Vous êtes sur la page 1sur 51

}

UNIDAD 1: FUNDAMENTOS DEL DERECHO TRIBUTARIO


1.1 Concepto de tributos y su clasificación
1.2 Concepto de impuesto y su clasificación2
1.3 Teoría de la obligación tributaria
1.4 Código Tributario

INTRODUCCIÓN

CONCEPTO:
El derecho tributario o derecho fiscal es la rama del derecho financiero que se propone estudiar el aspecto jurídico
de la tribulación, en sus diversas manifestaciones como actividad del Estado las relaciones de este con los
particulares y de las que se suscitan entre estos últimos.
GENÉSIS:
Fenómeno: el fenómeno tributario está basado en 2 supuestos: Estado y la actividad del mismo.
Actividad: La actividad implica necesariamente bienes y servicios para satisfacer las necesidades
GASTOS
Recursos e ingresos:
1. Patrimonio
2. Sanciones pecuniarias
3. Impuestos
CONCEPTO TRIBUTO:
Al: “prestaciones en dinero que el Estado, en ejercicio de su poder de impero, exige con el objeto de obtener
recursos para el cumplimiento de sus fines “
Es: “Toda prestación pecuniaria exigible coactivamente por la Administración Pública en virtud de leyes dictadas
en ejercicio del Poder Tributario”
Común: Entrega del dinero al Estado- Poder tributario- Imposición coativa- Finalidad de obtener recursos
¿TRIBUTO GÉNERO ESPECIE?
¿CONTRIBUCIONES? Artículo 53 C.T.
¿TASAS? «Porcentaje que, aplicado a la base imponible, da como resultado el monto del impuesto».
IMPUESTOS: “Son los tributos sin contraprestación, cuyo hecho imponible está constituido por negocios, actos o
hechos de naturaleza jurídica o económica que ponen de manifiesto la capacidad contributiva del sujeto pasivo,
como consecuencia de la posesión de un patrimonio, la acumulación de los bienes o la adquisición o gasto de la
renta”. (Ley General Tributaria de España).

ELEMENTOS ESENCIALES DE AMBOS


a) Obligación impuesta por ley;
b) Esa obligación legal consiste en la dación o entrega de una cantidad de dinero.
c) El acreedor o sujeto activo de la obligación es siempre la Administración, de manera que la recaudación
ingresará a rentas generales de la Nación, formando parte del Presupuesto Anual.
Conclusión: Tributo e impuesto para nuestra legislación son simple coincidencia.

ELEMENTOS DEL IMPUESTO

En todo impuesto, están presentes 4 elementos


¿Qué se grava con el impuesto? Hecho gravado, es el que se encuentra tipificado por ley y que su acción
por parte de uno o más contribuyentes ….
¿De dónde y cómo nace la obligación tributaria?
¿A quién se grava? El contribuyente. Que ejecuta el hecho gravado.
¿Cómo se determina el monto del gravamen? Base imponible y tasa. La tasa es un porcentaje determinado
por la ley que aplicada a la base imponible da como resultado el impuesto a pagar.
1. Hecho gravado
Presupuesto fijado por la ley para configurar cada tributo, y cuya realización origina el nacimiento de la
obligación L.G.T.E.
Elemento diferenciador de cada tributo. IGC v/t IVA.
A. Deben ser hecho o circunstancias de la vida real que, al ser regulados por la le, adquieren el calificativo
de hechos jurídicos.
Realización de un acto o negocio jurídico (cv. Pe donación, trabajo)- Hecho real (tránsito, frontera)-
Estado situación o cualidad de persona (residencia, cambio e.c)- Titularidad jurídica de bienes
B. El hecho gravado debe tener contenido económico $. HG simple (un solo hecho) y HG (compuesto de 2 o
+, venta específica)

2. Contribuyente
Art. 8 Nº5 CTR: Las personas naturales y jurídicas, o los administradores y tenedores de bienes ajenos, afectados
por impuestos.
Tiene capacidad contributiva, ergo, verá disminuido si patrimonio.

A veces, el legislador ha establecido que sea otro sujeto el obligado a enterar en arcas fiscales el monto del
impuesto. Por ejemplo, IVA e Impuesto único a trabajadores Art. 42 N° 1. sujeto pasivo del impuesto
¿responsable o sustituto?

Legislación nacional
El C.T. usa «contribuyente» para referirse a quien debe cumplir con la obligación tributaria.
Se destacan los artículos 16, 21, 24, 39, 54, 128; incluso, para evitar las excesivas repeticiones del término y/o
cacofonías, utiliza la palabra persona como en los artículos 17 y 23, entre otros.
Precisión: Alta en D.L. N°824 (I.R.) v/s baja en D.L. N°825 (IVA)

Problemas que puede originar la duplicidad de obligados.


a. Si se efectúa un pago indebido o doblemente o en exceso, ¿quién puede pedir
devolución en conformidad al artículo 126 del C.T.? 128 C.T. Sujeto pasivo.
b. Si el sujeto pasivo no recarga el impuesto al contribuyente ¿contra quién puede
dirigirse el Fisco? Ambos.
c. Si el Fisco se dirige, en el supuesto anterior, contra el sujeto pasivo, ¿podrá éste repetir
contra el contribuyente? Sí.
d. El artículo 124 del C.T. exige que el reclamante de las materias que señala tenga interés
actual comprometido; ¿quién, en la situación en análisis, tiene interés actual
comprometido? Los dos.

3. Base imponible
Parámetro de cuantificación (en dinero) del hecho gravado
Clasificación
a) Simple: integrada por un solo elemento;
Art.15 del D.L. Nº 825 (en una venta, la base impositiva será el precio).
b) Compleja: compuesta por 2 o + elementos o índices.
D.L. Nº 824: Para determinar la B.I. del I. de 1 Categoría:
-Artículo 29: Ingresos brutos.
-Deducir costo directo, art.30, = Renta bruta.
-Menos reajuste del capital propio inicial, de los aumentos del capital propio inicial y de los pasivos no
monetarios; artículo 32 Nº 1. Más los reajustes de las disminuciones del capital y de los activos no
monetarios, artículo 32 Nº 2, y llegamos a Renta líquida ajustada.
-Agregamos los gastos rechazados, artículo 33 Nº 1.
Deducimos las rentas exentas, artículo 33 Nº 2 y obtenemos la Renta líquida imponible que es la base imponible.

¿Cómo se determina?
a) Sobre hechos reales: Tiene lugar cuando los elementos, índices o módulos que la forman son efectivos,
tomados de la realidad fáctica; Ejemplos de IVA y 1era Categoría.
C.T. y D.L. Nº 824: Renta efectiva.
B) Con base en presunciones: De derecho y legales.
Artículo 20 N°1 D.L. N° 824.

¿Quién determina la Base Imponible?


I. Contribuyente y/o sujeto pasivo.
Le corresponde determinarla en los llamados impuestos de declaración y pago simultáneos que son la mayoría y
los más importantes, como los creados por los D.L. Nºs. 824 y 825.
¿Arbitrariedad o conveniencia?
- Carga de la prueba Artículo 21 C.T.
- Fiscalización SII.
II. Administración. Por Ley. Por ejemplo:
Permiso de Circulación.
Cuando, como lo indica el artículo 22 del C.T., el contribuyente estando obligado a presentar alguna declaración,
no lo hace, lo hace SII.
III. Sujeto pasivo en conjunto con la Administración.
Por ejemplo: Impuesto territorial. SP entrega datos y Adm. Determina.
IV. Tribunales de Justicia.
Por ejemplo: Asignaciones hereditarias vía Recurso de Reclamación. Ley 16.271

4. Tasa
Alícuota que, aplicada a la base impositiva, da como resultado el monto del impuesto
I. FIJA O PROPORCIONAL: es aquella que no varía al hacerlo la base impositiva,
de tal manera que el monto de la obligación tributaria aumenta en una proporción
fija o constante al aumentar la base impositiva. El ejemplo más conocido es el
artículo 14 del D.L. Nº 825 al establecer que los contribuyentes, afectos al
Impuesto al Valor Agregado, pagarán dicho impuesto con una tasa de 19% sobre la
base imponible y, por lo tanto, sea la base impositiva de un peso o de cien millones
de pesos, la tasa será siempre el 19%.
II. VARIABLE PROGRESIVA: es la que aumenta al aumentar la base imponible;
ejemplos más utilizados son las tasas de los impuestos único a las rentas de los
trabajadores dependientes, artículo 43 del D.L. Nº 824 y global complementario,
artículo 52 de la misma Ley.
III. Art. 43. «Las rentas que no excedan de 13,5 U.T.M. estarán exentas de este
impuesto; Sobre la parte que exceda de 13,5 y no sobrepase las 30 U.T.M., 4%;
Sobre la parte que exceda de 30 y no sobrepase las 50 U.T.M., 8%; Sobre la parte
que exceda las 50 y no sobrepase las 70 U.T.M., 13,5; Sobre la parte que exceda de
70 y no sobrepase las 90 U.T.M., 23%; Sobre la parte que exceda las 90 y no
sobrepase las 120 U.T.M., 30,4%, y sobre la parte que exceda las 120 U.T.M.,
35%».
IV. MEDIA O EFECTIVA: es el porcentaje que afecta en cada caso particular; su
determinación sólo es necesaria en las tasas variables y tiene importancia para
establecer cuál es realmente el porcentaje de base imponible que va a determinar la
obligación tributaria; se calcula multiplicando el impuesto determinado por
aplicación de las tasas variables, por cien y dividiendo el resultado por la base
imponible.
V. Nuestra legislación la utiliza para determinar el crédito por rentas exentas del
Impuesto Global Complementario, en el Nº 3º del artículo 54 del D.L. Nº 824.
Tiene importancia también en estudios tendientes a establecer la carga tributaria
efectiva, real de las personas.
EXENCIONES
Consiste en la eliminación del nacimiento de la obligación tributaria que, en caso de no existir la exención,
llegaría a producirse como consecuencia de la realización de un determinado hecho. Sáinz de Bujanda.

LIBERACIÓN (por Ley) DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA.


Clasificación:
a. Según el elemento del impuesto sobre el que actúan
I. Exención real u objetiva tiene lugar cuando se realiza el hecho gravado, pero, por razones diversas,
generalmente consideraciones de índole socio-económica se libera de la obligación tributaria. El
hecho eximido no va a concretar la obligación tributaria. Ejemplos, en los artículos 39 del D.L. Nº
824 y 12 del D.L. Nº 825.
II. Exención personal o subjetiva libera a determinadas personas de la obligación tributaria aun cuando
hayan realizado el hecho gravado. Los artículos 40 del D.L. Nº 824 y 13 del D.L. Nº 825 contienen
ejemplos de estas exenciones.
b. Atendiendo a su duración en el tiempo
Se clasifican en temporales y permanentes según tengan o no limitada su vigencia temporal. Ejemplos en
abundancia en la Ley Nº 17.235 sobre Impuesto Territorial; en esta ley encontramos también ejemplos de las
clasificaciones siguientes.
c. Exenciones totales y parciales
De acuerdo a si la liberación de la obligación tributaria es total o sólo una parte de ella (100% u 80%, 50%, 25%,
etc.).
d. Exenciones puras y simples y condicionadas
De acuerdo a si la mantención de la exención implica o no el cumplimiento de condiciones especiales por parte
del beneficiado; así la exención parcial que favorece a las viviendas acogidas al D.F.L. Nº 2, de 1950, que está
subordinada a que el inmueble esté destinado a vivienda.
e. Exenciones que operan de pleno derecho y se hacen efectivas directamente por el
contribuyente
Y se hacen efectivas directamente por el contribuyente, sin perjuicio que deba demostrarlas ante el SII en un
proceso de fiscalización y exenciones que requieren declaración previa por parte de la Administración, que la dará
una vez que se acredite, por parte del interesado, el cumplimiento de los requisitos exigidos
CLASIFICACIÓN DEL

I. IMPUESTOS FISCALES Y MUNICIPALES


Esta clasificación atiende al beneficiario de los mismos: (por ejemplo IVA). (Por ejemplo los permisos de
circulación, e impuesto territorial - ¿Patentes comerciales?).

II. IMPUESTOS FISCALES INTERNOS Y EXTERNOS


Factor geográfico. Externos aquellos que gravan el tráfico de bienes por las fronteras del país. Internos gravan
hechos ocurridos dentro del territorio nacional.
a) Los externos se regulan en la Ordenanza de Aduanas, los internos en el Código Tributario y ley
que los crea.
b) Los externos se contienen en el Arancel Aduanero; los internos, en la ley que los creó.
c) La fiscalización de los externos corresponde al Servicio de Aduanas; la de los segundos es
entregada por el artículo 1º del C.T. al SII.

III. IMPUESTOS REALES Y PERSONALES


Reales: Sin consideración alguna a las circunstancias personales del contribuyente para determinar el monto de la
obligación tributaria.
Personales: Sí se consideran, en la determinación de la carga impositiva, las circunstancias personales.

Contribuye en la obtención de la justicia tributaria


Ejemplos de circunstancias personales: N° de cargas familiares, salud del contribuyente o de las personas que
viven a sus expensas, patrimonio del grupo familiar, etc.
IMPUESTOS PERSONALES

Artículo 55 Artículo 55
bis LIR: Ter LIR:
Ejemplos en legislación nacional:
Crédito contra impuesto a la renta a
los trabajadores dependientes, es
decir, Art. 42 Nº 1 y 43 de la LIR y el
Crédito contra los mismos anteriores
impuesto global complementario,
IV. IMPUESTOS DIRECTOS E INDIRECTOS
(Poca aplicación)
Indirectos: Obligación tributaria puede trasladarse legalmente a otra “economía” o “patrimonio”; IVA: las
personas que realicen operaciones gravadas con ese impuesto deben cargar a los compradores o beneficiarios del
servicio una suma igual al monto del respectivo gravamen.
Directos: Le afectan a quien percibe la renta y no puede trasladarlos a nadie más. Ej: Impuesto Único a los
trabajadores dependientes.

V. IMPUESTOS DE RETENCIÓN, TRASLACIÓN O RECARGO

Es de retención cuando se exige a una determinada persona, que será sujeto pasivo de la obligación tributaria o
sujeto pasivo por deuda ajena, retener o descontar el monto del impuesto y enterarlo en arcas fiscales, al efectuar
un pago a otra persona que será el contribuyente.
Es de traslación aquel en que el sujeto pasivo desplaza la carga tributaria hacia el contribuyente ya sea por Ley
(IVA) o por acuerdo contractual (Impuesto a venta vehículos es ambas partes pero se pacta al comprador).
De recargo es el prototipo de impuesto de traslación y consiste en que el impuesto se incluye o agrega al valor de
un bien o servicio (IVA).
Esta clasificación ha sido considerada por el legislador en diferentes normas, entre otras:

Artículo 24,
Artículo 97 N°
inciso
11, CT
penúltimo, CT

Artículo 128,
Artículo 96, CT
CT

Artículo 147,
inciso sexto,
CT
VI. IMPUESTOS FIJOS Y VARIABLES

Impuesto fijo es aquel que se encuentra determinado, en forma directa, exacta y precisa por la ley, sin relación
alguna con la base impositiva;
Ejemplo (hoy derogado) a los cheques, establecido en el D.L. Nº 3.475 sobre Impuesto de Timbres y Estampillas.
Impuesto variable es aquel cuyo monto varía en relación a la cuantía de la base impositiva.

VII. IMPUESTOS VARIABLES

Éstos pueden subclasificarse en:


a) Proporcionales caracterizados porque la tasa permanece constante sea cual fuera el monto de la
base imponible; IVA es siempre 19%.
Impuesto a la Renta, en que la renta de dicha categoría podrá ser sólo de $ 1.000 o superar los $ 1.000.000.000 y
la tasa será por regla general el 25%, o el 27% para contribuyentes sujetos al artículo 14 letra B), de la renta.
b) Progresivos son los impuestos en que la tasa aumenta a medida que aumenta la base imponible;
ejemplos son el impuesto único a las rentas del trabajo dependiente, cuyas tasas y tramos están
contenidos en el Art. 43 D.L. Nº 824, IGC, Art. 52 del mismo D.L.
c) Regresivos en que, al contrario de los anteriores, la tasa disminuye a medida que la base aumenta.
No existen ejemplos, aun cuando se dice que no son tan reprochables, pues incentivan a obtener
mayor renta y así se aumenta la productividad y eficiencia.

PODER TRIBUTARIO

 Facultad que tiene el Estado para imponer, modificar o suprimir tributos.


 Facultad que el ordenamiento jurídico le reconoce al Estado para imponer, modificar o
suprimir, en virtud de una ley, obligaciones tributarias.
 Nace por el poder de imperio que le reconoce al Estado el ordenamiento jurídico, y que
para ejercer este poder, sólo basta que el Estado invoque en la ley un factor de
conexión territorial, que exprese capacidad contributiva y que en su accionar, los
órganos que lo conforman actúen sometiéndose al Derecho.

CARACTERÍSTICAS
1. ORIGINARIO: Nace con el Estado y es independiente de la forma jurídica en que éste se
encuentra organizado.
2. IRRENUNCIABLE.
3. ABSTRACTO: Su existencia es independiente de su ejercicio. En efecto, el poder impositivo
existe, aunque no se ejerza.
4. IMPRESCRIPTIBLE.
5. TERRITORIAL: El Estado lo ejerce dentro de los límites de su territorio. Esto explica que en
todos los tributos que existen se considere la concurrencia de un requisito de territorialidad.

LÍMITES
LIMITES

INTERNOS
INTERNOS EXTERNOS
EXTERNOS

1. INTERNOS

Esta limitación está constituida por la existencia de determinados derechos de rango constitucional que, por su
naturaleza superior y anterior a la potestad normativa del Estado, subordinan el ejercicio del poder tributario.
Principio de la legalidad o de reserva de ley impide que los tributos sean establecidos por alguna vía distinta a la
ley.
63 N° 14 Constitución: “Sólo son materias de ley: …14) Las demás que la Constitución señale como leyes de
iniciativa exclusiva del Presidente de la República;”.
65 Nº 1 Constitución: “Corresponderá, asimismo, al Presidente de la República, la iniciativa exclusiva para:
1º Imponer, suprimir, reducir, condonar tributos de cualquier clase o naturaleza, establecer exenciones o modificar
las existentes y determinar su forma, proporcionalidad o progresión;”.
CONCLUSIÓN
Sólo una ley puede crear, suprimir, reducir, condonar tributos en Chile, tanto cualitativamente creando un tributo
nuevo, como cuantitativamente, aumentando uno ya existente (por ejemplo, a través de ampliación del hecho
gravado, o subida de tasa, etc.), así como establecer y modificar exenciones.
Principio de igualdad ante la ley
19 N° 2 Constitución.
19 N° 20 Constitución: «Igual repartición de los tributos en proporción a las rentas o en la progresión o forma que
fije la ley (…) En ningún caso la ley podrá establecer tributos manifiestamente desproporcionados o injustos».

Principio de generalidad.
Los tributos abarquen a todas las personas y/o bienes que el legislador ha previsto y querido comprender. El
gravamen debe afectar a toda persona cuya situación o conducta coincida con el hecho gravado descrito o
tipificado por el legislador.
2. EXTERNOS.

La existencia de este límite interno explica que todas las leyes tributarias exijan como requisito del hecho gravado
la concurrencia de un factor territorial.
En efecto, la ley del IVA exige para las ventas que el bien esté ubicado en Chile y para los servicios, que éstos se
presten o se utilicen en el país.
El problema se produce cuando dos o más Estados reclaman la afectación de una misma riqueza, por cuanto un
principio fundamental en el ámbito impositivo es que la riqueza se grave una sola vez.
Como este problema no deseado en los hechos se produce, ya que no es infrecuente que una misma renta se grave
tanto en el país que la produce como en el país en que se domicilia su titular, es que los Estados han procurado
solucionar esta situación por la vía de acuerdos internacionales o por medio de normas internas, en las que
reconocen como crédito el impuesto pagado en el exterior.
Nuestro país no sólo ha suscrito convenios con otros países sino que además en su legislación ha reconocido
como crédito el impuesto que el contribuyente ha pagado en el exterior, en los casos que hubiere cumplido con
ciertos y determinados requisitos.

NORMA JURÍDICA TRIBUTARIA

Constitución

Leyes

Reglamentos y Decretos

Resoluciones y Circulares SII

Jurisprudencia, doctrina, costumbre


Fuentes del derecho tributario
RESOLUCIONES SII.

Nuestro O.J. contiene varias disposiciones que entregan al SII facultades que implican la dictación de
resoluciones que obligan a los contribuyentes.
Si bien se refieren al plano operativo y destinado a controlar el fiel cumplimiento de las obligaciones tributarias,
ameritan una referencia especial.
El artículo 6º letra A Nº 1 del C.T. faculta al Director de SII para fijar normas, impartir instrucciones y dictar
órdenes para la aplicación y fiscalización de los impuestos.
La misma facultad es reiterada en el D.F.L. Nº 7 de 1980, que fija el texto de la Ley Orgánica del SII.

LEY TRIBUTARIA
1. Vigencia.
Artículo N° 3 Código Tributario.
Orden de entrada en vigencia de una ley tributaria:
-Fecha señalada en la ley de que se trate; en su silencio:
-Artículo 3º del C.T. y si se tratara de una materia ajena a dicha norma,
-Artículo 7º del C.C., vale decir, entraría en vigencia a partir de su publicación en el Diario Oficial.
2. Retroactividad.
Artículo N° 3 inciso primero Código Tributario.
«En consecuencia, sólo los hechos ocurridos a contar de dicha fecha —se refiere a la de entrada en vigencia—
estarán sujetos a la nueva disposición”.
Sigue el C.T. prefiriendo la seguridad por sobre cualquier otro valor, acorde con todo nuestro ordenamiento
jurídico, consagrando la irretroactividad de la ley.
EXCEPCIONES
RETROACTIVIDAD DE
LA LEY TRIBUTARIA

II. MODIFIQUEN
I. INFRACCIONES Y III. TASA INTERÉS
TASA O BASE
SANCIONES MORATORIO
IMPONIBLE

I. Infracciones y sanciones
La primera excepción se refiere a las normas relativas a infracciones y sanciones, que según el Art 3 del CT, se
aplica la nueva ley a hechos ocurridos antes de su vigencia, cuando dicha ley exima tales hechos de toda pena o
les aplique una menos riguroso.

II. Modificatoria Tasa o Base Imponible


La segunda es la norma sobre entrada en vigencia de las leyes que modifiquen la tasa de impuestos anuales o los
elementos que sirvan para determinar su base imponible, que puede tener efecto retroactivo en los impuestos
anuales a la renta.
Esto por cuanto entra en vigencia el día 1 de enero del año siguiente al de su publicación y los impuestos que
deban pagarse a contar de esa fecha quedarán afectos a la nueva ley.
creta esta disposición, en materia penal tributaria, la garantía constitucional, contenida en el Nº 3 del artículo 19
de la C.P. del Estado, según la cual ningún delito se castigará con otra pena que la que señale una ley promulgada
con anterioridad a su perpetración, a menos que una nueva ley favorezca al afectado.
III. Tasa de Interés Moratorio
Finalmente, el último inciso del artículo 3º del C.T. contiene una disposición que puede tener efecto retroactivo.
Ordena esta norma que la tasa de interés moratorio será la que rija al momento del pago de la deuda a que ellos
accedan, cualquiera que fuere la fecha en que hubieren ocurrido los hechos gravados.

3. Conocimiento.
Art. 2 del C.T., en lo no previsto en dicho Código y demás leyes tributarias, se aplicarán las normas de derecho
común contenidas en leyes generales o especiales.
Ahora bien, en ninguna ley tributaria, incluido el Código, encontramos reglamentado el conocimiento de la ley.
Lógico es concluir que debemos estar a lo preceptuado en el artículo 8º del Código Civil según el cual la ley se
presume conocida desde la fecha de su publicación en el Diario Oficial.
4. Aplicación.
Existencia de organismos que tienen a su cargo la aplicación.
Artículo 6 Inciso primero CT.
Artículo 6 Letra A N° 1
Artículo 1º de la Ley Orgánica del SII.
Podemos concluir que la ley impone al SII la obligación de velar por que los ciudadanos cumplan con la
legislación tributaria.
5. Interpretación
En esta materia se nos presenta la misma situación que al referirnos a la aplicación de la ley tributaria, pues aquí
como allá el Servicio de Impuestos Internos, personificado en algunos de sus funcionarios, tiene facultad de
interpretar administrativamente la ley tributaria.
La fundamentación de la anterior: Art. 6 Letra A N° 1 y 2; y Letra B N° 1. CT.

CÓDIGO TRIBUTARIO
6 de abril de 1959, el Congreso Nacional, mediante la ley Nº 13.305, delegó facultades en el Ejecutivo con el
objeto de que éste se abocara a la codificación de las leyes tributarias. Para tal efecto se designó una comisión
especializada, cuyo trabajo se materializó en el D.F.L. Nº 190 publicado el día 5 de abril de 1960 y que empezó a
regir desde el 1 de enero de 1961.
Este cuerpo legal, que sufrió numerosas e importantes modificaciones desde su entrada en vigencia, fue derogado
y reemplazado por el D.L. Nº 830, de fecha 31 de diciembre de 1974, vigente en su texto, desde fecha 1 de enero
de 1975.

ESTRUCTURA DEL CÓDIGO TRIBUTARIO

El Código Tributario se encuentra formado por tres libros, más un título preliminar y un título final.

(TÍTULO
PRELIMINAR) LIBRO SEGUNDO
LIBRO PRIMERO Apremios y normas
de infracciones y
Administración, sanciones
fiscalización y pago

LIBRO TERCERO
TÍTULO FINAL
Tribunales,
Normas de
procedimientos y
vigencias del Código
prescripción
El título preliminar contiene normas sobre aplicación especial y material de la ley tributaria, atribuciones del
Servicio, notificaciones y definiciones de uso frecuente del legislador tributario.
ÁMBITO DE APLICACIÓN MATERIAL DEL CÓDIGO TRIBUTARIO

Artículo 1º del Código Tributario:


“Las disposiciones de este Código se aplicarán exclusivamente a las materias de tributación fiscal interna que
sean, según la ley, de la competencia del Servicio de Impuestos Internos”.

REQUISITOS COPULATIVOS PARA QUE SEAN APLICADAS LAS NORMAS DEL CÓDIGO
TRIBUTARIO:

a) Que se trate de materias de tributación fiscal interna.


Sólo se afectan con las normas del CT, los tributos fiscales internos, esto es, aquellos tributos que gravan las
rentas, actividades o riquezas que se encuentran dentro del territorio de un Estado o que se generan o desarrollan
en él.
b) Que estas materias sean de competencia del Servicio.
Quedan fuera de la ley tributaria los tributos fiscales que, siendo internos, su fiscalización compete a otros
organismos del Estado.

APLICACIÓN RESTRICTIVA DE SUS NORMAS


Artículo 4º del Código Tributario.
Según el dispositivo que se cita, las normas tributarias no pueden servir de base para la aplicación o interpretación
de otras leyes distintas a las tributarias, a menos que esas normas se remitan en forma expresa a ellas. Ej.:
Concepto de residente, contribuyente, sociedad de personas, etc.

APLICACIÓN SUPLETORIA DEL DERECHO COMÚN


Artículo 2º del Código Tributario.
SII: el conjunto de reglas normalmente aplicables a las relaciones jurídicas de la misma especie, a falta de otras a
que estén sometidas. Ej.: En lo relativo a las notificaciones, plazos y actuaciones judiciales se aplica el CPC. En lo
relativo a los libros de contabilidad y su valor probatorio, se aplican las normas del C de C.

ÁMBITO APLICACIÓN TEMPORAL LEY TRIBUTARIA

Artículo N° 3 Código Tributario.


Orden de entrada en vigencia de una ley tributaria:
-Fecha señalada en la ley de que se trate; en su silencio:
-Artículo 3º del C.T. y si se tratara de una materia ajena a dicha norma,
-Artículo 7º del C.C., vale decir, entraría en vigencia a partir de su publicación en el Diario Oficial.

CÓDIGO TRIBUTARIO y SII


RELACIÓN JURÍDICO –
TRIBUTARIA

Relación jurídica tributaria

 Estado – Recursos – Particulares – Impuestos.


 Flujos entre ambos reglamentados por ley = Relación Jurídico – Tributaria.
 Flujo núcleo y flujos periféricos.
 El flujo-núcleo se conforma con la obligación de los contribuyentes de pagar los impuestos y el derecho
del Estado a percibirlos.

El O.J., a través de la ley, establece los casos en que se adeudan los diferentes impuestos, las formas para
determinarlos o cuantificarlos, las personas obligadas al pago, la manera de recaudarlos y las consecuencias del
incumplimiento de la obligación.
A ese derecho del Estado corresponde la obligación de utilizar esos recursos en forma eficiente y útil para los
contribuyentes; el Estado administra bienes que se le han entregado para la consecución del bien común. El
Estado debe responder a los contribuyentes. ¿mandatario?.
Por su parte, los contribuyentes tienen el derecho a exigir la utilización óptima de los tributos pagados.
Los flujos periféricos los conforman una serie de obligaciones cuya finalidad es asegurar el cumplimiento cabal y
oportuno del pago de los impuestos. Ellas son, por ejemplo:
1. Obligación de inscribirse en roles o registros.
2. Obligación de declarar iniciación de actividades
3. Obligación de emitir documentos (boletas o facturas)
4. Obligación de llevar contabilidad.
5. Obligación de presentar declaraciones
6. Término de giro.
Podemos, en consecuencia, conceptuar la relación jurídico-tributaria como el conjunto de derechos y obligaciones
que, emanando del ejercicio del Poder Tributario, alcanzan tanto al titular del mismo como a los contribuyentes y
terceros.

Obligación tributaria

Vínculo jurídico en virtud del cual el contribuyente (deudor), debe dar o entregar al Estado que actúa ejercitando
el poder tributario (acreedor), sumas de dinero por concepto de pago de impuestos.
La obligación tributaria se traduce en una prestación patrimonial y siempre en una obligación de dar.
De la obligación tributaria nace un vínculo personal, nunca real.

 Elementos de toda obligación, a saber: sujeto activo, sujeto pasivo y objeto.


 La única fuente de la obligación tributaria es la ley.
 La obligación tributaria nace con el hecho gravado.
 En otras palabras, se devenga la obligación.
 Devengo equivale al instante en que nace la obligación tributaria, es decir, el momento en que el hecho
gravado.
 Las formas o modos de extinguir la obligación tributaria son: el pago, la compensación, la dación en
pago, la declaración de incobrabilidad, la ley y la prescripción.

 Pago
Las formas o modos  Compensación
de extinguir la  Dación en pago
obligación tributaria  Declaración de
son: incobrabilidad
 Ley
 Prescripción
PAGO:
Artículo 1568 del CC "El pago efectivo es la prestación de lo que se debe". Es la manera normal de dar
cumplimiento a una obligación y el concepto es perfectamente aplicable en materia tributaria. Entonces, la
obligación tributaria se extinguirá por haberse cumplido, cuando el sujeto pasivo entregue al Fisco la cantidad de
dinero —teóricamente puede ser cantidad de bienes— a que asciende la obligación tributaria respectiva.
El pago debe hacerse en moneda nacional, según lo dispone el artículo 18 del C.T.

FORMALIZACIÓN DEL PAGO:

En primer término, según lo dispone el artículo 38 del Código Tributario, el pago de los impuestos se hará por
medio de dinero efectivo o bien mediante alguno de los documentos que el mismo artículo señala y que son la
letra bancaria girada “a la orden” de la Tesorería respectiva, vale vista o cheque extendidos “a la orden” de la
Tesorería correspondiente.
Entonces,
¿Quién se encarga de la relación jurídico tributaria entre contribuyente y Estado?
Artículo 6 Inciso primero CT.
El Servicio es una entidad administrativa dependiente del Ministerio de Hacienda, cuya función por ley es la
aplicación y fiscalización de todos los impuestos internos fiscales o de otro carácter en que tenga interés el Fisco,
y cuyo control no esté especialmente encomendado por la ley a una autoridad diferente.

Artículo 6 Inciso primero CT.


Artículo 6 Letra A N° 1

 El Servicio está constituido por la Dirección Nacional, que tiene sede en Santiago, capital de la República
de Chile, y por 16 Direcciones Regionales.
 El Servicio está constituido por la Dirección Nacional, que tiene sede en Santiago, capital de la República
de Chile, y por 20 Direcciones Regionales.
 La Dirección Nacional está conformada por los siguientes Departamentos Subdirecciones:
 Subdirección de Administración.
 Subdirección de Contraloría Interna.
 Subdirección de Avaluaciones.
 Subdirección de Gestión Estratégica y Estudios Tributarios.
 Subdirección de Fiscalización.
 Subdirección de Asuntos Corporativos
 Subdirección de Asistencia al Contribuyente.
 Subdirección de Informática.
 Subdirección Jurídica.
 Subdirección de Normativa.
 Subdirección de Desarrollo de Personas.

Comparecencia ante el SII

COMPARECENCIA:

Es el acto por medio del cual una persona se presenta ante el juez o la autoridad pública, con el propósito de: a)
formular cualquier pretensión; b) hacerse parte en un negocio; c) contestar o desvirtuar un cargo, o d) cumplir un
llamamiento.
FORMAS EN QUE EL CONTRIBUYENTE PUEDE COMPARECER:

Personalmente
El compareciente actúa a nombre propio sin necesidad de valerse de los servicios o representación de un tercero.
Representado
En virtud de la representación, “…lo que una persona ejecuta a nombre de otra, estando facultada por ella o por la
ley para representarla, produce respecto del representado iguales efectos que si hubiese contratado él mismo”.

COMPARECENCIA DE PERSONAS JURÍDICAS:

Las personas jurídicas se definen legalmente como personas ficticias, capaces de ejercer derechos y contraer
obligaciones civiles, y de ser representadas judicial y extrajudicialmente.
Aunque por su naturaleza todas las personas jurídicas actúan representadas, la forma en que se materializa la
representación varía en función del tipo de persona jurídica de que se trate.

ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS
Son las que el Servicio realiza en ejercicio de funciones administrativas. Ejemplos:
1. Controlar, efectuar fiscalizaciones;
2. Hacer notificaciones;
3. Practicar liquidaciones y giros;
4. Autorizar el timbraje de documentos;
5. Revisar libros;
6. Verificar datos proporcionados por el contribuyentes;
7. Realizar las clausuras de establecimientos comerciales;
Art. 21 Inciso 3ero expediente electrónico.

Fiscalización tributaria

Conjunto de actividades cuya finalidad es obtener y/o comprobar que la recaudación obtenida por el Fisco
corresponde a las obligaciones originadas en la totalidad de los hechos gravados realizados.

OBJETIVOS:
1. Evitar la evasión.
2. Detectar las infracciones

Organismos con facultades

1. SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS.


Fiscalizar y aplicar normas tributarias. Artículo 6 C.T. Ejemplos: 59 y 60 C.T. y L.O. SII.
2. REGISTRO CIVIL. Oficina de Identificación. Ejemplo 72 C.T.
3. SERVICIO DE ADUANAS. 73 C.T.
4. MUNICIPALIDADES.
5. NOTARÍAS.
-Debe dejar constancia del pago del Impuesto al Valor Agregado en los documentos que den cuenta de una
convención afecta a ese impuesto. 75 C.T.
-Contratos transferencia de bienes dar aviso a SII. 76 C.T.
-Vigilar pago de impuestos de timbres y estampillas.
-Arrendamiento. Norma especial LIR
-Artículo 73 D.L. Nº 825. Venta vehículos motorizados.
6. CBR.
No pueden inscribir ninguna transmisión o transferencia de dominio, de constitución de hipotecas, censos,
servidumbres, usufructos, fideicomisos o arrendamientos, sin que se les compruebe el pago de todos los
impuestos fiscales que afecten al bien raíz materia de dichos contratos; deben dejar constancia de ese hecho en el
certificado de inscripción que deben estampar en el título respectivo. Ley 17.235. Impuesto territorial.
7. El Banco Central, Banco Estado, Corfo, instituciones de previsión, instituciones de crédito, bancos
comerciales,
Para tramitar cualquiera solicitud de crédito o préstamo o cualquiera operación de carácter patrimonial que deba
realizarse por su intermedio, deben exigir al solicitante que comprueba estar al día en el pago del impuesto global
complementario o del impuesto único de las rentas del trabajo dependiente.

Fiscalización por parte del SII

CONSIDERACIÓN IMPORTANTE.

El SII no es soberano o autónomo en la fiscalización de las disposiciones tributarias, sino que debe someterse a la
reglamentación pertinente, que significa un marco legal o la imposición de limitaciones en la labor controladora,
como corresponde a la seguridad que un estado de derecho debe entregar a los ciudadanos.

Limitaciones a la fiscalización del


1. Legalidad
El SII puede utilizar todos y sólo los medios señalados en la ley, que es muy distinto a la práctica del SII que
entiende por medios legales todos aquellos medios que no son ilegales, o sea, todos los que la ley no prohíbe
expresamente.
2. Materia
El SII puede fiscalizar las materias de tributación fiscal interna que sean de su competencia.
Debemos entender por tributación fiscal, aquella establecida a favor del Fisco y contrapuesta a la tributación que
tiene, como beneficiarias, a las municipalidades.
Por interna, toda la tributación, salvo la que grava las operaciones originadas en el tráfico internacional de los
bienes como importaciones, exportaciones o simple tránsito de mercaderías.
Art. 1 L.O.
3. Oportunidad
Las actuaciones del SII deben practicarse en días y horas hábiles, salvo que por la naturaleza de los actos
fiscalizados deban realizarse en días u horas inhábiles, según el Art. 10 I. 1º del C.T.
Los funcionarios del SII pueden realizar actuaciones en días y horas inhábiles en empresas o establecimientos que
funcionen en días y/u horas inhábiles.
Atención 10, I 2, CT
4. Tiempo

6 AÑOS para revisión


3 AÑOS de impuestos sujetos
a declaración

Contados desde
Cuando no se
la expiración del
hubiere
plazo legal en que
presentado, o;
debió efectuarse
el pago
Presentado
información
maliciosamente
falsa

Aumento de plazo establecido en Artículo 200 C.T.:


a) Art. 60 I. 6. CT. Aumenta plazos anteriores en 1 año.
b) Art. 63 I. 3. CT. Aumenta plazos en 3 meses.
c) Art. 11 CT. Plazo de notificación.

5. Secreto Profesional
Art. 61 del C.T., salvo disposición en contrario, los preceptos de CT no modifican las normas vigentes sobre
secreto profesional.
Art. 60 I penúltimo, que establece como medio de fiscalización la declaración jurada por escrito o la citación de
toda persona domiciliada dentro de la jurisdicción de la oficina que cite, exceptúa de esa obligación a las personas
obligadas a guardar secreto profesional.
6. Secreto Bancario
Art. 61. Reserva de la cuenta corriente bancaria; sin embargo, al incluir las demás operaciones a que la ley dé el
carácter de confidencial = 154 Ley General de Bancos: depósitos y captaciones de cualquier naturaleza.
Actualidad: 62 y 62 bis C.T. normas que permiten el acceso a la información bancaria por parte de la Justicia
Ordinaria, Tribunales Tributarios y Aduaneros y autoridad tributaria —SII—.

7. Procedimiento
59 CT. Se aplica cuando la fiscalización se inicia mediante requerimiento de antecedentes al contribuyente por
parte del SII. Una vez presentados los antecedentes solicitados, el funcionario a cargo de la fiscalización deberá
certificar que todos los antecedentes han sido puestos a su disposición.
A partir de esa fecha, comienza a correr un plazo fatal de nueve (o doce) meses, dentro del cual el SII podrá citar,
liquidar o girar.

8. Competencia
De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 59 bis, CT la Unidad del Servicio que practicó al contribuyente una
notificación, de conformidad a lo dispuesto en la ley Nº 18.320, una citación, o un requerimiento de acuerdo a lo
dispuesto en el artículo 59, será competente para conocer de todas las actuaciones posteriores de fiscalización.

Medios de fiscalización

La ley ha entregado al SII una serie de medios para ejercer su labor fiscalizadora;
Medios de fiscalización indirectos, tienen por denominador común la circunstancia de ser ejercidos sobre terceros
que, por alguna razón, han tenido participación en las actividades del contribuyente y por lo mismo pueden
proporcionar información útil para la labor controladora.
Medios de fiscalización directos, son ejercidos directamente sobre el contribuyente sujeto a fiscalización

MEDIOS DE FISCALIZACIÓN INDIRECTOS


1. Art. 34 del C.T. faculta al SII para requerir a los técnicos y asesores que hayan intervenido en la
confección o preparación de una declaración o de sus antecedentes, que atestigüen, bajo
juramento, sobre puntos contenidos en una declaración
2. Art. 60, inciso octavo, el SII puede pedir declaración jurada por escrito o bien citar a declarar,
también bajo juramento, sobre hechos, datos o antecedentes de cualquiera naturaleza relacionados
con terceros a toda persona domiciliada dentro de la jurisdicción de la oficina que la cite, salvo
excepciones
3. Art. 73 del C.T. ordena a las Aduanas a remitir al Servicio, dentro de los diez días de cada mes,
copia de las pólizas de importación o exportación tramitadas en el mes anterior.
4. Art. 76 impone a los Notarios comunicar al SII todos los contratos otorgados ante ellos referidos
a transferencias de bienes, hipotecas y, otros asuntos que sean susceptibles de revelar la renta de
cada contribuyente, y por otra, a los funcionarios encargados de registros públicos, por los
contratos que les sean presentados para su inscripción (CBR).
5. Art. 78 impone otra obligación a los Notarios, cual es la de vigilar el pago de los tributos que
corresponda aplicar en conformidad a la Ley de Timbres y Estampillas respecto de las escrituras
y documentos que autoricen o documentos que protocolicen
6. Art. 80 del C.T. obliga a los alcaldes, tesoreros municipales y demás funcionarios locales a
proporcionar al SII las informaciones que les solicite relativas a patentes concedidas a
contribuyentes, a rentas de personas residentes en la respectiva comuna o a bienes situados en su
territorio.
7. Art. 81 CT los tesoreros municipales deben enviar al SII copia del rol de patentes industriales,
comerciales y profesionales en la forma que el propio SII determine.
8. Art. 84 ordena a los bancos y demás instituciones de crédito a enviar copia de los balances y
estados de situación que se les presenten cuando las Direcciones Regionales lo soliciten.
9. Art. 85 del C.T. obliga a los bancos, instituciones de crédito y cajas de previsión a remitir al SII,
en la forma que determinen los Directores Regionales, copias de las tasaciones de bienes raíces
que hubieren practicado.
10. Art. 87, I.1., obliga a los funcionarios fiscales, semifiscales de administración autónoma y
municipales a proporcionar al SII todos los datos y antecedentes que éste solicite para la
fiscalización de los impuestos.
11. La misma disposición, en su I.2. , ordena a las instituciones fiscales, semifiscales, municipales,
organismos de administración autónoma, a las empresas de todos ellos y a las personas que deben
llevar contabilidad la mantención de un registro especial donde se dejará constancia de los
servicios profesionales u otros propios de ocupaciones lucrativas, de que tomen conocimiento en
razón de sus funciones, giro o actividades propias.
12. Obligaciones establecidas en el artículo 101 de la L.I.R., pues la información que deben entregar
algunas empresas al SII tiene por finalidad controlar el cumplimiento de las obligaciones
tributarias.

MEDIOS DE FISCALIZACIÓN DIRECTOS

1. Examen de documentación; según el I. 1. Art. 60 del C.T., para verificar la


exactitud de las declaraciones del contribuyente u obtener información, el SII
puede examinar los inventarios, balances, libros de contabilidad, etc.
2. Presentación de un estado de situación. Los I 2 y 3 del Art. 60 del C.T. facultan
al Director Regional para disponer que los contribuyentes presenten un estado de
situación.
3. En los I. 4 a 7, se refiere el Art. 60 a distintos aspectos sobre el inventario.
4. En el artículo 60 bis se faculta al Servicio para acceder o conectarse directamente
a sistemas tecnológicos u hojas sueltas que reemplazan los libros de contabilidad
de contribuyentes que han sido previamente autorizados para efectuar dicho
reemplazo.
5. Art. 60 quáter establece un nuevo sistema de fiscalización denominado técnicas
de auditoría, muestreo y punto fijo.
6. Exigencia de justificar gastos, desembolsos e inversiones, en conformidad a lo
dispuesto en los artículos 70 y 71 de la L.I.R. y si el contribuyente no prueba el
origen de los fondos se presumirá que corresponden a utilidades afectas al
impuesto de Primera Categoría

Actos de Fiscalización

El SII comenzará un proceso fiscalizador mediante alguno de los medios señalados, pero ninguno de ellos acarrea
consecuencias directas sobre el contribuyente, en relación a la obligación tributaria. Se trata de herramientas
originarias, pero de detectarse alguna posible evasión tributaria desembocarán en alguno o algunos de los actos
administrativos como la citación, tasación, liquidación o giro.

I. CITACIÓN

II. TASACIÓN

III. LIQUIDACIÓN

IV. GIRO

CITACIÓN
En virtud del artículo 63 del C.T. podemos conceptuar o mejor describir la citación como una comunicación
dirigida al contribuyente, por el jefe de la oficina respectiva o por el funcionario en quien haya delegado esa
función, para que, dentro del plazo de un mes, presente una declaración, o rectifique, aclare, amplíe o confirme
una declaración anterior.

Resultado fiscalización previa.


La ley no señala requisitos o formalidades salvo derivados del 200 CT.

TASACIÓN
Fijación o estimación de la base imponible, efectuada por el SII, de acuerdo a los antecedentes de que disponga,
en aquellos casos en que no se conozca exactamente dicha base imponible.
CASOS EN QUE PROCEDE:
a) Cuando las declaraciones, documentos, libros u otros antecedentes, presentados por el contribuyente, no
sean estimados como fidedignos por el SII (así artículos 21 inciso segundo y 64 inciso segundo).1
b) Cuando el contribuyente no presente una declaración estando obligado a hacerlo, antes de proceder a la
fijación de los impuestos que adeude, debe citar y tasar (artículos 22 y 64 inciso segundo).
c) Cuando el contribuyente no concurre a la citación o no contestare o no cumpliere las exigencias que se le
formulen, el SII puede tasar la base imponible (artículo 64 inciso primero).
d) Cuando el precio o valor asignado al objeto de la enajenación de una especie mueble corporal o
incorporal, o al servicio prestado, sirva de base o sea uno de los elementos para determinar el impuesto, el
SII, sin necesidad de citación previa, puede tasar dicho precio o valor en los casos en que las partes le
hayan asignado uno inferior a los corrientes en plaza o de los que normalmente se cobren en
convenciones de similar naturaleza considerando las circunstancias en que se realiza la operación
(artículo 64 inciso tercero).
e) Cuando se deban aplicar impuestos cuya determinación se base en el precio o valor de bienes raíces, el
SII puede tasar dicho valor o precio, si el fijado en el respectivo acto o contrato es notoriamente inferior
al valor comercial de los inmuebles de características y ubicación similares, en la localidad respectiva.
Agrega la norma que, en este caso, no es necesario citar al contribuyente, o sea, el SII puede tasar sin
haber citado previamente (artículo 64 inciso final

LIQUIDACIÓN
Es un acto administrativo consistente en la determinación de impuestos, efectuada por el SII, a los contribuyentes.
De alguna manera es la consecuencia de las etapas anteriores, citación y/o tasación, cuando el contribuyente no ha
convencido al SII de la rectitud de su conducta.

NOTIFICACIÓN:
Al no existir disposición especial al respecto, son aplicables los artículos 11, 12 y 13 del C.T. y, por ende, se
notificará personalmente, por cédula o por carta certificada o por correo electrónico o a través de la página web
del Servicio

ACTITUD DEL CONTRIBUYENTE

Notificado de una liquidación al contribuyente se le presentan las siguientes opciones:

a) Si estima que no tiene objeción contra la misma, pedir que el SII gire los impuestos y/o diferencias de
impuestos para pagar.
b) No hacer nada y entonces, cumplido el plazo de 90 días que señala el artículo 24 del C.T., el SII girará
para que el contribuyente pague el impuesto o las diferencias del mismo, y
c) Reclamar, dentro del plazo de 90 días que establece el inciso tercero del artículo 124 del C.T

GIRO
Es una orden escrita, dirigida a una o más personas, mediante la cual la administración financiera dispone el pago
de un impuesto.
Mirado desde un punto de vista opuesto: La orden, emanada del SII y/o Tesorería para que los bancos e
instituciones financieras autorizadas puedan recibir el pago del tributo.
a) En cuanto al origen, el giro puede provenir del SII es la regla general, y de Tesorería en virtud de la
facultad que le otorga el artículo 48 del C.T., incisos segundo y cuarto.
b) El artículo 37 del C.T. establece dos tipos de giros que denomina roles y órdenes de ingreso.

Los primeros son listas ordenadas de contribuyentes, con el período, base imponible y monto del impuesto a
pagar.
Las órdenes de ingreso o giros propiamente tales son giros individuales que tiene por objeto cobrar impuestos y/o
diferencias de impuestos cuyo origen se encuentra en fiscalizaciones efectuadas por el SII.
Oportunidad para girar: Inciso segundo artículo 24 CT.

Contenido del Giro: La ley no señala las especificaciones que debe tener el giro, tan sólo el artículo 124 del C.T.
limita la posibilidad de reclamar del giro al que le haya precedido una liquidación, a la situación en que el giro no
se conforme a la liquidación.

Notificación del Giro: No existe norma especial y en consecuencia, por aplicación del artículo 11 del C.T., se
efectuará personalmente, por cédula, por carta certificada, por correo electrónico o a través de la página web del
SII.

IMPUESTO A LA RENTA

CONCEPTO DE RENTA
(Artículo 2° DL 824)
Ingresos que constituyan utilidades o beneficios que rinda una cosa o actividad y todos los beneficios,
utilidades e incrementos de patrimonio que se perciban o devenguen, cualquiera que sea su naturaleza,
origen o denominación.

RENTA
RENTA DEVENGADA RENTA PERCIBIDA

RENTA DEVENGADA.
Aquélla sobre la cual se tiene un título o derecho, independientemente de su actual exigibilidad, y que constituye
un crédito para su titular.
Cabe precisar que la acción de devengar es ajena o independiente de la exigibilidad de la obligación, la cual puede
estar supeditada al cumplimiento de un determinado hecho, como sería el plazo fijado para dar cumplimiento a lo
pactado.
Así por ejemplo, en la "venta de bienes muebles", la renta se devenga desde el instante en que se perfecciona el
respectivo contrato de compraventa. Es un contrato consensual y por ende basta el consentimiento de las partes en
el precio y en la cosa, para que se encuentre perfeccionado, siendo irrelevante la entrega material o simbólica de
las especies o la fecha pactada para el pago del precio, etc.
RENTA PERCIBIDA.
Aquella que ha ingresado materialmente al patrimonio de una persona. Debe, asimismo, entenderse que una renta
devengada se percibe desde que la obligación se cumple por algún modo de extinguir distinto al pago.
El SII mediante Circular Nº 100 de 1975, ha sostenido que los ingresos o utilidades anticipadas percibidas por la
empresa contabilizadas en su Pasivo Circulante, se deben gravar con el impuesto de acuerdo a lo previsto en el
artículo 2º Nº 3 de la Ley de la Renta. En este caso, la renta se encuentra percibida cuando el titular de ella se
apropia, sin que importe el devengamiento previo o simultáneo de ella. Ejemplos lo constituyen los intereses
cobrados anticipadamente, anticipos de clientes a cuenta del precio convenido para compras futuras o los
anticipos provenientes de cobros a los clientes antes de iniciarse la prestación de un servicio determinado.

RENTA = HECHO GRAVADO


El ingreso está constituido por la riqueza que fluye desde afuera, es decir, es algo que pasa a ser un ingreso que
pasa a formar parte del patrimonio de un contribuyente, determinado o fijado en dinero.
Incremento de patrimonio viene a constituir el crecimiento del capital de una persona. No es necesario que este
incremento tenga su origen en una fuente conocida o se identifique con utilidades de una actividad determinada.
Respecto de utilidad, este término indica el provecho o interés que se obtiene de una cosa.
Referente a beneficio, se podría señalar que significa utilidad o provecho, susceptible de una apreciación
pecuniaria, como podría ser el goce gratuito de una casa habitación, la remisión o condonación de una deuda, etc.
HECHO
RENTA
GRAVADO

DD
INGRESOS NO CONSTITUTIVOS E INGRESOS EXENTOS

RENTA

INGRESOS NO INGRESOS EXENTOS


CONSTITUTIVOS

INGRESOS NO RENTA ART. 17 LIR

INGRESOS NO CONSTITUTIVOS DE RENTA


Estos ingresos no están comprendidos en el concepto de "renta" o en el hecho gravado en la ley, por lo tanto, no
deben declararse en ningún impuesto, ni tampoco declararse como "rentas exentas". Por ejemplo, las rentas
provenientes de los inmuebles dados en arrendamiento acogidos al D.F.L. Nº 2 de 1955.
Es la propia Ley de la Renta que se encarga de enumerar taxativamente aquellos ingresos o beneficios a los cuales
desea privar del carácter de hecho gravado y en consecuencia, no deben afectarse directa ni indirectamente por
ningún tributo de dicha Ley.
La Ley de la Renta, en su artículo 17, define que no constituyen renta determinados ingresos, beneficios,
utilidades o incrementos del patrimonio, como por ejemplo:
1) La indemnización de cualquier daño emergente y del daño moral, siempre que la indemnización por este último
haya sido establecida por sentencia ejecutoriada.
2) Las indemnizaciones por accidentes del trabajo, sea que consistan en sumas fijas, renta o pensiones.
3) Las sumas percibidas por el beneficiario o asegurado en cumplimiento de contratos de seguros de vida, seguros
de desgravamen, seguros dotales o seguros de rentas vitalicias durante la vigencia del contrato.
4) Las sumas percibidas por los beneficiarios de pensiones o rentas vitalicias derivadas de contratos que hayan
sido o sean convenidos con sociedades anónimas chilenas, cuyo objeto social sea el de constituir pensiones o
rentas vitalicias
5) El valor de los aportes recibidos por sociedades y sus reajustes, sólo respecto de ésta.
6) Enajenación o cesión de acciones de sociedades anónimas, en comandita por acciones o de derechos sociales
en sociedades de personas, y de pertenencias mineras y derechos de aguas por parte de personas naturales (N° 8).
7) No constituye renta la adjudicación de bienes en la partición de una comunidad hereditaria y a favor de uno o
más herederos del causante, de uno o más herederos de éstos, o de los cesionarios de ellos, ya sea que se trate de
personas naturales o no
8) La asignación familiar, los beneficios previsionales y la indemnización por desahucio y la de retiro hasta un
máximo de un mes de remuneración por cada año de servicio o fracción superior a seis meses (N°13).
9) Las pensiones alimenticias que se deben por ley a determinadas personas, únicamente respecto de éstas (N° 19)
10) Los montepíos a que se refiere la ley número 5.311 (N° 26)
11) Las compensaciones económicas convenidas por los cónyuges o los convivientes civiles (N° 31).

INGRESOS EXENTOS

INGRESOS EXENTOS DE IMPUESTO DE 1ERA CATEGORÍA


Son aquellas que se encuentran gravadas con el impuesto de primera categoría, sin embargo, la propia ley se
encargó de señalar que se encuentran exentas
Estas rentas están comprendidas en el hecho gravado por la ley, pero que el legislador ha dejado expresamente
exentas del tributo. No obstante, tal calificación no impide que los impuestos progresivos deban declararse en tal
calidad para la determinación de determinados impuestos, como el Global Complementario.
EJEMPLOS RENTAS EXENTAS DEL IDPC (Artículo 39)
1.- Las utilidades pagadas por sociedades de personas respecto de sus socios y los dividendos pagados por
sociedades anónimas o en comandita por acciones respecto de sus accionistas, con excepción de las que
provengan de sociedades extranjeras, que no desarrollen actividades en el país.
2.- Las rentas de los bienes raíces no agrícolas obtenidas por personas naturales.
3.- Los intereses o rentas provenientes de ciertas operaciones financieras (N° 4).

PRINCIPIO FUENTE DE LA RENTA


(Artículo 10, inciso 1°)

“Se considerarán rentas de fuente chilena, las que provengan de bienes situados en el país o de actividades
desarrolladas en él cualquiera que sea el domicilio o residencia del contribuyente”.

RENTA DE
FUENTE
CHILENA
BIENES SITUADOS EN EL PAÍS

ACTIVIDADES DESARROLLADAS
EN EL PAÍS
RENTAS DE FUENTE CHILENA
Sólo tributan sobre rentas de fuente chilena, es decir, sobre bienes situados en el país y por actividades
desarrolladas en Chile.
Por expresa disposición de la ley, son rentas de fuente chilena, las que provienen de:
— Regalías.
— Derechos por el uso de marcas y otras prestaciones análoga.
— Por la explotación en Chile de la propiedad intelectual o industrial.
— Acciones y derechos sociales en sociedades constituidas en el país.
— Los bonos y demás títulos de deuda de oferta pública o privada emitidos en el país por contribuyentes
domiciliados, residentes o establecidos en el país.
En el caso de los créditos, bonos y demás títulos o instrumentos de deuda, la fuente de los intereses se entenderá
situada en el domicilio del deudor, o de la casa matriz u oficina principal cuando hayan sido contraídos o emitidos
a través de un establecimiento permanente en el exterior.

RENTAS DE FUENTE EXTRANJERA


Las provenientes de bienes situados en el extranjero o de actividades desarrolladas fuera del país.
Por expresa disposición del artículo 11 de la Ley de la Renta, no se consideran situados en Chile, los siguientes
valores:
— Los valores extranjeros o los certificados de depósitos de valores a que se refieren las normas del Título XXIV
de la Ley Nº 18.045, sobre Mercado de Valores, emitidos en el país por emisores constituidos fuera del país u
organismos de carácter internacional.
— Los valores a que se refiere el inciso segundo del artículo 183 del Título XXIV de la Ley Nº 18.045, sobre
Mercado de Valores, esto es, de acuerdo a lo dispuesto por dicho artículo, los Certificados de Depósitos
representativos de valores chilenos, emitidos en el país o en extranjero.
— Las cuotas del fondo de inversión regidas por la Ley Nº 18.815 y los valores autorizados por la CMF o activos
extranjeros. El porcentaje restante sólo podrá ser invertido en instrumentos de renta fija cuyo plazo de
vencimiento no sea superior a 120 días contado desde su fecha de adquisición.
CÓMPUTO DE LAS RENTAS DE FUENTE EXTRANJERA
a) Regla general
De conformidad al artículo 12 de la LIR cuando deban computarse rentas de fuente extranjera, se considerarán las
rentas líquidas percibidas excluyéndose aquellas de las que no se pueda disponer en razón de caso fortuito o
fuerza mayor o de disposiciones legales o reglamentarias del país de origen.
b) Regla especial
Se reconocerán percibido o devengado:
i. Rentas pasivas (artículo 41 G).
ii. Establecimientos permanentes en el exterior (artículo 41 B).
Regla general
“Al tenor y en el contexto de lo dispuesto por la norma legal indicada, aparece claro que la frase “rentas
líquidas percibidas” que utiliza, se refiere naturalmente a las rentas líquidas percibidas desde el extranjero, vale
decir a los recursos que percibe el beneficiario por el concepto de que se trate, descontados los impuestos
extranjeros que los afecten, efectivamente pagados”.

CONTRIBUYENTE

Los contribuyentes se clasificarán tributariamente en Primera o Segunda Categoría de acuerdo al tipo de rentas
o ingresos que obtengan, en virtud de la clasificación que realiza la LIR.
Estas son:
Primera categoría: de las rentas del capital y de las empresas, comerciales, industriales, mineras y otras.
Segunda categoría: de las rentas del trabajo
PRIMERA CATEGORÍA
Tratándose de contribuyentes que posean o exploten bienes raíces agrícolas, no agrícolas, obtengan rentas de
capitales mobiliarios consistentes en intereses, pensiones, bonos, dividendos, depósitos en dinero, rentas
vitalicias, rentas de la industria, del comercio, de la minería, de la explotación de riquezas del mar y otras
actividades extractivas, compañías aéreas, de seguros, de los bancos, soc. administradoras de fondos mutuos,
asociaciones de ahorro y préstamos, soc. de inversión o capitalización, constructoras, periodísticas, publicitarias,
de radiodifusión, televisión, procesamiento automático de datos y telecomunicaciones, rentas obtenidas por
corredores, comisionistas con oficina establecida, martilleros, agentes de aduana, embarcadores, agentes de
seguros, colegios, academias, institutos de enseñanza, clínicas, hospitales, laboratorios, empresas de diversión y
esparcimiento, etc., son todos clasificados por la Ley de la Renta como rentas de Primera Categoría, pagando un
impuesto determinado, conforme las normas que el texto señala.
SEGUNDA CATEGORÍA
Cuando se trata de rentas como sueldos, salarios, dietas, gratificaciones, participaciones, montepíos, pensiones,
gastos de representación, u honorarios que se obtienen como ingresos provenientes del ejercicio de las profesiones
liberales, ocupación lucrativa, etc. son clasificadas por la Ley de la Renta como rentas de Segunda Categoría,
aplicando un impuesto diferente a aquel señalado para la Primera Categoría, y con propios procedimientos de
cálculo.

PRIMERA
CATEGORÍ
A

CONTRIBUYENTE

SEGUNDA
CATEGORÍ
A

CONTRIBUYENTES

a) PERSONAS OBLIGADAS A DECLARAR


— Las empresas en general, por los ingresos provenientes de sus respectivas actividades.
— El empresario individual o socios de sociedades de personas que hayan efectuado retiros en dinero o especies
de las empresas.
— Trabajadores activos, jubilados o montepiados que hayan percibido en el año renta de dos o más empleadores,
habilitados o pagadores, simultáneamente.
— Profesionales y personas que desarrollaron ocupaciones lucrativas independientes, por los honorarios
percibidos.
— Agricultores que exploten un predio propio o en arrendamiento, de acuerdo con renta presunta o efectiva.
— Mineros de mediana importancia, de acuerdo con renta presunta o efectiva.
— Personas que exploten vehículos motorizados destinados al transporte terrestre de pasajeros o carga ajena, con
renta presunta o efectiva.
— Trabajadores dependientes y pequeños contribuyentes que recibieron dividendos de acciones, intereses de
depósitos y otras rentas de capitales mobiliarios superiores a 20 UTM.
— Trabajadores dependientes y pequeños contribuyentes que por venta de acciones de sociedades anónimas
obtuvieron un mayor valor superior a 20 UTM.
— Trabajadores dependientes y pequeños contribuyentes que obtuvieron un mayor valor en el rescate de cuotas
de fondos mutuos superior a 30 UTM.
— Personas que entreguen bienes raíces agrícolas en arrendamiento y subarrendamiento.
— Propietarios y usufructuarios de bienes raíces no agrícolas (o sea vivienda u otros) entregados en
arrendamiento, subarrendamiento, etc., y cualquiera otra explotación de dichos bienes efectuada por persona en
una calidad distinta. No quedan sujetos a impuesto y por ende a declaración, las viviendas destinadas al uso del
propietario y su familia y otras.
— Los directores o consejeros de sociedades anónimas por las participaciones, dietas u otras asignaciones
percibidas durante el año.
— Personas que representen a incapaces absolutos o relativos. (Of. 492-95)

b) PERSONAS NO OBLIGADAS A PRESTAR DECLARACIÓN ANUAL


— Los contribuyentes, personas naturales, con residencia o domicilio en Chile, cuya renta neta global por todo el
año comercial respectivo, debidamente actualizada, haya sido igual o inferior a 13,5 UTA (8MM Aprox.) NO
ESTÁN OBLIGADOS A DECLARAR Impuesto Global Complementario este año, sin perjuicio de los impuestos
de categoría que les corresponda.
— Tampoco declaran las personas que obtuvieron sueldos o pensiones de un solo empleador, habilitado o
pagador, y que no reciban otras rentas (ya que su obligación tributaria se cumple mes a mes a través del descuento
por planilla del impuesto único a la renta) y que no hayan efectuado inversiones con derecho a devolución de
impuestos.
— Igualmente no están obligados a declarar, los pequeños contribuyentes, es decir, comerciantes ambulantes o
estacionados en la vía pública con permiso municipal; los suplementeros afectos al Impuesto Único y los mineros
artesanales cuyo Impuesto Único ha sido retenidos por los compradores de minerales.
PRINCIPIO DEL DOMICILIO O LA
RESIDENCIA
Art. 3, inc. 1 “Toda persona domiciliada o residente en Chile, pagará impuestos sobre sus rentas de cualquier
origen, sea que la fuente de entradas esté situada dentro del país o fuera de él (…)”.

Personas -Rentas de fuente Constituye un


domiciliadas o Chilena criterio amplio e
residentes en Chile -Rentas de fuente ilimitado atiende a
extranjera un atributo que
(Renta de fuente posee la
Mundial) Persona

Tributan sobre las rentas de cualquier origen, sobre bienes situados en Chile y/o en el extranjero y por actividades
desarrolladas en Chile y/o en el extranjero.
En general, las personas naturales carentes de domicilio y residencia en el país, sean éstas extranjeras o chilenas,
están sujetas a Impuesto sobre las Rentas provenientes de bienes situados en nuestro país o de actividades
desarrolladas en él, vale decir, de fuente chilena.
No obstante, aquél que constituye domicilio o residencia en Chile, durante los 3 primeros años sólo tributará por
las rentas de fuente chilena —plazo que puede ser prorrogado por Director Regional—, y a contar del
CONTRIBUYENTES
DOMICILIADOS O RESIDENTES
EN CHILE
vencimiento de dicho plazo, o sus prórrogas, tributará sobre todas sus rentas, ya sea que se obtengan fuera o
dentro de nuestro país.
CONCEPTO DE RESIDENTE
Artículo 8, N 8 del Código Tributario.
“Toda persona que permanezca en Chile, en forma ininterrumpida o no, por un período o períodos que en total
excedan de 183 días, dentro de un lapso cualquiera de doce meses”.
CONCEPTO DE DOMICILIO.
Artículo 59 del Código Civil, consiste en la residencia, acompañada real o presuntivamente, del ánimo de
permanecer en ella.

PERSONAS EXENTAS DEL IDPC


(Art. 40 LIR)

1. El Fisco, las instituciones fiscales y semifiscales, las instituciones y organismos autónomos del Estado y las
Municipalidades.
2. Instituciones exentas por leyes especiales.
3. Instituciones de ahorro y previsión social que determine el Presidente de la República.
4. Las instituciones de beneficencia que determine el Presidente de la República. Sólo podrán impetrar este
beneficio aquellas instituciones que no persigan fines de lucro y que tengan por objeto principal y efectivo
proporcionar ayuda, aun cuando no se otorgue de manera totalmente gratuita, de modo directo a personas de
escasos recursos económicos que no alcanzan a satisfacer sus necesidades básicas.
5. Los comerciantes ambulantes, siempre que no desarrollen otra actividad gravada en esta categoría.
6. Las empresas individuales que obtengan rentas líquidas de esta categoría conforme a los números 1, 3, 4 y 5 del
artículo 20°, que no excedan en conjunto de una unidad tributaria anual.

IMPUESTO DE PRIMERA
CATEGORÍA

El régimen general de tributación actualmente vigente en nuestro país, grava con impuesto a la renta todos los
incrementos de patrimonio –en términos amplios- devenidos de actividades donde predomina la explotación del
capital, denominado impuesto de primera categoría, el cual luego de una serie de depuraciones para el cálculo del
incremento de patrimonio efectivo, estarán gravadas las rentas tanto percibidas como devengadas.
En términos generales, el impuesto de primera categoría se determina mediante la aplicación de una tasa
proporcional a lo que la ley denomina renta líquida imponible que es el resultado de las utilidades –facturación
total de la empresa- deducidos los costos directos y los gastos necesarios para producir la renta, más otros ajustes
impositivos, lo que logra la obtención del aumento patrimonial que la ley busca gravar.
Si bien es cierto, el impuesto de primera categoría es de carácter anual, el contribuyente puede realizar pagos
provisionales mensuales (PPM) que constituyen un adelanto del impuesto, con el objeto de instar a la facilidad y
gestión tributaria de los contribuyentes.
Se aplica sobre la base de las utilidades percibidas o devengadas en el caso de empresas que declaren su renta
efectiva determinada mediante contabilidad completa, simplificada, planillas o contratos.
ARTÍCULO 20 LIR.
La excepción la constituyen los contribuyentes de los sectores agrícolas, mineros y transportes, que pueden
tributar a base de la renta presunta, cuando cumplan con los requisitos exigidos por la Ley.

BASE IMPONIBLE (ART. 29)

Constituyen "ingresos brutos" todos los ingresos derivados de la explotación de bienes y actividades incluidas en
la presente categoría, excepto los ingresos que no constituyan renta a que se refiere el artículo 17.
En los casos de contribuyentes de esta categoría que estén obligados o puedan llevar, según la ley, contabilidad
fidedigna, se considerarán dentro de los ingresos brutos los reajustes mencionados en los números 25 y 28 del
artículo 17 y las rentas referidas en el número 2 del artículo 20°.
La renta bruta de una persona natural o jurídica que explote bienes o desarrolle actividades afectas al impuesto de
esta categoría en virtud de los N°s 1, 3, 4 y 5 del artículo 20, será determinada deduciendo de los ingresos brutos
el costo directo de los bienes y servicios que se requieran para la obtención de dicha renta.
La renta líquida de las personas referidas en el artículo anterior se determinará deduciendo de la renta bruta todos
los gastos necesarios para producirla que no hayan sido rebajados en virtud del artículo 30°, pagados o
adeudados, durante el ejercicio comercial correspondiente, siempre que se acrediten o justifiquen en forma

INGRESOS RENTA RENTA BASE IMPONIBLE


BRUTOS BRUTA LÍQUIDA
MENOS COSTOS MENOS GASTOS NECESARIOS

TASA
IMPUESTO DE 1RA CATEGORÍA
fehaciente ante el Servicio.

ARTÍCULO 14 A) . RENTA GENERAL SEMI INTEGRADO 27%


ARTÍCULO 14 D) PRO PYME GENERAL. 25%

DECLARACIÓN

Declaración y pago anual


De conformidad al artículo 65 N 1 están obligados a presentar anualmente una declaración jurada de sus rentas, en
cada año tributario, los contribuyentes gravados en la primera categoría del Título II, por las rentas percibidas o
devengadas en el año comercial anterior.
Fecha de declaración
El artículo 69 señala que las declaraciones anuales serán presentadas en el mes de abril de cada año en relación a
las rentas obtenidas en el año comercial anterior, salvo aquellos contribuyente que terminen su giro, quienes
deberán declarar en la oportunidad señalada en el Código tributario.

PAGO DIFERIDO
El pago diferido consiste en la postergación, parcial o total del pago del impuesto consignado en el código 91 de
la Declaración de Impuesto Anual a la Renta, por parte del contribuyente.
La diferencia de impuesto no pagada, generará posteriormente un giro, para que el contribuyente realice el pago
correspondiente.
Dichos giros se encontrarán afectos a reajustes e intereses, según lo establecido en el artículo 53 del Código
Tributario.
El pago diferido sólo se puede otorgar para declaraciones que se presenten dentro del plazo.
Circular N 17 de 17 03 2006 / CircularN 25 de 24 04 2018

INGRESO BRUTO

Constituyen ingresos brutos todos los ingresos derivados de la explotación de bienes y del desarrollo de
actividades incluidas en la Primera Categoría, excepto los siguientes ingresos:
a) Ingresos contenidos en el artículo 17, salvo los reajustes mencionados en los números 25 y 28.
b) El mayor valor obtenido en la enajenación o cesión no habitual de acciones de Sociedades Anónimas,
adquiridas con anterioridad al 31/1/1984.
c) El mayor valor gravado con impuesto de Primera Categoría con el carácter de impuesto único.

COSTO DIRECTO

Es el costo de los bienes y servicios utilizados en la generación de la renta. Este costo se conforma con los
valores que forman parte de lo que ha sido necesario para producir o adquirir los bienes que
posteriormente se comercializan.
Este costo va ser distinto según sea la situación del bien comprado:
a) Si el bien se compró en Chile, el costo de éste será su valor o precio, según la factura o contrato. El
contribuyente puede agregar al costo del bien el valor que pagó por el flete y el seguro hasta su bodega.
b) Si el bien se importó, el costo de éste será la suma del valor CIF, según factura del proveedor extranjero, los
derechos de internación, los gastos de desaduanamiento y optativamente también el valor del flete y del seguro
hasta su bodega.
c) Si el bien que vende, es producido por el contribuyente, su costo será la suma del valor de la materia prima
incorporada y el valor de la mano de obra directa.

GASTOS NECESARIOS
Constituyen gastos necesarios todas aquellas partidas pagadas o adeudadas por el contribuyente en el año
comercial a que se refiere el impuesto, que cumplen con las siguientes exigencias de concurrencia
copulativa:
1. Que tengan aptitud de generar renta, en el mismo o en futuros ejercicios.
2. Que se encuentren asociados al interés, desarrollo o mantención del giro del negocio.
3. Que no hayan sido rebajados como costos directos, en virtud del artículo 30.
4. Que hayan sido pagados o adeudados durante el ejercicio comercial correspondiente.
5. Que se acrediten o justifiquen en forma fehaciente ante el Servicio.
6. Que no se haya incurrido en ellos para determinadas operaciones.

REGIMENES DE TRIBUTACIÓN

EVOLUCIÓN REGÍMENES DE TRIBUTACIÓN


El Impuesto de Primera Categoría grava las rentas provenientes del capital obtenidas, entre otras, por las empresas
comerciales, industriales, mineras, con una tasa vigente durante el año comercial 1977 a 1990, del 10% y a partir
del año comercial 1991 al 2001 con una tasa del 15%.
Por los años comerciales 2002 y 2003 dicho tributo se aplicó con tasa 16% y 16,5%, respectivamente.
Y a contar del año comercial 2004 hasta el 2010, la citada alícuota se aplicó con tasa permanente en un 17%.
A través del artículo 1º de la Ley Nº 20.455, se aumentó transitoriamente la tasa del Impuesto de Primera
Categoría establecida en el artículo 20, de la LIR, para las rentas percibidas y devengadas durante los años
calendarios 2011 y 2012, quedando con una tasa del 20% y 18,5% respectivamente.
La Ley Nº 20.455, establecía que a partir del año calendario 2013, se retornaría a la tasa del Impuesto de Primera
Categoría del 17%, que en forma permanente establece el artículo 20 de la LIR, en virtud del carácter transitorio
que se disponía este cuerpo legal, respecto del aumento de la tasa por los períodos antes indicados.
Sin embargo, a través de la Ley Nº 20.630 de 2012, se derogó el aumento transitorio de la tasa del Impuesto de
Primera Categoría correspondiente al 18,5%, respecto del ejercicio 2012, que debía declararse y pagarse en el año
2013, estableciéndose una tasa permanente del 20% del impuesto de primera categoría, entrando en vigencia esta
tasa a partir 1º de enero del año 2013, respecto del Impuesto de Primera Categoría que deba declararse y pagarse a
contar del año tributario 2013.
Por lo tanto, todas aquellas rentas afectas al impuesto de primera categoría, percibidas o devengadas en el año
comercial 2012, cuyo impuesto debe declararse y pagarse, a partir del mes de enero del año 2013, y como regla
general, durante el mes de abril de cada año, se afectaban con una tasa de 20%.
La Ley Nº 20.780, sobre la Reforma Tributaria, modificó el encabezamiento del artículo 20 de la LIR, en el que se
establece la tasa del Impuesto de Primera Categoría, que deben aplicar los contribuyentes, aumentándola desde el
20%, hasta un 25% o 27%, según sea el caso.
La ley antes mencionada, estableció 2 nuevos regímenes tributarios a partir del 1º de enero del año 2017,
conviviendo ambos regímenes de manera simultánea. Esto es el régimen de renta atribuida, establecido en el
Artículo 14, letra A), y el sistema de renta parcialmente integrado, contenido en el Artículo 14, letra B),
ambos de la Ley sobre Impuesto a la Renta.

Actuales
REGÍMENES DE TRIBUTACIÓN
La Ley de Modernización Tributaria estableció los siguientes Regímenes Tributarios vigentes a partir del 1 de
enero de 2020:
• Pro Pyme General
• Pro Pyme Transparente
• Régimen General (Semi Integrado)
Además se mantienen:
• Renta Presunta
• Contribuyentes no afectos al Artículo 14 de la LIR
• Con la publicación de la ley, el cambio se realizó de manera automática, considerando las características
de los contribuyentes y los requisitos de cada régimen.

Aumento gradual de la tasa del Impuesto de Primera Categoría

REGÍMENES DE TRIBUTACIÓN. IMPUESTO


DE 1RA CATEGORÍA
La tributación, en definitiva, está radicada empresas, constituyendo el Impuesto de Primera Categoría que pagan
éstas últimas. Pero además en los propietarios, socios o accionistas de las empresas, constituyendo el Impuesto de
Primera Categoría que pagan éstas últimas, un crédito total o parcial en contra de los impuestos Global
Complementario o Adicional, según corresponda, que afecta a las personas antes indicadas, según sea el régimen
tributario de la empresa haya optado: Sistema General (Semi Integrado) o Pro Pyme.
El régimen de tributación del impuesto a la renta contenido en la LIR mantiene su principal característica, que es
la integración existente entre el impuesto de primera categoría que afecta a las rentas obtenidas por la empresa
(IDPC) y los impuestos finales que deben pagar sobre dichas rentas los propietarios, comuneros, socios o
accionistas de éstas (IGC o IA), y que se desprende de lo establecido en el artículo 20 de la LIR, al señalar que el
IDPC "podrá ser imputado a los impuestos finales de acuerdo con las normas de los artículos 56, Nº 3 y 63".
Sin embargo, en el régimen de imputación parcial de crédito, tal como su nombre lo indica, la integración es
parcial, por cuanto, como regla general, sólo una parte del IDPC soportado por la empresa podrá ser imputado en
contra de los impuestos finales.
En este sentido, el artículo 14 de la LIR, es la norma legal que establece las reglas y criterios para lograr la
integración de la tributación a nivel empresarial (IDPC) con aquella que corresponda con los impuestos finales,
IGC o IA, considerando la relación que existe entre la empresa y sus propietarios, comuneros, socios o
accionistas, de manera que las normas allí establecidas, sólo son aplicables a aquellos contribuyentes que
obtengan rentas de la primera categoría, que también deban gravarse con los impuestos finales en la forma que
establece el referido artículo.

REGÍMEN GENERAL (SEMI INTEGRADO 14


A) LIR

Régimen de tributación enfocado en las grandes empresas, determinan su renta líquida imponible según las
normas generales contenidas en los artículos 29 al 33 de la Ley sobre Impuesto a la Renta, estando obligados a
llevar contabilidad completa. Estás empresas se afectan con el IDPC con tasa del 27% y sus propietarios
tributarán en base a retiros, remesas o distribuciones efectivas, con imputación parcial (65%) del crédito por
Impuesto de Primera Categoría en los impuestos finales que les afecten.

IDPC IGC
27% O

CRÉDITO
65%
Retiro de utilidades del
Utilidad de la accionista de la empresa =
empresa= $1.000. $1.000.
NOTA:
Los socios, accionistas o comuneros con domicilio o residencia en Chile, pagan Impuesto Global Complementario
con tasa progresiva entre el 0% y el 40%
Las personas con domicilio o residencia en el exterior, pagan Impuesto Adicional con tasa de 40%

¿Qué tipo de empresas / sociedades CONTRIBUYENTES pueden acogerse?


Todos los contribuyentes cuyos ingresos del giro y capital, no les permita ser clasificados como Pyme.
No existen requisitos para acogerse a este régimen, pueden optar todos los contribuyentes.

BENEFICIOS Y CARACTERÍSTICAS
1. Liberación de llevar registros cuando no generen o perciban rentas que deban controlarse en el registro REX.
2. Determinación de la situación tributaria de retiro, remesas o distribuciones al término del ejercicio.
3. Aplica rebaja a la base imponible del IDPC por incentivo a la inversión (50% de la RLI con tope UF 5.000).
4. La empresa puede anticipar a sus propietarios el crédito por impuesto de primera categoría (IDPC Voluntario)

¿CÓMO SE ATRIBUYE LA RENTA A LOS SOCIOS, ACCIONISTAS O COMUNEROS?


La empresa está afecta al IDPC sobre una base imponible determinada en base a las reglas generales contenidas
en los art. 29 al 33 de la LIR.
Los propietarios se afectarán con sus impuestos personales en base a los retiros, remesas o distribuciones
efectivos, con imputación parcial (65%) del crédito por IDPC.

Régimen PRO PYME General


14 D) LIR

Régimen Tributario enfocado en micro, pequeños y medianos contribuyentes (Pyme), que determina su resultado
tributario, como norma general, en base a ingresos percibidos y gastos pagados, estando obligados a llevar
contabilidad completa con la posibilidad de optar a una simplificada. Están afectos al Impuesto de Primera
Categoría (IDPC) con tasa del 25% y sus propietarios tributarán en base a retiros, remesas o distribuciones
efectivas, con imputación total del crédito por Impuesto de Primera Categoría en los impuestos finales que les
afecten, salvo para aquellos propietarios que sean contribuyentes del IDPC y no estén acogidos al régimen Pro
Pyme.

IDPC IGC
O
25%
IA

CRÉDITO
100%

Retiro de utilidades del


accionista de la empresa =
Utilidad de la $1.000.
empresa = $1.000.
Tasa ej IGC = 20%
Tasa = 25%
Impuesto=
Impuesto= $250
CRÉDITO
$250 – 200 = +$50
100% de $250 = $250

¿Qué tipo de empresas / sociedades CONTRIBUYENTES pueden acogerse?


Micro, pequeños y medianos contribuyentes (Pyme)
El promedio de los ingresos brutos en los últimos 3 años no puede exceder de 75.000 UF, el cual puede excederse
por una vez, y, en ningún caso, en un ejercicio los ingresos pueden exceder de 85.000 UF. Este promedio incluye
ingresos de sus relacionados.
Al momento del inicio de actividades su capital efectivo no debe exceder de 85.000 UF.
Tiene tope de 35% del ingreso de ciertas rentas:
Rentas de N° 1 y 2 del art. 20 LIR (excepto Bienes Raíces Agrícolas).
Contratos de cuentas en participación
Derechos sociales, acciones o cuotas de fondos de inversión

BENEFICIOS Y CARACTERÍSTICAS
1. Propuesta de declaración del SII a la empresa, en base a información del Registro de Compras y Ventas (RCV)
complementable por el contribuyente.
2. No aplica corrección monetaria.
3. Sus existencias o insumos existentes al término del año se reconocen como gasto.
4. Aplica depreciación instantánea de su activo fijo.
5. Determina base imponible simplificada, según ingresos percibidos y gastos pagados (salvo en caso de
operaciones con empresas relacionadas).
6. Está liberada de mantener los registros de rentas empresariales (RRE), siempre que no genere o perciba rentas a
controlar en el registro REX.
7. En caso de generar o percibir rentas a controlar en el registro REX. Y continuar con la liberación de llevar los
RRE, puede emitir Documentos Tributarios Electrónicos que den cuenta de los movimientos patrimoniales.
8. No aplica orden de imputación para retiros, remesas o distribuciones de utilidades a sus propietarios, en la
medida que no genere o perciba rentas a controlar en el registro REX.
9. Aplica tasa del ejercicio para asignar el crédito por IDPC.
10. Determina un Capital Propio Tributario simplificado.
11. Utiliza tasas fijas de PPM.
12. Puede acceder a un informe de situación tributaria que le permitirá tener acceso al sistema bancario para
obtener financiamiento.
13. Aplica rebaja a la base imponible del IDPC por incentivo a la inversión (50% de la RLI con tope UF 5.000).
14. En contra del IDPC que determine la empresa aplican todos los créditos contenidos en la LIR y en otras leyes.
15. Situación tributaria de retiros, remesas y distribuciones se determina al término del ejercicio.

¿CÓMO SE ATRIBUYE LA RENTA A LOS SOCIOS, ACCIONISTAS O COMUNEROS?


La empresa está afecta al IDPC sobre una base imponible determinada, como regla general, según sus ingresos
percibidos menos los gastos pagados.
Los propietarios se afectarán con sus impuestos personales en base a los retiros, remesas o distribuciones
efectivos, con imputación total del crédito por IDPC, salvo en el caso de propietarios que sean contribuyentes del
IDPC y no esté acogido al régimen Pro Pyme.
TASA PPM
En el año de inicio del 0,25%.
Si los ingresos brutos del giro del año anterior no exceden de 50.000 UF es de 0,25%.
Si los ingresos brutos del giro del año anterior exceden de 50.000 UF es de 0,5%.

Régimen PRO PYME TRANSPARENTE


14 D) LIR

Régimen Tributario enfocado en micro, pequeñas y medianas empresas (Pymes), cuyos propietarios son
contribuyentes de impuestos finales (personas naturales con o sin domicilio ni residencia en Chile o bien,
personas jurídicas sin domicilio ni residencia en Chile), determina su resultado tributario, como norma general, en
base a ingresos percibidos y gastos pagados, estando liberada de llevar contabilidad completa con la posibilidad
de optar por llevar contabilidad completa. En este caso la empresa Pyme quedará liberada del Impuesto de
Primera Categoría y sus propietarios deberán tributar con sus impuestos finales en base al resultado tributario
determinado por la empresa en el mismo año en que éste se genere.
¿Qué tipo de empresas / sociedades CONTRIBUYENTES pueden acogerse?
Micro, pequeñas y medianas empresas (Pymes), cuyos propietarios son contribuyentes de impuestos finales
(Impuesto Global Complementario –Impuesto Adicional).
Debe cumplir todas las condiciones del Régimen Pro Pyme.
Los propietarios deben ser personas naturales con o sin domicilio o residencia en Chile, o bien personas jurídicas
sin domicilio ni residencia en Chile, es decir, contribuyentes de impuestos finales (Impuesto Global
Complementario o Impuesto Adicional).
Las empresas deben informar al SII que quieren acogerse a este régimen, según éste instruya mediante resolución.
Los contribuyentes acogidos al Régimen 14ter al 31 de diciembre de 2019, pasan de pleno derecho al Régimen
ProPyme transparente si cumplen los requisitos de este último
BENEFICIOS Y CARACTERÍSTICAS
1. Propuesta de declaración del SII a la empresa, en base a información del Registro de Compras y Ventas (RCV)
complementable por el contribuyente.
2. No aplica corrección monetaria, no practica inventarios.
3. Sus existencias o insumos existentes al término del año se reconocen como gasto.
4. Aplica depreciación instantánea de su activo fijo.
5. Determina base imponible simplificada, según ingresos percibidos y gastos pagados (salvo en caso de
operaciones con empresas relacionadas). Incluye retiros o dividendos percibidos por participación en otras
empresas
6. Está liberada de mantener los registros de rentas empresariales (RRE).
7. Determina un Capital Propio Tributario simplificado (contribuyentes con ingresos superiores a UF 50.000).
8. Utiliza tasas fijas de PPM.
9. Puede acceder a un informe de situación tributaria que le permitirá tener acceso al sistema bancario para
obtener financiamiento.
10. En contra de los impuestos finales que afectan a los propietarios aplican el crédito del art. 33 bis de la LIR y
los asociados a los retiros y dividendos percibidos (además aplica el crédito por IDPC asociado al ingreso diferido
proveniente de un cambio de régimen)
¿CÓMO SE ATRIBUYE LA RENTA A LOS SOCIOS, ACCIONISTAS O COMUNEROS?
La empresa está liberada el IDPC.
Los propietarios deberán tributar con sus impuestos finales en base al resultado tributario (positivo) determinado
por la empresa en el mismo ejercicio en que se genere, en base al porcentaje de participación en las utilidades o el
capital, según corresponda..
TASA PPM
Es de 0,2% en la medida que los ingresos brutos, no excedan de 50.000 UF.
En el año de inicio del 0,2%.
Si los ingresos brutos del giro del año anterior no exceden de 50.000 UF es de 0,2%.
Si los ingresos brutos del giro del año anterior exceden de 50.000 UF es de 0,5%.
CONTABILIDAD
Queda liberada para efectos tributarios de llevar contabilidad completa. Para el control de sus ingresos y egresos
utilizarán el Registro de Compras y Ventas, salvo quienes no se encuentren obligados a llevar ese registro que
llevan un registro de ingreso y egreso.
Deben llevar un libro de caja.
Pueden llevar contabilidad completa sin que se altere la forma de tributación de su resultado.
No llevan registros empresariales.

RENTA PRESUNTA ART. 34

Las empresas o personas que se encuentran bajo el régimen de Renta Presunta, pagan sus impuestos según lo que
la ley determina para esa actividad y no de acuerdo con los resultados reales obtenidos.
Algunas actividades que podrían acogerse al sistema de Renta Presunta, cumpliendo ciertos requisitos, son: el
transporte, la minería y explotación de bienes raíces agrícolas y no agrícolas.
La Renta Presunta es aquella que para fines tributarios de la LIR se presume a partir de ciertos hechos conocidos,
como lo son:
— Actividad agrícola: Avalúo fiscal de los inmuebles agrícolas y no agrícolas;
— Transporte: Valor de tasación de los vehículos; y
— Minería: Valor anual de las ventas de productos mineros.
A los valores mencionados se les aplica un porcentaje previsto en la misma ley, con el fin de obtener la base sobre
la cual se aplicará el Impuesto a la Renta.
¿Quiénes pueden acogerse?
Los contribuyentes que realicen las siguientes actividades:
Explotación de Bienes Raíces Agrícolas.
Minería.
Transporte Terrestre de carga ajena o de pasajeros.
El régimen de renta presunta constituye una alternativa de tributación al régimen general por el cual pueden optar
los contribuyentes que cumplan los requisitos que la nueva norma establece.
REQUISITOS
1. El total de sus ventas o ingresos netos anuales de la primera categoría no pueden exceder de los siguientes
límites calculados en Unidades de Fomento (UF):

2. Los contribuyentes que inicien actividades en la explotación de bienes raíces agrícolas, actividad minera o del
transporte terrestre de carga ajena o de pasajeros, podrán incorporarse al régimen de RP dentro del plazo del Art.
68 del CT al inicio de sus actividades, siempre que su capital efectivo no exceda:

3. Las EI, EIRL, Cm, Co, SP y SpA dedicadas a la explotación de bienes raíces agrícolas, minería o transporte
terrestre de carga ajena o de pasajeros, deben estar conformadas en todo momento, desde que se incorporen a este
régimen y mientras se mantengan acogidos a él, solo por comuneros, cooperados, socios o accionistas personas
naturales.

Renta presunta proveniente de la actividad agrícola


Letra a) N° 2 Art. 34.
Se presume de derecho que la renta líquida imponible de los contribuyentes que exploten bienes raíces agrícolas,
es igual al 10% del avalúo fiscal del predio, vigente al 1° de enero del año en que debe declararse el impuesto.
Serán aplicables a estos contribuyentes, las normas de los dos últimos párrafos de la letra a) del número 1° del
artículo 20
Renta presunta proveniente de la actividad del transporte terrestre de carga o de pasajeros
Letra b) N° 2 Art. 34.
Se presume de derecho que la renta líquida imponible de los contribuyentes que exploten vehículos de transporte
terrestre de carga o pasajeros, es igual al 10% del valor corriente en plaza del vehículo, incluido su remolque,
acoplado o carro similar, respectivamente. Para estos efectos, se entenderá que el valor corriente en plaza del
vehículo es el determinado por el Director del Servicio de Impuestos Internos al 1° de enero de cada año en que
deba declararse el impuesto, mediante resolución que será publicada en el Diario Oficial o en otro diario de
circulación nacional.
Renta presunta proveniente de la actividad MINERA
Se presume de derecho que la renta líquida imponible de los contribuyentes que desarrollen la actividad minera
acogidos al régimen de renta presunta, incluyendo en ella la actividad de explotación de plantas de beneficio de
minerales, siempre que el volumen de los minerales tratados provenga en más de un 50% de la pertenencia
explotada por el mismo contribuyente, será la que resulte de aplicar sobre las ventas netas anuales de productos
mineros según lo dispuesto en la letra c) del N°2 del Art. 34

IMPUESTO DE SEGUNDA
CATEGORÍA RENTAS DEL

TRABAJO DEPENDIENTE

El Impuesto Único de Segunda Categoría se aplica a las rentas del trabajo dependiente, como los sueldos,
pensiones (excepto las de fuente extranjera) y rentas accesorias o complementarias a las anteriores.
Es un tributo progresivo que se determina mediante una escala de tasas, empezando con una tasa del 0% hasta el
40%.
Se debe calcular sobre el salario y/o remuneraciones del trabajo, menos los pagos de seguridad social. El citado
tributo debe ser retenido y enterado mensualmente en arcas fiscales por el respectivo empleador o pagador de la
renta.
ARTÍCULO 42 N° 1.- Sueldos, sobresueldos, salarios, premios, dietas, gratificaciones, participaciones y
cualesquiera otras asimilaciones y asignaciones que aumenten la remuneración pagada por servicios personales,
montepíos y pensiones, exceptuadas las imposiciones obligatorias que se destinen a la formación de fondos de
previsión y retiro, y las cotizaciones que se destinen a financiar las prestaciones de salud, calculadas sobre el
límite máximo imponible del artículo 16 del decreto ley N° 3.500, de 1980. En el caso de pensionados, se
considerará el límite máximo imponible indicado en el artículo 85 del decreto ley N° 3.500, de 1980. Asimismo,
se exceptúa la cotización para el seguro de desempleo establecido en la letra a) del artículo 5° de la ley N° 19.728,
que establece un seguro de desempleo, calculada sobre la base establecida en el artículo 6° de dicha ley, como
también las cantidades por concepto de gastos de representación.
ARTÍCULO 43.- Escala de tasas:
Sobre la parte que exceda de 13,5 y no sobrepase las 30 unidades tributarias mensuales, 4%;
Sobre la parte que exceda de 30 y no sobrepase las 50 unidades tributarias mensuales, 8%;
Sobre la parte que exceda de 50 y no sobrepase las 70 unidades tributarias mensuales, 13,5%;
Sobre la parte que exceda de 70 y no sobrepase las 90 unidades tributarias mensuales, 23%;
Sobre la parte que exceda de 90 y no sobrepase las 120 unidades tributarias mensuales, 30,4%;
Sobre la parte que exceda de 120 y no sobrepase las 310 unidades tributarias mensuales, 35%;
Sobre la parte que exceda de 310 unidades tributarias mensuales, 40%.
(UTM MAYO 2022= $63.074)

TRABAJO INDEPENDIENTE

Las personas que perciben ingresos provenientes del ejercicio de las profesiones liberales o de cualquier otra
profesión u ocupación lucrativa, no se encuentran gravadas en esta categoría y sólo están afectas al pago de los
Impuestos Global Complementario o Adicional.
Estas personas están sujetas a una retención o pago provisional del 13% sobre la renta bruta al momento de
percibirla, la cual pueden rebajar como crédito en el Impuesto Global Complementario que les afecta o solicitar su
devolución en los casos que proceda (Boleta de Honorarios).
Estos contribuyentes por los ingresos percibidos de las actividades señaladas en el Nº 2 del Art. 42 de la Ley de la
Renta, no se encuentran gravados con el impuesto de Segunda Categoría, pero sí con los impuestos Global
Complementario o Adicional, según sea el domicilio o residencia del contribuyente.
Las sociedades de Profesionales que presten exclusivamente servicios o asesorías profesionales, de acuerdo a lo
dispuesto por el inciso tercero del Nº 2 del Art. 42 de la Ley de la Renta, podrán declarar optativamente sus rentas
conforme con las normas de la Primera Categoría, sujetándose para todos los efectos a sus disposiciones.
1. PROFESIONALES INDEPENDIENTES
Estos contribuyentes se clasifican en la Segunda Categoría, por los honorarios percibidos en el desempeño libre e
independiente de sus respectivas especialidades.
Por profesional debe entenderse la persona que tenga un título o esté habilitado para ejercer una actividad
determinada, según las normas de cada actividad profesional.
Es requisito esencial para quedar clasificado como contribuyente de la Segunda Categoría, artículo 42, Nº 2, que
el contribuyente ejerza su actividad en forma personal e independiente, es decir sin estar sujeto a dependencia o
subordinación, y debe primar el esfuerzo físico o intelectual, por sobre el monto del capital. Para este efecto, se
aclara que dicha preponderancia no deben ser considerados los muebles y útiles, instalaciones, maquinarias y
equipos inherentes al ejercicio de la respectiva actividad profesional.
3. OCUPACIONES LUCRATIVAS
4.

Vous aimerez peut-être aussi