Vous êtes sur la page 1sur 25

2/9/22, 14:49 Políticas de estado y la exclusión de las lenguas indígenas en el Perú

Droit et cultures
Revue internationale interdisciplinaire

63 | 2012-1

S’entendre sur la langue


S'entendre sur la langue

Políticas de estado y la exclusión


de las lenguas indígenas en el
Perú
Politiques publiques et exclusion des langues indigènes au Pérou
State Polities and the Exclusion of Indigenous Languages in Peru

Myriam Yataco
p. 110-142
https://doi.org/10.4000/droitcultures.2946

Abstracts
Français English
Le Pérou a pour caractéristique d’avoir promu l’espagnol comme langue officielle tant à un
niveau macro que microlinguistique. L’État a exercé des pressions très fortes à l’encontre de la
préservation des langues premières du Pérou. Les langues premières ont rencontré un climat

☝🍪
collectif d’hostilité marqué par l’exclusion et la discrimination à l’époque républicaine. Un tel
climat est encore largement perceptible et l’on peut encore parler de discrimination linguistique
dans la région andine. Je décris ici le haut taux de diglossie au Pérou que j’assimile à une
This site uses de
manifestation cookies and Linguistique. Après avoir examiné le panorama actuel et la
l’Apartheid
perspective
gives du point
you control de vue
over de la spécificité culturelle, je passerai en revue les langues du Pérou
what
en relation avec leur nombre et leur situation sur le territoire pour m’attacher aux différentes
you want to activate
législations relatives aux langues premières dans la Constitution du Pérou. Une partie de cet
article sera également dévolue à la présence et à l’action de deux femmes parlementaires
autochtones péruviennes au Parlement qui ont récemment manifesté leur spécificité tant
✓ OK, que
linguistique accept all Hilaria Supa Huaman et Maria Cleofé Sumire de Conde. Je concluerai
culturelle,
sur une note d’optimisme concernant l’interculturalité.

✗ Deny
Peru all cookies
is characterized by its promulgation of spanish as an official language both at the macro and
microlinguistic levels. The State has exerted strong pressure against the preservation of Peru’s
first languages. These indigenous languages have encounted a general hostility marked both by
Personalize
exclusion and discrimination at the Republican Era. Such a situation is still perceptible and one
can easily talk about linguistic discrimination in the Andine area. I will describe the high level of
Privacy
diglossia policy
in Peru, which I compare to a linguistic Apartheid. After a review of the contemporary
situation and a pespective on the cultural specific identities, I will describe the languages in Peru
in relation to their rates and territories. I devote a section to the various legislations regarding

https://journals.openedition.org/droitcultures/2946?lang=en 1/25
2/9/22, 14:49 Políticas de estado y la exclusión de las lenguas indígenas en el Perú
indigenous languages in Peru before focusing on two indigenous congresswomen, Hilaria Supa
Huaman and Maria Cleofé Sumire de Conde who played a crucial part at the Peruvian congress in
asserting their specific identity and culture. I will conclude on a more optimistic note on
interculturality in Peru.

Index terms
Mots-clés : interculturalité, langues autochtones, Pérou, politiques publiques
Keywords: Indigenous Languages, Interculturality, Peru, State Policies

Full text

El aspecto ideológico
1 Nuestros estados han conservado de la Colonia la conducta de negar la diversidad en
pro de una homogeneidad impuesta como ideología, que tiene al castellano como el
referente lingüístico único. En términos generales, esta perspectiva es la que forma
parte del imaginario colectivo en el Perú. La inclusión de conductas a favor de la
diversidad, es un fenómeno bastante reciente, y que se refleja mas en el ámbito de las
elites peruanas, pues no es una concepción colectiva generalizada dentro de la sociedad
peruana. En este contexto ideológico, las posibilidades de políticas de Estado que
apuesten por la preservación o el desarrollo, de las lenguas indígenas peruanas han sido
históricamente imposibles.
2 El mismo trato se extiende incluso a la simple preservación de documentos
lingüísticos en donde se reflejen situaciones alarmantes como por ejemplo datas sobre
lenguas peruanas en peligro de extinción. Esto incluye a las acciones tomadas por el
estado, en políticas lingüísticas reduccionistas y excluyentes, sino también incluye a los
mismos hablantes de estas lenguas quienes cercen bajo la ideología imperante de
rechazo a los idiomas nacionales considerados de bajo prestigio. Suscitándose
situaciones de auto-rechazo a su propia lengua familiar, o a su propia lengua
heredada de generaciones familiares anteriores.
3 Es obvio que asumir la obligación de cuidar y fomentar la diversidad lingüística no es
una idea generalizada; menos todavía son las ideas generalizadas de que los hablantes
de lenguas originarias tienen derechos conducentes a asegurar el futuro de sus idiomas
para trasmitirlos a las generaciones venideras.
4 En el Perú el estado ha tenido la característica de promover el castellano como lengua
oficial, a nivel macro y micro lingüístico. Esto ha ejercido presiones muy fuertes sobre
el uso y preservación de las lengua originarias del Perú. El ambiente colectivo, en el cual

☝🍪
se han desarrollado las lenguas originarias en la época republicana ha sido
tremendamente hostil y marcado por la exclusión, la discriminación y el rechazo. Estas
condiciones
This site useshan logrado
cookies andque el Perú sea uno de los espacios geográficos con más
discriminación lingüística
gives you control over what en la zona Andina. Yo describo el nivel tan alto de diglosia en
elyou
Perúwant
comotoun tipo de Apartheid lingüístico. Esta situación de ecología lingüística se
activate
demuestra en el rechazo por parte de los castellanos hablantes por las lenguas
originarias del país y por sus hablantes.
5 ✓ OK,
Esto accepta situaciones
ha llevado all en que los hablantes de algunas lenguas en la Amazonía
se hayan aislado en zonas geográficas específicas procurando evitar totalmente el
✗ Deny
contacto conalllacookies
llamada ‘ciudadanía peruana’. Este fenómeno de auto-exclusión hace
que las fronteras lingüísticas de estos grupos estén muy bien reguardadas, por lo tanto
asumimos que en estos grupos humanos la lengua se encuentra en una situación de
Personalize
vitalidad. Justamente lo contrario sucede con los grupos de hablantes de lenguas
Privacy
indígenas, conpolicy
una larga tradición de lenguas en contacto. Donde la tendencia
homogeneizante del castellano hace que la lengua se vaya debilitando en diferentes

https://journals.openedition.org/droitcultures/2946?lang=en 2/25
2/9/22, 14:49 Políticas de estado y la exclusión de las lenguas indígenas en el Perú

partes del Perú, por una variedad de razones que solo mencionare brevemente dado
que no es el motivo principal de este artículo. Por supuesto la situación de diglosia
extendida por el territorio nacional es un factor importante, pero hay factores
especiales en cada zona o región que hacen de la ecología lingüística del Perú una hostil
a la diversidad lingüística y al multilingüismo. Algunos ejemplos en donde la lengua
decae hacia niveles de extinción por ej. se dan en zonas del Rio Mantaro en donde el
quechua Wanka1 está desapareciendo a pasos agigantados.
6 Por el contrario en otras zonas como en Apurímac hay un movimiento de
afianzamiento hacia el mantenimiento y el fortalecimiento del uso del quechua a nivel
público, y educacional que aparece como sorprendente. En Apurímac, el grupo
Tarpuricunchis2 ha logrado a través de acuerdos con el gobierno regional y la población
en general, llevar a cabo un programa llamado “Quechua para todos” en donde se
planea a través de campanas usando los medios de comunicación, la educación general,
al EIB, y la inclusión del quechua en los organismos del estado, que para el año 2010
todos los apuricmeños sean bilingües en quechua y castellano. El nivel de recepción que
tiene este intento autogestionario de política lingüística regional, tiene apoyo de la
población y esta teniendo repercusiones en las regiones aledañas. Uno de los proyectos
más interesantes de Tarpurisunchis es el referido a la creación de un programa de TV
en quechua, llamado Saqrakuna. Este programa de TV es un noticiero dirigido a
adolescentes y es conducido enteramente en quechua con subtítulos en castellano3.
7 Por otro lado es importante no dejar de lado la información sobre lo ocurrido con el
quechua ayacuchano, en los años 1980s, la zona de conflicto más central fue la región de
Ayacucho y debido a guerra sus habitantes se desplazaron desde sus lugares de origen hacia
la costa u otras zonas dentro del territorio nacional lo cual ha llevado a varios fenómenos
lingüísticos, siendo uno de ellos el hecho que dejaran de hablar su lengua familiar. Pero en
otros casos, también se observa que la lengua se ha mantenido a nivel de uso dentro del
entorno familiar. Razón por la cual la lengua se hable y sobre todo se cante en espacios
urbanos masivos e importantes como en la ciudad de Lima. El avance del castellano en
zonas vernáculo hablantes no es un proceso nuevo, paulatinamente se ha intensificado,
llegando a niveles que van minando peligrosamente la supervivencia de los idiomas
maternos de determinadas colectividades socioculturales nativas e indígenas de nuestro
país4.
8 En general el panorama ecológico en donde las lenguas sobreviven en contacto con el
castellano no es un ambiente positivo ni conducente al mantenimiento de lengua sino
más bien al desplazamiento lingüístico en pos del castellano como lengua única. Esto
obviamente ha llevado a una situación de menoscabo de las lenguas originarias
peruanas. El estado no protege a los idiomas nativos contra lo que podemos llamar la
expansión constante del castellano y de la cultura que se verbaliza a través de este
idioma, de allí que la disminución de su uso siga un proceso continuo hacia inminente
desaparición de muchas lenguas peruanas.

☝🍪
La situación actual
This site uses cookies and
gives you control over what
9 El Instituto
you want toNacional
activatede Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afro Peruanos
(INDEPA) señaló en el 2010 que en el Perú existen unos 77 pueblos indígenas.
Asimismo, existían hoy en día 44-435 o 916 lenguas indígenas andinas y amazónicas
✓ OK, en
agrupadas accept all lingüísticas. A nivel nacional, 4 045 713 de personas mayores
18 familias
de 3 años de edad tienen como lengua materna una lengua indígena según el último
✗ Deny
censo nacional de población (quechua 83%, 11% aymara, 6% lenguas amazónicas).
all cookies
10 Entre los pueblos indígenas ubicados en la Amazonía (332, 975 personas), los
Asháninkas y Awajun son los más numerosos, pero en dicha región del país también
Personalize
existen diversos pueblos «en aislamiento» que viven en zonas del bosque tropical de
difícilPrivacy
acceso, policy
así como otros «en contacto inicial» que vivían en aislamiento y que han
decidido salir de él y pasar a establecer contacto, sea esporádico o permanente, con

https://journals.openedition.org/droitcultures/2946?lang=en 3/25
2/9/22, 14:49 Políticas de estado y la exclusión de las lenguas indígenas en el Perú

otros indígenas o con mestizos y otros miembros de la sociedad nacional. En la zona


andina los pueblos indígenas con mayor población son los pueblos de habla quechua y
aymara.
11 Aunque la mayoría de los pueblos indígenas se encuentran en las zonas rurales, debe
tenerse en cuenta que algunos grupos han migrado a las ciudades, conservando muchos
de ellos aspectos de su identidad cultural originaria y lengua, pese a haber dejado sus
tierras ancestrales. Por lo tanto una de las conclusiones del informe hecho por la
Defensora del Pueblo «Aportes para una política nacional de EIB a favor de los pueblos
indígenas en el Perú»7, se declara que los pueblos indígenas son en este momento
rurales y también urbanos pues su presencia tanto cultural como lingüística es una
realidad en las grandes urbes del país.

La perspectiva de la especificidad
cultural
12 Como sabemos, el estado peruano está concebido y organizado desde la perspectiva
cultural occidental, como tal es un producto construido dentro de marcos ideológicos
coloniales previamente establecidos. Por lo tanto se puede deducir que las políticas
lingüísticas que acompañan a este estado peruano, son basadas en percepciones de
estados mono culturales y por ende monolingües. Con todo lo que esto conlleva,
incluyendo un ethos nacional marcado por la tendencia homogeneizante del castellano
que se impone como lengua única en el territorio nacional.
13 Pero también sabemos el territorio peruano no es monocultural, por el contrario, es
acentuadamente pluricultural y multilingüe. Sin embargo, este rasgo de su realidad no
está suficientemente subrayado en la concepción constitucional, pese a ser evidente que
el estado tiene en su seno formaciones culturales y lingüísticas radicalmente diferentes.
Hay varios puntos de la Constitución en los que la especificidad cultural occidental se
proyecta como universalmente válida para todas las culturas y lenguas vigentes en el
Perú. Es el caso de los llamados derechos fundamentales de la persona humana. En la
Constitución no se incorporan otros derechos fundamentales culturalmente específicos.
Por ejemplo, para las culturas peruanas andino-amazónicas el «derecho a ser objetos de
solidaridad social» o por ejemplo lo que en la zona sureña se le conoce como el
principio de AYNI que se refiera a la reciprocidad como un elemento importante en la
interrelación de las personas en las comunidades. Me refiero a lo que Mannheim llama
«Resonancias de la Reciprocidad» que según el autor describe:

La mayor parte de las tareas del diarias envuelven la participación de más de una
persona – el trabajo agrícola, la ganadería, la preparación de alimentos, y la
construcción de viviendas – todas estas actividades están organizadas
principalmente basadas en el concepto de ayni, aun que no exclusivamente. Las
☝🍪
personas mantienen ‘networks’ con otras personas con quienes desarrollan
relaciones –de largo plazo– basadas en el intercambio de servicios8.
This site uses cookies and
14
givesEste
youtipo de práctica
control cultural, no es reconocida por la población castellano-hablante
over what
enyou
general
want to activate ha sido integrada a la Constitución del país, por las razones
menos aun,
obvias de invisibilizacion de las prácticas culturales y lingüísticas de los pueblos
indígenas del Perú. Por lo tanto el sistema jurídico del país refleja esta unilateralidad, y
no ✓ OK,espacio
tiene acceptpara
all un tipo de razonamiento que aborde la diversidad cultural, y
lingüística.
✗ Deny all cookies

Lenguas
Personalizeen el Perú: la territorialidad y

cuantas son
Privacy policy

https://journals.openedition.org/droitcultures/2946?lang=en 4/25
2/9/22, 14:49 Políticas de estado y la exclusión de las lenguas indígenas en el Perú

15 Es una tarea muy difícil la de plantear la pregunta ¿Cuántas lenguas hay en el Perú?
Si bien es cierto hay un consenso general entre los lingüistas y especialistas en el tema
que el Perú es un país multilingüe. También es cierto que hay una gran división en lo
que respecta a señalar con exactitud cuántas son las lenguas en el país. El panorama
lingüístico del Perú puede visualizarse como el de un gran tejido distribuido a lo largo y
ancho de todo el territorio nacional. Las lenguas originarias peruanas no sólo son
diversas en su genética lingüística, sino también presentan estados de vitalidad
diferenciada. Algunas lenguas o variedades dialectales se encuentran en situaciones
más vitales que otras.
16 Accediendo al tema con mucho cuidado planteo lo siguiente: En realidad la
imposibilidad de llegar a una cifra única sobre el asunto se desprende de los criterios
que se usan para evaluar las lenguas, los dialectos y las familias lingüísticas. A esto
podemos agregar instancias de situaciones históricas o relacionadas al medio ambiente,
que hacen que algunas lenguas y sus hablantes desaparezcan por razones naturales.
17 Igualmente podemos agregar los criterios que consideran a una lengua como ‘extinta’
y tener estos criterios en cuenta cuando por ejemplo, algunas lenguas desparecen o se
les da como desaparecidas y al mismo tiempo tenemos otras lenguas que re-aparecen
en situaciones inadvertidas. El tratar de ser exactos con respecto a la cantidad de
lenguas en el mundo, por ejemplo, es una tarea imposible porque hay espacios
geográficos sobre los cuales se tiene data limitada de cuantas lenguas están en uso.
18 Desde el momento del contacto inicial entre las lenguas amerindias peruanas y el
castellano, pasando por el periodo colonial, las crónicas e investigaciones tanto
históricas como lingüísticas se han basado en distribuciones geográficas del territorio
tomando en cuenta las tres regiones principales del país: la costa, la sierra y la selva
ahora identificada como ‘la Amazonia’. Por ende las lenguas originarias del país
también se clasifican usando ese registro referencial geográfico.
19 En general se debe mencionar que el declive en el uso de lenguas originarias o
indígenas en el mundo va cada día en aumento9. Lo cual nos trae al tema de la
desaparición de lenguas en el territorio peruano que se acentúa cada día más. A
propósito de este tema puedo citar el texto incluido en la propuesta de ley 809 escrita
entre los años 2006 y 2001

«Es importante crear las condiciones legislativas que conduzcan a la


revalorización y revitalización de las lenguas indígenas. Se parte de la convicción
de que es necesario que el Estado tome acciones que reviertan la situación de
exclusión y minusvaloración en que se encuentran las lenguas indígenas, debido a
las acciones de discriminación por parte de la sociedad y a las inacciones, aunque
no intencionadas, del Estado que en materia de lenguas, no ha preparado ni
puesto en práctica un plan destinado a orientar, desarrollar o determinar el uso de
las lenguas en el país para de esta manera revertir la discriminación que se hace a
los hablantes de las lenguas indígenas»10.

Para este articulo en particular, he decidido contar con los trabajos de tres lingüistas
☝🍪
20

a los cuales considero de gran valor por su lucidez con respecto al tema.

This site uses


1. La cookiesde
clasificación and
familias amazónicas según el lingüista Gustavo Solís
gives you control
Fonseca ,11 over what
you
2. want to activate
La clasificación para el quechua y el aimara que fue desarrollada por el
lingüista Alfredo Torero12
3. El castellano andino y amazónico la clasificación de Ramírez13.
✓ OK, accept all
1. Familias Amazónicas, (Gustavo Solís Fonseca) :
✗Familia
Deny all cookies Lengua

1. Arauana Culina
Personalize
2. Asháninca, Caquinte, Chamicuro, Iñapari, Machiguenga;
Privacy policy
Arahuaca Nomatsiguenga, Yine (Piro), Resígaro, Yanesha (Amuesha)

https://journals.openedition.org/droitcultures/2946?lang=en 5/25
2/9/22, 14:49 Políticas de estado y la exclusión de las lenguas indígenas en el Perú

3. Bora Bora

4. Chayahuita, Jébero
Cahuapana

5. Candoshi
Candoshi

6. Harakmbut
Harakmbut

7. Huitoto Huitoto, Ocaina

8. Jíbaro Achuar, Awajún (Aguaruna), Wanpisn (Huambisa)

9. Munichi Munichi

10. Pano Amahuaca, Capanahua, Cashibo-cacataibo, Cashinahua, Mayoruna,


Shipibo-Conibo, Yaminahua

11. Peba- Yagua


yagua

12. Urarina
Shimaco

13. Tacana Ese eja

14. Ticuna Ticuna

15. Cholón
Tseeptsá

16. Tucano Orejón, Secoya

17. Tupí- Cocama-Cocamilla, Omagua


guaraní

18. Záparo Arabela, Iquito, Taushiro

2. Familia Quechua para Perú, (Alfredo Torero)14:


21 Quechua I (Sierra central): Huáyhuash
22 Norte: Ancash y Huánuco. Sur: Pasco, Junín, Lima, Ica y Huancavelica.
23 Quechua II (Límay) : Yúngay
24 II A: Norte: Ferreñafe, o Cañari – Incahuasi y Cajamarca. Sur: Yauyos, Ica,
Huancavelica, Ayacuho, Apurimac, Cuzco, Puno, Arequipa y Madre de Dios.
25 II B: Norte: Variedades colombo-ecuatorianas y peruanas nororientales.
26 IIC: Ayacucho, Cusco, Bolivia, Santiago del Estero.
27 ☝🍪
Familia Aru, (Alfredo Torero) :
28 Aimara: Meseta del Collao, Andes de Moquegua y Tacna. (Perú y Bolivia) Cauqui o
This site uses
Jaqaru: cookies
Yauyos (distritoand
de Tupe, Perú).
gives you control over what
29 Castellano,
you (Luis Hernán Ramírez) :
want to activate
30 Incluye castellano como lengua materna y como segunda lengua:
31 Castellano andino:
32
✓ OK, accept
Hablado en toda la
allzona de la parte sierra.
33 Castellano amazónico:
Hablado en toda la zona de la parte sierra.
34
✗ Deny all cookies
35 Castellano Costeño:
36 Hablado en toda la zona de la parte costa.
Personalize

Privacy policy

https://journals.openedition.org/droitcultures/2946?lang=en 6/25
2/9/22, 14:49 Políticas de estado y la exclusión de las lenguas indígenas en el Perú

Lenguas en la Constitución peruana


vigente
37 La Constitución peruana vigente (1993) instaura una situación nueva para las lenguas
peruanas indígenas amazónicas y andinas, al declarar que las lenguas andinas quechua
y aimara, consideradas solamente como de uso oficial en una Constitución anterior
(1979), son ahora lenguas oficiales; y en cuanto a las lenguas de la Amazonía, percibidas
antes únicamente como patrimonio cultural, estas reciben ahora reconocimiento de
lenguas oficiales. Respecto al castellano, la Constitución vigente (1993) no modifica el
estatus legal que ya ostentaba desde la Constitución anterior de 1979 (lengua oficial por
excelencia del Estado peruano). En cualquier caso, en ese momento quedaba como
tarea la elaboración de un marco legal con disposiciones de menor jerarquía para llevar
adelante las implicancias, sugerencias y cambios a cuestionen fundamentales, como por
ejemplo clarificaciones a términos como ‘oficialidad de las lenguas’, y ‘uso oficial’ de
una lengua.

Legislación referida a las lenguas


originarias en la Constitución del Perú
38 Artículos de la Constitución de 1993 que reflejan la diversidad lingüístico-
cultural del Perú. Se incluyen los artículos pertinentes a este articulo:

Título I. De la persona y de la sociedad

Capítulo I. Derecho fundamentales de la persona.

Artículo 2° Toda persona tiene derecho:

2. A la igualdad ante la ley .Nadie debe ser discriminado por motivo de origen,


raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera índole.

19. A su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege

la pluralidad étnica y cultural de la nación. Todo peruano tiene derecho a su


propio idioma ante cualquier autoridad mediante un intérprete.

21. A la nacionalidad. Nadie puede ser despojado de ella. (En realidad se refiere a
la ciudadanía. El término nacionalidad es ambiguo en este contexto.)

Capítulo II. De los derechos sociales y económicos.

Artículo 17. (Último párrafo). El Estado garantiza la erradicación del

☝🍪
analfabetismo. Asimismo, fomenta la educación bilingüe e intercultural, según las
características de cada zona. Preserva las diversas manifestaciones culturales y
lingüísticas del país. Promueve la integración nacional.
This site uses cookies and
gives you control
Título over
II. Del what
Estado y la Nación.
you want to activate
Capítulo I. Del Estado, la Nación y el territorio.

Artículo 48. Son idiomas oficiales el castellano y, en las zonas donde predominen,
✓ OK, accept
también lo sonall
el quechua, el aimara y las demás lenguas aborígenes, según la ley.

39 El artículo 48 de la Constitución del Perú establece que toda lengua peruana,


✗ Deny all cookies
(entendiendo como peruanas a las lenguas amerindias del Perú y al castellano) es
oficial. La condición de oficial de las lenguas peruanas no es igual para todas, pues hay
Personalize
una jerarquía implícita entre ellas, ya que el idioma castellano aparece con lo que
podríamos llamar el máximo nivel de oficialidad, lo que significa que en tal condición
Privacy policy
no hay restricciones de ninguna clase, pues su oficialidad no requiere de nada adicional
en términos legales.
https://journals.openedition.org/droitcultures/2946?lang=en 7/25
2/9/22, 14:49 Políticas de estado y la exclusión de las lenguas indígenas en el Perú

40 Las demás lenguas peruanas tienen una oficialidad de segunda clase, puesto que, en
principio, el ejercicio de su oficialidad está sujeto a lo que determine la ley. La
Constitución dice que estas lenguas son oficiales en los lugares en los que predominen y
«según la ley». Una cuestión que no es muy clara es la expresión «predominen». La
pregunta es, ¿entre todas las lenguas habladas en una determinada área, la lengua que
predomina en el lugar es aquella que tiene el mayor número de hablantes, o es aquella de
más uso público y privado, oficial? Si fuera el primer caso, debería considerarse al
quechua como oficial en el mismo nivel que el castellano en todo el Trapecio Andino y en
varios otros departamentos como los de Ancash, Huánuco, Pasco, Cajamarca etc., pues el
número de hablantes de esta lengua en estos lugares es mayoritario frente al castellano y
frente a otras lenguas. Por ejemplo, en el departamento de Ayacucho solamente el 11% de
sus habitantes hablaban únicamente castellano, el 89% restante hablaba quechua,
incluyendo en esta cifra a los monolingües de quechua-hablantes y a los bilingües que
hablan quechua y castellano. Si, por el contrario, el termino ‘predominancia’ se refiere al
mayor uso público, privado u oficial de la lengua, es probable que, aparte de algunos
lugares en el Trapecio Andino y en la Amazonía que tienden a ser monolingües en alto
grado, en todos los demás lugares la predominancia sea del castellano. Debe verse,
además, si la predominancia es con relación al castellano o lo es con relación a las otras
lenguas amerindias.
41 En la Constitución de 1979 no figuraba el uso oficial de los idiomas aborígenes salvo
el quechua y el aimara. Para tales lenguas se usaba el término: «asimismo» constituyen
«patrimonio cultural de la Nación». Tanto en la Constitución de 1993 como en la del 79
las lenguas que se usan en el Perú, excepto las extranjeras, quedan jerarquizadas en dos
categorías: el castellano como el idioma oficial con la plenitud de sus funciones y sin
restricciones territoriales; y los idiomas aborígenes – 9115 ó 43- 4416, con oficialidad y
territorialidad restringida.
42 Un asunto importante que debe plantearse, está referido a una distinción entre la
condición oficial de una lengua (como entidad) frente a la condición oficial de su uso.
La ley sugiere el castellano parece ser reconocido con doble oficialidad: primero como
una entidad oficial y segundo validándose su uso sin restricciones. En el caso de las
otras lenguas, estas no son entendidas como oficiales, solamente se describe su uso
(con restricciones territoriales). Uso oficial se entiende por y en las dependencias
oficiales y para uso oficial.

La implementación mediante la Ley del


Artículo 48 de la Constitución
43 Entre los derechos fundamentales de la persona humana está el de no ser
discriminada por razón de la lengua que usa; sin embargo, la práctica social nos dice
☝🍪
que en el Perú la lengua es un índice de discriminación social, las fuerzas macro-
lingüísticas homogeneizantes en el Perú son muy fuertes17.
44 ThisAunque
site uses
haycookies and asociados a la discriminación como la raza, la pobreza, la
otros rasgos
gives you control over what
exposición limitada a la literacidad en castellano. La discriminación lingüística sigue
you want to activate
vigente aunque como explicaré en adelante, las actitudes de los peruanos monolingües
castellano-hablantes parecen estar en proceso de revisión. Hago hincapié sobre este
tema, porque hay nuevos estudios e investigaciones que señalan que las actitudes de los
✓ OK, accept all
peruanos de ciertos sectores, hacia las lenguas originarias parecen estar variando y
haciéndose menos negativas.
✗ Deny all cookies
45 Aun así, es importante señalar que los niveles de discriminación en Perú por
cuestiones de raza, clase social, lengua, y otros factores expresados previamente siguen
Personalize
vigentes. Para esto me gustaría recordar la Declaración de las Naciones Unidas sobre la
Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial que en su Artículo 1º señala
Privacy policy
que:

https://journals.openedition.org/droitcultures/2946?lang=en 8/25
2/9/22, 14:49 Políticas de estado y la exclusión de las lenguas indígenas en el Perú
«La discriminación entre los seres humanos por motivos de raza, color u origen
étnico es un atentado contra la dignidad humana y debe condenarse como una
negación de los principios de la Carta de las Naciones Unidas, una violación de los
derechos humanos y las libertades fundamentales proclamados en la Declaración
Universal de Derechos Humanos»18.

46 Si bien el artículo 48 es el que se reconocería como fundamental respecto a nuestras


lenguas y al reconocimiento del multilinguismo, hay otros artículos en la Constitución
que también tratan sobre las lenguas sea en forma directa o indirecta.
47 El inciso 19 menciona como un derecho fundamental la «identidad étnica y
cultural». Este derecho sí alcanza a los grupos culturalmente diferentes del país,
identificables con más precisión o más cómodamente a partir de la lengua materna que
hablan sus miembros. Para comenzar, debería señalarse que en el Perú hay muchas
lenguas originarias (dependiendo del criterio que se use para designar cuantas lenguas
hay) o grupos etnolingüísticos tal como lo proponen los lingüistas al hacer las
clasificaciones genéticas de lenguas.
48 Este mismo inciso 19 anota el reconocimiento y protección por parte del Estado de la
«pluralidad étnica y cultural de la Nación». En otro acápite de este mismo inciso se dice
que los peruanos y extranjeros que no pueden expresarse en castellano tienen derecho a
usar su propio idioma ante cualquier autoridad «mediante intérprete». La implicación
del inciso 19 es clara en su vertiente lingüística, en la medida en que las lenguas serán
los símbolos por antonomasia de la identidad étnica. El derecho a la identidad cultural
también arrastra el derecho al reconocimiento de su identidad lingüística. Este inciso
lleva al reconocimiento del Perú como plural en términos étnicos y culturales.
49 El artículo 17 toca el tema de la literacidad, garantiza la erradicación del llamado
‘analfabetismo19’, y el fomento de la educación bilingüe intercultural. Se entiende aquí
que el estado garantiza el derecho a la educación para todo ciudadano peruano que
desee aprender a leer y escribir. Garantiza el derecho a la literacidad de todo ciudadano
peruano.
50 Con respecto a la educación bilingüe, el acápite describe que el Estado se
compromete a «fomentarlo».

«El Estado garantiza la erradicación del analfabetismo. Asimismo fomenta la


educación bilingüe e intercultural, según las características de cada zona. Preserva
las diversas manifestaciones culturales y lingüísticas del país»20.

51 Esta expresión aunque positiva no esclarece con exactitud cuáles podrían ser las
medidas que se podrían optar para fomentar la educación bilingüe. Una observación
importante es la presencia del término ‘intercultural’, aunque aparece después del
término bilingüe, considero importante que se tenga en cuenta que la inclusión de este
término en la legislación peruana data desde 1993. Por otro lado puede asumirse que la
educación bilingüe intercultural, es una estrategia para preservar las manifestaciones
culturales y lingüísticas diversas; en tal sentido la mención a la preservación de estos
☝🍪
elementos en este inciso puede ser considerada pertinente.
52 La promoción de la integración, que se señala en este mismo inciso, se entenderá que
This site uses
se hace cookies
respetando and
la diversidad cultural. El concepto de «integración cultural» –a la
gives you control over what
luz de varios enunciados que llevan a respetar la diversidad cultural– requiere de un
you want to activate
desarrollo conceptual especial, para no resultar contraproducente o controversial. La
referencia a educación bilingüe e intercultural es como he acotado previamente,
novedosa como precepto constitucional para esa época (1993).
✓ OK, accept all

✗ Deny all cookies


Dos temas importantes:
Personalize

La invisibilidad
Privacy policy de los nativo hablantes de
lenguas originarias del Perú en los Censos
https://journals.openedition.org/droitcultures/2946?lang=en 9/25
2/9/22, 14:49 Políticas de estado y la exclusión de las lenguas indígenas en el Perú
«El Estado peruano saldará una añeja y creciente deuda con los indígenas de la
Amazonia, al incluirlos en un censo nacional reconociendo sus particularidades
sociales, económicas y culturales. Los especialistas advierten que apenas es un
primer paso»21.

El censo olvidado Milagros Salazar (2011)

«La ciudadanía es el derecho a tener derechos».

Hannah Arendt (1951)

53 En el Perú, los censos tienen la tradición histórica de ignorar a la población nativo


hablante en general. La falta de reconocimiento de ‘esta presencia’ hace que en la
práctica se les adjudique una ciudadanía restringida, en donde su visibilidad continua
siendo obviada por la actitud de un estado que no comprende ni evalúa su situación de
manera real22. Es más un estado, que los excluye, y les niega la posibilidad de ser ‘sujetos
de derecho’. Una de las categorías más invisibilizadas ha sido la de reconocer que hay
muchos ciudadanos peruanos (comunidades enteras) cuya lengua materna no es el
castellano. Por lo tanto las lenguas habladas por estos sectores de la población peruana,
son excluidas como prioridad dentro de los censos nacionales. Las ideas que reconocen
estas diferencias y que tomen en cuenta a los peruanos cuya lengua materna no es el
castellano, usadas en mundo académico, son nuevas en el ambiente político, y estatal
peruano23.
54 Es más nunca hasta el día de hoy, se ha realizado un censo lingüístico especializado
que permite recoger información exacta sobre las lenguas originarias y sobre sus
hablantes. Este instrumento sería fundamental para poder hacer visibles a las lenguas, y
a sus hablantes, además nos aportaría data importante sobre la situación de los
bilingüismos indígenas, número de hablantes, y panoramas sociolingüísticos.

Los derechos Lingüísticos en el


Perú
«No hablar la lengua materna (..) esa lengua de las entrañas que se marchita sin
abandonarnos».
Julia Kristeva24

55 Este es un tema fundamental en lo que respecta a la situación de las lenguas en el


país. Si entendemos que todo ser humano tiene el derecho inalienable de hacer ejercicio
de su lengua materna como un derecho humano fundamental e intrínseco, podemos
concluir que en el Perú hay una gran cantidad de comunidades y de individuos para los
cuales este derecho no se cumple. Si tomamos en cuenta la Declaración de las Naciones
☝🍪
Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas25 aprobada por la Asamblea
General, 13 de septiembre de 2007 incluye los siguientes artículos:
This site uses cookies and
gives youLacontrol
Asamblea General,
over what
you want to activate
Guiada por los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y la
buena fe en el cumplimiento de las obligaciones contraídas por los Estados de
conformidad con la Carta,
✓ OK, accept all
Afirmando que los pueblos indígenas son iguales a todos los demás pueblos y
reconociendo al mismo tiempo el derecho de todos los pueblos a ser diferentes, a
✗ Deny all cookies
considerarse a sí mismos diferentes y a ser respetados como tales,

Afirmando además que todas las doctrinas, políticas y prácticas basadas en la


Personalize
superioridad de determinados pueblos o personas o que la propugnan aduciendo
razones de origen nacional o diferencias raciales, religiosas, étnicas o culturales
Privacy policy
son racistas, científicamente falsas, jurídicamente inválidas, moralmente
condenables y socialmente injustas,

https://journals.openedition.org/droitcultures/2946?lang=en 10/25
2/9/22, 14:49 Políticas de estado y la exclusión de las lenguas indígenas en el Perú
Reafirmando que, en el ejercicio de sus derechos, los pueblos indígenas deben
estar libres de toda forma de discriminación,

Consciente de la urgente necesidad de respetar y promover los derechos


intrínsecos de los pueblos indígenas, que derivan de sus estructuras
políticas, económicas y sociales y de sus culturas, de sus tradiciones espirituales,
de su historia y de su filosofía, especialmente los derechos a sus tierras, territorios
y recursos,

Consciente también de la urgente necesidad de respetar y promover los derechos


de los pueblos indígenas afirmados en tratados, acuerdos y otros arreglos
constructivos con los Estados,

Celebrando que los pueblos indígenas se estén organizando para promover su


desarrollo político, económico, social y cultural y para poner fin a todas las formas
de discriminación y opresión dondequiera que ocurran, Y luego el siguiente
artículo que considero pertinente:

Artículo 11
56 Los pueblos indígenas tienen derecho a practicar y revitalizar sus tradiciones y
costumbres culturales. Ello incluye el derecho a mantener, proteger y desarrollar las
manifestaciones pasadas, presentes y futuras de sus culturas, como lugares
arqueológicos e históricos, utensilios, diseños, ceremonias, tecnologías, artes visuales
e interpretativas y literaturas.
57 Al leer la Declaración reflexiono sobre la ausencia de derechos ciudadanos en
América Indígena. De dónde venimos en temas como la relación entre el estado y las
comunidades indígenas que viven en el continente americano. También este documento
señala las carencias en lo que respecta a la falta de reconocimiento de los estados a
través del mundo de las realidades de los pueblos indígenas. Aunque el documento es
explicito acerca de los reconocimientos de derechos territoriales, culturales, religiosos,
no mencionan explícitamente los derechos de la lengua. Se asume, leyendo el
documento completo (vea el adjunto) que la lengua está incluido en texto como «artes
visuales e interpretativas y literaturas». No hay acápites que se refieran a la defensa del
uso de lá lengua en sí.
58 En la Declaración Universal de Derechos Lingüísticos (1998) se da una atención
especial a la articulaciónentre los derechosde las comunidadesy grupos lingüísticos ylos
derechos de losindividuos que pertenecen aellos, salvaguardando sin restricciones los
derechos deestas comunidades lingüísticas al uso públicode su lengua materna a través
de su espacioterritorial.De este modo,la Declaración explicita unaserie dederechos
inalienables que cada personaque puede ejercerlibremente y sin restricción:

el derecho a ser reconocido como miembro de una comunidad lingüística;

☝🍪
el derecho a la utilización de una lengua en privado y en público;

This siteeluses
derecho a su nombre
cookies and propio;
gives you control over what
el derecho a relacionarse y asociarse con otros miembros de la comunidad
you want to activate
lingüística de origen;

el derecho a mantener y desarrollar la propia cultura;


✓ OK, accept all
y todos los demás derechos relacionados con la lengua que son reconocidos en el
Pacto Internacional de Derechos Civiles, Derechos Civiles y Políticos de 16 de
✗ Deny all cookies
diciembre de 1996 y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales. Los derechos de la misma fecha. (Artículo 3.1)26

59 La Personalize
Declaración añade el derecho de los grupos lingüísticos  : al uso de su propia
lengua y cultura en la educación; el derecho de acceso a los servicios culturales; el
Privacy policy
derecho a una presencia equitativa de la lengua y la cultura en los medios de

https://journals.openedition.org/droitcultures/2946?lang=en 11/25
2/9/22, 14:49 Políticas de estado y la exclusión de las lenguas indígenas en el Perú

comunicación; el derecho a ser atendidos en su lengua en los organismos


gubernamentales y socio-económico e en el territorio donde viven. (Artículo 3.2).
60 En el Perú una de las maneras en que se han construido las políticas sociales o las
referidas a los grupos de peruanos que viven bajo situaciones de pobreza o de exclusión,
ha sido adjudi­cando a la pobreza económica y las desigualdades sociales el peso mas
importante. Se cree que creando políticas publicas para mejorar la situación social, o
económica de los desaventajados en el Perú se puede resolver los problemas de asimetría
e injusticia en el país.
61 No hay en el Perú una verdadera noción de la desigualdad de los ciudadanos desde el
punto de vista cultural y lingüístico. Es decir, re-pensar las condiciones de una sociedad
pluricul­tural y plurilingüe en la práctica de los derechos lingüísticos de sus ciudadanos:
¿Existe un trato igualitario para todo ciudadano peruano cuya lengua materna no es el
castellano?
62 La respuesta obvia es no, y si es verdad que existe una legislación conducente al
reconocimiento de las lengua originarias del país como ‘oficiales’ y un reconocimiento
legislativo a la Educación Intercultural Bilingüe, esto no se hace efectivo debido a una
serie de factores que componen la asimetría lingüística la cual he mencionado en este
articulo previamente.
63 Finalizo esta sección incluyendo las siguientes preguntas ¿Tiene reales consecuencias
que la Constitución incluya artículos en los cuales el Estado Peruano defiende la
dimensión pluricultural del Perú? ¿Cuál es la percepción de ‘diversidad lingüística’ que
el Estado promueve? ¿Cual es la real función que se les asigna a las lenguas nativas?
64 Los derechos lingüísticos en Perú no tienen una ejecución ni una realidad en el día a
día de los peruanos cuyas lenguas maternas son otras que el castellano. Los cambios y
reconocimientos acaecidos ‘desde arriba hacia abajo’ no han hecho mella mayor en la
situación diglosica de un país donde impera el castellano como lengua única.

Nuevas tendencias en la Política


Lingüística en Perú
65 En el año 2006, fueron elegidas al Congreso de la República dos congresistas María
Sumire27 de Conde e Hilaria Supa Huaman ambas cuzqueñas. Las dos congresistas
hicieron un impacto inmenso en la visibilidad de las lenguas indígenas, desde el
momento de su juramentación como representantes elegidas al congreso de la
república. Ambas juramentaron en quechua, bajo la tenaz resistencia de los miembros
de la mesa parlamentaria a cargo de la juramentación de ambas congresistas.
66 Así empezó una etapa en que ambas congresistas usaron el quechua en sesiones
parlamentarias oficiales, situación nunca antes vista en la historia de la república y en
la historia del congreso peruano. La contribución de ambas congresistas ha logrado una
☝🍪
serie de cambios en la legislación peruana con respecto a lenguas originarias su uso y
preservación y a la vez su inclusión en el sistema educativo nacional y regional a través
This site
de la uses cookies
Educación and Bilingüe. Aquí reproduzco la información pública que las
Intercultural
gives you control over what
congresistas incluyen en sus páginas congresales:
you want to activate
Presencia Indígena en el Parlamento

✓ OK, accept all

✗ Deny all cookies

Personalize

Privacy policy

https://journals.openedition.org/droitcultures/2946?lang=en 12/25
2/9/22, 14:49 Políticas de estado y la exclusión de las lenguas indígenas en el Perú

28

Dra. María Sumire de Conde en el congreso de la República


(2008)29

☝🍪
This site uses cookies and
gives you control over what
you want to activate

✓ OK, accept all

✗ Deny all cookies

Personalize

Privacy policy

https://journals.openedition.org/droitcultures/2946?lang=en 13/25
2/9/22, 14:49 Políticas de estado y la exclusión de las lenguas indígenas en el Perú

67 La Dra. María Sumire es la autora del Proyecto de Ley 806 que dio origen a Ley de
Preservación y uso de las lenguas originarias.Esta Ley fue hecha en seguimiento
y de acuerdo a las recomendaciones con los planteamientos de la Organización de las
Naciones Unidas, para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO.
68 La propuesta de ley 809, buscaba inicialmente viabilizar la aplicación del artículo 48º
de la Constitución Política del Perú, que establece que el castellano es la lengua oficial
del país, junto con el quechua y el aimara y las demás lenguas aborígenes en las zonas
donde estas predominen. A su vez buscaba el reconocimiento del las lenguas como
patrimonio oral de la nación. Esta ha sido la primera vez que se discuten asuntos con
respectos a temas asociados primero a la definición de el Perú como un país multilingüe

☝🍪
o plurilingüe, segundo, se hace claro que las lenguas son consideradas un patrimonio
oral del país, haciendo hincapié que no deben haber divisiones jerárquicas entre
lenguas
This percibidas
site uses como
cookies andorales en oposición a otras lenguas como el castellano que
tienen
gives youuna larga tradición
control escritural. La Dra. Sumire inicio una campaña en favor de las
over what
lenguas originarias
you want to activateque impactó a nivel nacional, y también en el recinto del congreso
de la república. Algunos de sus propuestas consistieron en impulsar el uso de la lengua
en sesiones parlamentarias, incorporar medidas que hicieran énfasis en temas de
✓ OK, lingüística,
diversidad accept ally derechos lingüísticos a nivel nacional. El proyecto de ley 80930
funcionó como un captador de energía, visibilizando a las lenguas nativas en la esfera
✗ Deny
pública y enalllos
cookies
medios masivos castellanohablantes. Complementariamente fomenta
también la literacidad en las lenguas indígenas, es decir, la promoción de las
habilidades de lectura y escritura que conduzcan a una práctica social sostenida y a la
Personalize
alfabetización bilingüe intercultural de los adultos. Aquí cito dos de sus grandes
Privacy policy
contribuciones: El de hacer visible a la gran masa indígena producto de la
discriminación, marginación y exclusión históricamente vivida en el país31. El de

https://journals.openedition.org/droitcultures/2946?lang=en 14/25
2/9/22, 14:49 Políticas de estado y la exclusión de las lenguas indígenas en el Perú

interculturalizar las relaciones y las interacciones dentro del congreso de la república


del Perú, haciéndolas cultural, lingüística y socialmente inclusivas.

La Interculturalidad
69 Una de las contribuciones más importantes de la congresista María Sumire de Conde
se encuentra en el área de la interculturalidad. La importancia de conectar lo
relacionado al los derechos lingüísticos y al derecho a la educación en lengua materna,
fue sin duda una prioridad durante su gestión. La Dra. Sumire es la impulsora de una
serie de medidas legislativas en pos de la afirmación y la legislación a favor de la
Educación Intercultural Bilingüe. Su despacho promovía al nivel nacional actividades
educacionales tal que la literacidad en lengua materna para la niñez y juventud
indígena del país. Organizo numerosas actividades curriculares dirigidas al
entrenamiento de profesores de EIB en temas como: Bilingüismo, metodologías de
enseñanza bilingüe y defensa de la lengua materna. Fue una impulsora de la creación de
la mesa de Interculturalidad en el congreso de la república.

☝🍪
This site uses cookies and
gives you control over what
you want to activate

✓ OK, accept all

✗ Deny all cookies

Personalize

Privacy policy

https://journals.openedition.org/droitcultures/2946?lang=en 15/25
2/9/22, 14:49 Políticas de estado y la exclusión de las lenguas indígenas en el Perú

Congresswoman Hilaria Supa Huaman and Dr. Fernand de Varennes language rights expert at the Museo
Inka, July 2009.

70 Hilaria Supa Huamán (nacida en la comunidad de Wayllaqocha, Anta Provincia,


Región Cusco, en 1957), fue elegida congresista de la República del Perú en
representación del Cusco, en el periodo 2006-2011 como miembro del Partido de
Ollanta Humala del partido Nacionalista Peruano. En la actualidad es congresista de la
☝🍪
Comunidad Andina representando al Perú. La congresista Hilaria Supa es una activista
en el área de derechos humanos, de derechos lingüísticos y fundadora de varias
This site uses cookies
organizaciones andindígenas en el Perú.
de mujeres
71
givesHilaria
you control over what
Supa fue criada por sus abuelos, trabajó como empleada del hogar en Cusco,
you want to activate
Arequipa y Lima. Crecio hablando quechua y castellano, y aprendió a leer y a escribir a
los 20 anos. En la década de 1980 se involucró con otras mujeres indígenas en la
organización de un programa comunitario que se ocupaba de los niños pobres en
✓ OK, accept all
Cusco. Se convirtió en líder del Comité Micaela Bastidas, en Anta, Cusco y participó en
las luchas por los derechos de la tierra, que finalmente resultarón en la legislación de la
✗ Deny all cookies
reforma agraria durante el gobierno de Juan Velasco Alvarado. También fue líder de la
Federación Departamental de Campesinos del Cusco, la organización regional de la
Personalize
Confederación Campesina del Perú en Cusco.
72 En 1991 se convirtió en el secretario de organización de la nueva fundación la
Privacy policy
Federación de Mujeres de Anta (Federación de Mujeres de Anta FEMCA), donde fue
responsable de los programas de alfabetización, la preservación de la medicina
https://journals.openedition.org/droitcultures/2946?lang=en 16/25
2/9/22, 14:49 Políticas de estado y la exclusión de las lenguas indígenas en el Perú

tradicional y asuntos relacionados con pesticidas. Hilaria Supa ha participado en


numerosas reuniones internacionales de derechos las mujeres, donde se ha usado
activamente a promover su idioma nativo quechua. En 1995 encabezó una protesta y de
presión contra la esterilización forzada de mujeres y hombres, realizada bajo la
dictadura de Alberto Fujimori con el ministro de Salud, Alejandro Aguinaga. Esta
política de salud racista dio lugar a la esterilización forzada de 363.000 mujeres
indígenas y más de 22.000 hombres.
73 Hilaria Supa fue elegida para el Congreso peruano en 2006, convirtiéndose en una de
las primeras parlamentarias en la historia del Perú de juramentar en quechua u otro
idioma indígena, seguida por su compañera de la congresista Dra. María Sumire de
Conde, por lo que fueron duramente criticadas por la congresista lingüista Dra. Martha
Hildebrandt y algunos otros miembros del Congreso por su falta de preparación y
experiencia en el campo legislativo congresal32.
74 La congresista Hilaria Supa ha participado muchas veces en el Foro Permanente para
las Cuestiones Indígenas de la ONU, donde ha denunciado la crisis que enfrenta su
comunidad, después de que las políticas de estado asimilacioncitas y homogeneizantes.
Ella dejo un legado inmenso en el congreso de la república del Peru Algunas de sus
contribuciones en materia de iniciativas legislativas son;

☝🍪
This site uses cookies and
gives you control over what
you want to activate

✓ OK, accept all

✗ Deny all cookies

Personalize

Privacy policy

https://journals.openedition.org/droitcultures/2946?lang=en 17/25
2/9/22, 14:49 Políticas de estado y la exclusión de las lenguas indígenas en el Perú

☝🍪
This site uses cookies and
gives you control over what
you want to activate

✓ OK, accept all

✗ Deny all cookies

Personalize

Privacy policy

https://journals.openedition.org/droitcultures/2946?lang=en 18/25
2/9/22, 14:49 Políticas de estado y la exclusión de las lenguas indígenas en el Perú

☝🍪
This site uses cookies and
gives you control over what
you want to activate

✓ OK, accept all

✗ Deny all cookies

Personalize

Privacy policy

https://journals.openedition.org/droitcultures/2946?lang=en 19/25
2/9/22, 14:49 Políticas de estado y la exclusión de las lenguas indígenas en el Perú

☝🍪
This site uses cookies and
gives you control over what
you want to activate

✓ OK, accept all

✗ Deny all cookies

Personalize

Privacy policy

https://journals.openedition.org/droitcultures/2946?lang=en 20/25
2/9/22, 14:49 Políticas de estado y la exclusión de las lenguas indígenas en el Perú

Bibliography
1 Ley de Igualdad de oportunidades entre varones y mujeres (2007)

1. Ley en reconocimiento a la medicina tradicional y a los agentes que practican la medicina


tradicional
☝🍪
2. Defensa del Patrimonio Cultual del país. Ley repatriación de objetos sagrados que se
encuentran en manos de los museos del mundo, y devolverlos bajo la dirección de los
This sitepueblos indígenas.and
uses cookies
gives you control
3. Ley overy participación
de consulta what en materia ambiental.
you4. want
Elevarto activate
al rango de ley la declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos
indígenas.
5. Ley que crea el ministerio de Asuntos Indígenas.
✓6.OK, accept all
Ley para que todas las municipalidades sean consideradas Municipalidades Indígenas.
7. Ley de gratitud de los DNI (tarjetas de identificación) a todas las personas en extrema
✗ Deny all cookies
pobreza.
8. Creación del Diplomado en derechos Indígenas, Interculturalidad y Medio Ambiente.
9.Personalize
Presión política por la implementación y aplicación del Convenio 169 de la OIT, sobre la
Ley de Consulta y su carácter vinculante.
Privacy policy
10. Apoyo a diversos Proyectos de Ley que protegen y promueven los derechos de los pueblos
andinos, amazónicos y comunidades campesinas.

https://journals.openedition.org/droitcultures/2946?lang=en 21/25
2/9/22, 14:49 Políticas de estado y la exclusión de las lenguas indígenas en el Perú
Andrade( Luis) y Pérez, (Jorge Iván), Las lenguas del perú, lima: pucp, 2009.
Arendt (H.), The human condition, Chicago: University of Chicago Press, 1958.

DOI : 10.7208/chicago/9780226586748.001.0001
Bermúdez (Manuel), Derechos lingüísticos, Oficina regional de la defensoría del pueblo – iquitos
antropología y derecho rutas de encuentro y reflexión i conferencia de la red latinoamericana de
Antropología jurídica-sección Perú, 2001, págs. 46- 48.
Cerrón-Palomino (Rodolfo), Lingüística quechua, Cuzco (Perú): Bartolomé de las Casas, 1987.
Chirif & Alii, Una historia para el futuro: territorios y pueblos indígenas en alto amazonas,
Bolivia: ed corpi, 2002.
Constitución Política del Perú edición digital: [revisado el 18/04/11]
http://www.tc.gob.pe/legconperu/constitucion.html
Kristeva (J.), Étrangers à nous-mêmes, Paris, Seuil, 1988.
Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú (inei) edición digital: [revisado el
18/04/2011] http://www1.inei.gob.pe
Pozzi-Escot (Inés), El multilingüismo en el Perú. Cuzco: Centros de estudios regionales andinos
Bartolomé de las Casas, 1998.
Ramírez (Luis Hernán), El español amazónico hablado en el Perú (hacia una sistematización de
ese dialecto), lima: Gutemberg editores, 2003.
Solís Fonseca (Gustavo), Lenguas en la Amazonía peruana, Lima: forte-pe, 2002.
Taylor (Gerald), «La lengua de los antiguos chachapuyas», Rodolfo Cerrón-Palomino &
Gustavo Solís f. [edd.], Temas de lingüística amerindia. Primer congreso nacional de
investigaciones lingüístico-filológicas, Lima: concytec, 1990, págs. 121-139.
Torero (Alfredo), Idiomas de los andes. Lingüística e historia, Lima: Instituto francés de
estudios andinos-horizonte, 2002.

http://red.pucp.edu.pe/ridei/wp-content/uploads/biblioteca/2.pdf
Vigil (Nila), ¿Cuántas lenguas indígenas existen en el Perú? Artículo del blog instituto
lingüístico de verano.

Notes
1 Quechua Wanka es una varieddad de Quecha que se habla en el sur de Junín, Perú. Quechua
Wanka pertenece a la familia Quechua I y es muy difference del Quechua Inca de Cusco.
2   http://www.tarpurisunchis.org.pe/

3   http://blogs.nyu.edu/fas/clacs/2010/12/saqrakuna_quechua_television_i.html
4   Según Juan Carlos Godenzzi, Elizabeth Flores y Eliana Ramírez tomando como base a Inés
Pozzi-Escot. En: Quiero Tomar la Palabra. Documento Base. II Conferencia Nacional
deEducación de las niñas rurales. Lima 28-29 Setiembre del 2000. Pp 45-48
5 La clasificación a nivel de familias lingüísticas y lenguas en el Peru tiene varias versiones, pero dos
de ellas son las que estimo más relevantes: según el Instituto Lingüístico de Verano (ILV) en el Perú
se hablan 91 lenguas; mientras que para Solís, quien hace una clasificación de las lenguas
amazónicas, 43- 44 (incluyendo el quechua). Al contraponer estas dos posturas, se distingue una
amplia diferencia (50 lenguas) y ello saca a la luz el problema clásico de definición y diferenciación

☝🍪
entre lengua y variedad dialectal.
6 http://nilavigil.wordpress.com/2008/04/09/%C2%BFcuantas-lenguas-indigenas-existen-en-
el-peru/
This site uses cookies and
7 http://servindi.org/pdf/Informe_Defensorial_152_sobre_EBI.pdf
gives you control over what
8 you want to
Mannheim, activate
B [1991] pagina 89.Traducción del texto Miryam Yataco.
9   UNESCO, Atlas of Endangered languages of the world (2011)
http://www.unesco.org/new/en/culture/themes/cultural-diversity/languages-and-
✓ OK, accept all
multilingualism/endangered-languages/
10   ANTEPROYECTO Ley de lenguas (2006-2011) EXPOSICION DE MOTIVOS., legislación
propuesta por al congresista Maria Sumire de Conde.
✗ Deny all cookies
11 Solis, G. [2002].
12 Torero, A [2001].
Personalize
13 Ramirez, Luis Hernán [2003].
14 La Privacy policy
clasificación en Alfredo Torero [2002: cap.3].
15 Cerron Palomino, R. [2010].

https://journals.openedition.org/droitcultures/2946?lang=en 22/25
2/9/22, 14:49 Políticas de estado y la exclusión de las lenguas indígenas en el Perú
16 Solis, G (2002).
17 Hay ciertos cambios que se están procesando a nivel de congreso y también desde las regiones,
pero en general la diglosia peruana es muy alta.
18 Proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1963
[resolución 1904 (XVIII)].
19   Evito usar el término ‘analfabetismo’ y doy paso al nuevo término ‘literacidad.’ Esta
diferencia es importante para evitar confusiones y términos que denoten percepciones parciales
sobre lo que significa ser letrado en el mundo contemporáneo.
20 Referencia sacada del inciso 17 de la Constitución Política del Perú de 1993.
21 LIMA, Oct. 30 (IPS) articulo copyright Milagros Salazar. http://ipsnoticias.net/nota.asp?
idnews=86081
22   Poblaciones sin estado en un mundo donde rigen las formas políticas del Estado-nación son
la encarnación de los sin derechos, de los invisibles, los que existen sin ser reconocidos. Con una
humanidad restringida, y hablando lenguas que son percibidas como inútiles, como no
importantes.
23 Leer el artículo Milagros Salazar Lima, Perú Oct. 30 (IPS).
http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=86081
24   Kristeva [1988].
25 http://servindi.org/pdf/DDPI_final.pdf
26 http://www.linguistic-declaration.org/versions/angles.pdf
27 http://www.congreso.gob.pe/congresista/2006/msumire/_hoja-vida.htm
28 Archivo del Grupo Parlamentario Indigena.
29   Archivos el blog de la Dra. Maria Sumire de Conde.
30   “Perusuyu rimanan wasi”.
31 (Cita informe de gestión Parlamentaria 2006-07).
32   Hilos de mi vida - el testimonio de Hilaria Supa Huamán, quechua. Una campesina.
Willkamayu Editores, Lima 2002 (español).

List of illustrations
Title Presencia Indígena en el Parlamento
http://journals.openedition.org/droitcultures/docannexe/image/2946/img-
URL
1.jpg
File image/jpeg, 2.4M
Caption Dra. María Sumire de Conde en el congreso de la República (2008)29
http://journals.openedition.org/droitcultures/docannexe/image/2946/img-
URL
2.png
File image/png, 1.0M

URL http://journals.openedition.org/droitcultures/docannexe/image/2946/img-

☝🍪
File
3.jpg
image/jpeg, 228k
This site usesURL
cookieshttp://journals.openedition.org/droitcultures/docannexe/image/2946/img-
and
gives you control over4.jpg
what
you want toFile image/jpeg, 28k
activate

http://journals.openedition.org/droitcultures/docannexe/image/2946/img-
URL
✓ OK, accept all5.jpg
File image/jpeg, 292k
✗ Deny Caption Congresswoman Hilaria Supa Huaman and Dr. Fernand de Varennes
all cookies
language rights expert at the Museo Inka, July 2009.

URL http://journals.openedition.org/droitcultures/docannexe/image/2946/img-
Personalize 6.jpg
File image/jpeg, 2.2M
Privacy policy
URL http://journals.openedition.org/droitcultures/docannexe/image/2946/img-
7.jpg

https://journals.openedition.org/droitcultures/2946?lang=en 23/25
2/9/22, 14:49 Políticas de estado y la exclusión de las lenguas indígenas en el Perú

File image/jpeg, 568k

http://journals.openedition.org/droitcultures/docannexe/image/2946/img-
URL
8.jpg
File image/jpeg, 404k

URL http://journals.openedition.org/droitcultures/docannexe/image/2946/img-
9.jpg
File image/jpeg, 236k

URL http://journals.openedition.org/droitcultures/docannexe/image/2946/img-
10.jpg
File image/jpeg, 276k

http://journals.openedition.org/droitcultures/docannexe/image/2946/img-
URL
11.jpg
File image/jpeg, 264k

References
Bibliographical reference
Myriam Yataco, “Políticas de estado y la exclusión de las lenguas indígenas en el Perú”, Droit et
cultures, 63 | 2012, 110-142.

Electronic reference
Myriam Yataco, “Políticas de estado y la exclusión de las lenguas indígenas en el Perú”, Droit et
cultures [Online], 63 | 2012-1, Online since 18 January 2013, connection on 02 September 2022.
URL: http://journals.openedition.org/droitcultures/2946; DOI:
https://doi.org/10.4000/droitcultures.2946

About the author


Myriam Yataco
Miryam Yataco est sociolinguiste, activiste sur la question des droits linguistique dont l’expertise
en matière d’éducation bilingue et interculturelle est reconnue. Elle poursuit une thèse de
doctorat en sciences de l’éducation à l’Université de New York. Elle a collaboré durant cinq ans
avec le professeur Joshua Fishman et est membre de la Faculté de la Steinhardt School of
Culture Education and Human Development de l’Université de New York (programme des études
multilingues et multiculturelles). Titulaire de nombreuses bourses et prix tels que le Frances
C. Allen Fellow du Newberry Library D’Arcy McNickle Center pour l’histoire amérindienne et de
l’American Association of University Women Education Foundation, elle a enseigné à l’Université
☝🍪
de Long Island et à la Fordham University. Depuis de nombreuses années, elle collabore à
divers postes du Congrès des Peuples Autochtones au Pérou, en tant que consultante et
créatrice de programmes éducatifs ainsi qu’en tant que conseillère parlementaire sur les
This site uses cookies and
questions des droits linguistiques. En 2009, elle a notamment contribué à mettre sur pied un
gives you control
Diplomado en droitsover what éducation bilingue et interculturelle pour le compte d’un
autochtones,
you want
groupe to activate
parlementaire autochtone au sein du Congrès du Pérou. Son projet en cours de
publication porte sur la présence des femmes autochtones au Parlement péruvien de 2006 à
2011.Son champ de recherche englobe la revitalisation des langues autochtones, la planification
linguistique pratique et théorique, la politique linguistique, la théorie du développement cognitif et
✓ OK, accept all
du bilinguisme, les phénomènes de langues en contact, l’acquisition et l’apprentissage des
langues secondes et étrangères, les questions d’oralité ainsi que la planification en matière
✗ Deny all cookies
d’éducation.

Personalize
Copyright
Privacy policy

https://journals.openedition.org/droitcultures/2946?lang=en 24/25
2/9/22, 14:49 Políticas de estado y la exclusión de las lenguas indígenas en el Perú
Creative Commons - Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International - CC BY-NC-ND
4.0

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

☝🍪
This site uses cookies and
gives you control over what
you want to activate

✓ OK, accept all

✗ Deny all cookies

Personalize

Privacy policy

https://journals.openedition.org/droitcultures/2946?lang=en 25/25

Vous aimerez peut-être aussi