Vous êtes sur la page 1sur 38

de la piel

Unidad La piel

1
La piel es el órgano más
extenso del cuerpo, desde
afuera hacia adentro, se
distinguen tres capas, cuyo
origen embriológico es
distinto: la epidermis (que se
origina en el ectodermo), la
dermis y el tejido subcutáneo
(o hipodermis, que se
originan ambos en el
mesodermo).
1
Funciones
• Barrera física: Es una barrera contra agresiones mecánicas, químicas, el calor, el
frío, radiaciones ultravioletas y microorganismos patógenos.
• Termorregulación: Homeotermia. Conserva el calor mediante vasoconstricción
(componente vascular), y su propia estructura anatómica aislante (hipodermis);
enfría por vasodilatación y evaporación del sudor.
• Foto protección: Impide que los rayos ultravioletas agredan al ADN nuclear.
• Recepción y expresión múltiple: millares de terminaciones nerviosas
especializadas distribuidas en su superficie. Expresión de diferentes estados anímicos:
vergüenza (rubor), ira (enrojecimiento), temor (palidez), ansiedad (sudor).
• Vigilancia inmunológica: actividad antimicrobiana, generada en células
presentadoras de antígenos epidérmicas y dérmicas y células inmunitarias
circulantes.
• Metabolismo: síntesis de vitamina D en queratinocitos ricos en 7-
dehidrocolesterol, convertido en colecalciferol por los rayos solares.
• Reparación de heridas: neoangiogénesis (sistema vascular), síntesis de
fibroblastos (dermis). Reepitelización (epidermis).

Embriología
Las estructuras epiteliales derivan del ectodermo (epidermis, unidades pilosebáceas,
glándulas sudoríparas ecrinas y apocrinas, uñas).
Los melanocitos, terminaciones nerviosas libres y especializadas y fibras nerviosas
derivan del neuroectodermo.
Fibroblastos, vasos sanguíneos y linfáticos, Célula de Langehans, adipocitos derivan del
mesodermo.
El desarrollo de la piel fetal se describe en tres etapas diferentes que coinciden
aproximadamente con los períodos de desarrollo:
Especificación:
• Período embrionario: 1º y 2º mes.
• Células basales cilíndricas y células superficial aplanadas: periodo.
• Ectodermo lateral de la placa neuronal: epidermis.
• Células mesenquimatosas y cresta neuronal: dermis.

2
Morfogénesis:
• Período fetal temprano: 2º a 5º mes
• Los tejidos comienzan a formar su estructura (estratifica la
epidermis, dermis, anexo, vasos, hipodermis…)
Diferenciación:
• Capa granulosa y cornea. Desaparece peridermo
• Tejidos recientemente especializados, adquieren madurez

Color de la piel
El color de la piel depende de la combinación de varios pigmentos. El más importante es
la melanina, cuya actividad está regulada por factores raciales y genéticos de cada
individuo (color constitutivo), que puede modificarse por RUV y otros estímulos (color
facultativo).
Color Pigmento Localización
Castaño Melanina Epidérmica
Amarillo Carotenos exógenos Capa cornea palmoplantar
Rojo Oxihemoglobina Dermis, capilares
Azul Hemoglobina reducida Vénulas

Unidad
Epidermis
2
Capa exterior y más superficial de la piel con una estructura estratificada; esta protege
a las capas internas del mundo exterior y contiene células que producen queratina, que
impermeabiliza y fortalece la piel.
Cumple las funciones de:
• Epitelio de cobertura (forman una capa que tapiza las
superficies externas e internas)
• Barrera de permeabilidad
• Función inmunitaria innata
• Adhesión
3
• Protección contra la RUV
Capas de la epidermis

Capa Basal:
• Compartimiento de generatriz
• 1 sola hilera de células cilíndricas
• Se divide a través de la mitosis y presenta un ritmo circadiano
• La profundidad de la capa basal está regulada por el espesor de la
epidermis.
Capa Espinosa o de Malpighi:
• Compartimiento de diferenciación
• Varias hileras de ce poliédricas, que a medida que suben se van
aplanando
• Unidas entre sí por puentes intercelulares (desmosomas)

4
Capa Granulosa:
• Compartimiento de transición
• 2 0 3 hileras de ce con gránulos en su citoplasma.
• Células aplanadas y viables.
• Gránulos de queratohialina.
• Cuerpo laminados o queratinosomas
Capa Cornea:
• Compartimiento de cornificación
• Células grandes aplanadas, apiladas y muertas.
• Descamación inaparente.
• Contienen corneocitos que están sólidamente unidos y aseguran la
función de barrera.
• La adherencia se va perdiendo en las capas superficiales hasta
desprenderse
La epidermis está constituida por cuatro tipos de células:
• Queratinocito
• Melanocito
• Célula de Langerhans
• Célula de Merkel

Queratinocitos o maduración de queratinocito


La función primordial consiste en formar la capa cornea, desde el punto de vista
anatómico y la queratina, desde el punto de vista funcional.
La queratina es la principal estructura de la epidermis, es una proteína fibrosa que
atraviesa la membrana plasmática de la célula y se insertan en los desmosomas,
constituyendo el citoesqueleto. La síntesis de queratina comienza en la capa basal y
continua en la capa espinosa.
Desde el punto de vista morfológico se distinguen dos tipos de queratinas:
• Queratina blanda (epitelial): descama y localiza en piel.
• Queratina dura (tricocitica): no descama, crece continuamente en uña y
anágeno del pelo.

La queratinización es la muerte celular programada de la célula epidérmica que se


transforma en una estructura funcionalmente madura, biológicamente muerta, que
contiene el máximo de queratina. 5
Durante la diferenciación de queratinocitos:
• Forma proteína queratina: los filamentos aumentan y engrosan
• Adquiere una gruesa banda marginal cornificada
• Pierde núcleo y organelas (apoptosis)
• Cambia forma (a plana)
• Se deshidrata

Melanocitos
• Ce dendrítica que sintetiza melanina determina color piel, pelos y ojos.
• Protege el ADN de la RUV - Localiza en la basal, 5% total.
• Carecen de tonofilamentos y desmosomas.
• Unidos a la membrana basal por laminina y fibronectina (proteínas).
• Transportan melanina en melanosomas hacia los queratinocitos
• La densidad varia con la localización y edad.
• Cambios con la edad: disminución del 10% por cada década en áreas no
fotoexpuestas, excepto genitales.
• Melanogénesis acompaña al ciclo del crecimiento piloso (apoptosis en telógeno).

Melanogénesis: conjunto de procesos que regulan la síntesis de los pigmentos melánicos.


Acompañan el ciclo de crecimiento piloso. se activa por el trauma, inflamación, estrógenos
y progestágenos, pero el más importante estímulo lo constituye la RUV.
Se describen dos respuestas:
• Respuesta Temprana (transitoria): oscurecimiento inmediato por pigmento.
Efecto directo.
• Respuesta tardía (estable) efectos directos e indirectos. Luego de las 24hs.

Melanosomas: organelas específicas de los melanocitos. Los melanosomas son los


compartimentos donde se fabrica y almacena el pigmento, la melanina, dentro de las
células pigmentarias.
EUMELANINA: color negro insoluble con peso molecular alto.
EUMELANINA: color castaño poco soluble y con peso molecular intermedio. Melanosomas
más grandes, ovales y dispersos (pelota de rugby).
FEOMELANINA: color rojo amarillento, soluble alcalina con bajo peso molecular (combina
cisteína o glutatión). Melanosomas redondos (pelota de futbol) y agrupados.

6
Célula de Langerhans
• Derivan del mesodermo, junto a las células de la médula ósea.
• No producen pigmento.
• Representa el 2 a 5 % de la población celular de la epidermis.
• Prolongaciones dendríticas.
• Se la considera un macrófago modificado.
• Capta, procesa y presenta a los linfocitos T los antígenos que llegar a la epidermis
(CP).
• Célula clave en las dermatitis de contacto alérgicas.

Célula de Merkel
• Célula neuroendocrina de la piel.
• Origen neuroectodérmico.
• Localiza en el disco papilar de la capa basal en epidermis, folículo piloso, mucosas.
• Muy abundante en pulpejos de los dedos, labios, pezones.
• Unidas por desmosomas.
• Redondeada con cortas prolongaciones.
• Mecanorreceptor táctil de adaptación lenta.

Unidad

3 Uniones celulares

Son puntos de contacto entre las membranas plasmáticas de las células o entre células y
la matriz extracelular.
Hay 3 tipo de uniones:
Uniones comunicantes: (uniones de hendidura, nexo, gaps)
• Son uniones que comunican espacios intercelulares.
• Canales de abertura variables.
• Permiten el paso de pequeñas moléculas hidrosolubles de una célula a otra.
7
Uniones de anclaje:
• Son uniones fuertes que otorgan resistencia mecánica.
• Mantienen células unidas en láminas o unidas a la matriz extracelular.
• Hay 3 tipos:
1. Demosomas: son uniones entre células asociadas con filamentos
intermedios (resistentes a la tracción)
2. Uniones adherentes: asociadas con filamentos de actina (célula-
célula)
3. Uniones hemidesmosomas: asociadas con filamentos intermedios
(célula- matriz extracelular)
Uniones estrechas (Uniones oclusivas, ocluyentes):
• Son uniones herméticas mantenidas por proteínas embebidas en las membranas de
las células.
• Son selectivas en el pasaje de moléculas.

8
Unión dermoepidérmica de la membrana basal
Estructura compleja con el rol de unir a la epidermis y dermis y también regular la salida
de productos metabólicos de ambas capas.
Está formada por:
• Hemidesmosomas: unen queratinocitos a la lámina lúcida.
• Lamina lucida: formada por lamininas (proteínas)
• Lamina densa: formada por colágeno 4 y lamininas.
• Sublamina densa: colágeno 7 y fibrillas de anclaje.

Funciones de la membrana basal


• Conexión y firme unión entre la epidermis y la dermis
• Regula la permeabilidad y función de la barrera selectiva
• Curas heridas
Cuando la piel se lesiona, nuestro cuerpo activa una “cascada de cicatrización” que
cuenta con 4 fases:
9
1. Coagulación (hemostasia)
2. Inflamación (fase defensiva)
3. Proliferación
4. Maduración

Unidad
Dermis
4
Unidades de papel, este es la unidad 5

La dermis es la estructura que proporciona resistencia y elasticidad a la piel. Está


compuesta por células, fibras y una matriz extracelular. Histológicamente, se divide en
dos capas: papilar y reticular.
La capa papilar está compuesta por pequeños haces de colágeno y fibras elásticas.
Contiene numerosas terminaciones nerviosas, receptores sensoriales y vasos linfáticos.
La capa reticular es más gruesa que la papilar, y está compuesta por un gran
entramado de fibras colágenas y fibras elásticas de mayor diámetro. Esta estructura es
la que proporciona elasticidad y capacidad de adaptación a movimientos y cambios de
volumen.

Componentes de la dermis
Célula Fibras Sustancias fundamentales
• Fibrocitos • Fibras de colágeno • Agua
• Histiocitos • Fibras elásticas • Electrolitos
• Mastocitos • Proteínas plasmáticas
• Proteoglucanos

Los fibroblastos son el tipo de la célula primaria presente en la dermis y son


responsables de la producción y de la secreción del procolágeno y de las fibras elásticos.
Las células de la dermis son escasas y comprenden los fibroblastos (la más importante,
productora de las fibras y la matriz extracelular), macrófagos, mastocitos, linfocitos,
células plasmáticas, eosinófilos y monocitos.
Las fibras colágenas representan el 70 % de la dermis y le otorgan dureza y fuerza.
10
Tipos de colágenos en piel:
• I: DR, 80% del total, resistencia y extensibilidad. (fibras)
• III: DP, disposición laxa, Nutrición
• IV-V: lámina densa (malla)
• VII: sublámina densa (fibrillas de anclaje)
• XVII: forma parte de hemidesmosomas
Las fibras elásticas, que están dispuestas en forma laxa e irregular en distintas
direcciones, son las responsables de la elasticidad de la piel.

Representación esquemática

Sección transversal de una fibra elástica

Desde el punto de vista anatómico y funcional


Dermis adventicial o papilar:
• El tejido conectivo de la dermis papilar y perianexial se denomina: dermis
adventicial, que se continua con los tabiques de la hipodermis.
• Tiene superficie ondulada.
• Tejido conectivo laxo, disposición vertical (colágeno III, fibronectina, fibras
oxitalan).
• Ricamente vascularizada.
• Intercambio nutricios y metabólicos con epidermis.

11
Dermis reticular:
• Es el compartimiento mayor (determinantes del espesor de la piel).
• Tiene abundancia en fibras que brindan resistencia, flexibilidad y elasticidad.
• Fibras densas apretadas, paralelas a la membrana basal.
• Escasa celularidad.
• Contiene anexos, vasos, linfáticos y nervios.

Unidad
Hipodermis
5
Unidades de papel, este es la unidad 6
Unidades de papel, este es la unidad 5
Es un tejido conjuntivo especializado en el que predominan las células conjuntivas
llamadas: Adipocito.
La hipodermis o tejido subcutáneo deriva del embriológicamente del mesodermo, cuyas
células dan origen a los adipocitos.
• La separación con la dermis no es franca.
• Región corporal: gruesa en palmas y plantas; casi inexistente en párpados.
Rodeando a la membrana plasmática de los adipocitos maduros se encuentra una capa
de matriz extracelular denominada lámina externa, que es similar a la lámina basal de
los epitelios. Esta lámina puede actuar como una barrera selectiva o como una
estructura de sostén de la célula.
• Contiene colágeno tipo VI, laminina y heparán sulfato
• Organizadas en lobulillos de 1 cm de diámetro.
• Constituidos a la vez por micro lóbulos
• Separados por tabiques conectivos, donde transcurren los vasos sanguíneos,
linfáticos y nervios.

Funciones
1. Almacén de energía: Reserva triglicéridos, que son liberados en estados de
ayuno y actividad física.
2. Equilibrio de glucosa y lípidos del organismo
12
3. Endocrina: Productor de Adipocinas: hormonas con actividad metabólica,
inmunitaria, y de remodelación de matriz extracelular. Ejemplo: Leptina (regula
ingesta de alimentos en Sistema Nervioso Central)
4. Aislante térmico: Relevancia en animales
5. Protección ante traumatismos dérmicos: Amortigua golpes

Funciones endocrinas del tejido adiposo:


✓ El tejido adiposo es un órgano metabólicamente activo.
✓ Es donde el organismo guarda su principal reserva energética.
✓ Se encuentra distribuido en distintos sitios del organismo.

Tipos de tejidos adiposos

Tejido adiposo blanco Tejido adiposo pardo o marrón


Función endocrina Actividad termogénica
Posee adipocitos unicelulares. Posee adipocitos multiloculares con
Producen leptina para controlar la abundantes mitocondrias que expresan altas
ingesta de energía y la distribución de la cantidades de proteína desacoplaste 1
misma en los otros tejidos. (UCP1) responsable de su actividad
Síntesis y secreción de señales que termogénica.
actúan de manera endocrina, paracrina y Contiene mucho menos número de vacuolas
autocrina lipídicas, con abundantes mitocondrias.

El tejido adiposo se considera en la actualidad como un órgano con función endocrina,


capaz de secretar diversas sustancias que están relacionadas directamente en la
aparición de la obesidad. Se distinguen dos tipos de tejido adiposo:
13
El tejido adiposo blanco: es donde tiene lugar su función endocrina y se
encuentra ampliamente distribuido en el cuerpo, dividido en dos compartimientos:
subcutáneo y visceral.
• Subcutáneo: los depósitos subcutáneos de grasa abdominal
están ubicados inmediatamente por debajo de la piel regional
y comprenden alrededor del 80% de la grasa corporal total. En
el segmento inferior corporal todos los depósitos son
subcutáneos: los dos principales sitios de acumulación son las
regiones femorales y glúteas.
• Visceral: está contenida en la parte interna de las
cavidades corporales, envolviendo órganos, sobre todo
abdominales.
Entre el grupo de sustancias secretadas por el tejido adiposo se encuentran moléculas
implicadas en la regulación del peso corporal: leptina y adiponectina; en el sistema inmune:
factor de necrosis tumoral alfa, interleuquina 1 y 6; en la función vascular: angiotensina e
inhibidor del activador del plasminógeno tipo 1; en el desarrollo de la resistencia a la
insulina: resistina.

Leptina: es una hormona involucrada en la regulación del peso corporal. Su función


está dada en el control del peso corporal a través de la regulación del apetito y la
termogénesis (proceso por el cual se quema grasa). 14
Adiponectina: es una hormona sensibilizadora a la insulina y antiinflamatoria
secretada por el tejido adiposo que tiene un inmenso potencial como objetivo terapéutico
de una multitud de enfermedades relacionadas con la obesidad.
CITOQUINAS (FNTa, IL-1, IL-6):
• Las citocinas son pequeñas proteínas que son cruciales para controlar el
crecimiento y la actividad de otras células del sistema inmunitario y las células
sanguíneas. Cuando se liberan, le envían una señal al sistema inmunitario para
que cumpla con su función.
• Factor de Necrosis Tumoral (FNTα): Es una citoquina que además de ser producida
normalmente por los macrófagos en estados de inflamación crónica y en procesos
malignos; también es sintetizada por el tejido adiposo y muscular5,7. Sus efectos
biológicos incluyen anorexia, disminución de peso corporal, inducción de saciedad,
y reducción del tejido adiposo mediante la estimulación de la lipólisis e inhibición
de la expresión de lipoproteína lipasa y GLUT4
• Inlerleuquina-1 (IL-1) e Interleuquina-6 (IL-6): Son citoquinas proinflamatorias
sintetizadas por adipocitos, células endoteliales, macrófagos y linfocitos
activados; sus concentraciones se correlacionan positivamente con la obesidad,
intolerancia a la glucosa y resistencia a la insulina4,7. Estimulan la lipólisis e
inhiben la esterificación, favoreciendo la liberación de ácidos grasos y
disminuyendo los depósitos de triglicéridos, lo que se suma a sus acciones para
disminuir de peso7.
RESISTINA: Hormona que produce resistencia a la insulina. Se le denomino resistina, por
inducir resistencia a la insulina.
VISAFATINA: es una citoquina que se expresa en el tejido graso visceral y sus niveles
circulantes se correlacionan con la obesidad. Se considera un nuevo miembro del grupo
más grande de adipoquinas que también incluye leptina y adiponectina.
Inhibidor del activador de plasminógeno (PAI-1): Es una proteína que se
sintetiza principalmente en el hepatocito y las células endoteliales, aunque en menor
cantidad también la producen los adipocitos, las plaquetas y las células musculares lisas5
. Tiene como función la regulación del sistema fibrinolítico impidiendo el paso de
plasminógeno a plasmina, principal enzima implicada en la destrucción del trombo,
mediante la inhibición del activador tisular del plasminógeno7
Angiotensinógeno: es una glicoproteína heterogénea compuesta por 452
aminoácidos y diferentes grados de glucosilación, que se produce principalmente en el
hígado.

15
Unidad Anexo epidérmico
6 Unidades de papel, este es la unidad 7

Los anexos epidérmicos derivan de gérmenes epiteliales durante la embriogénesis, que se


encuentran en las células epidérmicas de la capa basal, y se asientan en dermis.
También llamados anejos cutáneos, son estructuras dependientes de la piel. Están
constituidos por el pelo, las uñas y las glándulas sebáceas y sudoríparas.

Unidad pilosebácea o pelos


Son estructuras constituidas por células queratinizadas, firmemente unidas entre sí. Estas
unidades (que reciben el nombre de folículos) constituyen junto a las glándulas sebáceas
la unidad pilo-sebácea, que es propia de los mamíferos. El pelo cumple una función
protectora y sensorial.
Su crecimiento es cíclico. Los folículos pilosos también presentan actividad cíclica,
alternando períodos de crecimiento con épocas de reposo.

Funciones
• Valor decorativo
• Protección contra agresiones actínicas (cuero cabelludo)
• Filtro para irritantes (narinas)
• Protección ocular del sol y sudor (cajas y pestañas)
• Contribuye a la percepción de estímulos táctiles
• Conducto a través del cual se vierten secreción glandular sebácea
• Curación de heridas

Esta formado por 3 capas


1. La cutícula: se aprecia aserrada
con una parte de las células
cuticulares levantadas hacia
arriba en el mismo sentido.
2. La corteza: es la parte más visible
del tallo.
3. La medula: está casi siempre
ausente
16
Organización longitudinal

La parte interna o
raíz del pelo, tiene 3
zonas que se dividen
en:
1. Infundíbulo
2. Itsmo
3. Porción
inferior

Ciclo del pelo, patrón en mosaico


La actividad de cada folículo piloso es individual, cíclica y pasa por 3 fases:

17
• Anágeno: es cuando el pelo está en crecimiento en la raíz, siendo la etapa de
producción activa. La duración es variable según la región, determina la longitud
final. La fase puede durar de 2 a 8 años (en el cuero cabelludo).
• Catageno: corta la fase de evolución del pelo. Pierde el contacto bulbo con
papila, la raíz se encoge, desprendiéndose el pelo de la misma. Su duración es de 3
semanas (cuero cabelludo).
• Telógeno: fase de reposo, deja de crecer el pelo y cae por efecto del empuje del
pelo inferior que inicia su crecimiento por debajo del mismo. Su duración es de 3
meses (en el cuero cabelludo).
Casi todos los folículos llegan hasta la grasa subcutánea.

Pigmentación del pelo


• Durante el anágeno
• Melanocitos en la matriz a través de sus dendritas, queratinocitos.
• Pigmento en la corteza.
• EUMELANINA: pelos castaños negros
• FEOMELANINAS: pelos rubios rojos
• GRIS: disminución de melanina
• BLANCO: ausencia de melanina
18
Tipos de pelo
LANUGO: pelo delgado ligeramente pigmentado, cubre al feto y cae al 8 mes de
gestación. La presentación repentina en un adulto, obliga a descartar tumor maligno.
VELLO: cubre la mayor parte del cuerpo, delgado, blando, sin médula, menor a 2cm
ocasionalmente pigmentado.
TERMINAL: largo, grueso, duro, pigmentado, con médula. Localiza en cuero cabelludo,
cejas, pestañas, barba, axilas y pubis del adulto. Su crecimiento influido por andrógenos
circulantes.

Musculo erectos del pelo


• Músculo liso.
• Formación del triángulo que contiene la glándula sebácea.
• Contracción vacía.
• Contenido Inervación simpática, sensibles al frío reflejo pilomotor.
• Contracción endereza el pelo que sostiene y la piel suprayacente se hunde(cutis
anserina- piel de gallina)

Glándulas sebáceas
La mayoría de las glándulas sebáceas se originan de un mamelón del pelo. Localizadas en
la dermis, son formaciones arracimadas anexas al folículo piloso en el ángulo que forma
este con el músculo erector del pelo. Segregan un material grasoso denominado sebo,
constituido por la acumulación de lípidos y restos celulares, que vierten a través de un
conducto en el tercio externo del folículo piloso. El sebo está constituido por triglicéridos.

Funciones
• Productoras del SEBO
• Constituyente de la barrera lipídica
• Contribuye a la formación del manto ácido
• Lubrica e impermeabiliza la piel
• Bacteriostático – Fungistático

19
Variables fisiológicas que controlan la excreción
seborrea
• Edad y sexo • Temperatura
• Ciclo menstrual • Dieta
• Embarazo • Variación circadiana

Factores que regulan el tamaño de la glándula y


la producción de sebo
• ANDROGENOS: principal estímulo testosterona
• RETINOIDES: isotretinoína, inhibidor farmacológico más potente. Cuando se presenta
un aumento excesivo de la producción sebácea se produce la seborrea, y cuando la
secreción disminuye aparece una sequedad de la piel que se denomina xerodermia.

Glándulas sudoríparas
Producen secreción ácida (pH 5,7) que, a modo de defensa, limita el crecimiento
bacteriano en la piel. Existen dos tipos: las ecrinas y las apocrinas.

Glándulas sudoríparas ecrinas

Glándulas ecrinas: Se estimulan con el calor y se distribuyen por toda la superficie


corporal (entre 2 y 5 millones), predominantemente en palmas de las manos, plantas de
los pies, axilas y frente. Su función es la de regular el equilibrio térmico del organismo.
(termorreguladora).

Porción secretora (glomérulo): Están constituidas por un túbulo largo,


cuya extremidad inferior está dispuesta en forma de glomérulo o porción secretora,
situada en la profundidad de la dermis o en la hipodermis.
• Células claras (secretoras): grandes, sobre la membrana basal, secreción activa de
agua y electrolitos.
• Células oscuras (mucoides): pequeñas, luminales con gránulos.
• Células mioepiteliales: contráctiles con filamentos de actina y queratina
sensibles, sobre la membrana basal.
20
Porción excretora (conductora): Disposición recta dérmica y espiralada
epidérmica (acrosiringio) con poro sudoríparo. El sudor definitivo es hipotónico, tiene un
papel muy importante en la termorregulación, al mantener equilibrio de temperatura
corporal mediante el enfriamiento que produce su evaporación. Las glándulas sudoríparas
están inervadas por fibras colinérgicas del sistema nervioso simpático.
• Células basales (periféricas): reabsorción activa de sodio, cloro y bicarbonato
• B defensina: péptido rico en cisteína con propiedades antimicrobianas.

Estímulos para su producción


• Térmico: SNC (hipotálamo) sensible a estímulos como la fiebre o el calor
ambiental
• Emocional: “sudor frio” en palmas y plantas, centro cortical (ansiedad, miedo,
dolor, hipoglucemia)
• Gustatorio: patológicos, sudación facial con alimentos picantes, centro en
bulbo (operados de parótida 50% a 80%)

Glándulas apocrinas
Glándulas apocrinas: Son sensibles a los estados emocionales y cambios
hormonales. Su secreción contiene parte de la propia célula. Se ubican selectivamente en
axilas, mamas y zona anoperineogenital. También en otros sitios como, por ejemplo, el
conducto auditivo externo y los párpados, donde aparecen glándulas apocrinas
modificadas.

Funciones
• Olor corporal. En animales: atracción sexual, marcación de territorio, señales de
alarma.
• Desarrollan en la pubertad por hormonas
• Inervación ADRENÉRGICA (Sistema nervioso simpático) y responden a estímulos
emocionales.
• Tienen una disposición glomerular mayor que las ecrinas y un conducto excretor que
alcanza el cuello del folículo, algo por encima de la glándula sebácea.
• Se diferencian de las ecrinas por la situación del orificio de salida y por su relación
con el folículo piloso.
• El sudor turbio, lechoso, viscoso y deseca con rapidez, estéril e inodoro, per la flora
bacteriana de la superficie cutánea lo descompone rápidamente y genera
sustancias odoríferas características (bromhidrosis) 21
Uñas
• Constituyen formaciones epidérmicas córneas, situadas en la cara dorsal de la
tercera falange de los dedos.
• Su crecimiento es de 0,10 mm diarios, velocidad que se incrementa con la
temperatura ambiental.
• Están constituidas por láminas córneas (queratina dura), convexas, translúcidas,
con ligeras estrías longitudinales.
• Tiene 4 pliegues especializados: pliegue ungular proximal, matriz, lecho ungular e
hiponiquio.
• Producto corneo: placa ungular.

22
Uñas
MANOS
• Estética.
• Protección de falanges distales.
• Aprehensión de objetos pequeños.
• Rascado.
• Arma natural (trascendencia forense)
PIES
• Protección de los dedos.
• Biomecánica pedal.
Lamina ungular
• Queratina dura que se produce por maduración y queratinización del epitelio de la
matriz 23
• Translucida, rectangular y de superficie lisa.
• Cubierta y protegida por el pliegue ungular proximal. La cutícula es la parte cornea
terminal de dicho pliegue, y se extiende sobre la lamina a la que se adhiere
íntimamente.
• La lamina marca la terminación distal de la matriz, en forma de medialuna blanca
de pulgares.
Matriz
Epitelio especializado sobre la porción media de la falange distal. Los queratinocitos se
dividen en la capa basal y queratinizan en ausencia de la capa granulosa.
Las células de la matriz angular son:
• Queratinocitos
• Melanocitos
• Célula de Langerhans
• Células de Merkel
Lecho
• Se localiza desde el margen distal de la lúnula hasta la banda onicodermica, visible
a través de la placa.
• Íntimamente adherida a la dermis subyacente, cresta y surcos.
• Tiene un epitelio de 3 – 5 capas, carece de granulosa, tiene una adhesión fuerte a
la placa, acompaña en su crecimiento.
Hiponiquio
• Zona anatómica entre el lecho y el surco distal, donde la placa se separa del dorso
del dedo.
• Similar a la piel palmoplantar con queratinización a partir de la granulosa.
• Generalmente cubierto por la placa distal, visible en pacientes con onicofagia
(habito de comerse las uñas.
Propiedades físicas
• Placa dura, fuerte y flexible.
• Dureza: queratina y proteínas de la matriz amorfa.
• Flexibilidad: depende del contenido de agua.
• Curvaturas trasversales y longitudinales resistencia al estrés mecánico.
Crecimiento
• Continuo durante toda la vida
• Manos: 3mm/mes 24
• Reemplazo completo: manos 6 meses, pies 12 a 18 meses. Tiempo en exteriorizarse la
placa luego de su extracción: 40dias.
• Velocidad de crecimiento varia entre dedos, pacientes, influencias fisiológicas y
patológicas.
• Importancia forense, identificación de ADN.

Células madre
Las células madre son la materia prima del cuerpo; a partir de ellas se generan todas las
demás células con funciones especializadas. Bajo las condiciones adecuadas en el cuerpo
o en un laboratorio, las células madre se dividen para formar más células llamadas
células hijas. Las células madre se definen por 2 características fundamentales:
1. Su capacidad de autorrenovarse
2. Dar lugar a células diferenciadas de todos los linajes celulares que constituyen su
tejido de origen.

Características especiales

Plasticidad: propiedades
de diferenciación
(transformación)
Si hay un tejido enfermo y las
células madre se trasplantan a
lado de este, ellas se diferencian
en células sanas; luego se
multiplican sobre si mismas y de
tal manera que pueden curar una
enfermedad

25
Unidad
La piel como órgano
6 protector
Unidades de papel, este es la unidad 4
La principal función de la piel es actuar como una barrera que separa el medio interno del
medio externo, protegiendo de agentes agresores exógenos y minimizando la perdida de
agua y electrolitos. El modelo de “ladrillo y cemento” de una pared es el mejor para llegar a
entenderlo, donde los ladrillos son los corneocitos (células de la epidermis que protegen al
resto de células más internas de la piel) y el cemento que une a los corneocitos. Este
cemento está formado por un 50% de ceramidas, que son claves en la estructura y función
de la barrera cutánea, 25% colesterol y 20 % ácidos grasos. (lípidos de la barrera cutánea).
En la epidermis existe u gradiente (variación) de calcio, de modo que se detecta una baja
concentración en la capa basal, mas baja en el estrato espinoso y alta en el estrato
granuloso, siendo de nuevo muy baja en el estrato corneo.
El aumento de la concentración de calcio en el estrato granuloso produce la liberación del
contenido de los gránulos de queratohialina de forma que la profilagrina queda expuesta y
va a ser procesada y fragmentada en monómeros activos de filagrina (la filagrina es una
importante proteína estructural). El aumento de calcio también provoca la liberación del
contenido de los cuerpos laminados, gránulos ricos en lípidos y enzimas originados en el
aparato de Golgi.

Funciones de la capa cornea


• Integridad y elasticidad mecánica • Hidratación
• Defensa antimicrobiana • Rechazo y resistencia al agua
• Defensa antioxidante • Cohesión y descamación
• Señalización de citocinas • Protección contra RUV
• Permeabilidad de la barrera

Las mutaciones en el gen filagrina confieren un mayor riesgo de desarrollar dermatitis


atópica, asma, rinitis alérgica y alergia.
Manto acido: es la película hidrolipídica que cubre la superficie de la piel, que tiene
un pH aproximado de 4.9 a 5.5. Es la primera línea de defensa, donde se albergan
millones de bacterias “beneficiosas” para nuestra piel. 26
Las Ceramidas: son lípidos (grasas) que se encuentran de manera natural en la piel y
son esenciales para garantizar la barrera de la misma y mantener la hidratación. Sin
Ceramidas, la piel se vuelve seca, reactiva o irritada.

Principales mecanismos de hidratación: oclusión


y humectación

Humectantes: Sustancias que atraen el agua como esponjas sobre y en la piel; entre
ellos se encuentran la glicerina, ácido hialurónico, lactato de sodio, urea, propilenglicol,
sorbitol, ácido pirrolinocarboxílico, alfa hidroxiácidos.
FACTOR NATURAL DE HUMECTACIÓN: grupo de sustancias químicas captan de 3 a 4
veces su peso en agua: Aminoácidos libres, ácido Pilorridona y Carboxílico, Urea,
Glucosamina, Iones (sodio, potasio, calcio, magnesio).
EMOLIENTE (EJEMPLO UREA): Producto con la capacidad de ocupar los espacios
entre los queratinocitos en condiciones de piel seca, que además debe tener la capacidad
de hidratar y lubricar.
OCLUSIVOS: son agentes que funcionan formando una delgada película hidrofóbica en
la superficie de la piel para retardar la pérdida transepidérmica de humedad, son
similares a la bicapa lipídica intercelulares de ceramida, colesterol y ácidos grasos libres;
entre ellos se incluyen la VASELINA, lanolina, aceites minerales, ceramidas, parafina y
silicona.

27
Unidad Irrigación de la piel
7
Unidades de papel, este es la unidad 8

• 10% del volumen corporal total, supera las necesidades metabólicas, se adapta a su
función termorreguladora.
• Nutrición
• Termorregulación
• Mantenimiento de presión arterial
• Respuesta inflamatoria
• Color de la piel
• Condición basal trabaja al 10 – 20%
La circulación cutánea: La piel es uno de los órganos más irrigados del cuerpo
humano. La circulación cutánea se encuentra exclusivamente en la dermis. Ningún vaso
penetra en la epidermis, ésta se nutre por difusión a partir de la dermis papilar.
La circulación cutánea se estructura en 4 partes:
a) Vasos arteriales.
b) Vasos venosos.
c) Anastomosis arteriovenosas
d) Vías linfáticas. Son los capilares linfáticos ciegos

28
Sistema Linfático: Nacen de extremos ciegos en dermis, plexo subpapilar superficial,
plexo profundo y colectores paralelos a las venas. El calibre de los vasos linfático aumenta
progresivamente, adquieren válvulas, para asegurar flujo centrípeto. Función: reducir
edemas

Funciones de la circulación cutánea


• Oxigenación y nutrición de las diferentes estructuras de la piel.
• Drenaje de los residuos producidos por el metabolismo cutáneo.
• Regulación de la temperatura: mediante vasodilatación y vasoconstricción.
• Regulación de la presión arterial.
• Participa en el mecanismo de defensa al permitir la respuesta inflamatoria.

Organización de la circulación cutánea


La circulación cutánea se organiza en 2 plexos (el subdérmico y el subpapilar) paralelos
entre sí que se ubican según muestra en dibujo. Estos plexos se comunican entre sí a
través de arterias comunicantes y permiten el paso de nutrientes a los tejidos
subyacentes, desecho de sustancias, etc.
PLEXO SUBDÉRMICO PROFUNDO: se sitúa entre la dermis e hipodermis.
PLEXO SUPERFICIAL SUBPAPILAR: se sitúa entre la dermis papilar y la dermis
reticular.

29
Inervación cutánea
La piel posee una importante y densa red de inervación que varía según la localización.
La distribución de terminaciones nerviosas es más abundante en zonas donde “interesa”
tener mayor sensibilidad, se trata de palmas, plantas, glande, pezones y clítoris. La
inervación cutánea recibe estímulos internos y externos.
Podemos distinguir dos tipos de inervación cutánea:
• La vegetativa o somatosensorial: La inervación cutánea vegetativa son
nervios que inervan las glándulas sudoríparas y el músculo piloerector, regulan el
flujo de sangre al alterar el grosor de los vasos sanguíneos. Esta inervación asegura
la homeostasis interna. (La homeostasis es la condición mediante la cual se regula
el ambiente interno para mantener una condición estable y constante).
Terminaciones nerviosas libres o encapsuladas.
• La sensitiva o sistema Nervioso autónomo: La inervación cutánea
sensorial son nervios que captan sensaciones del exterior, de forma que podamos
detectar dolor, calor, picor, frío, etc.

Receptores sensoriales
Terminaciones nerviosas libres: Corresponden a las partes terminales de los
axones y no están rodeadas de ninguna estructura, se encuentran dispersos tanto en la
epidermis como en la dermis. Estas son las células de Merkel.
Pueden ser:
• Dolor nociceptores
• Temperatura termorreceptores
• Receptores de tacto mecanorreceptores
Las terminaciones nerviosas encapsuladas: Son aquellos en los que el
terminal nervioso se rodea de capas formadas por otras células, sobre todo del conectivo,
a modo de hojas de cebolla. Normalmente actúan como mecanorreceptores, pero hay
algunos termorreceptores, y se suelen localizar en la dermis. pueden ser:
• Corpúsculos de Paccini: presión y vibración.
• Corpúsculos de Meissner: táctil.
• Corpúsculos de Ruffini: presión, estiramiento y calor.
• Corpúsculos de Krause: tacto y frio.

30
Unidad Fototipos y biotipos
8 Unidades de papel, este es la unidad 9

Biotipos: es el patrón biológico de cada tipo de piel, basado en el equilibrio de sus


secreciones, las que se emulsionan y forman el manto hidrolipídico. El aspecto de la piel,
se encuentra en relación directa con el manto hidrolipídico.

Clasificación
PIEL EUDERMICA color uniforme, suave al tacto, con brillo mate, espesor fino, poros
pocos visibles. Tolera bien jabones, no descama, y resiste temperaturas extremas. Piel
fisiológicamente en buen estado del adulto.
PIEL SECA el contenido del agua en la capa córnea está disminuido, al igual que la
secreción grasa. Orificios pilosebáceos son poco perceptibles, espesor disminuido,
coloración mate, tendencia a la eritrosis, con la aparición de telangiectasias, tendencia a
la descamación. Irrita fácil, no tolera jabones ni agentes atmosféricos, poco elástica,
arrugas, involución temprana. Puede ser de dos formas:
1. Alípica: insuficiente secreción grasa
2. Deshidratada típica de las personas expuestas a agentes atmosféricos (jornaleros,
deportistas, marineros). Observaremos entonces consecuentes lesiones:
telangiectasias, fragilidad capilar, hiperpigmentaciones, arrugas, poiquilodermia
del cuello, rosácea.
PIEL GRASA espesor aumentado, orificios pilosebáceos dilatados y secreción sebácea
sudorípara abundante. Superficie untuosa, húmeda y brillante. Tendencia a formar
comedones y microquistes. Buena tolerancia a agentes atmosféricos, involución etaria
tardía. Se asocia a seborrea (localiza centro facial, cuero cabelludo, centrotorácica,
interescapular), queratosis, hiperhidrosis, hipertricosis.
Puede ser piel grasa
1. Normal u Oleosa: algo de brillo, poros poco perceptibles, espesor aumentado, tolera
cambios de temperatura y jabones
2. Deshidratada: cuando se altera la composición lipídica, disminuyen los lípidos
hidrófilos, la piel es opaca a pesar de su aspecto graso, se descama y es áspera, no
tolera los jabones, cosméticos oclusivos, se irrita con facilidad 31
3. Asfíctica: por alteración química del sebo presenta quistes sebáceos, comedones,
hipertrofia de la capa córnea que da aspecto mate, pálida y es intolerable a los
agentes astringentes. Complicaciones habituales. Hiperplasia adenomatosa y
rosácea pápula-pustulosa.
La clasificación de los biotipos está relacionada con las secreciones sudorales y
sebáceas, que proporcionan un estado de humectación y lubricación regulado.
• Secreciones sudorales proporcionan la porción Hídrica: cloruro de sodio, potasio,
urea, amoníaco, ácido láctico, proteínas.
• Secreciones sebáceas proporcionan la porción lipídica ceramidas, colesterol, ácidos
grasos.

Otros tipos de piel


Piel HIDRATADA: Piel edematosa higroscópica: niños, mujeres (premenstrual,
embarazo), hiperhidrosis, exceso de contacto con agua. Piel muy sensible al frío
Piel DESHIDRATADA: disminución del agua en la córnea, factores internos o factores
externos (viento, detergentes). Piel seca, descamada, fisurada, Arruguillas finas que
desaparecen al reestablecer el equilibrio hídrico.
Piel MIXTA: coexistencia de diferentes tipos cutáneos en el mismo individuo. Ejemplo:
piel seborreica deshidratada: seborrea en zona T, sequedad irritabilidad malar.
Piel SENSIBLE: piel que reacciona más fácilmente que el resto de las personas.
Percepciones subjetivas: prurito, ardor, eritema, descamación, sensación tirante. Causas:
patológicas, (dermatitis de contacto, rosácea, seborrea), externas (atmosféricas,
cosméticos, estilos de vida)

Factores que modifican la superficie cutánea


Factores INTERNOS
• Raza: blanca, amarilla, negra.
• Edad: variaciones según etapa de la vida y factores externos
• Sexo: diferencias anatomo fisiológicas entre hombre y mujer, más notoria en la
pubertad.
- Mujer: piel suave, uniforme y tersa.
- Hombre: piel gruesa áspera y con vellos
Factores EXTERNOS
• Humedad: baja el estrato córneo pierde agua, alta se sobrehidrata 32
• Viento seco: deshidratar, reseca, prurito.
• Viento húmedo: sobrehidrata la córnea, irritación por transporte de polvos.
• Frío: palidez, prurito, ardor, adormecimiento.
• Calor: hiperhidrosis, congestión. Calor seco: descamación, arruguillas

Tipos de tratamientos según el tipo de piel


- Higiene: su función es eliminar de la piel contaminantes y gérmenes adheridos a
ella, mejorando y alisando la superficie. Se realiza a través de distritos
mecanismos, exfoliación, micro descamación abrasión, etc.
- Tonificación: mejora la capacidad elástica y recreativa de la piel.
- Corrección: atenuar o disimular una desviación estética aplicando activos
adecuados al biotipo cutáneo a través de maniobras de masofilaxia.
Piel normal: Por sus características intrínsecas, no necesita más que los cuidados
básicos tales como la tonificación, la limpieza, la crema nutritiva por la noche y la crema
de día.
Piel seca: Los cuidados habituales para esta clase de dermis pasan por las cremas
hidratantes siempre que sean nutritivas, tensoras y de textura leve. También resultan
útiles las cremas ricas en vitaminas, ácido glicólico y retinol.
33
Piel grasa: Es la clase de dermis más propensa a generar espinillas y acné si los
cuidados son escasos o ineficientes. El tratamiento más adecuado pasa por aquellos
productos que aportando hidratación también la proteja, como es el caso de los sebos
reguladores. La exfoliación y la utilización de mascarillas purificantes van a suponer,
además, excelentes agentes de control del exceso de producción de lípidos.
Piel mixta: En el caso de que dispongamos de una piel mixta, los dermatólogos
recomiendan que efectuemos su limpieza con tratamientos específicos de dermis grasa,
siempre y cuando usemos cremas hidratantes orientadas para pieles normales.
Piel sensible: Existe una tendencia creciente entre las mujeres a disponer de una piel
sensible. Puede detectarse con cierta facilidad debido a que presenta irritaciones a
causa de la dilatación anómala de los vasos sanguíneos capilares. Dado su carácter
especial, requiere un cuidado específico ya que resulta un tipo de dermis que puede
envejecer prematuramente, además de presentar molestias tales como descamación,
tirantez o picores. Las pieles sensibles pueden ser, a su vez, normales, grasas, secas o
mixtas, por lo que deberemos recurrir a la opinión de un especialista para encontrar un
tratamiento adecuado al caso.

¿Como cuidarlas?
1. Limpiar, pero con suavidad Busca un limpiador suave, sin jabón ni fragancia,
como Cetaphil Loción Limpiadora Para Piel Sensible. Y asegúrate de no lavarte en
exceso, ya que esto puede causar resequedad e irritación. Limpiar el rostro y/o
cuerpo una vez en la mañana y una vez en la noche debería ser suficiente.
2. Huméctala Además de ayudar a que tu piel se sienta bien, los humectantes
pueden mejorar la hidratación, reducir la irritación y restaurar la capa más
superficial de la piel. Busca un humectante suave formulado específicamente para
piel sensible que no contenga ingredientes adicionales innecesarios (y
potencialmente irritantes) como colorantes y fragancias.
3. Evita los factores desencadenantes Por definición, se considera que la
piel es sensible cuando tiene una reacción negativa a ciertos desencadenantes. A
veces la mejor forma de tratarla es evitando por completo estos desencadenantes.
Presta atención a lo que causa que tu piel sensible se irrite: ¿será ese perfume
nuevo, ciertos materiales en tu ropa o mucho tiempo bajo el sol? Otras causas
pueden ser el maquillaje, el aire acondicionado o la calefacción central. Saber qué
causa los brotes específicos en tu piel sensible te permite planificar
adecuadamente.

34
4. Usa siempre protector solar Está demostrado que el uso de protector solar
facial ayuda activamente a la piel sensible.2 Elige un humectante con FPS para
reducir la probabilidad de exposición aguda a los rayos UV que pueden afectar la
salud general de la piel (incluso cuando estás adentro). Cuando te expongas al sol,
es importante que uses un protector solar específico (no solamente un humectante
con FPS), y que te asegures de usar gorro y lentes de sol. Cetaphil Sun es la línea
especializada en fotoprotectores para piel sensible.
5. Evita la exfoliación agresivos La exfoliación es una buena práctica que
ayuda a limpiar profundamente la piel, dado que elimina los irritantes, las
impurezas y los contaminantes. Es más, tiene el beneficio adicional de eliminar las
células muertas y estimular la renovación de la piel. Pero no todos los exfoliantes
faciales son iguales. Cuando uses un producto exfoliante, asegúrate de que esté
formulado específicamente para pieles sensibles. Aunque probar un nuevo e
ingenioso aparato exfoliante o una máscara abrasiva “para limpiar los poros” pueda
sonar tentador, lo mejor es evitarlos, ya que pueden ser bastante agresivos.
Cualquiera sea el producto que uses, es importante que establezcas una rutina de cuidado
de la piel que funcione para ti, para tu estilo de vida y para tu piel sensible.

La piel como órgano inmunológico


• La principal característica es discriminar entre lo propio y lo extraño. Lo propio lo
tolera.
• En el medio externo agentes agresores: virus, bacterias, hongos, parásitos, agentes
físicos, logran atravesar la barrera cutánea y desencadenan la respuesta inmune
• Elementos estáticos, formado por las células que son parte anatómica de la
estructura de la piel queratinocitos, los fibroblastos y las células endoteliales, las
cuales proporcionan la base de las reacciones inmunitarias y producen citocinas
proinflamatorias.

Tipos de respuesta inmune


La inmunidad innata, también conocida como natural, es la protección con la que
nacemos, se considera la primera línea de defensa y está compuesta por células que
reaccionan inespecíficamente contra ciertos agresores, e incluye barreras naturales
como la piel y las mucosas
• Carece de memoria inmunológica
• Células de la epidermis
• Estrato córneo: movimiento mecánico, pH ácido, almacenamiento de IL-1, serina
proteasas y su capacidad de servir de barrera de hidratación por su característica
de repelencia al agua 35
Inmunidad adaptativa de la piel son una serie de mecanismos antígeno-
específicos realizados por varios componentes celulares de la epidermis y la dermis
Características clave son la especificidad y la memoria

Inmunidad
Innata Adaptativa
• Primera línea de defensa contra • Hay una especificidad ante
las infecciones. moléculas y “recuerda” las
exposiciones repetidas para
poder responder con una mayor
potencia.
• Resistencia que no mejora por • Resistencia que mejora
sucesivos contactos con el notablemente tras una infección
agente infeccioso. repetida.
• Conclusión: • Constitución:
- Barrera física: piel, mucosa, - Moléculas con papel
epitelio ciliado, moco, etc. protector/defensivo:
- Barreras químicas: pH de los anticuerpos, producidos por
fluidos, lípidos, poliaminas, etc. células plasmáticas, derivadas
- Bioquímicas: enzimas, proteínas de Linfocitos B.
de fase aguda, interferones. - Células con capacidad
- Microambientales: flora reguladora: linfocitos T
saprofítica intestinal; cooperadores (T-helper)
vaginales, etc. - Células con capacidad efectora:
- Células: fagocitos, neutrófilos, linfocitos T citotóxicos, células
macrófagos. que adquieren su especificidad
a través de anticuerpos (NK,
macrófagos).

Microbioma cutáneo
El microbioma cutáneo es una colección diversa de microorganismos que incluyen
procariotas como las bacterias y virus; y eucariotas como los hongos y artrópodos.
Nuestra piel alberga millones de bacterias, hongos y virus, los microorganismos de la piel
tienen roles esenciales en la protección contra patógenos invasores la forma como
interactúan entre ellos, así como sus concentraciones constantes previenen la
colonización por bacterias patógenas.
La composición del microbioma de la piel humana es diferente en las distintas regiones
del cuerpo. 36
La barrera cutánea y su microbioma actúan como un escudo que protege al cuerpo
contra las agresiones externas.
DISBIOSIS: a la descompensación del equilibrio microbiano en el microbiota. En otras
palabras, cuando los microbios que componen el microbiota no están equilibrados o están
distribuidos de una forma distinta a la normal.
HOMEOSTASIS: es la estabilidad y autorregulación del órgano que restablece áreas
perturbadas por varios elementos internos y externos. El envejecimiento de la piel es
ocasionado por la pérdida de función de las células a través del tiempo

Enfermedades cutáneas
ACNÉ: El acné es un trastorno de la piel que ocurre cuando los folículos pilosos se tapan
con grasa y células cutáneas muertas. Causa puntos blancos, puntos negros o granos. El
acné es más común entre los adolescentes, aunque afecta a personas de todas las
edades.
DERMATITIS ATÓPICA: La dermatitis atópica también conocida como eccema atópico
es un trastorno inflamatorio de la piel, se caracteriza por lesiones eccematosas, intenso
picor y malestar. Estas lesiones suelen ser eritematosas y exudativas pueden afectar a
más del 90% de la superficie corporal ocasionando agrietamiento y descamación de la
piel. Se presenta mayormente en la lactancia e infancia temprana.
37
PSORIASIS: La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel, que acelera
el ciclo de vida de las células cutáneas, esto hace que se acumulen rápidamente en la
superficie, ocasionando que células excedentes formen escamas y manchas rojas que
causan comezón y a veces llegan a producir dolor. Esta enfermedad está mediada por
factores ambientales y factores internos como la susceptibilidad genética de cada
individuo lo que hace que se desarrollen diferentes fenotipos clínicos.
DERMATITIS SEBORREICA: Es un trastorno inflamatorio crónico de la piel que a
menudo se diagnostica por primera vez en la pubertad, debido a que en esta etapa hay
un aumento en los lípidos cutáneos como resultado del desarrollo de una glándula
sebácea impulsada por andrógenos. (seborrea)

38

Vous aimerez peut-être aussi