. Departamento de Prehistoria y Arqueología. Universidad Autónoma de Madrid.
Campus de Cantoblanco. Calle Francisco Tomás y Valiente, 1, 28049 Madrid (España)
juan.blanquez@uam.es, https://orcid.org/0000-0002-5481-0944

Dra. Macarena Bustamante Álvarez


Profesora Titular de Arqueología. Departamento de Prehistoria y Arqueología.
Universidad de Granada. Campus de Cartuja, s/n, 18071 Granada (España)
mbustamante@ugr.es, https://orcid.org/0000-0001-5988-6908

Dr. Juan Jesús Cantillo-Duarte


Profesor Sustituto Interino de Prehistoria. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Cádiz.
Avenida Doctor Gómez Ulla s/n, 11003 Cádiz (España)
jesus.cantillo@uca.es, https://orcid.org/0000-0002-6287-4817

Dr. José Juan Díaz Rodríguez


Profesor Ayudante Doctor. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Cádiz.
Avenida Doctor Gómez Ulla s/n, 11003 Cádiz (España)
josejuan.diaz@uca.es, https://orcid.org/0000-0002-2178-6431

Dr. Salvador Domínguez-Bella


Catedrático de Cristalografía y Mineralogía. Facultad de Ciencias. Universidad de Cádiz.
Campus Universitario Río San Pedro s/n, 11510 Puerto Real, Cádiz (España)
salvador.dominguez@uca.es, https://orcid.org/0000-0003-3892-763X

Dr. Abdelaziz El Idrissi


Director del Musée Mohamed VI d’Art Moderne et Contemporain.
Angle venue Moulay El Hassan et avenue Allat Ben Abdellah, 10.000 Rabat (Marruecos)
elidrissi_abdelaziz@yahoo.fr

Gar Cahal y tamuda en el Archivo Miquel Tarradell:


historiografía y arqueología en el norte de África Occidental
25

Dr. José Ángel Expósito Álvarez


Investigador. Miembro del Grupo de Investigación HUM-440. Universidad de Cádiz. Cádiz (España)
josea.exposito@juntadeandalucia.es, https://orcid.org/0000-0003-2997-6165

D. Diego Fernández-Sánchez
Investigador contratado predoctoral. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Cádiz.
Avenida Doctor Gómez Ulla s/n, 11003 Cádiz (España)
diego.fernandez@uca.es, https://orcid.org/0000-0002-7324-049X

Dr. Moustapha Ghottes


Profesor de Historia Antigua. Universidad Abdelmalek Esaadi. Faculté de Lettres et Sciences Humaines.
BP 210 Avenue Hassan II, Martil 93150, Tetuán (Marruecos)
mghottes@hotmail.com

Dña. María Leticia Gómez-Sánchez


Investigadora. Doctoranda. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Cádiz.
Avenida Doctor Gómez Ulla s/n, 11003 Cádiz (España)
leticia.gomez.sanchez@gmail.com

Dra. Choumicha Kaouane


Archéologue. Direction du Patrimoine Culturel
17, rue Midalifen, Agdal, Rabat (Maruecos)
ckaouane@yahoo.fr, https://orcid.org/0000-0002-2678-6326

Dr. Mohamed Kbiri Alaoui


Prfesseur-chercheur. Directeur Adjoint, INSAP.
Angles rues 5 et 7, Avenue Allal El-Fassi, Hay Riad. BP 6828, Rabat (Marruecos)
mohamed.kbirialaoui@insap.ac.ma

Dra. Macarena Lara Medina


Profesora Sustituta Interina de Arqueología. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Cádiz.
Avenida Doctor Gómez Ulla s/n, 11003 Cádiz (España)
macarena.lara@uca.es, https://orcid.org/0000-0003-2574-7875

Dr. Ali Maâté


Profesor de Geología. Universidad Abdelmalek Esaadi. Faculté de Sciences.
Quartier M’haneche II, Avenue Palestine. B.P. 2117 Tetuán (Marruecos)
alimaate@yahoo.fr, https://orcid.org/orcid.org/0000-0003-2340-1141

Dr. Loïc Ménanteau


UMR 6554 LETG, CNRS y Université de Nantes (Nantes, Francia)
loic.menanteau@univ-nantes.fr, https://orcid.org/0000-0002-0616-4079

Gar Cahal y tamuda en el Archivo Miquel Tarradell:


historiografía y arqueología en el norte de África Occidental
26

Dr. Adolfo Moreno-Márquez


Profesor Sustituto Interino de Prehistoria. Facultad de Humanidades. Universidad de Almería.
Calle Sacramento, 2, 04120 La Cañada, Almería (España)
amorenom@ual.es, https://orcid.org/0000-0001-7061-2131

Dra. Elena Moreno-Pulido


Profesora de Arqueología. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Cádiz.
Avenida Doctor Gómez Ulla s/n, 11003 Cádiz (España)
elena.moreno@uca.es, https://orcid.org/0000-0003-0330-4491

Dr. Tarik Moujoud


Conservation du Site Archéologique de Tamuda, Ministère de la Culture, de la Jeunesse et des Sports,
Département de la Culture. Avenue Abderrahmane Dakhil, Tamuda (Tetuán, Marruecos)
tarikmoujoud@gmail.com, https://orcid.org/0000-0002-8433-3261

Dr. Brahim Ouchaou


Professeur. Faculté des Sciences. Département de Géologie. Université Moulay Ismaïl.
B.P. 11201, Zitoune, Meknès (Marruecos)
b.ouchaou@umi.ac.ma, https://orcid.org/0000-0002-6252-5748

Dr. Manuel J. Parodi Álvarez


Investigador. Miembro del Grupo de Investigación HUM-440. Universidad de Cádiz. Cádiz (España)
sidiadir@hotmail.com, https://orcid.org/0000-0002-7929-5096

Dra. María Ángeles Pascual Sánchez


Investigadora. Miembro del Grupo de Investigación HUM-440. Universidad de Cádiz. Cádiz (España)
angeles.pascual@uca.es, https://orcid.org/0000-0002-7825-8250

D. José Luis Portillo Sotelo


Investigador contratado predoctoral. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Cádiz.
Avenida Doctor Gómez Ulla s/n, 11003 Cádiz (España)
joseluis.portillo@uca.es, https://orcid.org/0000-0002-6139-9065

Dr. José Ramos-Muñoz


Catedrático de Prehistoria. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Cádiz.
Avenida Doctor Gómez Ulla s/n, 11003 Cádiz (España)
jose.ramos@uca.es, https://orcid.org/0000-0002-6042-2446

Dr. Baraka Raissouni


Profesor de Historia Antigua. Universidad Abdelmalek Esaadi. Faculté de Lettres et Sciences Humaines.
BP 210 Avenue Hassan II, Martil 93150, Tetuán (Marruecos)
raissounib@hotmail.com

Gar Cahal y tamuda en el Archivo Miquel Tarradell:


historiografía y arqueología en el norte de África Occidental
27

D. José Luis Ramírez-Amador


Investigador. Doctorando. Facultad de Ciencias. Universidad de Cádiz.
Campus Universitario Río San Pedro s/n, 11510 Puerto Real, Cádiz (España)
joseluisramirezamador@gmail.com, https://orcid.org/0000-0001-9122-7574

D. José Alberto Retamosa Gámez


Investigador contratado predoctoral. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Cádiz.
Avenida Doctor Gómez Ulla s/n, 11003 Cádiz (España)
jose.retamosa@uca.es, https://orcid.org/0000-0002-8976-794X

Dra. Lourdes Roldán Gómez


Catedrática de Historia del Arte. Departamento de Historia y Teoría del Arte. Universidad Autónoma de Madrid.
Campus de Cantoblanco. Calle Francisco Tomás y Valiente, 1, 28049 Madrid (España)
lourdes.roldan@uam.es, https://orcid.org/0000-0003-4685-2594

Dr. Antonio Manuel Sáez Romero


Profesor Contratado Doctor. Departamento de Prehistoria y Arqueología. Universidad de Sevilla.
Calle Doña María de Padilla s/n, 41004 Sevilla (España)
asaez1@us.es, https://orcid.org/0000-0001-7071-9748

Dra. Nuria Tarradell-Font


Profesora Titular Interina de Escuela Universitaria. Departamento de Historia y Arqueología.
Universidad de Barcelona. Calle Montalegre, 6, 08001 Barcelona (España)
ntarradell@ub.edu, https://orcid.org/0000-0002-4865-4607

Dr. José M. Vargas Girón


Profesor Sustituto Interino. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Málaga.
Campus de Teatinos s/n, 29071 Málaga (España)
josemvargas@uma.es, https://orcid.org/0000-0003-2882-8902

Dr. Javier Verdugo Santos


Arqueólogo y Conservador de Patrimonio
fjavier.verdugo@gmail.com, https://orcid.org/0000-0003-3641-3117

Dr. Eduardo Vijande-Vila


Profesor Titular de Prehistoria. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Cádiz.
Avenida Doctor Gómez Ulla s/n, 11003 Cádiz (España)
eduardo.vijande@uca.es, https://orcid.org/0000-0002-7591-5112

Dr. Mehdi Zouak


Director del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).
Avenue Mohamed V, BP 89, Tetuán (Marruecos)
zouakmehdi2@gmail.com, https://orcid.org/0000-0003-4509-6889

Gar Cahal y tamuda en el Archivo Miquel Tarradell:


historiografía y arqueología en el norte de África Occidental
Miquel Tarradell en Marruecos:
una evocación personal
Núria Tarradell‑Font

Cuando los co‑editores de este volumen pidieron que redactara un


escrito sobre los años de Miquel Tarradell i Mateu —mi padre— en
Marruecos albergué muchas dudas1. Para mí el Marruecos de esos
años era un mundo mítico que me llegaba a través de las charlas fa‑
miliares alrededor de la mesa en las apacibles cenas —sin televisión—
de mi infancia en Valencia. A pesar de que en los inicios de mi vida
pasé algunas temporadas en Tetuán, no tengo sino algún vago recuerdo,
todo lo que sé de esos años lo aprendí por boca de mis padres.
Me emocionaba al escuchar a mi padre contar que en las exca­
vaciones de la cueva de Gar Cahal (o era ¿Caf Taht el Ghar?; mi
memoria infantil quizá las confunda), de noche, se oían los aullidos
de los chacales. O cómo combatían a los escorpiones en el campa‑
mento que habían montado para las excavaciones del yacimiento de
Ad Mercuri (Char Djid, actualmente identificado con Zilil). Me ima‑
ginaba las tiendas de campaña con las patas de las camas metidas en
latas reaprovechadas llenas de agua y una capa superficial de aceite
para que los escorpiones no pudieran trepar por ellas. Como los pe‑
ligrosos alacranes subían por las paredes de tela de las tiendas hasta
llegar encima de las camas para dejarse caer —«como si tuvieran pa‑
racaídas», añadía mi padre— y esconderse entre las sábanas a la espera
de una víctima. Yo escuchaba con los ojos como platos, horrorizada
(jamás había visto un escorpión vivo pero tenía pánico de las arañas).
Los bichejos consiguieron al fin picar a un miembro de la expedición:
Alejandro Tomillo (figura 1), restaurador del Museo Arqueológico de
Tetuán, fue la víctima; tuvieron que salir esa noche, caminando con
linternas, hasta encontrar a un médico que pudiera atenderlo. Vista la
experiencia, mi padre decidió que el yacimiento arqueológico no era
lo suficientemente interesante como para merecer una segunda cam‑
1. Agradecemos profundamente a Joan paña en esas mismas condiciones.
Sanmartí la lectura de este artículo y
los consejos y correcciones que nos ha Estas historias me trasladaban a las películas de aventuras —mis
brindado. preferidas— que veía en el cine. ¡Y resultaba que podía comparar a

Gar Cahal y Tamuda en el Archivo Miquel Tarradell:


historiografía y arqueología en el norte de África Occidental
el archivo documental de miquel tarradell
56 Núria Tarradell-Font

Figura 1. Alejandro Tomillo en las


excavaciones de Char Djid (Zilil,
anteriormente ad Mercuri), campaña
de 1950. Archivo Miquel Tarradell

mi padre con los protagonistas! No tenia ningún amiguito/a en la es‑


cuela que pudiera decir lo mismo.
Pasaron los años y fui creciendo, estudié en la Universidad y me
incliné por trabajar en Arqueología, ello me permitió ir cambiando
de perspectiva: el Marruecos de mi padre ya no era un mundo mí‑
tico lleno de aventuras, si no un campo de trabajo en el que Miquel
Tarradell desarrolló su talento en sus años de juventud en Tetuán
—1948‑1956— y madurez —1956‑1970—, en Valencia puesto que no
dejó de excavar en este país en 1956 ni de publicar sobre temas marro‑
quíes. En conjunto fueron sus mejores años como arqueólogo.
No fue hasta después de su muerte en 1995 que tuve ocasión de
trabajar en Marruecos como profesional gracias a la oferta de Carmen
Aranegui Gascó, catedrática de Arqueología de la Universidad de
Valencia, que co‑dirigió un equipo hispano‑marroquí en las ruinas de
Lixus, al que me invitó a incorporarme a partir de 19992. Fue en ese
momento cuando me animé a remover y ordenar los papeles de Miquel
Tarradell sobre Marruecos. Hasta entonces habían permanecido tal
cual los había dejado mi padre: a pesar de que durante algún tiempo
me había dedicado a revisar y ordenar el archivo de Miquel Tarradell
no me había atrevido con la parte dedicada a Marruecos; yo nunca ha‑
2. Agradezco la oportunidad que me
bía trabajado en el tema y tampoco podía echar mano de ningún re‑ dio de excavar en un yacimiento para
cuerdo. Una vez metida en la tarea, no tardé mucho en descubrir —con mi tan emblemático.

Gar Cahal y tamuda en el Archivo Miquel Tarradell:


historiografía y arqueología en el norte de África Occidental
el archivo documental de miquel tarradell
MIQUEL TARRADELL EN MARRUECOS: UNA EVOCACIÓN PERSONAL 57

sorpresa— la cantidad y calidad de la información allí guarda­da. Mi


respeto por el Miquel Tarradell arqueólogo subió muchos puntos.
Y continuaron pasando los años, llegaron los achaques de salud, la
jubilación, y la ocasión de escribir este artículo con nuevas experiencias
y otras perspectivas. La sugerencia era un enfoque tanto científico como
humano. No lo veía claro hasta que, de repente, se iluminó la bombilla: la
experiencia humana sí, pero no la mía en relación a Miquel Tarradell, mi
padre —eso me lo guardo en la intimidad—, sino la suya en Marruecos,
sus amigos, sus colaboradores —a menudo las dos cosas a la vez—. Sin
ellos es difícil entender cómo pudo hacer todo lo que hizo en relati‑
vamente poco tiempo. Había podido comprobar en mis conversacio‑
nes con Darío Bernal‑Casasola y José Ramos su desconocimiento del
tema, perfectamente lógico pese a haber trabajado en Tetuán, ya que la
tradición oral se ha perdido. Creo que esta es una buena ocasión para
recuperar para la historia de la arqueología, los nombres y las historias
de estas personas, las relaciones que crearon y el trabajo que hicieron.
No pretendo escribir una crónica erudita de la estancia de Miquel
Tarradell en el Protectorado Español de Marruecos, llena de datos,
para la historia de la arqueología. Este tipo de trabajo nunca ha sido el
objetivo de mi vida profesional y quien investigue en el archivo Miquel
Tarradell encontrará material de sobra. Mi intención es fijar por es‑
crito hechos e historias que oí de boca de Miquel Tarradell, recordar
a personas que trabajaron estrechamente con él y recrear el ambiente
que se creó en aquellos años alrededor del Museo Arqueológico de
Tetuán y la zona del norte de Marruecos.
La forma en que Miquel Tarradell acabó en el Museo Arqueológico
de Tetuán es un tanto curiosa. Terminados sus estudios en la Universidad
3. A lo que me contó mi padre, hay de Barcelona, estaba trabajando en su tesis doctoral sobre la Cultura
que añadir los datos en su archivo.
Estas gestiones ya se habían ini‑
del Argar bajo la dirección del doctor Martín Almagro Basch, cate‑
ciado antes de octubre de 1947 y en drático de Prehistoria de la Universidad de Barcelona y director del
una libreta donde en los años 80‑90 Museo Arqueológico de la misma ciudad. En relación con el tema de
Miquel Tarradell anotó cronológi‑
su tesis y dado que el entonces gobernador civil de la provincia de
camente un resumen de sus agendas,
consta en 1948 la fecha : «Gener, 21, ac‑ Granada, José María Fontana Tarrats tenía interés en crear allí un
ceptat com a lector Glasgou». Y en Servicio de Investigaciones Arqueológicas se trasladó a Granada en
—¿el borrador?— de una carta depo‑ julio 1946 a instancias del profesor Martín Almagro. Allí ocupó el
sitada en la carpeta «Cartes Granada
1946‑47» especifica el porqué su inte‑ puesto de arqueólogo del recién creado Servicio hasta el cese del go‑
rés en el lectorado: «Glasgou em faci‑ bernador civil en mayo de 1947 que impidió que el proyecto se conso‑
litaria la oportunitat de poder treballar lidara. Miquel Tarradell regresó a Barcelona para continuar su tesis
a la proximitat de Mr. Gordon Childe
prof. d’arq. a Edimburg i gran conei‑
doctoral e inició gestiones para conseguir un lectorado de lengua cas‑
xedor d’aquest període [se refiere a la tellana en la Universidad de Glasgow; fue comunicada la aceptación
Edad del Bronce] a qui vaig conéi‑ de su propuesta para incorporarse en octubre del mismo año3.
xer al Museu Arq. de Barcelona du‑
Paralelamente, le llegó por parte del profesor Almagro la oferta de
rant una visita que hi feu fa poc».
Documentación depositada en el ar‑ ocupar la dirección del Museo Arqueológico de Tetuán. Tarradell dijo
chivo Miquel Tarradell. en principio no estar interesado, pero parece que Almagro sí debía de

Gar Cahal y tamuda en el Archivo Miquel Tarradell:


historiografía y arqueología en el norte de África Occidental
el archivo documental de miquel tarradell
58 Núria Tarradell-Font

estarlo —sea porque no abundaban los candidatos que él consideraba


idóneos, sea porque tuviera un especial interés en que alguien de su
círculo ocupara el puesto en su estrategia de lucha de poder— e in‑
tentó convencerlo de manera más sutil: le ofreció un viaje al Protectorado
con los gastos pagados4, «¿por qué no va y se lo mira?» le espetó. Mi
padre siempre comentó que para una vez que intentó pasarse de listo,
¡la jugada le salió mal! Pensaba aprovechar la oferta de viajar a Tetuán
pero con pocas expectativas de aceptar, ya que Glasgow parecía más
tentador. Pero Almagro sabía muy bien lo que hacía y debía de cono‑
cer suficientemente las debilidades de mi padre. Miquel Tarradell vio
las inmensas posibilidades profesionales que le brindaba el cargo: era
un terreno en el que había aún mucho que explorar a nivel arqueoló‑
gico y no supo decir que no.
La gran ventaja de no haber aceptado enseguida le permitió poner
condiciones. En Tetuán no tenía las infraestructuras necesarias para
desarrollar su labor científica. El Protectorado Español en Marruecos
carecía de buenas bibliotecas, especialmente en lo que respecta a los
estudios arqueológicos, y de centros de estudios superiores en los que
pudiera intercambiar impresiones con compañeros de profesión. Si
se quedaba allí todo el año, cumpliendo el calendario normal de un
funcionario, no podría documentarse suficientemente, y sus investi‑
gaciones en arqueología se resentirían. Pedía libertad de movimientos,
poder desplazarse a centros de investigación nacionales e, incluso, in‑
ternacionales, asistir a congresos, coloquios y otras reuniones científicas.
Consultando sus notas y agendas de estos años se pueden comprobar
sus continuos viajes a la Península: Madrid, Barcelona, congresos…;
sus estancias en el extranjero, algunas importantes como su viaje a
Estados Unidos con una beca para estudiar con el profesor Lehmann
Hartleben en el Institute of Fine Arts de la Universidad de Nueva York
de mayo a junio de 1950; o en París en el Institut de Paléonthologie
Humaine con el profesor R. Vaufrey de febrero a mayo de 1951, de
4. Este primer viaje, de «exploración»,
donde emprendió el regreso a Tetuán con un viaje de estudios a tra‑ transcurre entre la llegada a Tetuán
vés de Túnez y Argelia entre mayo y junio del mismo año. el 14 de febrero de 1948 hasta el 3 de
Estoy segura que en la decisión de aceptar el puesto también influyó marzo del mismo año que regresa a
Barcelona.
el haber conocido a las personas que trabajaban en el Museo: Cecilio
5. Prueba de ello es que en una carta de
Giménez Bernal, Alejandro Tomillo Najarro y Mohammed Maimón Cecilio Giménez fechada el 2 de abril
Tetuaní (figura 2). Enseguida conectaron5, acabaron formando un equipo de 1948 en la que trata de asuntos prác‑
cohesionado y eficaz y, en el caso de Cecilio Giménez y Mohammed ticos para la instalación de Tarradell
en la vivienda de director del museo.
Maimón, se forjó una amistad entre los tres que duró toda la vida. Giménez se dirige como «distinguido
No hay duda de que sin un buen equipo de colaboradores hubiera amigo», expresión respetuosa pero quizá
sido imposible mantener el ritmo frenético de viajes y excavaciones de un poco demasiado familiar para que
el secretario se dirigiera al director del
esos años. Como ejemplo, llega a Tetuán para establecerse a mitad de
museo que había conocido hacía unas
abril de 1948 y un mes más tarde asiste al Congreso del Sud‑Este de semanas, a no ser que se hubiera esta‑
Elche; acabado este viaja a Barcelona y no vuelve a Tetuán hasta el 2 blecido una conexión o complicidad.

Gar Cahal y tamuda en el Archivo Miquel Tarradell:


historiografía y arqueología en el norte de África Occidental
el archivo documental de miquel tarradell
MIQUEL TARRADELL EN MARRUECOS: UNA EVOCACIÓN PERSONAL 59

Figura 2. Boda en la familia Ben Hessain de junio para empezar a excavar en Tamuda el 24 del mismo mes. Es
de Tetuán, agosto de 1955. De izquierda a
derecha: Mohammed Maimón, Alejandro
evidente que sin la colaboración del equipo del museo no hubiera sido
Tomillo, Cecilio Giménez, Mª Jesús posible la preparación de esta campaña de excavaciones en tan poco
Tomillo y Mª Ángeles Giménez. Archivo tiempo. Pero la actividad no se acaba ahí: en Tamuda trabajan hasta el
Miquel Tarradell
10 de julio y el 21 del mismo mes se empieza a montar el campamento
en Lixus para la primera campaña de excavaciones de aquel año, in‑
terrumpida el 11 de agosto para desplazarse a Barcelona e iniciar un
viaje arqueológico por el sur de Francia y no volver a Tetuán hasta el
7 de septiembre. La segunda campaña en Lixus empieza el 27 de sep‑
tiembre hasta el 16 de octubre.
En las excavaciones de Lixus contó con la ayuda del ejército6 para
desbrozar la colina antes de empezar las primeras campañas; el objetivo
era tener una visión general para poder escoger los objetivos. En estas
primeras campañas, en contra de su manera de trabajar habitual, deci‑
dió que necesitaba hallazgos espectaculares. Según me contaba, consi‑
deraba que las autoridades locales no le tomarían en serio hasta que no
les hubiera impresionado con algún hallazgo vistoso. Su antecesor en el
cargo, don Pelayo Quintero Atauri, era una respetada y respetable figura
de sabio con barba blanca. Cuando Miquel Tarradell llegó a Tetuán no
6. El ejército español también colabo‑ había cumplido los treinta años; con su aspecto juvenil y su recién estre‑
raba en el campamento de Lixus, ce‑ nado cargo no podía competir en prestigio con un anciano venerable.
diendo las tiendas de campaña en las
que vivían los miembros del equipo de «Aquí nadie me tomará en serio» se decía. Y decidió que la ocasión de
excavación. reivindicarse era encontrando algo espectacular en las excavaciones de

Gar Cahal y tamuda en el Archivo Miquel Tarradell:


historiografía y arqueología en el norte de África Occidental
el archivo documental de miquel tarradell
60 Núria Tarradell-Font

Figura 3. Cecilio Giménez con su


ahijada Núria Tarradell‑Font y Maria
Mateu —madre de Miquel Tarradell y
madrina de Núria— en el jardín del Museo
Arqueológico de Tetuán. Archivo Miquel
Tarradell

Lixus. Para ello se paseó por todo el yacimiento buscando el lugar donde
querría tener una casa. La teoría era que los gustos humanos no varían
y que el lugar que él escogiera también correspondería al sitio privile‑
giado donde los ricos habitantes de Lixus habrían fijado sus residencias.
Así empezó a excavar en lo alto, en lo que se llamó la Casa de Marte y
Rea, con las fantásticas vistas sobre la desembocadura del Lucus y la ac‑
tual ciudad de Larache. A los pocos días de empezar la excavación se en‑
contró el primer mosaico, el día 9 de agosto el segundo, con figuras
visibles; y en la segunda campaña en septiembre el tercero. El objetivo
estaba cumplido; en febrero de 1949 empiezan a instalarlos en el Museo
de Tetuán. En las siguientes campañas continuó excavando en la zona
pero también se permitió empezar a aplicar sus criterios más enfocados
a entender el yacimiento y su historia practicando sondeos estratigráfi‑
cos y planteando problemas a resolver7. Pero la impresión positiva en las
autoridades locales ya estaba conseguida; prueba de ello es que cuando
encontró un escarabeo y lo comunicó al militar responsable de la cola‑
boración en las excavaciones este enseguida se ofreció: «¿necesita que le
mande un camión para transportarlo?» A lo que Tarradell respondió:
«No se preocupe, lo tengo guardado en el bolsillo del pantalón»; en esta
ocasión un hallazgo importante no significaba un transporte especial de
gran volumen.
Del equipo humano del Museo Arqueológico de Tetuán se ha‑
7. Publiqué un pequeño resumen de las
blaba a menudo en mi casa, Alejandro Tomillo —el restaurador— al intervenciones de Miquel Tarradell en
que no conocí; Mohammed Maimón —el conserje— que quedaba le‑ Lixus en: Tarradell‑Font, 2001: 30‑32.
jano en la distancia pero próximo en el recuerdo, y Cecilio Giménez 8. Existen variantes en la grafía de este
al que veía a menudo, pues fue mi padrino de bautizo (figura 3). apellido en los documentos de la época
(Parodi, 2006: 15) pero la definitiva, y
Cecilio Giménez Bernal8 (La Bisbal de l’Empordà, 30 de enero la que heredaron sus hijas y nietos, es
de 1911‑Barcelona, 17 de julio de 1998) ejercía de secretario adjunto del Gimé­nez.

Gar Cahal y tamuda en el Archivo Miquel Tarradell:


historiografía y arqueología en el norte de África Occidental
el archivo documental de miquel tarradell
MIQUEL TARRADELL EN MARRUECOS: UNA EVOCACIÓN PERSONAL 61

Figura 4. Cecilio Giménez en las director en el Museo Arqueológico de Tetuán. Se preocupaba sobre
excavaciones del sector meridional
mauritano de Tamuda, campaña del
todo de los aspectos burocráticos y organizativos. Iba al Museo por
1948 o anterior. Foto de la familia las tardes, pues por las mañanas trabajaba en oficinas militares. Catalán
Giménez‑Padrosa y muy vinculado a Palamós, (Baix Empordà) llegó a Tetuán en 1932
o 1933 por indicación del marido de una amiga de infancia, militar en
Marruecos, donde solicitó un puesto en las oficinas militares. Dada la
precaria situación laboral en la Península, siguió el consejo de su pa‑
dre «Hijo, si allí se come, no vuelvas»9. Se estableció en Tetuán y se
casó con una catalana de Cornellà del Terri (El Plà de l’Estany) Maria
Padrosa Roqueta, de la tuvo dos hijas, Mª Àngels y Mari Carmen.
Trabajó en el Museo Arqueológico de Tetuán desde su fundación
en 1940, con don Pelayo Quintero Atauri de director del que era ayu‑
dante de campo y gabinete (figura 4). Por su contribución al trabajo
de las excavaciones firmó las memorias de Tamuda de las campañas
de don Pelayo Quintero de 1942, 1943, 1944 y 1945 y de la de 1946 con
9. Agradecemos a la familia Gimé­ César Morán.
nez‑Mar­­tín esta información. Después de la muerte de don Pelayo10 en 1946 se instaló —con su
10. El 27 de octubre. familia— en la vivienda del museo para evitar que se deteriorara. Su
11. Para ella fue una época muy feliz, hija mayor, Mª Àngels, me comenta que la primera visión que tuvo de
jugando en el jardín del museo con
Mo­ham­med Maimón y con Mª Jesús, mi padre fue la de un señor que venía a ocupar «su» casa11. La relación
hija de Alejandro Tomillo. entre la familia Giménez‑Padrosa y Miquel Tarradell se fue estrechando

Gar Cahal y tamuda en el Archivo Miquel Tarradell:


historiografía y arqueología en el norte de África Occidental
el archivo documental de miquel tarradell
62 Núria Tarradell-Font

Figura 5. Visita de la familia


Giménez‑Padrosa a Horta (Barcelona).
De izquierda a derecha: Cecilio Giménez,
Mª Àngels Giménez Padrosa, Maria Mateu,
Montserrat Mateu —madre y prima de
Miquel Tarradell respectivamente— Mari
Carme Giménez Padrosa y Maria Padrosa.
Archivo Miquel Tarradell

a medida que transcurrían los años como se ilustra en la figura 5, docu‑


mentando una visita de la familia Giménez a la casita con jardín que
tenían los padres de Miquel Tarradell en el barrio barcelonés de Horta.
Mi padre me comentaba lo importante que era Cecilio Giménez,
no solo por su trabajo como secretario, ocupándose de los aspectos
burocráticos que seguramente Miquel Tarradell encontraba terrible‑
mente tediosos, sino también porqué a lo largo de los años había es‑
tablecido una extensa y variada red de contactos12 que facilitaba la
labor en el museo y las excavaciones.
El propio Cecilio me contó que mi padre le animó a tomar la de‑
cisión de volver a Península dada la situación que se vivía en el
Protectorado poco antes de la proclamación de la independencia de
Marruecos. Cecilio Giménez solicitó una plaza que se hallaba vacante
en la administración del Hospital Militar de Barcelona13 y así fue 12. Fruto de su personalidad y de su
como, en las Navidades de 1955, ya se había instalado —definitiva‑ categoría humana.
mente— con su familia en la vivienda que le adjudicaron en el mismo 13. Y allí se quedó hasta su jubilación,
recinto del hospital. En mis frecuentes estancias en Barcelona para habiendo alcanzado el grado de capitán.

ver a la familia cuando vivíamos en Valencia no faltaba una visita a mi 14. La mona es un pastel que los pa‑
drinos compran a sus ahijados/as
padrino, especialmente por Pascua en el ritual familiar de ir a com‑ para la fiesta católica de la Pascua de
prar la mona a la pastelería La Colmena14. Resurrección.

Gar Cahal y tamuda en el Archivo Miquel Tarradell:


historiografía y arqueología en el norte de África Occidental
el archivo documental de miquel tarradell
MIQUEL TARRADELL EN MARRUECOS: UNA EVOCACIÓN PERSONAL 63

Figura 6. De izquierda a derecha: Núria


Tarradell‑Font, Mohammed Maimón,
Carmen Aranegui y Reme Martínez
—esposa de Maimón— en el jardín del
Museo Arqueológico de Tetuán, septiembre
de 2000

S U S CO L A B O R A D O R E S EN M A R R U E CO S

Mohammed Maimón Tetuaní (191?‑2003)15: hijo de viuda, antes de


entrar a trabajar en el Museo había sido mehasni (guardia). Inteligente,
buena persona y alma del Museo de Tetuán hasta su muerte. Su ma‑
15. No he conseguido, de momento, dre lo había sacado de la escuela después de la muerte de su padre, por
establecer la fecha de nacimiento de
Maimón, pero debió nacer entre finales lo que su formación era deficiente pero lo suplía con sus dotes natu‑
de 1914 y principios de 1916, ya que re‑ rales y muchas ganas de aprender.
cuerdo que mi padre me comentó que Fue la mano derecha de Miquel Tarradell en el trabajo de campo,
tenía cinco años más que él.
capataz en todas sus excavaciones, compañero de prospecciones16 y
16. En mis visitas de adulta, Maimón
me había contado algunas de sus peri‑ amigos para el resto de sus vidas. Se tenían un profundo cariño mu‑
pecias, subiendo montañas o en medio tuo. Aún conservo una imitación de lucerna romana hecha por él que
de una tormenta… en el lugar de marca estampada tenia escrito TARRADELL, y que guar‑
17. No fue la única vez; en cada cam‑ daba para dársela como regalo la próxima vez que se vieran. No fue
paña Carmen insistía «Núria, tie‑
nes que hacer una escapada a Tetuán
posible, mi padre murió en 1995 y Maimón me la dio en 1999 cuando
a ver a Maimón» y lo combinábamos fui a verle a Tetuán gracias a Carmen Aranegui (figura 6) que me per‑
para no faltar a la cita. Aranegui lo ha‑ mitió que abandonara la excavación un par de días17.
bía tratado en el Museo de Tetuán Su trabajo en el museo superaba las atribuciones de un conserje:
cuando fueron a estudiar materia‑
les con el equipo dirigido por Manuel ayudaba a Alejandro Tomillo en las labores de restauración y de paso
Fernández‑Miranda. aprendía el oficio de manera que después de la independencia de

Gar Cahal y tamuda en el Archivo Miquel Tarradell:


historiografía y arqueología en el norte de África Occidental
el archivo documental de miquel tarradell
64 Núria Tarradell-Font

Figura 7. Mohammed Maimón y Núria


Tarradell‑Font en el taller de restauración
en el Museo de Tetuán, septiembre de 1999.
Foto Núria Tarradell‑Font

Marruecos pudo mantener la actividad de restauración en el Museo


de Tetuán (figura 7). Tuvo gran cuidado en mantener ordenado el al‑
macén de materiales del Museo, «como me enseñó tu padre» me decía,
y yo podía apreciar las estanterías llenas de cajas, con sus respectivos
rótulos y las etiquetas dentro de cada caja. Así fue posible el re‑estu‑
dio de los materiales de las excavaciones muchos años después.
Continuaron la relación después de que Miquel Tarradell dejara
de visitar Marruecos; cada año, antes de Navidad, era preceptivo ha‑
cer un envío de turrones al Museo de Tetuán, Maimón correspondía
enviando cartas y felicitaciones (figuras 8 y 9).
18. Mohammed Maimón se casó an‑
Miquel Tarradell consiguió contratar a Maimón como colabora‑ tes del 1 de abril del 1957 —una carta
dor‑restaurador en las excavaciones que hizo en la Cova del Montgó, con esta fecha comunica a Tarradell
Xabia (Alicante) en el año 1964, realizada con la ayuda del entonces mi‑ el enlace— con una madrileña, Cruz
nistro de Hacienda Mariano Navarro Rubio. Desgraciadamente pro‑ Remedios Martínez González —en
este último apellido podría fallarme la
blemas de salud de la esposa de Maimón, Reme Martínez18, precipitaron memoria— a la que todos conocíamos
su regreso a Marruecos. como Reme.

Gar Cahal y tamuda en el Archivo Miquel Tarradell:


historiografía y arqueología en el norte de África Occidental
el archivo documental de miquel tarradell
MIQUEL TARRADELL EN MARRUECOS: UNA EVOCACIÓN PERSONAL 65

Figura 8. Mohammed Maimón en el jardín


del Museo de Tetuán. Foto enviada para
felicitar el santo a Tarradell en septiembre de
1978. Archivo Miquel Tarradell

Me consta que Miquel Tarradell hizo todo lo posible para que


fuera Mohammed Maimón quien ocupara la vivienda del Museo, en
principio pensada para el director, pero vacía si la plaza estaba vacante.
Estaba seguro que su amigo era el mejor candidato, con todo lo que
había aprendido en los años que llevaba trabajando en el museo y los
lazos sentimentales que había desarrollado con el mismo, cuidaría de
él como el mejor de los profesionales. Y acertó: no he conocido a nin‑
gún investigador, arqueólogo o de otras ramas científicas, que hubiera
visitado el Museo Arqueológico de Tetuán y no se deshiciera en elo‑
gios por la amabilidad, el buen hacer de Mohammed Maimón y su
conocimiento de los recovecos de la institución.
Alejandro Tomillo Najarro: de él mi padre siempre dijo que era un
restaurador excepcional, que era capaz de encontrar un fragmento de
cerámica en la excavación y decir: «esto es de una pieza de cerámica
que encontramos la campaña pasada» y, efectivamente, llegar al museo,
buscar la pieza en cuestión y el fragmento encajaba perfectamente en

Gar Cahal y tamuda en el Archivo Miquel Tarradell:


historiografía y arqueología en el norte de África Occidental
el archivo documental de miquel tarradell
66 Núria Tarradell-Font

Figura 9. Mohammed Maimón y Núria


Tarradell‑Font en la boda de la familia Ben
Hessain, 1955. Archivo Miquel Tarradell

un hueco. Hizo una gran labor de restauración con los mosaicos ha‑
llados en Lixus (figura 10), lo que permitió su exposición en las salas
y el jardín del Museo Arqueológico de Tetuán.
Fue un colaborador imprescindible en el museo y en las excavacio‑
nes, y mi padre siempre valoró su trabajo; pero a diferencia de Cecilio
Giménez, Mohammed Maimón u otros que mencionaré no trabaron
una amistad duradera, no continuaron viéndose después de abando‑
nar el Museo de Tetuán, por lo que yo poco puedo añadir de su per‑
sonalidad pues no lo traté. 19. Como él firmaba, aunque su nom‑
bre completo era Aurelio Tomás Rosés
Fuera del Museo de Tetuán, Tarradell tenía otros colaboradores,
siendo Tomás el primer apellido. Sin
en particular A. T. Rosés19 en Larache. Me consta que ayudaba a so‑ em­bar­go siempre se presentaba como
lucionar problemas que se podían plantear en las excavaciones de Lixus, el señor Rosés y en mi familia era co‑
era el «enlace» en la ciudad como persona importante a nivel local nocido como «en Rosés» por lo que así
continuaremos llamándole.
—empresario con diversos negocios—20, tenía muchos contactos e in‑
20. Entre ellos una plantación de eu‑
fluencia. Era catalán y había estudiado árabe, se trasladó a Marruecos caliptos, otra de palmitos y —si no me
huyendo de la represión en Cataluña21, casándose con Amélia, una falla la memoria— una fábrica de con‑
chica de Larache, hija de un militar. Tan pronto como supo que se es‑ servas de pescado.
taba trabajando en el yacimiento de Lixus se interesó y ayudó en lo 21. Información proporcionada por su
hijo Jorge V. Tomás.
que pudo. Después de la independencia de Marruecos decidió que‑
22. Antes de 1956 tenia contactos
darse22 y continuar su vida y sus negocios, pero solo aguantó unos años con los resistentes independentistas.
pues la situación de los extranjeros se complicó. Se trasladó a Barcelona Incluso le oí contar que había asis‑
abandonando sus posesiones y entró a trabajar en la Cámara de tido a una reunión donde estaba pre‑
sente el futuro presidente de Túnez,
Comercio de Barcelona, donde su conocimiento de la lengua árabe y Habib Bourguiba, al que aconsejó que
del norte de África facilitó su ascenso profesional. La Cámara de no se refugiara en Tánger como era
Comercio estaba cerca del domicilio de Miquel Tarradell y era fre‑ su intención —dado el precedente de
cuente que se encontraran en algún restaurante vecino a la hora de Ben Barka— sino en Gibraltar. Al fi‑
nal Bourguiba pudo volver a Túnez
comer. Durante muchos años fue el cónsul honorario de Túnez en pero no olvidó a quien le había «acon‑
Barcelona, y cuando en 1981 la compañía aérea Tunisair organizó un sejado bien».

Gar Cahal y tamuda en el Archivo Miquel Tarradell:


historiografía y arqueología en el norte de África Occidental
el archivo documental de miquel tarradell
MIQUEL TARRADELL EN MARRUECOS: UNA EVOCACIÓN PERSONAL 67

Figura. 10. Alejandro Tomillo preparando


el mosaico de Paphius y Cyterius, agosto de
1954. Archivo Miquel Tarradell

viaje en ocasión de la inauguración del vuelo directo Barcelona‑Túnez


invitó a Miquel Tarradell para que diera una conferencia como espe‑
cialista del mundo púnico (figura 11).
A esta red de colaboradores hay que añadir, a partir del 1952, la
inestimable ayuda de su esposa Matilde Font Sariols (15 de mayo
de 1923‑febrero de 1975), compañera en la Universidad de Barcelona.
Contrajeron matrimonio el 26 de febrero de 1952 y emprendieron el
viaje de novios por Italia, visitando al profesor Nino Lamboglia y ex‑
cavando con él en Tindari (Sicilia). De allí fueron a Túnez donde par‑
ticiparon con Pierre Cintas en las excavaciones de la necrópolis de
Cartago23. A partir de este momento formaron un formidable equipo
tanto en lo personal como en lo profesional. Matilde Font participó
activamente en el trabajo arqueológico, asistiendo a las excavaciones
(figuras 12 y 13), confeccionando inventarios24, siempre que se lo per‑
mitió el cuidado sus hijos, Francesc (4 de octubre de 1953‑17 de di‑
ciembre de 1969) y Núria (2 de octubre de 1954). No hay referencia
sobre la persona y la obra de Miquel Tarradell que no destaque el pa‑
pel que tuvo Matilde Font, pero yo no voy a insistir en ello, perdí a mi
madre siendo muy joven y guardo un tierno recuerdo de ella.
No podría acabar este artículo sin hacer mención de Michel
Ponsich (1927‑2010), aunque la estrecha colaboración no comenzó hasta
más tarde, después de la independencia de Marruecos, en las excavacio‑
23. Por gentileza de Pierre Cintas ex‑ nes de Lixus (campañas de 1957‑1960): fue muy fructífera, diversas pu‑
cavaron un par de hipogeos, material blicaciones lo avalan y el tema ya ha sido estudiado por la historiografía.
inédito de próxima publicación en co‑ Se nota la colaboración en la calidad de los planos de conjunto
laboración con Joan Ramon Torres.
de las excavaciones; hasta ese momento Miquel Tarradell no tenía
24. A menudo identifico su letra en los
papeles de las excavaciones de Miquel ningún colaborador que le pudiera ayudar en este menester y él se li‑
Tarradell en Marruecos. mitaba a dibujar detallados croquis de sectores excavados indicando

Gar Cahal y tamuda en el Archivo Miquel Tarradell:


historiografía y arqueología en el norte de África Occidental
el archivo documental de miquel tarradell
68 Núria Tarradell-Font

Figura 11. Miquel Tarradell, Núria


Tarradell‑Font y A. T. Rosés en la mezquita
de Kairuán (Túnez), mayo de 1981. Archivo
Miquel Tarradell

Figura 12. Matilde Font en el campamento


de Lixus, 1952, con Mius, un gatito de la
pareja. Archivo Miquel Tarradell

Figura 13. Matilde Font de Tarradell en


Lixus, campaña de 1958

Gar Cahal y tamuda en el Archivo Miquel Tarradell:


historiografía y arqueología en el norte de África Occidental
el archivo documental de miquel tarradell
MIQUEL TARRADELL EN MARRUECOS: UNA EVOCACIÓN PERSONAL 69

las medidas. A partir de su colaboración con Michel Ponsich pode‑


mos disponer de amplios planos a escala sobre papel vegetal como los
que aparecen en el libro de los templos de Lixus25, libro que estaban
preparando con la intención de publicarlo conjuntamente26. Recuerdo,
en la segunda mitad de la década de los setenta, el salón‑comedor de
invitados de mi casa de Valencia con las paredes decoradas con los
planos de los templos para que fuera más fácil trabajar en ellos.
También podemos observar la ampliación de los objetivos en las
excavaciones de Lixus, la etapa que llamé «la monumentalización» del
yacimiento27 con las excavaciones en el supuesto foro que se rebau‑
tizó como área de los Templos, en la basílica o en el teatro… No me
cabe duda fruto de la tradición de la arqueología clásica asumida por
Ponsich, pero creo que Tarradell encontró interesantes los hallazgos
en el «área de los templos» precisamente porque no se trataba del foro
y paralelamente se dedicó a hacer algunos sondeos e intervenciones
en la línea de lo que le era más propio. La colaboración se basó en el
respeto mutuo, en que cada uno pudiera trabajar en lo que mas le in‑
teresaba sin imponer una única línea de investigación.
En un viaje que Ponsich hizo a Ibiza tuvo la ocasión de comprar
una casita en ruinas en la zona de Ses Salines: él mismo me contó la
última vez que hablamos por teléfono que la consiguió gracias a la
ayuda de mi padre, pues él era un extranjero y en aquella época era di‑
fícil que pudiera hacer una compra en poco tiempo por los cambios de
moneda y otros papeleos. A partir de entonces la familia Ponsich hacía
viajes a la isla embarcándose en Valencia o Barcelona, y no faltaba un
encuentro de las dos familias, ya fuera en una u otra ciudad. Recuerdo
a su esposa Sylvie y a sus hijos Claudie, Corinne y Jean‑Michel ju‑
gando en el jardín de Horta (Barcelona) o durante una inolvidable es‑
tancia que hicimos en su casa de Ibiza en julio de 1967.
En los años que Miquel Tarradell trabajó en Marruecos el guarda
de las ruinas de Lixus se llamaba Taïeb Hannach (figura 14) y vivía en
el mismo yacimiento con su esposa y algunos hijos que, de momento,
habían sobrevivido a la malaria, que era una enfermedad endémica
allí en aquella época. Mi padre le proporcionó pastillas de quinina
para combatirla y el guarda, muy contento al comprobar su eficacia y
que sus hijos crecían sanos, le reclamaba la medicina cada vez que mi
padre visitaba Lixus. Quizá por ello plantó un árbol para celebrar el
25. Ponsich, 1981. nacimiento de Francesc, el primer hijo de Miquel Tarradell. Esto úl‑
26. Las circunstancias familiares que timo me lo contó el hijo de Taieb, Mouctar, también guarda de Lixus
afec­taron a Miquel Tarradell en los en la época que fuimos excavar con el equipo de la Universidad de
años siguientes influyeron en la conti‑ Valencia en 1999.
nuidad de la colaboración y, finalmente,
Michel Ponsich publicó el libro en so‑ Es de boca de Mouctar que supe que mi padre había proporcio‑
litario. nado una cabra a la familia. Esta cabra se había convertido en legen‑
27. Tarradell‑Font, 2001: 31. daria, una cabra extraordinaria por el número de cabritos que tuvo

Gar Cahal y tamuda en el Archivo Miquel Tarradell:


historiografía y arqueología en el norte de África Occidental
el archivo documental de miquel tarradell
70 Núria Tarradell-Font

Figura 14. Visita a Lixus de los padres


de Miquel Tarradell el 14 de junio de 1955.
De izquierda a derecha: Alejandro Tomillo,
Francesc Tarradell, Maria Mateu y el guarda
Taieb Hannach. Archivo Miquel Tarradell

—Mouctar especificó cuantos pero yo, completamente ignorante del


número de cabritos habitual en esta especie no lo retuve— «una cabra
de España», decía Mouctar, «Tarradell la trajo». No tengo ni idea de
dónde había sacado mi padre el animal, pero estoy segura de que no
fue él quien se encargó del viaje de la mítica cabra. Nos reímos mucho
con el equipo y otros colegas imaginando a mi padre subiendo por la
escalerilla del avión tirando de una cabra con una correa.
Tal y como se trabaja en la actualidad sorprende la amplitud cro‑
nológica de las investigaciones de Miquel Tarradell en Marruecos,
desde las cuevas prehistóricas de Gar Cahal y Caft Taht el Ghar a las
ruinas romanas de Char Djid (Zilil, publicado como Ad Mercuri) o El
Benian, pasando por el mundo colonial fenicio y el autóctono mauri‑
tano. Aunque entonces no había una súper‑especialización como en
la actualidad, sí que se distinguía entre prehistoriadores y arqueólo‑
gos del Mundo Clásico. Miquel Tarradell venía de una formación de
prehistoriador; de hecho en los primeros tiempos en Tetuán aún es‑
taba redactando su tesis sobre la Cultura del Argar (edad del Bronce),
que no leyó hasta enero del 1949. Pero una vez en Marruecos se inte‑
resó por todas las culturas antiguas, sin priorizar unas en detrimento
de otras; más bien al contrario, le interesaba sobre todo las mal cono‑
cidas o por descubrir, partía de una visión de la evolución histórica, el
paso del tiempo en el territorio. Uno de los períodos que mas le inte‑
resaron fue la colonización fenicia y el mundo púnico‑mauritano, muy
desconocido en la época. Se puso en contacto con los especialistas de
la cultura cartaginesa, visitando Túnez en mayo del 1951, estableciendo
contacto con Pierre Cintas, al que invitó a las excavaciones de Lixus:

Gar Cahal y tamuda en el Archivo Miquel Tarradell:


historiografía y arqueología en el norte de África Occidental
el archivo documental de miquel tarradell
MIQUEL TARRADELL EN MARRUECOS: UNA EVOCACIÓN PERSONAL 71

a finales de septiembre del mismo año exploran los alrededores del


28. No puedo afirmar que sea el único yacimiento en busca de la necrópolis. Al año siguiente el matrimo‑
viaje que hizo por mar, pero en la li‑ nio Miquel y Matilde excavan en Cartago invitados por Pierre Cintas.
breta resumen de sus agendas corres‑
En sus prospecciones en búsqueda de yacimientos coloniales si‑
pondiente a los años 1942‑52 consta
un viaje Barcelona‑Cádiz, en el barco guió la idea que ya había puesto en práctica en un viaje que hizo por
Ciudad de Palma, entre el 3 y el 12 de mar, de Barcelona a Cádiz, en el que se había dedicado a seguir la to‑
abril de 1948. Se añade una nota: «viatge pografía de la costa con el Periplo de Avieno en mano28. Los fenicios
amb Dempster». Mi padre me había
contado que un extranjero (por alguna navegaban a lo largo de la costa buscando las condiciones propicias
nota que he encontrado podría ser vi‑ para establecer contactos en tierra, por tanto, la mejor manera de lo‑
ce‑cónsul británico) se había quedado calizar yacimientos coloniales fenicios era navegando por la costa. Y
muy intrigado al verlo escudriñar la
costa con un libro en mano y le abordó
eso hizo, aprovechando que Cecilio Giménez era aficionado a la pesca
preguntando qué hacía, con lo que en‑ y disponía de una barca: los domingos29, les acompañaba de vez en
tablaron conversación. Este dato me cuando y se dedicaba a señalar los posibles enclaves a explorar. Desde
hace pensar que fue en este viaje que se
luego que aprovechaba los peces pescados «a la fluixa» —o al curri‑
dedicó a estudiar el Periplo de Avieno.
cán, un cebo que se arrastraba con una cuerda desde la embarcación
29. Giménez compartía la barca con
un pescador marroquí y el señor Tello en marcha— mi madre se quejaba de que costaba limpiar el pescado,
que tenía un comercio cerca del museo pues eran peces grandes.
(información proporcionada por la fa‑ No descuidó el estudio de la época romana, aunque su formación
milia Giménez‑Martín).
no era de arqueólogo del mundo clásico: en sus trabajos le interesa‑
30. No es que el arte no interesara a
Miquel Tarradell, prueba de ello son ban más los aspectos históricos que la arqueología clásica tradicional
sus escritos de pre‑adolescente o el he‑ más próxima a la historia del arte30. Así lo demuestran su proyecto de
cho de que era responsable de esta sec‑ escribir un Marruecos romano, continuación del Marruecos púnico31.
ción en la revista clandestina Ariel, pero
como investigador en arqueología le
Tampoco tenía la visión del colonizador moderno que veía en el pe‑
interesaban más otros aspectos. ríodo romano un modelo de cultura superior e uniformadora.
31. Existe el «mecanoscrito» inacaba­do Nacido y criado en una gran ciudad, a pesar de algunas experien‑
en el archivo Miquel Tarradell. La base cias en el mundo rural32, fue durante su estancia en Marruecos que
de este libro fue el volumen premiado
con el Francisco Franco del CSIC Lixus.
tuvo ocasión de profundizar en otras culturas, otras maneras de vivir.
Contribución a la historia antigua de Ma­ El conocimiento del territorio y de sus gentes que le proporcionaba
rrue­cos y del Mediterráneo Occidental, ac‑ el trabajo de campo le ayudó a comprender aspectos del comporta‑
tualmente en proceso de revisión para su miento humano que aplicó a los estudios de las sociedades del pasado.
edición a cargo de Rosella Pansini de la
Universidad de Siena (Italia). Como ejemplo: a mis comentarios sobre la poca variedad aparente33
32. A señalar una estancia de de las dimensiones de las viviendas ibéricas y su posible significado
aproxima­da­­mente un año en la masía de poca estratificación social respondía: «en los poblados del Rif to‑
de Can Mai­­mó (Vilanova del Vallés) das las casas son iguales si las miras desde el exterior, mismo aspecto,
donde la familia se había refugiado
durante la guerra de 1936‑39 huyen‑ mismas dimensiones. La cosa cambia cuando entras en el interior, si
do de los bombardeos de Barcelona. te fijas cómo van vestidos los miembros de la familia y por las joyas
Allí adquirió experiencia de la vida en que llevan las mujeres. Es así que puedes deducir las diferencias eco‑
el campo, encargándose personalmente
de cuidar las vacas. Una segunda expe‑
nómicas y sociales, no por el aspecto y tamaño de las casas». Me re‑
riencia fue en las excavaciones que rea‑ comendaba que evitara trasladar los parámetros de la sociedad en que
lizó en la provincia de Granada. me había criado a la que quería estudiar, y que cuando viajara y cono‑
33. En el momento de la conversación ciera otros países y otras culturas tuviera siempre los ojos y oídos muy
—los años setenta del siglo pasado—, y
abiertos pues me podían enseñar y ayudar mucho. Hoy no tengo nin‑
por falta de excavaciones en extensión,
se tenía la visión de que las casas de los guna duda de la importancia de la etno‑arqueología para avanzar en
poblados ibéricos eran muy uniformes. las investigaciones arqueológicas.

Gar Cahal y tamuda en el Archivo Miquel Tarradell:


historiografía y arqueología en el norte de África Occidental
el archivo documental de miquel tarradell
72 Núria Tarradell-Font

Figura 15. Paseo por el barrio antiguo de


Tetuán: un conocido, Mª Ángeles Giménez,
Cecilio Giménez Bernal, August Panyella,
delante la pequeña Mari Carmen Giménez.
Foto particular de Mª Ángeles Giménez

En sus años de director del museo y de las excavaciones del


Protectorado animó a múltiples especialistas —arqueólogos y prehis‑
toriadores pero también de otras materias— a visitarle en Tetuán y en
las excavaciones que realizaba. Enumero algunos de los que le visita‑
ron en los primeros años34:
Desde jóvenes arqueólogos de Barcelona como Antonio Arribas
Palau y Eduard Ripoll y su esposa Lluïsa López en octubre de 1951,
hasta grandes personalidades de la ciencia española como Antonio
García y Bellido, Lluís Pericot y Julio Caro Baroja. Sus colegas fran‑
ceses Raymond Thouvenot, director del Service des Antiquités du 34. Consulto el resumen de las agen‑
Maroc y la ya mencionada de Pierre Cintas. El numismático Felipe das de los primeros años (1942‑1952);
Mateu i Llopis que estudió las monedas del Museo Arqueológico de seguro que analizando el resto de la
documentación del archivo Miquel
Tetuán35, el arabista Fernando de La Granja Santamaría, o el etnó‑
Tarradell se podrían añadir muchos
logo August Panyella i Goméz (fundador del Museo Etnológico de más a la lista.
Barcelona) y compañero de estudios36, acompañado del escultor Eudald 35. Mateu y Llopis, 1949.
Serra (figura 15). 36. August Panyella había empeza‑
Pero Miquel Tarradell no solo estaba interesado en la arqueología, do co­mo arqueólogo de la mano de
sus inquietudes abarcaban todos los ámbitos de la cultura: arte, litera‑ Luis Pe­ri­cot y Martín Almagro. Fue
coautor de la primera publicación de
tura, historia, etc. Si seguimos sus actividades en los años cuarenta le Miquel Tarradell sobre dólmenes del
veremos asistiendo a las clases clandestinas de los Estudis Universitaris Ampurdán (Panyella y Tarradell, 1943).

Gar Cahal y tamuda en el Archivo Miquel Tarradell:


historiografía y arqueología en el norte de África Occidental
el archivo documental de miquel tarradell
MIQUEL TARRADELL EN MARRUECOS: UNA EVOCACIÓN PERSONAL 73

Figura 16. Miquel Tarradell y Matilde


Font con Guillermo Guastavino en las
ruinas de Cotta (Tánger). Archivo Miquel
Tarradell

Catalans con los profesores Ferran Soldevila y Jordi Rubió i Balaguer


de Historia de Cataluña y Literatura catalana respectivamente. O como
37. La temática de la revista tal como redactor‑fundador de la revista en catalán Ariel 37 también clandestina,
indica su subtítulo Revista de les Arts naturalmente. En los años que estuvo en Marruecos no se desvinculó
estaba dedicada a las «Artes» en sen‑
tido amplio, publicaban obras inéditas de esos intereses, estuvo en contacto con la intelectualidad y las insti‑
de literatura pero también artículos crí‑ tuciones culturales del Protectorado español. Estableció relación con
ticos de arte y literatura. Mariano Arribas Palau38, director del Instituto Muley el Hassan, con
38. Hermano del arqueólogo Antonio el que continuó en contacto después de que ambos abandonaran
Arribas Palau, futuro colaborador de
Mi­quel Tarradell en las excavaciones
Marruecos39. También con Guillermo Guastavino Gallent (figura 16),
del yacimiento romano de Pollentia director de Archivos y Bibliotecas del protectorado y autor de libros
(Alcúdia, Mallorca). sobre la Historia de Marruecos entre muchas otras actividades. Una
39. Recuerdo algunos de estos encuen‑ especial amistad le unió a Trinidad Sánchez Mercader (1919‑1984), más
tros, especialmente un par de ellos o
conocida como Trina Mercader, poetisa, artista y activista cultural40.
más en el jardín de la casita de verano
que tenían mis abuelos paternos en el En las notas de sus agendas aparece «recital de Trina Mercader» al que
barrio barcelonés de Horta, comiendo había asistido ese día. Trina no solo escribía poemas, también dibujaba:
butifarra a la brasa con pan con tomate. en mi casa de Valencia colgaban de las paredes algunos cuadritos —
40. Trina dirigió la revista Al‑Motamid grabados— de las calles de Tetuán o de Larache firmados por Trina41.
en Larache de 1947 a 1956.
Establecerse en Valencia no significó una ruptura con la etapa ma‑
41. En la de Barcelona, a partir de
1970, solo quedó uno o dos por falta de rroquí tanto a nivel de investigación arqueológica: excavaciones, pu‑
paredes libres, sin estanterías de libros. blicaciones, como de relaciones personales. Sus primeros alumnos en

Gar Cahal y tamuda en el Archivo Miquel Tarradell:


historiografía y arqueología en el norte de África Occidental
el archivo documental de miquel tarradell
74 Núria Tarradell-Font

la Universidad, Gabriela Martín Ávila y Enric A. Llobregat Conesa,


consiguieron —en la década de los 60— sendas becas para estancias
en Marruecos, donde fueron cálidamente acogidos por Mohammed
Maimón y Michel Ponsich.
Como ya se ha dicho, este artículo no pretende ser una crónica
de la actividad científica de Miquel Tarradell en Marruecos. Tampoco
un balance de resultados. Otros, mejor situados que yo por sus cono‑
cimientos y por su relación personal con Tarradell, lo han hecho ya
con acierto y también con una objetividad de la que seguramente no
soy capaz. La evocación realizada en las páginas precedentes tan solo
pretende poner de manifiesto el ambiente que mi padre (¡con mi ma‑
dre!) supo crear en el Museo de Tetuán, superando las limitaciones
materiales del momento y la naturaleza de las relaciones coloniales.
Estoy segura que la entidad ampliamente reconocida de los resultados
científicos obtenidos fue posible, precisamente, gracias a la atmósfera
de amistad y cooperación que se creó durante esos años, que fueron
siempre para mi padre una etapa de muy grato recuerdo.

Gar Cahal y tamuda en el Archivo Miquel Tarradell:


historiografía y arqueología en el norte de África Occidental
el archivo documental de miquel tarradell
Bibliografía

Abad, M., Rodríguez‑Vidal, J., Aboumaria, K., Zaghloul, M. N.,


Cáceres, L. M., Ruiz, F., Martínez‑Aguirre, A., Izquierdo, T.
y Chamorro, S. (2013): «Evidence of MIS 5 sea‑level highstands
in Gebel Mousa coast», Geomorphology 182: 133‑146.
Aghnaj, A., Bazairi, H. y Limam, A. (2019): L’aire protégée de Jbel
Moussa : une perle dans le Détroit de Gibraltar, SPA/RAC‑ONU
Environnement/PAM & HCEFLCD, MedMPA Network, Tunis.
Aguayo, P., Carrilero, M. y Lobato, R. (1988): «Los orígenes de
Ronda. La secuencia cultural según las primeras excavaciones»,
Estudios de Ronda y su Serranía 1: 7‑26.
Aguayo, P., Martínez, G. y Moreno, F. (1990): «Articulación de los
sistemas de hábitat neolítico y eneolítico en función de la explota‑
ción de recursos naturales en la Depresión de Ronda», Cuadernos
de Prehistoria de la Universidad de Granada 14‑15: 67‑84.
Akerraz, A., Siraj, A. y Vismara, C. (2019, eds.): Carte archéologique
du Maroc : Le Rif côtier. Recherches archéologiques maroco‑italiennes
2000‑2005, Villes et Sites Archéologiques du Maroc 7, Rabat.
Almagro, M. (1958): Origen y formación del pueblo hispano,Vergara,
Barcelona.
Almagro, M. (1975): Introducción al estudio de la prehistoria y de la ar‑
queología de campo, Guadarrama, Madrid.
Almisas, S., Barrena, A., Vijande, E., Ramos‑Muñoz, J., Ber­nal‑Ca­
sasola, D., Cantillo, J. J., Domínguez‑Bella, S., Lu­que, A., Mon­
clova, A. y Toledo, J. (2018): «La ocupación prehistórica e histórica
del complejo “Cueva de Enrique” (Ceuta). Síntesis de las actuaciones
arqueológicas», Cuadernos del Archivo General de Ceuta 22: 9‑50.
Anonyme (1972): Instructions nautiques. Méditerranée occidentale. Dé­
troit de Gibraltar Espagne (côte sud et est, îles Baléares), SHOM,
Paris: 54‑55.
Anonyme (1973): Derrotero de las costas del Mediterráneo que comprende
costas N. y S. del estrecho de Gibraltar, costal oriental de España desde
punta de Europa hasta la frontera con Francia, Instituto Hidrográfico
de la Marina 3 (1): 98‑99.
Aouraghe, H. (2001): Contribution à la connaissance des faunes du
Pléistocène supérieur du Maroc : les Vertébrés d’El Harhoura (Te­
ma­ra) comparés à ceux de plusieurs sites du Maghreb. Paléontologie,
Archéozoologie, Paleoenvironnement, Biochronologie, Thèse d’État
Université Mohamed Premier, Oujda.

Gar Cahal y Tamuda en el Archivo Miquel Tarradell:


historiografía y arqueología en el norte de África Occidental
810 bibliografía

Apffel, C. A. (1954): «La Grotte de Ghar El Akhal», I Congreso


Arqueológico del Marruecos Español, 22‑26 junio 1953, Tetuán, Alta
Comisaría de España en Marruecos, Delegación de Educación y
Cultura, Tetuán: 75‑77.
Aquilué, X. (1995): «La cerámica común africana», X. Aquilué y M.
Roca (coords.), Ceràmica comuna romana d’època Alto‑Imperial a la
Península Ibérica. Estat de la qüestió, Monografies Emporitanes VIII,
Em­púries: 61‑74.
Arambourg, C. (1967): «Observations sur la faune des grottes
d’Her­cule près de Tanger, Maroc», American School of Prehistoric
Research’s, Harvard Bulletin 22: 181‑186.
Aranda, G., Cámalich, M. D., Martín, D., Morgado, A., Mar­tínez-
Sevilla, F., Lozano, J. A., Rodríguez, A., Mancilla, M. I. y Román,
J. (2012): La Loma (Íllora, Granada). Un yacimiento de fosas del VI-IV mi‑
lenios cal BC, Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, Sevilla.
ARANEGUI, C. (2008): «Tarradell y la historiografía de la Arqueología
del Norte de Marruecos», J. Beltrán y M. Habibi (eds.), Historia
de la Arqueología en el Norte de Marruecos durante el periodo del
Protectorado y sus referentes en España, Universidad Internacional
de Andalucía, Sevilla: 121-133.
ARANEGUI, C. (2011): «Miquel Tarradell en el centenario de Jaume
Vicens Vives: Tarradell en la Universitat de València», Butlletí de
la Societat Catalana d’Estudis Històrics 22: 337-347.
Aranegui, C., Hassini, H. y Tarradell‑Font, N. (2010): «Las ex‑
cavaciones de Tarradell en las Cámaras Montalbán», C. Aranegui
y H. Hassini (eds.), Lixus‑3. Área suroeste del Sector Monumental
[Cámaras Montalbán] 2005‑2009, Sagvntvm. Papeles del Laboratorio
de Arqueología de Valencia. Extra 8, Valencia: 21‑30.
Arévalo, A. y Moreno, E. (2013): «El aprovisionamiento monetal
romano en Tamuda: antiguas y nuevas excavaciones arqueológi‑
cas», D. Bernal‑Casasola, B. Raissouni, J. Verdugo y M. Zouak
(eds.), Tamuda. Cronosecuencia de la ciudad mauritana y del caste‑
llum romano, Colección de Monografías del Museo Arqueológico
de Tetuán IV, Cádiz: 403‑430.
Arribas, A. y Molina, F. (1979): El poblado de «Los Castillejos» en las
Peñas de los Gitanos (Montefrío, Granada). Campaña de excavación
de 1971, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada,
Serie Monográfica 3, Universidad de Granada, Granada.
Arteaga, O. (1985): «Excavaciones arqueológicas sistemáticas en el
cerro de Los Alcores (Porcuna, Jaén). Informe preliminar so‑
bre la campaña de 1985», Anuario Arqueológico de Andalucía 1985.
II Actividades sistemáticas, Junta de Andalucía, Sevilla: 279‑288.
Arteaga, O. (1995): «Paradigmas historicistas de la civilización occidental.
Los fenicios en las costas mediterráneas de Andalucía», SPAL 4: 131‑171.

Gar Cahal y Tamuda en el Archivo Miquel Tarradell:


historiografía y arqueología en el norte de África Occidental
bibliografía 811

Arteaga, O. (2002): «Las teorías explicativas de los “cambios cul‑


turales” durante la Prehistoria en Andalucía: nuevas alternativas
de investigación», Actas del III Congreso de Historia de Andalucía,
Publicaciones Obra Social y Cultural Cajasur, Córdoba: 247‑311.
Arteaga, O. (2016): «In memoriam Edward Sangmeister (1916‑2016)»,
Trabajos de Prehistoria 73, 2: 207‑210.
Arteaga, O. (2017): «Transiciones estatales de los sociedades pre y
protohistóricas en Andalucía occidental», J. Ramos, F. Silex, J. M.
Gutiérrez, V. Martínez y J. A. Martín (eds.), Actas del I Congreso
Internacional de Historia de la Serranía de Ronda, Anejos de Takurunna,
Anuario de Estudios sobre Ronda y La Serranía 1, Ronda: 409‑450.
Arteaga, O., Nocete, F., Ramos‑Muñoz, J., Recuerda, A. y Roos,
A. M. (1986): «Excavaciones sistemáticas en el Cerro de El Albalate
(Porcuna, Jaén)», Anuario Arqueológico de Andalucía, 1986. II Acti­
vidades Sistemáticas: 395‑400.
Asquerino, M. D. (1985): «Cerámicas pintadas de la cueva de los Mármoles»,
Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología, Zara­goza: 239‑245.
Ayarzagüena, M. y Mora, G. (2004): Pioneros de la Arqueología en
España del siglo xvi a 1912, Madrid.
Balout, L. (1955): Préhistoire de l’Afrique du Nord. Essai de chronolo‑
gie, Gouvernement général de l’Algérie Direction de l’Intérieur
et des Beaux Arts Service des Antiquités, Paris.
Barrena, A. (2015): «El Abrigo de Benzú y la sima de las Palomas
de Teba. Avance de un estudio tecnológico comparativo», Revista
Atlántica‑Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social 17: 17‑27.
Barrena, A. (2018): Análisis tecnológico de los productos líticos de los es‑
tratos 5 y 6 del abrigo de Benzú y su relación con los yacimientos del
entorno, tesis doctoral, Universidad de Cádiz.
Barton, R. N. E., Bouzouggar, A., Humphrey, L. T., Berridge, P.,
Collcutt, S. N., Gale, R., Parfitt, S., Parker, A. G., Rhodes,
E. J. y Schwenninger, J. L. (2008): «Human burial evidence from
Hattab II Cave (Oued Laou‑Tétuoan, Morocco) and the question
of continuity in Late Pleistocene‑Holocene mortuary practices
in Northwest Africa», Cambridge Archaeological Journal 18: 195‑214.
Becerra, S. y Vila, M. (2014‑2015): «Acerca de un vaso pétreo calcolí‑
tico procedente de Marbella (Málaga)», Mainake XXXV: 279‑286.
Bellon, E. y Rohfritsch, A. (2016): «Introduction», Les nouvelles
de l’archéologie 145: 3‑5.
Beltrán, J. y Habibi, M. (2008, eds.): Historia de la Arqueología en el
Norte de Marruecos durante el Protectorado y sus referentes en España,
Universidad Internacional de Andalucía y Universidad de Sevilla.
Ben Yaïch, A. (1981): Étude géologique de la Dorsale calcaire entre Tlata
Taghramt et Ben Younis. (Haouz, Rif, Maroc). D.E.S. de 3ième cy‑
cle, Univ. Med. V de Rabat.

Gar Cahal y Tamuda en el Archivo Miquel Tarradell:


historiografía y arqueología en el norte de África Occidental
812 bibliografía

Benabdelhadi, M., Oujaa, A., Charroud, M., Ouchaou, B.,


Zouh­ri, S., Boudad, L., Sbihi‑Alaoui, F.‑Z., Binou, K., Si­
monis, C., Puccini, D. y Fontugne, M. (2008): «Nouveaux sites
préhistoriques dans le Moyen Atlas marocain : résultats des pre‑
mières recherches», H. Aouraghe, H. Haddoumi y El Hammouti
(eds.), Actes de la Quatrième Rencontre des Quaternaristes Marocains,
Université Mohammed I, Oujda: 345‑355.
Bermejo, J. (2015): «Los Brittones y el castellum de Tamuda en el con‑
texto de las Provincias Mauritanas», HIMA. Revue internationale
d’Historie Militaire Ancienne 3: 55‑76.
Bermejo, J., Campos, J. M., Delgado, S., Cortijo, V., O’Kelly, J.,
Vidal, N. de la O y Ghottes, M. (2013): «Las torres sureste y
noroeste del castellum de Tamuda: análisis arqueoarquitectónico,
tipológico y cronológico», J. M. Campos y J. Bermejo (eds.), La
arquitectura militar del Castellum de Tamuda: los sistemas defensi‑
vos, Roma: 203‑223.
Bernabó Brea, B. (1946a): Gli scavi nella Caverna delle Arene Candide.
I. Gli strati con ceramiche, Istituto di Studi Liguri, Bordighera.
Bernabó Brea, B. (1946b): Gli scavi nella Caverna delle Arene Candide.
2. Gli strati con ceramiche, Istituto Internazionale di Studi Liguri,
Bordighera.
Bernal‑Casasola, D. (2002): «La carta arqueológica terrestre de
Ceuta. Una apuesta decisiva por el patrimonio municipal», Revista
de Arqueología 253: 46‑53.
Bernal‑Casasola, D., Bustamante, M., Díaz, J. J., Expósito, J.
A. y Moujoud, T. (2018): «Tamuda revisitada. De la primera des‑
trucción ¿sertoriana? al foso del castellvm (2014‑2018)», Antiquités
Africaines 54: 53‑84.
Bernal‑Casasola, D., Bustamante, M., Díaz, J. J., López, J. A.,
Gutiérrez, M., Vargas, J. M., Portillo, J. L., Pascual, M. A.
y Moujoud, T. (2020a): «Milling Cereals/Legumes and Stamping
Bread in Mauretanian Tamuda (Morocco): An Interdisciplinary
Study», African Archaeological Review, <https://doi.org/10.1007/
s10437‑020‑09413‑7>.
Bernal‑Casasola, D., Bustamante, M., Díaz, J. J. y Raissouni,
B. (2012): «Sellos latericios imperiales en el castellum de Tamuda»,
Boletín de la Sociedad de Estudios de la Cerámica Antigua en Hispania 4:
15‑17.
BERNAL-CASASOLA, D., BUSTAMANTE, M., SÁEZ, A. M., DÍAZ,
J. J., LAGÓSTENA, J., RAISSOUNI, B., GHOTTES, M. y VERDUGO,
J. (2008): «Reconsiderando la datación del castellum de Tamuda.
Actuación arqueológica de apoyo a la restauración en la puerta
occidental (2008)», En la orilla africana del Círculo del Estrecho.
Historiografía y proyectos actuales, Madrid: 537‑607.

Gar Cahal y Tamuda en el Archivo Miquel Tarradell:


historiografía y arqueología en el norte de África Occidental
bibliografía 813

BERNAL-CASASOLA, D., DEL HOYO, J. y GHOTTES, M. (2018): «Fugatis


ho[stibus]. Nouvelle inscription commémorative du castellum de
Tamuda (Maurétanie Tingitane)», Zeitschrift für Papyrologie und
Epigrafik 205: 291-296.
Bernal‑Casasola, D., Del Hoyo, J., Ghottes, M., Raissouni, B.,
Expósito, J. A., Vargas, J. M., Díaz, J. J., Lara, M., Bustamante,
M., Pascual, M. A. y Moujoud, T. (2016): «Inscripción con‑
memorativa y sellos latericios del balneum oriental de Tamuda»,
Bulletin d’Archéologie Marocaine 23: 139‑156.
Bernal‑Casasola, D., Díaz, J. J., Bustamante, M., Expósito, J.
Á., Verdugo, J., Rodríguez‑Pascua, M. A., Lara, M., Vargas,
J. M., Higueras‑Milena, A., Parodi, M. J., Retamosa, J. A.,
Portillo, J. L., Ghottes, M. y Moujoud, T. (2020b): «Ánforas
y microespacio en Tamuda. avance del contexto mauritano del
Barrio Oriental», Rei Cretariae Romanae Favtorum Acta 46: 121‑132.
Bernal‑Casasola, D., Díaz, J. J., Bustamante, M., Pascual, M. A.,
Fantuzzi, L., Retamosa, J. A. y Ghottes, M. (2019): «Tamuda
y las ánforas mauritanas occidentales. Primeros apuntes tipológi‑
cos y arqueométricos», HEROM. Journal on Hellenistic and Roman
Material Culture 8: 155‑210.
Bernal‑Casasola, D., Díaz, J. J., Bustamante, M., Verdugo, J.,
Expósito, J. A., Ghottes, M., Raissouni, B., Lara, M., Vargas,
J. M., Pascual, M. A., Retamosa, J. A. y Moujoud, T. (e.p.):
«Exégesis del barrio oriental de Tamuda: actuaciones arqueológi‑
cas (2014‑2016)», Colloque International La Maurétanie et le monde
méditerranéen (Tétouan, 2016), Université Abdelmalek Essaadi,
Association Medistone.
Bernal‑Casasola, D., Lorenzo, L., Castañeda, V. y Ramos, J.
(2003): «La Carta Arqueológica de Ceuta. Historiografía y resul‑
tados de la prospección del año 2001. Registro y yacimientos pre‑
históricos», J. Ramos, D. Bernal‑Casasola y V. Castañeda (eds.),
El Abrigo y la Cueva de Benzú en la Prehistoria de Ceuta, Consejería
de Educación y Cultura de Ceuta, UNED Ceuta, Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz: 77‑159.
Bernal‑Casasola, D., Parodi, M. J. y Sánchez, F. (2013): «La Ta­
muda de Montalbán en el AGA de Madrid. El Dossier de las
excavaciones de 1921‑1922», D. Bernal‑Casasola, B. Raissouni, J.
Verdugo y M. Zouak (eds.), Tamuda. Cronosecuencia de la ciudad
mauritana y del castellum romano, Colección de Monografías del
Museo Arqueológico de Tetuán IV, Cádiz: 89‑135.
Bernal‑Casasola, D., Raissouni, B., Arcila, M., Youbi Idrisi,
M., Ramos‑Muñoz, J., Zouak, M., López, J. A., Maatouk, M.,
El Khayari, A., El Moumni, B., Ghottes, M. y Azzariohi,
A. (2011, eds.), Arqueología y Turismo en el Círculo del Estrecho.
Estrategias para la puesta en valor de los recursos patrimoniales
del norte de Marruecos, Colección de Monografías del Museo
Arqueológico de Tetuán III, Cádiz.

Gar Cahal y Tamuda en el Archivo Miquel Tarradell:


historiografía y arqueología en el norte de África Occidental
814 bibliografía

Bernal‑Casasola, D., Raissouni, B., Bustamante, M., Lara, M.,


Vargas, J. M., Díaz, J. J., Sáez, A. M., Parodi, M., Verdugo,
J., García, R., Zouak, M. y Moujoud, T. (2014a): «Alfarería
en la Tamuda mauritana y romana. Primeros resultados del pro‑
yecto marroco‑español EAT», As produções cerámicas de imitação
na Hispania, Monografías Ex Officina Hispana II, Oporto: 463‑481.
Bernal‑Casasola, D., Raissouni, B., Ramos‑Muñoz, J. y Bou­
zouggar, A. (2006, eds.): Actas del I Seminario hispano‑marroquí
de especialización en Arqueología, Madrid.
Bernal‑Casasola, D., Raissouni, B., Ramos‑Muñoz, J., Zouak,
M. y Parodi, M. (2008, eds.): En la orilla africana del Círculo
del Estrecho. Histo­rio­grafía y proyectos actuales, Colección de Mo­
nografías del Museo Arqueológico de Tetuán II, Cádiz.
Bernal‑Casasola, D., Raissouni, B., Sáez, A. M., Bustamante, M.,
Díaz, J. J., Lara, M., Ghottes, M., Riquelme, J. A., Lagóstena,
J. y Verdugo, J. (2011): «La cronosecuencia de Tamuda. Actividades
arqueológicas en desarrollo del Plan Estratégico (Campañas
2009‑2010)», D. Bernal‑Casasola, et alii (eds.), Arqueología y tu‑
rismo en el Círculo del Estrecho. Estrategias para la Puesta en Valor
de los recursos patrimoniales del Norte de Marruecos, Monografías
del Museo Arqueológico de Tetuán III, Cádiz: 463‑506.
Bernal‑Casasola, D., Raissouni, B., Verdugo, J. y Zouak, M. (2013,
eds.): Tamuda. Cronosecuencia de la ciudad mauritana y del castellum
romano. Resultados arqueológicos del Plan de Investigación del PET
(2008‑2010), Colección de Monografías del Museo Arqueológico
de Tetuán IV, Cádiz.
Bernal‑Casasola, D., Ramos‑Muñoz, J., Raissouni, B., El Kha­
yari, A., Zouak, M., Bustamante, M., Vijande, E., Díaz, J. J.,
Sáez, A., Barrena, A., Lara, M., Vargas, J. M., Ghottes, M.,
L’Kautit, R., Cantillo, J. J., Domínguez‑Bella, S., Maâté, A.,
Gutiérrez, J. M., Almisas, S. y Martínez, J. (2015): «Atlas de ya‑
cimientos. Registro arqueológico y ocupaciones en proceso histó‑
rico», B. Raissouni, D. Bernal‑Casasola, A. El Khaya­ri, J. Ramos y M.
Zouak (eds.), Carta Arqueológica del norte de Marrue­­cos (2008‑2012).
Prospección y yacimientos, un primer avance, vol. I, Villes et Sites
Archéologiques du Maroc 5, Servicio de Publicaciones Universidad
de Cádiz, Cádiz: 109‑449.
Bernal‑Casasola, D., Ramos‑Muñoz, J., Raissouni, B., El Kha­
yari, A. y Zouak, M. (2015): «El proyecto Carta Arqueológica del
Norte de Marruecos (2008‑2012): síntesis de los resultados y pers‑
pectivas», Carta Arqueológica del Norte de Marruecos (2008‑2012).
Prospección y yacimientos, un primer avance, Cádiz: 65‑104.

Gar Cahal y Tamuda en el Archivo Miquel Tarradell:


historiografía y arqueología en el norte de África Occidental
bibliografía 815

Bernal‑Casasola, D., Sáez, A. M., Bustamante, M., Díaz, J. J.,


Lara, M., Vargas, J. M., Parodi, M. J., Raissouni, B., Zouak M.,
Moujoud, T. y Verdugo, J. (2014b): «Economía y artesanado en
Tamuda. Primeros resultados de un proyecto de investigación in‑
terdisciplinar», Premier Colloque sur le Patrimoine Maure (Amazigh)
du Maroc Antique (Fez, 2013): 181‑235.
Bernal‑Casasola, D. y Tarradell‑Font, N. (2018): «Tamuda en el
Archivo Tarradell (1948‑1958). Primer escrutinio documental», M.
Ghottes, M. Habibi, M. Makdoun y K. Saïd (eds.), Actes du Colloque
International La Maurétanie et le monde Méditerranéen, Tétouan: 111‑154.
Black, G. V. (1902): Descriptive anatomy of the human teeth. Filadelfia.
<https://www.wissen‑online.com/cms‑data/depot/cms-buecher-
be­reiche/27‑Descriptive‑anatomy‑of‑the‑human‑teeth‑1894.pdf>
[Consulta: 18‑07‑2020].
Blánquez, J. (2000): 100 imágenes. Pasado y Presente de la Arqueología
española, Madrid.
Blánquez, J. y Pérez, M. (2004, eds.): Antonio García y Bellido.
Miscelánea, Serie Varia 5, Madrid.
Blánquez, J. y Rodríguez, B. (2004, coords.): El arqueólogo Juan
Cabré (1882‑1947). La fotografía como técnica documental, Madrid.
Blánquez, J., Callegarin, L., Roldán, L., Muñoz, A. y Polak, G.
(2017): Baelo. 100 años de arqueología. 100 imágenes para la memo‑
ria, Madrid.
Blánquez, J., González, S. y Roldán, L. (2002): «La imagen ar‑
queológica en la fotografía antigua en España. Una tarea pen‑
diente», 7es Jornades Antoni Varés. Imatge i recerca, Girona: 181‑193.
Blánquez, J., Page, V., García, J. M. y Roldán, L. (2016, eds.):
Imágenes de la Memoria. El Legado fotográfico de don Emeterio
Cuadrado Díaz, Murcia.
Blánquez, J., Roldán, L. y González, S. (2008, eds.): Investigaciones
arqueológicas en los montes de San Antonio, Tosal Redó, Humbries,
Piura y Mas de Magdalenas, términos de Calaicete, Cretas (Teruel),
por Juan Cabré Aguiló, Madrid.
Blánquez, J., Roldán, L. y Polak, G. (2018): «El Centro Documental de
Arqueología y Patrimonio de la Universidad Autónoma de Madrid
(CeDAP de la UAM). Una propuesta patrimonial universitaria», J.
Blánquez, A. Lejavitzer, L. Roldán y S. Celestino (coords.), Más de
veinte miradas al paisaje cultural de la ciudad portuaria de Montevideo
(Uruguay), Madrid‑Montevideo: 359‑388.
Blánquez, J., Roldán, L., Bernal‑Casasola, D. y Muñoz, A.
(2015): Baelo Claudia y la familia Otero, Madrid.
Blasco, R. M. (2002): «Los archivos familiares. Planteamiento general
y cuestiones para el debate», VI Congreso Internacional de Historia
de la Cultura Escrita vol. 2, Alcalá de Henares: 391‑403.

Gar Cahal y Tamuda en el Archivo Miquel Tarradell:


historiografía y arqueología en el norte de África Occidental
816 bibliografía

Blázquez, A. (1921): «Las costas de Marruecos en la Antigüedad [I]»,


Boletín de la Real Academia de la Historia 79 (noviembre 1921): 400‑418.
Blázquez, J. M. (2006): «La obra de Ponsich y de Tarradell sobre
Marruecos», Actas del Primer Seminario Hispano‑Marroquí de es‑
pecialización en Arqueología, Cádiz: 47‑53.
Blyth, E. (1841): «Letter from Edward Blyth», Proceedings of the
Zoological Society of London 9: 63‑65.
Boëda, E. (1988): «Le concept Levallois et évaluation de son champ
d’appli­cation», L’homme de Néanderthal, vol. 4. La technique, ERAUL,
Liège: 13‑26.
Boëda E. y Pelegrin, J. (1979): «Approche technologique du nucléus
levallois a éclats», Études Préhistoriques 15: 41‑48.
Bokbot, Y. (2005): «La civilización del vaso campaniforme en Marrue­
cos y la cuestión del sustrato Calcolítico Precampaniforme», M.
Rojo, R. Garrido e I. García (coords.), El Campaniforme en la
Península Ibérica y su contexto europeo, Junta de Castilla y León,
Universidad de Valladolid, Valladolid: 137‑173.
Bokbot, Y. y Ben‑Nçer, A. (2008): «Découvertes campaniformes ré‑
centes dans les plateaux de Zemmour (Maroc)», Actes du Meeting
Annuel «Archéologie et Gobelets: Bell Beaker in every day life, Studi
di Archeologia preistorica 6: 327‑330.
BONIFAY, M. (2004): Études sur la céramique romaine tardive d’Afrique,
BAR International Series 1301, Oxford.
Bosch Gimpera, P. (1920): La arqueología prerromana hispánica,
Apén­di­ce a la traducción de Hispania de Schulten, Tipografía
La Académica, Barcelona: 133‑205.
BOSCH GIMPERA, P. (1926). «Glockenbecherkultur, : I . Die Iberischen
Halbinsel», M. Ebert (ed.), Reallexikon der Vorgeschichte, Walter
de Gruyter, Berlin: 345-362.
Bosch Gimpera, P. (1932): Etnología de la Península Ibérica, Barcelona.
Bosch Gimpera, P. (1940): «The Types and Chronology of Western
European Beakers», Man 40: 6‑10.
Bosch Gimpera, P. (1945): El poblamiento antiguo y la formación de los
pueblos de España, México.
Bosch Gimpera, P. (1961): «Los problemas del neo‑eneolítico penin‑
sular y el simposio de 1959», Zephyrus 12: 43‑54.
Bosch Gimpera, P. (1962): «El vaso campaniforme de la cultura pi‑
renaica», Munibe XIV, fase 3‑4: 339‑352.
Bosch Gimpera, P. (1965): «La significación del Neolítico circunme‑
diterráneo», Pyrenae 1: 21‑30.
Bosch Gimpera, P. (1969): «La Cultura de Almería», Pyrenae 5: 47‑93.
Bosch Gimpera, P. (1995): El poblamiento antiguo y la formación de los pue‑
blos de España, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Bougariane, B. (2013): Les Vertébrés du Pléistocène terminal‑Holo­
cè­ne de quelques sites marocains : Paléontologie, Taphonomie et Ar­
chéozoologie, Thèse de l’Université Moulay Ismaïl, Meknès.

Gar Cahal y Tamuda en el Archivo Miquel Tarradell:


historiografía y arqueología en el norte de África Occidental
bibliografía 817

Boughaba A. (1992): Les littoraux meubles septentrionaux de la pénin‑


sule de Tanger (Maroc). Géomorphologie et effet de l’intervention an‑
thropique sur leur environnement, Thèse de doctorat en Géographie,
Université de Nantes.
Bourdelle, E., Bennejeant, C. H. y Wicart, D. (1937): Anatomie et phy‑
siologie bucco‑dentaires. Anatomie dentaire comparée, Baillière et fils, Paris
Boutahar, L., Espinosa, F., Sghaier, Y. R., Ouerghi, A., Maanan,
M., Richir, J., Gobert, S., Lepoint, G. y Bazairi, H. (2019):
«Characterisation of the lonely Zostera marina meadows in North
Africa and a deep one of the Mediterranean (south to the strait of
Gibraltar, Morocco)», XX Iberian Symposium on Marine Biology
Studies (SIEBM XX), University of Minho, Braga.
Bouzouggar, A. (2003): «La fin du Paléolithique Moyen sur la fa‑
çade atlantique marocaine entre Tanger et Rabat. Perspectives
paléogéographiques», Beiträge zur Allgemeinen und Vergleichenden
Archäologie 23: 75‑84.
Bouzouggar, A. (2006): «Le Néolithique de la région de Tan­ger-Té­
touan : contribution de la technologie lithique», D. Ber­nal‑Casasola,
B. Raissouni, J. Ramos‑Muñoz y A. Bouzouggar (coords.), Actas
del I Seminario Hispano‑Marroquí de especialización en arqueología,
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Universidad
Abdelmalek Essaadi e I.N.S.A.P., Cádiz: 133‑142.
Bouzouggar, A., Barton, R. N. E., Blockley, S., Bronk‑Ramsey,
C., Collcutt, S. N., Galer, R., Higham, T. F. G., Humphrey,
L. T., Parfitt, S., Turner, E. y Ward, S. (2008): «Reevaluating
the Age of the Iberomaurusian in Morocco», African Archaeology
Review, 25 (1‑2): 3‑19.
Bouzouggar, A., Barton, R. N. E., Collcutt, S. N., Parfitt, S. A.,
Higham, T. F. G., Rhodes, E. J. y Gale, R. (2006): «Le Paléolithique
supérieur au Maroc : apport des sites du Nord‑Ouest et de l’Orien‑
tal», J. L. Sanchidrián, A. M. Márquez y J. M. Fullola (dirs.), La cuenca
mediterránea durante el Paleolítico superior, Fun­dación de la Cueva de
Nerja, Nerja: 138‑150.
Bouzouggar, A., Humphrey, L. T., Barton, R. N. E., Parfitt, S.,
Clark Balzan, L., Schwenninger, J.‑L., El Hajraoui, M. A.,
Nespoulet, R. y Bello, S. (2018): «90,000 year‑old specialised bone
technology in the Aterian Middle Stone Age of North Africa», PLoS
ONE 13(10): e0202021, <https://doi.org/10.1371/journal.pone.0202021>.
Bradley, R. (2006): «The excavation report as a literary genre – tra‑
ditional practice in Britain», World Archaeology 38: 664‑671.
Bravo, A. y Bellver, J. A. (2004): Aproximación a una bibliogra‑
fía española sobre la Prehistoria del Norte de África, Prehistoria del
Rif oriental en la obra de Carlos Posac Mon, Instituto de Cultura
Mediterránea, Melilla.

Gar Cahal y Tamuda en el Archivo Miquel Tarradell:


historiografía y arqueología en el norte de África Occidental
818 bibliografía

Bustamante, J. (1999): «Retratos y estereotipos: acerca de las rela‑


ciones entre Fotografía y Arqueología», J. Blánquez y L. Roldán
(eds.), La Cultura Ibérica a través de la fotografía de principios de
siglo. Un homenaje a la memoria, Madrid: 311‑320.
Bustamante, M. (2010): El comercio de terra sigillata altoimperial en
el Círculo del Estrecho. Balance historiográfico y líneas de investiga‑
ción, BAR International Series 2148, Oxford.
Calvo, L. (1990): «La antropología biológica en Cataluña», Llull:
Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las
Técnicas 13 (25): 321‑348.
Camarós, E. y Estévez, J. (2011): «Los restos arqueozoológicos de ma‑
míferos: gestión y explotación del recurso animal en los niveles del
siglo vii a. C. de Plaza de la Catedral (Ceuta)», F. Villada, J. Ramón
y J. Suárez (eds.), El asentamiento protohistórico de Ceuta. Indígenas
y fenicios en la orilla norte africana del estrecho de Gibraltar, Archivo
General de Ceuta, Ciudad Autónoma de Ceuta, Ceuta: 383‑405.
Campos, J. M. y Bermejo, J. (2013, eds.): La arquitectura militar del
Castellum de Tamuda: los sistemas defensivos, Hispania Antigua,
Serie Arqueológica 4, Roma.
Campos, J. M. y Bermejo, J. (2015, eds.): El urbanismo militar del
Castellum de Tamuda: la castramentación interior, Hispania Antigua,
Serie Arqueológica 5, Roma.
Campos, J. M., Bermejo, J., Delgado, S., Ghottes, M. y Verdugo, J.
(2013b): «Nuevos datos cronológicos y constructivos sobre la mu‑
ralla del castellum de Tamuda: el contacto entre horizontes», J. M.
Campos y J. Bermejo (eds.), La arquitectura militar del Castellum
de Tamuda: los sistemas defensivos, Roma: 225‑249.
Campos, J. M., Bermejo, J., Fernández, L., Delgado, S., Toscano, C.,
Gómez, A., Vidal, N. de la O, Verdugo, J., Ghottes, M. y Robles,
S. (2013a): «Las recientes investigaciones en el castellum tamudense
(campañas 2008‑2011)», J. M. Campos y J. Bermejo (eds.), La arquitec‑
tura militar del Castellum de Tamuda: los sistemas defensivos, Roma: 47‑53.
Camps, G. (1955): «Recherches sur l’antiquité de la céramique mode‑
lée et peinte en Afrique du Nord», Libyca 3: 345‑390.
Camps, G. (1974): Les civilisations préhistoriques de l’Afrique du Nord et
du Sahara, Doin, Paris.
Camps, G. (1984): «Les relations entre l’Europe et l’Afrique du Nord
pendant le Néolithique et le Chalcolitique», Scripta Praehistorica
F. Jordá Oblata, Universidad de Salamanca, Salamanca: 187‑208.
Camps, G. (1990): «Des incertitudes de l’art aux erreurs d’Hérodote : la
faune des temps néolithiques et protohistoriques de l’Afrique du Nord»,
Comptes Rendus de l’Académie des Inscriptions et des Belles Lettres: 35‑57.
CAMPS-FABRER, H. (1966): Sur quelques techniques décoratives de la céramique
impressionnée saharienne, Mémoire de CRAPE V, Alger.

Gar Cahal y Tamuda en el Archivo Miquel Tarradell:


historiografía y arqueología en el norte de África Occidental
bibliografía 819

Cantero, J. y Verdugo, J. (2010): Proyecto Tamuda. Parque Cultural


y Ambiental. Plan Estratégico de la Zona Patrimonial, Consejería
de Cultura, Junta de Andalucía, Sevilla.
Cantillo, J. J. (2017): Las primeras sociedades mariscadoras del Estrecho
de Gibraltar: El abrigo y cueva de Benzú (Ceuta), Instituto de Es­
tudios Ceutíes, Ceuta.
Cantillo, J. J. y Soriguer, M. (2013): «La fauna marina,» J. Ra­
mos‑Muñoz, D. Bernal‑Casasola, E. Vijande y J. J. Cantillo (eds.),
El Abrigo y Cueva de Benzú. Memoria de los trabajos arqueológicos
de una década en Ceuta (2002‑2012), Ciudad Autónoma de Ceuta,
Universidad de Cádiz, Cádiz: 584‑596.
Cantillo, J. J. y Vijande, E. (2010): «Conchas marinas como ajuares
funerarios. Su utilización en la necrópolis neolítica de Campo de
Hockey», Hades 8: 29‑30.
Cantillo, J. J., Ramos‑Muñoz, J., Pérez, M., Vijande, E., Do­
mínguez‑Bella, S. y Montañés, M. (2017): «Las sociedades
prehistóricas en el T.M. de Vejer de la Frontera», E. Ferrer y J. J.
Cantillo (eds.), Arqueología en Vejer de la Frontera. De la Prehistoria
al período andalusí, Universidad de Sevilla, Sevilla: 29‑53.
Cantillo, J. J., Ramos‑Muñoz, J., Soriguer, M., Pérez, M., Vijande,
E., Bernal‑Casasola, D., Domínguez‑Bella, S., Zabala, C.,
Hernando, J. y Clemente I. (2010): «La explotación de los re‑
cursos marinos por sociedades cazadoras‑recolectoras‑marisca‑
doras y tribales comunitarias en la región histórica del Estrecho
de Gibraltar», Férvedes 6: 105‑113.
Cantillo, J. J., Vijande, E., Ramos‑Muñoz, J., Zouak, M. y So­
riguer, M. (2014): «Resultados arqueomalacológicos en la Cueva
de Gar Cahal en el contexto regional de la Península Tingitana
(norte de Marruecos)», Archaeofauna 23: 117‑132.
Carandini, A. (dir.), Anselmino, L., Pavolini, C., Sagui, L., Tor­
to­rella, S. y Tortorici, E. (1981): Atlante delle forme cerami‑
che I. Ceramica fine romana nel bacino Mediterraneo (medio e tardo
Imperio), Enciclopedia dell’Arte Antica, Roma.
Carbonell, E. (2005, coord.): Homínidos: Las primeras ocupaciones de
los continentes, Ariel, Barcelona.
Carbonell, E. y Mosquera M. (2000): Las claves del pasado. La llave
del futuro, Arola editors, Tarragona.
Carbonell, E., Márquez, B., Mosquera, M., Ollé, A, Rodríguez, X.
P., Sala, R. y Vergès, J. M. (1999): «El Modo 2 en Galería. Análisis
de la industria lítica y sus procesos técnicos», E. Carbonell, A. Rosas y
C. Díez (eds.), Atapuerca: Ocupaciones humanas y paleoecología del yaci‑
miento de Galería, Arqueología en Castilla y León 7, Zamora: 299‑352.
Cardoso, J. L. (2017): «O povoamento campaniforme em torno do es‑
tuário do Tejo: cronologia, economia e sociedade», V.S. Gonçal­ves (ed.),
Sinos e taças junto ao oceano e mais longe. Aspectos da presen­ça campani‑
forme na Península Ibérica. Estudos & Memórias 10, Lisboa: 126‑141.

Gar Cahal y Tamuda en el Archivo Miquel Tarradell:


historiografía y arqueología en el norte de África Occidental
820 bibliografía

Cardoso, J. L. (2019): «Los vasos campaniformes marítimos y su difu‑


sión desde el estuario del Tajo (Portugal)», G. Delibes y E. Guerra
(eds.), ¡Un brindis por el príncipe! El vaso campaniforme en el interior
de la Península Ibérica (2500‑200 A.C.), vol. I., Museo Arqueológico
Regional de Madrid, Alcalá de Henares, Madrid: 109‑134.
Cardoso, J. L. y Schuhmacher, T. X. (2012): «Marfiles calcolíticos en
Portugal. Estado de la cuestión», A. Banerjee, J. A. López Padilla y T. X.
Schumacher (eds.), Elfenbeinstudien. Faszikel 1: Marfil y elefantes en la
Península Ibérica y el Mediterráneo occidental. Actas del coloquio internacio‑
nal en Alicante el 26 y 27 de noviembre 2008, Deutsches Archäologisches
Institut, Museo Arqueológico Regional, Alicante: 95‑110.
Caro Baroja J. (1950): Los pueblos de España, Barcelona.
Castelo, R., Cardito, L. M., Panizo, I. y Rodríguez, I. (1995):
Julio Martínez Santa‑Olalla. Crónicas de la cultura arqueológica es‑
pañola, Madrid.
Castillo Yurrita, A. del (1928): La cultura del vaso campaniforme.
Su origen y extensión en Europa, Facultad de Filosofía y Letras de
Barcelona, Barcelona.
Castillo Yurrita, A. del (1947): «El Neo‑eneolítico», Historia de España
dirigida por R. Menéndez Pidal, tomo I, Espasa‑Calpe, Madrid.
Castillo Yurrita, A. del (1954): «La cazuela de la cueva de Dar‑es-Soltan
y su procedencia hispánica», I Congreso Arqueológico del Marruecos
Español, Tetuán 22‑26 de junio 1953, Alta Comisaría de España en
Marruecos, Delegación de Educación y Cultura, Tetuán: 163‑170.
CAU, M. A. (2003): Cerámica tardorromana de cocina de las Islas Baleares:
Estudio arqueométrico, British Archaeological Reports 1182, Oxford.
Chalouan, A. (1986): Les nappes ghomarides (Rif septentrional, Maroc).
Un terrain varisque dans la chaîne alpine, Thèse, Univ. Louis Pas­
teur, Strasbourg.
Chamorro, S., Domínguez‑Bella, S. y Pereila F. (2003): «Geo­logía
del yacimiento de Benzú. Análisis arqueométrico de la in­dus­tria
lítica y las materias primas minerales», J. Ramos‑Muñoz, D. Ber­
nal‑Casasola y V. Castañeda (eds.), El Abrigo y la Cueva de Benzú
en la Prehistoria de Ceuta, Consejería de Educación y Cultura de
Ceuta, UNED Ceuta, Universidad de Cádiz, Cádiz: 169‑205.
CHEDDAD, A. (2008): «L’archéologie espagnole au Nord du Maroc à
travers de la revue Tamuda», J. Beltrán y M. Habibi (eds.), Historia
de la Arqueología en el Norte de Marruecos durante el periodo del
Protectorado y sus referentes en España, Universidad Internacional
de Andalucía, Sevilla: 199-220.
Cheddad, A. (2016): «La contribution des “interventores” espagnols au
progrès de l’archéologie nord marocaine (1912‑1956)», SPAL 26: 283‑293.
Childe, V. G. (1947): The Dawn of European Civilization, Routledge
& Kegan Paul, 4th ed., London.

Gar Cahal y Tamuda en el Archivo Miquel Tarradell:


historiografía y arqueología en el norte de África Occidental
bibliografía 821

Claasen, C. (1998): Shells, Cambridge University Press, Cambridge.


Clarke, D. L. (1976): «The Beaker network. Social and economic
models», J. N. Lanting y J. D. Van der Waals (eds.), Glockenbecher
Symposium, Oberried, 1974, Fibula‑Van Dishoeck, Haarlem:
459‑476.
Clemente, I., Mazzucco, N., Soares, J., Tavares Da Silva, C.,
Ramos‑Muñoz, J., Vijande, E., Cantillo, J. J. y Montañés, M.
(2020): «Fish resources exploitation in the southern Atlantic coast
of the Iberian Peninsula: A view from the traceological analysis
of flaked Stone tolos (sixth‑fourth mill. Cal BC)», Quaternary
International 541: 141‑151.
Coltelloni‑Trannoy, M., Bridoux, V., Brouquier‑Reddé,
V. (2016, eds.): Le Cercle du détroit dans l’Antiquité : l’Héritage
de Miguel Tarradell, Karthago. Revue d’Histoire et d’Archéologie
Africaines XXIX.
Cuenca, D., Cantillo, J. J., Vijande, E., Montañés, M., Villal­
pando, A. y Clemente I. (2013): «Utilización de instrumentos
de concha para la realización de actividades productivas en so‑
ciedades tribales comunitarias del sur de la Península Ibérica. El
ejemplo de Campo de Hockey (San Fernando, Cádiz) y SET
Parralejos (Vejer de la Frontera, Cádiz)», Zephyrus LXXII: 95‑113.
Daugas, J.‑P. (2002): «Le Néolithique du Maroc : pour un modèle
d’évolution chronologique et culturelle», Bulletin d’Archéologie
Marocaine XIX: 135‑175.
Daugas, J.‑P. y El Idrissi, A. (2008): «Neolítico Antiguo de Ma­
rruecos en su contexto regional», J. Ramos‑Muñoz, M. Zouak, D.
Bernal-Casasola y B. Raissouni (eds.), Las ocupaciones humanas de
la cueva de Caf That el Ghar (Tetuán). Los productos arqueológicos
en el contexto del Estrecho de Gibraltar, Servicio de Publicaciones
Universidad de Cádiz, Diputación de Cádiz, Dirección Regional
de Cultura Tánger‑Tetuán del Reino de Marruecos, Cádiz: 63‑91.
Daugas, J.‑P., El Idrissi, A., Ballouche, A., Marinval, Ph. y
Ouchaou B. (2008): «Le Néolithique ancien au Maroc septen‑
trional : données documentaires, sériation typochronologique
et hypothèses génétiques», Bulletin de la Société Préhistorique
Française 105, 4: 787‑812.
Daugas, J.‑P., El Idrissi, A., Ballouche, A., Ochietti, S., Pi­
chet, P., Evin, J., Texier, J. P. y Debénath, A. (1989): «Le
Néolithique nord atlantique du Maroc : premier essai de chro‑
nologie par le radiocarbone», Comptes Rendus de l’Académie des
Sciences Série II: 681‑687.
Daugas, J.‑P., Raynal, J.‑P. y Ballouche, A. (1988): «La grotte
Ghar‑Khal, Rapport de mission», inédit.

Gar Cahal y Tamuda en el Archivo Miquel Tarradell:


historiografía y arqueología en el norte de África Occidental
822 bibliografía

Daugas, J.‑P., Raynal, J.‑R, El Idrissi, A., Ousmoi, M, Fain,


J., Miallier, D., Montret, M., Sanzelle, S., Pilleyre, T.,
Occhietti, S. y Rhodes, E.‑J. (1998): «Synthèse radiochronomé‑
trique concernant la séquence néolithique au Maroc», dans Actes du
Colloque 14C et archéologie, Mémoires de la Société Préhistorique Française
XXVI et supplément 1999 de la Revue d’archéométrie: 349‑353.
Daugas, J.‑P., Texier, J.‑P., Raynal, J.‑P. y Ballouche A. (1984):
«Nouvelles données sur le Néolithique marocain et ses paléoen‑
vironnements : l’habitat cardial des grottes d’El Khil à Achakar
(province de Tanger) et la nécropole néolithique final de Rouazi
à Skhirat (Province de Skhirat)», 10ème réunion annuelle des sciences
de la terre, Bordeaux: 167.
De Terra, M. (1905): Beiträge zu einer Odontographie der Menschenrassen.
Berlinische Verlaganstalt, Berlin.
Delibes, G., Guerra, E., Velasco, F. J., Olalde, I., Fitzpatrick,
A. P., Salazar‑García, D. C., Campillo, J., Moreno, M.,
Basconcillos, J. y Villalobos R. (2019): «¿Un Ulises campani‑
forme en el túmulo de Tablada de Rudrón (Burgos)? ADN es‑
tépico y pendientes de oro tipo británico en el enterramiento
del fundador», G. Delibes y E. Guerra (eds.), ¡Un brindis por el
príncipe! El vaso campaniforme en el interior de la Península Ibérica
(2500‑200 A.C.), vol. II, Museo Arqueológico Regional de Madrid,
Alcalá de Henares, Madrid: 339‑362.
Desideri, J. (2019): «Cuando los Beakers conocen a los Bell Beakers:
dinámicas poblacionales a través de exámenes de rasgos denta‑
les no métricos», G. Delibes y E. Guerra (eds.), ¡Un brindis por el
príncipe! El vaso campaniforme en el interior de la Península Ibérica
(2500‑200 A.C.), vol. II, Museo Arqueológico Regional de Madrid,
Alcalá de Henares, Madrid: 293‑318.
Díaz‑Andreu, M. (1993): «Theory and ideology in archaeology:
Spanish archaeology under the Franco regime», Antiquity 67: 74‑82.
Díaz‑Andreu, M. (1996): «Arqueólogos españoles en Alemania en
el primer tercio del siglo xx. Los becarios de la Junta para la
Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, Madrider
Mitteilungen 37: 205‑224.
Díaz‑Andreu, M. (1997): «Prehistoria y Franquismo», G. Mora y
M. Díaz‑Andreu (eds.), La cristalización del pasado. Génesis y de‑
sarrollo institucional de la Arqueología en España, Universidad de
Málaga, Málaga: 547‑552.
Díaz‑Andreu, M. (2002): Historia de la Arqueología. Estudios, Edi­
ciones Clásicas, Madrid.
DÍAZ‑ANDREU, M. (2009): «Castillo Yurrita, Alberto del», M. Díaz-
Andreu, G. Mora. y J. Cortadella, Diccionario histórico de la Ar­
queología en España, Marcial Pons Historia, Madrid: 187-188

Gar Cahal y Tamuda en el Archivo Miquel Tarradell:


historiografía y arqueología en el norte de África Occidental
bibliografía 823

Díaz‑Andreu, M. (2015): «The Archaeology of the Spanish Pro­tectorate of


Morocco: a Short History», African Archaeological Review 32 (1): 49‑69.
Díaz‑Andreu, M. y Cortadella, J. (2006): «Succes and Failure:
alternatives in the institutionalization of pre‑and proto‑history
in Spain (Hernández Pacheco, Obermaier, Bosch Gimpera)», J.
Callmer (ed.), The Beginning of academic Pre‑and Protohistoric
Archaeology (1830‑1930) in a European Perspective, Berlin: 295‑305.
Díaz‑Andreu, M., Mora, G. y Cortadella, J. (2009, coords.): Dic­
cionario histórico de la arqueología en España (siglos xv‑xx), Marcial
Pons Historia, Madrid.
Díaz, M. R. (2008): «Entre bibliotecas y archivos: los transgresores
archivos personales», Bibliotecas. Anales de investigación 4.
Didon, J., Durand‑Delga, M. y Kornprobst, J. (1973): «Homologies
géologiques entre les deux rives du détroit de Gibraltar», Bull. Soc.
Géol de France, 15(2): 77‑105.
Domínguez‑Bella, S. (2002): «Geología del Arco de Gibraltar. El
Sur de la Península Ibérica y el Norte de África, como fuentes
potenciales de materias primas minerales en la Prehistoria», M.
Tilmatine, J. Ramos‑Muñoz y V. Castañeda (eds.), Libro de Actas
de las I Jornadas de Estudios Históricos y Lingüísticos: El Norte de
África y el Sur de la Península Ibérica, Servicio de Publicaciones,
Universidad de Cádiz, Cádiz: 219‑232.
Domínguez‑Bella, S. (2003): «Arqueometría de la industria lítica
de El Jadramil. Caracterización petrográfica de la industria ta‑
llada y pulimentada y posibles áreas fuente de las materias primas»,
M. Lazarich (ed.), El yacimiento de El Jadramil, Ayuntamiento de
Arcos de la Frontera, Cádiz: 277‑286.
Domínguez‑Bella, S. (2012): «Archaeomineralogy of prehistoric arte‑
facts and gemstones», J. M. Herrero, y M. Vendrell (eds.), Archaeometry
and Cultural Heritage: the Contribution of Mineralogy, Seminarios de
la Sociedad Española de Mineralogía, Vol. 9. Madrid: 5‑28.
Domínguez‑Bella, S. y Chamorro, S. (2006): «¿Cuál es su entorno
geológico?», J. Ramos‑Muñoz J. y D. Bernal‑Casasola (eds.), El
Proyecto Benzú. 250.000 años de historia en la orilla africana del Círculo
del Estrecho. 30 preguntas y 10 opiniones, Servicio de Publicaciones de
la Universidad de Cádiz, Ciudad Autónoma de Ceuta, Ceuta: 50‑51.
Domínguez‑Bella, S. y Maâté, A. (2008): «La geología del entorno de
la Cueva de Caf Taht el Ghar y las materias primas líticas del Norte
de Marruecos, región del Estrecho de Gibraltar», J. Ramos‑Muñoz,
M. Zouak, D. Bernal‑Casasola y B. Raissouni (coords.), Las ocu‑
paciones humanas de la cueva de Caf Taht el Ghar (Tetuán) los pro‑
ductos arqueológicos en el contexto del estrecho de Gibraltar, Servicio
de Publicaciones Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones
Diputación Provincial de Cádiz, Cádiz: 27‑36.

Gar Cahal y Tamuda en el Archivo Miquel Tarradell:


historiografía y arqueología en el norte de África Occidental
824 bibliografía

Domínguez‑Bella, S. y Maâté, A. (2009, eds.): Geología y geoturismo


en la orilla sur del Estrecho de Gibraltar, Monografías Ciencias de la
Naturaleza, Servicio de Publicaciones, Universidad de Cádiz, Cádiz.
Domínguez‑Bella, S., Morán, R., Maâté, A., Chamorro, S., Ra­
mos‑Muñoz, J. y Vijande E. (2010): «Estudios geoarqueológicos y
arqueometría de las materias primas minerales en la península tin‑
gitana», S. Domínguez‑Bella, J. Ramos‑Muñoz, J. M. Gutiérrez y M.
Pérez (eds.), Minerales y Rocas en las Sociedades Prehistóricas, Cádiz: 61‑70.
Domínguez‑Bella, S., Ramos‑Muñoz, J. y Martínez, J. (2011): «Pre­
his­toric flint exploitation in Loma de Enmedio‑Realillo (Tarifa
coast, Cadiz, Spain)», M. Capote, S. Consuegra, P. Diaz‑del‑Rio,
y X. Terradas (eds.), Proceedings of the 2nd International Conference
of the UISPP Commission on Flint Mining in Pre‑ and Protohistoric
Times, 14‑17 October 2009, Madrid, BAR International Series
S2260, Oxford: 193‑201.
Domínguez‑Bella, S., Ramos‑Muñoz, J. y Vijande, E. (2016): «Materias
primas silíceas en la Prehistoria del Occidente de Andalucía», Cua­
dernos de Prehistoria de la Universidad de Granada 26: 327‑356.
Domínguez‑Bella, S., Vijande, E. y Ramos‑Muñoz, J. (2013): «Materias
primas de los productos arqueológicos», J. Ramos, D. Bernal‑Casasola,
E. Vijande y J. J. Cantillo (eds.), El abrigo y la cueva de Benzú. Memoria
de los trabajos arqueológicos de una década en Ceuta (2002-2012), Servicio
de Publicaciones Universidad de Cádiz, Ciu­dad Autónoma de Ceuta,
Cádiz: 607‑622.
Dupertuis, C. W. y Hadden, J. A. (1951): «On the reconstruction
of stature from long bones», Am. J. Phys. Anthropol. 9 (1): 15‑53.
doi:10.1002/ajpa.1330090104
Durand‑Delga, M. y Villiaumey, M. (1963): «Sur la stratigra‑
phie et la tectonique du groupe du Jebel Mousa (Rif septentio‑
nal, Maroc)», Bull. Soc. Géol. France, (7) 5: 70‑79.
El-Bekri (1965): Description de l'Afrique septentrionale par Abou Obeid
El-Bekri traduite par Mac Guckin de Slane. Édition revue et corrigée,
Librairie d’Amérique et d’Orient Jean Maisonneuve.
El Gharbaoui, A. (1977): «Note préliminaire sur l’évolution géo‑
morphologique de la péninsule de Tanger», Bull. Soc. Géol. France,
19 (3): 615‑622.
El Gharbaoui, A. (1986): «L’homme et la montagne dans la dorsale
calcaire du Rif (Maroc septentrional)», Revue des mondes musul‑
mans et de la Méditerranée, numéro spécial Désert et montagne
au Maghreb, 41‑41: 197‑208.
El Hajraoui, M. A. y Debénath, A., (2012): «L’industrie osseuse», M.
A., El Hajraoui, R. Nespoulet, A. Debénath y H. L. Dibble (eds.),
Préhistoire de la Région de Rabat‑Témara, Villes et Sites Archéologiques
du Maroc III, Ministère de la Culture, Institut National des Sciences
de l’Archéologie et du Patrimoine, Rabat: 179‑188.

Gar Cahal y Tamuda en el Archivo Miquel Tarradell:


historiografía y arqueología en el norte de África Occidental
bibliografía 825

El Hatimi, N. (1991): Rifting mésozoïque sur la bordure occidentale


du Rif interne (Maroc). Évolution géodynamique d’un secteur de
la marge ouest‑tethysienne (Exemples du Haouz et du Groupe du
Moussa), Thèse Doct. d’Etat en Sciences, Univ. de Pau et des
Pays de l’Adour.
El Hatimi, N. y Duée, G. (1989): «Les séries jurassiques et éocréta‑
cées du groupe du Moussa (Rif septentrional, Maroc). Témoins
d’une tectonique distensive en blocs basculés», C. R. Acad. Sc.
Paris, t. 308, Série II: 1789‑1796.
El Idrissi, A. (1992): La céramique précampaniforme et campaniforme
du Maroc. Étude des sites de Kaf taht el Ghar, Ghar Kahal, Achakar,
Dar es Soltan I et Rouazi‑Skhirat, Mémoire de fin d’études du se‑
cond cycle, INSAP, Rabat.
El Idrissi, A. (1994): Le Néolithique au nord du Maroc, Mémoire de
certificat de fin d’études supérieures. Rabat, INSAP, Rabat.
El Idrissi, A. (2001): Le Néolithique ancien du Maroc septentrional
dans son contexte régional, Thèse, INSAP, Rabat.
El Idrissi, A. (2011): «Caractérisation du Néolithique ancien de Kahf
Boussaria», D. Bernal‑Casasola, B. Raissouni, M. Arcila, M. Youbi
Idrisi, J. Ramos‑Muñoz, M. Zouak, J. A. López, M. Maatouk, A.
El Khayari, B. El Moumni, M. Ghottes y A. Azzariohi (eds.),
Arqueología y Turismo en el Círculo del Estrecho. Estrategias para la
puesta en valor de los recursos patrimoniales del norte de Marruecos,
Colección de Monografías del Museo Arqueológico de Tetuán
III, Universidad de Cádiz, Diputación de Cádiz, Cádiz: 397‑423.
El Kadiri, K. (1991): La Dorsale calcaire (Rif interne, Maroc) : stra‑
tigraphie, sédimentologie et évolution géodynamique d’une marge al‑
pine durant le Mésozoïque. Mise en évidence d’un modèle, Thèse
Doct. D’Etat ès‑Science, Univ. Tétouan.
El Kadiri, K., Linares, A. y Oloriz, F. (1990): «Les éléments du
Groupe du Jbel Moussa (Chaîne calcaire, Rif, Maroc) : évolutions
stratigraphique et géodynamique au cours du Jurassique‑Crétacé»,
Comun. Serv. Geol. Portugal 76: 141‑161.
El Kadiri, K., Sanz de Galdeano, C., Pedrera, A., Chalouan,
A., Galindo‑Zaldívar, J., Julià, R., Akil, M., Hlila, R. y
Ahmamou, M. (2017): «Eustatic and tectonic controls on Qua­
ternary Ras Leona marine terraces (Strait of Gibraltar, northern
Morocco)», Quaternary Research, 74, p. 277‑288.
El Khayari, A. (1996): Tamuda. Recherches archéologiques et historiques,
tesis doctoral inédita, Université de París I, Phanthéon‑ Sorbone.
El Khayari, A., Kbiri Alaoui, M. y Meddah, W. (2019, eds.):
Lixus, Ministère de la Culture et de la Communication, Rabat.
El Bekri A. (1965): Description de l’Afrique septentrionale par Abou-
Obeïd‑el‑Bekri, traduite par le baron William Mac Guckin de Slane,
Édition revue et corrigée, Librairie d’Amérique et d’Orient Jean
Maisonneuve, Paris.

Gar Cahal y Tamuda en el Archivo Miquel Tarradell:


historiografía y arqueología en el norte de África Occidental
826 bibliografía

Ennouchi, E. (1954): «La faune néolithique de Toulkine (Haut Atlas)»,


Compte Rendu de la Société des Sciences Naturelles et Physiques du
Maroc 6: 140‑141.
Ennouchi, E. (1957): «Les Ursidés marocains», Bulletin de la Société
des Sciences naturelles du Maroc 37: 201‑223.
Esteve, M. (1945): Excavaciones de Asta Regia. Campaña de 1942‑1943,
Acta Arqueológica Hispánica 3, Madrid.
Estévez, J. y Vila, A. (1999): Piedra a piedra. Historia de la construc‑
ción del Paleolítico en la Península Ibérica, BAR International Series
805, Oxford.
Estévez, J. y Vila, A. (2006): Una historia de la investigación sobre el
Paleolítico en la Península Ibérica, Síntesis, Madrid.
EUZENNAT, M. y MARION, J. (1982): Inscriptions antiques du Maroc, 2.
Inscriptions latines, CNRS, Maroc.
Fallot, P. (1937): Essai sur la géologie du Rif septentrional, Imprimerie
officielle, Rabat.
Farrujia, J., (2004): Ab initio (1342‑1969). Análisis historiográfico y ar‑
queológico del primitivo poblamiento de Canarias, Artemisia edi‑
ciones, La Laguna.
FERNÁNDEZ, A. (2019): «Importación de vajillas de mesa en época tar‑
día. Dérivées des sigillées paléochrétiennes (DSP)/Terra sigillata
Gálica Tardía/ Gaulish “T.S. Grise” (Hayes, 1972)/ Terra sigillata
“arancione-grigia” (Atlante, 1981)», C. Fernández‑Ochoa, A. Morillo
y M. Zarzalejos (eds.), Manual de cerámica romana IV. Producciones
cerámicas de época medio-imperial y tardorromana, Alcalá: 191‑227.
Fernández, D. (2019): «Similitudes entre el arte rupestre neolítico del
norte de África y del sur de Iberia», J. Ramos‑Muñoz, M. Otte y
E. Vijande (eds.), Les migrations entre Méditerranée et terre promise,
Vol. I: Ocupaciones de la región prehistórica del estrecho de Gibraltar
por sociedades prehistóricas y de la antigüedad, Editorial UCA y
ERAUL, Cádiz: 121‑150.
Fernández, V. (1996): Arqueología prehistórica de África, Historia
Universal 9, Prehistoria, Editorial Síntesis, Madrid.
Fernández, V. (1997): «La arqueología española en África», G. Mora
y M. Díaz‑Andreu (eds.), La cristalización del pasado. Génesis y de‑
sarrollo del marco institucional de la Arqueología en España, Servicio
de Publicaciones de la Universidad de Málaga, Málaga: 705‑718.
Fitzpatrick, A. D. (2003): «The Amesbury Archer: a well‑furnished
Early Bronze Age burial in southern England», Antiquity 76: 629‑630.
Fitzpatrick, A. D. (2019): «El arquero de Amesbury», G. Delibes
y E. Guerra (eds.), ¡Un brindis por el príncipe! El vaso campani‑
forme en el interior de la Península Ibérica (2500‑200 A.C.), vol. II,
Museo Arqueológico Regional de Madrid, Alcalá de Henares,
Madrid: 319‑338.

Gar Cahal y Tamuda en el Archivo Miquel Tarradell:


historiografía y arqueología en el norte de África Occidental
bibliografía 827

Fontugne, M., Oujaa, A., Ouchaou, B., Gourari, L., Zouhri,


S., Moreau, C., Kalnecker, E., Dumoulin, J. P., Werner, M.
y Benabdelhadi, M. (2012): «Sur la présence d’Ursus arctos au
début de l’Holocène dans le Moyen Atlas (Maroc): datations et
implications paléoenvironnementales, Quaternaire 23 (2): 235‑239.
Fumadó I. (2006): «El caballero de Tamuda», L’Africa Romana 16:
2009‑2018.
Fusté, M. (1957): Estudio antropológico de los pobladores neoeneolíticos de
la región valenciana, Serie de Trabajos Varios del S.I.P. 20, Valencia.
Fusté, M. (1961): «Restos humanos procedentes de la Cueva de Gar
Cahal (Marruecos)», Trabajos del Instituto Bernardino de Sahagún
de Antropología y Etnología XV, 3, Madrid: 156‑184.
Fusté, M. (1962): «Diferencias antropogeográficas en la actual po‑
blación de Gran Canaria», Anuario de Estudios Atlánticos 8: 67‑86.
Galiana, J. P. (2006): «De los archivos personales, sus características
y su tratamiento técnico», Seminario de archivos personales (Madrid,
26 a 28 de mayo de 2004), Madrid: 17‑28.
Gallego, O. (1993): Manual de archivos familiares, Madrid.
García y Bellido, A. (1941): «Iberos en el Norte de África», Archivo
Español de Arqueología 14: 347‑349.
García y Bellido, A. (1952): «Nuevos datos sobre la cronología fi‑
nal de la cerámica ibérica y sobre su expansión extrapeninsular»,
Archivo Español de Arqueología 25(85): 39‑45.
García y Bellido, A. (1954): «Expansión de la cerámica ibérica
por la cuenca occidental del Mediterráneo», Archivo Español de
Arqueología 27(89‑90): 246‑254.
García y Bellido, A. (1957): «Estado actual del problema referente
a la expansión de la cerámica ibérica por la cuenca occidental del
Mediterráneo», Archivo Español de Arqueología 30: 90‑106.
García, S., Cruz, J. y Benavente, J. (1994): «Identificación de dife‑
rentes tipos de flujo en acuíferos carbonatados en la cadena del
Rif (N de Marruecos)», Revista de la Sociedad Geológica de España
vol. 7, nº 3‑4: 319‑326.
Garrido, R. (2005): «El Laberinto Campaniforme: breve historia de
un reto intelectual», M. Rojo, R. Garrido e I. García (coords.), El
Campaniforme en la Península Ibérica y su contexto europeo. Junta
de Castilla y León, Universidad de Valladolid, Valladolid: 29‑60.
Garrido, R. (2014): «El Campaniforme», M. Almagro Gorbea (ed.),
Protohistoria de la Península Ibérica: del Neolítico a la Romanización,
Universidad de Burgos, Burgos: 113‑124.
Garrido, R. (2019a): «Conflicto, ¿violencia? y poder: reflexiones sobre
el contexto social del Campaniforme en la Península Ibérica», G.
Delibes y E. Guerra (eds.), ¡Un brindis por el príncipe! El vaso cam‑
paniforme en el interior de la Península Ibérica (2500‑200 A.C.), vol.
II, Museo Arqueológico Regional de Madrid, Alcalá de Henares,
Madrid: 207‑222.

Gar Cahal y Tamuda en el Archivo Miquel Tarradell:


historiografía y arqueología en el norte de África Occidental
828 bibliografía

Garrido, R. (2019b): «Living with Beakers in the interior of Iberia»,


A. Gibson (ed.), Bell Beaker settlement of Europe: the Bell Beaker phe‑
nomenon from a domestic perspective, Oxbow Books, Oxford: 45‑66.
Garrido, R., Rojo, M. y García, I. (2005): «El campaniforme en la
Meseta central de la Península Ibérica», M. Rojo, R. Garrido e I. García
(coords.), El Campaniforme en la Península Ibérica y su contexto europeo,
Junta de Castilla y León, Universidad de Valladolid, Valladolid: 411‑436.
Garriga, J. y Tarradell, M. (1950‑1952): «Observaciones sobre el
pleistoceno de Marruecos (Regiones de Tetuán y Ceuta)», Boletín
de la Real Sociedad de Ciencias Naturales 48: 99‑140.
Garriga, J. y Tarradell, M. (1951): «Observaciones sobre el Pleis­
toceno de Marruecos (Regiones de Tetuán y Ceuta)», Boletín de
la Real Sociedad Española de Historia Natural 9: 99‑118.
Geneste, J.‑M. (1991): «Systèmes techniques de production lithique :
variations techno‑économiques dans les processus de réalisation
des outillages paléolithiques», Techniques et culture 17‑18: 1‑35.
Giligny, F. y Desachy, B. (2019): «Informatique et archéologie en
France : les années 1980», Les nouvelles de l’archéologie 157‑158: 114‑118.
Gilman, A. (1975): A later prehistory of Tangier, Morocco, American
School of Prehistoric Research, Peabody Museum, Harvard Uni­
versity, Bul. 29, Cambridge Mass.
Gilman, A. (1976): «La secuencia postpaleolítica en el Norte de
Marruecos», Trabajos de Prehistoria 33: 165‑201.
Gofas, S., Moreno, D. y Salas, C. (2012, coords.): Guía de moluscos
marinos de Andalucía, Junta de Andalucía, Sevilla.
Gómez‑Moreno, M. (1922): «Descubrimientos y antigüedades en
Tetuán», Suplemento del Boletín Oficial de la Zona de Protectorado
de España en Marruecos 10: 5‑13.
Gómez Barceló, J. L. (2007): «Fotografía española en Marruecos:
realidades soñadas, ensoñaciones recreadas», Mélanges de la Casa
de Velázquez 37‑1: 57‑81.
Gonçalves, V. S. (2017, ed.): Sinos e taças junto ao oceano e mais longe.
Aspectos da presença campaniforme na Península Ibérica, Estudos &
Memórias 10, Lisboa.
González, R. (1987): «El yacimiento de “El Trobal” ( Jerez de la
Frontera, Cádiz). Nuevas aportaciones a la cultura de los silos de la
baja Andalucía», Anuario Arqueológico de Andalucía 1986‑III: 82‑88.
González, R. y Ruiz Mata, D. (1999): Prehistoria e Historia Antigua
de Jerez, D. Caro (coord.), Historia de Jerez de la Frontera I, Dipu­
tación de Cádiz, Cádiz: 15‑188.
González, S. (2006): La fotografía en la Arqueología española (1860‑1960).
100 años de discurso arqueológico a través de la imagen, Madrid.
Gozalbes, E. (1973): «La Prehistoria de la provincia de Tetuán»,
Cuadernos Biblioteca Española de Tetuán 8: 116‑119.

Gar Cahal y Tamuda en el Archivo Miquel Tarradell:


historiografía y arqueología en el norte de África Occidental
bibliografía 829

Gozalbes, E. (1975): «Las edades del cobre y bronce en el N.O. de


Marruecos», Cuadernos de la Biblioteca Española de Tetuán 12: 7‑32.
Gozalbes, E. (1977): «En torno a las industrias post‑paleolíticas del
NO. de Marruecos», Trabajos de Prehistoria 34: 405‑416.
Gozalbes, E. (1978): «El comercio en el Estrecho de Gibraltar durante el
Eneolítico», Cuadernos de la Biblioteca Española de Tetuán 17‑18: 165‑190.
Gozalbes, E. (1979): «En torno a la cultura del vaso campaniforme en
Marruecos», Boletín de la Asociación Española de Orientalistas 15: 238‑242.
Gozalbes, E. (2003): «África antigua en la historiografía y arqueolo‑
gía de época franquista», F. Wulff y M. Álvarez (eds.), Antigüedad
y Franquismo (1936‑1975), Diputación de Málaga, Málaga: 135‑160.
Gozalbes, E. (2003‑2005): «Los pioneros de la arqueología española
en Marruecos (1880‑1921)», Archaia 3, 4 y 5: 110‑117.
Gozalbes, E. (2005): «Las excavaciones arqueológicas de 1921‑1922
en Tamuda (Tetuán, Marruecos)», Cuadernos del Archivo Central
de Ceuta 14: 325‑342.
Gozalbes, E. (2006): «Sobre la epigrafía latina del Norte de la Mau­
ritania Tingitana», Antiquités Africaines 40‑41: 67‑84.
Gozalbes, E. (2012a): Marruecos y el África Occidental en la Historio­
grafía y Arqueología Española, Instituto de Estudios Ceutíes, Ceuta.
Gozalbes, E. (2012b): Tetuán: Arqueología, Historia y Patrimonio, Pu­
blicaciones de la Asociación Tetuán‑Asmir, Tetuán.
Gozalbes, E. (2014): «Michel Ponsich y su colaboración con Miquel
Tarradell en el Círculo del Estrecho», Al Qantir 16: 64‑68.
Gozalbes, E. (2018): Los apuntes de Prehistoria norte‑marroquí de Án­
gelo Ghirelli, Archivo General de Ceuta, Ciudad Autónoma de
Ceuta, Ceuta.
Gozalbes, E. y Parodi, M. J. (2011): «Miguel Tarradell y la Arqueo­
logía del Norte de Marruecos», D. Bernal‑Casasola, B. Raissouni,
M. Arcila, M. Y. Idrisi, J. Ramos‑Muñoz, M. Zouak, J. A. López, M.
Maa­touk, A. El Khayari, B. El Moumni, M. Ghottes y A. Azzariohi
(eds.), Arqueología y Turismo en el Círculo del Estrecho. Estrategias para
la Puesta en Valor de los recursos patrimoniales del Norte de Marruecos,
Monografías del Museo Arqueológico de Tetuán III, Cádiz: 105‑127.
Gracia, F. (2002‑2003): «La depuración del personal del Museo
Arqueológico de Barcelona y del Servicio de Investigaciones Ar­
queológicas después de la Guerra Civil (1939‑1941)», Pyrenae 33‑34:
303‑343.
Gracia, F. (2009): La arqueología durante el primer franquismo (1939-
1956), Bellaterra Arqueología, Barcelona.
Gracia, F. (2011): Pere Bosch Gimpera. Universidad, política, exilio,
Marcial Pons Historia, Madrid.
Gracia, F. (2017): Lluís Pericot. Un prehistoriador entre dos épocas,
Urgoiti editores Monografías, Pamplona.

Gar Cahal y Tamuda en el Archivo Miquel Tarradell:


historiografía y arqueología en el norte de África Occidental
830 bibliografía

Gracia, F. y Fullola, J. M. (2006): El sueño de una generación. El


crucero universitario por el Mediterráneo de 1933, Universitat de
Barcelona, Barcelona.
Gracia, F., Fullola, J. M. y Vilanova, F. (2002): 58 anys i 7 dias.
Correspondència de Pere Bosch Gimpera a Lluís Pericot (1919‑1974),
Universitat de Barcelona, Barcelona.
Griffon, J. C. (1966): «La dorsale calcaire au Sud de Tétouan», Not.
Mém. Serv. géol. Maroc 184: 149‑223.
Groucutt, H. y Scerri, E. (2014): «Lithics of the late Middle
Palaeolithic: Post MIS 5 technological variability and its impli‑
cations», Quaternary International 350: 1‑6.
Guerra‑Doce, E. (2017): «La sal y el campaniforme en la Península
Ibérica: fuente de riqueza, instrumento de poder ¿y detonante del
origen del estilo marítimo?», V. S. Gonçalves (ed.), Sinos e taças
junto ao oceano e mais longe. Aspectos da presença campaniforme na
Península Ibérica, Estudos & Memórias 10, Lisboa: 342‑353.
Guilaine, J. (2019): «Prólogo. La cultura campaniforme ¿la primera
manifestación de una cultura europea?», G. Delibes y E. Guerra
(eds.), ¡Un brindis por el príncipe! El vaso campaniforme en el interior
de la Península Ibérica (2500‑200 A.C.), vol. I, Museo Arqueológico
Regional de Madrid, Alcalá de Henares, Madrid: 15‑26.
Guilcher, A. (1974): «Les “rasas” : un problème de morphologie lit‑
torale général», Annales de Géographie 455: 1‑33.
Gutiérrez, I. (2009): La explotación de moluscos y otros recursos litorales
en la región cantábrica durante el Pleistoceno final y el Holoceno inicial,
Publican, ediciones de la Universidad de Cantabria, Santander.
Hachid, M. (2001): Les Premiers Berbères, entre Méditerranée, Tassili
et Nil, ed. Edisud et Ina‑Yas, Alger.
Hamdine, W., Thévenot, M. y Michaux, J. (1998): «Histoire ré‑
cente de l’ours brun au Maghreb», C. R. Acad. Sci. Paris, Sciences
de la vie 321: 565‑570.
Harrison, R. J. (1977): The bell beakers cultures of Spain and Portugal,
Peabody Museum of Archaeology and Ethonology, Harvard
University, Cambridge.
Harrison, R. J. y Gilman, A. (1977): «Trade in the second and third
millennia B.C. between the Maghreb and Iberia», V. Markotic
(ed.), Ancient Europe and the Mediterranean, Studies in honour of
Hugh Hencken, Aris and Phillips, Warminster: 90‑104.
HAYES, J. W. (1972): Late Roman Pottery. A catalogue of Roman fine
wares, London.
Hayward, P. y Ryland, J. S. (1996): Handbooks of the marine fauna of
north‑west Europe, Oxford University Press, Oxford.
Hayward, P., Nelson‑Smith, T. y Shields C. H. (1998): Flora y fauna
de las costas de España y de Europa, Ediciones Omega, Barcelona.

Gar Cahal y Tamuda en el Archivo Miquel Tarradell:


historiografía y arqueología en el norte de África Occidental
bibliografía 831

Howe, B. (1967): The palaeolithic of Tangier, Morocco, Excavations at


Cape Ashakar, 1939‑1947, American School of Prehistoric Research,
Peabody Museum, Harvard University, Bulletin 22.
Hublin, J. J. (1989): «Les origines de l’homme moderne : Europe
occidentale et Afrique du Nord», G. Giacobini (ed.), Hominidae,
Jaca Books, Turín: 423‑430.
Hublin, J.J., Ben‑Ncer, A., Bayley, S., Freidline, S., Neubauer,
S., Skinner, M., Bergmann, I., Le Cabec, A., Benazzi, S.,
Harvati, K. y Gunz, P. (2017): «New fossils from Jebel Irhoud,
Morocco and the pan‑African origin of Homo sapiens», Nature
546, 7657: 293‑296.
Humphrey, L., Bello, S. M., Turner, E., Bouzouggar, A. y Barton,
N. (2012): «Iberomaurusian funerary behaviour: Evidence from
Grotte des Pigeons, Taforalt, Morocco», Journal of Human Evo­
lution 62, Issue 2: 261‑273.
Hutson, J. M., García‑Moreno, A., Noack, E. S., Janati Idrissi,
N., Falguères, C., Nespoulet, R., M. El Hajraoui, A., Debé­
nath, A., Bejjit, L., Bahain, J.‑J., Michel, P., García, T., Bou­
dad, L., El Hammouti, K. y Oujaa, A. (2012): «Datation par
ESR‑U/Th combinées de dents fossiles des grottes d’El Mnasra
et d’El Harhoura 2, région de Rabat‑Témara. Implications chro‑
nologiques sur le peuplement du Maroc atlantique au Pleistocène
supérieur et son environnement», Quaternaire 23, 1: 25‑35.
Hutson, J. M., García‑Moreno, A., Noack, E. S., Turner, E.,
Villaluenga, A. y Gaudzinski‑Windheuser, S. (2018): «The
origins of bone tool technologies: An introduction», The origins
of bone tool technologies, RGMZ Tagungen Band 35, Mainz: 1‑4.
Inácio, N., Nocete, F., Pajuelo, A., López, P. y Bayona, M. R. (2017):
«Producción y consumo de cerámica campaniforme en Valencina de
la Concepción (Sevilla, España): Una propuesta interpretativa desde el
análisis de los contextos de la calle Trabajadores», V. S. Gonçalves (ed.),
Sinos e taças junto ao oceano e mais longe. Aspectos da presença campani‑
forme na Península Ibérica, Estudos & Memórias 10, Lisboa: 288‑301.
Inizan, M.‑L., Reduron, M., Roche, H. y Tixier, J. (1995): Tech­
nologie de la Pierre taillée, Centre National de la Recherche Scien­
tifique et Université de Paris X Nanterre, Meudon.
James, T. (1771): The History of the Herculean Straits new called Straits of
Gibraltar: including Those Ports of Spain and Barbary that lie contiguous
thereto, 2 vols., Printed by Charles Rivington for the Author, London.
Janati-Idrissi, N., Falguères, Ch., Nespoulet, R., El Hajraoui, M.
A., Debénath, A., Bejjit, L., Bahain, J.-J., Michel, P., García,
T., Boudad, L., El Hammouti, K. y Oujaa, A. (2012): «Datation
par ESR-U/th combinées de dents fossiles des grottes d’El Mnasra
et d’El Harhoura 2, région de Rabat-Temara. Implications chrono‑
logiques sur le peuplement du Maroc atlantique au Pléistocène su‑
périeur et son environnement», Quaternaire 23: 25‑35

Gar Cahal y Tamuda en el Archivo Miquel Tarradell:


historiografía y arqueología en el norte de África Occidental
832 bibliografía

Jodin, A. (1957): «La céramique campaniforme de Dar es Soltan», Bull.


Soc. Prehist. Française 54: 44‑48.
Jodin, A. (1958): «Les grottes d’El Khril à Achakar, province de
Tanger», Bulletin d’Archéologie Marocaine III: 249‑313.
JODIN, A. y PONSICH, M. (1967): «Nouvelles observations sur la cé‑
ramique estampée du Maroc romain», Bulletin d’Archéologie du
Maroc 7: 499-546.
Kaesser, M.‑A. (2008): «Biography as Microhistory: The Relevance
of Private archives for Writing the History of archaeology», N.
Schlanger y J. Nordblach (eds.), Archives, Ancestros, Practices.
Archaeologhy in the Light of its History, New York: 9‑20.
Kaouane, C. (2014): Homme et milieux naturels dans trois espaces sen‑
sibles durant le Pléistocène supérieur/Holocène: Étude archéologique
des ressources animales à travers l’outillage osseux, Thèse de Doctorat,
Faculté des Lettres et des Sciences Humaines, Mohammedia.
Kbiri Alaoui, M. (2007): Revisando Kuass (Asilah, Marruecos). Talleres
cerámicos en un enclave fenicio, púnico y mauritano, Sagvntvm Extra 7,
Valencia.
Khatib, N. (1964): «L’archéologie marocaine de 1961 à 1964», Bulletin
d’Archéologie Marocaine 5: 361‑378.
Koehler, H. (1931): Études de préhistoire marocaine, 1: La Grotte d’Acha‑
kar au cap Spartel, Marrochitana, Publication de l’Institut d’Études
de Religions de l’Évêché de Rabat 1, Imprimerie Bière, Bordeaux.
Kornprobst, J. (1966): «La Chaîne du Haouz de la Hafa Queddana
au Col d’Azlu d’Arabia», Not. Mém. Serv. Géol. Maroc 194: 9‑60.
Kornprobst, J. (1974): Contribution à l’étude pétrographique et struc‑
turale de la zone interne du Rif (Maroc septentrional), Not. Mém.
Serv. Géol. Maroc 251.
Kornprobst, J. y Durand‑Delga, M. (1985): Carte géologique du
Rif au 1:50.000. Feuille de Sebta (Ceuta), Not. Mém. Serv. Géol.
Maroc 297 y 294.
Kouici, N. (2002): «Los contactos entre la Península Ibérica y el
norte de África según los datos histórico‑arqueológicos de época
Púnico‑Romana», SPAL 11: 277‑296.
Kunst, M. (2005): «El Campaniforme en Portugal: Breve resumen»,
M. Rojo, R. Garrido e I. García (coords.), El Campaniforme en
la Península Ibérica y su contexto europeo, Junta de Castilla y León,
Universidad de Valladolid, Valladolid: 197‑213.
Kunst, M. (2017): «Campaniforme em Zambujal (Torres Vedras)»,
V. S. Gonçalves (ed.), Sinos e taças junto ao oceano e mais longe.
Aspectos da presença campaniforme na Península Ibérica, Estudos &
Memórias 10, Lisboa: 194‑213.
Labory, N. (2003): Inscriptions antiques du Maroc, 2 : inscriptions la‑
tines, Supplément, Paris.

Gar Cahal y Tamuda en el Archivo Miquel Tarradell:


historiografía y arqueología en el norte de África Occidental
bibliografía 833

Ladero, A., Papí, C. y Martín, M. (2015): Memoria del proyecto de


catalogación y digitalización del fondo documental de Luis Siret Cels,
Madrid.
Lanting, J. N. y Van der Waals, J. D. (1976): «Beaker Culture
Relations in the Lower Rhine Basin», J. N. Lanting y J. D. Van der
Waals (eds), Glockenbecher Symposium, Oberried, 1974, Fibula‑Van
Dishoeck, Haarlem: 1‑80.
Laplace, G. (1973): «La typologie Analytique et Structurale : Base ra‑
tionnelle d’étude des industries lithiques et osseuses», Colloques
Nationaux C.N.R.S. 932, Banques de Données Archéologiques,
Paris: 91‑143.
Lapyere, C. y López, A. (1977): «Mosaïques de Volubilis (Maroc) :
à propos de quelques représentations animales liées au mythe
d’Orphée», Bulletin de la Société d’Étude des Sciences Naturelles de
Béziers, nouvelle série 5, 46: 99‑114.
Lazarich, M. (1999): El campaniforme en Andalucía Occidental, Uni­
versidad de Cádiz, Cádiz.
Lazarich, M. (2005): «El campaniforme en Andalucía», M. Rojo, R.
Garrido e I. García (coords.), El Campaniforme en la Península
Ibérica y su contexto europeo, Junta de Castilla y León, Universidad
de Valladolid, Valladolid: 351‑370.
Lazarich, M. (2019): «Bell beaker settlements in Andalusia», A.
Gibson (ed.), Bell Beaker settlement of Europe: the Bell Beaker phe‑
nomenon from a domestic perspective., Prehistoric Society Research
Papers Book 8, Oxbow Books: 67‑80
Lefèvre, D. y Raynal, J.‑P. (2002): «Les formations plio‑pléisto‑
cènes de Casablanca et la chronostratigraphie du Quaternaire
marin du Maroc revisitées/The Plio‑Pleistocene formations of
Casablanca and the marine Quaternary chronostratigraphy of
Morocco revisited», Quaternaire 13, (1): 9‑21.
Lemercier, O. (2019): «Fenómeno y culturas, este y oeste: natura‑
leza y orígenes del Campaniforme G. Delibes y E. Guerra (eds.),
¡Un brindis por el príncipe! El vaso campaniforme en el interior de
la Península Ibérica (2500‑200 A.C.), vol. I, Museo Arqueológico
Regional de Madrid, Alcalá de Henares, Madrid: 27‑54.
Lenoir, M. (1990): «Le camp de Tamuda et la chronologie de quelques
Camps du Maroc», Colloque International sur l’Histoire de l’Archéo‑
logie d’Afrique du Nord, Paris: 355‑365.
Lenoir, M. (2011): Le camps romain: Proche‑Orient et Afrique du Nord,
Bibliothèque des Écoles Françaises d’Athènes et de Rome 345,
École Française de Rome, Rome.
Lillios, K. T. (2020): The archaeology of the Iberian Peninsula. Fron
the Paleolithic to the Bronze Age, Cambridge World Archaeology,
Cambridge University Press, Cambridge.

Gar Cahal y Tamuda en el Archivo Miquel Tarradell:


historiografía y arqueología en el norte de África Occidental
834 bibliografía

Lindner, G. (1983): Moluscos y caracoles del Atlántico y Mediterráneo,


Editorial Omega, Barcelona.
Linstädter, J. (2008): «The Epipalaeolithic‑Neolithic‑Transition in
the Mediterranean region of Northwest Africa», Quartär 55: 41‑62.
Linstädter, J. (2016): «Climate Induced Mobility and the Missing
Middle Neolithic of Morocco», M. Raindel, K. Barth, F. Lüth y
N. Benecke (eds.), Palaeoenvironment and the Development of Early
Settlements, Verlag Marie Leidorf, Rahden: 63‑80.
Linstädter, J., Medved, I., Solich, M. y Weniger, G.‑C. (2012b):
«Neolithisation process within the Alboran territory: Models and
posible African impact», Quaternary International 274: 219‑232.
Linstäedter, J., Eiwanger, J., Mikdad, A. y Weniger, G.‑C. (2012a):
«Human occupation of Northwest Africa: A review of Middle
Palaeolithic to Epipalaeolithic sites in Morocco», Qua­ternary
International 274: 158‑174.
Llobregat, E. (1995): «Miquel Tarradell. Nacionalista, arqueòleg i histo‑
riador», Sagvntvm. Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia 28,
Homenatge al Professor Dr. Miquel Tarradell i Mateu: 21‑28.
López Pardo, F. (1996): «Los enclaves fenicios en el África noroc‑
cidental. Del modelo de las escalas marítimas al de colonización
con implicaciones productivas», Gerion 14: 251‑288. 7
Luyando, J. (1826): Carta esférica del estrecho de Gibraltar, construida se‑
gún los métodos mas exactos, en 1820, Direccion Hidrográfica.
Maâté, A. (1984): Étude géologique de la couverture mésozoïque et cé‑
nozoïque des unités ghomarides au Nord de Tétouan (Rif interne,
Maroc), Thèse 3ème cycle, Univ. Paul Sabatier, Toulouse‑III.
Maâté, A. (1996): Estratigrafía y evolución paleogeográfica alpina del domi‑
nio gomáride (Rif interno, Marruecos), tesis doctoral Univ. de Granada.
Maâté, A. y Domínguez‑Bella, S. (2007): «Las materias primas mi‑
nerales en la prehistoria del estrecho de Gibraltar: proyectos de
colaboración interuniversitaria en la arqueometría y geoarqueo‑
logía del oeste del Mediterráneo», Revista Atlántico‑Mediterránea
de Prehistoria y Arqueología Social 9: 279‑281.
Macías, J. M. (1999): La cerámica comuna tardoantiga a Tàrraco. Análisis
tipológica i històrica (segles v‑vii), Monografies Tarraconenses 1,
Tarragona.
Maicas, R. y Papí, C. (2008): «Facta, non verba. Estudio preliminar
del archivo Siret del Museo Arqueológico Nacional: principales
documentos arqueológicos», G. Mora, C. Papí y M. Ayarzagüena,
Documentos inéditos para la historia de la arqueología, Memorias de
la Sociedad Española de Historia de la Arqueología (I): 49‑66.
Maier, J. (1996): «En torno a la génesis de la arqueología protohistó‑
rica en España: correspondencia entre Pierre Paris y Jorge Bonsor»,
Mélanges de la Casa de Velázquez XXXII: 1‑34.

Gar Cahal y Tamuda en el Archivo Miquel Tarradell:


historiografía y arqueología en el norte de África Occidental
bibliografía 835

Manen, C., Marchand, G. y Carvalho, A. F. (2007): «Le Néo­


lithique ancien de la Péninsule Ibérique: vers une nouvelle évo‑
lution du mirage africain?» XXVI Congrès Préhistorique de France,
Paris: 133‑151.
Marseillier, E. (1947): Les dents humaines ; morphologie, Gauthier-
Villars, Paris.
Martin, G. (1995): «Miquel Tarradell en Valencia», Sagvntvm. Pa­
peles del Laboratorio de Arqueología de Valencia 28, Homenatge al
Professor Dr. Miquel Tarradell i Mateu: 13‑27.
Martín de la Cruz, J. C., Sanz, M. P. y Bermúdez, J. (2000):
La edad del Cobre en el Llanete de los Moros (Montoro). El origen
de los pueblos en la campiña cordobesa, Monográfico de Revista de
Prehistoria 1, Universidad de Córdoba, Córdoba.
Martínez Santa‑Olalla, J. (1930): «Cerámica incisa y cerámica de
la cultura del vaso campaniforme en Castilla la Vieja y Asturias»,
Anejo Anuario de Prehistoria Madrileña, Tomo I: 97‑129.
Martínez Santa‑Olalla, J. (1941): Esquema paletnológico de la pe‑
nínsula Hispánica, Corona de Estudios que la Soc. Esp. de Antrop.
Etnol. y Prehis. dedica a sus mártires, Madrid.
Martínez, G. (1985): Análisis tecnológico y tipológico de las industrias
de piedra tallada del Neolítico, la Edad del cobre y la Edad del Bronce
de la Alta Andalucía y el Sudeste, tesis doctoral, Universidad de
Granada, Granada.
Martínez, G., Afonso, J. A., Cámara, J. A. y Molina, F. (2009):
«Desarrollo histórico de la producción de hojas de sílex en An­
dalucía oriental», J. F. Gibaja, X. Terradas, A. Palomo y X. Clop
(eds.), Les grans fulles de sílex. Europa al final de la Prehistòria, Mu­
seu d’Arqueologia de Catalunya, Barcelona: 15‑24.
Martínez, G., Aguayo, P., Ramos, A., Moreno, F., Afonso, J. A. y
Ríos G. (1991): «The Malaver‑Lagarin ranges prismatic blade pro‑
duction centre (Cádiz‑Málaga)», M.A. Bustillo y A. Ramos (eds.),
VI Flint International Symposium. Abstracts, IGME, Madrid: 305‑307.
Martínez, G., Morgado, A, Marrero, J. A., Cámara, J. A. y Cul­
trone, G. (2006): «Explotación de rocas silíceas y producción lítica
especializada en el Subbético Central Granadino (IV‑III mile‑
nios cal. B.C.)», G. Martínez, A. Morgado y J. A. Afonso (coords.),
Sociedades prehistóricas, recursos abióticos y territorio, Fun­dación Ibn
al Jatib de Estudios de Cooperación Cultural, Granada: 293‑313,
Martínez, R. (2014‑2015): «El yacimiento de “El Trobal” ( Jerez de la
Frontera, Cádiz), Pasado y presente», Takurunna 4‑5: 55‑77.
Martínez, R., Martín de la Cruz, J. C., Tusa, S., Ubera, J. L. y
Kysnu Ingogliab, A. (2016): «New contribution to absolute dat‑
ing of the monumental neolithic ditch‑trench of Stretto‑Partanna
(Trapani, Sicily)», Trabajos de Prehistoria 73, 2: 315‑324.

Gar Cahal y Tamuda en el Archivo Miquel Tarradell:


historiografía y arqueología en el norte de África Occidental
836 bibliografía

Martínez, R., Vera, J. C., Moreno, M., Pérez, G., Peña‑Chocarro,


L. y Bokbot, Y. (2017): «Beyond Adornment: Cowry Use as
Potter’s Tool in the first Impressed Wares of the Southwestern
Mediterranean Coast (Northern Morocco)», The Journal of Island
and Coastal Archaeology 13 Issue 3: 420‑437.
Mas, A. (1955): Contribution à l’étude des carnivores fossiles de Kifan Bel
Ghomari (Taza), Mémoires de la Société des Sciences Naturelles
et Physiques du Maroc, série 2.
Mateu, F. (1949): Monedas de Mauritania, Publicaciones del Instituto
General Franco para la Investigación Hispano‑árabe 27, Barcelona.
Mercier, N., Wengler, L., Valladas, H., Joron, J. L., Froget, L. y
Reyss, J. L. (2007): «The Rhafas Cave (Morocco). Chronology of the
mousterian and aterian archaeological occupations and their impli‑
cations for quaternary geochronology base don luminiscence (TL/
OSL) age determinations», Quaternary Geochronology 2, 1‑4: 309‑313.
Michaux, J. y Thevenot, M. (2007): «Histoire récente de l’ours brun
(Ursus arctos Linné, 1758) au Maghreb. Contribution des fossiles
d’Algérie», Mésogée, 63: 43‑49.
Michel, P. (1990): Contribution à l’étude paléontologique des vertébrés
fossiles du Quaternaire marocain à partir des sites du Maroc atlan‑
tique, central et oriental, Thèse de Doctorat du Muséum national
d’Histoire naturelle, Institut de Paléontologie humaine, Paris.
Mikdad, A., Moser, J., Nami, M. y Eiwanger, J. (2004): «La stra‑
tigraphie du site d’Ifri n’Ammar (Rif Oriental, Maroc) : pre‑
miers résultats sur les dépôts du Paléolithique Moyen», Beitrage
zur Allgemeinen und Vergleichenden Archäologie 24: 125‑137.
Milans del Bosch, J. (1926): «Deuxième partie. Ceuta‑Tétouan»,
Détroit de Gibraltar, Jerez‑Tarifa‑Algeciras Nord du Maroc, Excur­
sión A‑1, 14e Congrès Géologique International, Madrid.
Molina, F., Cámara, J. A., Dorado, A. y Villarroya M. (2017): «El
fenómeno campaniforme en el Sudeste de la Península Ibérica: el
caso del Cerro de la Virgen (Orce, Granada), V. S. Gonçalves (ed.),
Sinos e taças junto ao oceano e mais longe. Aspectos da presença campani‑
forme na Península Ibérica, Estudos & Memórias 10, Lisboa: 112‑129.
Montalbán, C. L. (1929): Situación de Tamuda y exploraciones reali‑
zadas en la misma, Larache.
Montero, I. (1994): El origen de la metalurgia en el sudeste de la Penín­
sula Ibérica, Instituto de Estudios Almerienses, Almería.
Montero, I. (2010): «Tecnología de la metalurgia de base de cobre», I.
Montero (coord.), Manual de Arqueometalurgia, Museo Regional
de Madrid: Alcalá de Henares, Madrid: 160‑188.
Montero, I., Bokbot, Y., Murillo‑Barroso, M. y Gener, M.
(2012): «Metalurgia pre‑islámica en Marruecos: nuevos análisis y
valoración comparativa con la metalurgia de la Península Ibérica»,
Estudios Arqueológicos de Oeiras 19: 113‑118.

Gar Cahal y Tamuda en el Archivo Miquel Tarradell:


historiografía y arqueología en el norte de África Occidental
bibliografía 837

Mora, G. (2003‑2005): «La investigación en Historiografía de la


Arqueología: últimas tendencias», V. Cabrera y M. Ayarzagüena
(eds.), El nacimiento de la Prehistoria y de la Arqueología Científica,
Archaia 3‑4: 13‑17.
Mora, G. y Díaz‑Andreu, M. (1997): La cristalización del pasa­do. Génesis
y desarrollo institucional de la Arqueología en España, Universidad
de Málaga. Málaga.
Mora, R., Terradas, X., Parpal, A. y Plana, C. (eds.) 1992, Tec­
nología y cadenas operativas líticas, Treballs d’Arqueologia 1, Univer­
sitat Autònoma de Barcelona, Barcelona.
Morán, C. (1941): El Paleolítico de Beni Gorfet (Marruecos), Memoria de
la Junta Superior de Monumentos Históricos y Artísticos 4, Larache.
Morán, C. y Giménez, C. (1948): Excavaciones en Tamuda en 1946,
Relación de las Memorias publicadas por la Junta Superior de
Monumentos Históricos y Artísticos 10, Madrid.
Morel, J.‑P. (1968): «Céramique à vernis noir du Maroc», Antiquités
Africaines 2: 55‑76.
Morel, J.‑P. (1992): «La céramique à vernis noir du Maroc : une ré‑
vision, Lixus. Actes du colloque de Larache (8‑11 novembre 1989),
Publications de l’École française de Rome 166, Rome: 217‑233.
Moreno, M. A. (1982): «Los materiales arqueológicos del poblado
Los Castillejos y Cueva Alta (Montefrío) procedentes de las ex‑
cavaciones de 1946 y 1947», Cuadernos de Prehistoria y Arqueología
de la Universidad de Granada 7: 235‑266
Moreno, R. (1994): Análisis arqueomalacológicos en la Península Ibérica.
Contribución metodológica y biocultural, tesis doctoral inédita, Uni­
versidad Autónoma de Madrid.
Morgado, A., Pelegrín, J., Aubry, T. y Lozano J. A. (2009): «La
producción especializada de grandes láminas del sur y oeste de
la península Ibérica», J. F. Gibaja, X. Terradas, A. Palomo y X.
Clop (eds.), Les grans fulles de sílex. Europa al final de la Prehistòria,
Museu d’Arqueologia de Catalunya, Barcelona: 89‑98.
Moro, O. (2012): «La nueva historia de la arqueología: un balance crí‑
tico», Complutum 23: 177‑190.
Nami, M. y Moser J. (2010): La Grotte d’Ifri N’Ammar. Le Paléolithique
Moyen. Forschungen zur Archäologie Auseuropäischer Kulturen,
Band 9, Reicher Verlag, Wiesbaden.
Nekkal, F. y Mikdad, A. (2014): «Quelques données sur la découverte
de céramiques campaniformes au Maroc», International Journal
of Innovation and Applied Studies 8, 2: 632‑638.
Nespoulet, R., Debénath, A., El Hajraoui, A., Michel, P.,
Camp­mas, E., Oujaa, A., Ben Ncer, A., Amani, F., Stoet­
zel, E. y Boudad, L. (2008a): «Le contexte archéologique des
res­tes humains atériens de la région de Rabat‑Témara (Maroc).
Apports des fouilles des grottes d’El Mnasra et d’El Harhoura 2»,
H. Aouraghe, H. Haddoumi y K. El Hammouti, (eds.), Le Qua­
ternaire Marocain dans son contexte Méditerranéen, Actes RQM 4,
Faculté des Sciences d’Oujda, Oujda: 356‑375.

Gar Cahal y Tamuda en el Archivo Miquel Tarradell:


historiografía y arqueología en el norte de África Occidental
838 bibliografía

Nespoulet, R., El Hajraoui, A., Amani, F., Ben Ncer, A., Debé­
nath, A., El Idrissi, A., Lacombe, J.‑P., Michel, P., Oujaa, A. y
Stoetzel, E. (2008b): «Palaeolithic and Neolithic occupations in
the Témara Region (Rabat, Morocco): Recent Data on Hominin
Contexts and Behaviour», African Archaeological Review 25: 21‑39.
Nocete, F. (2001): Tercer Milenio antes de Nuestra Era. Relaciones y contradic‑
ciones centro/ periferia en el valle del Guadalquivir, Bellaterra, Barcelona.
Nocete, F. (2014): «Las sociedades complejas (IV y III milenio
cal B.C.) en la Iberia meridional», M. Almagro Gorbea (ed.):
Protohistoria de la Península Ibérica: del Neolítico a la Romanización,
Universidad de Burgos y Fundación de Atapuerca, Burgos: 83‑94.
Nocete, F., Queipo, G., Sáez, R., Nieto, J. M., Inácio, N., Ba­
yona, M. R., Peramo, A., Vargas, J. M., Cruz‑Auñón, R.,
Gil‑Ibarguchi, J. I. y Santos, J. F. (2008): «The smelting quar‑
ter of Valencina de la Concepción (Seville, Spain): the special‑
ised copper industry in a political centre of the Guadalquivir
Valley during the Third millennium BC (2750‑2500 BC), Journal
of Archaeological Science 35 (3): 717‑732.
Nold, M., Uttienger, J. y Wildi W. (1981): Géologie de la Dorsale
Calcaire entre Tétouan et Assifane (Rif interne, Maroc), Not. Mém.
Serv. Géol. Maroc 233, Rabat.
Nozal, M. y Puertas, F. (1995): La terra sigillata paleocristiana gris en
la villa romana de la Olmeda, Valladolid.
Odriozola, C. P. (2019): «La decoración con rellenos de pasta en la
cerámicas campaniformes», G. Delibes y E. Guerra (eds.), ¡Un
brindis por el príncipe! El vaso campaniforme en el interior de la
Península Ibérica (2500‑200 A.C.), vol. II, Museo Arqueológico
Regional de Madrid, Alcalá de Henares, Madrid: 11‑24.
Olalde, I. (2019): «Vaso campaniforme y ADN antiguo», G. Delibes
y E. Guerra (eds.), ¡Un brindis por el príncipe! El vaso campani‑
forme en el interior de la Península Ibérica (2500‑200 A.C.), vol. II,
Museo Arqueológico Regional de Madrid, Alcalá de Henares,
Madrid: 279‑292.
Olalde, I. et alii (2018): «The Beaker phenomenon and the genomic
transformation of northwest Europe», Nature 555: 190‑196.
Olalde, I. et alii (2019): «The genomic history of the Iberian Peninsula
over the past 8000 years», Science 363: 1230‑1234.
Olivera, M. (2014): «La fotografía en el Protectorado español. Los
fondos fotográficos del Legado Fernando Valderrama en la Bi­
blio­te­ca Islámica (Biblioteca AECID)», Revista General de Infor­
mación y Documentación 24‑1: 155‑182.
Olivier, Ph. (1984): Évolution de la limite entre Zones Internes et Zones
Externes dans l’arc de Gibraltar (Maroc‑Espagne), Thèse Univ. Paul
Sabatier, Toulouse‑III.

Gar Cahal y Tamuda en el Archivo Miquel Tarradell:


historiografía y arqueología en el norte de África Occidental
bibliografía 839

Onrubia, J. (1988): «Modalidades, implicaciones y significación de las


relaciones prehistóricas Ibero‑Magrebíes. Problemas y perspec‑
tivas», Congreso Internacional El Estrecho de Gibraltar 1, UNED,
Madrid: 147‑171.
Onrubia, J. (1995): «Les tessons peints de Ghar Cahal (Maroc sep‑
tentrional), encore des recherches sur l’antiquité de la céramique
modelée et peinte en Afrique du Nord», R. Chernokian (ed.),
L’Homme méditerranéen, Mélanges offerts à Gabriel Camps, publica‑
tions de l’Université de Provence, éd. LAPMO, Aix‑en‑Provence:
127‑142.
Onrubia, J. (1998): «Gar Cahal», G. Camps: Encyclopédie Berbère 20:
3092‑3096.
Otte, M. (2013): «Détroits», F. Djinjian y S. Roberts (eds.), Un­ders­
tanding Landscape, from Land Discovery to Their Spatial Orga­
nization, BAR International Series 2541, Oxford: 67‑74.
Otte, M. (2019): «Les apports du Maghreb à la préhistoire euro‑
péenne», J. Ramos‑Muñoz, M. Otte y E. Vijande (eds.), Les
Migrations entre Méditerranée et terre promise. Vol 1: Ocupaciones
de la región geohistórica del estrecho de Gibraltar por sociedades prehis‑
tóricas y de la antigüedad, Editorial UCA y ERAUL, Cádiz: 13‑25.
Otte, M., Bouzouggar, A. y Kozlowski, J. (2004, eds.): La Pré­
histoire de Tanger (Maroc), Eraul 105, Université de Liège, Liège.
Ouchaou, B. (1999): «Note sur la faune de Ghar‑Khal (Gar Cahal).
Fouille de Tarradell (1954) et sondages de la MPP», Préhistoire
Anthropologie Méditerranéennes 7/8: 39‑47.
Ouchaou, B. (2000): Les faunes mammalogiques holocènes des gisements
du Nord du Maroc. Étude paléontologique et observations archéozoo‑
logiques, Thèse d’État Université Moulay Ismaïl, Meknès.
Ouchaou, B. (2004): «Les mammifères des niveaux néolithiques et
protohistoriques des gisements archéologiques de la Péninsule
tingitane», M. Otte, A. Bouzouggar y J. Kozlowski (eds.), La
Préhistoire de Tanger (Maroc), ERAUL 105, Liège: 93‑100.
Ouchaou, B. (2008): «Mise à jour de la liste des gisements à Ursidés
dans l’Holocène marocain et données ostéométriques sur l’ours
d’Ifri Oussaid (Moyen Atlas)», H. Aouraghe, H. Haddoumi y El
Hammouti (eds.), Actes de la Quatrième Rencontre des Quaternaristes
Marocains, Université Mohammed I, Oujda: 265‑279.
Ouchaou, B. (2014): «Réexamen des Caprinés (Bovidae, Mammalia)
du gisement de Kaf taht‑el Ghar (Tétouan, Maroc)», Publication
de l’Association Marocaine pour l’étude du Quaternaire: 146‑163.
Ouchaou, B. (2015): «Le porc au Maroc depuis le Néolithique»,
Encyclopédie Berbère 38: 6354‑6361.
Ouchaou, B. (e.p.): «Troupeaux holocènes au Maroc», Encyclopédie
berbère.

Gar Cahal y Tamuda en el Archivo Miquel Tarradell:


historiografía y arqueología en el norte de África Occidental
840 bibliografía

Ouchaou, B. y Amani, F. (2002): «Les Carnivores des gisements


néolithiques et protohistoriques du nord du Maroc», Quaternaire
13 (1): 79‑87.
Ouchaou, B. y Bougariane, B. (2015): «Les extinctions totales
et les extinctions régionales des grands mammifères durant le
Quaternaire terminal au Maroc», Travaux de l’Institut Scientifique,
Série générale 8: 5‑20.
Ouchaou, B., Amani, F. y Mouhsine, T. (1999): «Étude archéozoo‑
logique du site de Kehf‑el‑Baroud (Ben Slimane, Maroc)», Pré­
histoire Anthropologie Méditerranéennes 7/8: 27‑38.
Ouchaou, B., Bougariane, B. y Zahid, S. (2016): «De quelques
grands mammifères sporadiques dans les sites archéologiques du
Pléistocène terminal‑Holocène du Maroc», J. Mater. Environ. Sci.
7 (10): 3667‑3677.
Ouchaou, B., Bougariane, B. y Zahid, S. (2017): «Les grands mam‑
mifères disparus du Maroc durant l’Holocène», L’Anthropologie
121 (1‑2): 133‑145.
Ouchaou, B., Zahid, S. y Bougariane, B. (2019): «Caractérisation
archéozoologique de l’Holocène du nord du Maroc par les grands
mammifères», Hespéris‑Tamuda 54 (3): 153‑181.
Ousmoi, M. (1989): Application de la datation par Thermoluminescen­ce
au Néolithique marocain, Thèse de l’Université Blaise Pascal, Cler­
mont-Ferrand.
Oxé, A., Comfort, H. y Kenrick, P. (2000): Corpus Vasorum Arre­
tinorum. A Catalogue of the signatures, shapes and chronologies of
Italian sigillata, Bonn.
Padró, J., Prevosti, M., Roca, M. y Sanmartí, J. (1993, eds): Home­natge
a Miquel Tarradell, Estudis Universitaris Catalans XXIX, Barcelona.
Panyella, A. y Tarradell, M. (1943): «Excavaciones en dólmenes
del Alto Ampurdán», Ampurias 5: 3‑20.
Papi, E. (2004‑2005): «Gli scavi di Dchar Jedid (Marocco) in un album
di César Luis de Montalbán», Antiquités Africaines 40‑41: 319‑335.
Parodi, M. J. (2007): «Arqueología española en Marruecos, 1939‑1946.
Pelayo Quintero de Atauri», SPAL 15: 9‑20.
Parodi, M. J. (2008a): «Notas sobre historiografía arqueológica his‑
pano‑marroquí. 1939‑1946, Pelayo Quintero», D. Bernal‑Casasola,
B. Raissouni, J. Ramos‑Muñoz, M. Zouak y M. J. Parodi (eds.),
En la orilla africana del Círculo del Estrecho. Historiografía y pro‑
yectos actuales, Colección Monografías del Museo Arqueológico
de Tetuán II, Cádiz: 63‑92.
Parodi, M. J. (2008b): «Pelayo Quintero de Atauri. Apuntes de
Arqueología hispano‑marroquí, 1939‑1946», J. Beltrán y M. Habibi
(eds.), Historia de la Arqueología en el Norte de Marruecos durante el
Protectorado y sus referentes en España, Sevilla: 97‑119.

Gar Cahal y Tamuda en el Archivo Miquel Tarradell:


historiografía y arqueología en el norte de África Occidental
bibliografía 841

PARODI, M. J. (2015a): «La identificación del yacimiento de Tamuda


(Tetuán, Marruecos). Algunas notas», Actas del XX Convegno dell’
Africa Romana. Roma: 873-884.
PARODI, M. J. (2015b): «Arqueología y guerra. Militaria en Tamuda
(Tetuán) hace cien años», Actas de los VII Encuentros de Arqueología
del Suroeste. Aroche: 1227-1249.
Parodi, M. J. (2017a): Arqueología e institucionalización del patrimonio
en el Norte de África occidental. Pelayo Quintero Atauri (1939‑1946),
tesis doctoral inédita. Universidad de Cádiz.
PARODI, M. J. (2017b): «Un arqueólogo y gestor de Patrimonio entre
las Dos Orillas en la primera mitad del siglo XX. Pelayo Quintero
Atauri», Actas de las XIX Jornadas de Historia de Ceuta, Instituto
de Estudios Ceutíes, Ceuta: 715-736.
PARODI, M. J. (2017c): «Notas sobre uno de los pioneros de la arqueo‑
logía española y marroquí. Pelayo Quintero Atauri (1867-1946) en
el 150º aniversario de su nacimiento», Ligustinus. Revista Digital
de Arqueología de Andalucía Occidental 6: 61-84 [http://revistali‑
gustinus.tk/numero-6-2017/].
PARODI, M. J. (2019): «En el I Centenario de la Arqueología del Norte
de Marruecos. César Luis de Montalbán y Mazas (1876-1971),
apuntes biográficos de un pionero de la institucionalización del
Patrimonio arqueológico», ONOBA 7: 3-18.
PARODI, M. J. (2020): «Notas en el I Centenario de la Arqueología his­
pano-marroquí. Sobre las actividades arqueológicas en el Nor­te de
África antes de 1936: César Luis de Montalbán», S. Pe­rea Yébenes y
M. Pastor Muñoz (eds.), El Norte de África en época romana. Tributum
in Memoriam Enrique Gozalbes Cravioto, Signifer. Monografías y
Estudios de Antigüedad griega y romana 57, Madrid-Salamanca.
Parodi, M. J. y Gozalbes, E. (2011, eds.): Pelayo Quintero en el pri‑
mer centenario de 1912, Cádiz.
Parodi, M. J., Díaz, J. J. y Ghottes, M. (2013): «Cartografiando las an‑
tiguas excavaciones de Tamuda. De Montalbán al PET», D. Ber­
nal‑Casasola, B. Raissouni, J. Verdugo y M. Zouak (eds.), Tamuda.
Cronosecuencia de la ciudad mauritana y del castellum romano, Colección
de Monografías del Museo Arqueológico de Tetuán IV, Cádiz: 65‑88.
Pasamar, G. y Peiró, I. (2002): Diccionario Akal de historiadores espa‑
ñoles contemporáneos (1840‑1980), Madrid.
Pau, C. y Cámara, J. A. (2018): «Los primeros objetos de adorno perso‑
nal de la prehistoria reciente del poblado de Los Castillejos en Las
Peñas de los Gitanos (Montefrío, España)», Arqueología 24, 2: 209‑246.
Pearson, K. (1899): «IV. Mathematical contributions to the theory
of evolution. On the reconstruction of the stature of prehistoric
races», Phil. Trans. Royal Soc. A. 192 (193): 169‑244. doi:10.1098/
rsta.1899.0004

Gar Cahal y Tamuda en el Archivo Miquel Tarradell:


historiografía y arqueología en el norte de África Occidental
842 bibliografía

Perales, U., Gibaja, J. F., Afonso, J. A., Martínez, G., Cámara,


J. A. y Molina, F. (2015): «Análisis funcional del utillaje laminar
del Neolítico antiguo de Castillejos de Montefrío (Granada)»,
SPAL 24: 15‑34.
Pericot, L. (1950): La España Primitiva, I, Editorial Barna, Barcelona.
Pericot, L. y Tarradell, M. (1962): Manual de Prehistoria Africana,
Instituto de Estudios Africanos, CSIC, Madrid.
Pessina, A. y Tiné, V. (2008): Archeologia del Neolitico. L’Italia tra VI
e IV millennio a.C. Carocci, Roma.
Picard, C. (1997): L’océan Atlantique musulman. De la conquête arabe
à l’époque almohade. Navigation et mise en valeur des côtes d’al‑An‑
dalus et du Maghreb occidental, Maisonneuve & Larose‑Éditions
UNESCO, Paris.
Polak, G. (2018): Los Legados Documentales en la Historiografía arqueo‑
lógica española: El CeDAP de la UAM y el ejemplo de Juan Cabré
Aguiló (1992‑1947), tesis doctoral inédita, Universidad Autónoma
de Madrid.
Ponsich, M. (1961): Les lampes romaines en terre cuite de la Maurétanie
Tingitane, Publications du Service des Antiquités du Maroc,
Fascicule 15, Rabat.
Ponsich, M. (1969): «Les céramiques d’imitation : la campanienne de
Kouass. Région d’Arcila‑Maroc», Archivo Español de Arqueología
42: 56‑80.
Ponsich, M. (1981): Lixus : Le quartier des temples, Rabat.
Ponsich, M. (1983‑84): «La céramique aretine dans le Nord de la
Maurétanie Tingitane», Bulletin d’Archéologie Marocaine XV:
139‑211.
Ponsich, M. (1988): Aceite de oliva y salazones de pescado. Factores
geo-eco­nómicos en Bética y Tingitania, Universidad Complutense,
Madrid.
Ponsich, M. y Tarradell, M. (1965): Garum et industries antiques
de salaison dans la Méditerranée occidentale, Coll. Université de
Bordeaux et Casa de Velázquez, Bibliothèque des Hautes Etudes
hispaniques 36, Paris.
Poppe, G. T. y Goto, Y. (1993): European seashells, Verlag Christa
Hemmen, Darmstadt.
Posac, C. (1956): «Las industrias prehistóricas del Marruecos orien‑
tal», Crónica del IV Congreso Internacional de Ciencias Prehistóricas
y Protohistóricas, Madrid: 163‑168.
Poyato, C. y Hernando, A. (1988): «Relaciones entre la península
Ibérica y el norte de África: marfil y campaniforme», I Congreso
Internacional El Estrecho de Gibraltar, vol 1, UNED, Madrid: 317‑329.
PREVOSTI, M. (2011): «Miquel Tarradell, arrelat i transgressor», Butlletí
de la Societat Catalana d’Estudis Històrics XXII: 349-385.

Gar Cahal y Tamuda en el Archivo Miquel Tarradell:


historiografía y arqueología en el norte de África Occidental
bibliografía 843

Quero, S. (2015): «El archivo documental del Museo de San Isidro


de Madrid», CuPAUAM. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología
de la Universidad Autónoma de Madrid 41: 97‑108.
Quintero, P. (1941): Excavaciones en Tamuda. Memoria resumen de
las excavaciones practicadas en 1940, Relación de las Memorias
publicadas por la Junta Superior de Monumentos Históricos y
Artísticos 2, Larache.
Quintero, P. (1942a): «Pebeteros de barro cocido», Estudios varios so‑
bre los principales objetos que se conservan en el Museo. Museo Ar­
queológico de Tetuán, Tetuán: 17‑18, lams. VI‑VII.
Quintero, P. (1942b): Excavaciones en Tamuda. Memoria resumen de
las practicadas en 1941, Relación de las Memorias publicadas por la
Junta Superior de Monumentos Históricos y Artísticos 5, Larache.
Quintero, P. (1943a): «Excavaciones arqueológicas en Tamuda», Mau­
ri­tania año XVI, nº 190: 313.
Quintero, P. (1943b): Excavaciones en Tamuda. Memoria resumen de
las practicadas en 1942, Relación de las Memorias publicadas por la
Junta Superior de Monumentos Históricos y Artísticos 6, Larache.
Quintero, P. (1944): Excavaciones en Tamuda. Memoria resumen de las
practicadas en 1943, Relación de las Memorias publicadas por la
Junta Superior de Monumentos Históricos y Artísticos 7, Tetuán.
Quintero, P. (1945a): «Excavaciones arqueológicas en el Marruecos es‑
pañol (Tamuda, 1944)», Archivo Español de Arqueología XVII: 141‑146.
Quintero, P. (1945b): Excavaciones en Tamuda. Memoria resumen de
las practicadas en 1944, Relación de las Memorias publicadas por la
Junta Superior de Monumentos Históricos y Artísticos 8, Tetuán.
Quintero, P. y Giménez, C. (1943): Excavaciones en Tamuda. Memoria resu‑
men de las practicadas en 1942, Relación de las Memorias publicadas por
la Junta Superior de Monumentos Históricos y Ar­tísticos 6, Larache.
Quintero, P. y Giménez, C. (1944): Excavaciones en Tamuda: Memoria re‑
sumen de las practicadas en 1943, Relación de las Memorias publicadas
por la Junta Superior de Monumentos Históricos y Ar­tísticos 7,Tetuán.
Quintero, P. y Giménez, C. (1945): Excavaciones en Tamuda. Memoria
resumen de las practicadas en 1944, Relación de las Memorias pu‑
blicadas por la Junta Superior de Monumentos Históricos y Ar­
tísticos 8, Tetuán.
Quintero, P. y Giménez, C. (1946): Excavaciones en Tamuda. Memoria
resumen de las practicadas en 1945, Relación de las Memorias pu‑
blicadas por la Junta Superior de Monumentos Históricos y Ar­
tísticos 9, Tetuán.
Raissouni, B., Bernal‑Casasola, D., El Khayari, A., Ra­mos‑Mu­
ñoz, J. y Zouak, M. (2015, eds.): Carta Arqueológica del Norte de
Marruecos (2008‑2012). Prospección y yacimientos, un primer avance,
Collection Villes et Sites Archéologiques du Maroc 5, Cádiz.

Gar Cahal y Tamuda en el Archivo Miquel Tarradell:


historiografía y arqueología en el norte de África Occidental
844 bibliografía

Ramos‑Muñoz, J. (1991): «Las industrias líticas del Bronce Final en


Jerez. Renovación metodológica y perspectivas económicas de es‑
tudio», Páginas 8: 238‑262.
Ramos‑Muñoz, J. (1998): «La conexión norteafricana. Panorama del
Ateriense y su posible influencia en la conformación del Solutrense
en el Sur peninsular», J. Martín, F. Velázquez y J. Bustamante
(eds.), Estudios de la Universidad de Cádiz ofrecidos a la Memoria
del profesor Braulio Justel, Universidad de Cádiz, Cádiz: 437‑445.
Ramos‑Muñoz, J. (2002): «Reflexiones para el estudio de las prime‑
ras comunidades de cazadores‑recolectores del Norte de África y
del Sur de la Península Ibérica. Medio natural, relaciones y con‑
tactos», M. Tilmatine, J. Ramos‑Muñoz y V. Castañeda (eds.), I
Jornadas de Estudios Históricos y Lingüísticos. El Norte de África y
el Sur de la Península Ibérica, Universidad de Cádiz, Cádiz: 11‑70.
Ramos‑Muñoz, J. (2008, coord.): La ocupación prehistórica de la cam‑
piña litoral y Banda Atlántica de Cádiz. Aproximación al estudio de
las sociedades cazadoras‑recolectoras, tribales‑comunitarias y clasistas
iniciales, Arqueología Monografías, Junta de Andalucía, Sevilla.
Ramos‑Muñoz, J. (2008): «La investigación de la Prehistoria en el
Norte de Marruecos en la primera mitad del siglo xx. Aproximación,
contexto histórico y enfoques metodológicos», J. Beltrán y M.
Habibi (eds.), Historia de la Arqueología en el Norte de Marruecos du‑
rante el período del Protectorado y sus referentes en España, Universidad
Internacional de Andalucía, Universidad de Sevilla, Sevilla: 135‑176.
Ramos‑Muñoz, J. (2011a): «Les occupations humaines du Pléistocène
dans le cadre géographique du Détroit de Gibraltar. Contributions
récentes, relations et contacts», Actes du Colloque International
Préhistoire Maghrébine, 5‑7 novembre 2007, Tamanrasset, Tome
I, Travaux du Centre National de Recherches Préhistoriques
Anthropologiques et Historiques Nouvelle série nº 11, CNRPAH,
Alger: 173‑191.
Ramos‑Muñoz, J. (2011b): «Nuevas perspectivas para el estudio de
las sociedades tribales comunitarias neolíticas en la región histó‑
rica del Estrecho de Gibraltar», Memorial Luis Siret. I Congreso
de Prehistoria de Andalucía, Antequera, 22‑25 de septiembre 2010,
Consejería de Cultura Junta de Andalucía, Sevilla: 173‑188.
Ramos‑Muñoz, J. (2011c): «Cambio social y cambio tecnológico.
Aplicaciones en el estudio del Pleistoceno y Holoceno antiguo
en la región histórica del Estrecho de Gibraltar», J. Abellán, M.
Lazarich y V. Castañeda (dirs.), Homenaje al profesor Antonio Caro
Bellido, vol I: Prehistoria y Protohistoria de Andalucía y Levante,
Universidad de Cádiz, Cádiz: 325‑350.
Ramos‑Muñoz, J. (2012): El Estrecho de Gibraltar como puente para las
sociedades prehistóricas, Editorial La Serranía, Ronda.

Gar Cahal y Tamuda en el Archivo Miquel Tarradell:


historiografía y arqueología en el norte de África Occidental
bibliografía 845

Ramos‑Muñoz, J. (2013a): «Relationship and contacts of the Pleisto­


cene hunter‑gatherer societies with Mode III Technology between
Northern Africa and the south Iberian Peninsula», A. Pastoors y
B. Auffermann (eds.), Pleistocene foragers on the Iberian Peninsula:
Their culture and environment, Wissenschaftliche Schriften des
Neanderthal Museums 7, Mettmann: 35‑53.
Ramos‑Muñoz, J. (2013b): «Balance del conocimiento de las socieda‑
des tribales neolíticas y clasistas iniciales en Jerez de la Frontera.
Potencialidad y futuro de las investigaciones», A. Santiago (coord.),
Siguiendo el hilo de la historia. Nuevas líneas de investigación archi‑
vística y arqueológica, Ediciones La Presea de papel, Jerez de la
Frontera: 17‑58.
Ramos‑Muñoz, J. y Lazarich, M. (2002a, eds.): El asentamiento de
“El Reta­mar” (Puerto Real, Cádiz). Contribución al estudio de la for‑
mación social tribal y a los inicios de la economía de producción en la
Bahía de Cádiz, Universidad de Cádiz, Ayuntamiento de Puerto
Real, Cádiz.
Ramos‑Muñoz, J. y Lazarich, M. (2002b, eds.): Memoria de la ex‑
cavación arqueológica en el asentamiento del VI milenio a.n.e. de “El
Retamar” (Puerto Real, Cádiz), Junta de Andalucía, Sevilla.
Ramos‑Muñoz, J., Almisas, S., Vijande, E. y Domínguez‑Bella,
S. (2019c): «Evidencias de ocupaciones prehistóricas en el solar
urbano de Cádiz. Contexto histórico de los productos arqueoló‑
gicos de El Ollivillo y del Colegio Mayor», D. Bernal‑Casasola,
J. M. Vargas y M. Lara (eds.), 7 metros de la Historia de Cádiz…
Arqueología en El Olivillo y el Colegio Mayor Universitario, Editorial
UCA, Universidad de Cádiz, Cádiz: 137‑167.
Ramos‑Muñoz, J., Arteaga, O., Roos, A. M. y Nocete, F. (1991):
«Lithic technology and its economic, social and political impli‑
cations in the outskirts in Porcuna countryside ( Jaen, Spain)», VI
International Flint Symposium, Instituto Tecnológico Geominero
de España, Madrid: 256‑258.
Ramos‑Muñoz, J. , Arteaga, O., Roos, A. M., Pezzi, P., Urdiales,
A., López, A. y Rico, A. (2017a): En equipo. Antonio Valcárcel y los
trabajadores de las excavaciones del Instituto Arqueológico Alemán en
la costa de la Axarquía de Málaga. 1965‑1998, Sociedad de Amigos
de la Cultura de Vélez‑Málaga, Málaga.
Ramos‑Muñoz, J., Barrena‑Tocino, A. y Cantillo, J. J. (2019b):
«Tech­nologie lithique de Mode 3, ressources marines et modes
de vie des groupes humains en Afrique du Nord et au sud de la
péninsule ibérique», J. Ramos‑Muñoz J., M. Otte y E. Vijande
(eds.), Les Migrations entre Méditerranée et terre promise, vol 1:
Ocupaciones de la región geohistórica del estrecho de Gibraltar por so‑
ciedades prehistóricas y de la antigüedad, Editorial UCA, ERAUL,
Cádiz: 63‑88.

Gar Cahal y Tamuda en el Archivo Miquel Tarradell:


historiografía y arqueología en el norte de África Occidental
846 bibliografía

Ramos‑Muñoz, J., Barrena‑Tocino, A., Cantillo, J. J., Vijande,


E. y Ramos, P. (2019a): «Similarities and differences in the life‑
styles of populations using mode 3 technology in North Africa
and the south of the Iberian Peninsula», Quaternary International
515: 66‑79.
Ramos‑Muñoz, J., Bernal‑Casasola D., Barrena‑Tocino, A.,
Domín­guez‑Bella, S., Clemente, I., Vijande, E., Cantillo, J.
J. y Almisas, S. (2016b): «Middle Palaeolithic Mode 3 lithic tech‑
nology in the rock‑shelter of Benzú (North Africa) and its im‑
mediate environmental relationships», Quaternary International
413: 21‑35.
Ramos‑Muñoz, J., Bernal‑Casasola D., Barrena‑Tocino, A.,
Domín­guez‑Bella, S., Clemente, I., Vijande, E., Cantillo,
J. J. y Almisas, S. (2017b): «La tecnología lítica tallada de modo
3 del Abrigo de Benzú. Materias primas, proceso de producción
y actividades realizadas. Modos de vida y contexto regional», M.
Sahnouni, S. Semav y J. Ríos (eds.), Proceedings of the II Meeting
of African Prehistory, Actas de las II Jornadas de Prehistoria Africana,
Burgos, 15‑16 de abril de 2015, Centro Nacional de la Investigación
sobre la Evolución Humana CENIEH, Burgos: 321‑376.
Ramos‑Muñoz, J., Bernal‑Casasola D., Cabral, A., Vijande, E. y
Can­tillo, J. J. (2011, coords.): Benzú y los orígenes de Ceuta, Ciudad
Autónoma de Ceuta, Museo de la Basílica Tardorromana, Univer­
sidad de Cádiz, Ceuta.
Ramos‑Muñoz, J., Bernal‑Casasola D., Domínguez‑Bella, S.,
Cle­men­te, I., Barrena‑Tocino, A., Vijande, E. y Cantillo,
J. J. (2014c): «Die mittelpaläolithische Steingerätetechnologie
des Modus 3 im Abri Benzú (Nordafrika). Lithic technology
of Middle Palaeolithic Mode 3 in Benzú Rock Shelter (North
Africa)», Quartär 61: 7‑21.
Ramos‑Muñoz, J., Bernal‑Casasola, D., Parodi, M., Raissouni,
B., El Khayari, A. y Zouak, M. (2015a): «Valoración de yacimien‑
tos y registros arqueológicos previos. De Montalbán a Meknassi»,
Carta Arqueológica del Norte de Marruecos (2008‑2012). Prospección
y yacimientos, un primer avance, Cádiz: 29‑64.
Ramos‑Muñoz, J., Bernal‑Casasola D., Raissouni, B., Zouak, M.,
El Khayari, A., Vijande, E., Bustamante, M., Vargas, J. M.,
Cabral, A., Gutiérrez, J. M., Sáez, A., Díaz, J. J., Cantillo,
J. J., Domínguez‑Bella, S., Maâté, A., Lara, M., Barrena, A.,
Moreno, E. y De la Puente, A. (2011a): «Informe de la campaña
del año 2011 del proyecto de investigación “Carta Arqueológica
del norte de Marruecos”», Informes y Trabajos. Excavaciones en el
exterior, Madrid: 508‑545.
Ramos‑Muñoz, J., Bernal‑Casasola D., Vijande, E. y Cantillo,
J. J. (2103, eds.): El Abrigo y Cueva de Benzú. Memoria de los tra‑
bajos arqueológicos de una década en Ceuta (2002‑2012), Ciudad
Autónoma de Ceuta, Universidad de Cádiz, Cádiz.

Gar Cahal y Tamuda en el Archivo Miquel Tarradell:


historiografía y arqueología en el norte de África Occidental
bibliografía 847

Ramos‑Muñoz, J., Bernal‑Casasola D., Vijande, E., Cantillo, J.


J., Barre­na‑Tocino, A., Domínguez‑Bella, S., Rodríguez, J.,
Cha­morro, S., Durán, J. J., Abad, M., Calado, D., Ruiz, B., Gil,
M. J., Clemente, I., Uzquiano, P., Soriguer, M., Monclova, A.,
Toledo, J. y Almisas, S. (2014a): «The Benzú rockshelter (Ceuta).
Stratigraphic sequence and record of Hunter Gatherer societies of ma‑
rine resources with Mode 3 technology in North Africa», R. Sala (ed.),
Pleistocene and Holocene Hunter‑Gatherers in Iberia and the Gibraltar
Strait, Universidad de Burgos, Fundación Atapuerca, Burgos: 503‑505.
Ramos‑Muñoz, J., Bernal‑Casasola D., Vijande, E., Cantillo, J.
J., Barre­na‑Tocino, A., Domínguez‑Bella, S., Clemente, I.,
Rodríguez, J., Chamorro, S., Durán, J. J., Abad, M., Calado,
D., Ruiz, B., Gil, M. J., Uzquiano, P., Soriguer, M., Monclova,
A., Toledo, J. y Almisas, S. (2014b): «L’Abri de Benzu (Ceuta).
Un site avec une technologie de Mode 3‑Paléolithique moyen
dans le Nord de l’Afrique», Comptes Rendus Palevol 14: 43‑61.
Ramos‑Muñoz, J., Cantillo, J. J. y Vijande, E. (2014, eds.): Las so‑
ciedades prehistóricas y la Arqueología de Conil en el contexto de la
banda atlántica de Cádiz, Ediciones Pinsapar, Málaga.
Ramos‑Muñoz, J., Cantillo, J. J., Bernal‑Casasola, D., Barre­
na‑Tocino, A., Domínguez‑Bella, S., Vijande, E., Clemente,
I., Gu­tiérrez, I., Soriguer, M. y Almisas, S. (2016a): «Early use
of marine resources by Middle/Upper Pleistocene human socie‑
ties: the case of Benzú rockshelter (northern Africa)», Quaternary
International 407: 6‑15.
Ramos‑Muñoz, J., Castañeda, V., Pérez, M., Lazarich, M. y
Montañés, M. (2000): «Contributions to the study of the spe‑
cialized hunter‑gatherer production mode and to the begin‑
ning of the production economy in the Athlantic coast of Cadiz
(Southern Spain)», Gibraltar during the Quaternary, Sevilla: 135‑158.
Ramos‑Muñoz, J., Domínguez‑Bella, S. y Vijande, E. (2010): «La
industria lítica tallada. Contribución al trabajo y a actividades
productivas tradicionales del yacimiento Plaza de la Catedral de
Ceuta», F. Villada, J. Ramon y J. Suárez (eds.), El asentamiento
protohistórico de Ceuta. Indígenas y fenicios en la orilla norteafri‑
cana del Estrecho de Gibraltar, Archivo General de Ceuta, Ciudad
Autónoma de Ceuta: 483‑517.
Ramos‑Muñoz, J., Domínguez‑Bella, S., Pérez, M. y Vijande, E.
(2009): «Producción, distribución y consumo de los productos lí‑
ticos laminares vinculados a las sociedades tribales comunitarias
y clasistas iniciales del ámbito atlántico de Cádiz», J. F. Gibaja,
X. Terradas, A. Palomo y X. Clop (eds.), Les grans fulles de sílex.
Europa al final de la Prehistòria, Actes Museu d’Arqueologia de
Catalunya, Barcelona: 25‑33.

Gar Cahal y Tamuda en el Archivo Miquel Tarradell:


historiografía y arqueología en el norte de África Occidental
848 bibliografía

Ramos‑Muñoz, J., Lazarich, M., Herrero, N., Castañeda, V.,


Pé­rez, M., Domínguez‑Bella, S., García, M. E. y Cáceres, I.
(2004): «Le gisement néolithique de “El Retamar”. Un exemple
des communautés du VIe millénaire avant notre ère dans la Baie de
Cádix (Espagne)», BAR International Series 1303, Oxford: 135‑145.
Ramos‑Muñoz, J., Pérez, M., Clemente, I., García, V., Ruiz, M. B.,
Gil, M. J., Vijande, E., Soriguer, M., Hernando, J. y Zabala,
C. (2008a): «La Esparragosa (Chiclana de la Frontera). Un asen‑
tamiento con campo de silos en la campiña de Cádiz del IV mi‑
lenio a.n.e.», M. Hernández, J. A. Soler y J. A. López (eds.), IV
Congreso del Neolítico peninsular II, Museo Arqueológico de Ali­
cante, Diputación de Alicante, Alicante: 385‑392.
Ramos‑Muñoz, J., Sáez, A., Castañeda, V. y Pérez, M. (1994,
coords.): Aproximación a la Prehistoria de San Fernando. Un modelo
de poblamiento periférico en la Banda atlántica de Cádiz, Fundación
Mu­nicipal de Cultura, San Fernando.
Ramos‑Muñoz, J., Vijande, E., Fernández, D., Domínguez‑Bella,
S. y Ramírez, J. L. (2021, e.p.): «La ocupación paleolítica en Puerta
Califal de Ceuta», F. Villada (ed.), Puerta Califal, Consejería de
Cultura Ciudad Autónoma de Ceuta, Ceuta.
Ramos‑Muñoz, J., Zouak, M., Almisas, S., Barrena, A., Domín­
guez‑Bella, S., Vijande, E., Cantillo, J. J., Maâté, A., Cantalejo,
P., Mar­tínez, J., Riquelme, J. A., Ruiz, M. B., Gil, M. J., Ro­
dríguez, J. y Clemente, I. (2018a): «Abrigo y Cueva de Marsa. Un
nuevo depósito estratigráfico con arte rupestre prehistórico en el
norte de Marruecos», M. Ghottes, M. Habibi, M. Makdoun y S.
Kamel (dirs.), Actes du Colloque La Maurétanie et le monde méditerra‑
néen. Publications de la Faculté des Lettres et Sciences Humaines,
Université Abdelmalek Es‑Saâdi, Tetuán: 172‑193.
Ramos‑Muñoz, J., Zouak, M., Bernal‑Casasola, D. y Raissouni,
B. (2008, eds.): Las ocupaciones humanas de la cueva de Caf That
el Ghar (Tetuán). Los productos arqueológicos en el contexto del Es­
trecho de Gibraltar, Colección de Monografías del Museo Arqueo­
lógico de Tetuán I, Servicio de Publicaciones Universidad de
Cádiz, Diputación de Cádiz, Dirección Regional de Cultura
Tánger‑Tetuán del Reino de Marruecos, Cádiz.
Ramos‑Muñoz, J., Zouak, M., Tarradell‑Font, N., Barre­na‑To­
cino, A., Almisas, S. y Vijande, E. (2018b): «El achivo Tarradell
y su interés para el conocimiento de los estudios de las sociedades
prehistóricas del norte de Marruecos», M. Ghottes, M. Habibi, M.
Makdoun y S. Kamel (dirs.), Actes du Colloque La Maurétanie et
le monde méditerranéen, Publications de la Faculté des Lettres et
Sciences Humaines, Université Abdelmalek Es‑Saâdi, Tétouan:
95‑110.

Gar Cahal y Tamuda en el Archivo Miquel Tarradell:


historiografía y arqueología en el norte de África Occidental
bibliografía 849

Ramos‑Muñoz, J., Zouak, M., Vijande, E., Cantillo, J. J., Barre­


na‑Tocino, A., Domínguez‑Bella, S., Maâté, A., Gutiérrez,
J. M., Al­misas, S., Moreno, A., Fernández, D. y Martínez,
J. (2015b): «Valoración. Síntesis ocupaciones. Sociedades prehis­
tóricas», B. Raissouni, D. Bernal‑Casasola, A. El Khayari, J. Ramos
y M. Zouak (eds.), Carta Arqueológica del norte de Marrue­cos
(2008‑2012). Prospección y yacimientos, un primer avance, vol. I, Villes
et Sites Archéologiques du Maroc 5, Servicio de Publicaciones
Universidad de Cádiz, Cádiz: 453‑491.
Ramos‑Muñoz, J., Zouak, M., Vijande, E., Cantillo, J. J., Domín­
guez‑Bella, S., Maâté, A., El Idrissi, A., Cabral, A., Gu­
tiérrez, J. M., Barrena‑Tocino, A. (2011b): «Carta arqueológica
del Norte de Marruecos. Resultados de las ocupaciones de socie‑
dades prehistóricas (campañas 2009 y 2010)», D. Bernal‑Casasola,
B. Raissouni, M. Arcila, M. Youbi Idrisi, J. Ramos, M. Zouak, J. A.
López, M. Maatouk, A. El Khayari, B. El Moumni, M. Ghottes y
A. Azzariohi (eds.), Arqueología y turismo en el círculo del Estrecho,
Colección de Monografías del Museo Arqueológico de Tetuán III,
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Servicio de
Publicaciones de la Diputación de Cádiz, Dirección Regional de
Cultura Tánger‑Tetuán, Cádiz: 53‑94.
Ramos‑Muñoz, J., Zouak, M., Vijande, E., Cantillo, J. J., Pérez, M.,
Domínguez‑Bella, S. y Maâté, A. (2008b): «Carta Arqueológica
del Norte de Marruecos (campaña 2008). Primeros resultados de
las ocupaciones de sociedades prehistóricas», D. Bernal‑Casasola,
B. Raissouni, J. Ramos‑Muñoz, M. Zouak y M. Parodi (eds.), En
la orilla africana del Círculo del Estrecho. Historiografía y proyectos
actuales, Colección de Monografías del Museo Arqueológico de
Tetuán II, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz,
Servicio de Publicaciones de la Diputación de Cádiz, Dirección
Regional de Cultura Tánger‑Tetuán, Cádiz: 265‑311.
Raoult, J.F. (1966): «La chaîne du Haouz du col d’Azlu D’Arabia au
Bab Aonzar», Not. Mém. Serv. Géol. Maroc 194: 61‑149.
Raynal, J.‑P., Ballouche, A., Daugas, J.‑P., Eggins, S., Fer­
nandes, P., Gallotti, R., Geraads, D., Grün, R., Mehdi,
K., Mohib, A., Rhodes, E. J., Sbihi‑Alaoui, F.‑Z., Daugas,
C., El Graoui, M., Hirbec‑Raynal, M. y Smith, T. (2008):
Mission préhistorique et paléontologique française «Littoral» Maroc :
rapport sur la campagne 2007 et prospective 2008‑2011. Rapport.
Rebuffat, R. (1971): Note sur les confins de la Maurétanie Tingitane et
de la Maurétanie Césarienne, Studi Magrebini 4, Naples: 33‑64.
Rebuffat, R. (2001): «Pour une histoire événementielle du Maroc
antique», Actes des premières journées nationales d’archéologie et du
patrimoine, vol. 2, Rabat: 25‑48.

Gar Cahal y Tamuda en el Archivo Miquel Tarradell:


historiografía y arqueología en el norte de África Occidental
850 bibliografía

Reclus, E. (1875): Nouvelle géographie universelle. La terre et les hommes.


XI: L’Afrique septentrionale, Hachette, Paris.
Rhulmann, A. (1951): La Grotte préhistorique de Dar es Soltan, Coll.
Hesperis 11. Paris.
Ribera, A. (2014): «La destrucción de Valentia (75 a.C.) y la cul‑
tura material de la época de Sertorio (82‑75 a.C.)», F. Salas y A.
Moratalla (eds.), Las guerras civiles romanas en Hispania. Una re‑
visión histórica desde la Contestania, Alicante: 65‑77.
Richter, D., Grün, R., Joannes‑Boyau, R., Steele, T., Amani,
F., Rué, M., Fernandes, P., Raynal, J.‑P., Geraads, D., Ben-
Nacer, A. y Hublin, J. J. (2017): «The age of the hominin fossils
from Jebel Irhoud, Morocco, and the origins of the Middle Stone
Age», Nature 546, 7657: 293‑296.
Ripoll, E. (1979-1980): «Prof. Alberto del Castillo Yurrita (1899‑1976)»
Ampurias 41‑42: 495‑505.
Roche, J. (1963): L’Epipaléolithique marocain, Libr. Bertrand et M.
Didier, Lisbonne‑Paris.
Rodríguez, F. J., Murillo, M., Fernández, L. E. y Montero, I.
(2018): «Metalurgia prehistórica en Tierras de Antequera y su
contexto andaluz», Zephyrus 81: 93‑115.
Rodríguez‑Vidal, J. y Cáceres, L. M. (2005): «Evidencias morfológi‑
cas erosivas de niveles marinos pleistocenos en la costa del Djebel
Musa (N. de Marruecos)», J. Rodríguez‑Vidal, C. Finlayson y F.
Giles (eds.), Cuaternario Mediterráneo y poblamiento de Homínidos,
Gibraltar Museum y AEQUA, Gibraltar: 48‑49.
Rodríguez‑Vidal, J., Cáceres, L. M., Finlayson, J. C., Gracia, F.
J. y Martínez‑Aguirre, A. (2004): «Neotectonics and shoreline
history of the Rock of Gibraltar, southern Iberia», Quaternary
Science Reviews 23: 2017‑2029.
Roig, M. (1993): «Les arrels del país», Estudis Universitaris Catalans
XXIX: 13‑24.
Rojo, M. A., Garrido, R. y García, I. (2005, coords.): El Cam­
paniforme en la Península Ibérica y su contexto europeo/Bell Bea­kers
in the Iberian Peninsula in their european context, Junta de Castilla
y León, Universidad de Valladolid, Valladolid.
Roldán, L. y Blánquez, J. (2011): Carteia III. Memorial, Madrid.
Roldán, L. y Blánquez, J. (2012, eds.): Julio Martínez Santa‑Olalla y
el descubrimiento arqueológico de Carteia (1953‑1961), Madrid.
Rovira, S. y Delibes, G. (2005): «Tecnología metalúrgica cam‑
paniforme en la Península Ibérica: coladas, moldeado y tra‑
tamientos de postfundición», M. Rojo, R. Garrido e I. García
(coords.), El Campaniforme en la Península Ibérica y su contexto
europeo, Junta de Castilla y León, Universidad de Valladolid,
Valladolid: 495‑512.

Gar Cahal y Tamuda en el Archivo Miquel Tarradell:


historiografía y arqueología en el norte de África Occidental
bibliografía 851

Ruiz Zapatero, G. (2011): «Los estudios historiográficos en la ar‑


queología española», L. Roldán y J. Blánquez (eds.), Carteia III.
Memorial, Madrid: 61‑80.
Sabelli, B. (1980): Guía de moluscos, Editorial Grijalbo, Barcelona.
Sáez, A. M., Bernal‑Casasola, D., Raissouni, B. y Lara, M.
(2013): «El Sondeo 7 y la cronología de la ciudad mauritana: es‑
tratigrafía en la Casa de la Pilastra del barrio septentrional», D.
Bernal‑Casasola, B. Raissouni, J. Verdugo y M. Zouak (eds.),
Tamuda. Cronosecuencia de la ciudad mauritana y del castellvm ro‑
mano, Colección de Mo­nografías del Museo Arqueológico de
Tetuán IV, Cádiz: 139‑233.
Salanova, L. (2005): «Los orígenes del Campaniforme: descomponer,
analizar, cartografiar M. Rojo, R. Garrido e I. García (coords.), El
Campaniforme en la Península Ibérica y su contexto europeo, Junta
de Castilla y León, Universidad de Valladolid, Valladolid: 7‑18.
Sánchez‑Barba, L., Vijande, E., Rubio, A., Alemán, I., Díaz-Zo­
rita, M., Moreno, A., Domínguez‑Bella, S., Ramos‑Muñoz,
J. y Botella, M. C. (2019): «Possible interpersonal violence in the
Neolithic necropolis of Campo de Hockey (San Fernando, Cádiz,
Spain)», International Journal of Paleopathology 27: 38‑45.
Sangmeister, E. (1963): «La civilisation du vase campaniforme»,
Actes du Premier Colloque Atlantique (Brest, 1961): Les civilisations
atlantiques du néolithique á l’Age du Fer, Laboratoire d’Anthropo‑
logie Préhistorique, Rennes: 25‑56.
Sangmeister, E. (1967): «Die Datierung des Rückstroms der Gloc­
ken­gecher und ihre Auswirkung auf die Chronologie der Kup­
ferzeit in Portugal», Palaeohistoria 12: 395‑407.
SANGMEISTER, E. (1975): «Spätes Neolithikum und Kupferzeit der
Iberischen Halbinsel. Die kupzerzeitlichen “Kolonien”», K. J. Narr
(ed.), Handbuch der Urgeschichte II, Bern, München: 545-557.
Sangmeister, E. y Schubart, H. (1981): Zambujal. DIE Grabungen
1964 bis 1973. Madrider Beitrage 5, 1, Mainz
SANMARTÍ, J. (2011): «Miquel Tarradell i Mateu (1920-1995)», Auriga.
Revista de divulgació i debat del món clàssic 52: 18-20.
Sanmartí, J. (2020): «En el Centenari del naixement de Miquel
Tarradell i Mateu: un arqueòleg al servei dels països catalans»,
Auriga. Revista de divulgació i debat del Món Clàssic 102: 4‑13.
Savory, H. N. (1968): Spain and Portugal. The Prehistory of the Iberian
Peninsula, Thames and Hudson, London.
Scerri, E. (2013): «The Aterian and its place in the North African
Middle Stone Age», Quaternary International 300: 111‑130.
Scerri, E. (2017): «The North African Middle Stone Age and its place
in recent human evolution», Evolutionary Anthropology 26: 119‑135.
Scerri, E., Drake, N., Jennings, R. y Groucutt, H. (2014): «Earliest
evidence for the structure of Homo sapiens populations in Africa»,
Quaternary Science Reviews 101: 207‑216.

Gar Cahal y Tamuda en el Archivo Miquel Tarradell:


historiografía y arqueología en el norte de África Occidental
852 bibliografía

Scerri, M. L. y Spinapolice, E. E. (2019): «Lithics of the North


African Middle Stone Age: assumptions, evidence and future di‑
rections», Journal of Anthropological Science 97: 1‑36.
Schlanger, N. (2002): «Ancestral Archives: Explorations in the His­
tory of Archaeology», Antiquity 76 (291): 127‑131.
Schlanger, N. y Nordbladh, J. (2008, eds.): Archives, Ancestors, Prac­
tices. Archaeology in the Light of its history, New York.
Schnapp, A., Schlanger, N., Lévin, S. y Coye, N. (2007): «Ar­
chives de l’archéologie européenne (Area)», Les nouvelles de l’ar‑
chéologie 110: 5‑8.
Schuhmacher, T. X. (2012): «El marfil en España desde el Calcolítico
al Bronce Antiguo», A. Banerjee, J. A. López y Schumacher T. X.
(eds.), Elfenbeinstudien. Faszikel 1: Marfil y elefantes en la Península
Ibérica y el Mediterráneo occidental. Actas del coloquio internacional en
Alicante el 26 y 27 de noviembre 2008, Deutsches Archäologisches
Institut, Museo Arqueológico de Alicante MARQ, Alicante: 45‑68.
Schuhmacher, T. X. y Banerjee, A. (2012): «Procedencia e intercam‑
bio de marfil en el Calcolítico de la Península Ibérica», Rubricatum
5: 289‑298.
Schuhmacher, T. X., Cardoso, J. L. y Banerjee, A. (2009): «Sour­
cing african ivory in Chalcolithic Portugal», Antiquity 83: 983‑997.
Searight, S. (2016): «Sites with Paintings in Morocco and the Atlan­
tic Sahara», Arts 5, 9: 1‑11.
Shanks, M. (2006): «Archaeology and Photography», <http/trau‑
mwerk.s tanford.edu: 3455/michaelshanks/943>.
Soriguer, M., Zabala, C. y Hernando, J. (2002): «Características
biológicas de la fauna marina de El Retamar», J. Ramos‑Muñoz
y M. Lazarich (eds.), El asentamiento de El Retamar (Puerto Real,
Cádiz), contribución al estudio de la formación social tribal y a los ini‑
cios de la economía de producción en la Bahía de Cádiz, Universidad
de Cádiz, Ayuntamiento de Puerto Real, Cádiz: 193‑204.
Soriguer, M., Zabala, C., Jiménez, D. y Hernando, J. (2008):
«La explotación de los recursos naturales en el territorio de la
banda atlántica de Cádiz y área del Estrecho de Gibraltar du‑
rante la Prehistoria: Ictiofauna y Malacofauna», J. Ramos‑Muñoz
(coord.), Memoria del proyecto de investigación: “La ocupación prehis‑
tórica de la campiña litoral y banda atlántica de Cádiz”, Arqueología
Monografías, Junta de Andalucía, Sevilla: 273‑286.
Souville, G. (1965a): «Influences de la Péninsule Ibérique sur les ci‑
vilisations post‑néolithiques du Maroc», E. Ripoll Perelló (ed.),
Miscelánea en Homenaje al Abate Breuil 1, Barcelona: 409 y ss.
Souville, G. (1965b): «Recherches sur l’existence d’un âge du Bronze
au Maroc», VI Congrès Inter. Sciences Pré et Protohistoriques Rome:
419 y ss.

Gar Cahal y Tamuda en el Archivo Miquel Tarradell:


historiografía y arqueología en el norte de África Occidental
bibliografía 853

Souville, G. (1966): «Récentes analyses d’objets en métal trouvés au


Maroc», Compte rendu de la XVIIIe Session du Congrès Préhistorique
de France: 275‑279.
Souville, G. (1973): Atlas Préhistorique du Maroc. 1. Le Maroc atlan‑
tique, CNRS, Paris.
Souville, G. (1977): «La civilisation du vase campaniforme au Maroc»,
L’Anthropologie 81: 561‑577.
Souville, G. (1983): «Réflexions sur les relations entre l’Afrique et la
péninsule Ibérique aux temps préhistoriques et protohistoriques»,
Homenaje al prof. Martín Almagro Basch 1, Madrid: 407‑415.
Souville, G. (1986): «Témoignages sur l’âge du Bronze au Maghreb
Occidental», Comptes rendus des séances de l’Académie des Inscriptions
et Belles‑Lettres, 130 année, N. 1: 97‑114.
Souville, G. (1988): «Les hommes du Chalcolithique et du Bronze ont
traversé le Détroit de Gibraltar», Actas del I Congreso Internacional
El Estrecho de Gibraltar I: 285‑292.
Souville, G. (1989): «Présence du Chalcolithique au Maroc central»,
B.C.T.H.S. 20‑21, 1984‑85: 7‑15.
Souville, G. (1992): «Campaniforme (céramique)», G. Camps (dir.),
Encyclopédie berbère, Edisub, Aix‑en‑Provence: 1725‑1728.
Souville, G. (1993): «L’apport de Miquel Tarradell à la Préhistoire
marocaine», Estudis Universitaris Catalans XXIX: 43‑47.
Souville, G. (1996): «Miquel Tarradell (1920-1995)», Antiquités
Africaines 32: 5‑6.
Souville, G. (1998): «Contacts et échanges entre la Péninsule Ibé­
rique et le Nord‑Ouest de l’Afrique durant les temps préhisto‑
riques et protohistoriques», Comptes rendus des séances de l’Académie
des Inscriptions et Belles‑Lettres 142, 1: 163‑177.
Suter, G. (1980): Cartes géologique et structurale de la chaîne rifaine au
1/500.000, Notes et Mém. Serv. Géol. Maroc 245 a y b.
Tafelmaier, Y., Pastoors, A. y Weniger, G.‑C. (2017): «Cultural
contact over the Strait of Gibraltar during the middle palaeolithic?
Evaluating the visibility of cultural Exchange», Munibe 68: 33‑47.
Tarradell, M. (1946): «Sobre la delimitación geográfica de la cultura del
Argar», Crónica del II Congreso Arqueológico del Sudeste Español: 139‑145.
Tarradell, M. (1947): «Un yacimiento de la primera edad del Bronce
en Montefrío, Granada. Avance de los primeros resultados de
las últimas excavaciones efectuadas en las Peñas de los Gitanos»,
Crónica del III Congreso Arqueológico del Sudeste Español: 52‑55.
Tarradell, M. (1949a): «Estado actual de los conocimientos sobre
Tamuda y resultados de la campaña de 1948», Archivo Español de
Arqueología XXII(74): 86‑100.
Tarradell, M. (1949b): «Descubrimiento de una necrópolis romana
en el valle del río Martín», Mauritania XXII, nº 260: 152.

Gar Cahal y Tamuda en el Archivo Miquel Tarradell:


historiografía y arqueología en el norte de África Occidental
854 bibliografía

Tarradell, M. (1950a): «La península ibérica en la época de El Argar»,


Crónica del I Congreso Nacional de Arqueología y del V Congreso
Arqueológico del Sudeste, Publicaciones de la Junta Municipal de
Arqueología y del Museo de Cartagena, Cartagena: 72‑84.
Tarradell, M. (1950b): «Sobre unos discos púnicos de cerámica
procedentes de Tamuda y sus paralelos», Crónica del I Congreso
Nacional de Arqueología y del V Congreso Arqueológico del Sudeste
(Almería, 1949), Cartagena: 326‑330.
Tarradell, M. (1950c): «Cerámica de tipo ibérico en Marruecos», VI
Congreso Arqueológico del Sureste (Alcoy, 1949): 185‑189.
Tarradell, M. (1951): «Ensayo de nuevos métodos para el estudio de
las cerámicas antiguas», Zephyrus II: 43‑45.
Tarradell, M. (1952a): «El túmulo de Mezora (Marruecos)», Archivo
de Prehistoria Levantina 3: 229‑239.
Tarradell, M. (1952b): «Yacimientos líticos de superficie inéditos en
el N.O. de Marruecos», L. Balout (ed.), Congrès Panafricain de
Préhistoire, Actes de la IIe Session, Alger: 377‑380.
Tarradell, M. (1952c): «Sobre el presente de la arqueología púnica»,
Zephyrus 3: 151‑174.
Tarradell, M. (1952d): «Una ciudad prerromana inédita en las cos‑
tas de Marruecos. Sidi Abdselam del Behar», Mauritania: 230.
Tarradell, M. (1953‑1954): «Las actividades arqueológicas en el Pro­
tectorado español de Marruecos», IV Congreso Internacional de
Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas, Zaragoza‑Madrid: 37.
Tarradell, M. (1953a): Guía arqueológica del Marruecos español, editada
con motivo del I Congreso Arqueológico del Marruecos Español, Tetuán.
Tarradell, M. (1953b): Museo arqueológico de Tetuán. Guía sumaria
para el visitante, con un apéndice sobre los principales yacimientos ar‑
queológicos del protectorado, Madrid.
Tarradell, M. (1953c): «Tres notas de arqueología púnica del norte
de África», Archivo Español de Arqueología 26: 161‑167.
Tarradell, M. (1953d): «Sobre la última época de los fenicios en
Occidente», Zephyurus 4: 511‑515.
Tarradell, M. (1953e): «El Benian, castellum romano entre Tetuán y
Tánger», Tamuda 1: 302‑309.
Tarradell, M. (1953f): «Tamuda, ciudad antecesora de Tetuán», África X: 5‑7.
Tarradell, M. (1954a): «Noticia sobre la excavación de Gar Cahal»,
Tamuda II: 344‑358.
Tarradell, M. (1954b): «Noticia de la exploración arqueológica de
la costa de Marruecos I. Planteamiento», Mauritania 319: 132‑133.
Tarradell, M. (1954c): «La técnica arqueológica en la actualidad»,
Zephyrus V: 37‑40
Tarradell, M. (1955a): «Die Ausgrabung von Gar Cahal (“Schwarze
Höhle”) in Spanisch Marokko», Germania 33: 13‑23.

Gar Cahal y Tamuda en el Archivo Miquel Tarradell:


historiografía y arqueología en el norte de África Occidental
bibliografía 855

Tarradell, M. (1955b): «Avance de la primera campaña de excava‑


ciones en Kaf Taht el Gar», Tamuda III (2): 307‑322.
Tarradell, M. (1955c): «Yacimientos líticos de superficie inéditos en
el N.O. de Marruecos», L. Balout (ed.), Congr. Panafricain Préhist,
Actes 2e session, Alger: 377‑379.
Tarradell, M. (1955d): «Lecciones de arqueología púnica», Cae­sar­
au­gusta 6: 55‑108.
Tarradell, M. (1955e): «La crisis del siglo iii de J.‑C. en Marruecos»,
Tamuda III: 75‑105.
Tarradell, M. (1956a): «Estado actual de la Prehistoria norteafri‑
cana a través de varias síntesis recientes», Tamuda IV (2): 256‑268.
Tarradell, M. (1956b): «Las excavaciones de Tamuda de 1949 a 1955»,
Tamuda IV: 71‑85.
Tarradell, M. (1957a): «El poblamiento antiguo del valle del río
Martín», Tamuda IV, 2: 247‑274.
Tarradell, M. (1957b): «Gar Cahal y su aportación al conocimiento
de la Edad del Bronce en el extremo occidental del Mediterráneo»,
IV Congreso Arqueológico Nacional, Zaragoza: 101‑112.
Tarradell, M. (1958a): «Kaf Taht el Gar, cueva neolítica en la región
de Tetuán (Marruecos)», Ampurias XIX‑XX (1957‑58): 137‑166.
Tarradell, M. (1958b): «Sobre el Neolítico del noroeste de Marruecos
y sus relaciones», Tamuda VI, 2: 279‑305.
Tarradell, M. (1958c): «Breve noticia de las excavaciones en Tamuda
y Lixus en 1958», Tamuda VI,2: 372‑379.
Tarradell, M. (1959a): «El Estrecho de Gibraltar. ¿Puente o fron‑
tera? (Sobre las relaciones post‑neolíticas entre Marruecos y la
Península Ibérica)», Tamuda VII: 124‑138.
Tarradell, M. (1959b): «Aṣar al‑Finiqiyyīn al‑awal bi‑l‑Magrib
(Faṣla min maŷalla “Ṭiṭwān” 1958 ‑59‑ al‑ʻadadān 3‑4 Ṭiṭwān Dār
Krīmādīs li‑l‑ṭibāʻa 1959 (La primera época fenicia en Marruecos)»,
Tamuda III‑IV: 178‑192.
Tarradell, M. (1959c): Lixus, Historia de la Ciudad. Guía de las rui‑
nas y de la sección de Lixus del Museo Arqueológico de Tetuán, Tetuán.
Tarradell, M. (1959d): «Aportaciones a la cronología de la cerámica
de barniz rojo», V Congreso arqueológico nacional, Zaragoza, 1957,
Zaragoza: 269.
Tarradell, M. (1960a): Historia de Marruecos: Marruecos púnico,
Universidad de Rabat, Publicaciones de la Facultad de Letras,
Instituto Muley El‑Hasan, Tetuán.
Tarradell, M. (1960b): «Nuevos datos sobre la cerámica pre‑romana
de barniz rojo», Hespéris‑Tamuda I: 235‑252.
Tarradell, M. (1960c): «Problemas neolíticos», Primer Symposium de
Prehistoria de la Península Ibérica, Universidad de Barcelona, Diputación
Foral de Navarra, Institución Príncipe de Viana, Pam­plona: 45‑67.

Gar Cahal y Tamuda en el Archivo Miquel Tarradell:


historiografía y arqueología en el norte de África Occidental
856 bibliografía

Tarradell, M. (1961): «Sobre las raíces remotas de la Historia de


Marruecos», Hésperis Tamuda II(1): 171‑177.
Tarradell, M. (1965): «Una hipótesis que se desvanece: El papel de
África en las raíces de los pueblos hispánicos», Homenaje a Jaime
Vicens Vives I, Barcelona: 173‑181.
Tarradell, M. (1966a): «Contribution à l’atlas archéologique du Maroc :
région de Tétouan», Bulletin d’Archéologie Marocaine 6: 425‑443.
Tarradell, M. (1966b): «Notas para una revisión del Neolítico norte‑
africano», Actes du Ve Congrès Panafricain de Préhistoire et de l’étude
du quaternaire, Museo Arqueológico de Tenerife, Publicaciones del
S.I.A. del Excmo. Cabildo Insular 6, Santa Cruz de Tenerife: 271‑275.
Tarradell, M. (1966c): «Las primeras civilizaciones de Marruecos»,
Cuadernos de la Biblioteca Española de Tetuán 3: 1‑17.
Tarradell, M. (1971a): «Presentación», Actas de la I Reunión de His­
toria de la Economía Antigua de la Península ibérica: 3‑5.
Tarradell, M. (1971b): «Discurso de apertura», Actas de la I Reunión
de Historia de la Economía Antigua de la Península ibérica: 11‑15.
Tarradell, M. (1971c): «Sesión de clausura», Actas de la I Reunión
de Historia de la Economía Antigua de la Península ibérica: 123‑127.
Tarradell, M. y Garriga, J. (1951): El Paleolítico del río Martín,
Memorias del Servicio de Arqueología del Protectorado 12, Tetuán.
TARRADELL-FONT, N. (1993): «Bibliografía básica», Estudis Universi­taris
Catalans XXIX. Homenatge a Miquel Tarradell, Barcelona: IX-XXIII.
Tarradell‑Font, N. (2001): «Lixus colonia fenicia y ciudad pú‑
nico‑mauritana. Apuntes para una historia de la investigación
arqueológica. II. El plan de trabajo de Tarradell», C. Aranegui
(ed.), Lixus colonia fenicia y ciudad púnico‑mauritana. Anotaciones
sobre su ocupación medieval, Sagvntvm. Papeles del Laboratorio de
Arqueología de Valencia, Extra 4: 30‑32.
Thouvenot, R. (1938): «Une inscription latine du Maroc», Revue
d’Études Latines 16: 266‑268.
Thouvenot, R. (1970): «Sur quelques inscriptions du Maroc au
Musée de Tétouan», BCTH [1971]: 221‑224.
Tixier, J. (1963): Typologie de l’Épipaléolithique du Maghreb, Mémoires
du Centre de Recherches Anthropologiques Préhistoriques et
Ethnographiques, Arts et Métiers Graphiques, Alger, Paris.
Tofiño de San Miguel, V. (1787): Derrotero de las costas de España en
el Mediterraneo y su correspondiente de África para la inteligencia y
uso de las cartas esféricas presentadas al Rey Nuestro Señor por el Exc.
mo Sr. Baylio Fr. Don Antonio Valdés, Madrid.
Tomás, R. (2015): El desarrollo de la Antropología Física española en el
contexto de la Historia de la Antropología Física y las teorías bioan‑
tropológicas europeas y americanas: una historia de contactos, desarro‑
llos paralelos y convergencias, tesis doctoral, Universidad Autónoma
de Madrid. <https://repositorio.uam.es/handle/10486/672395>.

Gar Cahal y Tamuda en el Archivo Miquel Tarradell:


historiografía y arqueología en el norte de África Occidental
bibliografía 857

Tovar, A. y Tarradell, M. (1954): «Cuatro inscripciones líbicas iné­


ditas del Museo Arqueológico de Tetuán», Actas del I Congreso
Arqueológico del Marruecos Español (Tetuán, 1953), Tetuán: 437‑442.
Trigger, B. (1982): La revolución arqueológica. El pensamiento de Gordon
Childe, Fontamara, Barcelona.
Trigger, B. (1992): Historia del pensamiento arqueológico, Crítica, Bar­ce­lona.
Turner, E., Humphrey, L., Bouzouggar, A. y Barton, N. (2020):
«Bone retouchers and technological continuity in the Middle
Stone Age of North Africa», PLoS ONE 15 (3): e0230642. <ht‑
tps://doi.org/10.1371/journal.pone.0230642>.
Turner, E., Villaluenga, A. y Gaudzinski‑Windheuser, S. (2018,
eds.): The Origins of Bone Tool Technologies, Verlag des Römisch-
Germanischen Zentralmuseums, Mainz.
Tusa, S. (1990): La Preistoria nel Territorio di Trapani, Ediprint, Pa­
lermo.
Tusa, S. (1994): «Cronologia assoluta e sequenza culturale nella paletnolo‑
gia siciliana», R. Skeates y R. Whitehouse (eds.), Radiocarbon Dating
and Italian Prehistory, British School at Rome, London: 99‑114.
Twiesselman, F. (1941): «Méthode pour l’évaluation de l’épaisseur
des parois crâniennes, Bull. du Musée Royal d’Histoire naturelle
de Belgique XVII: 48.
ULBERT, T. (2004): 50 años Instituto Arqueológico Alemán de Madrid
1954-2004, Ayuntamiento de Madrid, Museo de San Isidro e
Instituto Arqueológico Alemán, Madrid.
Valera, A. C., Mataloto, R. y Basílio, A. C. (2019): «The South
Portugal perspective. Beaker sites or sites with Beakers?», A.
Gibson (ed.), Bell Beaker settlement of Europe: the Bell Beaker phe‑
nomenon from a domestic perspective, Oxbow Books, Oxford: 1‑23.
Vallespí, E. (1959): «Bases arqueológicas para el estudio de los talleres
de sílex del Bajo Aragón. Hacia una seriación de las industrias líti‑
cas postpaleolíticas bajoaragonesas», Caesaragusta‑Psana 13‑14: 7‑20.
Vallespí, E. (1961): «Síntesis del estado actual del conocimiento de
las industrias macrolíticas del cuadrante nordeste de España», VI
Congreso Nacional de Arqueología, Zaragoza: 64‑70.
Vallespí, E. (1972a): «Hipótesis de trabajo sobre el sustrato arqueo‑
lógico de la romanizacion del País Vasco Meridional (Álava y
Navarra)», Estudios de Deusto XX 46: 241‑250.
Vallespí, E. (1972b): «Conjuntos líticos de superficie del Museo
Arqueológico de Álava», Estudios de Arqueología Alavesa V: 7‑79.
Van der Linden, M. (2019): «Teorías sobre el fenómeno campani‑
forme», G. Delibes y E. Guerra (eds.), ¡Un brindis por el príncipe!
El vaso campaniforme en el interior de la Península Ibérica (2500‑200
A.C.) I, Museo Arqueológico Regional de Madrid, Alcalá de
Henares, Madrid: 77‑90.

Gar Cahal y Tamuda en el Archivo Miquel Tarradell:


historiografía y arqueología en el norte de África Occidental
858 bibliografía

Vanney, J. R. y Ménanteau, L. (2004): Géographie du golfe ibéro‑ma‑


rocain, Inst. Hidrográfico y Casa de Velázquez, Lisboa y Madrid.
Vaufrey, R. (1955): Préhistoire de l’Afrique. I. Le Maghreb, Publications
de l’Institut des Hautes Études de Tunis IV, Paris.
Verdugo, J., Zouak, M., Campos, J., Raissouni, B., Bernal-Casa­
sola, B., Parodi, M. J. y Fernández, J. (2011): «Tamuda. De la
Arqueología Colonial a Cooperación Internacional», M. J. Parodi
y E. Gozalbes (eds), Pelayo Quintero en el primer centenario de 1912,
Cádiz: 353‑423.
Vico, L., Molina, F., Cámara, J. A. y Gámiz, J. (2018): «Estudio
tecno‑tipológico de las cerámicas del Cobre Reciente de los
Castillejos (Montefrío, Granada)», SPAL 27, 2: 29‑53.
Vidal, N. de la O y Verdugo, J. (2010): «Muriendo en Tamuda: las
necrópolis, un elemento mal definido», D. Bernal‑Casasola (ed.),
Tamuda. Guía oficial del yacimiento arqueológico, Cádiz: 31‑32.
Vijande-Vila, E. (2009): «El poblado de Campo de Hockey (San
Fernando, Cádiz): resultados preliminares y líneas de investiga‑
ción futuras para el conocimiento de las formaciones sociales tri‑
bales en la Bahía de Cádiz (tránsito V‑IV milenios a.n.e.)», Revista
Atlántica‑Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social 11: 265‑284.
Vijande-Vila, E.(2014): «Las formaciones sociales tribales comuni‑
tarias en el litoral atlántico gaditano. Los registros de Conil de la
Frontera (Cádiz)», J. Ramos‑Muñoz, J. J. Cantillo y E. Vijande
(eds.), Las sociedades prehistóricas y la Arqueología de Conil en el con‑
texto de la banda atlántica de Cádiz. Ediciones Pinsapar, Málaga:
95‑114.
Vijande-Vila, E.(2017): Sociedades neolíticas en la Cueva de Benzú
(Ceuta), Instituto de Estudios Ceutíes, Ceuta.
Vijande-Vila, E., Cantillo, J. J., Cabral, A., Ramos-Muñoz, J.,
Bernal‑Casasola, D. y Barrena‑Tocino, A. (2011b): «Benzú
en su territorio», J. Ramos‑Muñoz, D. Bermal‑Casasola, A. Cabral,
E. Vijande y J. J. Cantillo (eds.), Benzú y los orígenes de Ceuta,
Ciudad Autónoma de Ceuta, Museo de la Basílica Tardorromana
de Ceuta, Universidad de Cádiz, Ceuta: 59‑7.
Vijande-Vila, E., Cantillo, J. J., Ramos‑Muñoz, J., Bernal‑Casasola,
D., Do­mínguez‑Bella, S., Clemente, I., Mazzucco, N., So­ri­
guer, M., Ruiz, B., Gil, M. J., Uzquiano, P., Zurro, D., Ri­
quelme, J. A., Sánchez, A., Rosas, A., Estalrich, A. y Bastir,
M. (2013): «Síntesis de la ocupación de la Cueva de Benzú por so‑
ciedades tribales», J. Ramos‑Muñoz, D. Bernal‑Casasola, E. Vi­
jande y J. J. Cantillo (eds.), El Abrigo y la Cueva de Benzú. Memoria
de los trabajos arqueológicos de una década en Ceuta (2002‑2012), Ciu­
dad Autónoma de Ceuta, Universidad de Cádiz, Cádiz: 691‑701.

Gar Cahal y Tamuda en el Archivo Miquel Tarradell:


historiografía y arqueología en el norte de África Occidental
bibliografía 859

Vijande-Vila, E., Cantillo, J. J., Ramos‑Muñoz, J., Bernal‑Casasola,


D., Do­mín­guez‑Bella, S., Almisas, S., Clemente, I., Maz­zucco,
N., Soriguer, M., Ruiz, B., Gil, M. J., Uzquiano, P., Zurro, D.,
Riquelme, J. A., Sánchez, A., Rosas, A., Estalrich, A., Bastir,
M. Cuenca, D., Moreno, A., Martínez, R. y Ramos, P. (2019):
«The Occupation of Benzú Cave (Ceuta) by Neolithic and Bronze
Age Societies», African Archaeological Review 36 (2): 317‑338.
Vijande-Vila, E., Domínguez‑Bella, S., Cantillo, J. J., Martín, J. y
Barrena‑Tocino, A. (2015b): «Social inequalities in the Neolithic
of southern Europe: The grave goods of the Campo de Hockey
necropolis (San Fernando, Cádiz, Spain)», CR. Palevol 14: 147‑161.
Vijande-Vila, E. y RAMOS-MUÑOZ, J. (2008): «Miguel Tarradell y la
Cueva de Caf That el Ghar. Historia de la investigación, estratigra‑
fía y productos arqueológicos», en J. Ramos‑Muñoz, M. Zouak, D.
Bernal‑Casasola y B. Raissouni, B. (eds.), Las ocupaciones humanas
de la cueva de Caf Taht el Ghar (Tetuán). Los productos arqueológicos
en el contexto del Estrecho de Gibraltar, Colección de Monografías
del Museo Arqueológico de Tetuán (I), Servicio de Publicaciones
de la Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Di­
putación de Cádiz y Dirección Regional de Cultura Tánger-Te­
tuán del Reino de Marruecos, Cádiz: 49-61.
Vijande-Vila, E., Ramos‑Muñoz, Bernal‑Casasola, D., Cantillo,
J. J., Ba­rrena-Tocino, A., Doyague, A., Moreno, A., Domín­
guez-Bella, S., Luque, A., Monclova, A., Toledo, J., Muñoz,
N., Hoyo, L. y Almisas, S. (2015a): «Cueva de Enrique (Ceuta).
Un nuevo yacimiento con tecnología de modo 3 en el entorno de
Benzú», Cuadernos del Archivo Central de Ceuta 20: 9‑76.
Vijande-Vila, E., Ramos‑Muñoz, J., Fernández, D., Cantillo,
J. J. y Pérez, M. (2019, coords.): La Esparragosa (Chiclana de la
Frontera, Cádiz). Un campo de silos neolítico del IV milenio a.n.e.,
Arqueología Mo­nografías, Junta de Andalucía, Sevilla.
Vijande-Vila, E., Ramos‑Muñoz, J., Pérez, M., Moreno, A., Cantillo,
J. J., Domínguez‑Bella, S., Almisas, S., Riquelme, J. A., So­riguer,
M., Clemente, I., García, V., Barrena‑Tocino, A., Ruiz, B., Gil,
M.J. y Fernández, D. (2018): «Estudio interdis­ciplinar de la tumba AV
del asentamiento neolítico de La Es­parra­gosa (Chiclana de la Frontera,
Cádiz, España», Revista de Arqueología Iberoamericana 37: 40‑47.
Vijande-Vila, E., Ramos‑Muñoz, J., Zouak, M., Cantillo, J. J., El
Idrissi, A., Domínguez‑Bella, S. y Maâté, A. (2011a): «Revisión
de los productos arqueológicos de la cueva de Gar Cahal deposi‑
tados en el Museo Arqueológico de Tetuán», D. Bernal‑Casasola,
B. Raissouni, M. Arcila, M. Youbi Idrisi, J. Ramos, M. Zouak, J. A.
López, M. Maatouk, A. El Khayari, B. El Moumni, M. Ghottes y
A. Azzariohi (eds.), Arqueología y turismo en el círculo del Estrecho,
Colección de Monografías del Museo Arqueológico de Tetuán III,
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Servicio de
Publicaciones de la Diputación de Cádiz, Dirección Regional de
Cultura Tánger‑Tetuán, Cádiz: 265‑287.

Gar Cahal y Tamuda en el Archivo Miquel Tarradell:


historiografía y arqueología en el norte de África Occidental
860 bibliografía

Vilar, P. (1974): Historia marxista, historia en construcción. Ensayo de


diálogo con Althusser, Cuadernos Anagrama, Barcelona.
Villalpando, A. y Montañés, M. (2009): «Avance de resultados
de las excavaciones arqueológicas realizadas en SET Parralejos»,
Revista Atlántica‑Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social 11:
257‑264.
Villalpando, A. y Montañés, M. (2016): «El yacimiento de SET
Parralejos, Vejer de la Frontera (Cádiz). Un núcleo de pobla‑
miento de la Prehistoria Reciente en las estribaciones del río
Salado de Conil de la Frontera», J. Ramos‑Muñoz, J. J. Cantillo
y E. Vijande (eds.), Las ocupaciones prehistóricas y la Arqueología
de Conil en el contexto de la banda atlántica de Cádiz, Ediciones
Pinsapar, Málaga: 115‑134.
Villaverde, N. (2001): Tingitana en la Antigüedad Tardía (siglos iii‑vii).
Autoctonía y romanidad en el extremo occidente mediterráneo, Madrid.
Vincendon‑Dumoulin, C. A. (1857): Détroit de Gibraltar. Levé en 1854
et 1855, Publié par ordre de l’Empereur, Service Hydrographique
de la Marine, 1:100.700, Paris.
Vismara, C. (2019): «Historique des explorations et des recherches
archéologiques et géographiques dans le Rif côtier», A. Akerraz,
A. Siraj y C. Vismara (eds.), Carte archéologique du Maroc: Le
Rif côtier. Recherches archéologiques maroco‑italiennes 2000‑2005,
VESAM 7, Rabat.
VV.AA. (1954): I Congreso Arqueológico del Marruecos Español, Imprenta
Cremades, Tetuán.
VV.AA. (2001): Estudios de Prehistoria y Arqueología madrileñas 11. Nú­
mero Homenaje a José Pérez de Barradas.
VV.AA. (2007): Archives européennes de l’archéologie (Area), Les Nou­
velles de l’archéologie 110.
Wailly, de A. (1973-1975): «Le site du Kef-el-Baroud», Bulletin d’Ar‑
chéologie de Maroc 9: 39-101.
Weisrock, A. (2016): «Niveaux marins du Maroc atlantique durant
le dernier Interglaciaire (SIM 5.5, SIM 5.3 et SIM 5.1)», Géo­
morphologie. Reliefs, Processus, Environnement 22, n° 3: 245‑251.
Wengler, L., Delibrias, G., Michel, P. y Vernet, J.‑L. (1989):
«Sites néolithiques du Maroc oriental: cadre chronologique, ar‑
chéologie et milieu natural», L’Anthropologie 93, (4): 507‑534.
Wengler, L., Wengler, B., Brochier, J., El Azzouni, M., Mar­
gaa, A., Mercier, N. y Valladas, H. (2001): «La Grotte du
Rhafas (Maroc Oriental) et les recherches sur le paléolithi­que
moyen», Actes des 1ères Journées Nationales d’Archéologie et du Pa­
trimoine, Institut National des Sciences de l’Archéologie et du
Patrimoine, Rabat: 67‑81.

Gar Cahal y Tamuda en el Archivo Miquel Tarradell:


historiografía y arqueología en el norte de África Occidental
bibliografía 861

Wheeler, M. (1954): Archaeology from the Earth, Oxford University


Press, Oxford.
Wildi, W. (1983): «La chaîne tello‑rifaine (Algérie, Maroc, Tunisie):
structure, stratigraphie et évolution du Trias au Miocène», Rev.
Géol. Dyn. Géogr. Phys. 24, 3: 201‑297.
Zouak, M. (2001): «Origine et évolution de l’Homme au Maghreb
“Hypothèses diverses”», Actes des 1ères Journées Nationales d’Archéo‑
logie et du Patrimoine, Institut National des Sciences de l’Archéo‑
logie et du Patrimoine, Rabat: 154‑156.
Zouak, M. y Bernal‑Casasola, D. (2010, eds.): Tamuda. Guía oficial
del yacimiento arqueológico, edición bilingüe árabe‑español, Madrid.

Gar Cahal y Tamuda en el Archivo Miquel Tarradell:


historiografía y arqueología en el norte de África Occidental
Gar Cahal y Tamuda en el Archivo Tarradell
Historiografía y Arqueología en el norte de África Occidental
Gar Cahal y Tamuda en el Archivo Tarradell
Historiografía y Arqueología en el norte de África Occidental

Éditeurs scientifiques
Darío Bernal-Casasola, José Ramos-Muñoz,
Precio sin tasas
Mohamed Kbiri Alaoui, Núria Tarradell-Font, Mehdi Zouak

Existe una versión en papel de este ebook

Rabat
MINISTERIO MINISTERIO
2021
DE CIENCIA DE EDUCACIÓN, CULTURA
E INNOVACIÓN Y DEPORTE

Volume 14

Rabat - 2021

Vous aimerez peut-être aussi