Vous êtes sur la page 1sur 250

UNIVERSIDAD DE LEÓN UNIVERSIDAD DE LEÓN

Miguel A. Ferrero García Miguel A. Ferrero García

AMINOÁCIDOS

GENERALIDADES

LOS AMINOÁCIDOS LOS AMINOÁCIDOS


Aminoácidos proteinógenicos

Aminoácidos esenciales

PROPIEDADES DE LOS AMINOÁCIDOS

Actividad óptica

Propiedades ácido-básicas

Bioquímica 2º Curso
AMINOÁCIDOS LOS AMINOÁCIDOS

AMINOÁCIDOS PROTEINOGÉNICOS

GENERALIDADES 20 -L-AMINOÁCIDOS

REPRESENTACIÓN REPRESENTACIÓN
LOS AMINOÁCIDOS
ESPACIAL
Aminoácidos proteinógenicos
Aminoácidos proteinogénicos poco frecuentes
Aminoácidos no proteinogénicos
Aminoácidos esenciales
REPRESENTACIÓN
PROPIEDADES DE LOS AMINOÁCIDOS PLANAR

Actividad óptica Cadena lateral (específica)


-Clasificación operativa Grupo carboxilo
-Convención de Fischer
-Sistema de Cahn-Ingold-Prelog

Propiedades espectrales
Propiedades ácido-básicas
Grupo amino
Propiedades químicas
-Reacciones del grupo carboxilo Carbono 
-Reacciones del grupo amino Átomo de hidrógeno
-Reacciones de la cadena lateral 3 LETRAS
NOMENCLATURA 1 LETRA
AMINOÁCIDOS
LETRAS GRIEGAS
ÁTOMOS NÚMEROS

CICLOS NÚMEROS
CLASIFICACIÓN CLASIFICACIÓN DE LOS AMINOÁCIDOS

EN FUNCIÓN DE LA CADENA LATERIAL


Número de átomos de carbono APOLARES
Naturaleza química
-alifática Ala Val Leu Ile Pro Phe Trp Met
A V L I P F W M
-aromática
-con grupos OH
-con átomos de S POLARES
Por su polaridad
SIN CARGA

REPRESENTACIÓN A pH FISIOLÓGICO Cys Gly Ser Thr Tyr Asn Gln


C G S T Y N Q

COO-
CON CARGA +

H3+N C-H Lys Arg His


K R H
ZONA COMÚN

R CON CARGA -

Glu Asp
CADENA LATERAL D E
ESPECÍFICA
AMINOÁCIDOS PROTEINOGÉNICOS POCO FRECUENTES
AMINOÁCIDOS ESENCIALES
PLANTAS
4-HIDROXIPROLINA
5-HIDROXILISINA ARGININA*
DESMOSINA COLÁGENO
HISTIDINA*
ISODESMOSINA PHENILALANINA
-METIL LISINA ISOLEUCINA
ELASTINA
-N-TRIMETIL LISINA LEUCINA
3-METIL HISTIDINA LISINA
FORMIL METIONINA MIOSINA
METINIONINA
FOSFOSERINA TREONINA
A. GLICOSILADOS N-TERMINAL DE TRIPTÓFANO
PROTEÍNAS VALINA
PROCARIOTAS
AMINOÁCIDOS NO PROTEINOGÉNICOS
PROPIEDADES DE LOS AMINOÁCIDOS
-ALANINA ÁCIDO
HOMOCISTEÍNA PANTOTÉNICO
HOMOSERINA
PROPIEDDES ESPECTRALES
ORNITINA METIONINA AMINOÁCIDOS AROMÁTICOS
CITRULINA
-AMINOBUTÍRICO VALINA
DOPANIMA
SERIE D ARGININA
-CIANOLALANINA
UREA
AC. DIENCÓLICO
CANAVANINA TIROSINA
S-ADENOSIL-MET
AC. -AMINOADÍPICO TOXICOS
HISTAMINA
AZASERINA INTERMEDIARIOS
TIROXINA
ANTIBIÓTICOS

HORMONAS
ACTIVIDAD ÓPTICA -Sistema de Cahn-Ingold-Prelog

MOLÉCULAS QUE HACEN GIRAR EL PLANO


DE LUZ POLARIZADA

MOLÉCULAS CON CENTROS


QUIRARLES
1 AA SIN ACTIVIDAD ÓPTICA
17 AA CON UN CENTRO QUIRAL
2 AA CON DOS CENTROS QUIERALES El número atómico de los átomos directamente unidos al
estereocentro determina su orden de prioridad.
ESTEROISÓMEROS
El átomo de mayor numero atómico tiene la mayor
prioridad. Si uno de ellos es un hidrógeno, éste será el
-Clasificación operativa de prioridad menor.
Si hay dos átomos iguales unidos al estereocentro, se
MOLÉCULAS DEXTRORROTATOIRAS (d) (+) observa en la posición siguiente qué átomo tiene el
MOLÉCULAS LEVORROTATORIAS (l) (-) número atómico mayor. En caso de nueva coincidencia
MEDIDA CON POLARÍMETRO se sigue a la siguiente posición, y así sucesivamente.
Si alguno de los átomos unidos al estereocentro
SE MIDE LA ROTACIÓN ESPECÍFICA participa en un enlace doble o triple, se supone que
aquél está unido por enlaces sencillos a un numero
NO DA IDEA DE CONFIGURACIÓN respectivamente doble o triple de átomos.
ABSOLUTA

-Convención de Fischer
PROPIEDADES ÁCIDO-BÁSICAS AMINOÁCIDOS CON CADENA LATERIAL IONIZABLE
PROPIEDADES DE PROTEÍNAS
SEPARACIÓN E IDENTIFICACIÓN

LOS AMINOÁCIDOS TIENEN CARGAS + Y -:


CARACTRISTICAS DE SOLUBILIDAD
CARACTERISTICAS CRISTALOGRÁFICAS
Iones dipolares-híbridos-zwitteriones
CONSTANTES DIELÉCTRICAS Y MOMENTOS
DIPOLARES ELEVADOS
LOS AMINOÁCIDOS PUEDEN TENER CARÁCTER:
ÁCIDO: DADOR DE PROTONES
BÁSICO: ACEPTOR DE PROTONES
LOS AMINOÁCIDOS SON ANFOLITOS
pH en el punto isoeléctrico = pI = ½(pkX+pkR)
AMINOÁCIDOS MONO-AMINO, MONO-CARBOXÍLICO
X= pk mas próximo al pkR

pH en el punto isoeléctrico = pI = ½(pk1+pk2)


PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS AMINOÁCIDOS REACCIONES DEL GRUPO AMINO

ANÁLISIS DESAMINACIÓN POR ÁCIDO NITROSO


SECUENCIACIÓN E IDENTIFICACIÓN
MODIFICACIÓN Método de Van Slyke HNO2
SÍNTESIS QUÍMICA DE POLIPÉPTIDOS +H
3N-CHR-COO
- + HNO2 OH-CHR-COO- +N2+ H2O
REACCIONES DEL GRUPO CARBOXILO FORMACIÓN DE IMINAS R’-CHO
ESTERIFICACIÓN CON ALCOHOL
+H
3N-CHR-COO + R’-CHO
- +R’-CH=N-CHR- COO-+ H2O
En presencia de ácido fuerte
C6H5-CH2OH R’-OH FORMACIÓN DE DERIVADOS N-ACILADOS LINEALES
+H
3N-CHR-COO + R’-OH +H
3N-CHR-COO -R’ + H2O
- -
FORMACIÓN DE DERIVADOS N-ACILADOS CÍCLICOS
FORMACIÓN DE UNA AMIDA H2N-R
+H
3N-CHR-COO
- + H2N-R +H
3N-CHR-CO-NH-R’ + H2O REACCIÓN DE SANGER FDNB

REACCIÓN DE DECARBOXILACIÓN Después de la hidrólisis


Q E

+H
3N-CHR-COO
+H
3N-CH2R+ CO2
-

REDUCCIÓN EN MEDIO ANHIDRO LiBH4


+H
3N-CHR-COO + LiBH4 +H
3N-CHR-CH2OH
-
Color amarillo, se extrae con
cloroformo (los demás productos de
FORMACIÓN DE HALUROS DE ACILO
hidrólisis ionizados no se extraen)
+H
3N-CHR-COO + ClH +H
3N-CHR-C0OCl
-
CARBAMILACIÓN CON CIANATO REACCIÓN DE LA NINHIDRINA
+H
3N-CHR-COO + CN0- HN-CHR- COO-
-
H+

H2N-C=0

REACCIÓN DE EDMAN FENILISOTIOCIANATO

Púrpura de Ruheman A570nm


REACCIÓN DE LA FLUORESCAMINA

REACCIÓN DE CLORURO DE
DABSILO
REACCIÓN DE CLORURO DE DANSILO

Después de la hidrólisis

Análogo a FDNB pero fluorescente


(detecta cantidades mínimas)
REACCIONES DE LA CADENA LATERAL

OXIDACIÓN DE LA CISTEÍNA

FORMACIÓN DE MERCÁTIDOS

REACTIVO DE ELLMAN DTNB

REDUCCIÓN DE PUENTES DISULFURO

2-MERCAPTOETANOL
DITIOTREITOL
IDOACETATO
REACTIVO DE SANGER

DITIOTREITOL
IDOACETATO

REACTIVO DE SANGER
AMINOÁCIDOS APOLARES

UNIVERSIDAD DE LEÓN
Miguel A. Ferrero García

ESTRUCTURA DE
LOS
L-AMINOÁCIDOS

Bioquímica 2º Curso
AMINOÁCIDOS POLARES SIN CARGA
AMINOÁCIDOS APOLARES
AMINOÁCIDOS POLARES SIN CARGA AMINOÁCIDOS POLARES SIN CARGA
AMINOÁCIDOS POLARES SIN CARGA AMINOÁCIDOS POLARES CON CARGA POSITIVA
AMINOÁCIDOS POLARES CON CARGA POSITIVA AMINOÁCIDOS POLARES CON CARGA NEGATIVA
INFORMACIÓN RESPECTO A LOS AMINOÁCIDOS Phe y Trp
Phe. Grupo fenólico comparable al del benceno
Ala, Val, Leu e Ile Absorbe la luz a 260 nm. Propiedades espetrales
Son inertes químicamente Trp. Grupo Indólico– INDOL-ALANINA
Poseen cadenas de hidrocarburo alifáticas, hidrofóbios Absorbe la luz a 279 nm. Propiedades espectrales
Mantienen y establecen estructura en las proteínaS. Es escaso en la proteínas. Un residuo o pocos
Ala- Grupo metilo Tienen gran tamaño
Val-Grupo propilo Ausencia de polaridad
Leu e Ile- Grupo butilo isomérico
El más abundante es la Ala. Menos hidrofóbico Met
Interactúan entre ellos. Excluyen agua Aminoácido con azufre ETER-TIÓLICO

Ile- tiene 2 centros quirales en el C y C Se parece a un grupo N-butilo


El S tiene dos electrones sin compartir, es algo nucleofílico a ph7 pero
no puede ser protonado
Pro
El S se puede enlazar con:
Es un iminoácido. El Carbono sigma se une al N
Átomos metálicos
Forma un anillo pirrólico
Grupos hidrofílicos
Típico de proteínas globulares
Puede ser oxiddo con peróxidos
Cambio de sentido en las proteínas globulares. Es el mas raro
Se pega al grupo hemo del Cit-C
Detiene el secuenciado automático de proteínas
Inhibe la formación de puentes de H con el grupo Imino
Cys
Aminoácido con un grupo tiol
Ni el C-S ni el SH son polares. Podría clasificarse como apolar
El radical SH es el grupo más reactivo de todos los R de los Ser, Thr y Tyr
aminoácidos. Es polarizable y tremendamente reactivo.
Su polaridad se debe a la presencia de grupos hidroxilo capaz de formar
El H puede formar enlaces con O y N (dadores de electrones) entre otros puentes de H
El S puede oxidarse con otra Cys forma Cistina Ser- Actúa como permutador de fosfato
Participa activamente en la estructura terciaria de las proteínas Ser y Thr- Se encuentran próximo o en centro activo de las proteínas
con actividad enzimática.
Es un aminoácido prácticamente insoluble
Ser-Thr- Son los aminoácidos que soportan la O-glicosilación
Se une al grupo hemo del Cit-C
Thr- último aminoácido descubierto
Se une a metales como Zn, Cu y a otros (Hg y Ag)
Thr tiene dos centros quirales en el c y c
Estudiaremos algunas reacciones en las cuales está involuclaro:
Tyr- grupo fenólico hidroxilado
Reacción con Iodoacetato
Absorbe la luz a 278 nm. Propiedades espectrales
Reacción con N-etilmaleimida
Reacción de Ellman (con DTNB)
Asn y Gln
Reducción del enlace disulfuro con MSH y DTT
Derivan del Asp y del Gln pero no son una modificación
Rotura con nucleófilos como Cinanídrico o Nitrotiosulfobenzoato
postraducional
La polaridad la deben al grupo amino. Donadores y aceptores de H
Gly
A pH alcalino Asn es lábil. Se convierte en Asp
Aminoácido más pequeño con una cadena lateral de H
A pH ácido Gln se convierte en Glu
El H es apolar y la polaridad del aminoácido la aportan el grupo -
Asn- soporta la N-glicosilación
amino y el -carboxilo
Ocupa sitios pequeños de las proteínas ya que tiene gran flexibilidad
Lys y Arg
Es el único aminoácido donde el carbono a no es asimétrico
A Ph fisiológico presentar carga +
No tiene isómeros D y L
Lys- tiene un grupo amino en posición e
Lys- puede formar bases de Schiff con piridoxal P
Lys- Su grupo amino participa en muchas reacciones
Arg Presenta un grupo guanidinio
Es un intermediario de la ornitina. Aminoácido del ciclo de la
urea
Es muy básico con un pkr de 12

His
Presenta un grupo Imidazolio
Se ioniza dentro del intervalo de pH fisiológico
a pH 6,3 aproximadamente el 50% es la His tiene carga +
a pH 7 solo el 10% tiene carga +
Participa en numerosas reacciones enzimáticas
Ejerce un efecto tampón o amortiguador en la sangre. Participa
activamente en la estructura de las proteínas séricas.

Asp y Glu
Tienen dos grupos carboxilos
Tienen carga – a pH fisiológico
Según el pH actúan como dadores o aceptores de H+
UNIVERSIDAD DE LEÓN
Miguel A. Ferrero García

Problemas

Bioquímica 2º Curso

Dado el siguiente hexapéptido: Asp-Tyr-Ser-Cys-His-Lys. Calcular el valor del punto isoeléctrico (pI)
y escribir todas las formas iónicas del péptido. Predecir la dirección de migración electroforética
del péptido a pH: 2,255; pH: 5,675; pH: 7,185; pH: 9,405 y pH: 12,025. Ácido aspártico (pK1 = 1,99;
pK2 = 9,90 y pKR = 3,90), tirosina (pK1 = 2,20; pK2 = 9,11 y pKR = 10,13), serina (pK1 = 2,19 y pK2 =
9,21), cisteina (pK1 = 1,92; pK2 = 10,78 y pKR = 8,33), histidina (pK1 = 1,80; pK2 = 9,33 y pKR = 6,04),
lisina (pK1 = 2,16; pK2 = 9,18 y pKR = 10,79)

+ 2,16
(P+3)
5º H N
3 Asp Tyr Ser Cys His Lys COOH 1º
9,90
2º COOH OH 4º SH NH3 7º
3,90 8,33 H N +N H +
10,79
3º 6,04


OH
10,13 pK1 (Lys) = 2,16

+
(P+2)
H3 N Asp Tyr Ser Cys His Lys COO

COOH OH SH NH3
H N +N H +

OH
pKR (Asp) = 3,90

+
(P+1) H3 N Asp Tyr Ser Cys His Lys COO

COO OH SH NH3
H N +N H +

OH
pKR (His) = 6,04
+
(P0)
H3 N Asp Tyr Ser Cys His Lys COO pI
COO OH SH NH3
H N N +

OH
pKR (Cys) = 8,33
+
(P-1) H3 N Asp Tyr Ser Cys His Lys COO

COO OH S NH3
H N N +

OH
pK2 (Asp) = 9,90

(P-2) H2 N Asp Tyr Ser Cys His Lys COO

COO OH S NH3
H N N +

OH pKR (Tyr) = 9,90

(P-3) H2 N Asp Tyr Ser Cys His Lys COO

COO OH S NH3
H N N +

O pKR (Lys) = 10,79

(P-4) H2 N Asp Tyr Ser Cys His Lys COO

COO OH S NH2
H N N

pKR (His) + pKR (Cys) 6,04 + 8,33


pI = pI = pI = 7,185
2 2

pH = 2,250 pH = 5,675 pH = 7,185 pH = 9,405 pH = 12,025

CÁTODO CÁTODO NO MIGRA ÁNODO ÁNODO

pH < pI pH = pI pH > pI
Sin carga
Cargado + CATIÓN Cargado ANIÓN
neta
Dado el siguiente péptido: Arg-Phe-Glu-Asn-Tyr, escribir todas las formas iónicas y determinar el
valor del punto isoeléctrico (pI). Predecir la dirección de migración electroforética a pH: 1,95; pH:
5,15; pH: 6,53; pH: 8,27 y pH: 13,13. Arginina (pK1 = 1,82; pK2 = 8,99 y pKR = 12,48), fenilalanina (pK1
= 2,16 y pK2 = 9,18), ácido glutámico (pK1 = 2,10; pK2 = 9,47 y pKR = 4,07), asparagina (pK1 = 2,00 y
pK2 = 8,84 ), tirosina (pK1 = 2,20; pK2 = 9,74 y pKR = 10,13)

+ +
H3 N Arg Phe Glu Asn Tyr COOH H3 N Arg Phe Glu Asn Tyr COO
3º 8,99 1º 2,20 pK1 (Tyr) = 2,20
+ NH2 COOH CONH2 + NH2 COOH CONH2
5º 12,48 2º 4,07
(P+1)
(P+2) 4º OH OH
10,13
pI pKR (Glu) = 4,07

+
H2 N Arg Phe Glu Asn Tyr COO
H3 N Arg Phe Glu Asn Tyr COO
pK2 (Arg) = 8,99

CONH2 + NH2 COO CONH2


+ NH2 COO
(P-1) (P0)
OH OH

pKR (Tyr) = 10,13

H2 N Arg Phe Glu Asn Tyr COO H2 N Arg Phe Glu Asn Tyr COO
pKR (Arg) = 12,48
+ NH2 COO CONH2 NH COO CONH2

(P-2) (P-3)
O O

pKR (Glu) + pK2 (Arg) 4,07 + 8,99


pI = pI = pI = 6,53
2 2

pH = 1,95 pH = 5,15 pH = 6,53 pH = 8,27 pH = 13,13

CÁTODO CÁTODO NO MIGRA ÁNODO ÁNODO

pH < pI pH = pI pH > pI
Sin carga
Cargado + CATIÓN Cargado ANIÓN
neta
UNIVERSIDAD DE LEÓN
Miguel A. Ferrero García

PÉPTIDOS.
EL ENLACE PEPTÍDICO

Bioquímica 2º Curso

PÉPTIDOS-EL ENLACE PEPTÍDICO


UNIVERSIDAD DE LEÓN
Miguel A. Ferrero García

PÉPTIDOS. GENERALIDADES
EL ENLACE PEPTÍDICO
DETERIMINACIÓN DE LA SECUENCIA DE RESIDUOS DE UN
POLIPÉPTIDO O PROTEÍNA
PURIFICACIÓN DE LA PROTEÍNA

INDIVIDUALIZACIÓN DE LAS CADENAS


POLIPEPTÍDICAS

HIDRÓLISIS TOTAL Y DETERMINACIÓN DE LA


COMPOSICIÓN DE RESIDUOS

IDENTIFICACIÓN DE LA POSICIÓN DE LOS RESIDUOS


SÍNTESIS QUÍMICA DE CADENAS POLIPEPTÍCAS
PÉPTIDOS DE INTERÉS BIOLÓGICO
HORMONAS PEPTÍDICAS
PÉPTIDOS. GENERALIDADES
PÉPTIDOS UNIVERSIDAD DE LEÓN
Miguel A. Ferrero García

ASOCIACIÓN DE VARIOS AMINOÁCIDOS DE


UN MODO LINEAL A TRAVÉS DE UN ENLACE
AMIDA

ENLACE PEPTÍDICO

NOMENCLATURA OLIGOPÉPTIDOS
POLIPÉPTIDOS
PROTEÍNAS
GÉNESIS
HIDRÓLISIS DE PROTEÍNAS
FINES FUNCIONALES
ORIGEN
RIBOSÓMICO
NO RIBOSÓMICO

INTERÉS DE ESTUDIO TAMAÑO


COMPOSICIÓN DE AMINOÁCIDOS
SECUENCIA

EL ENLACE PEPTÍDICO
Amida sustituida

N C
Lectura (il)*

Residuos

Hibridación de los orbitales sp2


-Presencia de 2e- sin compartir en el N amídico
-El O es mas electronegativo que el N
-Atracción de los dos electrones por el O.

Híbrido de resonancia

Carácter de doble
enlace parcial
70% 30%
Acercamiento de la
distancia del enlace C-N

Solapamiento de los
Un doble enlace puro C-O permitiría orbitales  del N y C
la rotación alrededor del C-N

Consecuencias

Polaridad del enlace peptídico

Un doble enlace C=N impediría la


rotación pero en ese caso habría Generar puentes de H
una carga neta negativa en el O-

La verdadera densidad electrónica es


intermedia. La barrera para la rotación C-N
es de unos 88 kJ/mol, que es suficiente
para mantener el grupo amino en un plano

Estructura planar del enlace peptídico

Posición trans del O y el H

Posición trans de los grupos R

Génesis de ángulos de giro


Diagrama de Ramachandran-Colbes

DETERIMINACIÓN DE LA SECUENCIA DE RESIDUOS DE UN POLIPÉPTIDO O PROTEÍNA


A )PURIFICACIÓN DE LA PROTEÍNA
B) INDIVIDUALIZACIÓN DE LAS CADENAS POLIPEPTÍDICAS

1. Reducción de puentes disulfuro UNIVERSIDAD DE LEÓN


Miguel A. Ferrero García

2. Alquilación de los grupos sulfidrilo resultantes


INTERCATENARIOS INTRACATENARIOS

Cadenas distintas La misma cadena


C) HIDRÓLISIS TOTAL Y DETERMINACIÓN DE LA COMPOSICIÓN DE RESIDUOS
Química
Hidrólisis total Enzimática

D) IDENTIFICACIÓN DE LA POSICIÓN DE LOS RESIDUOS


1. Identificación del residuo N- y C- terminal
2. Hidrólisis parciales
Química
Enzimática
3.Análisis de las secuencias de cada fragmento
4. Comparación de las secuencias obtenidas
5. Localización e identificación de residuos que forman enlaces disulfuro

E) SECUENCIACIÓN POR LA TECNOLOGÍA DEL DNA RECOMBINANTE


F) INFORMACIÓN APORTADA POR LA SECUENCIA DE RESIDUOS
B) INDIVIDUALIZACIÓN DE LAS CADENAS POLIPEPTÍDICAS
Enlaces covalentes
Reducción de puentes disulfuro

Bloquear y alquilar puentes disulfuro

Método de Sanger

Enlaces no covalentes
Ácidos o bases
Calor
Urea 8 M
Desnaturalización SDS
Guanidina 6M
-mercaptoetanol

Desnaturalización
UNIVERSIDAD DE LEÓN
Miguel A. Ferrero García

Oxidación en
presencia de Urea
8M
Renaturalización proteica

Trazas de
-mercaptoetanol

Urea
Existen 105 formas para aparear 8 Cys en Cistinas
C) HIDRÓLISIS TOTAL YDETERMINACIÓN DE LA COMPOSICIÓN DE RESIDUOS

QUÍMICA
1. HIDRÓLISIS ÁCIDA HCl 6 N (120ºC 14-16 h)

Se destruye Trp
Se destruyen Ser y Thr
2. HIDRÓLISIS ALCALINA Asn y Gln Asp y Glu

Se destruyen Cys, Ser y Thr


NaOH 6M Racemización de aa
Se valora Trp
3. PICO-TAG
Pronasa
ENZIMÁTICA Proteinasa K

D) IDENTIFICACIÓN DE LA POSICIÓN DE LOS RESIDUOS

1.a. Identificación del residuo C- terminal Química


Enzimática
QUÍMICA
Reducción con borohidruro de litio

Hidracinolisis
Carboxipeptidasa A
Carboxipeptidadas Peptidil-L-aminoacido hidrolasa , E.C. 3.4.2.1
ENZIMÁTICA

1.b. Identificación del residuo N- terminal

QUÍMICA Método de Sanger Cloruro de Dansilo

Cloruro de Dabsilo

Degradación de Edman

ENZIMÁTICA

Aminopeptidasas
2. Hidrólisis parciales
Química
QUÍMICA Enzimática
Hidrólisis ácidas o básicas controladas
Reacción con bromuro de cianógeno CNBr

ENZIMÁTICA Endopeptidasas

3.Análisis de las secuencias de cada fragmento


4. Comparación de las secuencias obtenidas

5. Localización e identificación de residuos que forman enlaces disulfuro

Técnica de electroforesis en diagonal

UNIVERSIDAD DE LEÓN
Miguel A. Ferrero García
E) SECUENCIACIÓN POR LA TECNOLOGÍA DEL DNA RECOMBINANTE

La degradación de Edman no sirve para proteínas grandes


El DNA se puede secuenciar y clonar

En eucariotas hay procesos de maduración especiales


Presencia de intrones Oxidación de Cys
DNA—mRNA---cDNA Modificaciones postraduccionales
Glicosilación
Inconvenientes Fosforilación
Metilación
Escisión

Complementación química-génica

F) INFORMACIÓN APORTADA POR LA SECUENCIA DE RESIDUOS DE UNA PROTEÍNA


1. Confirmar la existencia de semejanzas
Familias de proteínas HOMÓLOGAS ISÓLOGAS ANÁLOGAS
Fusión de segmentos
Especie Distinta Igual Igual

Función Distinta Igual Distinta

Estructura Igual Distinta Igual


2. Comparación de vías evolutivas Tiempo desde divergencia
Mutaciones
3. Presencia de repeticiones internas
4. Destino de la proteína y control de maduración
Asn-X-Ser Secuencias señal
Asn-X-Thr Secuencias de glicosilación
Arg-Arg Lugares de escisión
5. Preparación de anticuerpos
Localización y valoración de proteínas
6. Preparación de sondas de DNA Clonaje = Mas cantidad
7. Relaciones de estructura-Función
PÉPTIDOS DE INTERÉS BIOLÓGICO

GRAMICIDINA
ASPARTAMO

glutamil-L-cisteinglicina
GLUTATION

HORMONAS PEPTÍDICAS

Secretadas por la Neurohipófisis Secretadas por el tracto digestivo


Oxitocina (9, S-S) Secretina (27)
Vasopresina (9, S-S) Gastrina (16)
Secretadas por la Adenohipófisis Secretadas por el tiroides
H. del crecimiento (190) Calcitonina (32)
Prolactina (230) Secretadas por el paratiroides
H. luteinizante (96+119) H. paratiroidea (84)
Tirotropina (190, 25% glúcidos) Otras
H. estimulante del folículo (92+108-115) Secretadas por el hipotálamo (3-16)
Adrenocorticotropina (39) Bradiquinina (9)
Secretadas por el páncreas Encefalinas
Glucagón (29) Endorfinas
Insulina (21+30, 3 S-S) Hormona estimulante de los melanocitos
UNIVERSIDAD DE LEÓN
Miguel A. Ferrero García

PÉPTIDOS.
SÍNTESIS QUÍMICA DE
CADENAS
POLIPEPTÍDICAS
Bioquímica 2º Curso

SÍNTESIS QUÍMICA DE CADENAS POLIPEPTÍCAS


INTERÉS
Estudio de propiedades de polipéptidos mediante variación
sistemática de algunos aminoácidos

Obtener polipéptidos con propiedades biológicas singulares

HORMONAS TOXINAS ANTIBIÓTICOS OTROS FÁRMACOS

Obtener polipéptidos escasos o inasequibles biológicamente

VACUNAS SINTÉTICAS DETERMINANTES ANTIGÉNICOS VÍRICOS

-Bloqueo de acción proteica. Receptores


-Análisis de estructura proteica. Plegamiento
-Estudios funcionales

PRINCIPIOS GENERALES Formación de enlaces peptídicos


OBJETIVO
NECESIDADES
Fijarse fácilmente
Agentes protectores No interferir
Eliminarse fácilmente

Proteger otros grupos funcionales


Activar las moleculas reaccionantes
AGENTES PROTECTORES DE LAS FUNCIONES AMINA

Grupo Bencil-oxi carbonilo Grupo ter-butoxicarbonilo


Grupo para-toluensulfonilo Grupo trifenilmentilo
Grupo orto nitrofenilsulfononilo

ACTIVACIÓN DE AMINOÁCIDOS

La unión de dos aa forma una sal


Se activa el aa que aporta el grupo carboxilo
El grupo activante se elimina tras la condensación

Formación de cloruro de acilo


Formación de azina de ácido
Formación de anhidridos mixtos
Formación de carbodiimidas R-N=C=N-R
Formación de ésteres activos

SÍNTESIS

HOMOPOLIPÉTIDOS Poli Gly, poli Ser

PÉPTIDOS

Nonapéptido---------- OXITOCINA Gly-Leu-Pro-Cys-Asn-Gln-Ile-Tyr-Cys

Vicent de Vigneaud S-S


EN DISOLUCIÓN
EN FASE SÓLIDA
Bruce Merrifield (1962)
ESTRUCTURA DE PROTEÍNAS

CONFIGURACIÓN Y CONFORMACIÓN
UNIVERSIDAD DE LEÓN
Miguel A. Ferrero García PLEGAMIENTO DE LAS PROTEÍNAS

CLASIFICACIÓN MACROSCÓPICA DE LAS PROTEÍNAS

NIVELES DE COMPLEJIDAD EN EL PLEGAMIENTO

ESTRUCTURA ESTRUCTURA PRIMARIA DE LAS PROTEÍNAS

ESTRUCTURA SECUENCARIA DE LAS PROTEÍNAS

DE LAS MÉTODOS DE ESTUDIO

PROTEÍNAS HÉLICE 

CONFORMACIÓN 

ESTRUCTURA DEL COLÁGENO

ESTRUCTURA SUPERSECUNDARIA

ESTRUCTURA TERCIARIA DE LAS PROTEÍNAS

ESTRUCTURA CUATERINARIA DE LAS PROTEÍNAS

Bioquímica 2º Curso
CONFIGURACIÓN Y CONFORMACIÓN CLASIFICACIÓN MACROSCÓPICA DE LAS PROTEÍNAS

La purificación proteica permite caracterizar DISTINTAS CLASIFICACIONES

I. Según solubilidad (obsoleta): Albúminas, Globulinas,


Propiedades físico-químicas Prolaminas, Gliadinas, Escleroproteínas, etc.
Composición y secuencia
II. Según presencia o no de un grupo prostético:
Proteínas simples y Proteínas conjugadas
ESTRUCTURA ESPACIAL
Holoproteína = Apoproteína + Grupo prostético
FUNCIÓN Y REGULACIÓN
III. Según presencia o no de subunidades:
CONFORMACIÓN Proteínas monoméricas y proteínas oligoméricas
CONFIGURACIÓN IV. Según estructura global:
IV. Según estructura global:
Disposición de una molécula en el Proteínas FIBROSAS-
Proteínas fibrosas proteínas
y proteínas GLOBULARES
globulares
espacio como consecuencia de sus QUÍMICA
enlaces (sin giro) o sus centros
quirales. Es inamovible y se Muy abundantes MIXTAS
corresponde a la estructura planar Ordenadas paralelamente a un eje
del enlace peptídico. BIOQUÍMICA
Insolubles soluciones acuosas
CONFORMACIÓN Disposición de una molécula en el Elementos estruturales Aspecto fibroso
espacio sin romper enlaces
covalentes, corresponde al giro
Cadenas plegadas Solubles en agua
entre distintos planos e Forma esférica
interacciones entre cadenas Queratina Solubles
laterales
Colágeno Elementos dinámicos
Solo es posible a un pH y una Tª una
conformación que permite a una determinada Enzimas
molécula mantener su actividad biológica Anticuerpos Miosina
Transportadores Fibrinógeno
PLEGAMIENTO DE LAS PROTEÍNAS
NIVELES DE COMPLEJIDAD EN EL PLEGAMIENTO
Durante biosíntesis---RIBOSOMAS
ESTRUCTURA PRIMARIA
Génesis de interacciones que Esqueleto carbonatado de la cadena
Determinado por permiten la adopción de la
la secuencia conformación adecuada

ESPONTÁNEO
ESTRUCTURA SECUNDARIA
ASISTINDO CHAPERONAS
PROTEÍNAS ASISTENTETES Ordenación regular y periódico de
las cadenas en el espacio a lo largo
LÁS PROTEÍNAS SE SINTETIZAN COMO POLÍMEROS de una dirección
LINEALES Y POSTERIORMENTE SE PLIEGAN EN
ESTRUCTURAS TRIDIMIENSIONALES
LAS PROTEÍNAS SE PLIEGAN POR ESTABILIZACIÓN
ESTRUCTURA TERCIARIA
PROGRESIVA DE INTERMEDIARIOS Y NO POR
BÚSQUEDA ALEATORIA Plegamiento de cadenas que poseen
estructura secundaria de un modo
compacto
LAS PROTEÍNAS PUEDEN PERDER ESTA ESTRUCTURA.
SE DESNATURALIZAN
ESTRUCTURA CUATERNARIA
La desnaturalización consiste en la pérdida de todas las
estructuras de orden superior (secundaria, terciaria y Acoplamiento de varias cadenas
cuaternaria) quedando la proteína reducida a un polímero polipeptídicas con estructura
estadístico. terciaria
Consecuencias inmediatas son:
- Disminución drástica de la solubilidad de la Proteínas oligoméricas
proteína, acompañada frecuentemente de
precipitación
- Pérdida de todas sus funciones biológicas
- Alteración de sus propiedades hidrodinámicas
ESTRUCTURA SECUNDARIA DE LAS PROTEÍNAS
Difracción de rayos X
Sobre proteínas cristalizadas
CARACTERISTICAS GENERALES

Presente en todas las proteínas


Estructura definitiva en PROTEÍNAS FIBROSAS

INTERACCIONES QUE INTERVIENEN Roentgenogramas

Puentes de H -queratinas= Difracción cada 5-5,5A


Interacciones de Van der Waals -queratinas= Difracción cada 7
Atracciones electrostáticas
Puentes S-S Dicroismo circular
La dirección de polarización de
ESTRUCTURAS MAS FRECUENTES la luz rota con la frecuencia de
polarización
Estructura en hélice
Resonancia magnética nuclear
Conformación 
Estructura tipo colágeno Los núcleos de algunos isótopos se
comportan como imanes y la
radiación de microondas hace que
MÉTODOS DE ESTUDIO pasen a distinto estado energético
generando campos magnéticos
Difracción de rayos X locales dependiendo del ambiente en
el que se localicen (interior, superficie
Dicroismo circular etc) Cuando la separación entre
Resonancia magnética nuclear núcleos es menos que 5 A, la energía
absorbida pasa de unos a otros y
permite relacionarlos
HÉLICE  HÉLICE 
Estructura adoptada por numerosas cadenas
Estructura definitiva en las  queratinas
Cadenas arrolladas helicoidalmente sobre un eje
Características

Paso de rosca de la hélice HÉLICE 


3,6 aa/vuelta ≈ 5,4 Å

Hélice repetida
Vueltas necesarias para Disposición de los aminoácidos
encontrar un aa en la
misma posición: 5;18 aa ≈
27 Å

Ángulo de paso de rosca


Inclinación de la hélice
respecto al eje: 26º

Un puente de H entre el CO
de un aminoácido y el NH
del quinto por detrás

Dextrogira
Caracterísiticas planares Ángulos = -57º = -47º Diagrama de Ramachandran-Colbes
Giro de hélice DEXTROGIRA para L-aa

Tipos de aminóácidos Poco voluminosos y sin carga Ala y Val


Desestabilizan aa-polares: Arg, Glu, Ser
Rompe conformación Pro

Distiribución en proteínas Aparece siempre


Tasa helicoidal máxima en -queratinas

HÉLICE  Otros pasos de rosca de la hélice

Otros pasos de rosca

Hélice 310
Paso de rosca: 0.59 nm
Traslación por residuo: 0.19
Residuos por vuelta: 3

 = -49º
 = -26º
Hélice 
La hélice tiene 4,1 residuos por
vuelta. ángulos (φ, ψ) de -55°, y CONFORMACIÓN 
puentes de H cada 5 residuos.
Generada por inserción de un
aminoácido en una hélice alfa

FIBROINA DE LA SEDA
PLUMAS DE LAS AVES
ESCAMAS DE LOS REPTILES

Hélices de prolina Hélice de poliprolina I (PPI, poli Pro-I) los residuos


adoptan los ángulos diedros (φ, ψ) de aproximadamente Disposición de los aminoácidos
(-75 °, 160 °). Giro a derecha. 3,3 Residuos por vuelta.

Cadenas extendidas en Zig-Zag


Grupos R por encima y debajo
NO hay puentes de H intracatenarios
SI hay puentes de H intercatenarios

LÁMINA PLEGADA- LÁMINA 


ESTRUCTURA SUPERSECUNDARIA
Hélice poliprolina II (PPII o poli-Pro II) los residuos
secuenciales adoptan los ángulos diedros (φ, ψ) en su
columna de aproximadamente (-75 °, 150 °). Giro a
izquierda. 3 Residuos por vuelta.
Barril  paralelo

Caracterísiticas planares
Cadenas antiparalelas Ángulos = -139º = 135º

Lámina antiparalela

Cadenas paralelas Ángulos = -119º = 113º

Diagrama de Ramachandran-Colbes

Tipos de aminóácidos

Poco voluminosos Gly, Ala y Ser


Frecuentes residuos polares: Met, Val,
Los grupos cargados interaccionan favorablemente
Hidroxilación de prolina
Frecuencias relativas de aparición de aminoácidos
Enzima: procolágeno:prolina monooxigenasa
Hélice  Conformación  (prolil hidroxilasa), requiere ácido ascórbico

La hidroxilación de prolina favorece la formación de


enlaces H entre las cadenas

Hidroxilación de lisina

Enzima: Procolágeno:lisina monooxigenasa (lisil


hidroxilasa), requiere ácido ascórbico

La lisina hidroxilada es el punto de unión de


oligosacáridos al colágeno

ESTRUCTURA DEL COLÁGENO


Proteínas que forman parte del tejido conjuntivo
Proteína mas abundante que no es ni  y 
25% del total de las proteínas de vertebrados

HUESOS Y DIENTES—Col. + hidroxiapatito


CORNEA– Col. transparente
TENDONES—Col. de fibras entrelazadas
VASOS SANGUÍNEOS—Col. en redes helicoidales
Tipos de aminóácidos
1/3 Gly
1/3 Pro
1/4 3 y 4 OH Pro y 5 OH Lys o Al-lisina
Pobre en otros aminoácidos: mal alimento
Glicoproteína, glúcidos unidos a OH Lys

Estructura molecular
Tropocolágeno-3 Cadenas arrolladas levogiramente
Disposición de los monómeros de colágeno en la
3 residuos/ vuelta cada una de peso molecular en torno a los 300 microfibrilla, que da lugar a un patrón estriado al
kDa, alrededor de 1000 microscopio electrónico
Formación de entrecruzamiento Formación de entrecruzamiento
covalente entre cadenas de colágeno a covalente entre cadenas de colágeno a ESTRUCTURA SUPERSECUNDARIA
través de lisina y al-lisina, (vía base de través de dos al-lisinas, (vía
Schiff) condensación aldólica) -Hélice-vuelta-hélice
-Cuatro hélices empaquetadas
- Siete hélices transmembrana y hélice anfipática
- Cremallera de leucina
- Unidad 
- Meandro 
-Dedo de Zn
- Mano EF
Hélice-vuelta-hélice
Cuatro α-hélices empaquetadas
Biosíntesis del colágeno

-héliceanfipática
Siete hélices transmembrana
(bacteriorrodopsina)

Lado Lado polar


hidrofóbico
Cremallera de leucina Motivo  Dominios estructurales
Unidades estructuralmente independientes que tienen cada una de ellas
característica de una pequeña proteína globular
Aparecen conectados por tramos peptídicos con poca o ninguna estructura
secundaria, lo que hace a estos últimos ser particularmente sensibles a las
enzimas proteolíticas

Un ataque proteolítico limitado puede separar los diferentes dominios


estructurales sin que éstos queden alterados, manteniendo su estructura
tridimensional correcta.

Dedo de Zn
Meandro 

Construcción de dominios
grandes a partir de otros más
pequeños.

Mano EF

Piruvato
quinasa
ESTRUCTURA TERCIARIA
ESTRUCTURA CUATERNARIA
AJUSTE INDUCIDO Combinación de dos o más cadenas, para
formar una unidad completa. Las interacciones
entre las cadenas no son diferentes de los de
estructura terciaria, pero se distinguen sólo
por estar entre cadenas en lugar de dentro de
la cadena.
Proteínas diméricas

Cadenas iguales

Proteasa del HIV

Cadenas distintas

Insulina
ESTRUCTURA CUATERNARIA Inmunoglobulina G

Fab

Oligosacárido
Fab

Hemoglobina A1 Hemoglobina A1 Fc
(forma T, desoxi-) (forma R, oxi-)

1
1

2 1 2 1 H1 L1

H2 L2
2 2
ESTRUCTURA CUATERNARIA
PLEGAMIENTO DE LAS PROTEÍNAS

Durante biosíntesis---RIBOSOMAS

Génesis de interacciones que


Determinado por permiten la adopción de la
UNIVERSIDAD DE LEÓN
Miguel A. Ferrero García la secuencia conformación adecuada

ESPONTÁNEO
ASISTINDO CHAPERONAS
PROTEÍNAS ASISTENTETES

PLEGAMIENTO
LÁS PROTEÍNAS SE SINTETIZAN COMO POLÍMEROS
LINEALES Y POSTERIORMENTE SE PLIEGAN EN
ESTRUCTURAS TRIDIMIENSIONALES

DE LAS LAS PROTEÍNAS SE PLIEGAN POR ESTABILIZACIÓN


PROGRESIVA DE INTERMEDIARIOS Y NO POR
BÚSQUEDA ALEATORIA

PROTEÍNAS LAS PROTEÍNAS PUEDEN PERDER ESTA ESTRUCTURA.


SE DESNATURALIZAN
La desnaturalización consiste en la pérdida de todas las
estructuras de orden superior (secundaria, terciaria y
cuaternaria) quedando la proteína reducida a un polímero
estadístico.
Consecuencias inmediatas son:
- Disminución drástica de la solubilidad de la
proteína, acompañada frecuentemente de
precipitación
- Pérdida de todas sus funciones biológicas
Bioquímica 2º Curso - Alteración de sus propiedades hidrodinámicas
Agentes desnaturalizantes
Muchas proteínas tienen un estado de
I. Físicos desnaturalización diferente, muestran estructura
1. Calor compacta como la nativa pero con la mayoría de las
2. Radiaciones interacciones entre cadenas laterales inexistentes.
II. Químicos: todos los agentes que rompen interacciones o enlaces
presentes en la estructura nativa de la proteína: ESTRUCTURA SECUNDARIA Y NO TERCIARIA
1. Detergentes
2. Urea y guanidina a altas concentraciones Estado de glóbulo fundido “molten globule” M
3. Altas concentraciones de sal y pH extremos
4. Reactivos de grupos -SH U M N
ESTADOS PROTEICOS Estado de glóbulo fundido (M)

Nativo N
Desnaturalizado U (unfolded =desenrrolado)
N U 


Grupo heterogéneo de conformaciones no nativas
Estructura residual secundaria, nativa o no nativa
 Sin estructura terciaria
Estado nativo (N)  Tendencia a la agregación
 Existen como:
 Compactación óptima
Precursores cinéticos de N
 Grupos polares en el exterior En trazas en equilibrio con N
 Mínima superficie expuesta En ausencia de cofactores específicos
Resultado de vías muertas del plegamiento
 Organización jerárquica de la estructura
 Flexibilidad óptima
 Conformación única y cooperativa
 Mínimo energético
Proteína 1 Glóbulo 2 Proteína
Estado desnaturalizado (U) desplegada fundido plegada
 Expansión máxima (5-10 veces el volumen de N) (unfolded) (molten globule) (folded)
Máxima superficie expuesta al solvente
 No existen interacciones preferenciales entre residuos
 Infinitas conformaciones
 Estado ideal, modelo teórico que describe aproximadamente el
comportamiento de muchas proteínas en condiciones fuertemente
desnaturalizantes
Christian ANFINSEN SELECCIÓN ACUMULATIVA
R. DAWKINS
El Relojero Ciego
SE CONSERVAN LOS
INTERMEDIARIOS
PARCIALMENTE
CORRECTOS

El túnel entrópico y el campo de golf

Renaturalización proteica Oxidación en


presencia de Urea
8M

Trazas de
-
mercaptoetanol

Urea

Existen 105 formas para aparear 8 Cys en Cistinas


Paradoja de LEVINTHAL Teoría del Paisaje del plegamiento proteico
BÚSQUEDA ALEATORIA
Proteína de 100 residuos

Cada aminoácido 3 posiciones

Total de estructuras 3100= 5x1047

Tiempo para cada estructura 10-13 s

Tiempo total previsto 5x1047 x 10-13 = 5x1034 s


1, 6 x 1027 años
¿Búsqueda al aleatoria de la estructura de mínima energía? El embudo de plegamiento (The folding funnel)
Múltiples estados desordenados: La ruta de plegamiento en la mayoría de
La energía de todos estos estados Distintas rutas de plegamiento las proteínas no es única (solución
es equivalente dependientes del la alternativa a la paradoja de Levinthal). Se
conformación inicial supone que la superficie de energía de la
proteína se asemeja a un embudo y que la
proteína se pliega por rutas diferentes
dependiendo de la conformación en la que
se encuentre en el estado desplegado.
Cada ruta seguiría la línea de menor
Estructura nativa: energía desde esta conformación hasta la
Estado ordenado único estructura nativa como gotas de agua que
El de menor energía alcanzan el fondo de un embudo siguiendo
las líneas de máxima pendiente y sin
El plegamiento de las proteínas no se realiza por la búsqueda al azar de la necesidad de recorrer toda la superficie
estructura nativa ¿Que ocurre con los del embudo.
¿Existe una ruta definida de plegamiento ? intermediarios ?
Ruta de plegamiento que
presenta un intermediario
Intermediarios del
proceso de Molten Ruta directa de plegamiento
plegamiento globular state

Una visión mas realista de


Estructura nativa: la superficie de energía de
Estado ordenado la proteínas
único. El de menor
energía Conformaciones
Molten globular
inaccesibles
state
Posibilidad de existencia de una ruta definida de plegamiento que pasara
obligatoriamente por determinados estados (intermediarios) cada uno de los cuales
estuviera menor energía que el anterior hasta llegar al estado nativo.
Experimentalmente se han detectado algunos intermediarios del proceso de
plegamiento. En particular en varias proteínas se ha detectado una estructura
compacta (globular) que retiene un elevado contenido de las conformaciones locales Estados plegados
(estructura secundaria nativa), pero que no mantiene las interacciones de rango erróneamente
mayor (estructura terciaria). A dicha estructura se la conoce como estado de glóbulo (misfolding states)
fundido (molten globular state).
LOS INTERMEDIARIOS PARCIALMENTE PLEGADOS PUEDEN PPIasas- Prolil cis-trans isomerasas
SER DETECTADOS AISLADOS Y CARACTERIZADOS

1. ESTUDIOS DE CINÉTICA RÁPIDA Isomerización cis/trans de prolinas


2. CAPUTRA DE INTERMEDIARDOS CON S-S
3. ESTUDIOS DE RMN EN DE MARCAJE PULSADO
4. SÍNTESIS DE NÚCLEOS DE PLEGAMIENTO
5. MUTAGÉNESIS DIRIGICA
6. DISEÑO DE PROTEÍNAS

“IN VIVO” EL PLEGAMIENTO ESTÁ CATALIZADO POR


ISOMERASAS Y CHAPERONINAS
Chaperones moleculares

1. PDI- Protein disulfuro isomerase Proteínas que se unen a polipéptidos en una conformación inestable,
2. PPIasas- Prolil cis-trans isomerasas FOLDASAS facilitando su correcto plegamiento, estado oligomérico ó destino final
3. Chaperoninas Actúan como enzimas al disminuir la barrera energética que separa el estado
nativo de otros mal plegados: aceleran el correcto plegamiento

Son enzimas que catalizan pasos de velocidad limitante en el No contienen información sobre modelos particulares de plegamiento, sino que
proceso de plegado de una proteína. Por ejemplo formación de ayudan a las proteínas mal plegadas a encontrar su conformación nativa
puentes disulfuro o isomerización cis-trans en los residuos de
prolina NUCLEOPLASMINAS

Proteín disulfuro isomerasas (PDI) (tiol reductasas) CALNEXINA

PROTEINAS DE CHOQUE TERMICO -HSP-

El número de puentes disulfuros posibles se Situación de estrés genera cadenas polipeptídicas desnaturalizadas y se produce
incrementa drásticamente con el número de un aumento en la expresión de HSP
Cys presentes en la cadena:

Con 6 cisteínas se pueden formar 15 puentes S-S diferentes

Con 8 cisteínas se pueden formar 105 puentes S-S diferentes

Con 16 cisteínas se pueden formar más de 2.000.000 puentes S-S diferentes

La PDI contiene 2 secuencias Cys-Gly-His-Cys los tioles son altamente reactivos


GroEL, GroES en E. coli

Estructura:
GroEL: 14 x 57 kDa (2 anillos de 7)
GroES: 7 x 10 kDa

Estructura molecular de GroEL


Chaperoninas del grupo II: Eucariotas y archaea

Heterooligómeros de 2 anillos
Con 8 o 9 subunidades cada anillo

Chaperonina de E.coli

LA EVOLUACIÓN HA SELECCIONADO PROTEÍNAS


POCO ESTABLES
LA INTRODUCCIÓN DE S-S AUMENTA LA Tm DE
DESNATURALIZACIÓN

HAY VENTAJAS DE LA POCA ESTABLIDAD

Mayor flexibilidad
Caída en trapas cinéticas insalvables
Desnaturalización parcial en el transporte
Facilidad de degradación
Enfermedades del plegamiento anómalo de proteínas
“Enfermedades conformacionales”

Plegamiento in vivo: dos


conformaciones de la proteína priónica
PrPc y PrPsc

Un núcleo formado por proteínas con


una configuración anómala crece por la
adición de proteínas del conjunto normal
ÁCIDOS NUCLEICOS

ÁCIDOS NUCLÉICOS. SUS COMPONENTES


BASES
AZÚCARES
UNIVERSIDAD DE LEÓN
Miguel A. Ferrero García NUCLEOSIDOS
NUCLEÓTIDOS

FUNCIONES METABÓLICAS DE LOS NUCLEÓTIDOS

SÍNTESIS DE POLINUCLEÓTIDOS

LOS
NUCLEÓTIDOS

Bioquímica 2º Curso
ÁCIDOS NUCLÉICOS. SUS COMPONENTES AZÚCARES
HETERÓSIDOS

OSA---BASE NITROGENADA RIBOSA


NUCLEÓSIDOS DESOXIRIBOSA
ÁCIDO FOSFÓRICO

Asociación Base-azúcar
NUCLEÓSIDO NUCLEÓTIDO
Con purinas enlace N-glucosídico 1´- 9

BASES NITROGENADAS

Aromáticas con estructura planar, absorben a 260 nm

PURINA
BASES PÚRICAS

9 9
1´ 1´

Adenosina Desoxiadenosina
PIRIMIDINA
BASES PIRIMIDÍNICAS

2-TIO 9 9
URACILO
FLUORO 1´ 1´
URACILO
NITROURA
CILO
Guanosina Desoxiguanosina
Con piridinas enlace N-glucosídico 1-1´ Nucleótidos cíclicos

1
Uridina Citidina 1´

Adenosina monofosfato cíclico (AMPc)


1

Guanosina monofosfato cíclio (GMPc)

Desoxiuridina
Desoxicitidina Derivados Nucleotídicos

Timidina Desoxitimidina Nucleótidos polifosfato


NUCLEÓTIDOS
5’-Difosfato
Asociación nucleósidos-fosfato
5’-Trifosfato
Ribonucleótidos Fosforilación sobre 2’, 3’ ó 5’
Polinucleótidos
Desoxirribonucleótidos Fosforilación sobre 3’ ó 5’ Citidina difosfato (CDP)

Nucleótidos 5’-Monofosfato y 3’-Monofosfato

AMP dAMP
GMP dGMP
CMP dCMP
UMP dUMP
TMP dTMP
Citidina trifosfato (CTP)
Coenzimas FUNCIONES METABÓLICAS DE LOS NUCLEÓTIDOS

Adenina
Fosforribosa METABOLISMO ENERGÉNICO ATP
P-P
pantoténico MEDIADORES FISIOLÓGICOS

Adenosina, ADP, cAMP, cGMP, GTP


Nicotinamida
2 x P-ribosa PRECURSORES
Adenina
GTP

COMPONENTES DE COENZIMAS

5’-AMP en NAD, NADP, FAD

INTERMEDIARIOS ACTIVADOS
De azúcares: UDP-Glc, GDP-Man
De lípidos: CDP-diacilgliceroles
Adenina CDP-colina

Ribitol

EFECTORES ALOSTÉRICOS

Anillo de
isoaloxacina UNIDADES MONOMÉRICAS DE LOS ÁCIDOS
NUCLEICOS
SÍNTESIS DE POLINUCLEÓTIDOS
NOMECLATURA
Deshidratación

Polimerasas

P EN 5’ Y 0H EN 3’
5’ 3’

pApGpCpApT
5’ 3’
P EN 5’ Y OH EN 3’

ApGpCpApTp
5’ 3’
OH EN 5’ Y P EN 3’

AGCAT
CONVENIO

EXTREMO 5’ 3’ EXTREMO
UNIVERSIDAD DE LEÓN
Miguel A. Ferrero García

ÁCIDOS NUCLEÍCOS

Bioquímica 2º Curso

DNA

INTRODUCCIÓN

ESTRUCTURA SECUNDARIA DEL DNA


CONFORMACIONES DEL DNA
SUPERENROLLAMIENTO

DISPOSICIÓN DEL DNA

PROPIEDADES DEL DNA


CADENAS DE DESOXIRRIBONUCLEOTIDOS
A, G,T,C
PROCARIOTAS EUCARIOTAS
DNA CIRCULAR DNA LINEAL
PRESENCIA DE PROTEÍNAS

Patrón de difracción de rayos X


Estructura helicoidal
ROSALIND FRANKLIN
Elevación de cada elemento 0,34 nm
10 pares de bases por repetición

Dos cadenas ordenadas helicoidalmente sobre un eje


MODELO DE WATSON Y CRICK Dextrógiras
Antiparalelas
Diámetro de 20 A
Separación entre bases 3,4 A
Vuelta completa cada 10 residuos: 34 A
Ángulo de rotación 36º
Azúcar y P al exterior: hidrófilos
Bases en el interior, perpendiculares al eje
Apilación por:
Fuerzas de Van der Waals
Interacciones hidrofóbiocas
Unión de las cadenas por puentes de H entre bases
A =T G C
Número de A-T y Número de G C
Complementariedad de las cadenas

Unión de las cadenas por puentes de H entre bases


A =T G C
Número de A-T y Número de G-C
Complementariedad de las cadenas

Dos cadenas ordenadas helicoidalmente sobre un eje


Dextrógiras
Antiparalelas
Azúcar y P al exterior: hidrófilos
Bases en el interior, perpendiculares al eje
Apilación por:
Fuerzas de Van der Waals
Interacciones hidrofóbiocas

Separación entre bases 3,4 A


Vuelta completa cada 10 residuos: 34 A
Ángulo de rotación 36º

CONFORMACIONES DEL DNA


B-DNA
EN PRESENCIA DE Na Y UNA HUMEDAD RELATIVA DEL 92%

DOS SURCOS BIEN DIFERENCIADOS

A-DNA
CUANDO LA HUMEDAD ES MENOR DEL 75%
HÉLICE MAS ANCHA 11 pb POR VUELTA:28 A
BASES NO APILADAS PARALELAMENTE AL EJE
NO FORMACIÓN DE DÍMEROS DE TIMINA POR UV
A-DNA

Z-DNA

EN PRESENCIA DE ALTAS
CONCENTRACIONES DE
CATIONES

ALTERNANCIA DE PURINAS Y
PIRIMIDINAS

ES LEVÓGIRA 12 pb POR
VUELTA: 45 A

ALTERNACIA DE FORMAS SIN


Y ANTI ENTRE BASE Y AZÚCAR

Conformaciones sin y anti


ESTRUCTURAS ESPECIALES

SUPERENROLLAMIENTO
FORMA MAS COMPACTA QUE FACILITA EL
EMPAQUEAMIENTO
DEXTRO
LEVO
¿ESTRUCTURA TERCIARIA?

IMPORTANTE EN BACTERIAS Y VIRUS

EL DNA DE EUCARIOTAS
Formado por cromosomas donde se acomplejan DNA lineal y proteínas
Cada cromosoma contiene una única cadena lineal de 107-109 pb.
Muchos son organismos diploides (el hombre 23 pares).
El contenido de una célula humana es de 8 x 109 pb
Equivale a 3 metros de longitud.
Están en el núcleo formando parte de la cromatina.
La cromatina es el complejo DNA-proteínas
Controlan la expresión génica
Permite la compactación del DNA
La eucromatina puede corresponder a dominios relajados donde se produce la
transcripción.
EL GENOMA DE LOS EUCARIOTAS
Es mucho mayor que el de los procariotas. El del DNA satélite- Repeticiones en tandem (ATAAACT)n
hombre es 1.000 veces mayor que el de E. coli. que no codifican ni se transcriben. Pueden servir para
la unión de las proteínas del huso mitótico.
Solamente se expresa el 5-10%.
Duplicaciones génicas- Repeticiones genicas que
Codifica para 20.000-25.000 genes permiten la producción elevada de determinados
tránscritos (genes de rRNA, tRNA, histonas,…)

Elementos Alu- Secuencias génicas (300pb) no


codificantes dispersas por el genoma (hasta miles de
Posee secuencias repetitivas, algunas copias). Pudieran contener secuencias de iniciación
de la replicación.
no codificantes (hasta ½ del total).
Intrones- Secuencias intragénicas que se transcriben
pero no se traducen. Pudieran servir como loci de
recombinación génica.

Variantes múltiples de un gen- Generadas por


duplicación de genes ancestrales. Forman familias de
genes (los genes de las globinas de la Hb).

Pseudogenes- Genes no funcionales derivados de


funcionales que no se transcriben por falta de
elementos de transcripción. Permiten la aparición de
nuevos genes.
EL DNA DE PROCARIOTAS
Formado por un cromosoma circular superenrollado generalmente anclado a la membrana
El cromosoma contiene una única cadena lineal de 4 x106 pb.
EL DNA DE VIRUS
Formado por un cromosoma lineal que en replicación se circulariza.Hay virus RNA
OTROS DNA
DNA MITOCONDRIAL Y CLOROPLÁSTICO
El cromosoma contiene una única cadena Circular de 106 pb.

DNA PLASMÍDICO
Vectores de transformación con autonomía replicativa PROPIEDADES DEL DNA
DISPOSICIÓN FUNCIONAL DEL DNA Es ácido
Rígido y viscoso
Genes estructurales
Se desnaturaliza y renaturaliza
Secuencias reguladoras
Efecto hipercrómico
Operones
Viscosidad
Metabolones
Son más resistentes y estables que las proteínas
Proteínas inducibles Son frágiles
Proteínas constitutivas Sensibles a nucleasas

RNA
CADENA DE RIBONUCLEOTIDOS A, G,U,C

TIPOS DE RNA
RNA mensajero

Transporta la información del DNA a los ribosomas


Es copia de zonas concretas del DNA
Posee zonas pseudohelicoidales intracatenarias
Funcionalmente se disponen en forma de tripletes (codón)
En eucariotas sufren maduración
Adición de poli A en 3´ (200 restos)
Eliminación de secuencias intrónicas
RNA de transferencia
Transportan los aminoácidos en la síntesis de proteínas
Copiados de secuencias concretas del DNA
Hay más de 60
Son los más solubles
Poseen muchos nucleótidos raros (modificaciones Postranscipcionales)
psuedouridílico, dihidrouridílico,metilaciones, …
Presencia de secuencia CCA en 3´ para la unión del aminoácido
Siempre tienen una pG en 5´
Funcionalmente poseen un anticodón
Poseen zonas pseudohelicoidales intracatenarias (50%)

RNA ribosómico
Participa en la síntesis de proteínas
Es el más abundante (80% del total)
Derivan del DNA
Disposicíon pseudoduplohelicoidal (70%)
Difieren en tamaño y densidad (ribosomas)
Procariotas: 50S (23S, 5S, más de 30 proteínas)
30S (16S, más de 20 proteínas)
Eucariotas: 60S (28S, 5,8S, 5S, más de 50 proteínas)
40S (18S, más de 30 proteínas)
Algunos poseen actividad enzimática
Ribozimas (presentes en la subunidad
mayor del ribosoma)
PROPIEDADES DEL RNA
Es ácido
Menos viscoso pero más denso Soluble en soluciones salinas diluidas
Posee efecto hipercrómico Son más resistentes y estables que las proteínas
Sensibles a nucleasas
UNIVERSIDAD DE LEÓN
Miguel A. Ferrero García

LOS LÍPIDOS

Bioquímica 2º Curso

INTRODUCCIÓN
Grupo de moléculas principal presentes en la células
No son poliméricas. Se agregan
Mayor variedad estructural

Concepto de Lípido
Los lípidos son biomoléculas orgánicas formadas básicamente por carbono e
hidrógeno y generalmente también oxígeno; pero en porcentajes mucho más
bajos. Además pueden contener también fósforo, nitrógeno y azufre

Solubles en solventes orgánicos


CLASIFICACIÓN DE LOS LÍPIDOS

Según su composición
Los lípidos se clasifican en dos grupos, atendiendo a que
posean en su composición ácidos grasos (Lípidos
saponificables) o no lo posean ( Lípidos insaponificables ).

Lípidos saponificables
Lípidos insaponificables
Simples
Terpenos
Acilglicéridos
Céridos Esteroides
Complejos Prostaglandinas
Fosfolípidos
Glucolípidos

Según su complejidad
Lípidos Simples Lípidos Complejos
Glicéridos Fosfolípidos
Céridos Glicolípidos
Estéridos Terpenos
Prostaglandinas

LOS ÁCIDOS GRASOS


Los ácidos grasos son moléculas formadas por una larga cadena
hidrocarbonada de tipo lineal, y con un número par de átomos de carbono.
Tienen en un extremo de la cadena un grupo carboxilo (-COOH).
ÁCIDOS GRASOS
Se conocen unos 70 ácidos grasos que
se pueden clasificar en dos grupos

Los ácidos grasos saturados sólo tienen


enlaces simples entre los átomos de
carbono. Son ejemplos de este tipo de
ácidos el mirístico (14C);el palmítico (16C) y
el esteárico (18C) .

Los ácidos grasos insaturados tienen uno o


varios enlaces dobles en su cadena y sus
moléculas presentan codos, con cambios de
dirección en los lugares dónde aparece un
doble enlace. Son ejemplos el oléico (18C, un
doble enlace) y el linoleíco (18C y dos dobles
enlaces).

ÁCIDOS GRASOS
ÁCIDOS GRASOS

Hexanoico Aceite de

H-(CH2)5 -CO-O- H Coco -- 0,8%

Octanoico Aceite de
Coco -- 5,5 a 9,9%
H-(CH2)7 -CO-O- H Palma -- 3 a 4%

Caprico Aceite de

H-(CH2)9 -CO-O- H Coco -- 4,4 a 9,5%


Palma -- 3 a 7%

ÁCIDOS GRASOS

Laurico Aceite de
Coco -- 44 a 52%
H-(CH2)11 -CO-O- H Palma -- 46 a 52%

Miristico Aceite de
Algodón -- 0,5%
Soja -- 14%
H-(CH2)13 -CO-O- H Sésamo -- 0,1%
Coco -- 13 a 19%
Palma -- 14 a 17%

Palmítico Aceite de
Algodón -- 21,9%
Soja -- 14%
H-(CH2)15 -CO-O- H Sésamo -- 8,2 a 9,4%
Coco -- 7,5 a 10,5%
Palma -- 6,5 a 9%
ÁCIDOS GRASOS

Estearico Aceite de
Algodón -- 1,9%
Sésamo -- 3,6 a 3,7%
H-(CH2)17 -CO-O- H Coco -- 1 a 3%
Palma -- 1 a 2,5%
Araquidico Aceite de
Algodón -- 0,1%
Sésamo -- 0,8 a 1,2%
H-(CH2)19 -CO-O- H
Coco -- 0 a 0,4%
Oleico Aceite de
Algodón -- 30,7%
C 17 H33 -CO-O- H Sésamo -- 35 a 45%
Cis-9 Coco -- 5 a 8%
Palma -- 13 a 19%
Soja -- 23%

ÁCIDOS GRASOS

Linoleico Aceite de
Algodón -- 44,9%
Sésamo -- 40 a 48%
C 17 H31 -CO-O- H
Coco -- 1,5 a 2,5%
Cis-9 Cis-12
Palma -- 0,5 a 2%
Soja -- 35%

Linolénico Aceite de
Soja -- 8%
C 17 H29 -CO-O- H
Cis-9 Cis-12 Cis-15
Araquidónico
Aceite de
C 19 H29-CO-O- H Algodón -- 0,1%
Cis-5 Cis-8 Cis-11 Cis-14
REACCIONES DE LOS ÁCIDOS GRASOS

Esterificación. Un ácido graso se une


a un alcohol mediante un enlace
covalente, formando un éster y
liberándose una molécula de agua.

Saponificación. Los ácidos grasos


reaccionan con álcalis y dan lugar a
una sal de ácido graso, que se
denomina jabón.

Los jabones presentan


simultáneamente una zona
lipófila o hifrófoba, que rehuye
el contacto con el agua, y una
zona hidrófila o polar, que se
orienta hacia ella, lo que se
denomina comportamiento
anfipático.

Saponificación
LÍPIDOS SIMPLES
Son lípidos simples formados por la esterificación de
una, dos o tres moléculas de ácidos grasos con una
Glicéridos molécula de glicerina. También reciben el nombre de
glicéridos o grasas simples

MONOGLICÉRIDOS
DIGLICÉRIDOS
TRIGLICÉRIDOS

H-(CH2)n -CO n de 12 a 20
Céridos (Ceras)
H-(CH2)n´ - O n´ de 19 a 31

Las ceras son ésteres de ácidos grasos de cadena larga, con alcoholes
también de cadena larga. En general son sólidas y totalmente insolubles
en agua. Todas las funciones que realizan están relacionadas con su
impermeabilidad al agua y con su consistencia firme. Así las plumas, el
pelo , la piel, las hojas, frutos, están cubiertas de una capa cérea
protectora.
Estéridos Los estéridos, mayoritariamente de
origen eucariota son derivados del
ciclopentanoperhidrofenantreno, un
compuesto con cuatro anillos
fusionados no polares

El colesterol es el mas abundante en


Colesterol
los animales. Se puede esterificar
con ácidos grasos formando ésteres
de colesterol

Ésteres de
Colesterol

Ácidos biliares

Los ácidos biliares son


Taurina
derivados del colesterol,
su función es solubilizar
los glóbulos de grasa

Glicina
Hormonas esteroideas
Como ejemplo el Cortisol (C21). Afectan
Glucocorticoides
al metabolismo de glúcidos, proteínas
y lípidos. Relacionados con la
inflamación y el estrés
Mineralocorticoides
Regulan la excreción de sal y agua por
los riñones
Cortisona
Andrógenos y estrógenos
Afectan al desarrollo y a la función sexual

MINERALOCORTICOIDES

Hormonas
esteroideas Pregnenolona
Aldosterona

GLUCOCORTICOIDES

Cortisol

ANDROGENOS ESTROGENOS

Androstenediona Estrona

Testosterona Estradiol

Dihidrotestosterona
LÍPIDOS COMPLEJOS
Son lípidos saponificables en cuya estructura molecular además de
carbono, hidrógeno y oxígeno, hay también nitrógeno, fósforo, azufre o
un glúcido.
Son las principales moléculas constitutivas de la doble capa lipídica de la
membrana, por lo que también se llaman lípidos de membrana. Son
también moléculas anfipáticas

Fosfolípidos Esfingolípidos

Fosfoglicéridos (glicerofosfolipidos). Ceramidas o acilesfingosinas.


Ácido fostatídico. Fosfoesfingolípidos.
Lecitinas o fosfatidil-colinas. Glicoesfingolípidos.
Cefalinas o fosfatidil-etanolaminas. Cerebrósidos.
Fosfatidilserina. Globósidos
Fosfatidilinositol. Gangliósidos.
Fosfoesfingosinas.

Glicolípidos

Fosfolípidos
IMPORTANCIA BIOLOGICA

Componentes esenciales de membranas celulares


Implicados en procesos como:
transporte activo
coagulación de la sangre
enfermedades de sistema nervioso
- cáncer

-
Fosfolípidos
FOSFOGLICÉRIDOS

Ácido fosfatídico

Lecitina o fosfatidilcolina
Cefalina o fosfatidiletnolamina

Inositol

Fosfatidilserina
Fosfatidilinositol

Esfingolípidos

CH3 – (CH2)12 – CH –– CH – CHOH – CH – CH2OH


NH2
Ceramidas o acilesfingosinas

CH3 – (CH2)12 – CH –– CH – CHOH – CH – CH2OH


NH

CO

R
Fosfoenfingosinas
Fosofoesfingolípidos


CH3 – (CH2)12 – CH –– CH – CHOH – CH – CH2 – O – P ––O



NH O



CO CH2
CH2


R CH3- N-CH3
CH3

Glicoesfingolípidos.
Cerebrósidos.
Globósidos
Gangliósidos.
Cerebrósido con NANA

Glucocerebrósido Galactocerebrósido Sulfósido


Glicolípidos
Son lípidos complejos que se
caracterizan por poseer un glúcido.
Se encuentran formando parte de las
bicapas lipídicas de las membranas
de todas las células, especialmente
de las neuronas. Se sitúan en la cara
externa de la membrana celular, en
donde realizan una función de
relación celular, siendo receptores
de moléculas externas que darán CH2 - O -CO -(CH2)n -H
lugar a respuestas celulares

CH -O- CH2
CH O
H-(CH2)n´ -CO-O- CH2
CHOH CHOH
CHOH-CHOH
Eicosanoides
Prostaglandinas
La familia incluye varios miembros: PGD2, PGE2, PGF2…
que actúan a través de diversos receptores

Tromboxanos
Se producen en la plaquetas. Incluye varios miembros como A2, B etc.
que actúan a través de diversos receptores

Leucotrienos
Se aislaron pro primera vez de los leucocitos. Inclye miembros como
LTC4, LTD4, LTE4 … que actúa a través de diversos receptores

4.- Vitaminas liposolubles

Vitamina A (retinol)
Vitamina D
Vitamina E (tocoferol)
Vitamina K
Lipoproteínas

VLDL: Grasas y colesterol desde hígado a


capilares.
IDL: Colesterol al hígado.
LDL: Colesterol y ésteres de colesterol a los
tejidos.
HDL: Colesterol desde los tejidos al hígado.
Fosfolípidos

Colesterol (libre)
Apoproteínas

Triglicéridos

Colesterol (éster)

Esquema de la
estructura de una
Núcleo lipoproteína
Membrana de lípidos
GLÚCIDOS

INTRODUCCIÓN
UNIVERSIDAD DE LEÓN
Miguel A. Ferrero García FUNCIONES E IMPLICACIONES DE LOS GLÚCIDOS

DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS GLÚCIDOS

NOMENCLATURA DE LOS GLÚCIDOS


FILIACIÓN DE LAS OSAS

LOS GLÚCIDOS ACTIVIDAD ÓPTIVCA, PODER ROTATORIO


Y DISIMETRÍA MOLECULAR

REPRESENTACIÓN ESTEREOQUÍMICA-
CONFIGURACIÓN

OSAS Y DERIVADOS DE INTERÉS BIOLÓGICO

PROPIEADES QUÍMICAS DE LAS OSAS

Bioquímica 2º Curso
INTRODUCCIÓN
FUNCIONES E IMPLICACIONES DE LOS GLÚCIDOS
CLASE PRINCIPAL DE BIOMOLÉCULAS
ALMIDÓN
75% DE LA MATERIA ORGÁNICA ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA GLUCÓGENO
AMINOÁCIDOS
SU ESTUDIO SE HA RETRASADO INTERMEDIARIOS METABÓLICOS LÍPIDOS

TAMAÑO CELULOSA
SON HETEROGENEOS COMPOSICIÓN ELEMENTOS ESTRUCTURALES QUITINA
POLIS. BACT.
SÍNTESIS DE OTRAS MOLECÚLAS
DIFÍCIL CARACTERIZAICÓN
ATP DNA
NO TIENEN MOLDE DE INFORMACIÓN GÉNICA RNA GLICOPROTEÍNAS
GLICOLÍPIDOS

CONSTRUCCIÓN ENZIMÁTICA ELEMENTOS ESTABLIZADORES CELULOSA


LIGNINA
HISTORICAMENTE SE CREÍAN PASIVOS APORTE DE FIBRA AGAR
CARENCIA GOMAS
APORTE
INTERVIVIEN EN GRAN
CANTIDAD DE PROCESOS EFECTO HIPOCOLESTEROLÉMICO
ENFERMEDAD DIVERTICULAR DE COLON
ORIGEN EXÓGENO CANCER DE COLON
CARDIPATÍAS CORONARIAS
SÍNTESIS HERNIAS DE TRACTO DIGESTIVO
APENDICITIS
ESENCIAL
AMINOÁCIDOS OBESIDAD
Y GLICEROL
INTERES PASTA DE MADERA
INDUSTRIAL PAPEL
HÍGADO FIBRAS TEXTILES
CORTEZA RENAL PRODUCTOS FARMACEÚTICOS
INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
GLÚCIDOS COSMÉTICOS
DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS GLÚCIDOS CLASIFICACIÓN
ALDOSAS Y DERIVADOS
AZÚCARES-SACÁRIDOS
OSAS
CARBOHIDRATOS- HIDRATOS DE CARBONO CETOSAS Y DERIVADOS

SABOR DULCE OLIGÓSIDOS


GLÚCIDOS
COMPOSICIÓN HOLÓSIDOS
Cn(H2O)n
ÓSIDOS POLIÓSIDOS
CADENA HIDROCARBONATADA POLIALCOHOLICA
QUE CONTIENE EN UNO DE SUS CARBONOS UNA HETERÓSIDOS
FUNCIÓN MAS OXIDADA QUE SE DENOMINA
GRUPO CARBONILO 1
NOMENCLATURA DE LOS GLÚCIDOS 2
3
ALDEHIDO CETONA ENUMERACIÓN DE LOS ÁTOMOS DE CARBONO 4
5
6
MONOSACÁRIDOS Y OLIGOSACÁRIDOS EN OSA

MANANO
POLIMONOSACÁRIDOS EN SUFIJO ANO GLUCANO
XILANO
EXCEPCIONES ALMIDÓN, QUITINA, DEXTRINA

GLUCIDOS MODIFICADOS: TERMINOS QUE INDICAN LA


MODIFICACIÓN

CETOSAS: NOMBRE DE LA ALDOSA CON UL

RIBOSA RIBULOSA
XILOSA XILULOSA
FILIACIÓN DE LAS OSAS ALDOSAS

ÁRBOL GENEALÓGICO DE LAS OSAS Cada aldosa n-2


isómeros ópticos

SINTETIZAR CARBOHIDRATOS NUEVOS


DETERMINAR SU CONFIGURACIÓN

TRIOSAS

TETROSAS

PENTOSAS

HEXOSAS

ACTIVIDAD ÓPTICA, PODER ROTATORIO Y


DISIMETRÍA MOLECULAR

ACTIVIDAD ÓPTICA Dextrógiras


Levógiras

ÁTOMOS DE CARBONO ASIMÉTRICOS


Van’t Hoft y Lebel
CONFIGURACIÓN ABSOLUTA

D si OH a la Derecha
Fischer y Rosanoff 1891(D y L)
L si OH a la Izquierda
Bigvoet 1951
CICLACIÓN DE LOS MONOSACÁRIDOS
CETOSAS
Cada cetosa n-3
En todas las aldosas (pentosas o hexosas) se genera un
isómeros ópticos
hemiacetal entre el aldehído y el alcohol del último átomo de
carbono asimétrico.
Hemiacetal: función que se produce al reaccionar un alcohol con
un aldehído.

REPRESENTACIÓN ESTEREOQUÍMICA-
CONFIGURACIÓN
Ciclación de monosacáridos Derivados de las hexosas
Anómeros • Aminoazúcares
Ej. C2 de la glucosa OH---NH2 GLUCOSAMINA
• Desoxiazúcares
Ej. C6 de la glucosa OH---CH3 FUCOSA
• Oxidación del carbono aldehídico (ácidos aldónicos)
Ej C1 de la glucosa GLUCONATO
• Oxidación del carbono C6 (ácidos urónicos)
Ej C6 de la glucosa GLUCURONATO
• Derivados fosforilados (importantes en el metabolismo)
Ej. GLUCOSA-6-P, Gliceraldehido 3-P, DHAP
Biosíntesis de aminoazúcares activados Conversión N-acetil glucosamina 6 P
en N-acetil glucosamina 1 P
Frc 6P + Glutamina Glcosamina 6P + glutámico

Aminotransferasa

Conversión de N-acetil glucosamina 1 P en


UDP-N-acetil glucosamina

Transferencia de amino y oxidorreducción de


azúcar que pasa su grupo carbonilo desde el C2
(cetosa) hasta el C1 (aldosa

Conversión de Glucosamina P N-acetil glucosamina 6 P


Nucleótidos azúcar y sus correspondientes monosacáridos
ENLACE O-GLUCOSÍDICO para las reacciones de las glucosiltransferasas

Enlace glucosídico, unión entre el C1 anomérico y un


grupo OH de la segunda unidad. Necesita energía,
aproximadamente AGº’= 16 kJ/mol. Se realiza a partir
de nucleótidos-azúcares y la reacción está catalizada
por glucosiltransferasas.

Síntesis de Lactosa

La Lactosa sintasa tiene


dos subunidades

1. Galactosiltransferasa:
que transfiere UDP- Gal a
N-acetil-glucosamina
generando N-
acetillactosamina.

-lactoalbúnica: de la
glándula mamaria que altera a
la galactosiltransferasa para
que utilice como aceptor la
glucosa para dar lactosa

DISACÁRIDOS
DISACÁRIDOS Glucógeno

POLISACÁRIDOS

Almidón (amilosa)

ESTRUCTURA DE LA CELULOSA

Almidón (amilopectina)
LAS GLICOPROTEÍNAS
QUITINA
Glucocalix del eritrocito

PAREDES BACTERIANAS
Modelo dinámico del
oligosacárido en la
ESTRUCTURA DEL PROTEOGLICANO Ribonocleasa B (Rnasa B
DEL CARTÍLAGO BOBINO . Conformaciones
permitidas del
oligosacárido Man5 NAG2
que está unido a un único
sitio sobre la proteína
BIOSÍNTESIS DE GLICOPROTEÍNAS
N-GLICOSILACIÓN
FIJACIÓN N-GLICOSÍDICA FIJACIÓN O-GLICOSÍDICA

FIJACIÓN DE GPI
PROCESAMIENTO DE LOS
OLIGOSACÁRIDOS DE LAS
GLICOPROTEÍNAS
Tipos de N-oligosacáridos SÍNTESIS DE UN O-OLIGOSACÁRIDO
Biosíntesis de oligosacáridos de los grupos sanguíneos PROPIEADES QUÍMICAS DE LAS OSAS

PROPIEDADES GENERALES

SOLUBLES EN AGUA
POCO SOLUBLES EN ETANOL
ESPECTRO IR CARACTERÍSTICO
NO ABSORBEN LA LUZ UV
SE IDENTIFICAN POR:
PODER ROTATORIO
COMPORTAMIENTO CROMATOGRÁFICO

ESTABILIDAD EN MEDIO ACIDO


ESTABILIDAD EN MEDIO ALCALINO

PROPIEDADES DEBIDAS A LA FUNCIÓN CARBONÍLICA

REDUCCIÓN DE LAS OSAS


OXIDACIÓN DE LAS OSAS
ADICIÓN Y SUSTITUCIÓN DE LA FUNCIÓN

PROPIEDADES DEBIDAS A LAS FUNCIONES ALCOHOLICAS

FORMACIÓN DE ÉSTERES
FORMACIÓN DE ÉTERES-ÓXIDOS
ACETILACIÓN DE LOS HIDROXILOS
OXIDACIÓN DEL ALCOHOL PIRMARIO

PROPIEDADES DEBIDAS AL GRUPO CARBONÍLICO Y A


UNA FUNCIÓN ALCOHÓLICA PRIMARIA
ENZIMAS
ENZIMAS
Definición: Moléculas proteicas que tienen la función de
catalizadores biológicos.

Aspectos: 1.- Mantienen su configuración inicial al final de la reacción.


2.- Sólo afecta a la velocidad de la reacción, no a la Kte de equilibrio.

Características: Diferentes a los catalizadores químicos.


1.- Velocidades de reacción muy elevadas (106-1012 veces > químicos).
2.- Suaves condiciones de reacción (↓ temp. Y pH neutros).
3.- Elevado grado de especificidad.
4.- Capacidad de regulación.

Distribución: Muy distribuidas, desde las bacterias hasta los organismos más
evolucionados.
-En un tipo de células (pepsina) o en múltiples células
-Asociadas a orgánulos (fosforilación oxidativa)
-Fracción soluble (glucolisis)
-Asociadas a estructuras (ATPasa).
Componentes físicos:
- Sitio de unión al sustrato
Sitio activo
- Sitio catalítico
- Sitio alostérico
+
Enzima Sustrato

Sitio activo Sitio activo


vacio ocupado
Componentes moleculares:
Apoenzima: Parte proteica.
Cofactor: Componente no proteica. Pequeña molécula.
1.- Iones metálicos (Zn2+, Mg2+, Mn2+, etc)
2.- Molec. orgánicas: Coenzimas
Unión débil.
Unión fuerte: Grupo prostético

Holoenzima
Centro o sito activo
Especificidad: Capacidad de la enzima para modelar su estructura proteica.
Característica clave en el control metabólico.

Dos tipos:
1.- Esteroespecificidad: Determina isómeros.
2.- Especificidad geométrica: Diferencia identidades de grupos químicos.

Especificidad absoluta: Se da cuando la enzima sólo actúa sobre un sustrato.


Especificidad de grupo: Se da cuando la enzima reconoce un determinado grupo de
moléculas.
Especificidad de clase: Es la menos específica, dado que la actuación de la enzima no
depende del tipo de moléculas, sino del tipo de enlace.
Unión del sustrato al centro activo: Dos modelos
1.- Llave-cerradura: estructura del S y c.a. son complementarias

2.- Ajuste inducido: El S provoca un cambio conformacional


en la enzima.
MODO DE ACCIÓN

ENERGÍA DE ACTIVACIÓN

Energía necesaria para


alcanzar el estado de
transición formándose
el complejo activado.

ENERGÍA DE ACTIVACIÓN
Modelo comparativo de la disminución de la energía de activación por la acción de la
enzima.

1) La reacción no se
produce pues hace falta
Enzima una energía de activación
para que transcurra
espontáneamente.
Substrato

2) La enzima disminuye o
elimina la energía de
activación necesaria y la
reacción transcurre
espontáneamente.

Producto
CINÉTICA ENZIMÁTICA
Cinética enzimática:
Estudia la velocidad del cambio del estado inicial de los reactantes a su estado final y
los factores que la modifican.

Velocidad de reacción:
Cambio de concentración de sustrato y producto en la unidad de tiempo (cantidad de
producto generado en la unidad de tiempo).

[S6]
[S5]
[S4]
Producto

[S3]

[S2]

[S1]

Tiempo
Factores que afectan a la velocidad de reacción.

1.- Factores extrínsecos: pH, temperatura, catalizadores, iones metálicos.


1.- Efecto de la temperatura 2.- Efecto del pH
Factores que afectan a la velocidad de reacción.

2.- Factores intrínsecos:


Concentración de enzima.
Concentración sustrato.
Afinidad de la enzima por el sustrato.

V V

[E] [S]
ORDEN DE REACCIÓN

1.- Orden 0: Velocidad independiente de


la [S].

2.- Orden 1: Velocidad directamente


proporcional a la [S] (un sustrato).

3.- Orden 2: Velocidad directamente


proporcional a la [S] (dos sustratos).
ECUACIÓN DE MICHAELIS-MENTEN

(V1) (V2)
K1 K2
E+S E-S E+P
K-1
(V-1)

Vmax x [S]
V = Km + [S]
ECUACIÓN DE MICHAELIS-MENTEN

(V1) (V2)
K1 K2
E+S E-S E+P Vmax x [S]
V = Km + [S]
K-1
(V-1)
Representación de Michaelis-Menten Representación de Lineweaver-Burk

V
Vmax

1 Vmax

Km 1 Km
= . 1 + 1
V Vmx [S] Vmx
Modulación de la actividad enzimática: Regulación enzimática

1.- Control de la disponibilidad de enzimas.


2.- Control de la actividad enzimática:
- Interacciones no covalentes.- Rápidas y reversibles. Son
moléculas que se unen momentáneamente a la enzima.
Son moléculas activadoras o inhibidoras (efectores).
- Interacciones covalentes.- Modificaciones de las enzimas.
Pueden ser:
* Irreversibles: Activaciòn proteolítica de zimógenos.
* Reversibles: Transferencia de grupo. (glug fosforilasa).
- Modulación alostérica.
Modulación de la actividad enzimática: Regulación enzimática
1.- Control de la disponibilidad de enzimas.
Modulación de la actividad enzimática: Regulación enzimática

2.- Control de la actividad enzimática:


- Regulación temporal/espacial.- Utilización de isoenzimas
- Interacciones no covalentes.- Rápidas y reversibles. Son
moléculas que se unen momentáneamente a la enzima.
Son moléculas activadoras o inhibidoras (efectores).
- Interacciones covalentes.- Modificaciones de las enzimas.
Pueden ser:
* Irreversibles: Activaciòn proteolítica de zimógenos.
* Reversibles: Transferencia de grupo. (glug fosforilasa).
- Modulación alostérica.
Interacciones no covalentes
1.-Competitiva.
Inhibición 2.- No competitiva.
3.- Incompetitiva o acompetitiva.
1.- Competitiva: El inhibidor compite con el sustrato por unirse
al sitio activo.
K1 K2
E+S ES E+P
+ K-1
I
Ki 1/V

EI [I]

1/Vmx
- Inhib

-1 1/[S]
-1/Km Km 1+ [I] Ki
Vmx [S]
V= 1 Km [I] 1 1
[I] = 1+ +
Km 1+ + [S] V Vmx Ki [S] Vmx
Ki
2.- No competitiva: El inhibidor retrasa la formación del
complejo ES
K1 K2
E+S ES E+P
+ K-1 +
I I
Ki Ki

EI + S ESI

1/V
[I]

1
1+ [I] Ki
Vmx
- Inhib

1/[S]
-1/Km
Vmx
[I] [S] 1 Km [I] 1 1 [I]
1+ Ki = 1+ + 1+
V= V Vmx Ki [S] Vmx Ki
Km + [S]
Inhibidor competitivo Inhibidor no competitivo
3.- Incompetitiva: El inhibidor se une a ES pero no a E.
K1 K2
E+S ES E+P
K-1 +
I
Ki

ESI

V
Vmx - Inhib
1/V [I]
Vmx1
[I]
- Inhib

1
1+ [I] Ki
Vmx
Km Km1
[S]

-1 1/[S]
Km 1+ [I] Ki -1/Km
Vmx [S]
V=
Km + 1+
[I]
[S] 1 Km 1 1 [I]
Ki = + 1+
V Vmx [S] Vmx Ki
Modificación covalente:

1.- Transferencia de grupo

El enzima no fosforilado es El enzima fosforilado es


Elementos de la reacción
inactivo activo
2.- Activación de zimógenos
Mecanismo de reacciones bisustrato

➢ Mecanismo secuencial ordenado

➢ Mecanismo secuencial al azar

➢ Mecanismo ping-pong
ENZIMAS
ALOSTERICAS
Enzimas alostéricas

 Son enzimas cuya estructura proteica está


formada de varias subunidades
 No se rigen por la cinética de M - M
 Además del sitio o centro activo tienen sitios
alostéricos o de regulación
 Sitio activo/sustratos
 Sitio alostérico/moduladores o reguladores
 La relación entre la velocidad de reacción y la
concentración de sustrato sigue cinética
sigmoidea.

Feed back http://highered.mcgraw-hill.com/sites/0072437316/student_view0/chapter8/animations.html


El alosterismo permite la autorregulación de la
actividad enzimática. Hay dos casos:

1. Regulación por retroinhibición o inhibición feed-back.


El producto final, al fijarse al centro regulador actúa como
inhibidor, provocando la transición alostérica a la forma
inactiva de la enzima.

2. Regulación por inducción


enzimática. Cuando alguna
sustancia inicial, al fijarse
sobre el centro regulador
provoca la transición
alostérica a la forma activa
de la enzima.
Cooperativismo

Las enzimas alostéricas suelen estar formadas por varias


subunidades moleculares denominadas protómeros.

Cada protómero posee un centro activo y al menos un centro


regulador. En muchas enzimas, cuando al centro regulador se
une una molécula denominada activador o ligando, la
conformación del protómero varía, haciendo funcional al
centro activo.

La variación en la conformación de este protómero se


transmite instantáneamente a los otros protómeros asociados
haciéndolos a su vez activos, efecto que se denomina
transmisión alostérica.
Cinética alostérica
Si la transformación al estado activo de una subunidad se transmite
alostéricamente a todas las demás subunidades, son muchas las que súbitamente
empiezan a actuar, lo que se denomina cooperativismo, y se produce un cambio
de velocidad de reacción muy grande, la llamada «ley del todo o nada».
activator

inhibitor
Activador alostérico: favorece la Inhibidor alostérico: impide la unión
unión del sustrato del sustrato
UNIVERSIDAD DE LEÓN
Miguel A. Ferrero García

TÉCNICAS DE
SEPARACIÓN Y ANÁLISIS
DE BIOMOLÉCULAS

Bioquímica 2º Curso

AISLAR Y PURIFICAR PROTEÍNAS


A. Investigar en:
Composición y secuencia de aminoácidos
Propiedades físico-químicas
Estructura espacial
Función
B. Estudios básicos especiales:
Estudios genéticos
Estudios patológicos
C. Estudios aplicados:
Estudios farmacológicos
OBJETIVO
MÁXIMA PUREZA
MÁXIMO RENDIMIENTO
MÁXIMA ACTIVIDAD
BAJO COSTE
METODOLOGÍA SENCILLA

SELECCIÓN DE LA FUENTE PROTEICA


-Proteínas presentes en todo tipo de organismo
-Proteínas presentes en algunas células eucariotas
-Utilización de técnicas de clonación
ESTABILIZACIÓN DE PROTEÍNAS

Factores a tener en cuenta.


-Fuerza iónica -Agentes quelantes
-pH -Inhibidores de proteasas
-Iones y sales -Temperatura de trabajo
-Detergentes -Fotosensibilidad
-Agentes crioprotectores -Oxidación
-Otros (efectores, estados de agregación, …)

ESTRATEGIA GENERAL

-Fraccionamiento
-Reducir pérdidas de nuestra proteína
-Eliminar selectivamente otros componentes

Eucariota FUENTE PROTEICA


Procariota

Crecimiento de organismo unicelular Crecimiento bacteriano


Centrifugación
Organismo pluricelular Sobrenadante Proteína secretada

Bacterias Precipitado
Elección de órgano Purificar
Eucariotas unicelulares
-Lisis osmótica
Extracción Precipitado -Digestión enzimática
-Detergentes
-Disolventes orgánicos Acetona
Células Lisis o Tolueno
-Crioruptura
ruptura
-Ruptura mecánica
Filtrado o
Centrifugación Descartar
Precipitado
Molino de bolas
Citosol Ultracentrifugación
Sobrenadante Batidoras
Orgánulo Membrana
French Press
Sonicación
Sobrenadante Membranas Potter

Purificar Solubilizar
HOMOGENEIZACIÓN Y/O EXTRACCIÓN PROTEICA

Homogeneización total
Homogeneización diferencial (separación de orgánulos)
Métodos de homogeneización
-Sonicación
-Mecánicos
-Congelación
Potter
-Choque osmótico
Molino de bolas
-Choque térmico
Batidora (Omnimixer)
-Detergentes (tritón)
Politron
-Disolventes orgánicos (tolueno)
Prensa de French

SOLUBILIDAD DE LAS PROTEÍNAS

Depende de las cadenas laterales de los residuos


A. EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN SALINA

Efecto salino “Salting out”.


●Fuerza iónica de la sal
I = Fuerza Iónica de la sal
I = 1/2  ci Zi2 Ci = Concentración molar de la sal
Zi = Carga iónica de la sal
►Si I es pequeña, Incremento de sal Incremento de solubilidad
DISOLUCIÓN POR SALADO
►Si I es grande, Incremento de sal Disminuye la solubilidad
PRECIPITACIÓN POR SALADO

PRECIPITACIONES FRACCIONADAS

SO4(NH4)2 Muy soluble 3,9 M


I muy grande 23,4
Agente precipitante mas utilizado
B. EFECTO DE LOS DISOLVENTES ORGÁNICOS
Disminuyen el poder de solvatación de los iones
-Acetona -Tolueno
Agentes mixtos:
Precipitación por salado y solventes orgánicos
-DMSO -DMF
C. EFECTO DEL pH
Precipitación isoeléctrica
pH = pI

D. EFECTO DE LA TEMPERATURA
Desnaturalización
Ruptura de interacciones no covalentes entre los aminoácidos

E. EFECTO DE DETERGENTES
Agentes tensoactivos -Iónicos
-Catiónicos -
Aniónicos
F. CRISTALIZACIÓN -No iónicos
Fenómeno por SOBRESATURACIÓN
No es criterio de pureza

ELIMINACIÓN DE COMPONENTES NO PROTEICOS


-Ácidos nucleicos
Sulfato de protamina (eucariotas)
Sulfato de estreptomicina (procariotas)
Incubación con nucleasas
-Lípidos
Agentes orgánicos (cloroformo:metanol)
Lipasas
-Sales y otros componentes de bajo peso molecular
Diálisis
Ultrafiltración

TÉCNICAS DE PURIFICACIÓN PROTEICA


-Solubilidad: Fuerza iónica, temperatura, disolventes orgánicos, detergentes, pH,
cromatografía hidrofóbica, ...
-Carga eléctrica: Electroforesis, isoelectroenfoque, electroforesis bidimensional,
cromatografía de intercambio iónico
-Tamaño: Diálisis, ultrafiltración, centrifugación diferencial, ultracentrifugación en
gradiente, cromatografía de tamizado molecular, …
-Función:Cromatografía de afinidad, …
-Otras: Cromatografía de adsorción, …
SISTEMAS DE VALORACIÓN DE PROTEÍNAS
SISTEMAS DE VALORACIÓN CUANTITATIVA
BIURET
Sulfato de Cobre
Reacciones con enlace peptídicos
Color azul
Cuantificación a 540 nm

LOWRY
Reactivo de Folin
Reacciona con Tyr y en menor medida con Trp, Cys e His
Color azul
Cuantificación a 750 nm

ULATRAVIOLETA BRADFORD
Reacciona con TRP, Tyr y Phe Azul de Coomassie
Cuantificación a 280 nm Reacciona con enlaces peptídicos
Color azul
Cuantificación a 595 nm
TINCIÓN POR PLATA
TINCIÓN POR ROJO PONCEAU
TINCIÓN POR AZUL ALCIAN (Glicoproteínas)
TINCIÓN POR CARBOCIANINA CATIÓNICA

SISTEMAS DE VALORACIÓN ESPECÍFICA

-Metodos espectrofotométricos
Sustratos, productos o ligandos que absorben a determinadas
longitudes de onda.
-Métodos fluorimétricos
Sustratos, productos o ligandos que absorben y emiten a
diferentes longitudes de onda (10 veces más sensibles).
-Métodos radioquímicos
Proteínas, sustratos, productos o ligandos marcados
radiactivamente (100 veces más sensibles).
Marcado por fotoafinidad.
-Métodos inmunoquímicos
Por reacción Ag-Ac (hasta 1000 veces más sensibles).
-Otros
Inmovilización, solubilidad, densidad, color, afinidad, etc.
CRITERIOS DE PUREZA EN PROTEÍNAS
CRITERIO DE SOLUBILIDAD
CRITERIO DE ULTRACENTRIFUGACIÓN
CRITERIO CROMATOGRÁFICO
CRITERIO ELECTROFORÉTICO
CRITERIO BIOLÓGICO
CRITERIO QUÍMICO

TABLA DE PURIFICACIÓN

SISTEMAS DE PURIFICACIÓN
Purificación analítica
Purificación preparativa e industrial
FPLC
LA CROMATOGRAFÍA
Khromatos Graphoos ● Tswett (1903). Cromatografía de adsorción
● Kuhn y Lederer (1930). Cromatografía de adsorción
Color Escrito ● Izmailov y Sharaiber (1938). Cromatografía en capa fina
● Martin y Siynge (1941). Cromatografía de reparto
GENERALIDADES ●Gonsden, Gordon y Martin (1943). Cromatografía en papel
● Separación de sustancias
● Distribución de componentes
A
FASE ESTACIONARIA. FASE MÓVIL
● Fundamento B
-Remoto: Propiedades físico o físico-químicas
FASE FASE
-Solubilidad -Adsorción MÓVIL ESTACIONARIA
-Volatilidad -Tamaño
-Carga -Reactividad (Química y Bioquímica)
-Próximo: Imposibilidad de que dos sustancias distintas presenten todas las características iguales en los mismos
sistemas cromatográficos

CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS CROMATOGRÁFICAS


SEGÚN SU FORMA: TÉCNICAS
SEGÚN SU FUNDAMENTO: TIPOS
Dispositivo para poner en contacto FE con FM
Naturaleza de las fases:
CROMATOGRAFÍA EN COLUMNA
FASE ESTACIONARIA: Presión
SOLIDO Capilarida
LÍQUIDO (retenido en un sólido) Gravedad
FASE MÓVIL
LÍQUIDO (líquido-llíquido; líquido-sólido) CROMATOGRAFÍA PLANA Papel
GAS (gas-líquido; gas sólido) Capa fina
FLUÍDO SUPERCRÍTICO Capilarida
Gravedad

CROMATOGRAFÍA DE ADSORCIÓN
FASE ESTACIONARIA → SÓLIDO
Alúmina Gel de sílice Otros

FASE MÓVIL
Gas Líquido
SEPARACIÓN ● Uno de los componentes es más intensamente adsorbido por
el sólido que otros

● FENÓMENO DE SUPERFICIE

CROMATOGRAFÍA DE REPARTO
FASE ESTACIONARIA → LÍQUIDO (H2O)mantenido en un soporte
FASE MÓVIL
●LÍQUIDO: Saturada de FE resultando dos fases
inmiscibles
●GAS
SEPARACIÓN
Fase
DISTRIBUCIÓN EN CONTRACORRIENTE: móvil
Desarrollo
Ampolla de decantación
FE: Tubos enlazados

FM: Pasa de un tubo a otro


Muestra
●Componentes: Se distribuyen entre las fases Platos teóricos

proporcionalmente a su solubilidad relativa en cada fase


Cada Nivel es un PLATO TEÓRICO → Porción de Lecho
cromatográfico en la que se alcanza un equilibrio de distribución
CROMATOGRAFÍA PLANA
CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA (TLC)
CÁMARA
F. ESTACIONARIA CROMATOGRÁFICA

FLUJO
MUESTRA propiciado por
CAPILARIDAD

FRENTE de avance del solvente


FASE MÓVIL

distancia avanzada por la molécula


Rf=
distancia avanzada por el frente

Rf es característico para cada soluto para una composición dada de fase


móvil y un determinado tipo de superficie

CROMATOGRAFÍA EN PAPEL
CROMATOGRAFÍA EN COLUMNA
ELUCIÓN Y RECOGIDA DE FRACCIONES
EMPAQUETADO RESERVORIO
COLUMNA f. móvil
LECHO
CROMATOGRÁFICO
f. estacionaria APLICACIÓN
MUESTRA
COLUMNA MUESTRA

FLUJO
gravedad

llave DIFUSIÓN

SEPARACIÓN

FRACCIONES

Espectrofotométrico
ANÁLISIS DEL
CONTENIDO DE LAS
FRACCIONES Abs 280nm – Proteínas
Otras Abs - Colorantes
1 2 3 4 5 6 7 8 9

PERFIL DE ELUCIÓN

Moléc. distribuida
en f.móvil
Moléc. distribuida
en f.estacionaria
respuesta del detector

1 2 3 4 5 6 7 8 9

fracción
•Gradiente de pH CROMATOGRAFÍA DE INTERCAMBIO IÓNICO
•Gradiente salino
Molec. MENOR CARGA (+)
 RÁPIDAS

* Son desplazadas más


fácilmente por la f.móvil.

Molec. MAYOR CARGA (+)


 LENTAS

* Son retenidas por los


grupos cargados iónicamente
de la f. estacionaria.

APLICACIÓN
PERFIL DE ELUCIÓN
MUESTRA q+
Q+

respuesta del detector


+

ELUCIÓN
Na+

-
1 2 3 4 5 6 7 8 9
fracción

CROMATOGRAFÍA DE GEL FILTRACIÓN

Molec. GRANDES  RÁPIDAS

* Avanzan con mayor velocidad a


través de los espacios intersticiales
(con F. móvil)

Molec. PEQUEÑAS  LENTAS

* Son retenidas por las fibras de


las micropartículas y avanzan con
menos velocidad (con F.
estacionaria).
APLICACIÓN PERFIL DE ELUCIÓN
MUESTRA
grande
pequeña
ELUCIÓN
respuesta del detector

1 2 3 4 5 6 7 8 9
fracción
CROMATOGRAFÍA DE AFINIDAD

Molec. NO INTERACCIÓN  RÁPIDAS

No se unen al ligando de la fase


estacionaria.

Molec. INTERACCIÓN  LENTAS

Se unen al ligando de la f.
estacionaria.
Elución específica.
PERFIL DE ELUCIÓN
ELUCIÓN
LAVADO ESPECÍFICA

respuesta del detector


APLICACIÓN
MUESTRA

LAVADO
ELUCIÓN
ESPECÍFICA
1 2 3 4 5 6 7 8 9

CROMATOGRAFÍA DE INTERACIÓN HIDROFÓBICA

TIPOS DE GELES
CONJUNTO DE TÉCNICAS QUE PERMITEN
ELECTROFORESIS SEPARAR MOLÉCULAS CARGADAS AL SER
F = E/d x q SOMETIDAS A UN CAMPO ELÉCTRICO.

COMPONENTES DE UNA ELECTROFORESIS - Fuente de alimentación


- Cubeta (horizontal o vertical)
FASE MOVIL
- “Fase móvil”
ES UN SISTEMA TAMPÓN QUE SIRVE PARA:
- “Fase estacionaria”
1.- Mantener el pH constante entre los depósitos y la fase estacionaria.
2.- Electrolito que conduce la corriente.
CONDICIONES QUE DEBE DE REUNIR:
a) La fuerza iónica no debe de ser ni muy alta ni muy baja.
b) Debe de mantener un pH en el que las moléculas a separar estén cargadas
pero no desnaturalizadas (entre 4,5 y 9,0).
c) No debe de interaccionar con las moléculas a separar.
FASE ESTACIONARIA NO DEBE DE REACCIONAR CON LAS MOLÉCULAS A SEPARAR
TIPOS:
-PAPEL (Watman 3MM)
-CAPA FINA (acetato de celulosa)
-GELES POROSOS (rango de fraccionamiento)
-Almidón (isoproteínas)
-Agarosa (ácidos nucleicos)
-Poliacrilamida (proteínas, polisacáridos, etc.)

ELECTROFORESIS EN PAPEL

ELECTROFORESIS EN CAPA FINA


ELECTROFORESIS EN GELES
ELECTROFORESIS EN ALMIDÓN

ELECTROFORESIS EN AGAROSA

ELECTROFORESIS EN POLIACRILAMIDA (PAGE)


INTRODUCCIÓN AL METABOLISMO

UNIVERSIDAD DE LEÓN
Miguel A. Ferrero García INTRODUCCIÓN

BIOENERGÉTICA
OXIDACIONES BIOLÓGICAS

INTRODUCCIÓN
RENDIMIENTOS ENERGÉTICOS
ATP COMO MONEDA ENERGÉTICA

AL RUTAS CENTRALES DEL METABOLISMO

METABOLISMO VISIÓN GENERAL DEL METABOLISMO

CONTROL METABÓLIC0
ACTIVIDAD ENZIMÁTICA
CONCENTRACIÓN ENZIMÁTICA
COMPARTIMENTALIZACIÓN

Bioquímica 2º
BIOENERGÉTICA
INTRODUCCIÓN Las células necesitan de energía para poder realizar sus
REACCIONES QUÍMICAS actividades de desarrollo, crecimiento, renovación de sus
estructuras, síntesis de moléculas, etc.
UNA REACCIÓN CADA VEZ
La energía química que utiliza una célula animal
REACCIONES CELULARES para realizar trabajo proviene principalmente de la
oxidación de sustancias incorporadas como
alimentos. (carbohidratos, grasas)
REACCIONES SECUNDARIAS
SUSTRATOS Y PRODUCTOS Al producirse una transformación química, generalmente
OPTIMIZACIÓN se rompen enlaces y el contenido de energía de las
MILES DE REACCIONES SIMULTÁNEAS moléculas aumenta o disminuye. (G aumenta o
disminuye)
BIOENERGÉTICA
La “moneda” de intercambio de Energía en los
Estudio de las transformaciones de energía que procesos biológicos es el ATP
tienen lugar en la célula, y de la naturaleza y
función de los procesos químicos en los que se
basan esas transformaciones, las cuales siguen
las leyes de la termodinámica OXIDACIÓN-FUENTE DE ENERGÍA

METABOLISMO Suma de todas las reacciones químicas que


ocurren en la célula. Tiene lugar en una REACCIÓN ENDERGÓNICA
serie de reacciones catalizadas, llamadas
“rutas metabólicas”. REACCIÓN EXERGÓNICA
OXÍGENO
CATABOLISMO Fase de degradación. Las moléculas
nutrientes se convierten en otras mas ACEPTOR DE e-
pequeñas y simples. Oxidante
ANABOLISMO Las moléculas pequeñas reaccionan para potente Se reduce en
convertirse en otras mas grandes y el proceso
NIVELES complejas.

MONÓMEROS
POLÍMEROS
INTERMEDIARIOS METABÓLICOS
OXIDACIONES BIOLÓGICAS EQULIBRIO QUÍMICO

SON COMBUSTIONES
CALORÍMETRO
 Reacción directa (1): V1= k1[A][B]

 Reacción inversa (2): V2 = k2 [C][D]

CALOR Las oxidaciones se efectúan  En el EQUILIBRIO: V1 = V2


ENERGÍA QUÍMICA por adición de O, por
pérdida de H o por otra K1[A][B] = K2 [C][D]
40% reacción que resulte en
la pérdida de electrones. Reordenando: K1/K2 = [C][D]/[A][B]
Keq = [C][D]/[A][B]
La reducción, por el
Oxidaciones-reducciónes contrario, implica
TRANSPORTADORES
ganancia de electrones. Para cada reacción química, el valor de la
ELECTRÓNICOS Keq es característico a una Tº dada.
 NADH y FADH2 son los principales  Si Keq >1, la reacción se encuentra
transportadores de electrones, ya que desplazada hacia
sufren oxidaciones y/o reducciones
 Si Keq <1, la reacción se encuentra
reversibles.
desplazada hacia
 Sus reducciones, permiten la
conservación de la Energía Libre que se  si Keq =1, la reacción se encuentra en
produce en la oxidación de los sustratos Equilibrio y no hay desplazamiento neto.
CAMBIOS DE ENERGÍA LIBRE EN LAS REACCIONES
Algunas definiciones
QUÍMICAS
ENTALPÍA (H): es la energía en forma de
calor, liberada o consumida en un sistema a Y Medir el contenido de energía de un sistema
es muy difícil, generalmente medimos el
y P constantes cambio de energía entre dos estados.
La variación de energía (G
ENTROPÍA (S): energía no degradada, no Para ir de A hacia B es:
utilizada para realizar trabajo GBA = GB - GA
Para ir de B hacia A:
ENERGÍA LIBRE (G): es la energía disponible
para realizar trabajo. Es la energía contenida GAB = GA – GB = - GBA
en las moléculas. Representa la energía
Matemáticamente:
intercambia e una reacción química G = H -TS

PRINCIPIOS DE LA TERMODINÁMICA Las reacciones cuya G es positivo no transcurren


espontáneamente.
 PRIMER PRINCIPIO:
Las reacciones cuyo G es negativo son las que se
“ LA ENERGÍA TOTAL DEL UNIVERSO producen espontáneamente.
PERMANECE CONSTANTE”
Equivale a decir: la energía del universo no se crea Si G = 0 la reacción se encuentra en equilibrio químico.
ni se destruye, permanece invariante. Solo se
transforma. Hay una relación entre G y la constante de equilibrio:
G = Gº + RT ln [productos]/[reactivos]
 SEGUNDO PRINCIPIO:
“ LA ENTROPÍA DEL UNIVERSO AUMENTA” Si G = 0 (en el equilibrio): Gº = -RT ln Keq
Equivale a decir que el grado de desorden en el
universo aumenta. Gº es la variación de Energía Libre en condiciones estándar
(Tº= 298ºK, [ ] = 1M, P = 1atm)
Gº’ es la variación de energía libre estándar a un pH próximo
al fisiológico (pH = 7)
R = 1,987 cal/mol grado
COMPUESTOS DE ALTA ENERGÍA

Desde el punto de vista energético, una reacción con un G El ATP a pH fisiológico se encuentra como ATP4-. Las
positivo no podría ocurrir a no ser que exista un aporte de 4 cargas negativas se encuentran próximas y
energía que la haga posible. originan tensiones intramoleculares que
desaparecen al hidrolizarse en ADP+Pi o AMP+PPi.
Dicho aporte, lo proveen compuestos de alto contenido
energético, que se caracterizan por tener enlaces que al Los productos de la hidrólisis se solvatan mejor y se
romperse liberan una alta cantidad de energía. Este proceso estabilizan por resonancia contribuyendo a disminuir
se llama acoplamiento. G y desplazando la reacción hacia la derecha

MOLECULAS DE ALTA ENERGIA : ATP, Acetil-CoA, Creatina


Fosfato, Fosfoenol Piruvato, por ejemplo.

Estructura del ATP y su relación con el ADP y AMP

Los enlaces fosfoanhidro del ATP son de “alta energía”


Otros compuestos fosforilados

Posición del ATP en relación


con los compuestos fosfato
de “alta” y “baja” energía

Energía libre de la
hidrólisis de enlaces
fosfato del ATP y otros
enlaces fosfato
metabólicamente
relevantes
REACCIONES ENERGÉTICAMENTE ACOPLADAS
METABOLISMO INTERMEDIARIO
Una reacción altamente exergónica
puede hacer que otra endergónica
ocurra si ambas se acoplan ALMACENAMIENTO Y Biosíntesis de ác. Nucleicos
Gº’(kcal/mol) GÉNESIS DE ENERGÍA Biosínteis de proteínas
nombre
METABOLISMO ENERGÉTICO
ATP ADP + P -7,3
ADP AMP + P -7,7 RUTAS CENTRALES

AMP adenosina + P -3,4 IDÉNTICAS EN DISTINTOS ORGANISMOS

AUTÓTROFOS

A B Gºab B C Gºbc HETERÓTROFOS

A C Gºac

Gºac = Gab + Gbc

“Los valores de Gº de reacciones secuenciales son aditivos” MICROORGANISMOS


Este principio explica por que una reacción
termodinámicamente desfavorable puede ocurrir, si se
acopla a otra reacción que sea exergónica, a través de un ANAERÓBICOS
intermediario común AERÓBICOS
Mapa de las Rutas metabólicas

Vía fotosintética en plantas. Interconversión de compuestos


de tres y cuatro átomos de carbono

BIOCHEMICAL PATHWAYS

http://www.expasy.org/cgi-bin/show_thumbnails.pl
METABOLISMO METABOLISMO
GLUCOLISIS DE AMINOÁCIDOS DE LÍPIDOS Y
ESTERIORIDES

METABOLISMO
OXIDATIVO
Rutas metabólicas
ANABOLISMO DE FOTOSÍNTESIS
HIDRATOS DE CARBONO
Características:

1.- Irreversibles: Exergónicas. Prsentan control


independiente de la velocidad de los produdtos
generados

2.- La mayoría de las vías funcionan próximas al


equilibrio pero hay al principio una reacción
irreversible (exergónica) que obliga al intermediario
que produce a continuar a lo largo de la vía.

3.- Están reguladas: Control principal sobre la enzima


que cataliza la etapa obligada

4.- Diferente localización celular de anabolismo y


catabolismo. En Eucariotas Compartimentalización
Regulación del metabolismo.
Métodos de estudio del metabolismo.
NO a máxima velocidad
NO a mínima velocidad
Niveles de control:
1.- Actividad 1.- Objetivos:
1.1.- Factores directos: pH, concentración de sustratos,
fuerza iónica, etc. 1.1.- Definir secuencia y estequiometría de las
1.2.- Factores hormonales. reacciones.

1.2.- Mecanismos de conversión de un intermediario en


Modificación convalente el siguiente.

1.3.- Mecanismos de control de cada etapa.


Ciclos sustrato
2.- Niveles de estudio:

2.1.- Organismos intactos

2.2.- Estudios “in situ”: situaciones próximas a


organismos intactos.

2.3.- Estudios con cortes de tejidos

Control alostérico 2.4.- Estudios con células libres.

2.5.- Estudios en sistemas libres de células.

2.6.- Estudios con enzimas en disolución.


2.- Síntesis y degradación de enzimas: enzimas inducibles.
Control génico
FOSFORILACIÓN
CONTROL METABÓLIC0
ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

CONCENTRCIÓN DE SUSTRATO
CONTROL ALOSTÉRICO
MODIFICACIÓN ENZIMÁTICA ADENLACIÓN

FOSOFORILACIÓN
ADENILACIÓN
ADP-RIBOSILACIÓN
ADP-RIBOSILACIÓN
C0NCENTRACIÓN
ENZIMÁTICA

SINTESIS ENZIMÁTICA
DEGRADACIÓN ENZIMÁTICA INDUCCIÓN
REPRESIÓN Compartimentalización

COMPARTIMENTALIZACIÓN

PROCARIOTAS
EUCARIOTAS

AUMENTO DE EFICACIA
FUNCIÓN REGULADORA
Permeabilidad
No difusión
Complejos multienzimáticos
CONTROL METABÓLIC0 CONTROL METABÓLIC0

ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

CONCENTRCIÓN DE SUSTRATO
CONTROL ALOSTÉRICO
MODIFICCIÓN ENZIMÁTICA Control hormonal
FOSOFORILACIÓN
ADENILACIÓN
ADP-RIBOSILACIÓN

C0NCENTRACIÓN
ENZIMÁTICA
Transducción de señal
SINTESIS ENZIMÁTICA
DEGRADACIÓNENZIMÁTICA INDUCCIÓN
REPRESIÓN AMPc
Segundos mensajeros Fosfoinositol
COMPARTIMENTALIZACIÓN Ca

PROCARIOTAS
EUCARIOTAS
Modificación de la expresión génica

AUMENTO DE EFICACIA
FUNCIÓN REGULADORA
Permeabilidad
No difusión
Complejos multienzimáticos
UNIVERSIDAD DE LEÓN
Miguel A. Ferrero García

GLUCOLISIS

Bioquímica 2º Curso

GLUCOLISIS

INTRODUCCIÓN
REACCIONES DE LA GLUCOLISIS

DESTINOS METABÓLICOS DEL PIRUVATO

BALANCE ENERGÉTICO

REGULACIÓN DE LA GLUCOLISIS

GLUCOLISIS COMO RUTA ANABÓLICA

OTROS GLÚCIDOS EN LA RUTA

INHIBIDORES DE LA GLUCOLISIS

UNIVERSIDAD DE LEÓN
Miguel A. Ferrero García
INTRODUCCIÓN
RUTA CENTRAL DEL CATABOLISMO DE GLÚCIDOS
Glycos---DULCE
GLUCOLISIS Lysis-----LIBERACIÓN

VISIÓN GENERAL
GLUCOSA 2 PIRUVATO
10 Reacciones
2 ATP
2 NADH

ATP Fermentación
Aeróbica Piruvato homoláctica
Ciclo de Krebs
Y fosforilación Fermentación Calor
oxidativa alcohólica Anaeróbica
Calor
Anaeróbica

Etanol

Lactato

Fermentación alcohólica del pan y del vino


1854-1864 Pasteur y los microorganismos
HISTORIA 1897 Buchner y los extratos libres de células
1905-1910 Harden y Young
Necesidad de Pi
Idea de Zimasa
Coenzimas
NAD
ATP
ADP
Iones
1940 Embden, Meyerhof y Parnas describen la
GLUCOLISIS

REACCIÓN GLOBAL

Glucosa + 2ADP + 2Pi + 2 NAD+ 2 Piruvato + 2ATP + 2NADH + 2H+ + 2H2O


LA GLUCOLISIS EN DISTINTOS ÓRGANOS Y TEJIDOS
HEMATÍES TEJIDO CEREBRAL TEJIDO ADIPOSO

HÍGADO
MÚSCULO Y CORAZÓN

REACCIONES DE LA GLUCOLISIS
Hexoquinasa

Inespecífica
En hígado Glucoquinasa
Mecanismo bi-bi al azar
Plegamiento inducido
AGº’= -16,7 kJ/mol
Plegamiento inducido

Fosfoglucoisomerasa

Mecanismo:
1. Entra la G6P
AGº’= +1,7 kJ/mol
2. Ácido de la Lys abre el anillo.
3. Base (Imidazol de la His) capta H+ del
C2. Intermediario cis-enediolato.
4. El protón se coloca en C1
5. Cierre del anillo para formar el
producto
Fosfofructoquinasa

AGº’= -14,2 kJ/mol


Reacción similar a la de hexoquinasa
Control de la vía
Estimulada por AMP
Inhibida por ATP y Citrato
Control por Fructosa 2,6 bi P
PPi En las plantas

Fruc 6-P Fruc 1,6 bi P + Pi

Fructosa 1-6 bifosfato aldolasa

AGº’= +23,9 kJ/mol

Mediciones en músculo
AG’º= -1,3 kJ/mol

Estereoespecífica

Mecanismo de reacción de la Fructosa 1-6 bifosfato aldolasa


1. Fijación del sustrato
2. Unión del carbonilo de la Fruc a un -amino: base de SCHIFF
3. Rotura entre C3 y C4. Reducción de una Cys
Se genera el aldehido del G3P y se libera
4. Protonación del intermediario enamidina por una His
5. Hidrólisis de la enamidina y liberación del DHAP con necesidad de H2O
Triosa fosfato isomerasa

La concentración de G3P es muy baja y el AGº’= +7,6 kJ/mol


equilibrio se desplaza hacia la síntesis de
G3P.
Reacción similar a la de la Fosfoglucomutasa
Enzima muy perfecta

Participación de un Glu y de
una His.
Formación de un
intermediario enediolato
Gliceraldehido-3-fosfato deshidrogenasa

AGº’= +6,3 kJ/mol


Mecanismo:
1.Unión de G3P a la enzima
2. Ataque del SH de una Cys, formación de un Tiohemiacetal.
3.Oxidación del tiohemiacetal a tioéster por NAD+
4. El NADH generado se sustituye por NAD+
5. Un Pi ataca al intermediario tioéster y se genera 1,3BFG

1 4 5
3
2

Fosfoglicerato quinasa

AGº’= -18,8 kJ/mol


Primera fosforilación a nivel de sustrato
Participación de una Cys y NADH sin gasto

Fosfoglicerato mutasa

AG’º= +4,4 kJ/mol

Transferencia de fosfato de posición 3 a 2


Preparación de un compuesto de alta energía
Participación del 2,3BPG
Enolasa

Deshidratación simple AGº’= +1,7 kJ/mol


Incremento de energía de enlace

Piruvato Quinasa

AGº’= -31,4 KJ/mol


Participación de un intermediario enolpiruvato
Enzima control.
Inhibida alostéricamente por ATP
Activada por Fruc 1,6 biP
Síntesis enzimática inducida por ingesta de Hidrátos de carbono

DESTINOS METABÓLICOS DEL PIRUVATO


PERFIL ENERGÉTICO DE LA GLUCOLISIS ANAERÓBICA

BALANCE ENERGÉTICO

Glucosa + 2ADP + 2Pi + 2 NAD+ 2 Piruvato + 2ATP + 2NADH + 2H+ + 2H2O

Glucosa + 2ADP + 2Pi 2 Lactato + 2ATP + 2H2O

Glucosa + 2ADP + 2Pi 2 Etanol + 2ATP + 2CO2 + 2H2O

2NADH + 8 H+ + 6ADP + 6Pi + O2 2 NAD + 8H2O + 6ATP

Glucosa + 8ADP + 6 H+ 8 Pi + O2 2 Piruvato + 8ATP + 10H2O

La oxidación completa de Glucosa genera 38 ATP


REGULACIÓN DE LA GLUCOLISIS

A) Hexoquinasa y glucoquinasa
B) Fosfofructoquinasa
C) Piruvato quinasa

Hexoquinasa y glucoquinasa
Hexoquinasa
Km = 0,1 mM
Inhibida por su producto
Funciona en el cerebro

Glucoquinasa
Km = 10 mM
No inhibida por su producto
Activada por Frc 6P y por Frc 1P
Efecto tampón de concentración de
Glc ( en sangre 5 mM)
Funciona en el hígado
Su acción se contrarrestra con la
Glc 6 Pasa
Es inducible por la insulina----
Respuesta lenta

Fosfofructoquiasa

Regulación:
Estado energético
Ambiente celular
Disponibilidad de combustibles
Regulación hormonal

Estado Energético. Efecto Pasteur

Alta concentración de O2

Ciclo de Krebs

Alta concentración de ATP


-
Baja concentración de AMP
En la célula[ATP] [ADP] [AMP]
Adenilato quinasa
2ADP ATP +AMP
[ATP] [AMP]
K’eq =
[ADP]2

k’eq [ADP]2
[AMP] = Alta[AMP] inhibe la Frc 1,6 biPasa
[ATP]
Ambiente Celular

Acidosis láctica

Cesar ejercicio
Nitrogliceriana
Bloquedadores -adrenérgicos

Regulación por citrato

Tejidos que prefieren utilizar ácidos grasos o cuerpos cetónicos.


Funciona eficientemente Krebs, el citrato inhibe

Control hormonal

Mediadores

Fructosa 2,6
bifosfato

Fosfofructoquinasa 1

Frc 6P + ATP Frc1,6 biP + ADP ADP


+
Frc 2,6 biP Frc 6 P + ATP
-
Frc 1,6 biP + H2O Frc 6P + Pi
Fosfofructoquinasa 2
Fosfofructoquinasa 1 Fosfofructofosfatasa

Fosfofructoquinasa 2
Efecto del Glucagón sobre la Glucolisis

Efecto de la Insulina sobre la Glucolisis

Efecto del AMPc sobre proteín quinasa

El AMPc activa la protéin quinasa


que a su vez fosforila la
Fosfofructoquinasa 2, con la
enzima fosforilada en un resto de
serina la enzima bifuncional
actua en el sentido fosfatasa es
decir convirtiendo la Frc 2,6 biP
en Frc 6 P. La bajada de
concentración de Fr 2,6 bi P hace
que no funcione la
fosfofructoquinasa 1 y por lo
tanto la Glucolisis se inhibe
El descenso de concentración
de AMPc inhibe la protéin
quinasa y facilita que actúe la
proteín fosfatasa que retira el
fosfao del resto de serina. En
esta situación la
Fosfofructoquinasa 2 actúa
en el sentido quinasa, es decir
convirtiendo Frc 6 P a Fruc 2,6
biP. Un incremento de Frc 2,6
biP activa la
Fosfofrucoquinasa 1 y por lo
tanto activa la glucolisis.

Piruvato quinasa

Inibida alostéricamente por ATP


Inhibida por Alanina y acetil CoA
Activada por Frc 1,6 biP
Regulada por fosforilación y defosforilación
Fosforilada menos activa
Defosforilada mas activa
Inducible por alimentación

Nivel alto de Glc Nivel bajo de Glc


en Sangre en Sangre
TRANSPORTE DE GLUCOSA
LA ENTRADA DE GLUCOSA EN LAS CÉLULAS POR DIFUSIÓN FACILITADA Y POR
LOS GLUT ES UNA ETAPA REGULADORA ADICIONAL DE LA GLUCOLISIS

LA GLUCOLISIS SE ESTIMULA EN TUMORES

LAS CÉLULAS CANCEROSAS CRECEN MAS


DEPRISA QUE LOS VASOS: HIPOXIA
VEGF= vascular
Endotelial GF

GLUCOLISIS COMO RUTA ANABÓLICA


Glucógeno

Nucleótidos
G 1P

Pentosas
OTROS GLÚCIDOS EN LA RUTA fosfato
Amino Glicolípidos
Azuc. Glicoproteínas

Lípidos

Glicerol-3
fosfato

2,3 BPG

Serina

Aminoácidos aromáticos

Asp Pirimidinas

Asn
Alanna
Glicerol

Fructosa

Galactosa

Lactosa
INHIBIDORES DE LA GLUCOLISIS

2-Desoxiglucosa
Es sustrato de la hexoquinasa que la convierte en 2-
DesoxiGlc 6P pero no es sustrato de la
fosfoglucoisomerasa

Reactivo de grupo sulfidrilo

Inhiben la gliceraldehido 3 PDH al bloquear la Cys de su


centro activo: Yodoacetato
Fluoruro

Inhibe la Enolasa al impedir la unión del Mg2+ 2PG

Arsenico

Impide la síntesis neta de ATP, entra en vez del Pi en la


gliceraldehido 3PDH, la ruta sigue pero no se genera ATP
por la Fosfoliceato quinasa.
Inhibe también la fosforilación oxidativa, es un
compuesto altamente tóxico
UNIVERSIDAD DE LEÓN
Miguel A. Ferrero García

GLUCOGENOLISIS

Bioquímica 2º Curso

GLUCOGENOLISIS

EL CONTENIDO DE GLUCÓGENO DEL HÍGADO


VARÍA A LO LARGO DEL DÍA
FUNCIONES DEL GLUCÓGENO EN HÍGADO Y MÚSCULO

COMPARACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL GLUCÓGENO


HEPÁTICO Y MUSCULAR

ESTRUCTURA DEL GLUCÓGENO


HIDRÓLISIS

Digestión del polisacáridos y disacáridos

FOSFORÓLSIS

Movilización del glucógeno intracelular

GLUCÓGENO FOSFORILASA
GLUCOSIDASA

ENZIMA DESRAMIFICANTE CONTROL


HORMONAL
UNIVERSIDAD DE LEÓN
Miguel A. Ferrero García

GLUCOGENOGÉNESIS

Bioquímica 2º Curso

El exceso de glucosa es convertido en formas poliméricas (reserva)

UDP-GLUCOSA

La biosíntesis del glucógeno consiste en la adición sucesiva de


restos de glucosa, utilizando una molécula donadora de restos
de glucosa: la UDP-glucosa.
UDP-glucosa pirofosforilasa

Glucógeno sintasa

UDP-Glucosa: donador de las unidades de glucosa al extremo no


reductor de una cadena de glucógeno (mínimo cuatro unidades)

Glucógeno sintasa
El cebador de la glucógeno sintasa es una cadena corta de
residuos de glucosa ensamblados por una proteína
denominada glucogenina:

+ GLUCOGENINA

Tyr194

Protein-Tyr
glucosil
transferasa

UDP Glc-Glucogenina

GLUCOGENINA
Glucógeno sintasa
Tyr194

UDP UDP UDP


Amilo (1,4 ->1,6)-transglucosidasa

Una enzima ramificante [amilo (1,4 ->1,6)-transglucosidasa],


traslada una cadena terminal de unos seis o siete residuos de
glucosa, a un grupo hidroxilo situado en la posición 6 de un
residuo de glc al interior del polímero. Se forman enlaces (1->6)
en los puntos de ramificación:


REGULACIÓN DE LA GLUCOGENOGÉNESIS

REGULACIÓN POR MODIFICACIÓN COVALENTE

Consiste en modificar la actividad de la glucógeno sintasa


mediante fosforilación-desfosforilación:
la sintasa B (poco activa) está fosforilada,
la sintasa A (muy activa) se encuentra desfosforilada.
Esta regulación está sometida a control hormonal.

INACTIVACIÓN DE LA GLUCOGENOGENESIS

Sintasa A Sintasa B

P
METABOLISMO DEL GLUCÓGENO HEPÁTICO Y
CONTROL DE LA GLUCEMIA

Cuando se suministra
glucosa, la actividad de
la glucógeno fosforilasa-
A hepática disminuye
rápidamente y, después
de un tiempo (o tiempo
de latencia) aumenta
rápidamente la actividad
glucógeno sintasa.

ENFERMEDADES DE DEPOSITO DE GLUCOGENO


Enfermedades hereditarias, cada una de ellas causada por un defecto en
una enzima que se requiere para la síntesis o degradación de glucógeno
La glucosa se puede sintetizar a
partir de muchos sustratos

UNIVERSIDAD DE LEÓN Síntesis “de novo”


Miguel A. Ferrero García

DOBLE CAMINO

Ciclo de Cori

GLUCONEOGÉNESIS

No se genera NADH
6ATPhig+ 2(ADP +Pi)hem 6(ADP+ Pi)hig + 2ATP hem

Bioquímica 2º Curso
CORI GLUCOLISIS
Ciclo de la alanina Ciclo de Cori

Muchas
reacciones son
inversas a las
de la glucolisis:
La de la Lactato
Deshidrogenasa

Otras reacciones no
son reversibles en
Si se genera NADH
condiciones
intracelulares:
6 ATP: Lanzadera Malato-Aspartato
Piruvato Quinasa
4 ATP: Lanzadera Glicerol Fosfato vía FADH2 Fosfofructoquinasa
Hexoquinasa
10ATPhig+ 6,8(ADP +Pi)mus 10(ADP+ Pi)hig + 6,8ATP mus

ALANINA GLUCOLISIS
Piruvato Fosfoenolpiruvato
Ciclo de Cori
2 REACCIONES Gasta 1 ATP
PIRUVATO Precisa CO2
Es MITOCONDRIAL
PYR CARBOXILASA

OXALACETATO

PEP CARBOXIQUINASA
Gasta 1 GTP
FOSFOENOLPIRUVATO Genera CO2
Es MITOCONDRIAL Fosfoglicerato quinasa
y CITOSÓLICA Se gastan 2 ATP
GDP + ATP GTP + ADP
Nucleótido difosfoquinasa

Piruvato + 2ATP PEP + 2ADP + Pi + 4H+


Se gastan 4 ATP
Ciclo de Cori Glucosa 6 fosfatasa

Enzima muy regulada


En el interior del lumen del retículo endoplasmico
En tejidos como hígado y riñones
Se necesitan 5 proteínas
Otros sustratos de la Gluconeogénesis
Ciclo de la alanina
Todos los aminoácidos excepto Leu y Lys
pueden general Glc

Aminoácidos cetogénicos
Acetaldehido y Acetil CoA
Acetil CoA
Piruvato DH
Pyr + NAD + CoASH Acetil CoA + NADH + CO2

Glicerol

Fructosa
Galactosa Propionato Regulación de la Gluconeogénesis

Cilclos sustrato
OXIDACIÓN DEL PIRUVATO
Piruvato Acetil-CoA
Piruvato deshidrogenasa
O
UNIVERSIDAD DE LEÓN
Miguel A. Ferrero García
CH3 – C – COO- + NAD+ + CoA-SH

AGº’= -33,5 kJ/mol

OXIDACIÓN DEL O

CH3 – C – CoA + NADH + CO2


PIRUVATO EN EUCARIOTAS EL PIRUVATO ENTRA EN LA
MITOCONDRIA CON UN SIMPORTE CON Pi O CON
MALATO

Complejo de la piruvato deshidrogenasa

E1= 24 CADENAS E.coli = 4,6 x 106 D


E2= 24 CADENAS
E3= 12 CADENAS Corazón de buey = 8,4 x 106 D

E1= PIRUVATO DECARBOXILASA


E2= DIHIDROLIPOAMIDA TRASACETILASA
E3= DIHIDROLIPOAMIDA DESHIDROGENASA
Bioquímica 2º Curso
Coenzimas implicados en la regulación de la Piruvato
Deshidrogenasa
Reacción global
Se estudian a partir de las Vitaminas de las proceden

PIROFOSFAO DE TIAMINA Primera Vitamina identificada


Tiamina ATP

AMP

Pirofosfato de Tiamina

COENZIMAS DE FLAVINA
Derivadda de la Vit B2: Riboflavina: FAD y FMN
FMN: Mononucleotido de flavina.
Anillo de Isialoxazina + Ribitol + Fosfato
FAD: FMN + Fosfato + Adenina

Enzimas que utilizan Flavinas:


FLAVOPROTEÍNAS.
El FMN o el FAD están
generalmente unidas a la
proteína de forma no covalente
ÁCIDO LIPOICO (LIPPOAMIDA) NAD
Aceptor de acilos que son Dinucleótido de Nicotinamina y adenina.
transportados desde TPP hasta CoA Derivado de la vitamina Niacina: Vit B3

Niacina

COENZIMA A

Estructura del coenzima A (CoA)


Mecanismo de reacción de la Piruvato deshidrogenasa La Piruvato decarboxilasa
1 decarbosila el piruvato con la
formción de Hidroxietil-TPP

2 TPP + Acetaldehido
En la Fermentación de la glucosa a etanol, el hidroxietil-
6 TPP generado se convierte en acetaldehido por acción
de la piruvato decarboxilasa de la levadura

Oxidación del hidroxietil-TPP por la


2 Lipomida-E2 con la formación de Acetil
5 3 dihidrolipoamida-E2

3 El grupo acetilo se transfiere al segundo


brazo de oscilación de lipoamida, que le
coloca en la situación adecuada para ser
trasferido a la CoA
Mecanismo de reacción de la Piruvato Deshidrogenasa
4 La Dihidrolipoil transacetilasa
transfiere el grupo acetilo al CoA
con formación de Acetil CoA

5 La E3 oxida el brazo en oscilación de la


lipoamida reducida mediante la transferencia
de dos hidrógenos al FAD conviertiéndolo en
FADH2

6 La Flavina reducida (FADH2) se


oxida por el NAD que se
convierte en NADH + H+
Regulación de la Piruvato Deshidrogenasa Envenenamiento por Arseniato
Inhibición por su producto final:
NADH y Acetil-CoA
Inhibición o Activación por el estado energético.
ATP. Inhibidor alostérico
AMP Activdor
Modificación covalente de la E1. (3 serinas)
Ca y Mg activan la fosfatasa
NADH y Acetil-CoA
Control Hormonal
En el tejido adiposo la Insulina Activa
En el Tejido Cardiaco la Adrenalina activa
Relación con el Ca intracelular
JAMES COOK: Compra de fruta en los puertos. Nadie
VITAMINAS murió de escorbuto
Sustancias orgánicas sin valor
energético propio que el organismo es
incapaz de sintetizar pero que son
necesarias para el buen funcionamiento
metabólico del individuo (como el aceite
de un vehículo).
1728-1779
BERIBERI. Parálisis. Cáscara de arroz.
La deficiencia genera enfermedades carenciales CRISTIAN EIJKMAN: “Aminas vitales” 1893
HISTORIA CASIMIR FUNK. Enfermedades por ausencia de aminas
de la vida: VITAMINAS
GRECIA: La administración la de hígado mejoraba la PASTEUR. Enfermedad por infección
visión nocturna AVITAMINOSIS. Enfermedades carenciales

JAMES LIND: Estudió el escorbuto

1716-1794

Christian Eijkman

Casimir Funk
SEGUNDA MITAD DEL XX: Estudio de las vitaminas a
nivel estructural y de enfermedades carenciales.
IDEAS GENERALES CLASIFICACIÓN DE LAS VITAMINAS
Son sustancias orgánicas CARACTERÍSTICAS DE SOLUBILIDAD

Tienen una estructura variada


Distinto tamaño Niacina 122
Cobalamina 1355 TIPOS DE VITAMINAS
Estructuras parecidas a otros compuestos
Vit C---Carbohidratos Liposolubles
Vit D---Hormonas esteroideas
Vit B12---Porfirinas
A, D, E y K
No se degradan para generar energía
Tienen funciones muy específicas y diferenciales
Se necesitan en muy poca cantidad Se absorben con otros lípidos de la dieta
(necesitan bilis y jugo pancreático)
Muchas nomenclaturas Se suelen transportar al hígado
Letras correlativas: A,B,C, etc
La B es una familia compleja Se almacenan en diferentes tejidos
Actualmente 13 FAMILIAS de sustancias

La deficiencia genera enfermedades carenciales

Han de ser tomadas del exterior (alimentos) Hidrosolubles


Las fuentes principales son las plantas
También los hongos (D y B12) B1, B2, B5, B6, B12, niacina, biotina, ác. fólico y
Los vitaminas animales proceden de sus alimentos ácido ascórbico
Se almacenan en algunas estructuras (semillas y huevos)

Algunas se forman, aunque en poca cantidad, por la flora Es el grupo más abundante
intestinal (K, B1, B12) Solubles en soluciones acuosas
Se absorben intestinalmente con facilidad
La mayoría favorecen transformaciones esenciales Están íntimamente relacionadas
No participan en la formación de estructuras tisulares

La última descubierta la B12 en 1948


VITAMINA A
EFECTOS DE LA DEFICIENCIA VITAMÍNICA
NOMBRES
retinol, retinal y ácido retinoico
La deficiencia varía en función de la edad, la Son carotenoides
elección y cantidad de alimentos, el entorno
social y el estado fisiológico y de salud.
FUNCIÓN DEFICIENCIA
En la visión, crecimiento Ceguera nocturna, lesión en la
En nuestra sociedad actual enfermedades como celular, desarrollo óseo y córnea, desprotección frente a
reproducción. En la síntesis infecciones por queratinización
el beri-beri, escorbuto, anemia perniciosa, etc. de mucopolisacáridos. de las mucosas, deterioro de la
son anecdóticas. Ligada a la protección piel. Se absorbe en el intestino
epitelial (cremas) y de la con los quilomicrones. Se
visión. almacena en el hígado,
pulmones y riñones.
Posibles efectos de los estados semicarenciales:
Afectan a la respuesta defensiva de nuestro FUENTE
organismo: En vegetales, como
provitamina (beta
-Genera inmunodepresión (deficiencias en caroteno), en los animales
vitamina A, B6 y ácido fólico). como retinol (derivados
lácteos, huevos, aceites de
hígado de pescado, oso
-Descienden las defensas humorales (falta polar y foca).
de vitamina A o antiinfecciosa). La ingesta excesiva
provoca alteraciones óseas
-Alteran el desarrollo del individuo y/o y epiteliales.
modifican hasta su estado anímico general.
VITAMINA D VITAMINA E

NOMBRES NOMBRES
ergocalciferol, colecalciferol tocoferoles

FUNCIÓN DEFICIENCIA FUNCIÓN DEFICIENCIA


Regulación del metabolismo del Raquitismo (niños): deformaciones Antioxidante de ácidos grasos Poco común. Genera lesiones en
calcio y del fosfato. Favorece la en el esqueleto, crecimiento insaturados de las membranas músculos y nervios. Posiblemente
mineralización ósea. Actúa en retrasado. Osteomalacia (adultos): biológicas. anémia e inhibición en la
conjunción con la hormona huesos blandos y curvados. Se Sistema defensivo junto con el producción de esperma. Se
paratiroidea. Participa en la absorbe en el intestino con los selenio y la vitamina C absorbe con los ácidos grasos y
inmunidad, la reproducción y en quilomicrones, llega al hígado, se triglicéridos (pastillas
la secreción de insulina. potencia su acción y se libera a los adelgazantes) a través del intestino
Se biotransforma por la luz. tejidos almacenandose en el tejido con los quilomicrones, llegan al
adiposo (liposuccion). hígado y se redistribuyen con las
LDL.

FUENTE
FUENTE
Aceites vegetales con
El pescado graso y sus ácidos grasos
aceites. En menor proporción poliinsaturados (de soja,
los huevos, el hígado y la maiz, girasol) y sus
mantequilla. derivados. El germen de
La ingesta excesiva provoca trigo, las nueces.
hipercalcemia e Es termorresistente pero
hipercalciuria, el calcio se muy sensible a la luz y a
deposita en tejidos blandos la oxidación ambiental:
generando cálculos y lesiones importante su extracción.
renales.
VITAMINA K VITAMINA B1

NOMBRES NOMBRES
filoquinona, menaquinona Tiamina (B1).
y menadiona Pirofosfato de tiamina (TPP)

FUNCIÓN DEFICIENCIA
FUNCIÓN DEFICIENCIA Transferencia de aldehído. Beri-beri (pérdida de peso,
Coagulación sanguínea Es rara. Provoca hemorragias por Necesaria para metabolizar problemas de corazón,
dificultad en la coagulación y grasas, proteínas, ác. disfunciones neurológicas).
detención del crecimiento. nucleicos y principalmente Frecuente con dietas de arroz
carbohidratos blanco y harina o pescado
Es sintetizada por la flora
microbiana del tractol crudo. Absorción intestinal.
gastrointestinal (efecto antibióticos Las bacterias intestinales
y posibles carencias en recien generan parte de la misma.
nacidos). Se absorbe del mismo
modo que las anteriores

FUENTE
FUENTE Carnes, cereales integra-
les y legumbres. Pobre en
Especialmente abundante frutas y verduras
en la alfalfa y verduras (excepto guisantes).
con muchas hojas. En
La pasteurización,
menor proporción en
almacenamiento a Tª
aceites de colza y oliva,
ambiente y el hervido
en la yema de huevo y en
alteran su presencia
el salvado de cereales.
Es resistente al calor
pero sensible a la luz.
VITAMINA B2--- RIBOFLAVINA
VITAMINA B6

NOMBRES NOMBRES
Riboflavina (B2) Piridoxina (B6)
(color amarillo) (piridoxal, ácido piridóxico, piridoxamina)
Fosfato de piridoxal (PLP)

FUNCIÓN
Transferencia de grupo hacia
o desde los aminoácidos.
Participa en la formación de
FUNCIÓN DEFICIENCIA hormonas y de señalización DEFICIENCIA
Oxidación-reducción. Lesiones de la boca, dermatitis, del sistema nervioso. En el Su deficiencia es rara.
Participa en los procesos de fotofobia y opacidad corneal. metabolismo lipídico y en el
Se almacena en el músculo.
aprovechamiento de Debilidad y pérdida de apetito. del triptófano y formación de
niacina. Facilita la liberación Depresión, confusión,
componentes energéticos Se absorbe en el intestino (más convulsiones.
(oxidación de glucosa y en los hipotiroideos y menos en de glucógeno y la
ácidos grasos). los hipertiroideos) incorporación de Fe a la Hb. Absorción rápida por el
intestino delgado.
La hipervitaminosis es tóxica,
FUENTE FUENTE genera neuropatías sensoriales.
Carnes y lácteos. Carnes, pescados y
Vegetales verdes. huevos. Cereales
Estable al calor pero integrales y los
fotosensible. cacahuetes. Pobre en
lácteos, frutas y carne
roja.
Muy sensible a la luz.
La de vegetales se
absorbe menos y se
pierde (50%) por
congelación.
ACIDO FÓLICO NIACINA

NOMBRES NOMBRES
Ácido fólico Niacina (Ácido nicotínico y nicotinamida)
(folacina o folato) Forma parte de los coenzimas NAD y NADP

FUNCIÓN DEFICIENCIA FUNCIÓN DEFICIENCIA


Transferencia de compuestos Es rara. En ancianos y Oxidación-reducción (NAD, Afecta a los tejidos con mayor
de un carbono. Participa en el alcohólicos con escasos NADH). Necesario para la actividad metabólica y
metabolismo de aminoácidos recursos o durante el embarazo obtención de energía de multiplicación celular. Genera
y ácidos nucleicos. o la lactancia. Afecta a la carbohidratos, grasas y pérdida de apetito y finalmente
Esencial para la formación de síntesis de ácidos nucleicos. proteínas. pelagra (dermatitis, depresión,
eritrocitos y leucocitos. Anemia y alteraciones del diarrea, las 3 D). Absorción
Disminuye el colesterol de
Se absorbe por el intestino. desarrollo celular o tisular. intestinal.
algunas personas

FUENTE

FUENTE Bien directa o como


triptófano.
Muy distribuido en la
Levadura de cerveza,
naturaleza. La de origen
cacahuetes, cereales
animal se aprovecha
integrales, pecados,
mejor que la de origen
carnes magras, hongos
vegetal.
y legumbres. Poca
Se degrada a Tª ambiente cantidad en leche y
y por acción de altas huevos. Muy estable
temperaturas.
VITAMINA B5 VITAMINA B12

NOMBRES NOMBRES
Ácido pantoténi-co (Vit. B5) Cobalamina, Cianocobalamina
Forma parte de la Coenzima A Color rojo

FUNCIÓN

Transferencia de grupos
FUNCIÓN DEFICIENCIA metilo; reestructuraciones
intermoleculares.
Transferencia de grupos acilo. Es rara. Sintetizada parcialmente
En la síntesis de proteínas y
Necesario para el metabolismo por la flora intestinal. Genera
el metabolismo de
de los ácidos grasos alteraciones metabólicas
aminoácidos y ácidos grasos
(metabolismo energético). afectando al sistema nervioso ,
piel e hígado. Provoca DEFICIENCIA
hipertensión, náuseas y fatiga
generalizada. Anemia perniciosa, anemia, acidosis
metilmalónica. Trastornos
FUENTE neurológicos y alteraciones de la
división celular. Se absorbe en el
Abundante en tejidos intestino y se acumula en el hígado y
animales, cereales FUENTE riñón. Sintetizada por la flora
integrales, hongos, bacteriana en baja concentración
legumbres, nueces, Fuentes animales: hígado y
yema de huevo, etc. riñón, lácteos, huevos y
Muy estable. carne. Pescado graso y
moluscos. Es casi
inexistente en los vegetales.
Es muy sensible a la
pasteurización, la luz, pero
resiste la cocción.
VITAMINA C VITAMINA H

NOMBRES NOMBRES
Ácido ascórbico Biotina

FUNCIÓN DEFICIENCIA
FUNCIÓN DEFICIENCIA Carboxilación dependiente de Poco común. Provocada por el
ATP y transferencia del grupo consumo de clara de huevo
Antioxidante en conjunción Escorbuto (encías inflamadas y
carboxilo. En el metabolismo cruda (avidina). Genera alopecia,
con la vit. E. En la síntesis de sangrantes, hemorragias
de carbohidratos y ácidos dolor muscular, fatiga,
colágeno y otros subdérmicas, dolores
grasos. En la síntesis de dermatitis, aumento del
componentes. Aumenta las articulares. Mayor aporte en
glucógeno. colesterol. Posibles niveles
defensas del organismo fumadores, ancianos
bajos en ancianos, alcohólicos y
frente a las infecciones, la hospitalizados, alcohólicos
pacientes hemodializados o con
cicatrización de heridas, las crónicos, diabéticos, etc. Se
nutrición parenteral.
alergias, el cáncer, … absorbe por el intestino. Un
exceso provoca cálculos.
FUENTE
FUENTE
Unida a las proteínas de
Vegetales y frutas. la mayor parte de los
Menores en carnes y alimentos (carne,
pescados y nula en verduras, cereales,
cereales. Es muy sensible fruta, etc.).
al calor, al oxígeno y a la
Sensible a la oxidación.
presencia de metales.
Seguro en frutas enteras
y zumos recientes.
NECESIDADES VITAMÍNICAS
INGESTAS RECOMENDADAS DE VITAMINAS POR
PERSONA (IDR)*
Se buscan valores que determinen las cantidades necesarias
(Internacional Dosis Recomendada) pero éstas varían de un
individuo a otro como consecuencia de diferentes factores como: CATEGORÍA B1 B2 B6 B1 NIACI FÓLI C A D E K
NA CO
-El estado de desarrollo (mayor en los niños). 2
LACTANT 0,3- 0,4- 0,3- 0,3- 5-6 25-35 30- 375 7-10 3- 5-10
0,4 0,5 0,6 0,5 35 4
-La actividad física (el ejercicio físico requiere actividad ES
metabólica). NIÑOS 0,7-1 0,8- 1,0- 0,7- 9-13 50-100 40- 400- 10 6- 15-30
1,2 1,4 1,4 45 700 7
-Las drogas (los fumadores necesitan mayores VARONES 1,2- 1,4- 1,7- 2 15-20 150- 50- 1000 10 10 45-80
cantidades de vit. C). 1,5 1,7 1,2 200 60

MUJERES 1,1-1 1,3- 1,4- 2 15 150- 50- 800 10-5 8 45-65


-La administración de medicamentos (interaccionan con 1,2 1,6 180 60
ellas modificando su absorción). EMBARAZO 1,5 1,6 2,2 2,2 17 400 70 800 10 10 65

Anticonceptivos orales con el ácido fólico, la vit. LACTANCIA 1,6 1,8 2,2 2,6 20 280 90 1300 10 10 65
C, B6 y B12.
Antibióticos de amplio uso neomicina y
tetraciclina con la K, A, D y B12.
Fármacos adelgazantes afectan a la absorción de
las vit. Liposolubles.
-La dieta (una ingesta elevada de ácidos grasos
poliinsaturados, omega 3 y 6, incrementa las necesidades de *Valores expresados en miligramos diarios excepto para el fólico,
vitamina E). la B12, A, D y K que se reflejan en microgramos.

Situaciones patológicas (ante la anorexia y la bulimia


disminuye su absorción).
CARENCIAS VITAMÍNICAS

En los paises desarrollados las situaciones de avitaminosis o


carencias vitamínicas son poco frecuentes.
-Surgen como consecuencia de estados patológicos o por
utilizar una alimentación poco variada e inadecuada.
-El mayor riesgo se encuentra entre los ancianos, niños y
bebés y durante el embarazo.

Algunas situaciones que pueden provocar estados semicarenciales:


-La alimentación monótona y exclusivista en algunos sistemas de
restauración.
-La ingesta insuficiente o la mala selección de los alimentos
(vegetarianos estrictos, la falta de gusto por el pescado o la verdura,
etc.)
-Los regímenes hipocalóricos mal equilibrados.
-En poblaciones marginales y/o extremadamente pobres (alcohólicos).
-Las situaciones patológicas donde están alterados los mecanismos de
digestión y/o absorción (celiacos, inflamación intestinal, etc.).
-El aumento de las necesidades corporales (crecimiento, ejercicio físico,
etc.)
-La medicación mal controlada (antibióticos, diuréticos, anticonceptivos,
etc).
UNIVERSIDAD DE LEÓN
Miguel A. Ferrero García

CICLO DE
KREBS
Bioquímica 2º Curso

INTRODUCCIÓN

CENTRO DEL METABOLISMO


VIA OXIDATIVA DE: CICLO DE KREBS
CARBOHIDRATOS CICLO DE LOS ÁCIDOS TRICAROXÍLICOS
CICLO DEL ÁCIDO CÍTRICO
ÁCIDOS GRASOS
AMINOÁCIDOS
VIA ANABÓLICA---CICLO ANFIBÓLICO
PROPUESTO POR KREBS EN 1937

VISIÓN GENERAL
2 CO2
Acetil-CoA
8 Reacciones
GTP

3 NADH
CoA-SH
FADH2
8 REACCIONES

REACCIÓNES 1-4 :
GÉNESIS DE UN ANIÓN ORGÁNICO DE 6 C Y PÉRDIDA DE 2 CO2
REACCIONES 5-8:
REGENERACIÓN DEL OXALACEATO
REACCIONES DEL Citrato sintasa
CICLO DE KREBS

Malato
deshidrogenasa
Aconitasa

Fumarasa

Isocitrato
deshidrogenasa

Succinato
deshidrogenasa

-Cetoglutarato
deshidrogenasa

Succinil CoA
sintetasa

Citrato sintasa

AGº’= -32,2 kJ/mol


Mecanismo secuencial ordenado: 1º OAA y 2º Ac-CoA
Enzima dimérica
La unión del OAA genera el sitio del Ac-CoA, no sale el OAA
Condensación ALDÓLICA-CLAISEN:
Formación del Tautómero enólico del CoA
Formación del Citril-CoA que permanece unido a la E.
Hidrólisis del citril-CoA en Citrato y CoA-SH
Aconitasa

AGº’= +6,3 kJ/mol

Isomerización reversible de citrato a isocitrato con el cis-


aconitato como intermediario.
Cambio de un hidroxilo del C3 al C5, deshidratación y
posterior hidratación.
En equilibrio: 90% Citrato, 4% Cis-aconitatio y 6% Isocitrato.
El equilibrio se desplaza hacia isocitrato por la Isocitrato DH.
El fluoroacetato es tóxico (pesticida)
La aconitasa es estereoespecífica.
El citrato es proquiral

Isocitrato deshidrogenasa

AGº’= -20,9 kJ/mol

Deshidrogenación del Isocitrato para dar el intermediario Oxalsuccinato


que posteriormente se decarboxila para dar -cetoglutarato.
Existe otra isoenzima citosólica que utiliza NADP

-Cetoglutarato deshidrogenasa

AGº’= -33,5 kJ/mol

Generación de un segundo CO2


Reacción comparable a la de la Piruvato deshidrogenasa
AGº’= -2,9 kJ/mol
Succinil CoA sintetasa

El GTP se convierte en ATP por la Nucleótido difosfoquinasa


GDP + ATP GTP + ADP
En plantas directamente a ATP

Succinato deshidrogenasa
AGº’= 0 kJ/mol

El FAD está unido a la enzima


El Enlace C-C es más difícil de oxidar que el C-O, se necesita FAD (oxidante mas
potente). Participa una His.
El FADH2 debe ser reoxidado. La enzima está fuertemente unida a la membrana
mitocondrial interna.
La enzima es estereoespecifica y se forma Fumarato y no maleato

Fumarasa

AGº’= -3,8 kJ/mol

El Maleato no es sustrato de la reacción


El D-Malato no puede ser utilizado en la reacción reversible
Malato deshidrogenasa

AGº’= +29,7 kJ/mol

Aunque es endergónica la siguiente reacción es


altamente exergónica y la concentración de OAA
intramitocondrial es de 10-6 M

La suma energética de KREBS es de AGº’= -57,3 kJ/mol

REACCIÓN GLOBAL DEL CICLO DE KREBS

Acetil-CoA + 2H2O + 3 NAD+ + FAD +GDP + Pi


2CO2 + 3NADH + FADH2 + CoA-SH + GTP

RESUMEN GENERAL

Glucosa + 2H2O + 10 NAD+ + 2FAD + 4 ADP + 4Pi


6CO2 + 10NADH + 2FADH2 + 4 ATP + 6H+

GLUCOLISIS 2ATP 2 ATP


Gliceraldehido 3PDH 2NADH 4/6 ATP
Piruvato DH 2NADH 6 ATP
KREBS
Isocitrato DH 2NADH 6 ATP
-Cetoglutarato DH 2NADH 6 ATP
Succinil-CoA sintetasa 2 GTP 2 ATP
Succinato DH 2FADH2 4 ATP
Malato DH 2NADH 6 ATP

36/38 ATP
REGULACIÓN DEL CICLO
DE KREBS

EL CICLO DE KREBS COMO RUTA


ANABÓLICA
UNIVERSIDAD DE LEÓN
Miguel A. Ferrero García

REACCIONES
ANAPLERÓTICAS

Bioquímica 2º Curso

RUTAS ANAPLERÓTICAS
Necesidad de reponer intermediarios del
ciclo de Krebs: Rutas de Relleno
RUTAS ANAPLERÓTICAS

Pérdida de Carbono del ciclo:


Succinil CoA: síntesis de grupo Hemo y otras porfirinas
OAA y -Cetoglutarato: Síntesis de Asp y Glu por transaminación
Citrato: Para producir Acetil-CoA para ácidos Grasos

Ruta que regeneran Oxalacetato


AGº’= -2,1 kJ/mol
Piruvato
Caboxilasa

Se activa alostéricamente por Acetil-CoA


Es inactiva en ausencia de Acetil-CoA
El acetil CoA necesita OAA para generar citrato

En Plantas:
PEP + HCO3- OAA + Pi
Ruta que regenera Malato

Enzima
málica

+ HCO3- + NADH + H+

Carboxilación reductora del piruvato para dar malato


Es una malato deshidrogenasa

Reacciones en las que participan aminoácidos

Reacciones de Transaminación

-cetoglutarato
CICLO DEL GLIOXILATO

Ciclo de algunos vegetales y


microorganismos

Pueden sintetizar hidratos de carbono a partir de acetato


Importante en semillas

En animales de acetil CoA se va a Krebs


y a Ácidos grasos, pero no Pyr
En Krebs no hay acumulación de carbono,
se genera OAA, pero se pierden los 2C que
entran como Acetil-CoA

Ruta cíclica que convierte dos unidades de


acetilo en una molécula de succinato al evitar las
reacciones de pérdida de carbono en Krebs

Tiene lugar en el glioxisona: Ciclo


de glioxilato y -oxidación

El succinato generado se transporta a la Mitocondria convirtiéndose en


OAA que podrá dar Glucosa por Gluconeogénesis

El ciclo permite a los microorganismos metabolizar acetato

Acetato + CoASH + ATP Acetil-CoA+ AMP + PPi


Acetil-CoA Ligasa

Isocitrato
liasa
+

Malato
sintasa
+ CoASH + H+
+
Ciclo del glioxilato

Ciclo del glioxilato


UNIVERSIDAD DE LEÓN
Miguel A. Ferrero García

TRANSPORTE
ELECTRÓNICO Y
FOSFORILACIÓN
OXIDATIVA

Bioquímica 2º Curso

TRANSFERENCIA DE ELECTRONES
Las reacciones enzimáticas producen equivalentes de reducción:
NADH y FADH2
Ocurre en la membrana interna de la mitocondria y conlleva la
transducción de energía utilizable:
SISTEMA DE TRANFERENCIA DE ELECTRONES
FOSFORILACIÓN OXIDATIVA

REACCIONES DE OXIDACIÓN REDUCCIÓN


El sistema de transporte mitocondrial se basa en reacciones de oxidación-
reducción acopladas
AH2 + B A + BH2

Dador electrónico Aceptor electrónico


Reductor Oxidante

POTENCIAL REDOX: Transferencia de electrones sólo:


Facilidad para ceder Citc(Fe2+) + Cita(Fe3+) Citc(FE3+) + Cita(FE2+)
electrones : voltios (v) Transferencia de electrones y protones:
NADH + H+ + FAD NAD + FADH2

0,0 v (pH 0,0)


2 H+ + 2 e- H2 Predox Pares Redox
-0,42 v (pH 7,0)
TRANSFERENCIA DE ELECTRONES

Si el valor de Predox es muy negativo el reductor cede sus e- mas fácilmente


Un oxidane fuerte con un Predox muy positivo tiene alta afinidad por los e-

E= Potencial observado a 1 M
Ecuación de Nerts E’o= Potencial estándar a pH 7,0
R= Constante de los gases
2,3 RT [oxidante] T= Tª en Kelvin
E= E’o + log N= Nº de electrones transferidos
nF [reductor] F= Constate de Faraday

Conocer los Predox permite conocer la transferencia de e- cuando hay


mas de un par redox en una reacción enzimática

NAD-NADH E’o=-0,32 v Los e- fluirán desde el primer par al


Pyr-Lactato E’o= -0,19 v segundo si la Lac DH está presente:
Pyr + NADH + H+ Lactato + NAD

NAD-NADH E’o=-0,32 v En la mitocondria los electrones pasan al H2O


O2 – H2O E’o= +0,82 v Diferencia ∆E’o= 1,14 v

ECUACIÓN GLOBAL DE LA FOSFORILACIÓN


NADH + H+ + 3 ADP + 3 Pi + ½ O2 NAD+ + 4 H2O + 3ATP
Componente exergónico:

½ O2 + 2H+ + 2 e- H2O ∆E’o = -1,14 v


NAD+ + 2H+ + 2 e NADH + H+

NADH + H+ +½ O2 NAD+ + 2 H2O ∆Go’= -52,6 Kcal/mol

Componente endergónico:

3ADP + 3Pi 3ATP + 3 H2O ∆Go’= (3 x 7,3 )= 21,9 Kcal/mol


VALORACIONES DE ENERGÍA EN REACCIONES REDOX
Las diferencias de potenciales ox-red son similares a los cambios de
energía libre de una reacción
∆Go’= -nF ∆ E’o
∆Go’= 2 x 22,062 x 1,14 Kcal/mol ∆Go’= -52 Kcal/mol

2 elecrones
Constante de faraday ∆E’o
Para producir 3ATP se precisa 21 Kcal/mol, luego el proceso es
exergónico y se produce espontáneamente si están las enzimas
Enzimas que actúan en la transferencia de electrones en la mitocondria

1- DESHIDROGENASAS LIGADAS A NAD

+ RH2 +H+R

2- DESHIDOGENASAS LIGADAS A FLAVINA

Flavinas unidas fuertemente o con enlace covalente

TIPOS:
A. Deshidrogenasas que transfieren electrones a transportadores distintos del Oxígeno
B. Oxidasas que utilizan el oxígeno molecular : CATALASA

3- PROTEÍNAS FERROSULFURADAS

Enzimas ligadas a Flavina que contienen


hierro no hémico
Fe3+ (oxidado) pasa a Fe2+ (reducido) durante
la transferencia de equivalentes de reducción
desde la porción flavínica

La Pyr DH y la Suc DH tienen


grupos ferrosulfurados
El Fe está unido con diversas
ordenaciones a Cys y S libre
4- CITOCROMOS

En los mamíferos los citocromos son a,b y c.

Proteínas con un grupo hemo unido covalentemente Citrocromo c y c1


El Fe puede estar como Fe3+ (oxidado) o Fe2+ (reducido).
En la mioglobina y hemoglobina el Fe siempre está
como Fe2+

Cit c 104 residuos, PM=13.000 Citrocromo a y a3


El Fe está coordinado impidiendo la unión del O:
4N de la estructura tetrapirrólica
Con la Met
Con la His
5-COENZIMA Q Coenzima Q
Ubiquinona
Transportador
electrónico móvil de:
n= 6 a 10 unidades isopreno
Deshidrogenasas
Succinato DH
Acil Graso CoA DH
Citocromo b
Ubisemiquinona

Dihidroubiquinona

UBICACIÓN METABÓLICA
COMPONENTES PROTEICOS

NADH-Coenzima Q Reductasa

Succinato Coenzima Q reductasa

Coenzima Q-citocromo c reductasa

Citocromo c oxidasa

COMPONENTES
PROTEICOS
SECUENCIA DE REACCIONES DE LA CADENA RESPIRATORIA

I NADH-Coenzima Q reductasa
II Succinato-Coenzima Q reductasa
III Coenzima Q-citocromo c reductasa
IV Citocromo C oxidasa

NADH-Coenzima Q
Reductasa Go’ = -81 kJ/mol

Compuesto proteico de
850 kDa: 25 polipéptidos.
FMN unido covalentemente
8 agrupaciones Fe-S
(3Fe4S4 y 5Fe2S2)

NADH + H+ + CoQ + 4H+ dentro  NAD+ + CoQH2 + 4H+ fuera


Succinato Co Q
reductasa Go’ = -13,5 kJ/mol

Compuesto proteico de
4 polipéptidos:

70kDa: FAD unido


covalentemente. 2Fe4S4
30kDa : 1Fe4S4
15kDa: Cit b 560
13kDa

El potencial desde FADH2 hasta CoQ es de +0,113v


(5,2 kCal). No permite bombear protones

Succinato + CoQ  fumarato + CoQH2

Co Q-citocromo c Go’ = -34,2 kJ/mol


reductasa

Compuesto proteico de 9-10 polipéptidos:

46kDa y 44 kDa: Proteínas centrales estructurales


42 kDa. Cit b 560 DNA mitocondrial
42 kDa. Cit b 566
Rieske 25 kDa Fe8S2
Cit c 31 kDa
4-5 Polipétipidos sin centros Redox (15,9,8,5 y 3)

CoQH2+ 2 cit c[Fe(III)] + 2H+ dentro  CoQ + 2 cit c[Fe(II)] + 4H+ fuera
Citocromo c oxidasa

Go’ = -110 kJ/mol

Compuesto proteico de 200 kDa con 6 a13


polipéptidos:

Proteínas centrales estructurales:


I 56 kDa. Cit b 560
II 26 kDa. Cit b 566
DNA mitocondrial
30 kDa Fe8S2

I y II 4 centros redox : 2 hemo cit a y cit a3


2 Cu

2 cit cred + 2 H+ + 1/2 O2 + 4H+ dentro  2 cit cox + H2O + 4H+ fuera

FOSFORILACIÓN OXIDATIVA HIPOTESIS DEL ACOPLANTE QUÍMICO


Propuesta de los años 50 del siglo XX
Idea de fosforilación a nivel de sustrato
Supone la presencia de un intermediario de alta
energía no encontrado

HIPOTESIS DEL ACOPLANTE


CONFORMACIONAL
Cambio conformacional de una
proteína : Contracción muscular
Al volver a cambiar se produciría
ATP por fosforilación a nivel de
sustrato

HIPOTESIS QUIMIOSMÓTICA
Propuesta en 1961 por MITCHELL
El intermediario es la fuerza
proteomotriz
Los protones que han salido al especio intermembranal por la CADENA RESPIRATORIA
entan de nuevo debido a un gradiente de concentración por el canal de la ATP sintasa
ATP Sintasa

Espacio intermembran

Tallo
()



Anillo C

Matriz
COMPONENTES
PROTEICOS
DESACOPLANTES
E INHIBIDORES
SISTEMAS LANZADERA

UNIVERSIDAD DE LEÓN
Miguel A. Ferrero García

LANZADERA DEL GLICEROL-P

Bioquímica 2º Curso

LANZADERA DEL MALATO ASPARTATO


Objetivos
Producción de NADPH

UNIVERSIDAD DE LEÓN
Miguel A. Ferrero García

RUTA DE LAS
PENTOSAS Producción de Ribosa-5-P:
ácidos nucleicos, ATP, CoA, NAD+, FAD...
FOSFATO

Bioquímica 2º Curso
REACCIONES DE LA RUTA DE LAS PENTOSAS FOSFATO 6-fosfogluconato deshidrogenasa
Fase Oxidativa
Glucosa 6-fosfato deshidrogenasa

Fase no Oxidativa
• Es absolutamente específica para el NADP+.
• Su deficiencia es la enfermedad de origen
genético más frecuente. Se estima que unos 400 Ribulosa 5-fosfato
millones de personas son deficientes en esta
Ribulosa 5-fosfato
enzima.
isomerasa epimerasa
• Las mujeres deficientes heterocigóticas de raza
negra son más resistentes a la malaria.

Lactonasa
Fase Oxidativa
Transcetolasa

Transaldolasa

Fase
No Oxidativa

Transcetolasa
FASE OXIDATIVA

Ribulosa-5-P Ribosa-5-P
Ribosa-P isomerasa

Glucosa-6-P + 2NADP++H2O D-Ribosa-5-P + 2NADPH + 2H+ + CO2

Producción de NADPH
Obtención de Ribosa-5-P
FASE NO OXIDATIVA

Xlu-5-P + Rib-5-P Sedohep-7-P + Glic-3-P


Sedohep-7-P + Glic-3-P Fruc-6-P + Erit-4-P
(3)
Xlu-5-P + Erit-4-P Fruc-6-P + Glic-3-P

2 Xlu-5-P + Rib-5-P 2 Fruc-6-P + Glic-3-P


(1) (2)
3 Rib-5-P 2 Fruc-6-P + Glic-3-P

Ecuación global

6 Glc-6-P + 12 NADP+ + 6 H2O 5 Rib-P + 6 CO2 + 12 NADPH + 12 H+


6 Rib-5-P 4 Fruc-6-P + 2 Glic-3-P
4 Fruc-6-P + 2 Glic-3-P + H2O 5 Glc-6-P + Pi

Glc-6-P + 12 NADP+ + 7 H2O 6 CO2 + 12 NADPH + 12 H+ Pi (1) (1)

(2) (1)

2 Xlu-5-P + Rib-5-P 2 Fruc-6-P + Glic-3-P

3 Rib-5-P 2 Fruc-6-P + Glic-3-P


(1)
CONTROL DE LA RUTA DE LAS PENTOSAS FOSFATO 3.- Necesidad de MÁS NADPH. Fase oxidativa.
1.- Se requiere MÁS R-5-P que NADPH. Fase no oxidativa

2 Fruc-6-P + Glic-3-P 3 Rib-5-P

6 G-6-P + 12 NADP+ + 6 H2O 6 Rib-5-P + 6 CO2 + 12 NADPH + 12 H+

4.- Necesidad de NADPH y ATP


2.- Igual requerimiento. Fase oxidativa.

3 G-6-P + 6 NADP+ + 5 NAD+ + 5 Pi + 8 ADP


5 Pyr + 3 CO2 + 6 NADPH + 5 NADH + 8 ATP + 2 H2O + 8 H+

Vous aimerez peut-être aussi