Vous êtes sur la page 1sur 6

Universidad Abierta y a Distancia de México

UnADM

División Ciencias de la Salud

Programa Educativo: Lic. En Nutrición Aplicada.

QUÍMICA
UNIDAD 1
Química inorgánica. La química como ciencia básica y su relación
Evidencia de Aprendizaje: La química y la nutrición

Nombre del Docente: Mtro. Eric Novelo Galicia

Nombre del alumno: Claudia Nohemí Romero González

Grupo: NA-NQUI-2201-B2-006

Folio/Matrícula: ES221100621

Fecha de entrega: 01 de Mayo de 2022


Introducción
La química es la ciencia de la materia la cual está enfocada a estudiar sus propiedades, de
qué manera está conformada, cuál es su estructura y como se relaciona con otras materias,
por lo tanto, tiene un campo mu amplio de estudio tanto por la variedad de la estructura
de la materia, de su utilidad y de los cambios químicos que se pueda presentar en ella.
Es una ciencia que ha dado respuesta a diferentes cuestionamientos de científicos e
investigadores, sus grandes aportaciones las podemos ver en las diferentes disciplinas en el
campo de la salud a través de vacunas, antibióticos; en la agricultura a través de la mejora
de fertilizantes; en fin, esta ciencia ha sido fundamental para el desarrollo de mejoras para
el ser humano y nuestro entorno.
En el presente trabajo estará enfocado en conocer un poco sobre la tabla periódica y se
estará analizando los elementos de la misma en el campo de la nutrición, para este último
punto elegí el padecimiento de Alzheimer, su relación con el magnesio y el aluminio.

Desarrollo
1. Responder al siguiente cuestionamiento ¿Qué es la tabla periódica?

Antes de responder la pregunta me gustaría mencionar un poco de la historia de la tabla


periódica y como surge; se menciona que a mediados del siglo XIX se conocían 63
elementos, sin embargo aun no estaban ordenados ni organizados, para poder realizarlos
científicos se reunieron en el primer congreso internacional de químicos, esta reunión trajo
consigo grandes avances, pues de ahí se estableció por parte del italiano Stanisslao
Cannizaro el concepto de “peso atómico” y esto sirvió para que tres participantes del
congreso realizaran las primeros sistemas de organización de los elementos químicos y ellos
fueron: William Odling, Julius Lothar Meyer y Dmitri Ivánovich Mendeléyev, este último se
le atribuye la clasificación por orden de peso atómico de los elementos. La tabla química de
los elementos de Mendeléyev fue concluida en el año 1869 y se encuentra publicada en el
documento “La experiencia de un sistema de elementos basado en su peso atómico y
similaridad química”.

“La tabla periódica es un registro en el que los elementos químicos aparecen ordenados
según su número atómico (número de protones) en una disposición que reúne por
columnas a aquellos elementos con características similares”. (Foro Química y Sociedad,
2020).

La tabla periódica se encuentra conformada por 118 elementos los cuales están distribuidos
en columnas que son llamadas familias o grupos y las filas son llamadas periodos y estás a
su vez están dividas en metales, metaloides y no metales.
Los metales son los elementos más numerosos en la tabla periódica y se dividen en 6
grupos: alcalinos (columna 1), alcalinotérreos (columna 2), metales de transición/bloque D
(columnas de la 3 a la 12), lantánidos (fila 6), otros metales (columna 13 a la 16).

Los metaloides son siete de los elementos que componen la tabla y se encuentran
distribuidos en las columnas de la 13 a la 16.

Los no metales se subdividen en: otros no metales ubicados en la columna de la 14 a la 16,


halógenos ubicados en la columna 17 y gases nobles que los encontramos en la columna
18.

La forma en la cual encontramos distribuidos los elementos esta definida por el número
atómico y por el número de electrones que se encuentra en su capa externa.

Hay 18 grupos en la tabla y los elementos que se encuentran en cada grupo comparten su
configuración electrónica lo que establece sus propiedades físicas y químicas; el periodo en
el que se ubican determina el número de capas de electrones que tienen.

De acuerdo con la Real Academia española elemento “es la sustancia constituida por
átomos, cuyos núcleos tienen el mismo número de protones, cualquiera que sea el número
de neutrones” (Foro Química y Sociedad, 2020).

La forma en la cual se clasifican los elementos en la tabla es con un símbolo único


acompañado de un número que precisa el número que contiene su átomo y a este se le
conoce como “número atómico” y un número que es la suma de los protones y neutrones
que existe en el núcleo del átomo y que se le denomina “número másico”.

Imagen tomada de https://www.areaciencias.com

La tabla periódica es de gran relevancia en cualquiera de las disciplinas y de la sociedad ya


que muestra los elementos químicos de una manera ordenada y resumida, facilitando de
esta manera su consulta y el conocimiento del comportamiento de las propiedades de cada
elemento.

2. Investigar una problemática en la que se considera la participación de uno o varios


elementos de la tabla periódica relacionados directamente con el campo de la nutrición.
Describir la problemática y una solución donde la química intervenga.
El Alzheimer es un tipo de demencia que causa problemas en la memoria, el pensamiento
y el comportamiento. Los síntomas generalmente se desarrollan lentamente y empeoran
con el tiempo, dificultando las tareas que se realizan de forma diaria. La enfermedad de
Alzheimer se caracteriza por la pérdida progresiva de la memoria, el deterioro de todas las
funciones mentales, desorientación y problemas al caminar. (Lara et al., 2015).
La enfermedad se puede presentar ya sea de manera genética o bien por un mal
plegamiento de un péptido β-amiloide (βA), estas son las principales moléculas relacionadas
con la enfermedad (Lara et al., 2015), sin embargo, hay estudios que mencionan que el
estrés oxidativo, la presencia de aluminio y la falta del consumo de magnesio contribuyen
al desarrollo de la patología.

El magnesio es uno de los minerales que juega un papel importante en diferentes vías
fisiológicas como la producción de energía, ácidos nucleicos y proteínas, transporte de
iones, señalización celular y tiene funciones estructurales. El poco consumo de magnesio
este asociado con enfermedades cardiovasculares, osteoporosis y algunos trastornos
metabólicos como es el síndrome metabólico, la hipertensión y la diabetes mellitus tipo 2.
El magnesio es un protagonista importante en la transmisión nerviosa y conducción
neuromuscular, tiene la función protectora contra la excitotocidad que es la causante de la
muerte neuronal. También se le ha relacionado con distintos trastornos neurológicos como
Parkison, migraña y epilepsia (Du, 2022).
Existen varios estudios relacionados que donde los niveles de magnesio se encuentran
reducidos durante la enfermedad del Alzheimer. Un estudio realizado en el 2014 demostró
que un mayor consumo de magnesio en la dieta hay un deterioro cognitivo menor. Otra
investigación demostró que un consumo adecuado de magnesio en la dieta de pacientes
Alzheimer puede mejorar el deterioro cognitivo. (Du, 2022).

Otro de los elementos que tienen influencia en Alzheimer es el elemento del aluminio,
nuevas investigaciones han demostrado que la exposición al aluminio genera un riesgo
importante de padecer la enfermedad. Según el artículo, publicado en la revista científica
'Journal of Alzheimer's Disease', los investigadores encontraron cantidades significativas de
aluminio en el tejido cerebral de los donantes con Alzheimer hereditario, donde también se
localizaron niveles importantes de proteína beta amiloide. (Corral, 2020); es importante
mencionar que este es el segundo estudio que confirma una acumulación importante en la
parte cerebral, pero es el primero en demostrar un asociación innegable entre la
localización del aluminio y la proteína beta almiloide en placas seniles y en la vasculatura
cerebral; y es que de acuerdo con el estudio se hizo la comparación entre personas con
antecedentes de genéticos de Alzheimer y personas sin esta enfermedad dando como
resultado que el contenido de aluminio de las personas con antecedente era muy alto y
adicional a esto encontraron depósitos de aluminio en los tejidos cerebrales, ubicados junto
a la proteína beta amiloide. (Corral, 2020)

Bajo este contexto podemos determinar que el consumo de magnesio debe de ser
primordial para personas con antecedentes genéticos de Alzheimer; el promedio de
consumo de magnesio en personas mayores a 19 años debe ser de 330 mg/día, este
elemento lo podemos encontrar en los siguientes alimentos (Higdon, 2022):
• Vegetales de hojas verdes.
• Cereal, salvado de avena
• Nueces (almendras, nuez de Brasil).
• Arroz integral, garbanzo
• Pescado.
• Plátano.
• Leguminosas.

Igualmente debemos de evitar en la medida de lo posible el consumo de aluminio en


personas que tienen antecedentes genéticos de este padecimiento; este elemento lo
podemos encontrar en (Agencia para sustancias tóxicas y el registro de enfermedades,
2008):
• Utensilios de cocina.
• Desodorantes.
• Levaduras en polvo.
• Quesos procesados.
• Conservas.
• Galletas.

Conclusión
Es muy importante como futuros nutriólogos conocer como intervienen las diferentes
ciencias en nuestra formación, ya que esto nos puede dar una guía para poder asesorar a
una persona sobre que alimentos o cuáles no puede consumir de acuerdo con un historial
clínico.

Las personas que padecen Alzheimer se enfrentan diariamente a una pérdida progresiva de
realizar sus actividades diarias, causando un efecto en importante en la calidad de vida
tanto del enfermo como en el del cuidador, en mi caso seleccione este padecimiento porque
mi padre se enfrentó esta enfermedad a muy temprana edad (60 años) y en lo personal es
muy relevante conocer las causas y de que manera poder prevenirlo tanto para mi persona
como para la de mis hijos.
Así como existe este padecimiento, hay infinidad de problemas relacionados con la química
y la forma de prevenirlos, por eso considero que esta materia es fundamental para sentar
las bases de la nutrición ya que esta relacionada con la combinación de los alimentos y el
funcionamiento de nuestro organismo.

Bibliografía.
Agencia para sustancias tóxicas y el registro de enfermedades. (2008). Resumen de Salud

Pública: Aluminio (Aluminum) | PHS | ATSDR. atsdr.

https://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs22.html

Corral, A. (2020, 23 enero). Demuestran la vinculación entre la exposición al aluminio y el

alzhéimer. elconfidencial.com. https://www.elconfidencial.com/tecnologia/ciencia/2020

01-22/vinculacion-exposicion-aluminio-alzheimer_2422856/

Du, K. (2022, 10 enero). Association of Circulating Magnesium Levels in Patients With

Alzheimer’s Disease From 1991 to 2021: A Systematic Review and Meta-Analysis.

Frontiers. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fnagi.2021.799824/full

Foro Química y Sociedad. (2020, 3 diciembre). Tabla periódica

https://www.quimicaysociedad.org/tabla-periodica-de-los-elementos-quimica/

Higdon, J. (2022, 3 enero). Magnesio. Linus Pauling Institute.

https://lpi.oregonstate.edu/es/mic/minerales/magnesio

Lara, H., Alanis-Garza, E., Estrada, M. F., Mureyko, L., Alarcón, D., & Ixtepan, L. (2015).

Nutrición que previene el estrés oxidativo causante del Alhzheimer. Prevención del

Alhzheimer. Gaceta Médica de México, 245–251.

https://www.researchgate.net/profile/Humberto

Lara/publication/281286847_Nutritional_approaches_to_modulate_oxidative_stress_that_induce

_Alzheimer%27s_disease/links/55df935b08ae6abe6e86547f/Nutritional-approaches-to-modulate-

oxidative-stress-that-induce-Alzheimers-disease.pdf

Vous aimerez peut-être aussi