Vous êtes sur la page 1sur 47

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS


CARRERA DE DERECHO

EL PODER TRIBUTARIO
DEL ESTADO
TEMA: 10

PARALELO: B
MATERIA: DERECHO FINANCIERO, TRIBUTARIO
Y ADUANERO
Mgs. Juan Orlando Rios Luna

2023
I. INTRODUCCION
 Conforme a la división del Derecho Tributario, este tema
trata instituciones propias del Derecho Tributario
Constitucional, el tratadista Rodolfo Spisso señala:

◦ “El derecho constitucional tributario es el conjunto de


principios y normas constitucionales que gobiernan la
tributación. Es la parte del derecho Constitucional que regula
el fenómeno financiero que se produce con motivo de
detracciones de riqueza de los particulares en favor del
Estado, impuestas coactivamente, que hacen a la subsistencia
de éste, que la constitución organiza, y al orden, gobierno y
permanencia de la sociedad cuya viabilidad ella procura”.
 Tenemos al Derecho Constitucional Tributario como al
conjunto de normas y principios que surgen de las
constituciones, estatutos y cartas, referentes a la
delimitación de competencias tributarias entre distintos
órganos de poder (central, departamental y municipal).

 Así como la regulación del poder tributario frente a los


sometidos a él; dando origen, a los derechos y garantías de
los sujetos pasivos de la obligación tributaria, que
constituyen limitaciones constitucionales del poder
tributario.
 Mas allá de que la doctrina no esté unánimemente de
acuerdo sobre si el derecho constitucional tributario es
derecho constitucional aplicado al derecho tributario o si
éste está comprendido dentro del derecho tributario.

 Corresponde aclarar que el derecho constitucional


tributario tiene en su contenido temas como: los principios,
garantías y normas que regulan la potestad tributaria, temas
como los derechos humanos y tributación, la vigencia de la
norma tributaria en el tiempo, la teoría de la exención
tributaria.

 El Poder tributario de acuerdo a diferentes tratadistas tiene


las siguientes acepciones: "Supremacía Tributaria", "Potestad
Impositiva", "Poder Fiscal", "Poder de Imposición" y
"Potestad Tributaria".
II. CONCEPTO
 Se tiene señalado que el Poder Tributario, tiene su
fundamento en la soberanía del Estado y se constituye en
una cualidad del poder estatal, no existiendo por encima
ninguna otra autoridad.

Para el maestro Giuliano Fonrouge: "La


expresión de poder tributario significa la
facultad o posibilidad jurídica del Estado
de exigir contribuciones con respecto a
personas o bienes que se hallan en su
jurisdicción“.

El maestro Alemán Otto Mayer señala: “El


poder tributario es la fuerza pública
dirigida hacia las rentas del Estado".
El maestro Argentino Dino Jarach dice: "El poder fiscal es una
expresión o manifestación del poder de imperio del Estado.
Dicho Poder, o sea, la potestad en virtud de la cual el Estado
impone tributos, es una manifestación de la fuerza del Estado.
Pero en el Estado constitucional moderno dicho poder está
sujeto al ordenamiento jurídico. En otras palabras, la fuerza
estatal no actúa libremente, sino dentro del ámbito y los límites
del derecho positivo."

El español Calvo Ortega define señalando: “Es un conjunto de


potestades atribuidas por el ordenamiento a determinadas
instituciones públicas (parlamento y poder ejecutivo)y a entes
públicos territoriales cuya concreción depende de la
organización político-territorial del Estado mismo; ( ... ) Hay,
pues, tantos poderes tributarios como ordenamientos aunque
no todos tengan el mismo contenido(el municipal, por ejemplo,
tiene un alcance menor que el estatal) y todos ellos cuentan
con algunas fuentes y normas comunes (comenzando por la
Constitución)".
El profesor colombiano Mauricio Plazas se refiere: "El poder
tributario se concreta en la facultad de crear tributos y, en
los sistemas liberales, gira alrededor del principio nullum
tributum sine lege cuya vigencia y reconocimiento excede
los límites nacionales para adquirir las características de un
derecho universal y una garantía para los asociados de
todos los pueblos en los cuales reine la libertad.Tal facultad,
reside en el parlamento por ser el órgano o rama del poder
público que ejerce supremacía en la creación del derecho
legislado, supremacía que es posible porque el pueblo,
verdadero titular verdadero titular del poder soberano, así
lo ha dispuesto.”

El profesor ecuatoriano, Troya Jaramillo, sostiene que: “potestad


tributaria es una facultad o atribución jurídica que, en
forma abstracta, permanente, irrenunciable, y que en
principio indelegable y legal, posee el Estado para
establecer contribuciones para atender las obras y servicios
públicos”.
Los profesores españoles Pérez de Ayala y González García,
reconocen el uso indiscriminado dado a las expresiones poder y
potestad; no obstante, prefieren la utilización del término
potestad, bajo dos consideraciones:
La primera porque destaca el carácter subjetivo del
concepto frente a la potestad, posición de los poderes
públicos y la segunda, porque asumen el uso de la
terminología que ha sido empleada de manera habitual por
la doctrina más autorizada, particularmente la italiana.
 El poder tributario o potestad tributaria es ejercido por
el Estado bajo su poder de imperio, su competencia,
atribución o facultad debe estar legitimada a través de
un régimen jurídico, con reconocimiento en la fuente
primaria del derecho que es la Constitución Política del
Estado, como instrumento en el que descansa el
ordenamiento jurídico y político supremo en un Estado
de Derecho y que encuentra desarrollo en la demás
normativa secundaria.
 Por consiguiente:

“El Poder Tributario o Potestad Tributaria como uno


de los elementos de la soberanía del Estado, tiene la
facultad de desarrollar en un plano abstracto,
competencias en situaciones de superioridad frente
a sus administrados y que se traduce en su acción
como legislador, como creador de la norma
tributaria; en el plano concreto, este poder o
potestad identifica a un Estado administrador
orientado a la aplicación de la norma tributaria, en
el que estado y administrados se encuentra en
relación de igualdad, en razón del principio de
igualdad”.
 En esta definición, en el primer plano comporta una
relación política de poder y el segundo una relación
jurídica tributaria obligacional.
 Así, la potestad tributaria es una relación política de
supremacía-sujeción, mientras que la obligación tributaria
es un vínculo jurídico y por consiguiente de igualdad entre
las partes.
III. CARACTERES ESENCIALES DEL
PODER TRIBUTARIO DEL ESTADO:

A. Es B. Es C. Es D. Es
permanente irrenunciable indelegable abstracto
A. Es permanente

▪ El Poder Tributario es connatural al Estado y deriva de la


soberanía, de manera que solo puede extinguirse con el
Estado mismo; en tanto subsista, indefectiblemente habrá
que gravar.

▪ Esta facultad debe ser ejercitada en el momento en que


nace una nueva relación jurídica inexistente, en el momento
de su dictación, aplicando normas ya existentes o
modificando la estructura de las mismas, cuando son
inadecuados.

▪ El Estado debe ejercitar ese su poder en forma permanente,


no puede haber espacio en blanco donde el Estado no
pueda legislar, lo contrario significaría la inexistencia del
mismo Estado.
B. Es irrenunciable

▪ El Estado no puede desprenderse de este atributo


esencial, puesto que, sin el poder tributario, no podría
subsistir; es como el oxígeno para los seres vivientes.

▪ Está relacionada, con el principio de la soberanía del


Estado, es decir que el Estado en ningún momento puede
renunciar a esa facultad, ya sea por motivos de conmoción
social, inexistencia de un régimen constitucional, etc.

▪ Si es el Estado el que dicta normas de carácter impositivo,


es el único facultado legalmente para modificar, suprimir
los mismos, decretando exenciones o liberaciones.
C. Es indelegable

▪ Esta característica, tiene estrecha relación al anterior, pues


renunciar importa desprenderse de un derecho en forma
absoluta y total y delegar importa transferirlo a un
tercero de manera transitoria este derecho.

▪ En un Estado de derecho, el Poder Legislativo es el único


órgano que dicta normas de carácter impositivo y no
puede delegar a otro órgano de poder o a órganos
políticos con jurisdicción menor como las Alcaldías,
Prefecturas, etc., esta atribución legislativa.
D. Es abstracto

▪ Esta característica se refiere a que el poder tributario del


Estado, es un poder que dicta normas de carácter
abstracta, porque las normas que se dicta tienen un
carácter generalizado y no particularmente a
determinados sujetos.

▪ El poder de imponer normas tributarias no puede ser


reducido a cierto número de habitantes, sino a la
generalidad de sujetos que se hallan comprendidos dentro
del poder de imperio del Estado.
IV. PRINCIPIO CONSTITUCIONAL DEL
PODER TRIBUTARIO EN LA LEGISLACION
BOLIVIANA
 El Poder tributaria y la potestad tributaria atribuida al
Estado tiene su sustento en las siguientes normas
constitucionales:

Artículo 12
“I. El Estado se organiza y estructura su poder público a través
de los órganos Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Electoral. La organización del
Estado está fundamentada en la independencia, separación, coordinación y
cooperación de estos órganos.”
Artículo 145
“La Asamblea Legislativa Plurinacional está compuesta por
dos cámaras, la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores, y es la
única con facultad de aprobar y sancionar leyes que rigen para todo el
territorio boliviano.”

Artículo 323
Referido a la política fiscal del Estado, se basa en los principios de capacidad
económica, igualdad, progresividad, proporcionalidad, transparencia,
universalidad, control, sencillez administrativa y capacidad recaudatoria.

 No obstante, el Capítulo Octavo, Parte Tercera de la


Constitución Política del Estado se refiere a la distribución
de competencias y señal:
 El artículo 297 de la Constitución Política del Estado
establece cuatro niveles de distribución de competencias,
siendo estas las siguientes:

◦ Privativas: aquellas cuya legislación, reglamentación y


ejecución no se transfiere ni delega y están reservadas para
el nivel central del Estado, disponiendo en el artículo 298
como una de ellas la de creación de impuestos nacionales,
tasas y contribuciones especiales de dominio tributario del
nivel central del Estado.

◦ Exclusivas: aquellas en las que un nivel de gobierno tiene


sobre una determinada materia las facultades legislativa,
reglamentaria y ejecutiva, pudiendo transferir y delegar
estas dos últimas.
 Se establecen como competencias exclusivas de las
entidades territoriales autónomas en materia
tributaria las siguientes:

 I. Gobiernos departamentales autónomos (artículo


300 CPE):
 22. Creación y administración de impuestos de
carácter departamental, cuyos hechos imponibles
no sean análogos a los impuestos nacionales o
municipales.
 23. Creación y administración de tasas y
contribuciones especiales de carácter
departamental.
 I. Gobiernos municipales autónomos (artículo 302
CPE):
 19. Creación y administración de impuestos de
carácter municipal, cuyos hechos imponibles no
sean análogos a los impuestos nacionales o
departamentales.
 20. Creación y administración de tasas, patentes a
la actividad económica y contribuciones especiales
de carácter municipal.

 I. De las autonomías indígena originario campesinas


(artículo 304 CPE):
 12. Creación y administración de tasas, patentes y
contribuciones especiales.
◦ Concurrentes: aquellas en las que la legislación
corresponde al nivel central del Estado y los otros niveles
ejercen simultáneamente las facultades reglamentaria y
ejecutiva.

◦ Compartidas: aquellas sujetas a una legislación básica de


la Asamblea Legislativa Plurinacional, cuya legislación de
desarrollo corresponde a las entidades territoriales
autónomas de acuerdo a su característica y naturaleza,
correspondiendo la reglamentación y ejecución a las
entidades territoriales autónomas.

 Al respecto, el artículo 299 de la CPE dispone que la


regulación para la creación y/o modificación de impuestos
de dominio exclusivo de los gobiernos autónomos será
ejercida en forma compartida entre el nivel central del
Estado y las entidades territoriales autónomas.
 Por su parte, el artículo 9 de la Ley Marco de Autonomías
y Descentralización “Andrés Ibáñez” (Ley 031 de 19 de
julio de 2010, en adelante la “Ley de Autonomías”)
establece que la autonomía se ejercerá a través de, entre
otros, la potestad de crear, recaudar y/o administrar
tributos.

 Concordantemente, el artículo 3 de la Ley de Clasificación


y Definición de Impuestos y de Regulación para la
Creación y/o Modificación de Impuestos de Dominio de
los Gobiernos Autónomos (Ley 154 de 14 de julio de
2011, en adelante la “Ley de Clasificación”) señala que el
nivel central del Estado y los gobiernos autónomos
departamentales y municipales, en el marco de sus
competencias, crearán los impuestos que les corresponda
de acuerdo a la clasificación establecida en dicha Ley.
V. PODER TRIBUTARIO ORIGINARIO Y
PODER TRIBUTARIO DERIVADO

 El Poder de imposición es ORIGINARIO cuando emana de


la Constitución Política del Estado y es DERIVADO cuando
el ente público lo posee por autorización del ente público
con poder originario.

 El los países del sistema político unitario, como es Bolivia,


solo el Estado en el orden nacional posee el poder
tributario originario. Las entidades territoriales como los
municipios solo poseen poder tributario derivado de aquel.
VI. LIMITACIONES LA PODER
TRIBUTARIO
 El numeral IV del artículo 323 de la CPE dispone que la
creación, supresión o modificación de impuestos bajo dominio
de los gobiernos autónomos se efectúe dentro de los límites
siguientes:

1. No podrán crear impuestos cuyos hechos imponibles sean


análogos a los correspondientes a los impuestos nacionales u
otros impuestos departamentales o municipales existentes,
independientemente del dominio tributario al que
pertenezcan.
1. Esta limitación es reiterada por el artículo 12 de la Ley
de Clasificación al señalar que los gobiernos autónomos
departamentales y municipales, no podrán crear
impuestos cuyos hechos generadores sean análogos a los
de los tributos que corresponden al nivel central del
Estado u otro dominio tributario.

2. No podrán crear impuestos que graven bienes,


actividades rentas o patrimonios localizados fuera de su
jurisdicción territorial, salvo las rentas generadas por sus
ciudadanos o empresas en el exterior del país,
haciéndose extensiva dicha prohibición a las tasas,
patentes y contribuciones especiales, aspecto reiterado
en el artículo 13 de la Ley de Clasificación al hacer
referencia a la “jurisdicción territorial de los impuestos”.
3. No podrán crear impuestos –haciendo extensivo a las
tasas, patentes y contribuciones especiales- que
obstaculicen la libre circulación y el establecimiento de
personas, bienes, actividades o servicios dentro de su
jurisdicción territorial, prohibición que se incluye también
en el artículo 14 de la Ley de Clasificación.

4. No podrán crear impuestos que generen privilegios para


sus residentes discriminando a los que no lo son,
haciéndose también extensiva dicha prohibición a las
tasas, patentes y contribuciones especiales, situación
también prevista en el artículo 15 de la Ley de
Clasificación.
 Asimismo, señala que el dominio tributario de los
“Departamentos Descentralizados” y regiones estará
conformado por impuestos departamentales, tasas y
contribuciones especiales, es decir otorgando potestad
tributaria sobre todo tipo de tributo.

 El artículo 10 de la Ley de Clasificación dispone que toda


creación y/o modificación de impuestos por los gobiernos
autónomos departamentales y municipales se sujetará a los
principios tributarios de capacidad económica, igualdad,
progresividad, proporcionalidad, transparencia, universalidad,
control, sencillez administrativa y capacidad recaudatoria.
 Por su parte, la Ley de Autonomías señala en su Disposición
Adicional Segunda, que para que las entidades territoriales
autónomas puedan crear tributos en el ámbito de sus
competencias se requiere de la emisión de un informe técnico
por parte de la “instancia competente por el nivel central del
Estado” con relación al cumplimiento de las condiciones
establecidas en la CPE, así como de los “elementos
constitutivos del tributo”. Este aspecto está íntimamente
relacionado con el concepto de la coordinación de las
potestades tributarias, al cual se hace referencia más adelante.

 Finalmente, de acuerdo a lo señalado en la Disposición


Adicional Primera de la Ley de Autonomías, las normas sobre
creación de tributos por parte de las entidades territoriales
autónomas en ningún caso podrán establecer procedimientos
jurisdiccionales, tipificar ilícitos tributarios ni establecer
sanciones.
PRINCIPIOS FORMALES Y
MATERIALES AL PODER TRIBUTARIO
DEL ESTADO.
Dentro de los principios formales al Poder Tributario en

A. PRINCIPIO DE
LEGALIDAD
B. PRINCIPIO A LA
SEGURIDAD JURIDICA
A. PRINCIPIO DE LEGALIDAD

▪ El principio de legalidad constituye la esencia del Estado de


Derecho, tiene su fundamento en la obligación de pagar las
diferentes categorías tributarias cuando han sido dispuestas
por ley expresa, ya en sentido formal o material según
corresponda.

▪ Al referirnos a la ley en sentido material aludimos a las


normas del órgano ejecutivo para reglamentar el
cumplimiento de las obligaciones tributarias y al referirnos
a la ley en sentido formal, aludimos a la exclusividad del
órgano legislativo para sancionar las leyes que imponen
tributos de carácter nacional y posterior promulgación.

▪ El principio de legalidad tributaria se propone en afianzar la


justicia, mediante la predeterminación de conductas y la
necesidad de que venga consagrado en un texto.
▪ Se sustenta en el aforismo romano NULLUM TRIBUTUN
SINE LEGE, constituye una de las mayores garantías de los
derechos individuales, esencial en el Derecho
Constitucional Tributario.

▪ El principio de legalidad tributaria, cuando despliega su


eficacia normativa sobre las fuentes del derecho recibe el
nombre de “principio de reserva de ley”.

▪ En resumen, este principio señala que cualquier carga


tributaria que se pretenda cobrar, esta debe tener su
origen en la Ley, al respecto los Arts. 26° y 27° de la
Constitución Política del Estado (abrogada) y el Art. 6° del
Código Tributario.
Art. 26 "Ningún impuesto es obligatorio, sino
cuando ha sido establecido conforme a las
prescripciones de la Constitución. Los perjudicados
pueden interponer recursos ante la Corte Suprema
de Justicia contra impuestos ilegales. Los impuestos
municipales son obligatorios cuando en su creación
han sido observados los requisitos constitucionales".

Art. 27 "Los impuestos y demás cargas publicas


obligan igualmente a todos. Su creación, distribución
y supresión tendrán carácter general debiendo
determinarse en relación a un sacrificio igual de los
contribuyentes, en forma proporcional o progresiva,
según los casos".
▪ Art. 6° del Código Tributario, señala:
• I. Solo la Ley puede:

1) Crear, modificar y suprimir tributos, definir el hecho generador


de la obligación tributaria; fijar la base imponible y alícuota o el
límite máximo y mínimo de la misma; y designar al sujeto pasivo.

2) Excluir hechos económicos gravables del objeto de un tributo.

3) Otorgar y suprimir exenciones, reducciones o beneficios.

4) Condonar total o parcialmente el pago de tributos, intereses y


sanciones.
5) Establecer los procedimientos jurisdiccionales.

6) Tipificar los ilícitos tributarios y establecer las respectivas


sanciones.

7) Establecer privilegios y preferencias para el cobro de las


obligaciones tributarias.

8) Establecer regímenes suspensivos en materia aduanera.


• II. Las tasas o patentes municipales, se crearán,
modificaran, exencionaran, condonaran y suprimirán
mediante Ordenanza Municipal aprobada por el
Honorable Senado nacional”.

• Por otra parte, el principio de legalidad se manifiesta en


los siguientes Arts. de la Constitución Política del Estado
(abrogado):
El Art. 32 de la C.P.E. "Nadie será obligado a
hacer lo que la Constitución y las Leyes no manden,
ni a privarse de lo que ellas no prohíban".

El Art. 33 de la C.P.E. "La ley solo dispone para lo


venidero y no tiene efecto retroactivo, excepto en
materia social cuando lo determine expresamente y
en materia penal cuando beneficie al delincuente".
▪ En materia Tributaria no existe la retroactividad de la
norma legal, sin embargo:

▪ En el Derecho Penal Tributario, en concordancia con el


Art. 123 de la Constitución Política del Estado; así señala
el Art. 150 del Código Tributario: "Las normas tributarias
no tendrán carácter retroactivo, salvo aquellas que
supriman ilícitos tributarios, establezcan sanciones mas
benignas o términos de prescripción mas breves o de
cualquier manera beneficien al sujeto pasivo o tercero
responsable".
POR OTRA PARTE, COMO PRINCIPIOS
MATERIALES DEL PODER TRIBUTARIO DEL
ESTADO TENEMOS:

D. PRINCIPIO DE NO
CONFISCATORIEDAD

C. PRINCIPIO DE
CAPACIDAD
CONTRIBUTIVA

B. PRINCIPIO DE
IGUALDAD

A. PRINCIPIO DE
GENERALIDAD
a) Principio de Generalidad

▪ Este principio debe entenderse como la exigencia y


necesidad que reclama de todas las personas estantes y
habitantes en el país, su participación en el pago de las
diferentes categorías tributarias .

▪ Este principio, es condición esencial de la tributación y su


carácter es extensivo, pues todos somos llamados al
sostenimiento económico del estado y no es admisible
que se grave una parte de la población en beneficios de
otra.

▪ Con ello se quiere significar que con esta norma legal no


deben resultar afectadas, personas o bienes determinadas
singularmente, pues en tal supuesto, los tributos
adquirirían carácter persecutorio o de discriminación.
▪ El principio de generalidad de la imposición exige que,
toda persona (naturales y jurídicas) en tanto tengan
capacidad de pago y queden tipificadas por una de las
razones legales que dan nacimiento a la obligación
tributaria, sin que tengan en cuenta para ello criterios
extraeconómicos, tales como nacionalidad, estamento y
clases sociales, religión, raza, etc.

▪ No se admiten en el marco de un tributo excepciones a


la obligación tributaria subjetiva y objetiva que las que
parezcan inexcusables por razones de política
económica, social, cultural o por imperativos de la
técnica tributaria.
b) Principio de Igualdad

▪ Este principio se origina en la Revolución Francesa. La


igualdad ante la ley y se consagro en la, Declaración de
los Derechos del Hombre y del Ciudadano, al proclamar
que todos los hombre son libres e iguales.

▪ Se trata de una igualdad formal y hace referencia a un


trato igualitario que debe existir, sin realizar en
distinciones basadas en sexo, raza, religión, cualquier otro
tipo de arbitrariedades.

▪ En el derecho que no se establezcan excepciones o


privilegios que excluyan a unos de lo que concede a otros
en iguales circunstancias.
▪ El principio de igualdad ante la ley, implica imponer igual
carga tributaria a todos los estantes y habitantes, sin
tomar en consideración la situación en que cada una de
ellas se encuentre; ni su fortuna, ni su renta, por cuanto
se cometerían verdaderas injusticia.

▪ Ante la existencia de distingos por naturaleza,


circunstancias y hasta geográfico; la legislación ha
realizado diferencias entre grupos y categorías, de
manera tal de tratar en forma igual a los iguales y
situaciones desiguales a los diferentes.

▪ La igualdad no es absoluto, sino relativa y el tratamiento


legislativo debe ser igual para los que se encuentren en
iguales situaciones y desigual, ante circunstancias
distintas.
c) Principio de capacidad contributiva

▪ Este principio tiene origen en el Art. XXXVI de la


Declaración Americana de los Derecho y Deberes del
Hombre de 1948 que señala: “toda persona tiene el deber
de pagar los impuestos establecidos por la Ley para el
sostenimiento de los servicios públicos”.

▪ La capacidad contributiva debe ser entendida, como la


aptitud de las personas de contribuir al sostenimiento del
Estado; es decir la capacidad contributiva significa la
potencia económica que permita absorber el tributo, sin
menguar ninguno de los derechos constitucionales como
son: la vida digna, la educación, la salud, y la protección a
la familia.
▪ Este principio aunque como capacidad económica, se halla
previsto en la Constitución Política del Estado, el Art. 08
establece “… el deber de los bolivianos y bolivianas de
tributar en proporción a su capacidad económica,
conforme a ley”.

▪ Lamentablemente, a momento de su redacción de la


norma no se consultó la doctrina del Derecho Tributario,
por ello el error de “capacidad económica”, cuando debió
consignarse como “capacidad contributiva”, por cuanto, la
obligación de tributar emerge del valor de los hechos
imponibles; es su cuantía y su eventual incremento lo que
determina la capacidad contributiva.

▪ La capacidad económica incluye el valor de la fuente


productiva misma, que en aplicación de este principio, no
es en sí un hecho generador de tributos.
d) Principio de No Confiscatoriedad

▪ La norma constitucional reconoce y asegura el derecho


de propiedad, su libre uso, goce y disfrute. Que nadie
puede ser privado de la misma, sino en virtud de una
sentencia ejecutoriada y dictada por autoridad
competente.

▪ Al respecto el profesor Spisso señala: “No se trata de


una antinomia entre el derecho de propiedad y tributo, ya
que este constituye en precio que hay pagar para vivir en
sociedad, lo cual exige sufragar los gastos del gobierno
encargado de cumplir y hacer cumplir la constitución. Sin
menos cado debe existir un limite a esa facultad de
imposición, sin el cual el derecho de propiedad puede
llegar a convertirse en solo una bella palabra. Este limite
esta dado por el principio de no confiscatoriedad(…)”.
▪ Este principio esta destinado a proteger a los
contribuyentes de la invasión desmesurada en la
propiedad privada por la aplicación de los tributos,
cuando los contribuyentes para cumplir la obligación
tributaria deben proceder a enajenar su patrimonio, pues
las rentas del mismo son insuficientes para el pago de los
tributos emergentes de su uso y propiedad.

▪ Pata este principio, el impuesto no puede tener el


carácter confiscatorio de los bienes de propiedad
particular o privado, no obstante el Poder de Imperio
que tiene el Estado.

▪ No se puede imponer tributos que se traduzcan en la


imposibilidad del pago de parte de la particular, lo que
vulneraria otros principios como la igualdad y la
capacidad contributiva.
Gracias por su atención…

Vous aimerez peut-être aussi