Vous êtes sur la page 1sur 31

LA RECREACIÓN DEL PASADO EN EL IMAGINARIO GRIEGO: EL

MITO DE TESEO Y SU UTILIZACIÓN COMO FUENTE HISTÓRICA


Miriam Valdés Guía

Document téléchargé depuis www.cairn.info - - - 167.62.254.169 - 06/01/2018 03h53. © Presses Universitaires de Franche-Comté
Presses Universitaires de Franche-Comté | « Dialogues d'histoire ancienne »

2009/1 35/1 | pages 11 à 40


ISSN 0755-7256
Document téléchargé depuis www.cairn.info - - - 167.62.254.169 - 06/01/2018 03h53. © Presses Universitaires de Franche-Comté

ISBN 9782848672663
Article disponible en ligne à l'adresse :
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
https://www.cairn.info/revue-dialogues-d-histoire-ancienne-2009-1-page-11.htm
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Pour citer cet article :


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Miriam Valdés Guía, « La recreación del pasado en el imaginario griego: el mito de
Teseo y su utilización como fuente histórica », Dialogues d'histoire ancienne 2009/1
(35/1), p. 11-40.
DOI 10.3917/dha.351.0011
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Distribution électronique Cairn.info pour Presses Universitaires de Franche-Comté.


© Presses Universitaires de Franche-Comté. Tous droits réservés pour tous pays.

La reproduction ou représentation de cet article, notamment par photocopie, n'est autorisée que dans les
limites des conditions générales d'utilisation du site ou, le cas échéant, des conditions générales de la
licence souscrite par votre établissement. Toute autre reproduction ou représentation, en tout ou partie,
sous quelque forme et de quelque manière que ce soit, est interdite sauf accord préalable et écrit de
l'éditeur, en dehors des cas prévus par la législation en vigueur en France. Il est précisé que son stockage
dans une base de données est également interdit.

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)


Dialogues d’ histoire ancienne 35/1 - 2009, 11-40

Document téléchargé depuis www.cairn.info - - - 167.62.254.169 - 06/01/2018 03h53. © Presses Universitaires de Franche-Comté
La recreación del pasado en el imaginario griego: el mito de Teseo y su
utilización como fuente histórica
Document téléchargé depuis www.cairn.info - - - 167.62.254.169 - 06/01/2018 03h53. © Presses Universitaires de Franche-Comté

Miriam Valdés Guía*

La utilización por parte de los griegos en época clásica de sus mitos y leyendas
para explicarse el pasado remoto y no tan remoto de sus ciudades es una práctica frecuente
en la construcción del imaginario de época arcaica y clásica. Dentro de esta tradición se
encuentran, en Atenas, los historiadores locales o atidógrafos1 pero también oradores
que recurren con frecuencia al pasado mítico de la ciudad como recurso retórico en
diversos contextos históricos2. El s.IV ateniense es especialmente rico en este tipo de
elaboraciones que toman la tradición mítica y legendaria como historia y tratan así de
recuperar ideológicamente un pasado ficticio y una tradición que justifique las nuevas
situaciones que vive la polis tras la derrota de la guerra del Peloponeso.
Dentro de estas tradiciones destaca de forma especial, en el contexto ateniense,
la figura de Teseo3, el rey-héroe mítico, hijo de Egeo, de la dinastía de los Eréctidas, a

* Univ. Complutense de Madrid - mavaldes@ghis.ucm.es. Una primera versión de este artículo fue
presentada en XI Congreso Internacional de ARYS: Falso, falsario, falsificación, falsedad (Jarandilla de la
Vera, 2006). Ha sido realizado dentro del proyecto de investigación del Ministerio HUM2006-09023.
1 Atidógrafos: F. Jacoby, Atthis. The Local Chronicles of Ancient Athens, New York, 1973 (1ª ed. 1949).
Ver especialmente también Ph. Harding, Androtion and the Atthis, Oxford, 1994, 9‑35 y 47‑51.
2 S. Gotteland, Mythe et rhétorique. Les exemples mythiques dans le discours politique de l’Athènes clas-
sique, Les Belles Lettres, Paris, 2001, esp. p. 35 , 84 ss: confusión del mito con la historia. P. Parker, “Myth
of Early Athens”, Interpretation of Greek Mythology, in J. Bremmer, ed., London-Sidney, 1987, 187‑214,
esp., pp. 187‑189. B. Tyrrell y F.S. Brown, Athenian Myths and Institutions, New York-Oxford, 1991.
3 La bibliografía sobre Teseo es abundante. Puede consultarse: J. Neils, “Theseus”, LIMC, VII, 1 y 2,
Zürich – München, 1994, 922‑951, p. 922 y M. Valdés, “La constitución de la religión cívica en Atenas
arcaica (parte tercera)”, Ilu, 11, 2006, 237‑285, esp. p. 238‑240. Para Teseo, el prototipo de efebo ateniense
especialmente en el contexto de la Atenas del s.V: C. Calame, Thésée et l’ imaginaire athénien: Légende et

 DHA 35/1 - 2009


12 Miriam Valdés Guía

quien se atribuían dos acontecimientos o realidades históricas esenciales en los desar-


rollos de la ciudad: el sinecismo del Ática y la instauración de la democracia. En otros

Document téléchargé depuis www.cairn.info - - - 167.62.254.169 - 06/01/2018 03h53. © Presses Universitaires de Franche-Comté
trabajos hemos analizado esta figura desde el punto de vista de su papel en fiestas anti-
guas de la polis4, lo que apoya la teoría de la presencia ritual y festival del héroe en el
contexto ático desde el alto arcaísmo, como han defendido también otros autores5. En
Document téléchargé depuis www.cairn.info - - - 167.62.254.169 - 06/01/2018 03h53. © Presses Universitaires de Franche-Comté

este trabajo nos centraremos en las leyendas vinculadas a los procesos históricos, espe-
cialmente al de la instauración de la democracia y a la tradición del sinecismo.
En este contexto de la elaboración en el imaginario de un pasado ficticio hay
que plantearse la utilidad para el historiador de este tipo de leyendas y de tradiciones,
muchas de ellas orales, que fueron puestas por escrito en el arcaísmo y posteriormente6.
En general y sobre todo en los últimos tiempos, algunos autores han venido descartando
el estudio de estos relatos como fuente de conocimiento de la realidad histórica, espe-
cialmente en lo concerniente al “sinecismo de Teseo”, a partir de posturas que tienden a

culte en Grèce Antique, Lausanne, 1990 (no coincidimos, sin embargo, con este autor, en la teoría de que
este héroe se hace ateniense a finales del s.VI: p. 397ss).
4 M. Valdés, “La reorganización soloniana de dos festivales atenienses: Oscoforias y Esciraforias”,
in J. Alvar, C. Blánquez y C.G. Wagner eds., Ritual y conciencia cívica, Madrid, Ediciones Clásicas,
1995, 19‑32; M. Valdés, “Teseo y las fiestas primitivas de Atenas”, in D. Plácido, J. Alvar, J.M. Casillas y
C. Fornis, eds., Imágenes de la Polis, Madrid, 1997, 369‑388.
5 Ver especialmente para el origen local ático de Teseo: H.J. Walker, Theseus and Athens, Oxford, 1995,
p. 13 ss; este autor supone que Teseo es un héroe procedente del noreste del Ática, de Afidna, pero que
se convierte ya en un héroe ateniense en el s.VIII; para la discusión en torno al origen del héroe: p. 9 ss;
H.J. Walker, “The Early Development of the Theseus Myth”, RhM, 138, 1995, 1‑33; E. Simon, “Theseus
and Athenian Festivals”, in J. Neils, ed., Worshipping Athena: Panathenaia and Parthenon, Wisconsin,
1996, 9‑26.
6 Para oralidad: E.C. Havelock, La musa aprende a escribir, Barcelona, 1996. R. Thomas: Oral Tradition
and Written Record in Classical Athens, Cambridge, 1989 (sobre todo en relación con la preservación de la
memoria oral de familias y de la historia política ateniense desde el s.VI y especialmente en época clásica);
I. Worthington y J. Miles Foley, eds., Epea and grammata: oral and written communication in Ancient
Greece (Orality and Literacy in Ancient Greece, vol. 4), Leiden, Boston, Brill, 2002. En relación con los
poemas homéricos: M.L. West, “The rise of the Greek epic”, JHS, 108, 1988, 151‑172. Sobre el contenido
histórico de las leyendas y mitos ver la discusión en M. Sakellariou, Betwen Memory and Oblivion. The
Transmission or Early Greek Hitorical Traditions, Athens, 1990. Tradición oral recogido en los relatos de
los Atidógrafos: Ph. Harding, Androtion and the Atthis, Oxford, 1994, 40 ss.

DHA 35/1 - 2009


La recreación del pasado en el imaginario griego: el mito de Teseo… 13

privilegiar de forma unilateral, por ejemplo en el tema de la unificación del Ática, sólo
los datos provenientes de la arqueología7.

Document téléchargé depuis www.cairn.info - - - 167.62.254.169 - 06/01/2018 03h53. © Presses Universitaires de Franche-Comté
Desde nuestro punto de vista, sin embargo, la riqueza de este tipo de elabora-
ciones ficticias se da no sólo en su utilidad para comprender la ideología de la sociedad
o grupo que lo elabora o reelabora, sino que son importantes también para acercarse al
Document téléchargé depuis www.cairn.info - - - 167.62.254.169 - 06/01/2018 03h53. © Presses Universitaires de Franche-Comté

proceso mismo que se analiza, tanto el sinecismo como los desarrollos que llevan hacia
la democracia ateniense; esto es así no sólo porque nos dan una idea de cómo se repre-
sentaban los atenienses (normalmente de época posterior pero también quizás contem-
poráneos) estas realidades históricas, proyectadas en un pasado mítico y legendario,
sino también porque en estas elaboraciones se encuentran elementos característicos de
los periodos examinados que pueden ser contrastados con otras fuentes, tanto desde el
punto de vista político y social como religioso o mítico-ritual. De este modo la creación
de estas tradiciones no es completamente artificial o ficticia, sino que parte de una serie
de elementos anteriores, a través de los que podemos sumergirnos en el imaginario de
los atenienses de época arcaica en relación con el proceso histórico examinado8.
En el tema del sinecismo recientemente se ha postulado9 la creación de toda la
tradición sinecística a finales del s.VI con Clístenes y específicamente la invención del

7 J. Whitley, Style and Society in Dark Age Greece, Cambridge, 1991, p. 59; R. Osborne, Greece in the
Making, 1200-479 B.C., London - New York, 1996, 35; R. Parker, Athenian Religion: A History, Oxford,
1996, 13.
8 En este sentido son interesantes las reflexiones de P. Carlier (“Les rois d’Athènes. Étude sur
la tradition”, in E. Greco, ed., Teseo e Romolo. Le origini di Atene e Roma a confronto. Atti Convegno
Internazionale di Studi. Scuola Archeologica Italiana di Atene (Atene, 30 giugno-1 luglio 2003), Atenas,
2005, 125‑141) sobre las tradiciones y la elaboración de la lista de reyes que supone muy antiguas, no
inventadas por los atidógrafos sino elaboradas a partir de tradiciones y construcciones pseudo-históricas
anteriores; este autor destaca los estudios de J. Vansina (Oral tradition as history, London, 1985) sobre
la elaboración de la tradición oral (“as such, oral tradition is not only a raw source. It is a hypothesis,
similar to the historian’s own interpretation of the past. Therefore, oral traditions should be treated as
hypotheses, and as the first hypothesis the modern scholar must test before he or she considers others”:
p. 196) y señala, además, la importante incidencia para la “fijación” y conservación de las tradiciones
orales en Atenas arcaica la introducción de la escritura y la épica: p. 134‑136.
9 G. Anderson, The Athenian Experiment. Building an Imagined Political Community in Ancient
Attica, 508-490 B.C., The University of Michigan Press, Ann Arbor, 2003, 41 y 134 ss. Ver también
: E. Kearns, The Heroes of Attica (Institute of Classical Studies, Bull. Suppl. 57), London 1989, 117‑118.
(piensa que se atribuye el sinecismo a Teseo con Clístenes).

 DHA 35/1 - 2009


14 Miriam Valdés Guía

mito de Teseo como figura política unificadora y democrática. Sin embargo y sin negar
la utilización del héroe de forma especial y destacada a partir de las reformas clisténicas,

Document téléchargé depuis www.cairn.info - - - 167.62.254.169 - 06/01/2018 03h53. © Presses Universitaires de Franche-Comté
no puede aceptarse que se inventara en esos momentos todo un conjunto bastante
complejo, amplio y diverso de tradiciones10, en las que Teseo ocupa el último lugar
desde el punto de vista de la cronología mítica y en el que están implicados figuras y
Document téléchargé depuis www.cairn.info - - - 167.62.254.169 - 06/01/2018 03h53. © Presses Universitaires de Franche-Comté

personajes de gran antigüedad como Cécrope, Pandión, Orneo, Egeo y los Palántidas e
incluso Menesteo11, además de realidades como la dodecápolis, que tienen una entidad
mucho más antigua, al menos en Jonia12.

10 Ver para estas tradiciones M. Moggi, I sinecismi interstatali Greci, Pisa, 1976, 44 ss.
11 Menesteo, el líder de los atenienses (unificados) en la Ilíada (2.552) aparece en la Vida de Teseo de
Plutarco, como contrario a la unificación: Plut., Thes., 32.1; 35.6-8. Palántidas: ver M. Valdés, “Delimitación
territorial y fronteras: la imagen mítica del sinecismo ático y su antigüedad en la tradición”, Polifemo 7,
2007, 253‑273, esp. n. 24. Pandión existe ya como héroe al menos en el s.VI pues es escogido como uno
de los epónimos de las tribus clisténicas: Kearns, op.cit., 191‑192; Pandión está relacionado también con
Mégara: Paus., 1.41.6; en el s.V posiblemente este héroe se desdobla en dos personajes dentro de la lista
de reyes. Pandión es el padre de 4 hijos (Lico, Niso, Palas y Egeo u Orneo), que aparece por primera
vez en fuentes de época clásica (lo que no significa que el mito no sea anterior) y de dos hijas, Prokne y
Filomela; como padre de Filomela Pandión es mencionado en Hesíodo, Op., 568; el pasaje puede ser un
indicio de la relación ya existente en época arcaica entre el héroe Pandión y la fiesta dedicada a Zeus de
Pandia (Phot., s.v. Pavndia). Filomela (la golondrina), por su parte, aparece como hija de Pandareos (que
podría ser una variante de Pandión) en Homero, Od., 19.518. También en Safo, 88 Bgk = 122 Edmond. Ver
para Pandión: RE, s.v. Pandion (2), vol. XVIII,3, col. 513-517, 1949 (Stein). A. Nercessian, s.v. Pandion,
LIMC VII,1, 162-163. Orneo, abuelo de Menesteo, como hijo de Pandión o de Erecteo: Kearns, op.cit.,
190; escepticismo en F. Jacoby (Die Fragmente der Griechischen Historiker b (supplement) nos. 323a-334,
vol. II, Leiden, 1954, p. 331-332) que explica su nombre en el vaso de principios del s.V junto a Lico, Palas
y Niso, como uno más de los enemigos de Egeo. Jacoby (Die Fragmenteder Griechischen Historiker b
(supplement) nos. 323a-334, vol. I, Leiden, 1954, p. 430‑431), señala que el mito de Pandión y sus hijos que
reivindica para el Ática el control de Mégara, puede situarse posiblemente en relación con el enfrenta-
miento con Mégara que tiene lugar en la segunda mitad del s.VII y durante todo el s.VI; la reivindicación
de llanura triásica cuadra, según este autor, con la situación a inicios del s.VI. Para Cécrope puede verse
recientemente: L. Gourmelen, Kékrops, le Roi-Serpent. Imaginaire athénien, représentations de l’ humain
et de l’animalité en Grèce ancienne, Paris, 2004. Egeo mencionado en Homero: ver infra n. 24.
12 Para Jonia y el Panjonio: C. Roebuck, “The Early Ionian League”, Cph, 50, 1955, 26‑40; según
este autor el número 12 del Panjonio ya está presente en Homero (Il., 11, 692) en los 12 hijos de Neleo;
Roebuck considera que hacia el s.IX se asociarían estas poleis autodenominándose los “jonios”, en torno
al santuario de Poseidón Heliconio en Mícale (Hdt., 1.142-148). Sitúa el Panjonio, sin embargo, hacia el
700: Sakellariou, op.cit., 137. En el s.VII: C. Bearzot, “La guerra lelantina el il koinón degli Ioni d’Asia”,
CISA, 9, 1983, 57‑81 (aunque sugiere que el santuario de Mícale pudo funcionar como centro religioso
para cuestiones locales desde antes: p. 67, n. 36). Para la formación de la liga: G. Fogazza, “Per una storia

DHA 35/1 - 2009


La recreación del pasado en el imaginario griego: el mito de Teseo… 15

El sinecismo de Teseo se encuentra en las fuentes y específicamente en la


Vida de Teseo de Plutarco estrechamente unido a la inauguración de la democracia13.

Document téléchargé depuis www.cairn.info - - - 167.62.254.169 - 06/01/2018 03h53. © Presses Universitaires de Franche-Comté
Trataremos de ver en la tradición de Teseo demócrata las posturas y utilidad de este mito
en los s.V y IV, sobre todo en este último siglo, época de reflexión sobre la “democracia
ancestral”; además nos fijaremos en los posibles elementos que, aunque elaborados en
Document téléchargé depuis www.cairn.info - - - 167.62.254.169 - 06/01/2018 03h53. © Presses Universitaires de Franche-Comté

época clásica, nos remiten a realidades del momento en el que se sitúa el proceso que
abre la vía hacia la democracia ateniense, es decir, el s.VI a.C. La inauguración de la
democracia con Teseo, resumida y condensada en la Vida de Teseo de Plutarco en los
capítulos 24 y 25 (y contaminada aquí con el sinecismo), adquirió un contenido que
se fue modelando a partir de la imagen que los atenienses de época clásica elaboraron
del inicio de la democracia y que, sobre todo del s.IV, se asoció no sólo con la figura de
Clístenes sino con la de Solón dentro de idearios como el de la “patrios politeia”14.
En general los autores contemporáneos suelen vincular el contenido de la
democracia inaugurada por Teseo con las medidas clisténicas de establecimiento de

della lega ionica”, PP, 28, 1973, 157‑169 (origen, con carácter religioso, en s. XI-IX a.C). Para su antigüedad
también: A. Veneri, “Posidone e l’Elicona: Alcune osservazioni sull’antichità e la continuità di una
tradizione mitica beotica”, in A. Schachter, ed., Essays in the Topography History and Culture of Boiotia,
Teiresias suppl. 3, Montreal, 1990, 129‑134. Altar del Panjonio: G. Kleiner, P. Hommel, W. Müller-
Wiener, “Panionion und Melie”, JdI Ergänzungsheft, 23, Berlin, 1967, 22‑28. Para la antigüedad de los
enclaves mencionados en Atenas como parte de la dodecápolis: M. Valdés, “El proceso de sinecismo del
Ática: cultos, mitos y rituales en la “primera polis” de Atenas”, Gerión, 19, 2001, 127‑197.
13 Plut., Thes., capítulos 24 y 25.
14 Para patrios politeia: E. Ruschenbush, “Patrios Politeia”, Historia, 7, 1958, 398‑424; M.I. Finley, Uso
y abuso de la Historia, Barcelona 1977 (1975), 45 ss; Ph. Harding, “Atthis and Politeia”, Historia, 26, 1977,
148‑160; K.R. Walters, “The Ancestral Constitution and Fourth Century Historiography in Athens”,
AJAH, 1, 1976, 129‑44; K. von Fritz, “Nochmals das Solonische gesetz gegen neutralitat im Bürgerzwist”,
Historia, 26, 1977, 245‑247; C. Mossé, “Comment s’élabore un mythe politique. Solon père fondateur
de la democratie atheniène”, Annales (ESC), 34, 1979, 425‑437; M.H. Hansen, “Solonian Democracy in
Fourth-Century Athens”, C&M, 40, 1989, 71‑99. J. Bordes, Politeia dans la pensée grecque jusqu’Aristote,
Paris, l982, 342‑355. Gotteland, op.cit., 284‑291 (patrios politeia en relación con Teseo, fundamentalmente
en Isócrates).

 DHA 35/1 - 2009


16 Miriam Valdés Guía

la isonomía15; de hecho recientemente Anderson16 ha postulado que las medidas de


Clístenes son inmediatamente proyectadas a un pasado mítico, en Teseo, no sólo en

Document téléchargé depuis www.cairn.info - - - 167.62.254.169 - 06/01/2018 03h53. © Presses Universitaires de Franche-Comté
cuanto a la democracia (isonomía) sino también, según él, en relación con la principal
medida que este autor le atribuye al Alcmeónida: la unificación del Ática. Hemos comen-
tado más arriba cómo esta invención de las tradiciones sinecísticas, dada su complejidad,
Document téléchargé depuis www.cairn.info - - - 167.62.254.169 - 06/01/2018 03h53. © Presses Universitaires de Franche-Comté

diversidad y la antigüedad de sus protagonistas, tuvo que preceder a Clístenes; al menos


la dodecápolis de Cécrope tiene visos de ser más antigua y la fecha en la que se atribuye
a Teseo el sinecismo o se modela al héroe como autor del mismo puede ser igualmente
discutida. De hecho, aunque a finales del s.VI aumentan las escenas del mito de Teseo
y parece que se elabora una Teseida17, posiblemente impulsado por las medidas clisté-
nicas, en ambas instancias (la iconografía y el poema dedicado al héroe 18) se representa
fundamentalmente a Teseo como héroe de cultura y civilización, similar a Heracles,
ejemplo iniciático de los jóvenes atenienses y por tanto no directamente relacionado
con la idea de rey sinecístico.

15 J.N. Davie, “Theseus the King in fifth-century Athens”, G&R, 29, 1982, 25‑34, p. 26. Imagen de
Teseo democrático formada a partir de finales del s.VI y sobre todo en el s.V: Gotteland, op.cit., 263‑264.
Es de la opinión también de que Teseo posiblemente es presentado como demócrata poco después del
final de la tiranía: W.R. Connor, “Theseus in Classical Athens”, in A.G. Ward., ed., The Quest for
Theseus, London, 1970, 243‑74, p. 252. El héroe se pone en relación, poco después, con la imagen de los
tiranicidas: Ch.P. Kardara, “On Theseus and the Tyrannicides”, AJA, 55.4, 1951, 293‑300. Walker (op.
cit., 53-54) supone que Teseo no se transforma en fundador de la democracia ateniense hasta Eurípides,
Suplicantes.
16 Ver nota 9.
17 La Teseida, si existió, no se ha conservado. Hacen referencia a ella: Plut., Thes., 28.1‑2; Arist., Pol.,
1451a 19‑20. Ver K. Schefold, “Keisthenes”, MH, 3, 1946, 59‑93. G.L. Huxley, Greek Epic Poetry from
Eumelos to Panyassis, Cambridge, 1969, 116 ss; Ch. Dugas, “L’evolution de la legende de Thésée”, REG,
16, 1943, 1‑24, p. 12 ss; F. Brommer, Theseus: Die Taten des griechischen Helden in der antiken Kunst
und Literatur, Darmstadt, 1982, 149. Dudas sobre Teseida en Kearns, op.cit., 117, n. 46; Neils, op.cit. The
Youthful. 11‑12 (leyenda oral); Walker, op.cit., 38‑39. Ver infra nota 38. Aumento de las escenas a partir del
520: C. Servadei, La figura di Theseus nella ceramica attica. Iconografia e iconologia del mito nell’Atene
arcaica e classica, Bologna, 2005, 207‑208.
18 Aunque la Teseida podría también ser del final de la tiranía. El mito de Teseo lo encontramos en
forma más desarrollada en las odas de Baquílides (oda 17 y 18) y en Ferécides (FGrH 3 F 148‑153), aunque
hay referencia también al héroe en Estesícoro, que puede situarse posiblemente en la primera mitad del
s.VI (M.L. West, “Stesichorus”, CQ, 21.2, 1971, 302‑314): ver notas infra 29 y 66.

DHA 35/1 - 2009


La recreación del pasado en el imaginario griego: el mito de Teseo… 17

Por otra parte, las escenas áticas con el héroe empiezan a ser frecuentes a partir
del 570 y proliferan también en época de los Pisistrátidas19, momentos en los que posi-

Document téléchargé depuis www.cairn.info - - - 167.62.254.169 - 06/01/2018 03h53. © Presses Universitaires de Franche-Comté
blemente se profundizan las similitudes y paralelismos entre Teseo y Heracles20. En
otros trabajos hemos apuntado la posibilidad de una gran antigüedad del héroe en un
contexto ateniense y ático a partir de realidades de culto y ciertas fiestas antiguas del
Document téléchargé depuis www.cairn.info - - - 167.62.254.169 - 06/01/2018 03h53. © Presses Universitaires de Franche-Comté

Ática, así como de las tradiciones que asocian a Teseo con determinados espacios que
tienen visos de ser muy antiguos en la ciudad - como el Delfinio en el Iliso o el ágora
vieja -, y por su vínculo y el de sus hijos con la zona de la Tetrápolis y con la coloniza-

19 Referencia explícita a la propaganda en relación con el héroe por parte de Pisístrato quien según
Héreas de Mégara eliminó un verso de Hesíodo relativo al héroe y añadió otro en Homero que hacía
referenacia al rapto de Perséfone (Od., 11.631): ver Plut., Thes., 20; cree en la autenticidad del verso, sin
embargo: Walker, op.cit, 18. Promoción de Teseo con los Pisistrátidas: M.P. Nilsson, “Political Propaganda
in Sixth Century Athens”, Studies presented to D.M. Robinson, II, Saint Louis, 1953, 743‑748. Connor,
art.cit., 144‑151; Tyrrell - Brown, op.cit., 161 ss; S. Angiolillo, Arte e Cultura nell’Atene di Pisistrato e dei
Pisistratidi, Bari, 1997, 134; M. Giuman, Il fuso rovesciato. Fenomenologia dell’amazzone tra archeologia,
mito e storia nell’Atene del VI e del V secolo a.C., Napoli, 2005, 161‑163. Examina y matiza este “apoyo”,
señalando que no parece haber “predilección” pero sí atención al héroe ya asociado con la formación
del estado de Atenas (con bibliografía): Servadei, op.cit., 204‑207. Escenas de Teseo en el s.VI: J. Neils,
The Youthful Deeds of Theseus, Roma, 1987; J. Neils, “The Quest for Theseus in Classical Sculpture”,
in Praktika. XII International Congress of Classical Archaeology, 2, 1970, 155‑158; J. Neils, “Theseus”,
LIMC, VII, 1 y 2, Zürich – München, 1994, 922‑951; Walker, op.cit, 13‑55; S. Mills, Theseus, Tragedy and
the Athenian Empire, Oxford, 1997, 6‑33; Connor, art.cit, 144 ss. H.A. Shapiro, Art and Cult under the
Tyrants in Athens, Mainz, 1989, 144‑146. Servadei, op.cit. En el s.VI, con anterioridad a Clístenes, Teseo
aparece en escenas del viaje a Creta (Vaso François y otras que se popularizan entre 540‑530: Neils, op.cit.
The Youthful, 25; Servadei, op.cit., 94 ss); para distintas versiones de la expedición cretense: Calame,
op.cit. Thésée, 78 ss. En la lucha con el toro de Maratón hacia 540‑530: Brommer, op.cit., 28; Servadei,
op.cit., 68 ss; Teseo con Acamante y Demofonte: Neils, op.cit. The Youthful, 28; Shapiro, op.cit., 147‑148;
Servadei, op.cit., 188‑190; alguna de sus aventuras en el golfo Sarónico como la de Esciron hacia el 515:
Neils, op.cit. The Youthful, 34‑35; Servadei, op.cit., 40. Primeras representaciones del rapto de Antíope
hacia el 520 (aunque es posible que el motivo se conozca desde antes): ver infra nota 38. Para una tabla
cronológica con el orden de aparición de las diferentes leyendas relativas a Teseo en el arte y en la lite-
ratura: Brommer, op.cit., 75; más reciente: Servadei, op.cit., 286, tav. 50. Para las primeras citas en la lite-
ratura arcaica y las primeras escenas de Teseo en el arcaísmo puede verse también: R.B. Edwards, “The
Growth of the Legend”, in A.G. Ward, ed., The Quest of Theseus, London, 1970, 7‑50.
20 Teseo rescatado por Heracles reprentado en un escudo de olimpia del 580: K. Schefold, Myth and
Legend in Early Greek Art, London, 1966, 68‑69 y fig. 24; Brommer, op.cit., 101 y fig. 15; E. Simon,
“Polygnotan Painting and the Niobid Painter”, AJA, 67.1, 1963, 43‑62, p. 46 con n. 11. Imitación de
Heracles: Plut., Thes., 8.1; 11.1; 29.3; Giuman, op.cit., 156. Servadei, op.cit., 206.

 DHA 35/1 - 2009


18 Miriam Valdés Guía

ción en Sigeo21. Teseo en Atenas y en el Ática podría remontarse de forma razonable al


menos a finales del s.VII, momento de inicio de colonización en el Sigeo por parte de

Document téléchargé depuis www.cairn.info - - - 167.62.254.169 - 06/01/2018 03h53. © Presses Universitaires de Franche-Comté
Atenas (en la que se implican en el plano mítico sus hijos22) y fecha de stasis en la que se

21 Ver Valdés, art.cit. La reorganización; idem, art.cit. Teseo. En esta línea también Simon, art.cit.
Theseus. J.‑M. Luce, “Thésée, le synoecisme et l’agora d’Athènes”, Revue Archéologique, 1, 1998, 3‑31; idem,
Document téléchargé depuis www.cairn.info - - - 167.62.254.169 - 06/01/2018 03h53. © Presses Universitaires de Franche-Comté

“Érechthée, Thésée, les Tyrannoctones et les espaces publics athéniens”, in E. Greco, ed., Teseo e Romolo.
Le origini di Atene e Roma a confronto. Atti Convegno Internazionale di Studi. Scuola Archeologica
Italiana di Atene (Atene, 30 giugno-1 luglio 2003), Atene, 2005, 143‑163, p. 161; Carlier, art.cit. Les rois
d’Athènes, 128‑129. En el Delfinio Teseo se purifica de la muerte de los Palántidas: Paus., 1.28.10; Poll.,
8.119; ofrece en el templo el toro capturado en Maratón (episodios que se remonta, como mínimo, al s.VI):
Paus., 1.19.1. Plut., Thes., 14. Ver N. Robertson, Festivals and Legends: the Formation of Greek Cities in the
Light ofPublic Ritual, Toronto, 1992, 6. Calame, op.cit. Thésée, 75‑76. Antigüedad del episodio del toro
de Maratón en relación al Delfinio postulada por Ph.P. Bourboulis, Apollo Delphinios, Thessalonike,
1949, 42; el episodio aparece por primera vez en la cerámica hacia mediados del s.VI (Brommer, op.cit.,
28; desde el 540‑30: Servadei, op.cit., 68 ss) o del segundo cuarto del s.VI (según Ch. Sourvinou-Inwood,
Theseus as son and stepson (Institute of Classical Studies, Bulletin Supplement No. 40), London, 1979,
51, n. 172). El Delfinio está ligado también a la aventura cretense: Plut., Thes., 18; ver Valdés, art.cit.
Teseo, 370‑372. Antigüedad de Apolo Delfinio (venerado en el Delfinio), vinculado a Creta: F. Graf,
“Apollon Delphinios”, Mus.Helv., 36, 1979, 2‑22. Ágora vieja: ver más abajo notas 37 y 62. Colonización
a Sigeo desde finales del s.VII relacionada con la propaganda vinculada a los hijos de Teseo, Demofonte
y Acamante: V. Campone, I Ghene Attici tra Oriente e OccidenteI Ghene Attici tra Oriente e Occidente,
Napoli, 2004, 50‑52. Relación de Teseo y sus hijos desde antiguo con la zona de la Tetrápolis: Walker,
op.cit., 15‑24; Giuman, 2005, 155-156. Tanto Teseo como sus hijos se relacionan con Falero, el antiguo
puerto de Atenas en una relación que parece antigua; allí se vinculan con ocasiones rituales y festivas,
como la de la estatua de Atenea, el Paladio, que se asocia igualmente al templo y tribunal del mismo
nombre situado junto al Delfinio: Paus., 1.1.4; Valdés, art.cit. Teseo, 370‑371; Poll., 8.118; Lex. Patm., s.v.
epi Palladioi; Paus., 1.28.9. Para estas leyendas: A.L. Boegehold, The Lawcourts at Athens: Sites, Buildings,
Equipment, Procedure and Testimonia (The Athenian Agora, vol. XXVIII), Princeton, New Jersey 1995,
139 ss. En la zona del Delfinio y del Paladio hay restos que pueden remontarse a la época geométrica:
J. Travlos, Pictorial Dictionnary of Ancient Athens, London, 83; A. Mazarakis Ainian, From Rulers’s
Dwelling to Temples. Architecture, Religion and Society in Early Iron Age Greece (1100-700B.C). Studies in
Mediterranean Archeology, vol. XXI, Jonsered, 1997, 345; idem, “Reflections on hero cults in Early Iron
Age Greece”, in R. Hägg, ed., Ancient Greek Hero Cult. Proceedings of the Fifth International Seminar on
Ancient Greek Cult, organized by the Department of Classical Archaeology and Ancient History, Göteborg
University, 21‑23 April 1995, Stockholm, 1999, 21; Parker, op.cit., 68, n. 4.
22 Ver nota anterior. Demofonte y Acamante en Iliu persis, quizás de finales del s.VIII: A. Bernabé,
Fragmentos de épica griega arcaica, Madrid, 1979, fr. 3, p. 189; los hijos de Teseo se unen a Menesteo en
la expedición troyana para liberar a Etra, la madre de Teseo, y traerla a casa tras la caída de Troya; ver el
argumento de la obra en Procl., Chrest., 239 Seve = A. Bernabé, Poetarum epicorum graecorum testimonia
et fragmenta, Pars I, Leipzig, 1987, 88‑89 (posible fecha a finales del s.VIII). Véase también la Pequeña
Ilíada de Lesques (del s.VII a.C.: Bernabé, op.cit. Poetarum, 76) en Pausanias, 10.25.8 (Bernabé, op.cit.

DHA 35/1 - 2009


La recreación del pasado en el imaginario griego: el mito de Teseo… 19

gestan las reformas de Solón (realizadas en el 594), quien no sólo incluye a Leos (héroe
menor insertado en la leyenda de Teseo) en sus axones23, sino que posiblemente utiliza

Document téléchargé depuis www.cairn.info - - - 167.62.254.169 - 06/01/2018 03h53. © Presses Universitaires de Franche-Comté
a Teseo (como podría mostrar el Vaso François) para estrechar lazos en el imaginario
ateniense con la isla de Salamina y sus principales héroes24.
Pero, como hipótesis, preferimos incluso pensar que Teseo y Egeo, su padre 25,
Document téléchargé depuis www.cairn.info - - - 167.62.254.169 - 06/01/2018 03h53. © Presses Universitaires de Franche-Comté

especialmente en su dimensión como figuras ligadas a determinadas fiestas y ritos de


orientación marítima hacia las cícladas y el Egeo, se hallan ya inmersos en la religión
ateniense desde época anterior26, al menos desde el s.VIII y probablemente desde la
época oscura. De este modo, en la fecha, también discutida, de composición de los
poemas homéricos27 en los que se menciona a Piritoo y a Teseo (en contexto tesalio) y a
Etra, su madre, en contexto troyano, rescatada por los hijos de Teseo en otros poemas de

Fragmentos, fr. 18, p. 176 = Fr. 20 Bernabé, op.cit. Poetarum). Rapto de Helena y ataque de Dioscuros
a Afidna y a Atenas en las Ciprias: sch. Il., 3.242 = Fr. 12 EGF = Fr. 13 Bernabé, op.cit. Poetarum); este
poema es situado por Bernabé (op.cit. Poetarum , 43) en el s.VII. Ver el escolio a Eurípides, Troade, 31 en
el que se explicitan las dos versiones; en una se daba a Etra a Menesteo y en otra a los hijos de Teseo; ver
A.M. Biraschi, Tradizioni epiche e storiografia. Studi su Erodoto e Tucidide, Perugia, 1989, 48. Implícita
en Homero, Il., 3.144.
23 Plut., Thes, 13.4. Culto a este héroe en los axones de Solón: St. Byz. s.v. Hagnous. Leocorion en época
arcaica: M. Valdés, “Deu`r j i[te pavnte~ levwÊ” “(Plut., Thes. 25.1): convocatoria del demos y Leocorion en
época de Solón”, Ostraka, 13, 2004, 285‑308.
24 Para el Vaso François en relación con la propaganda de Solón en relación con Teseo: H.A. Shapiro,
“Cults of Solonian Athens”, in R. Hägg, ed., The Role of Religion in the Early Greek Polis, Stockholm,
1996, 127‑133; M. Valdés, Política y religion en Atenas arcaica, 2002, 177 ss (con bibliografía).
25 Teseo Egeida en Hom., Il., 1.265. Culto de Egeo en las faldas de la Acrópolis, cerca del templo de
Atenea Nike y de Afrodita Pandemos, en un lugar cultual posiblemente muy antiguo: L. Beschi, Contributi
di topografia ateniese, ASAA, 29‑30, 1967‑68, 511‑536; Paus., 1.22.5; Harp., s.v. Aijgei`on. Fundador del
Delfinio: Anecd. Gr. Bekker, 1.255; Delfinio como su lugar de residencia: Plut., Thes., 12.6. Antigüedad
en relación con le culto de Afrodita: M. Valdés, El papel de Afrodita en el alto arcaísmo: política, guerra,
matrimonio e iniciación, Mesina, 2005, 25, 95, 110 (funda el culto de Afrodita Urania: Paus., 1.14.7). Ver
Kearns, op.cit., 142. El héroe sería popular en época arcaica y conocido al menos desde Homero (como
padre de Teseo), ya que es elegido como uno de los héroes epónimos de las tribus clisténicas. Posible
origen en un contexto religioso del Egeo, en relación con Poseidón, con quien se identifica: ver Pauly, RE,
Bd. I.1, col. 955 (Wernicke). Véase comentario de Ampolo (C. Ampolo-M. Manfredini, Le Vite di Teseo e
di Romolo, Roma, 1988, 198-199), a la Vida de Teseo de Plutarco; Bourboulis, 1949, 42. Sanctis (1964, 85 ss)
hace de Egeo una divinidad idéntica o afín a Poseidón.
26 Ver nota 21.
27 Composición hacia el s.VIII. Ver la discusión y bibliografía sobre el tema en A. Cesare Cassio,
«Early editions of the greek epics and Homeric textual critcism in the sixth and fifth centuries BC», in

 DHA 35/1 - 2009


20 Miriam Valdés Guía

la épica arcaica del s.VII y VI (como miembros de la expedición liderada por Menesteo,
el hegemon ateniense de la Ilíada)28, se conocerían ya las conexiones áticas del héroe

Document téléchargé depuis www.cairn.info - - - 167.62.254.169 - 06/01/2018 03h53. © Presses Universitaires de Franche-Comté
que se convertirá en el modelo de ciudadano ateniense en época posterior. En la Odisea,
en efecto, se alude al mito de Teseo y Ariadna, en relación con Creta y con Atenas en
los versos: “… la bella Ariadna, la nacida de Minos cruel, la que quiso Teseo desde Creta
Document téléchargé depuis www.cairn.info - - - 167.62.254.169 - 06/01/2018 03h53. © Presses Universitaires de Franche-Comté

llevar al collado de Atenas sagrada”, indicando con ello una procedencia, o al menos un
asentamiento temprano del héroe de esta ciudad29.
Partiendo, pues, de la idea de que Teseo, como héroe iniciático, se vincula al
Ática desde inicios del arcaísmo, momento en el que además circularían ya historias
en torno a él, a su padre Egeo y a sus hijos, como por ejemplo el viaje a Creta, patri-
monio de un contexto egeo en el que se incluye Atenas, o la leyenda del rapto de Helena
y del rescate de Etra por parte de Demofonte y Acamante (implícita en la Ilíada), y
quizás el relato del toro de Maratón y las narraciones que vinculan a Teseo y a Egeo

F. Montanari y P. Ascheri, eds., Omero tremila anni dopo. Atti del congresso di Genova 6‑8 Luglio 2000,
Roma, 2002, 105‑136.
28 Hom., Il., 3.144 (la mención de Etra, hija de Piteo, entre las sirvientas de Helena, implica que ya se
conocía posiblemente la historia de su rescate por parte de los hijos de Teseo como muestra la épica posterior,
así como el rapto de Helena por parte de Teseo); Hom., Od., 11. 631 (Teseo y Piritoo). Relación de Etra y
los hijos de Teseo en la épica del s.VII (o finales del s.VIII) con Menesteo y la expedición ateniense: ver
nota 22. Hom., Il, 1, 265 (hace alusión al enfrentamiento de lapitas ayudados por Teseo, conocido ya como
hijo de Egeo, contra los Centauros, mencionado también en el Escudo de Hesíodo, 182, también como hijo
de Egeo). Ver también Carlier, art.cit. Les rois d’Athènes, 128‑129.
29 Hom., Od., 11.321‑5 (menciona también Día, la isla de Naxos, donde recientemente se hace remontar el
culto de Dioniso a fecha muy temprana). Para las fuentes: A. Bernabé, “El mito de Teseo en la poesía arcaica
y clásica”, in R. Olmos, ed., Aspectos sobre Teseo y la copa de Aison, Madrid, 1992, 97 ss. Ver también para la
danza circular de Teseo en relación con el laberinto: sch. Hom., Il, 18.590‑2; Ariadna en Hesíodo: Th., 947 y
escolio. Otras fuentes para la aventura cretense y relación con Ariadna: Hes., fr. 105 Rzach = Fr. 147 M-W
(Ath., 13, 4, p. 557A); Fr., 298 M-W (Plut., Thes., 20). Safo, fr., 206 Voigt (Bernabé, p. 108). Teognis, v. 1233
(menciona a Teseo, el Egeida). Regreso de la aventura cretense: Simónides Fr. 33D = 45 PMG (Plut., Thes.,
17.5) y fr. 46 PMG. Simónides escribió también sobre el rapto de Antíope, ya que sabemos por Apolodoro
(Epítome, 1.16) que la llamó Hipólita, no Antíope. Aventura cretense también en Baquílides, oda 17 (ver
nota siguiente). Estesícoro (primera mitad del s.VI), en su obra Helena (ver más abajo nota 66) y en su
Palinodia, fr. 16, lin. 21‑26 PMG, menciona a Demofonte y Acamante, hijos de Teseo, pero de distintas
madres, de Yope y Etra, así como un tercer hijo, Hipólito, de la amazona Hipólita, restaurado por Lobel: ver
Walker, op.cit., 24 con n. 135. En el Catálogo de mujeres de “Hesíodo” (posiblemente del s.VI) se menciona
ya la relación de Teseo con “Hippe”: Fr. 147 M-W = Ath., 13.4, p. 557 A.

DHA 35/1 - 2009


La recreación del pasado en el imaginario griego: el mito de Teseo… 21

con el templo-tribunal del Delfinio, lugar de reconocimiento de la ciudadanía30, hay


que plantearse cuándo se asoció al héroe con el proceso experimentado en Atenas de la

Document téléchargé depuis www.cairn.info - - - 167.62.254.169 - 06/01/2018 03h53. © Presses Universitaires de Franche-Comté
unificación política del territorio.
En primer lugar y como premisa es importante reconocer que una leyenda o
relato no aparece necesariamente en el momento en el que comienza a ser representada
Document téléchargé depuis www.cairn.info - - - 167.62.254.169 - 06/01/2018 03h53. © Presses Universitaires de Franche-Comté

en la escultura o en la cerámica. Por otra parte también es importante trabajar con la


idea de que una leyenda puede ser anterior al momento en el que la encontramos por
primera vez en las fuentes escritas, aunque hay que ser consciente de que probablemente
no se relata en la misma forma en la que aparece en la narración posterior.
A partir de estos presupuestos, Teseo, el hijo de Egeo, conocido ya en un
contexto arcaico ateniense a partir del s.VIII, se vinculó al sinecismo, fuese real o inven-
tado como proceso histórico, en algún momento presumiblemente de la época arcaica.
La fecha es necesariamente posterior al final del proceso de constitución de la polis,
se constituyera o no a través de un sinecismo31, porque además el héroe se asocia, en

30 Para la antigüedad del Delfinio: nota 21. El episodio de reconocimiento de Teseo por su padre en el
Delfinio no está documentado hasta finales del s.VI o principios del s.V; Sourvinou-Inwood (op.cit., 51)
cree que este tema se encuentra ya presente en la Teseida, que atribuye a época clisténica. Reconocimiento
en el Delfinio por Egeo y en el mar por Poseidón: Baquílides, Fr. 17 Snell-Maehler; Baquílides, Fr. 18
Snell-Maehler; Ov. Met., 7.425 ss, 451; D.S., 4.59.6. Plut., Thes., 12.2‑6; Paus., 1.19.1. Las relaciones de
Teseo con el templo-tribunal arcaico del Delfinio (residencia de Egeo) son múltiples y están vinculadas
con episodios muy antiguos como el de Creta o la presentación del toro en el templo (n. 20), vinculadas
todas ellas a rituales de tránsito de la adolescencia a la edad adulta y por tanto a la integración en la “ciuda-
danía”. Función cívica y de reconocimiento de la ciudadanía del Delfinio desde la época arcaica: Graf, art.
cit., 7‑13; Robertson, op.cit., 7; H.S. Versnel, Inconsistencies in Greek and Roman Religion, II, Transition
and Reversal in Myth and Ritual, Leiden-New York-Köln, 1993, 315; Sp. Marinatos, “Le temple geomé-
trique de Dréros”, BCH, 60, 1936, 214‑256 (Delfinio de Dreros); J. Coldstream, “Greek Temples: Why
and Where?”, in P.E. Easterling y J.V. Muir, eds., Greek Religion and Society, Cambridge, 1985, 67‑97,
p. 69. En Ateneas: Calame, op.cit. Thésée, 319‑320. Delfinio en Mileto con una función cívica: M. Piérart,
“Modèles de répartition des citoyens dans les cités ioniennes”, REA, 87, 1985, 169‑88, p. 173. Para esta
función de reconocimiento de la ciudadanía vinculada al Delfinio en época clásica: Is., 12 (Eufileto), 9;
Dem., (40) Beot. (2), 11. Robertson, op.cit., 7.
31 Normalmente se atribuye el sinecismo al final de época geométrica y principios del arcaísmo: ver
bibliografía en Valdés, 2001, pp. 128‑129, con notas 4, 5 y 6. Otros autores prefieren la tesis de una colo-
nización interior desde Atenas del territorio del Ática: K. van Gelder, “From Iron Age Hiatus in Attica
and the Synoikismos of Theseus”, Mediterranean Arhaeology, 4, 55‑64; W.G. Cavanagh, “Surveys, cities
and synoecism”, in J. Rich y A. Wallace-Hadrill, eds., City and Country in the Ancient World, London,
97‑118, p. 107‑108; J. Whitley, op.cit., 55‑58. Esta realidad de la colonización, constatada desde la arqueo-

 DHA 35/1 - 2009


22 Miriam Valdés Guía

efecto en el mito, con la unificación última32, que podría situarse hacia el 700 o inicios
s.VII33. La primera mención del Teseo sinecístico es de Tucídides34 y por tanto el mito

Document téléchargé depuis www.cairn.info - - - 167.62.254.169 - 06/01/2018 03h53. © Presses Universitaires de Franche-Comté
pudo formarse desde aproximadamente el 700 (fecha en la que se formaliza la polis
ateniense), es decir a finales del s.VIII o princpios del s.VII, hasta la segunda mitad del
s.V. En un trabajo reciente Anderson sitúa, como señalábamos más arriba, la tradición
Document téléchargé depuis www.cairn.info - - - 167.62.254.169 - 06/01/2018 03h53. © Presses Universitaires de Franche-Comté

no sólo del sinecismo de Teseo sino también del de Cécrope y el mito de los hijos de
Pandión, en época de Clístenes, como reflejo inmediato del sinecismo que según este
autor no se produjo hasta esas fechas (fines s.VI) en el Ática35.

logía, no está reñida con el protagonismo y la independencia de facto de los nobles y de varias zonas que
podían disputar a Atenas el control de su territorio; ver en este sentido: F. de Polignac, “Sanctuaries et
société en Attique géometrique et archaique”, in S. Verbanck-Piérard y D. Viviers, eds., Culture et cité:
l’avènement d’Athènes à l’ époque archaïque, Bruxelles, 1995, 75‑101, p. 84. Para la antigüedad de muchos
de estos lugares como la zona de Maratón, Tórico, Eleuis: A.M. D’Onofrio, “The 7th Century B.C.
in Attica: the Basis of Political Organization”, Urbanization in the Mediteranean in the 9th to the 6th
Centuries B.C., Acta Hyperborea, 7, 1997, 63‑88. Hay quienes señalan que el proceso de sinecismo no
termina hasta el s.VI (F.J. Frost, “Peisistratros, the cults, and the unification of Attica”, AncW, 21, 1990,
3‑9. J. Frost, “Faith, Authority and History in Early Athens”, in Religion and Power in the Ancient Greek
World, Uppsala, 1996, 83‑89) o incluso que se realiza de hecho en época de Clístenes: Anderson, op.cit.
Para las deficiencias de esta última teoría ver la reseña de M. Valdés en Gerión, 2007.
32 La anterior está ligada a la figura de Cécrope: Filócoro FGrH 328 F 94; otras fuentes en Moggi, op.cit.,
44 ss y 76 ss. Sinecismo de Cécrope (también con fuentes): Gourmelen, op.cit., 229 ss. (esp., p. 231‑232,
para la antigüedad de esta tradición). Cécrope representado como rey ya a inicios del s.VI: H.A. Shapiro,
“Autochthony and the Visual Arts in Fifth-Century Athens”, in D. Boedeker, K.A. Raaflaub, eds.,
Democracy, Empire, and the Arts in fifth-Century Athens, Harvard University Press, 1998, 127‑15, p. 132;
ver LIMC VI, 1992, 1084‑85, s.v. Kekrops ((I. Kasper-Butz et al.).
33 Ver nota 31.
34 Thuc., 2.15. Ver también Isócrates, 12 (Panatenaico), 126; Isócrates, 10 (Encomio de Helena), 32‑35;
Plut., Thes., 24-25; D.S., 4.61.8; Paus, 1.22.3 (relación con cultos de Afrodita Pandemos y Peitho); Paus.,
8.2.1 (relación con las Panateneas). Tucídides recoge una tradición en la que no está aún vinculado el sine-
cismo de Teseo con la instauración de la democracia (que se le atribuye también en el s.V: ver más abajo en
el texto) y por tanto el rey realiza el sinecismo de un estado aristocrático, como una figura despótica (ver
Davie, art.cit., 28‑30). Ello nos indica que ambas tradiciones, aunque ensambladas en algún momento
dado (quizás desde el inicio de la atribución de la democracia a Teseo), tienen un origen diferente y que
posiblemente la primera, la del sinecismo, es anterior. Esta tradición de Teseo rey de un estado aristocrá-
tico pervive también en algunos pasajes de la Vida de Teseo de Plutarco: Plut., Thes., 32.1; 35.2; Davie, art.
cit., 30. Puede encontrarse también a Teseo como déspota, autócrata y “Eupátrida” en Eur., Hipp., 151,
1283; ver Walker, op.cit., 114.
35 Ver nota 9. Hemos señalado más arriba los inconvenientes de esta teoría desde el punto de vista de
la formación de los mitos y leyendas, dada la complejidad y la diversidad de la tradición sinecística en

DHA 35/1 - 2009


La recreación del pasado en el imaginario griego: el mito de Teseo… 23

Otro autor, Luce36, sitúa en el s.VII la formación de la leyenda de Teseo como


autor del sinecismo, por la relación de Teseo con el ágora vieja, no sólo con el témenos

Document téléchargé depuis www.cairn.info - - - 167.62.254.169 - 06/01/2018 03h53. © Presses Universitaires de Franche-Comté
del Theseion como veremos ahora, sino por su vínculo con otros espacios como el
Pritaneo o el horkomosion37 en este caso en la leyenda de las amazonas38.
Document téléchargé depuis www.cairn.info - - - 167.62.254.169 - 06/01/2018 03h53. © Presses Universitaires de Franche-Comté

el Ática, y veremos también ahora cómo hay determinados elementos que no sólo apuntan a una fecha
de unificación de toda el Ática real (aunque inestable) anterior a Clístenes, sino que hacen sospechar
asimismo la atribución a Teseo de este proceso histórico en el imaginario también desde antes de finales
del s.VI a.C. Ello no impide que las reformas clisténicas fueran el momento a partir del cual necesaria-
mente comenzara a asociarse al héroe, promocionado en esas fechas en relación con la isonomía clis-
ténica como se ve por la iconografía y por los héroes epónimos de las tribus que se vinculan con Teseo
(M. Rausch, Isonomia in Athen: Veränderungen des öffentlichen Lebens vom Sturz der Tyrannis bis zur
Zweiten Perserabwehr, Frankfurt, 1999, 64 ss), con la nueva realidad de la ciudad democrática; como
luego veremos, sin embargo, el contenido de esta “democracia de Teseo” en los relatos posteriores, incluye
elementos de época anterior a las reformas clisténicas, específicamente de la reorganización de Solón, que
podrían atribuirse a las elaboraciones del s.IV.
36 Luce, art.cit. Thésée. Aceptado por Servadei, op.cit., 204.
37 Horkomosion: Valdés, op.cit. Política, 11; Plut., Thes., 27.7. Lithos del ágora nueva como lugar de jura-
mento de árbitros y testigos: Arist., Ath., 55. M. Gagarin, Early Greek Law, Berkeley-Los Angeles, 1986,
47. El horkomosion era posiblemente también un lugar de contrato, de pacto y de juramentos entre los
litigantes en los juicios. Horkomosion en Tórico: G. Daux, “Le calendrier de Thorikos au Musée J. Paul
Getty”, AC, 52, 1983, 150‑174, p. 153 (lin., 12) y p. 154 (lin., 52); N. Robertson, “Solon’s Axones and Kyrbeis
and the Sixth Century Background”, Historia, 35, 1986, 147‑76, p. 165. Horkomosion para designar tanto
la víctima de sacrificio como el ritual ligado a los juramentos: S.G. Cole, “Oath Ritual and the male
communty at Athens”, in J. Ober y Ch. Hedrick, eds., Demokratia. A conversation on democracies,
ancient and modern. Princeton, New Jersey, 1996, 231‑232.
38 Las primeras imágenes de Teseo con las amazonas son de finales del s.VI (del 520): Walker, op.cit.,
24 y 44; Brommer, op.cit., 112; Neils, op.cit. The Youthful, 32‑33; Giuman, op.cit., 145 ss; Servadei, op.cit.,
153; también en las esculturas del templo de Apolo Daphnephoros en Eretria: K. Schefold, Gods and
Heroes in Late Archaic Greek Art, Cambridge, 1992 (1978), 173‑174; aunque es posible que exista una
representación de Teseo con Antíope en un relieve de bronce de Olimpia del 570: K. Schefold, Myth and
Legend in Early Greek Art, London, 1966, Pl. 80 (G. Daux, “Chroniques des fouilles”, BCH, 84, 1960,
720, Pl. 18.2). En el Catálogo de mujeres de “Hesíodo” (posiblemente de s.VI) se menciona ya la relación
de Teseo con “Hippe” (Ath., 13.4, p. 557 A = Fr. 147 M-W); también Simónides (ver nota 29), que escribió
sobre Teseo posiblemente en la Atenas de los Pisistrátidas, hace alusión al episodio de las amazonas. Las
primeras escenas de batallas de los griegos (y especialmente Heracles) contra las amazonas son del 700:
J. Boardman, “Herakles, Theseus and Amazons”, in D.C. Kurtz y B.S. Sparkes, eds., The Eye of Greece,
1982, 1‑28; H.A. Shapiro, “Old and New Heroes: Narrative, Composition and Subject in Attic Black
Figure”, Class Ant., 9, 1990, 114‑148 (p. 123‑4 y 130); D. Castriota, Myth, Ethos And Actuality. Official
Art in Fifth-Century B.C. Athens, Madison, 1992. Según W.B. Tyrrel (Amazons. A Study in Athenian
Mythmaking, Baltimore-London, 1984, 22), el episodio de la invasión del Ática por parte de las amazonas

 DHA 35/1 - 2009


24 Miriam Valdés Guía

Nosotros, como hipótesis, preferimos también el s.VII. En primer lugar porque


desde nuestro punto de vista el proceso de unificación termina o se consolida hacia esas

Document téléchargé depuis www.cairn.info - - - 167.62.254.169 - 06/01/2018 03h53. © Presses Universitaires de Franche-Comté
fechas, momento, además, de transformaciones importantes en el registro arqueoló-
gico39. El proceso habría comenzado, sin embargo, bastante antes y la unión nominal
de los nobles del ática en torno al basileus en el asty debía de ser ya una realidad que se
Document téléchargé depuis www.cairn.info - - - 167.62.254.169 - 06/01/2018 03h53. © Presses Universitaires de Franche-Comté

vio reflejada o recogida en la elaboración de mitos como el de Cécrope y las doce poleis
(que incluye también Tucídides en su disgresión sobre el sinecismo) 40, objeto precisa-
mente del sinecismo último de Teseo. Los primeros años del s.VII son, además, los años
en los que los historiadores posteriores como el autor de la Constitución de Atenas, reco-
nocen el paso del arcontado decenial al anual y el inicio de los arcontes epónimos en la
ciudad (682)41, lo que indica una institucionalización y regularización de las magistra-
turas. Es la fecha sin duda (s.VII) en la que se inaugura el Areópago y el cuerpo de los
éfetas, que existían con seguridad con anterioridad a Solón42.

existía ya en la Teseida, con anterioridad a la invasión persa, aunque no es mencionado como tal hasta
Esquilo, Eum., 285‑690; también Mills, op.cit., 32. Escepticismo de Brommer (op.cit., 119), que cree que
el episodio de las amazonas en Atenas sería posterior a las guerras médicas. Ver sobre el tema Gotteland,
op.cit., 131‑161. El fragmento de la Teseida (ver nota 17) que cita Plutarco (Plut., Thes., 28.1: “Pues el motivo
del levantamiento de las Amazonas que escribió el poeta de la Teseida –que Antíopa, con la ayuda de las
Amazonas, atacó a Teseo cuando se casaba con Fedra y que Heracles las mató- tiene todo el aspecto de
un mito y una ficción”) apunta en efecto a la existencia del mito de la presencia de las amazonas en los
últimos decenios del s.VI: ver Bernabé, art.cit. El mito de Teseo, 106. La colaboración de Heracles puede
apuntar, quizás, a una fecha de elaboración del mito en época de los Pisistrátidas, posiblemente sobre un
mito anterior.
39 Cambios hacia el 760/50 y hacia el 700: Valdés, op.cit. Política y religión, 117 ss (con bibliografía). Ver
especialmente I. Morris, Burial and Ancient Society, Cambridge, 1987, 99 ss, 128; I. Morris, “Burning the
Dead in Archaic Athens: Animals, Men and Heroes”, in A. Verbanck-Piérard y D. Viviers, eds., Culture et
Cité. L’avènement d’Athènes à l’ époque archaïque, Bruxelles, 1995, 45‑74; B. Bohen, “Aspects of Athenian
Grave cult in the Age of Homer”, in S. Langdon, ed., New Light on Dark Age, Columbia-London, 1997,
44‑55. R. Osborne, “A crisis in Archaeological History? The Seventh Century B.C. in Attica”, ABSA,
84, 1989, 297‑322; S. Houby-Nielsen, “Interactions betwen chieftans and citizens?, in T. Fischer-Hansen
et al., eds., Ancient portraiture: image and message (Acta Hyperborea 4), Copenhaguen, 1992, 343‑374.
40 Para Cécrope ver notas 11 y 32.
41 Arist., Ath., 3.4. Ver T.J. Cadoux, “The Athenian Archons from Kreon to Hypsichides”, JHS, 68,
1948, 70‑123, p. 88. Carlier, art.cit. Les rois d’Athènes, 127
42 Areópago anterior a Solón: Plut., Sol., 19.4. Éfetas y Areópago arcaico: Androción FGrH 324 F 4a;
Filócoro FGrH 328 F 20b; Valdés, op.cit. Política y religión, 50. Una tradición atribuía la fundación del
cuerpo de los éfetas a Dracón: Poll., 8.125.

DHA 35/1 - 2009


La recreación del pasado en el imaginario griego: el mito de Teseo… 25

La prueba de que existió la conciencia de un proceso de unificación no sólo se


encuentra en los mitos y leyendas (como la de Cécrope) sino también en el calendario

Document téléchargé depuis www.cairn.info - - - 167.62.254.169 - 06/01/2018 03h53. © Presses Universitaires de Franche-Comté
ateniense, específicamente en la fiesta de las Sinecias; aunque se ha querido rebajar
la fecha de inauguración de esta celebración43, la estructura, dioses e instituciones o
magistrados implicados en ella señalan hacia la organización de la polis con anterioridad
Document téléchargé depuis www.cairn.info - - - 167.62.254.169 - 06/01/2018 03h53. © Presses Universitaires de Franche-Comté

a Clístenes44; con el Alcmeónida estas instancias, aunque no desaparecen, quedan rele-


gadas por las nuevas estructuras de la organización clisténica45. La idea de Anderson
de que Clístenes quería dar una apariencia tradicional y antigua a este proceso recién
realizado utilizando instancias ya obsoletas no se sostiene, sobre todo porque como
señalan las fuentes, Clístenes en sus medidas (por ejemplo en sus tribus y en los héroes
epónimos de los mismas) trata de alejarse de cualquier aspecto que vincule a Atenas
con el mundo jonio (a diferencia de Solón y de Pisístrato)46, por lo que habría sido una
contradicción poner su mayor logro, según este autor, la unión territorial efectiva del
Ática, bajo el amparo de las tribus jónicas en la fiesta que conmemoraba ese hecho.
En las Sinecias47 están implicados, además de las tribus jónicas, los phyloba-
sileis, conocidos en el s.VII, en la ley de Dracón, como basileis y mencionados en las

43 Anderson, op.cit., 145.


44 Ver M. Valdés, “Sinecias, basileis y ley de Dracón: preeminencia eupátrida en los cultos políticos y
control aristocrático de las fratrías en el s.VII a.C.”, Polifemo (rivista bibliografica di storia delle religioni
e storia antica), 4, 2004, 62‑78.
45 Arist., Ath., 21.6.
46 La “afinidad” ideológica con el mundo jonio declina posiblemente con la conquista persa de las
ciudades jonias, lo que se ve reflejado en Heródoto (1.143) que menciona cómo se avergonzaban algunos
pueblos, entre ellos los atenienses en tiempos de Clístenes a finales del s.VI (Hdt., 5.69), de llamarse
jonios: Campone, op.cit., 12. Acercamiento de Solón y Pisístrato al mundo jonio: Campone, op.cit.,
14 ss y 23 ss; M. Valdés, “Apolo Patroos, el ancestro de los atenienses y las tribus jónicas”, in D. Plácido,
M. Valdés, F. Echeverría y M.Y. Montes, eds., La construcción ideológica de la ciudadanía: identidades
culturales y sociedad en el mundo griego antiguo, Madrid, Editorial Complutense, 2006, 129‑145.
47 Mención de la fiesta en un probable fragmento del calendario soloniano, copiado en el código de
Nicómaco: S. Lambert, “The sacrificial calendar of Athens”, ABSA 97, 2002, 353‑399, partic. 363‑364.
Para la fiesta: J.D. Mikalson, The Sacred and civil Calendar of the Athenian Year, Princeton 1975, 29‑31;
L. Deubner, Attische Feste, Berlin 1932, 36‑38. H.W. Parke, Festivals of the Athenians, London 1977, 31 ss;
N. Robertson, Festivals and Legends: the Formation of Greek Cities in the Light of Public Ritual, Toronto
1992, 31 ss.

 DHA 35/1 - 2009


26 Miriam Valdés Guía

Genesias, otra fiesta de la que se sabe con certeza que fue reorganizada por Solón48.
En las Sinecias se participaba probablemente por fratrías, ya que se veneran a los dioses

Document téléchargé depuis www.cairn.info - - - 167.62.254.169 - 06/01/2018 03h53. © Presses Universitaires de Franche-Comté
phratrioi; las fratrías, aunque no desaparecen con Clístenes, quedan en un segundo
plano frente a los demos como elementos de definición de la ciudadanía y de partici-
pación política49. Las fratrías aparecen como una instancia operativa, sin embargo, al
Document téléchargé depuis www.cairn.info - - - 167.62.254.169 - 06/01/2018 03h53. © Presses Universitaires de Franche-Comté

menos en relación con la ley de homicidio en época de Dracón50.


Las Sinecias se inauguraron por tanto, plausiblemente, en el momento mismo
en el que finalizó un proceso complejo de sinecismo como hemos destacado en otros
trabajos, probablemente en el s.VII, y el acto sinecístico posiblemente se corroboró con
un juramento como en otros lugares en época posterior51, lo que quedó reflejado en la
leyenda de Teseo, en el mito de las amazonas en el que se proyecta (quizás en un segundo
momento) al exterior un conflicto interno que afecta a la topografía de la ciudad (la
zona del Iliso, del ágora vieja y del Areópago)52. El enfrentamiento con las amazonas
termina con un pacto en el horkomosion, lugar de juramentos situado en el ágora vieja.
La relación de Teseo con las Sinecias se encuentra en diversas fuentes53 y cabe suponer

48 Basileis en ley de Dracón: IG I2 115. Para este consejo de basileis y el basileus ver: M. Gagarin, “The
Basileus in Athenian Homicide Law”, in P. Flensted-Jenses, T.H. Nielsen, L. Rubinstein, eds., Polis &
Politics. Studies in Ancient Greek History presented to M.H. Hansen on his Sixtieth Birthday, August, 20,
Copenhagen 2000, 569‑579; Valdés, art.cit. Sinecias. Genesias en el calendario de Nicómaco (con alusión
a phylobasileis): Lambert, art.cit.. 362 y 367‑8. Genesias el 5 de Boedromión: Anecd. Gr. Bekker I, 86.20;
en los axones de Solón: Filócoro FGrH 328 F 168. Transformación de los basileis de la ley de Dracón en
phylobasileis con Solón quien estableció probablemente las tribus jónicas: Valdés, art.cit. Apolo Patroos.
49 Arist., Ath., 21.6. Función de fratrías (con bibliografía): Valdés, art.cit. Sinecias, 62 ss.
50 Ver nota 48.
51 En Orcómeno en Arcadia, se realiza un juramento tras el sinecismo “por Zeus Ares, Atenea Areia y
Enialio Ares” (M. Jost, Sanctuaires et cultes d’Arcadie, Paris, 1985, 115, n. 4), los mismos dioses de parte del
juramento de los efebos, que reciben culto en el Areópago y que hemos vinculado en otro trabajo, con este
final del proceso de sinecismo hacia el 700: M. Valdés, “La apertura de una nueva zona político-religiosa
en los orígenes de la polis de Atenas: el Areópago”, DHA, 26/1, 2000, 35‑55.
52 Valdés, art.cit. La apertura, 44 ss. Proyección al exterior de un conflicto interno del Ática (como
con Eumolpo el tracio): Kearns, op.cit., 114‑115. El momento en el que se proyecta en las amazonas un
conflicto interno pudo ser (como para Eumolpo tracio) el s.VI, quizás con los Pisistrátidas.
53 Teseo reunió las doce ciudades de Cécrope y estableció la fiesta de las Sinecias: Thuc., 2.15; St. Byz.,
s.v. Athenai y Et.M., s.v. Epakria Chora; véase también: sch. Ar. Pax, 1019 y sch. Ar., Pl., 627. Sinecias
confundidas con Metecias por Plutarco: Plut., Thes. 24, 4. Ver para la fiesta: J.D. Mikalson, The Sacred
and civil Calendar of the Athenian Year, Princeton 1975, 29‑31; L. Deubner, Attische Feste, Berlin 1932,

DHA 35/1 - 2009


La recreación del pasado en el imaginario griego: el mito de Teseo… 27

que la celebración y el mismo acto sinecístico, corroborado a nivel simbólico con un


juramento, pudo ligarse ya en esos momentos, en el s.VII, con el héroe ático.

Document téléchargé depuis www.cairn.info - - - 167.62.254.169 - 06/01/2018 03h53. © Presses Universitaires de Franche-Comté
Hay que tener en cuenta también que en el momento de elaboración de los
poemas homéricos54 es Menesteo el líder de los atenienses y Atenas es mencionada
ya como una unidad55. El protagonismo de Menesteo en los poemas homéricos, que
Document téléchargé depuis www.cairn.info - - - 167.62.254.169 - 06/01/2018 03h53. © Presses Universitaires de Franche-Comté

en las fuentes arcaicas y posteriores se liga a Teseo (como contemporáneo suyo) y a los
hijos de Teseo en la expedición a Troya en una relación en cierto modo conflictiva,
no sólo en Troya sino también en el Ática56, indica que la elección de Teseo para un
primer plano es quizás un fenómeno posterior al s.VIII (o a inicios del s.VII) como
estamos suponiendo, aunque probablemente ya se estaba gestando una cierta contra-
dicción entre Menesteo57 y las figuras de Teseo y sus hijos, quizás al mismo tiempo en
que surgía una tensión o se diferenciaba entre el basileus y el jefe militar (Menesteo era
conocido como el mejor en organizar un ejército)58, en un momento de diversificación

36‑38. H.W. Parke, Festivals of the Athenians, London 1977, 31 ss; N. Robertson, Festivals and Legends:
the Formation of Greek Cities in the Light of Public Ritual, Toronto 1992, 31 ss; este autor vincula la fiesta a
las fratrías y al reclutamiento frente a la postura escéptica de Lambert, op.cit. 16 y 217. Sinecias en relación
con el sinecismo de Teseo y la topografía de Atenas: J.M. Luce, Thésée, le synœcisme et l’agora d’Athènes,
RA, 1, 1998, 3‑31, partic. 27.
54 Ver nota 27.
55 Hom. Il., 2.546 ss. Para la autenticidad de este pasaje: D.L. Page, History and the Homeric Iliad,
London, 1972 (1950), 173, n. 79. J.F. Lazenby, R. Hope-Simpson, The Catalogue of the Ships in Homer’s
Iliad, London, 1970. P. Carlier, Homère, Librairie Arthème Fayard, Paris, 1999, 92‑99. Para Menesteo:
F. Cantarelli, “Il personaggio di Menesteo nel mito e nelle ideologie politiche greche”, Rendiconti
dell’ istituto lombardo, 108, 1974, 459‑505.
56 Enfrentamiento de Teseo y Menesteo en Helénico FGrH 323a F 21: Teseo envía a sus hijos a Eubea
para protegerlos de Menesteo. Esta tradición en la Vida de Teseo de Plutarco, 32. En este relato Menesteo
aparece como el sucesor de Teseo en el trono, antes que los hijos de Teseo: Plus., Thes, 25, 7‑8.
57 Ver nota anterior. Menesteo es también pretendiente de Helena: Hesíodo, Fr. 200 (West-Merkelbach,
1970). Su abuelo Orneo es sustituido por Egeo entre los hijos de Pandión: Kearns, op.cit., 190.
58 El polemarco fue creado como una magistratura en la que delegaba el basileus su función militar;
como recoge un escolio a Platón, el polemarco era capitán (lochagos) del basileus y cuidaba de la polis
cuando éste estaba ausente: Sch. Pl. Phdr., 235 D. Menesteo como polemarco: Alcid. Odysseus 23; Kearns,
op.cit., 185. Menesteo como el más hábil en reclutar un ejército: Hdt., 7.161.3; Aeschin. (3) Ktesiphon.,
184‑85) y en Plut., Cim., 7.6. Hdt., 7.161.

 DHA 35/1 - 2009


28 Miriam Valdés Guía

de magistraturas; probablemente en este contexto alto arcaico debería situarse también


la sustitución de Orneo por Egeo entre los hijos de Pandión59.

Document téléchargé depuis www.cairn.info - - - 167.62.254.169 - 06/01/2018 03h53. © Presses Universitaires de Franche-Comté
¿Qué otros indicios pueden hacernos pensar que Teseo se asoció en el s.VII al
sinecismo, además del vínculo del héroe con las Sinecias y el horkomosion (elementos
que tienen coherencia y sentido en el contexto de realidades arcaicas y alto arcaicas)
Document téléchargé depuis www.cairn.info - - - 167.62.254.169 - 06/01/2018 03h53. © Presses Universitaires de Franche-Comté

en fuentes posteriores, y la probabilidad de que fuera conocido ya como héroe ático


desde al menos el s.VIII y por tanto uno de los candidatos a asociarse con esta realidad
histórica en la construcción del imaginario de esas fechas?
No hay que olvidar que Teseo destaca en origen fundamentalmente como
héroe iniciático, aspecto que encaja con su vínculo con el Delfinio (templo con restos
que podrían remontarse a época geométrica)60, y por tanto habría podido estar
asociado al reconocimiento de la “ciudadanía”, al paso de edad a la edad adulta y a la
inserción en la comunidad, lo que resulta esencial en el contexto de la identidad y de la
integración cívica que se está constituyendo y construyendo en la polis arcaica. El héroe
se encuentra además vinculado a un espacio, el Theseion, un témenos al aire libre, que
aunque se ha querido negar su existencia con anterioridad a Cimón61, era conocido
según las fuentes posteriores, al menos desde los Pisistrátidas en el ágora vieja, como
lugar al aire libre de reunión del demos en su versión política y militar62. Teseo aparece

59 Ver nota 57 y vaso en el que Orneo es citado en lugar de Egeo: ARV2 259.1. Ver, sin embargo, nota 11
(Jacoby). Peteo, hijo de Orneo y padre de Menesteo: “rey criado por Zeus” en Homero: Il., 4.338; Pandión,
uno de los héroes epónimos de Clístenes y por tanto existente en s.VI, puede asociarse con Atenas al
menos desde el s.VII y VI, época de los principales conflictos con Mégara, dadas las conexiones de este
personaje con la polis vecina: ver nota 11. La misma asociación Orneo-Pandión hace reflexionar sobre la
antigüedad de Pandión quien no se habría vinculado (en una de las versiones) con este personaje oscuro,
padre de Menesteo, más que en momentos en los que éste (como su hijo Menesteo) tenía más relevancia
en la polis (hacia los s.VIII –VII).
60 Delfinio y ciudadanía: ver notas 21 y 30.
61 Anderson, op.cit., 89.
62 Arist., Ath. 15.4. Para este témenos con fuentes y bibliografía: M. Valdés, “El Theseion,
lugar de refugio de esclavos: sus orígenes y función en el “ágora vieja” de Atenas”, in Mª del
Mar Myro, J.M. Casillas, J. Alvar y D. Plácido, eds., Las edades de la dependencia durante la
Antigüedad, Madrid, Ediciones Clásicas, 2000, 41‑54. Valdés, op.cit. Política y religión, 157 ss.
Lugar de asilo: Filócoro, FGrH 328 F 177 = Etym. M. p. 451, 40. Theseion y Anakeion, espacios
para el reclutamiento (de la infantería y de los caballeros): And., (1) Misterios, 45; Th., 6.61.2.
Ver J.P. Barron, “New Light on Old Walls: the Murals of the Theseion”, JHS, 92, 1972, 20‑45,

DHA 35/1 - 2009


La recreación del pasado en el imaginario griego: el mito de Teseo… 29

en las tradiciones del sinecismo como el que congrega al demos y realiza un bando para
reunirlo en la ciudad63. En la historia del sinecismo de Teseo, en concreto en la lucha

Document téléchargé depuis www.cairn.info - - - 167.62.254.169 - 06/01/2018 03h53. © Presses Universitaires de Franche-Comté
contra los Palántidas, se menciona a Leos, el heraldo mítico, que representa el acto de
convocar o llamar al pueblo con el tradicional “ deu`r j i[te pavnte~ levwÊ” (“venid aquí
todas las gentes”). Teseo, el héroe iniciático, se asocia también al demos y a la reunión
Document téléchargé depuis www.cairn.info - - - 167.62.254.169 - 06/01/2018 03h53. © Presses Universitaires de Franche-Comté

del mismo en Atenas, quizás con ocasión, como sugiere la mención de los dioses fratríos
en las Sinecias, de la fiesta que conmemoraba la unificación del Ática, a través de las
fratrías. Está claro por qué se elige a Teseo como héroe sinecístico: en primer lugar, posi-
blemente porque se inserta, con Egeo, su padre, en la dinastía de los Eréctidas (quizás ya
desde mucho antes); en segundo lugar, porque es el héroe vinculado a la iniciación y al
reconocimiento de la pertenencia y de la integración en la comunidad y en tercer lugar
porque es el patrón del lugar en el que se reúne la asamblea del demos que se instituci-
onaliza con el inicio de la polis64 y que se congrega en la ciudad con el sinecismo cada
cierto tiempo para celebrar las Sinecias. Esta función de congregar al demos se asocia
no sólo con Teseo, sino con personajes míticos de su entorno que reencontramos en las
leyendas vinculadas al héroe ático: el mismo Menesteo, el mejor en reclutar hombres
con escudo y caballeros65, y los Dioscuros (van al Ática a rescatar a Helena)66, funci-

22. Antigüedad de este témenos: Walker, op.cit., 21‑23 (ya en pie hacia el 600 según este autor
como espacio abierto al aire libre) y p. 57; ver también H.A. Thompson – R.E. Wycherley, The
Athenian Agora, vol. XIV, Princeton, 1972, 124.
63 Plut., Thes., 25.1.
64 Posiblemente sus sesiones serían todavía esporádicas o muy poco frecuentes, especialmente en el
s.VII, aunque pudo haber tenido un mayor protagonismo a finales del s.VIII. Para la asamblea en época
arcaica (en el s.VIII): I. Morris, “Village, Society and the rise of the Greek State”, in P.N. Doukellis,
L.G. Mendoni, eds., Structures rurales et sociétés antiques, Paris, 1994, 52‑53; especialmente en relación al
ejército: K.A. Raaflaub, “Homer to Solon: the Rise of the Polis. The Written Sources”, in M.H. Hansen,
ed., The Ancient Greek City State, Copenhagen,1993, 55, 79‑81; K.A. Raaflaub, “Soldiers, Citizens and
the evolution of the Early Greek Polis”, in L.G. Mitchell y P.J. Rhodes, eds., The Development of the polis
in archaic Greece, London-New York, 1997, 49‑59.
65 Ver nota 58.
66 Una de las partes más antiguas de la leyenda de Teseo, implícita ya en Homero cuando menciona
a Etra con Helena en Troya, y presente en las Ciprias: ver nota 22. También en Alcmán: Paus., 1.41.4
(fr. 21 y fr. 22 PMG). En Estesícoro, que menciona la hija de ambos, Ifigenia: fr. 14 PMG = Paus., 2.22.6
(fuentes del s.VII y VI: Walker, op.cit., 15‑20). En Píndaro: Pind., fr. 243, 258 Snell-Maehler. Éste es el
único episodio que menciona Heródoto en relación con Teseo (Hdt. 9.73.2) y parece que lo inscribe en un

 DHA 35/1 - 2009


30 Miriam Valdés Guía

onalmente similares a Teseo, vinculados a la reunión de los hippeis o caballeros en el


espacio contiguo al Theseion, el Anakeion67.

Document téléchargé depuis www.cairn.info - - - 167.62.254.169 - 06/01/2018 03h53. © Presses Universitaires de Franche-Comté
Teseo, el héroe que congrega, el hijo del rey Egeo, el joven que se hace ciuda-
dano (regulando la integración ciudadana en el Delfinio), es el héroe escogido para
simbolizar y expresar la unificación del Ática, en momentos en los que la concentración
Document téléchargé depuis www.cairn.info - - - 167.62.254.169 - 06/01/2018 03h53. © Presses Universitaires de Franche-Comté

del demos/laos en la ciudad, se hace todavía de forma restringida y controlada por los
aristócratas de cada una de las zonas, a través de las fratrías como muestra tanto la fiesta
de las Sinecias como la ley de Dracón de homicidios, en la que se da un papel preemi-
nente a los aristoi en el contexto de las fratrías áticas en el tema del homicidio, pero que
podría extrapolarse a realidades políticas, económicas y judiciales de ese período68.
En este planteamiento habría que explicarse por qué se elige a un personaje
que tiene conexiones “populares” o vínculos especiales con el demos más que, aparen-
temente, con los aristoi. La respuesta puede ser doble: o bien se elige como símbolo
del sinecismo en un momento de consenso en el que el demos tiene todavía un cierto
papel y protagonismo antes del cierre de filas que experimenta el Ática por parte de
los aristócratas en el s.VII69; o bien Teseo en esas fechas, aun teniendo conexiones con
el demos, convenientes por otra parte para los aristoi por sus relaciones de patronazgo
con el mismo, es un personaje válido y apropiado también desde el punto de vista aris-
tocrático para representar esta unificación política en la que los nobles han tenido un
peso especial70. Se ha postulado que las Sinecias a las que se vincula Teseo son más
restrictivas, restringidas y oligárquicas que las Panateneas71, con las que también se
vincula el héroe ático pero en menor medida y que se han asociado igualmente al sine-

conjunto de leyendas en las que se refleja conflictividad por parte de nobles (Decelo y Títaco en relación
con norte del Ática, Decelia y Afidna) de distintas zonas en el proceso de unificación. Para otras fuentes
en relación con este episodio: Mills, op.cit., 7‑10. En el arte arcaico y en las fuentes escritas: Edwards, art.
cit., 30‑31.
67 Ver más arriba nota 62.
68 Valdés, art.cit. Sinecias.
69 En la segunda mitad del s.VIII: ver Morris, op.cit. Burial, 205. I. Morris, Archaeology as Cultural
History. Words and Things in Iron Age Greece, Oxford, 2000, 288 ss (esp. p. 304‑305).
70 Para este Teseo como rey de un estado aristocrático en la tradición del sinecismo (especialmente en
Tucídides): ver nota 34. Teseo es representado ya como soberano de Atenas hacia el 530 a.C.: Servadei,
op.cit., 184‑5, 188 (fig. 83), 206.
71 T.J. Figueira, “The Ten Archontes of 579/8 at Athens”, Hesperia, 53, 1984, 447‑473, p. 466 ss.

DHA 35/1 - 2009


La recreación del pasado en el imaginario griego: el mito de Teseo… 31

cismo72. Teseo tiene conexiones con la ciudad Atenas y la costa de Atenas (Falero) y
con el noreste del Ática que, en el mito, se alía con la zona central, el Pedion o el asty,

Document téléchargé depuis www.cairn.info - - - 167.62.254.169 - 06/01/2018 03h53. © Presses Universitaires de Franche-Comté
liderada en el mito por Egeo, el padre de Teseo. Quizás nos encontramos a inicios del
s.VII, en esta fase final del sinecismo simbolizada por Teseo, con un “cierre de filas” o
con un predominio, aunque no completa exclusividad (como muestran los nombres de
Document téléchargé depuis www.cairn.info - - - 167.62.254.169 - 06/01/2018 03h53. © Presses Universitaires de Franche-Comté

los arcontes del s.VII73), de personajes procedentes de la aristocracia del asty/Pedión


(los Eupátridas74), zona que en el mito correpondió a Egeo el padre de Teseo y que
podría haberse aliado de forma especial con los nobles del norte y noreste del Ática 75;
se habría dado, por tanto, un peso especial en el gobierno y en la dirección de la nueva
polis a los nobles de la parte central de Atenas y, consecuentemente, un mayor protago-
nismo al demos de esta zona que mantiene relaciones clientelares con los aristoi locales

72 Las Panateneas pudieron haber estado vinculadas con nobles de distintos territorios y especí-
ficamente con los Filaidas: ver Valdés, “El proceso de sinecismo del Ática: cultos, mitos y rituales en
la “primera polis” de Atenas”, Gerión, 19, 127‑197, p. 191 ss. Las Panateneas, en general, se asocian con
Erecteo/Erictonio: Androción FGrH 324 F 2 y Helánico FGrH 323a F 2, citados en Harpocración, s.v. Pa-
nateneas; sch. Ael. Aristid. 13.189.4‑5 (3.323 Dindorf); ver también Apollod., Bibl, 3.14.6; Eratosth., Cat,
13; Marm. Par., 239 A 10; Filócoro, 328 F 8‑9; sch. Pl., Parm., 127a. Asocian a Teseo con las Panateneas:
Plut., Thes., 24.3; Paus., 8.2.1. Recuerdan que el festival es renombrado: Istros, 334 F 4 y Paus., 8.2.1 (de
Ateneas a Panateneas), según F. Jacoby (Die Fragmente der Griechischen Historiker (FGrH), b suppl.,
Nos 323a‑334, vol. I y II, Leiden, 1954, 630), para explicar el nombre o varios fundadores (Erictonio y
Teseo). En otro trabajo hemos desarrollado la posibilidad de que las Panateneas (que posiblemente son
citadas en Homero, en el pasaje de Menesteo: Il., 2. 546 ss) fuesen la fiesta que conmemoraba la “primera
unificación” (el “sinecismo de Cécrope) en el que los nobles del Ática están coordinados bajo el basileus y
jefe militar de Atenas, pero aún no están unidos completamente en el momento de formación de la polis:
Valdés, art.cit. Proceso. Valdés, op.cit. Política, cap. 3 y 5.
73 Entre los que hay Alcmeónidas y miembros de la familia de Pisístrato, que no pertenecían a la zona
central de Atenas: ver Cadoux, art.cit.
74 Aristócratas especialmente vinculados con el área de la ciudad y la planicie del Pedión: Valdés, op.cit.
Política, 69 ss. Ver Anecd. Gr. Bekker, I, 257. Ver próximamente: M. Valdés, “Exclusivismo político y
religioso de los Eupátridas en Atenas arcaica: poder religioso y conflicto social”.
75 Para el mito del reparto del Ática entre los hijos de Pandión, Egeo, Lico, Niso y Palante: Sch. Ar.,
Lys., 58; sch. Ar., V., 1223; Str., 9.1.5 y 6 -392- (Andrón FGrH 10 F 14 y Filócoro FGrH 328 F 107); Phot.,
s.v. Paraloi y Pedion; Etym. M., s.v. Diacria; Paus., 1.5.4. P.J. Rhodes, A Commentary on the Aristotelian
Athenaion Politeia, Oxford, 1981, 73. Sófocles (fr. 24 Pearson = Fr 872 Nauck 2): Kearns, op.cit., 115‑116; Ver
supra Jacoby en nota 11. Tanto Teseo (en el episodio de Helena) como sus hijos, Acamante y Demofonte,
se asocian especialmente con la zona noreste del Ática: Walker, art.cit., 1‑33; Walker, op.cit., 15 y 21; ver
Valdés, op.cit. Política, 160, n. 24. Ver supra nota 21.

 DHA 35/1 - 2009


32 Miriam Valdés Guía

y que serán fundamentalmente los que acudan a las todavía infrecuentes sesiones de la
asamblea en la ciudad, en el Theseion. La fiesta de las Sinecias sería una ocasión para

Document téléchargé depuis www.cairn.info - - - 167.62.254.169 - 06/01/2018 03h53. © Presses Universitaires de Franche-Comté
congregar al demos de toda el Ática pero de modo especial al demos de la parte central,
por fratrías, para conmemorar este sinecismo, presidido por el héroe Teseo en el ágora
y simbolizado en el horkomosion, con un consenso de los nobles del Ática pero con
Document téléchargé depuis www.cairn.info - - - 167.62.254.169 - 06/01/2018 03h53. © Presses Universitaires de Franche-Comté

un predominio de los del asty/Pedión, aliados con los de la Tetrápolis, como podrían
sugerir los mitos de alianzas o contactos entre las dos áreas76.
El vínculo de Teseo con el heraldo Leos, personificación del laos (el demos)
reunido en asamblea, es una imagen que muy posiblemente utilizó, en sus reformas
políticas, el propio Solón, quien incluyó a este héroe entre los que recibían culto en sus
axones77. La causa hay que buscarla en la política de Solón quien inaugura probable-
mente un nuevo espacio para la reunión del demos, el Leocorion (existente al menos
en época de los Pisistrátidas)78 y se presenta a sí mismo también como heraldo que
congrega al demos y lo reúne literalmente para hacer jurar las nuevas leyes79. Esta
imagen que se da el mismo Solón en sus poemas, confirmada por el culto que establece
o regula de Leos, el heraldo, incluido en la leyenda de Teseo, y la probable inauguración
del Leocorion en estos momentos, pueden indicarnos dos cosas: o bien que el legislador
inventó el mito de Teseo como héroe del sinecismo que congrega al pueblo 80, o bien,

76 Como el de Ión hijo de Juto, que en colaboración con el basileus de los atenienses luchó en la guerra
contra Eleusis y obtuvo, con su victoria, la ciudadanía: Str., 8.7.1. Arist., Ath., 41.2.
77 Leos de Hagnunte (el mismo que aparece en la historia de Teseo). Ver nota 23.
78 Th., 6.57.2; 1.20.2; Arist. Ath., 18.3. Véase, con bibliografía y fuentes: M. Valdés, “ deu`r j i[te pavnte~
levwÊ” “(Plut., Thes. 25.1): convocatoria del demos y Leocorion en época de Solón”, Ostraka, 13, 2004,
285‑308.
79 “Mas yo, para cuantas cosas reuní al pueblo (xunhvgagon dh`mon) ¿de cuántas desistí antes de lograrla?:
Sol., 24D, líneas1‑2. O también: “Yo mismo he venido como heraldo desde nuestra querida Salamina”:
Sol., Fr. 2D. El oráculo de Delfos confirma, incluso, a Solón en esta función de heraldo: “Feliz la ciudad
que escuche a un heraldo: H.W. Parke, D.E.W. Wormell, The Delphic Oracle, Oxford 1956, vol., I, 111;
vol., II, nº 16. Valdés, art.cit. Leocorion, 295.
80 Lo que supone la existencia de un sinecismo anterior. Una prueba de la imagen del Ática
unificada antes de Solón, a través de los ojos del propio legislador, es el verso de Salamina en el
que el sentido de “ateniense” es idéntico al “attikos aner”: “Yo mismo he venido como heraldo desde
nuestra querida Salamina, recitando una canción –poético ornamento– en vez de un discurso….
¡Fuera yo entonces folegandrio o sicineta y no ateniense, mudando de patria! Pues rápidamente
correría entre los hombres esta voz: “Es un ateniense (traducción de F. Rodríguez Adrados, Líricos

DHA 35/1 - 2009


La recreación del pasado en el imaginario griego: el mito de Teseo… 33

más plausiblemente que adoptó esta imagen de Teseo sinecístico ya vigente en la Atenas
de su tiempo, propiciando una similitud y cercanía con el héroe (y con el heraldo Leos),

Document téléchargé depuis www.cairn.info - - - 167.62.254.169 - 06/01/2018 03h53. © Presses Universitaires de Franche-Comté
como nuevo fundador de la ciudad de Atenas en un momento de cambio y de reformas
esenciales en la ciudad81. Esta última posibilidad se ve reforzada por la utilización de
Teseo, en la Atenas inmediatamente posterior a las reformas de Solón, como garante en
Document téléchargé depuis www.cairn.info - - - 167.62.254.169 - 06/01/2018 03h53. © Presses Universitaires de Franche-Comté

el plano mítico y heroico, de la relación con héroes de Salamina, cuya conquista se atri-
buía al legislador82. Otro indicio de la posible utilización de Teseo por parte de Solón
en su propaganda (y por tanto la anterioridad del héroe en el contexto político ático y
ateniense), postulado también, a partir de la iconografía por Shapiro 83, es el hecho de
que el Teseo político, tanto del sinecismo como de la democracia, contenga muchos
aspectos que pueden relacionarse (en el capítulo 25 de la Vida de Teseo de Plutarco),
como veremos ahora, con el legislador ateniense de inicios del s.VI a quien también se
atribuía el inicio o la paternidad de la democracia ateniense84.
Así pues Solón tampoco inventa al Teseo sinecístico, porque con el legislador
el Ática aparece ya unificada85, pero sí realza este aspecto del Ática unificada y, sobre
todo, restaurada86, de modo que se propiciará que determinados elementos de sus
reformas terminen formando parte del contenido de la “democracia” de Teseo, especi-
almente, cabe suponer, en la historiografía del s.IV. El legislador utilizó probablemente
al héroe para recalcar la nueva “constitución” de la ciudad, la nueva unión, más extensa
desde el punto de vista político, es decir con una ciudadanía ampliada y una mayor
participación política, que se representó en años posteriores en la fiesta de las Panatenas
(reorganizadas en el 566), vinculadas también al sinecismo posiblemente desde antes 87.

griegos. Elegíacos y yambógrafos arcaicos, vol., I, Barcelona 1956, p. 188, de jAttiko;» ajnh;r), uno
de los que abandonaron Salamina”… Vayamos a Salamina a luchar por esa amada isla y a libe-
rarnos de nuestra gran vergüenza”.
81 Es más, es muy posible que reorganizara la fiesta de las Sinecias, del mismo modo que las Genesias,
para adaptarlas a los nuevos marcos de la polis, respetando los antiguo, aún operativos, como las fratrías:
ver Valdés, art.cit. Apolo Patroos. Similitudes entre Solón y Teseo: Valdés, art.cit. Leocorion, 293-295.
82 Valdés, op.cit. Política y religión, 175 ss.
83 Shapiro, art.cit. Cults of Solonian Athens.
84 Solón, padre de la democracia en el s.IV, en Isócrates por ejemplo: Areopagítico, 16.
85 Ver n. 17 y Valdés, reseña a Anderson en Gerión, 2007.
86 Especialmente en el poema 24 D.
87 Ver nota 72.

 DHA 35/1 - 2009


34 Miriam Valdés Guía

Parte de este “proceso de unificación y democratización” toma elementos caracterís-


ticos, por tanto, de la realidad política y social propia de esta primera parte del s.VI.

Document téléchargé depuis www.cairn.info - - - 167.62.254.169 - 06/01/2018 03h53. © Presses Universitaires de Franche-Comté
Nos vamos a centrar en el contenido de los capítulos 24 y 25 de la Vida de Teseo
de Plutarco en los que Teseo, el héroe del sinecismo es a la vez el que inicia la democracia
ateniense. Posiblemente Teseo como rey democrático y el contenido de sus medidas en
Document téléchargé depuis www.cairn.info - - - 167.62.254.169 - 06/01/2018 03h53. © Presses Universitaires de Franche-Comté

este sentido fue modelándose, presumiblemente, desde finales del s.VI e inicios del s.V88,
siendo objeto de atención especial también en el s.IV. Algunos autores han sostenido
que Teseo fue utilizado por líderes de tendencia más democrática como Temístocles
en el s.V89, pero también por el aristocrático Cimón como propaganda de sus acci-
ones90. En las Suplicantes de Eurípides, Teseo aparece por primera vez como defensor
de la democracia91. En los versos 350-353, el héroe, rey de los atenienses, destaca que ha
dado al pueblo el derecho de la palabra y que lo ha hecho soberano, dándole la libertad
y la igualdad de derechos de votos. En los versos 405-408 insiste en que la ciudad es
libre y el pueblo es soberano y que los ricos tienen los mismos derechos (ison) que los

88 Ver Davie, art.cit., aunque primer testimonio de Teseo como fundador de la democracia lo encon-
tramos en Eurípides, Suplicantes: ver más abajo.
89 A.J. Podlecki, “Cimon, Skyros and the Theseus Bones”, JHS, 91, 1971, 141‑143; A. Podlecki, “Theseus
und Temistokles”, Riv. Stor. Ant., 5, 1975, 20. Teseo como modelo de todos los políticos atenienses:
U. Kron, Die Zehn Attischen Phylenheroen, Berlin, 1976, 224; Kearns, op.cit., 119; C. Calame, Thesée et
l’ imaginaire athénien, ed. Payot Lausanne, 1990, 417.
90 Barron, art.cit. Asociado a los Filaidas, familia a la que pertenecía Cimón: A.M. Biraschi, Tradizioni
epiche e storiografia. Studi su Erodoto e Tucidide, Perugia, 1989, p. 43 ss; A.M. Biraschi, “Tradizioni di
Ghene e Athenaion politeia”, in G. Maddoli (ed.), L’Athenaion Politeia di Aristotele 1891-1991, Perugia,
1994, 169‑187, p. 181. Para Teseo y Cimón puede verse también: D. Plácido, “Teseo: la tradición y la
renovación en la religiosidad de Plutarco”, Actas del III simposio español sobre Plutarco, Madrid, 137-143.
Walker, op.cit., 55‑61. En relación con la obra de Sófocles, Egeo: Sourvinou-Inwood, op.cit., 57. Connor,
art.cit., 157 ss.
91 Ver Sófocles, Edipo en Colono, 911 ss (aun cuando en esta obra no se presenta a Teseo como demócrata
tal y como aparece en las Suplicantes); ver Walker, op.cit., 171‑189, quien señala que el autor lo presenta
como rey deliberadamente para contrarrestar la imagen de Teseo demócrata que se había gestado en el
s.V. Tanto Sófocles como Eurípides escriben obras llamadas Theseus. Fragmentos: P.Oxy 27, 2452: cf.,
TrGF IV incert. Fab. F 730a-g. Walker, op.cit., 135‑136. Para Teseo democrático: Walker, op.cit., 143 ss.
Gotteland, op.cit., 259 ss. Obras relacionadas con Teseo en la tragedia del s.V: ver Calame, op.cit., 407‑408.
En Atidógrafos del s.V: Ferécides FGrH 3 F 148-153; Helánico FGrH 323 a F 14-19; en otros atidógrafos:
Filócoro, FGrH 328 F 17-19; Cleidemos, FGrH 323 F 17-18; Demón FGrH 327 F 5-6; Istros FGrH 334 F 7
y 10.

DHA 35/1 - 2009


La recreación del pasado en el imaginario griego: el mito de Teseo… 35

pobres92. No puede descartarse que Teseo, como rey que implanta la isonomía93, tal y
como aparece en el capítulo 24 de la Vida de Teseo de Plutarco, comenzara a gestarse ya

Document téléchargé depuis www.cairn.info - - - 167.62.254.169 - 06/01/2018 03h53. © Presses Universitaires de Franche-Comté
a partir de las reformas clisténicas que establece la isonomía política, en una época en la
que el término demokratia todavía no se ha acuñado94 y que promociona posiblemente
de forma consciente la imagen de Teseo como modelo heroico de la nueva ciudadanía
Document téléchargé depuis www.cairn.info - - - 167.62.254.169 - 06/01/2018 03h53. © Presses Universitaires de Franche-Comté

ateniense95.
Desde este punto de vista, podría explicarse también o tendría sentido el hecho
de que se recoja en el texto de Plutarco (a partir sin duda de una tradición anterior), en
el capítulo 24 de la Vida de Teseo en el que el héroe impone la isonomía, la fiesta de
las Metecias y no las originarias Sinecias que celebran el acto sinecístico, si en efecto
se modeló el Teseo isonómico a partir de las reformas clisténicas, dado que Clístenes
introdujo a los esclavos-metecos, en palabras de Aristóteles, en la polis y aumentó así la
ciudadanía96.
En el capítulo veinticinco, sin embargo, los rasgos de este Teseo sinecístico
y demócrata se han modelado con elementos que no son clisténicos ni propios de la
democracia ateniense del s.V. Plutarco señala que Teseo con el fin de aumentar la ciudad
llamó a todos a una igualdad y realizó el bando de llamada del heraldo “venid aquí
todas las gentes”, que tenía lugar posiblemente como se desprenden de las comedias de
Aristófanes, en las Sinecias, para establecer la unidad de todo el demos, “pandemian”.

92 Ver también los versos 429 ss (leyes comunes a todos e igualdad ante la ley y justicia). Para la teoriza-
ción de conceptos como libertad e igualdad en la decmoracia de las Suplicantes de Eurípides ver D. Musti,
Demokratía. Orígenes de una idea, Madrid, 2000 (1995), 62‑77.
93 Para isonomía con Clístenes: P. Lévêque – P. Vidal-Naquet, Clisthène l’Athenian, Paris, 1964, 25 ss.
Isonomía con un significado de democracia en Heródoto: Hdt., 3.80 ss; G. Vlastos, “Isonomia”, AJP, 74,
1953, 337. Según Podlecki es Temístocles quien da a “isonomía” su sesgo “democrático”: Podlecki, 1966,
139.
94 K.A. Raaflaub, The Discovery of Freedom in Ancient Greece, Chicago-London, 2004 (1984), 206.
95 Aunque el primer testimonio de Teseo como demócrata lo tenemos en Eurípides, Suplicantes (ver en
texto). En Heródoto está ausente, ya que atribuye la isonomía (como un valor democrático) a Clístenes:
Hdt., 6.131.1 (el historiador sólo menciona al héroe en relación con el rapto de Helena y ciertos conflictos
con héroes locales: nota 66). La tradición de Teseo como rey autócrata de un estado aristocrático la
encontramos también en Tucídides (ver nota 34).
96 Arist., Pol., 1278a. See D. Plácido, “Esclavos metecos”, in Homenaje in memoriam Agustín Díaz
Toledo, coordinator N. Marín Díaz, Granada-Almería, 1985, 297‑303.

 DHA 35/1 - 2009


36 Miriam Valdés Guía

Hemos señalado más arriba como esta figura del heraldo es utilizada por Solón quien
no hace una isonomía pero sí leyes iguales (homoioi) tanto para el pobre como para el

Document téléchargé depuis www.cairn.info - - - 167.62.254.169 - 06/01/2018 03h53. © Presses Universitaires de Franche-Comté
rico97. La versión de Plutarco está tomada seguramente, como veremos más abajo, del
inicio, hoy fragmentario, de la Constitución de Atenas de Aristóteles, en el que se espe-
cifica que Teseo hizo un bando (como heraldo) y congregó a los atenienses a la igualdad
Document téléchargé depuis www.cairn.info - - - 167.62.254.169 - 06/01/2018 03h53. © Presses Universitaires de Franche-Comté

con los términos: Qhvseu~ de; ejkhvruxe kai; sunebivbase touvtou~ ejp j i[sh/ kai; to
oJmoiva/, término de connotaciones solonianas98.
Solón congrega también al demos99 y establece según la tradición un culto de
Afrodita Pandemos, “de todo el pueblo”, culto que otras fuentes atribuyen al mismo
Teseo100. No vamos a entrar a considerar si es Solón quien imita a Teseo en su imagen
como el que congrega al demos o si esta imagen de Teseo se modela con la obra y actua-
ción de Solón. Posiblemente la funcionalidad del héroe ligado al Theseion, lugar de
asamblea del demos, desde el s.VII, está en la base de la atribución del sinecismo a Teseo
en el s.VII y se encuentra detrás también de la probable utilización de Solón del héroe;
tampoco se puede excluir que los elementos tal y como se formulan en las fuentes poste-
riores en relación con Teseo, recojan la imagen que los atenienses se forjaron del propio
Solón y que él mismo contribuyó a desarrollar.
En cualquier caso no es la única coincidencia entre ambos personajes. También
en el capítulo 25 se destaca que Teseo “no descuidó que la democracia resultara en
desorden y confusa…, sino que previamente separó a los Eupátridas, los geómoros y
los demiurgos, y encomendó a los Eupátridas las funciones de entender en los asuntos
divinos, proporcionar magistrados y ser maestros de las leyes y exégetas de cuestiones

97 Solón se niega a un reparto igualitario (isomoiria: fr. 23 D) de la tierra pero hace leyes “iguales” para
el rico y para el pobre: Fr. 24 D.
98 Fr. 3 (= Heraclidas, Epítome 2), similar al pasaje de Plut., Thes., 25. Otros fragmentos que hacen refe-
rencia a Teseo son el 4 (= Plut., Thes., 25) y el 6 (= sch. Vatic. Eurip., Hipp., 11). División del Ática entre
los hijos de Pandión: fr. 2 (sch. Ar., Vesp., 1223).
99 Ver nota 79.
100 Teseo: Paus., 1.22.3; Solón: Nicandro de Colofón en Ath. 13.569d; Nicandro de Colofón FGrH 272 F
9 = Harp., s.v. Pandemos Aphrodite. Institución de prostitución pública con Solón no sólo en Nicandro
sino también en el poeta cómico Filemón: Philemo PCG VII F3; Eubulus PCG V F 67 (Ath., 13.568f-569e.
No es una casualidad que este culto se asocie, en una noticia de Apolodoro de Atenas (en Harpocración,
ver más arriba), con la reunión del demos en asamblea.

DHA 35/1 - 2009


La recreación del pasado en el imaginario griego: el mito de Teseo… 37

santas y sagradas”. Esta distribución de la población del Ática primitiva que se atri-
buye también a Ión, se encuentra curiosamente operativa en un contexto político en

Document téléchargé depuis www.cairn.info - - - 167.62.254.169 - 06/01/2018 03h53. © Presses Universitaires de Franche-Comté
la Atenas emanada de las reformas de Solón, en concreto en el episodio de los diez
arcontes, cinco eupátridas, tres agroikoi (en lugar de geomoroi) y dos demiourgoi en el
580101. No podemos entrar aquí a examinar en detalle esta coincidencia, pero sí señala-
Document téléchargé depuis www.cairn.info - - - 167.62.254.169 - 06/01/2018 03h53. © Presses Universitaires de Franche-Comté

remos que Solón fue el primero en permitir una participación activa aunque restringida
del demos y que en su encuadramiento de la población no sólo se atuvo a criterios timo-
cráticos sino posiblemente también al linaje, dentro del que incluyó al pueblo, al demos
campesino y artesano102. En este aspecto como en el tema de la exégesis, atribuida por
Teseo a los Eupátridas, que fue posiblemente regularizada por Solón103, el héroe sine-
cístico y democrático adquirió rasgos del legislador ateniense de inicios del s.VI, aunque
fueron objeto de la reflexión política propia del s.IV.
Estos pasajes del capítulo 25 de la Vida de Teseo de Plutarco se relacionan estre-
chamente con los fragmentos de la primera parte de la Constitución de Atenas elaborada
en el s.IV104. Ello nos lleva a pensar que los aspectos más conservadores de una preten-
dida “democracia” de Teseo105, se encuadran, por tanto, mejor en las teorizaciones del
s.IV sobre la democracia ancestral o la patrios politeia, que pretendían en muchos casos
enmascarar o justificar derroteros menos democráticos u oligárquicos en el contexto
de la democracia del s.IV, entre los sectores moderados de la ciudad como Isócrates.
Es la época en la que se reivindica a Solón como padre de la democracia 106 y se utiliza

101 Ver Arist., Ath. 13.2. Ver Figueira, art.cit. Valdés, op.cit. Política y religión, cap. VI.
102 Ver próximamente: M. Valdés, El nacimiento de autoctonía ateniense, Madrid 2008 (en prensa). Para
esta división como producto de teorizaciones y reflexiones del s.IV: Valdés, op.cit. Política y religión, 145,
n. 47.
103 Para exégetas con Solón (el pitocresto): Jacoby, op.cit. Atthis; M. Valdés, “La Exégesis en Atenas
arcaica y clásica”, Mediterraneo Antico, Anno V. Fascicolo I, 2002, 185‑245 (con bibliografía).
104 División en clases en el fr. 5 (385 Rose = Lex. Patm., p. 152 Sakkel). Para fragmentos relativos a Teseo
ver nota 98. Ver Ampolo y Manfredini (op.cit., 238) que arguyen que esta división en clases refleja teorías
antidemocráticas del s.V y IV, aunque pueden contener un “núcleo de verdad” que se remontaría al
arcaísmo.
105 En Aristóteles, Teseo es el primer demócrata, lo que también señala Plutarco, Thes, 25.3:
106 Isócrates, Areopagítico, 16 (restaurar la democracia de Solón y de Clístenes); Isócrates, Sobre el inter-
cambio, 231‑232. Pero Solón también es utilizado por demócratas radicales como Efialtes, que bajó las
leyes de Solón de la acrópolis al ágora (Anaxímenes FGrH 72, F 13), y en contra de los oligarcas del s.V.

 DHA 35/1 - 2009


38 Miriam Valdés Guía

también la figura de Teseo, como garante de una democracia moderada (u oligarquía


disfrazada de “democracia”) como la propuesta en el capítulo 25 de la Vida de Teseo

Document téléchargé depuis www.cairn.info - - - 167.62.254.169 - 06/01/2018 03h53. © Presses Universitaires de Franche-Comté
que recoge fragmentos de la primera parte, hoy perdida, de la Constitución de Atenas.
En este sentido tradiciones que la historiografía griega asocia con Solón como la elec-
ción de los arcontes ek prokriton107, se vinculan también a Teseo en Demóstenes por
Document téléchargé depuis www.cairn.info - - - 167.62.254.169 - 06/01/2018 03h53. © Presses Universitaires de Franche-Comté

ejemplo108.
A pesar de ello la imagen de Teseo democrático, que instaura la isonomía y la
igualdad, se mantuvo, en este siglo, especialmente después de la restauración demo-
crática109; lo encontramos, así, en autores como Demóstenes y en el propio Isócrates;
fueron momentos en los que probablemente se “canonizó” o se imbricó de forma habi-
tual el proceso del sinecismo y el de la inauguración de la democracia en los relatos sobre
la actuación política del héroe, aunque comenzó también a dotarse a esta democracia
de Teseo de contenidos moderados de la patrios politeia e incluso de reflexiones sobre el
poder real único, especialmente en Isócrates110.
Podemos concluir que la Vida de Teseo de Plutarco y el mito del héroe, en espe-
cial los aspectos políticos, como el sinecismo o la democracia, constituyen, sin duda, un
relato ficticio que es necesario saber leer entre líneas, en los contextos de su elaboración
y relaboraciones, pero también en relación con las realidades históricas arcaicas que

Posiblemente Solón comienza a ser considerado como el fundador de la democracia ateniense a partir de
finales del s.V: C.A. Hignett, A History of Athenian Constitution, Oxford, 1952, p. 2‑8.
107 Arist., Ath., 8.1.
108 Ps-Dem., 59 (Neera), 75. Puede tener cierta confirmación este tipo de elección en época de Solón,
fuera nueva o no, la mención de Prokritos en el Vaso François: Valdés, op.cit. Política y religión, 156, n. 54.
También como parte de la democracia moderada en Isócrates, Panatenaico, 145. Gotteland, op.cit., 289.
109 Teseo representado con Demos y Democracia por Eufranor en la Estoa de Zeus Eleutherios: Paus.,
1.3.2; Brommer, op.cit., 146; Connor, art.cit., 153.
110 Ver especialmente Ps-Dem., 59 (Neera), 74-77; Dem., 60 (Epitafio), 28; Isócrates, (12) Panatenaico,
126‑130; Isócrates, (10) Encomio de Helena (10), 32‑37 (principio de igualdad con la expresión ejx i[sou:
34‑35); ver Gotteland, op.cit., 109 ss, 253 ss, 262, 273‑291. En Isócrates se presenta a Teseo también como
evergetes (Gotteland, op.cit., 259), lo que muestra su adecuación a las tendencias propias del s.IV, que
adelantan actitudes propias del mundo helenístico, y también como símbolo de una democracia mode-
rada: Gotteland, op.cit., 259, 272 (con virtudes como la arete y la sophrosyne, propias de ambientes aris-
tocráticos: Encomio Helena, 31). Como rey benefactor y benevolente: Encomio a Helena, 37; Gotteland,
op.cit., 282‑285. Ideal de democracia moderada basada en el mérito (los mejores desde un punto de vista
moral): Gotteland, op.cit., 287‑290.

DHA 35/1 - 2009


La recreación del pasado en el imaginario griego: el mito de Teseo… 39

representan, a través del mito, los atenienses de diversas épocas. Aunque Teseo sine-
cístico tiene probablemente una primera entidad en época arcaica, el mito se remodela

Document téléchargé depuis www.cairn.info - - - 167.62.254.169 - 06/01/2018 03h53. © Presses Universitaires de Franche-Comté
asociado con el del origen de la democracia ateniense fundamentalmente en los siglos V
y IV, en un proceso complejo que no es ajeno tampoco a los elementos propagandísticos
del culto heroico aprovechados por distintos sectores y personajes como Temístocles o
Document téléchargé depuis www.cairn.info - - - 167.62.254.169 - 06/01/2018 03h53. © Presses Universitaires de Franche-Comté

Cimón, pero que pueden remontarse también a situaciones políticas de época arcaica,
tanto al momento posterior a la unificación del Ática, en el s.VII111, como en Atenas
en el s.VI, en época de Solón, con los tiranos y con Clístenes (fundamentalmente héroe
de civilización ático que imita a Heracles)112. Teseo isonómico y demócrata nace en el
s.V y su imagen como rey democrático continúa durante el s.IV, uniéndose definitiva-
mente los dos aspectos políticos del heroe, el sinecismo y la democracia113. El s.IV es
el momento en el que, sin embargo, también se aprovecha el mito de este héroe para
presentar elementos de “democracia ancestral” más adecuados a la ideología de los
sectores moderados de la ciudad, que utilizan figuras como la del propio Teseo y la
de Solón en las reflexiones y teorizaciones que contribuyen a justificar y enmascarar
las restricciones a la democracia radical, a partir de las nuevas condiciones sociales y
económicas de esos momentos.
El mito de Teseo político interesa no sólo porque ayuda a adentrarse en las
elaboraciones ideológicas de época clásica, sino también porque proporciona datos
valiosos de la organización114 del s.VI y anterior y/o de la idea que tenían griegos del
s.V y IV de las realidades del arcaísmo, al dotar a personajes y mitos antiguos de nuevos
contenidos, actividad que comienza ya en el momento de configuración y consolida-
ción de la polis de Atenas, es decir en los s.VII y VI a.C. Desde este punto de vista el
considerar estos mitos, siempre con una posición crítica y complementando por otros
datos de ese periodo y otras fuentes de carácter “histórico” contemporáneas o poste-
riores, enriquece nuestra comprensión no sólo de la época clásica, en sus elaboraciones

111 Tal vez la imagen de Teseo, despotes, que une a los nobles del Ática: ver más arriba nota 34.
112 Walker, op.cit., 53.
113 Que los autores contemporáneos, como Anderson, llegan también a confundir.
114 Conflictos sociales y luchas entre facciones fundamentalmente.

 DHA 35/1 - 2009


40 Miriam Valdés Guía

ideológicas y en su comprensión del pasado, sino también de las situaciones y conflictos


del arcaísmo griego.

Document téléchargé depuis www.cairn.info - - - 167.62.254.169 - 06/01/2018 03h53. © Presses Universitaires de Franche-Comté
Teseo no es ni el autor del sinecismo ni el primer demócrata; este personaje de
ficción fue sin embargo muy útil para los griegos antiguos para representarse su pasado
y su historia y sigue siendo, para nosotros, historiadores actuales, un referente de gran
Document téléchargé depuis www.cairn.info - - - 167.62.254.169 - 06/01/2018 03h53. © Presses Universitaires de Franche-Comté

importancia a la hora de adentrarse en las formas de pensar la realidad, de construirla,


de vivirla en Atenas de época arcaica y clásica.

DHA 35/1 - 2009

Vous aimerez peut-être aussi