Vous êtes sur la page 1sur 11

Martín Heidgger

2.6 El tiempo
2.6. El tiempo
• Ya desde inicio de los años 20’s Heidegger tiene una
concepción del tiempo diversa a la que nosotros
entendemos comúnmente, no se asocia al movimiento
cronológico sino la vida factual.
• Lo entiende a partir de san Pablo en Tesalonicenses 5, 2-3,
con el kairos, es decir, el tiempo favorable para que todo se
cumpla.
• Así hay un futuro escatológico pero también un pasado
que forma, que afecta el presente.
• Para él, la segunda venida de Cristo no se refiere a la
espera de que Él venga sino a nuestra imposibilidad para
prever o medir eso objetivamente.
2.6. El tiempo
• Después, basado en san Agustín dice que lo que
medimos del tiempo es el «sentir» que lo medimos, o
como experiencia de la propia facticidad, el tiempo
no se calcula, se vive.
• https://www.youtube.com/watch?v=hFpjeDZXA38
• En este concepto de tiempo, la historia no es la
sucesión de sucesos sucedidos sucesivamente, sino el
apropiarse de la vida a sí misma.
2.6. El tiempo
• De la analítica temporal del Dasein pretenderá pasar a la analítica temporal
del ser.
• Para Heidegger la fenomenología de la vida debe ser de tipo
hermenéutico, la autointerpretación de la propia vida. La vida del Dasein
es: viviente, libre e histórica.
• Dado que la existencia es la posibilidad de proyección, en Ser y tiempo,
afirma que entre las determinaciones del tiempo, la fundamental es el
futuro.
• El Dasein está siempre «delante de sí», del propio proyecto de «poder ser».
Por eso es constitutivamente el propio futuro.
• Proyectarse se funda en el futuro y es un carácter esencial de la
existencialidad; su sentido primario es el futuro.
• Además el anticiparse consiste en considerar el futuro.
2.6. El tiempo
• El cuidado, sin embargo, anticipa posibilidades, surge desde el pasado y
lo implica, como «ya siempre era arrojado».
• Entre el pasado y el futuro se da el alternarse con las cosas, que es el
presente, es la presentación del Dasein entre los entes.
• El tiempo halla significado en el «estar fuera de sí».
• El futuro es un tender hacia adelante, mientras que el presente es un estar
en las cosas y el pasado un volver a una situación con el propósito de
aceptarla.
• Por eso para Heidegger, el tiempo es «éx-tasis», el Dasein se trasciende
siempre a sí mismo como temporalidad, por eso es trascendente por
excelencia.
• Las tres dimensiones del tiempo son unificadas como éxtasis en el
cuidado.
2.6. El tiempo
• El anticiparse es del futuro. La existencialidad es
originariamente el estar viniendo del futuro.
• El sentirse situado es del pasado pues viene a partir del
haber sido arrojado. La facticidad es constitutivamente el
haber sido del pasado.
• La deyección es el presentarse del presente, del instante.
• Por eso la temporalidad constituye esencialmente al Dasein, es
un fenómeno originariamente unitario.
• Es además horizonte del mundo en el que está arrojado.
• Se debe considerar la analítica del Dasein en cuanto cuidado.
2.6. El tiempo
• Puede haber tiempo auténtico o inauténtico. El segundo se da por la
preocupación ante el éxito, que consiste en la atención al logro.
• La existencia auténtica acepta la muerte como posibilidad que cualifica
la existencia. El futuro, es así, un vivir para la muerte que no permite
que el hombre se vea aprisionado por las posibilidades mundanas.
• El pasado auténtico no es aceptar pasivamente la tradición, sino
confiarnos a las posibilidades que nos ofrece, reviviendo las
posibilidades del Dasein que ya ha sido.
• https://www.youtube.com/watch?v=3f5UJNn8UAs
• El presente auténtico se da en el instante, sin dejarse atrapar por las
cosas, y decidir el propio destino.
2.6. El tiempo
• Consecuencias:
1. Los significados del tiempo que se emplean en el pensamiento común y en
la ciencia son tiempo auténtico porque se refieren a la existencia arrojada
entre las cosas del mundo.
2. La existencia auténtica es la existencia angustiada que ve la insignificancia
de todos los proyectos humanos. Así, por la angustia se acepta el tiempo
que le pertenece.
2.6. El tiempo
• El tiempo para el Dasein, no es entonces, eso medible que comúnmente
conocemos, sino historicidad como un auto-extenderse entre el nacimiento y la
muerte, que hace del Dasein un todo.
• El paso de la «temporalidad» al «sentido general del ser», nunca fue publicado por
Heidegger, pues estaba proyectado para la tercera sección de la primera parte
«Tiempo y ser», que no terminó.
• Pretendía ahí, en la temporalidad, encontrar la diferencia ontológica entre el ser y
el ente. Pero no concluye.
• Ser y tiempo quedará como la obra más importante de Heidegger, aunque después se
alejará de ella.
Preguntas
• ¿Por qué el tiempo es fundamentalmente futuro para Heidegger?
• ¿Qué es el pasado y el presente para nuestro autor? Y ¿Con qué se relaciona
cada uno?
• ¿Hasta ahora, por qué el cuidado se vuelve importante en Heidegger?
Bibliografía de esta presentación
• ESPOSITO, Costantino, Heidegger, ed. il Mulino, Nologna, 2013, cap. 2, .
• REALE, Giovanni – ANTISERI, Dario, “De Nietzsche a la Escuela de
Frankfurt”, en Historia de la Filosofía, V. 3.2, ed. Herder, Barcelona, 2010.
• VOLPI, Franco, Guida a Heidegger, Editori Laterza, Lecce, 2005.

Vous aimerez peut-être aussi